COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA

51
COMERCIO INTERNACIONAL NANIVE MARIA LUCUMI HURTADO CC. 66.882.496 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CANDELARIA OCTUBRE DE 2010 VIII SEMESTRE

description

Comercio internacional en COLOMBIA.

Transcript of COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA

COMERCIO INTERNACIONAL

NANIVE MARIA LUCUMI HURTADO CC. 66.882.496

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION FINANCIERA

CANDELARIA OCTUBRE DE 2010

VIII SEMESTRE

COMERCIO INTERNACIONAL

NANIVE MARIA LUCUMI HURTADO CC. 66.882.496

Trabajo presentado al tutor:

EBERT ARCILA JARAMILLO

En la asignatura de: COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION FINANCIERA

CANDELARIA OCTUBRE DE 2010

VIII SEMESTRE

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..…….....4

SISTEMA ARMONIZADO Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL………..……...5

FLUJO GRAMA CADENA DISTRIBUCIÓN EXPORTACIÓN TERRESTRE……………7

FLUJO GRAMA CADENA ABASTECIMIENTO IMPORTACIÓN….....……………9

CONSULTA CÁMARAS DE COMERCIO BINACIONALES….…...……….……....12

SISTEMA ARMONIZADO………………….………………………….….…………...15

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL………………….…...………………...17

CADENA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA………………….…………………….……...20

CUESTIONARIO………………….………………….……………….………………...21

MODELOS QUE LA CEPAL EFECTÚA PARA DESARROLLAR UN MODELO DE GLOBALIZACIÓN ………………….………………………..…………………...21

EXPLIQUE LOS MODELOS DE LA CEPAL PARA DESARROLLAR PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN DE EMPRESAS. ………………….………………………...21

¿CÓMO SE INTERNACIONALIZA UNA EMPRESA? EXPLIQUE……………....28

VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA COLOMBIA EN LAS NEGOCIACIONES CON PAÍSES DE LOS MEGOS BLOQUES......………………….………………...32

CONSULTAR POR INTERNET LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL……………………………….………………………….………………...33

CONCLUSIONES…………………………………..…………………………………...36

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………37

BIBLIOGRAFÍA………………………….………………………………………..….…38

3

INTRODUCCION

La exportación de bienes y servicios es una herramienta importante para los países ya que por medio de estos recursos se dan a conocer los productos y servicios que ofrecen al resto del mundo.

Por ende se han creado una serie de acuerdos y reglas entre los países, para el manejo de mercancías, productos que intervienen en el intercambio comercial.

Este trabajo es un enfoque de cómo son los acuerdos entre los países para lograr un manejo ordenado y el cual les convienen a todos, para el transporte, ya sea terrestre, marítimo o fluvial, las formas y condiciones del manejo de la carga entre los países que intervienen en el comercio internacional.

4

SISTEMA ARMONIZADO Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL11.3.3.1.2. De aplicación

Identifique, interprete, argumente y construya, mediante método de casos, cuáles serían los requerimientos mínimos de una Empresa en términos de sus necesidades de Distribución Física Internacional frente a una forma específica de expansión internacional, esto es, importar y exportar

La exportación de bienes o servicios es una actividad a mediano y largo plazo con la que su empresa obtendrá múltiples beneficios que le permitirán generar empleo y participar en el crecimiento socioeconómico del país.

Exportar permite: Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado. Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia

internacional de la economía nacional. 

Involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la economía.

 Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala.

 Ganar competitividad mediante las adquisiciones de tecnología, nuevos conocimientos y capacidad gerencial obtenidas en el mercado.

Hacer alianzas estratégicas lo que significa que aumentará su poder de negociación y la imagen de su empresa con bancos, proveedores y clientes; además esto le permite reducir costos y diversificar su producto o servicio.

 Aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los acuerdos preferenciales, facilitándose el proceso de participar en la globalización de la economía y obtener beneficios económicos; recuerde que la empresa no necesita de grandes capitales para empezar a exportar.

 Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de la empresa a largo plazo. 

La empresa Comolsa S.A. Produce empaques

de pulpa moldeada liviana, biodegradable y

competitiva, para productos que requieren

protección contra golpes y vibraciones por ser 5

frágiles y/o perecederos.

A parte de cubrir el mercado nacional, quizó expandir su oferta a otros países cubriendo la demanda por dicho producto. En la actualidad, cubre el mercado de Ecuador.

Para poder iniciar las operaciones de exportación, la empresa debió cumplir con los siguientes 16 pasos:

1. Estudio de mercado y localización de la demanda2. Registro ante la Cámara de Comercio y obtención del NIT

3. Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT)

4. Costeo

5. Envío de la cotización internacional

6. Aceptación de la cotización y establecimiento del medio de pago

7. Preparación del producto a exportar

8. Remisión de la factura y confirmación de la carta de crédito si es el caso

9. Contratación del transporte y seguro

10. Solicitud de permisos de exportación y vistos buenos

11. Trámites Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

12. Diligenciamiento del documento de exportación, DEX, por parte de la SIA o el declarante autorizado

13. Autorización y despacho de la mercancía

14. Recepción del pago de la mercancía

6

15. Diligenciamiento de la declaración de cambio y venta de divisas al intermediario cambiario (reintegro de divisas)

16. Solicitud de IVA en algunos casos

FLUJO GRAMA CADENA DE DISTRIBUCIÓN EXPORTACIÓN TERRESTRE

Envía AE, factura, lista de empaque y sobre con documentos originales

Transportador

Envía documento de transporte

Auxiliar de Exportación

Auxiliar deExportación

Analista de Logística

OperacionesDe Cambio

Envía factura comercial, documento de transporte y

DEX

Envía mail con copia de los documentos originales Hace seguimiento al transportador hasta

su llegada a frontera y seguimiento a la mercancía a su llegada a su destino final

Envía documento de transporte

Analista de Logística

Envía mail con copia de los documentos originales

Analista de Logística

Agente de AduanaEn Frontera

Entrega documentos originales

Cliente Ext.

El Analista de Logística informa el estado de la

Exportación hasta la entrega en bodega destino

Agente de AduanaAnalista de Logística

Hacen seguimiento al proceso de nacionalización

en destino

Cliente Ext.

7

Para realizar las importaciones de materia prima para la producción de dicha mercancía, realizó los pasos siguientes:

1. Estudio de mercado y factibilidad de la importación2. Registro ante la Cámara de Comercio y obtención del NIT

3. Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT)

4. Solicitud de la cotización internacional (Incoterms 2000)

5. Solicitud de los permisos de importación

6. Negociación de fletes

7. Obtención del seguro

8. Aceptación de la cotización y establecimiento del medio de pago

9. Embarque y llegada de la mercancía

10.Llegada a depósito o zona franca

11.Nacionalización de la mercancía

12.Legalización del giro al exterior

8

FLUJO GRAMA CADENA DE ABASTECIMIENTO IMPORTACIÓN

9

Envía Información con partida arancelaria recomendada

Envía Información requerida

Envía mail con Orden de Compra aprobada indicando que es producto importado

por primera vezSolicita información sobre

el producto importado

Analista de Logística Cliente

Analista de LogísticaCoordinadora Importaciones

Aux. Gestión de Compras Buscan información

de partida arancelaria asesorándose con Sertesa o la DIAN

Envía Información con partida arancelaria recomendada

ClienteAnalista de Logística

Se comunica a la línea 25000-5 para solucionar

inconveniente

Solicita verificación sobre el paso del

anticipo a APEnvía Orden de Compra

para aprobarAprueba OC con anticipo

en Oracle

Gerente Financiero

Aux. Gestión de Compras

TesoreríaResponde verificación

Aux. Gestión de Compras

Lee notas al comprador verificando % de anticipo

Aux. Gestión de Compras

Analista de Logística

CGA

Revisa aprobación en Oracle

SISI

NONO

Soluciona inconveniente

Aux. Gestión de Compras

Envía vía mail el swift, indicando pago de anticipo

Lleva físicamente la OC, la Factura proforma y Cuando es un Servicio el contrato de

importación de tecnología. Solicita el Swift

Operaciones de cambioImpuestos

Envía swift

Envíaswift

Proveedor

10

Solicitante

Envía confirmación de la acción

Envía OC del segundo anticipo mas la primera OC del primer anticipo

Aux. Gestión de Compras

Contabilidad

Aux. Gestión de Compras

Elabora en Oracle solicitud por el valor del

segundo anticipo

Coloca el % del anticipo y este debe ser el 100% Cruza el anticipo

y asigna a la primera OC

Cancela OC del segundo anticipo

Analista de Logística

ProveedorNotifica el anticipo Confirma segundo anticipo

Se comunica a la línea 25000-5 para solucionar

inconveniente

Solicita verificación sobre el paso del

anticipo a APEnvía Orden de Compra

para aprobarAprueba OC con anticipo

en Oracle

Gerente Financiero

Aux. Gestión de Compras

TesoreríaResponde verificación

Aux. Gestión de Compras

Lee notas al comprador verificando % de anticipo

Aux. Gestión de Compras

Analista de Logística

CGA

Revisa aprobación en Oracle

SISI

NONO

Soluciona inconveniente

Aux. Gestión de Compras

Envía vía mail el swift, indicando pago de anticipo

Lleva físicamente la OC, la Factura proforma y Cuando es un Servicio el contrato de

importación de tecnología. Solicita el Swift

Operaciones de cambioImpuestos

Envía swift

Envíaswift

Proveedor

11

11.3.3.1.3 De campo (Desarrollando el núcleo problémico y la investigación formativa)

CONSULTE A LAS CÁMARAS DE COMERCIO BINACIONALES:

Las cámaras binacionales de comercio tienen como objetivo facilitar el acceso de las empresas colombianas a diferentes países. Para ello realizan variadas actividades, como ruedas y misiones de negocios, con el fin de identificar mercados o ampliar los existentes.

Cada una de estas cámaras establece los requisitos para ser miembro de la misma y define los costos, dependiendo de si se trata de una persona natural o jurídica (en este último caso, el valor puede variar según el número de empleados).

Los miembros tienen acceso a sus bases de datos, boletines electrónicos, estudios especializados, listas de mercados y clientes potenciales, y demás servicios que prestan, como asesorías en comercio exterior. Todas tienen páginas Web muy completas, las cuales brindan información detallada y específica sobre los países miembros, entre otros datos.

- Colombo/Europea

12

Eurocámaras es la asociación que agrupa las cámaras de comercio binacionales europeas en Colombia. Desde su creación, Eurocámaras ha sido el portavoz de los intereses de las empresas afiliadas a sus cámaras miembros y de estas entidades ante las instituciones gubernamentales, con el fin de fomentar el intercambio comercial entre Colombia y la Comunidad Europea. También realiza campañas de comunicación, información y lobby a nivel europeo. Está en continuo contacto con las diferentes direcciones generales de la Comisión europea, el Comité Económico y Social, y el Comité de las regiones, a través del seguimiento de sus actividades y reuniones. Eurocámaras adopta posiciones concernientes a los asuntos económicos y empresariales que se suscitan en las instituciones comunitarias. También coordina diferentes proyectos, en la búsqueda de promover las relaciones comerciales y económicas entre Colombia y los países mimbro de la Unión europea. Asimismo, impulsa programas de fortalecimiento de la Red Europea de Cámaras de Comercio Binacionales y de sus empresas miembros.

- Colombo/Americana

Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, fundada en 1955 y conformada por 900 empresas de origen americano, colombiano y de otras nacionalidades. Uno de sus objetivos es fortalecer los lazos comerciales y las relaciones de Colombia con Estados Unidos. De igual forma, apoya al empresario colombiano interesado en hacer negocios con ese país, a través de estudios comerciales de factibilidad, contactos de negocios, organización de agendas, misiones comerciales y participación en ferias internacionales. Las cámaras binacionales de comercio tienen como objetivo facilitar el acceso de las empresas colombianas a diferentes países. Para ello realizan variadas actividades, como ruedas y misiones de negocios, con el fin de identificar mercados o ampliar los existentes.

Cada una de estas cámaras establece los requisitos para ser miembro de la misma y define los costos, dependiendo de si se trata de una persona natural o jurídica (en este último caso, el valor puede variar según el número de empleados).

Los miembros tienen acceso a sus bases de datos, boletines electrónicos, estudios especializados, listas de mercados y clientes potenciales, y demás servicios que prestan, como asesorías en comercio exterior. Todas tienen páginas Web muy completas, las cuales brindan información detallada y específica sobre los países miembros, entre otros datos.

13

Los objetivos planteados con las organizaciones asociadas son los siguientes:

Trabajar conjuntamente en proyectos de mutuo beneficio. Ofrecer programas de intercambio de información continúa y

ventajas reciprocas en servicios de comercio exterior.

- Colombo/Venezolana

La Cámara de Comercio Colombo-Venezolana fue constituida en Bogotá, el 14 de febrero de 1977. Las razones que llevaron a un grupo de empresarios a crear esta institución sin ánimo de lucro surgen del interés por establecer mayores vínculos que contribuyeran al afianzamiento y el desarrollo de las relaciones entre Colombia y Venezuela. Surgió como respuesta al contexto internacional y a los esfuerzos de los gobiernos de ambos países por construir una integración regional. La adhesión de Venezuela al Pacto Andino en 1973 permitió el incremento del comercio binacional, en un contexto en el que las uniones aduaneras eran consideradas el mejor instrumento de integración.

A partir de 1978 la Cámara realizó sus primeras publicaciones, con el apoyo de sus socios obtuvo su primera sede, y comenzó a organizar eventos en beneficio de sus afiliados, y a participar en otros. A mediados del mismo año se envió la primera misión a Caracas. En 1982 la Cámara realizó el primer Encuentro Empresarial en Caracas, con el apoyo de la Embajada de Venezuela en Colombia, Proexpot, Incomex y el Instituto de Comercio Exterior de Venezuela.

Durante sus tres décadas de existencia, la Cámara Colombo Venezolana ha afrontando los distintos retos económicos y políticos propios de las relaciones binacionales, y ha fomentado el liderazgo colombo venezolano en la región. En diversas coyunturas la CCV ha propendido ante ambos gobiernos por la conservación de las buenas relaciones políticas y comerciales bilaterales, con el fin de mantener la estabilidad en el comercio ante los diversos cambios políticos que se han suscitado.

- Colombo/Ecuatoriana

14

La Cámara Colombo Ecuatoriana de Industria y Comercio es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1986, integrada por empresas vinculadas o interesadas en las relaciones comerciales y económicas entre Colombia y Ecuador.

Apoyamos el desarrollo y fortalecimiento del comercio binacional Colombo Ecuatoriano y la integración entre los dos países mediante la prestación de servicios y gestiones eficientes ante las autoridades de comercio binacionales y la Comunidad Andina.

Entre nuestros afiliados se encuentran empresas de todos los sectores. Compañías como Bavaria, Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias, Alpina, AEROGAL, Unilever, Fedex y Confitecol hacen parte de nuestra institución. De igual manera, la Cámara apoya a todas las pequeñas y medianas empresas que tengan interés en acceder al mercado ecuatoriano.

La trayectoria de la Cámara ha permitido alcanzar importantes alianzas con entidades relacionadas con el comercio exterior binacional y gremios en Colombia y Ecuador. Hemos trabajado conjuntamente en misiones comerciales, con la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Medellín y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, entre otras.

Igualmente, la Cámara tiene fuertes vínculos con agremiaciones como ACOPI, ANDI, CONFECAMARAS en Colombia; la Cámara de Comercio de Quito y Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha, en Ecuador. Estas relaciones fortalecen nuestra capacidad de trabajar en la formulación y puesta en marcha de soluciones a problemas presentados en el comercio binacional, sean de tipo fronterizo o nacional. Así mismo, tenemos excelentes lazos con entidades oficiales encargadas de promociona y/o regular el comercio binacional como Proexport, CORPEI, Instituto Izquieta Pérez, Invima, SESA, entre otros. En este punto, nos hemos convertido en una institución que brinda un continuo apoyo a los empresarios en el momento de efectuar trámites en cada uno de nuestros países.

1. Identificar y definir de acuerdo a lo estudiado en los temas, los siguientes conceptos:

SISTEMA ARMONIZADO

15

Estructura de una partida arancelaria

La partida arancelaria es un código numérico que clasifica las mercancí-as con fines aduaneros. Con la partida arancelaría se puede determinar para cada producto los requisitos y trámites que serán necesarios para su exportación o importación.

Clasificación arancelaria

Es un sistema que permite la identificación de las mercaderías que se comercializan. Facilita el que las aduanas apliquen las medidas arancelarias y no arancelarias. Se le conoce como un Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, de aceptación internacional, cuya estructura obedece a la siguiente jerarquía: secciones, capítulos, sub-capítulos, partidas y sub-partidas. Como complemento a la identificación puede tener notas legales y reglas generales.

Secciones. Son los grandes grupos en los que se realiza el comercio internacional. Se organizan en la numeración romana del I al XXI.

Capítulos. Son las divisiones de las secciones, se reconocen 97 identificadas progresivamente.

Partidas. Corresponden a más de 1,200 subdivisiones en que se detallan los capítulos. Igualmente pueden dividirse en sub-partidas.

PARTIDA ARANCELARIA

PARTIDA DESCRIPCIÓN

0901120000 CAFÉ DESCAFEINADO, SIN TOSTAR

0901110000 CAFÉ SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR

0901220000 CAFÉ TOSTADO DESCAFEINADO

0901211000 CAFÉ TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO

0901212000 CAFÉ TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, MOLIDO

0901900000 LOS DEMÁS CAFÉS; CÁSCARA Y CASCARILLA DE CAFÉ;

16

SUCEDÁNEOS DEL CAFÉ QUE CONTENGAN CAFÉ

Preferencias arancelarias

Reducciones totales o parciales que un país aplica a su arancel nacional, exclusivamente a favor de otro u otros países que son sus socios dentro de un determinado tipo de acuerdo (acuerdo de preferencias comerciales, sistema generalizado de preferencias, zona de libre comercio).

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

Operaciones en origen

La Distribución Física tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida.

El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.

Tránsito internacional

Se refiere al transporte para la movilización de la carga en el trayecto internacional, por lo general transporte marítimo o aéreo, en algunos casos terrestre o fluvial dependiendo de la infraestructura existente y de los convenios que se apliquen.

TRANSPORTE MARITIMO

El transporte marítimo presenta las siguientes ventajas:

17

- tarifas  más bajas,- transporte en masa de grandes volúmenes,- diversidad y especialización en tipos de buques, - regulaciones internacionales uniformes.

Desventajas:

- baja velocidad,- seguro más costoso,- embalajes más costosos,- costos portuarios,- altos riesgos de saqueo y deterioro,- mayores inventarios y costos financieros durante el trayecto, - frecuencias más espaciadas.

TRANSPORTE AEREO

Las características que han hecho especialmente atractivo el transporte aéreo para mercancías son básicamente las siguientes:

- Rapidez.  Es idóneo para mercancías urgentes y perecederas.- Fiabilidad. Existe regularidad y generalmente puntualidad.- Seguridad. Los índices de seguridad en el transporte aéreo son mejores que los de otros modos.- Menores costos de seguros y embalaje. Derivado de la seguridad- Menores gastos financieros. Por su condición de transporte rápido, el aéreo disminuye el inmovilizado en existencias, mejora el índice de rotación de los almacenes y reduce costos financieros derivados de las demoras en las operaciones comerciales.

Dentro de las desventajas se tienen:

- Costo del transporte- Capacidad  limitada lo cual no lo hace apto  para el transporte de grandes volúmenes.- Prohibido y /restringido para ciertos productos peligrosos.

18

TRANSPORTE CARRETERO INTERNACIONAL

El transporte carretero o terrestre internacional es aquel que permite el traslado de mercancías desde un país exportador hasta un país importador cumpliendo normas sobre tránsito aduanero internacional, ceñido a normas internacionales sobre operación de servicios, utilizando empresas debidamente reconocidas y habilitadas por los distintos países por donde circulará la carga,

Este tipo de transporte. por lo general, está regido por acuerdos o convenios internacionales que han sido suscritos por los países. Dentro de estos acuerdos se destacan:

- El convenio de transporte terrestre Internacional por carretera del Cono Sur, que rige los servicios en los países latinoamericanos del sur del Continente.

- La Decisión 399, sustitutiva de la Decisión 257, que es aplicable al transporte terrestre Internacional dentro de los países miembros de la  Comunidad Andina.

- Convenio Internacional de transporte por carretera CMR.  Normativa Europea sobre servicio de transporte terrestre por carretera.

Por lo general, las empresas transportadoras que prestan servicio terrestre internacional deben obtener los permisos reglamentarios en las normas antes mencionada.

TRANSPORTE MULTIMODAL

El contratar con OTM, la operación de traslado de la carga bajo el concepto de TM, servicio puerta a puerta presenta las siguientes ventajas:

- Contratar con un solo operador.- Obtener desde el principio un Documento de Transporte Multimodal  (DTM) que le permite realizar las operaciones de reconocimiento para

19

efectos  bancarios de pago de las mercancías, de acuerdo a las reglas ICC para créditos documentarios, publicaciones 400 y 500.- Tener un costo conocido de la operación de transporte desde el principio.- Contar con la seguridad de que su carga esta respaldada bajo pólizas de seguro desde el origen hasta el destino convenido,- Optimización de los servicios de parte del OTM, quien debe garantizar la cadena mediante la utilización de una infraestructura física propia o de terceros mediante contratos, acuerdos o convenios,- Contar con información centralizada del despacho.

TRANSPORTE FLUVIAL 

El servicio de transporte fluvial opera en países que cuentan con ríos que atraviesan los distintos países y hay navegabilidad comercial. Estos servicios se ajustan a acuerdos Internacionales firmados por los diferentes países por donde la arteria fluvial transita. Dentro de los mismos se destaca a nivel internacional, los servicios en el Río Amazonas, Río Paraná, Orinoco, en América Latina; la región de los grandes lagos entre Estados Unidos y Canadá; el río Rhin en Europa.

Los servicios a la carga por lo general se regulan bajo normas similares a las de transporte marítimo.

TRANSPORTE FERROVIARIO

En aquellos países donde existe infraestructura de vías y operan los servicios de transporte internacional por ferrocarril es frecuente la utilización del servicio de transporte ferroviario, el cual opera por lo general para el transporte de grandes volúmenes y a distancias superiores a los 500 kilómetros.

CADENA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Seguros

20

El importador debe definir las condiciones de compra para establecer los riesgos que debe asumir o trasladarlos a una aseguradora contratando un seguro de transporte.

Una vez se concreta la modalidad de compra se inicia un proceso de análisis del riesgo, en el cual intervienen los siguientes elementos que influyen en el cálculo de la tasa y en la fijación de las condiciones deducibles que debe asumir el importador, así:

- Interés asegurable

- Trayecto asegurado

- Medio de transporte

- Sitios intermedios de almacenaje

- Clase de empaque

- Coberturas

Fletes

Precio pagado por el transporte de mercancías o por el fletamento de una embarcación, puede fijarse por un tanto al mes, por una cantidad proporcional al peso, volumen o número de mercancías transportadas o por una cantidad alzada.Un tema indispensable que interviene directamente en los costos de importación / exportación. Muchas veces debido a los costos de fletes y los gastos que giran alrededor de éstos, no se concretan muchos negocios.

2. CUESTIONARIO

Desarrollar las siguientes preguntas para socializar y evaluar en la tutoría:

2.1 ¿Cuáles son los modelos que la CEPAL efectúa para desarrollar un modelo de globalización de las empresas?

Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su

21

fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones Sobre todo las económicas, Financieras y culturales, y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre las naciones en diversos planos y corregir progresivamente las acentuadas asimetrías del orden global.

2.2 Explique uno de los modelos de la CEPAL para desarrollar procesos de globalización de empresas.

ENFOQUE CEPAL. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, de 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, de 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Las oficinas subregionales de la CEPAL en México y el Caribe se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente.

Mandato Las funciones generales de la secretaría de la CEPAL son las siguientes:

Proporcionar servicios sustantivos de secretaría y documentación a la Comisión y a sus órganos subsidiarios.

Realizar estudios, investigaciones y otras actividades dentro de la esfera de competencia de la Comisión.

Promover el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración regionales y subregionales.

Reunir, organizar, interpretar y difundir información y datos relativos al desarrollo económico y social de la región.

Prestar servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planificar, organizar y ejecutar programas de cooperación técnica.

Formular y promover actividades y proyectos de asistencia para el desarrollo que se ajusten a las necesidades y prioridades de la región y cumplir la función de organismo de ejecución de esos proyectos.

22

Organizar conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y patrocinar cursos prácticos de capacitación, simposios y seminarios.

Contribuir a que se tenga en cuenta la perspectiva regional respecto de los problemas mundiales y en los foros mundiales, y presentar las preocupaciones e intereses de nivel mundial en planos regional y subregional.

Coordinar las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos y oficinas de la Sede de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las organizaciones intergubernamentales, con vistas a evitar la duplicación y lograr la complementariedad y el intercambio de información

En este trabajo se analiza como la economía latinoamericana transitadurante el siglo XX por tres modelos económicos diferentes, el primarioexportador, el sustitutivo de importaciones y el modelo neoliberal o de globalización.

EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

En la primera etapa en la evolución de la economía latinoamericana insertada en la economía mundial, reprodujo y consolidó el carácter dependiente de las sociedades latinoamericanas. Se configuro un sistema productivo heterogéneo y especializado, constituido por un sector “moderno” asentado en la producción y exportación de productos primarios y un sector de “subsistencia”. El sistema productivo careció, desde su arranque, de un motor interno, ya que dependía para su expansión de la demanda de los centros. Las mejoras de la productividad en el sector exportador no se irradiaban al conjunto de la economía, sino que se dilapidaban en el consumo suntuario de la oligarquía, o se trasladaban al exterior por la vía de una relación de precios desfavorable. Los altos niveles de concentración del ingreso prevalecientes desde la Colonia se reprodujeron durante la fase del Modelo Primario Exportador. Ello fue así no sólo como una consecuencia de la lógica del modelo, sino por el hecho de que la Independencia no implicó el desplazamiento de las viejas elites, sino solamente una recomposición del bloque en el poder. Una situación similar se presentará posteriormente en el tránsito al Modelo Sustitutivo de Importaciones y al Modelo Neoliberal, lo que se traducirá en la perpetuación de la alta concentración del ingreso prevaleciente hasta nuestros días.

23

MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES

Este constituye el esfuerzo más serio realizado en la historia latinoamericana para construir un proyecto de desarrollo autónomo. Las dos guerras mundiales y la gran crisis económica de los años treinta del siglo pasado crearon las condiciones propicias para impulsar la industrialización, a partir de una estrategia de desarrollo “hacia adentro” basada en el fortalecimiento del mercado interno. La estrategia “sustitutiva de importaciones” fue en su tiempo una estrategia alternativa, pues tanto en los países del Centro como en los de la periferia tendían a verse los problemas del periodo de Entreguerras como transitorios, por lo que, al normalizarse la situación América Latina debería retornar a los cauces del Modelo Primario Exportador. La teoría estructuralista o cepalina del desarrollo que surgió en América Latina en la posguerra hasta los años setenta, fue importante porque se trató de un esfuerzo teórico propio que tomó en consideración las peculiaridades del subcontinente y su historia. Dicha teoría como decía Raúl Prebisch, nos hizo pensar con “nuestra propias cabezas”. El tránsito al Modelo Sustitutivo de Importaciones hubiera sido inviable de no haberse producido, en el marco de la crisis, el ascenso de gobiernos de corte progresista, en los cuales se hacían presentes los intereses de las grandes masas y de una burguesía industrial emergente.

EL MODELO NEOLIBERAL O DE GLOBALIZACIÓN

El proyecto industrializador devino en transnacional hacia finales de los años cincuenta. Las empresas transnacionales, principalmente estadounidenses, se apropiaron de las ramas dinámicas de la industria. Aunque el modelo sustitutivo de importaciones permitió a América Latina obtener altos ritmos de crecimiento y empleo y hasta cierta mejoría de los salarios reales y de los indicadores sociales, no permitió superar al subdesarrollo. La llamada “sustitución difícil” chocó con los límites que le imponían un mercado estrecho cercenado por la concentración del ingreso y las barreras a la capacidad de importación, la cual seguía dependiendo de las exportaciones de productos primarios. Se configuró así un sistema productivo desarticulado y dependiente, sesgado hacia el consumo suntuario; una “industrialización trunca” que carecía de una base endógena de acumulación de capital. La estructura productiva y la estructura social, en vez de homogeneizarse, se hicieron más heterogéneas, apareciendo fenómenos como el subempleo urbano y la economía informal.

24

Durante los años sesenta y setenta del siglo anterior se había conformado una nueva oligarquía, estructuralmente vinculada con las empresas transnacionales y el capital financiero internacional. En el marco de la “guerra fría”, los gobiernos de la región optaron por la vía fácil del endeudamiento externo, lo que aceleró la crisis del modelo sustitutivo y condujo a la crisis de la deuda externa de 1982 que marcó la transición al neoliberalismo y la inserción pasiva de nuestros países en la globalización.

Desde 1983 América Latina entra en un nuevo modelo de desarrollo de economía abierta y desregulada, basado en la exportación como eje del proceso de acumulación de capital. El ajuste macroeconómico ortodoxo de los años ochenta, efectuado en el marco de un esquema de renegociación de la deuda externa insostenible, provocó el estancamiento de la mayoría de los países y la pobreza creciente de sus poblaciones en lo que se denominó la “la década perdida del desarrollo”.

El Consenso de Washington representó una reformulación del “ajuste ortodoxo”. Se mantuvieron las políticas neoliberales de corte restrictivo y se introdujo la apertura financiera como una forma de reinsertar a la región en el mercado internacional de capitales. Si bien bajo ese esquema las economías recuperaron cierta capacidad de crecimiento (durante los regímenes de Salinas de Gortari en México, Menem en Argentina y Cardoso en Brasil) entraron en un nuevo ciclo de endeudamiento y de inestabilidad financiera que llevó a las crisis que sucedieron en los noventa.

Los resultados del Modelo Neoliberal han sido funestos. Mediante su implementación no ha habido crecimiento, ni fortalecimiento de la planta productiva, ni desarrollo científico y tecnológico propio, ni progreso social. En vez de avanzar en materia de desarrollo y social, América Latina ha retrocedido, lo que amenaza la estabilidad social y la gobernabilidad política.

Si bien este modelo tuvo un efecto modernizador en algunos segmentos de la industria manufacturera del sector exportador, acentuó la heterogeneidad estructural del sistema productivo, el cual carece de una base endógena que sustente la acumulación de capital y el crecimiento dinámico de la economía, y ha agudizado las desigualdades sociales entre países y dentro de los países. En la hora presente, el crecimiento alto y duradero en el marco del neoliberalismo es una mera ilusión: el sistema productivo es más extravertido y desarticulado que el que existía durante el modelo sustitutivo

25

de importaciones, y fuera de una minúscula minoría que se ha enriquecido escandalosamente, la mayoría de la población experimenta un deterioro persistente de sus condiciones de vida y de trabajo. Es importante destacar como en la etapa del Modelo Primario Exportador las migraciones internacionales provenían fundamentalmente de Europa a América Latina y el Caribe. A nivel nacional, se generaban movimientos migratorios internos hacia los enclaves de exportación donde se encontraban los centros más dinámicos de la actividad económica de los países.

Durante la etapa del Modelo Sustitutivo de Importaciones se generan importantes movimientos migratorios internos como resultado de la modernización del sector agropecuario, la industrialización y urbanización que constituyen un importante mercado laboral que atrae crecientes flujos de trabajadores del campo a la ciudad. Finalmente, con el Modelo Neoliberal, las crisis económicas que propician su establecimiento y las que genera el mismo modelo durante los años 80 y 90 del siglo anterior, se producen migraciones internacionales explosivas de la región a los Estados Unidos, Europa y otros lugares. Fenómeno que los ecuatorianos han denominado como la “gran estampida” migratoria provocada por el “tsunami” neoliberal en América Latina y el Caribe.

Por lo anterior, para Arturo Guillen (2008a), es urgente para América Latina construir y aplicar una estrategia alternativa de desarrollo. No basta con resistir ante la globalización neoliberal, ni conformarse con las demandas espontáneas que levanta el movimiento altermundialista. Se requiere de una estrategia alternativa de desarrollo orientada a recuperar el crecimiento, elevar los niveles de empleo, satisfacer las necesidades básicas de la población y eliminar la pobreza extrema y el hambre. Se requiere una nueva estrategia para desmontar el andamiaje del neoliberalismo, que no es otra cosa que una estructura de poder antinacional. Tras las altas tasas de interés y la sobrevaluación de las monedas, se esconden poderosos intereses, que no son otros que los del capital financiero internacional y las elites internas que se han beneficiado de la apertura comercial y financiera.

El Consenso de Washington no sólo representó la adhesión dogmática a las políticas neoliberales, sino que significó un compromiso político del capital financiero del capital financiero globalizado y los gobiernos de los países centrales con las elites y gobiernos de los países periféricos. Para implementar un proyecto económico alternativo orientado al crecimiento y al empleo, cuyo eje dinámico sea el mercado interno, resulta indispensable

26

modificar “los nudos críticos” de la política económica, en los que se asienta el modelo neoliberal: las políticas monetaria y cambiaria restrictivas, las tendencias estructurales a la concentración del ingreso y la sujeción al pago perpetuo de la deuda.

Para el autor antes referido, la puesta en marcha de una estrategia alternativa no es un problema meramente técnico, sino fundamentalmente político. En contra de lo que sostienen algunos pensadores del movimiento antiglobalización, en el sentido de que la globalización anula la posibilidad de aplicar estrategias alternativas en el espacio nacional, y de que a los perdedores del proceso sólo les queda la resistencia global, la historia reciente nos muestra que la nación sigue siendo un espacio privilegiado de la lucha de clases y para el diseño y ejecución de estrategias diferentes al neoliberalismo, lo que incluye el espacio electoral. A diferentes ritmos, y atendiendo a especificidades nacionales, Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, y más recientemente Ecuador, son ejemplos vívidos de que el ascenso al gobierno de partidos y movimientos progresistas crea las condiciones para la construcción de proyectos alternativos. Pero al mismo tiempo esos procesos nos muestran que el ascenso al gobierno no basta y que se requiere de voluntad política y de deshacerse de dogmas para desmontar el andamiaje del neoliberalismo. Pareciera que América Latina logra salir del estrecho cauce marcado por el posconsenso de Washington y el capital financiero internacional y se decide a encontrar un camino alternativo. Todo parece indicar, como señaló el presidente argentino Kirchner que la “noche negra” del neoliberalismo va quedando atrás y que América Latina, en palabras del nuevo presidente ecuatoriano Rafael Correa, experimenta un “cambio de época”. Sólo México y Colombia y algunos regímenes centroamericanos y caribeños se mantienen en la vía neoliberal, pero ¿Por cuánto tiempo? En todo caso el desenlace, como siempre, se encuentra más en el terreno de la política que de la economía (Guillen, 2008a)

MODELO O ENFOQUE DE LA CEPAL PARA DESARRROLLAR PROCESOS DE GLOBALIZACION DE EMPRESAS

Dentro del proceso de globalización de las empresas la CEPAL, propone se conformen transnacionales latinoamericanas con intereses en distintos mercados del mundo y una visión global de la economía.

27

Otro enfoque dentro del proceso de globalización es lograr que las empresas dirección en todo su accionar dentro del esquema de la eficiencia y de la competitividad.

Así mismo recomienda la CEPAL se adopte un cambio de paradigmas dentro de las empresas para apropiarse de dos herramientas fundamentales para la participación de las mismas en el proceso globalizador, estas herramientas son la capacitación del talento humano y la utilización de las técnicas de información y comunicación.

No obstante a lo anterior hay que anotar que la CEPAL ha establecido posturas fuertes en torno al proceso de globalización en cuanto ha criticado el papel desventajoso que le ha tocado asumir a los países de América latina frente a los países poderosos como Estados Unidos, la comunidad económica europea, Japón, Corea y otros, los cuales no han sido claros en el manejo de la dinámica financiera, política arancelaria, transferencia de tecnología, política sindical , manejo y conservación del medio ambiente entre otros aspectos

2.3 ¿CÓMO SE INTERNACIONALIZA UNA EMPRESA? EXPLIQUE

La decisión de internacionalizar una empresa es una de las decisiones más importantes que se puede tomar, es una decisión que responde al deseo de crecer. Ya que el riesgo de internacionalización es muy alto, el proceso puede tomar años (podría tomar entre 3 a 5 años para establecerse de manera sólida en el extranjero) y requiere grandes decisiones estratégicas.

El proceso debe ser gradual, de manera que se vaya familiarizando con los mercados internacionales.

Traspasar una frontera nacional no es tan diferente a traspasar una frontera regional, es más complicado por el idioma, las normas legales, cultura, etc., pero en esencia es lo mismo. La exportación es el punto de partida de la expansión internacional de la empresa. Se debe estar consciente de los beneficios que puede traer una internacionalización, pero también de los riesgos y costos.

Los impulsores de la internacionalización

28

Internos: son los mismos dueños de la empresa o quienes toman las decisiones los que están interesados en iniciar el proceso de expansión internacional.

Externos: la administración pública, asociaciones de exportadores, bancos, cámaras de comercio y comités industriales.

En que situaciones se puede pensar en internacionalizar una empresa

Si el mercado interno le queda pequeño. Si puede producir más de lo que vende.

Si en el mercado externo hay escasez del producto, por lo tanto representa un mercado natural para la empresa.

Si quiere diversificar el riesgo de operar en un solo mercado.

Si quiere ganar prestigio.

Si quiere tener acceso a un mercado más grande y entrar en economías de escala a nivel mundial

Si quiere compensar la crisis del mercado interno.

Si es una empresa que tiene pocos pero grandes clientes y uno de ellos se internacionaliza.

Si la capacidad competitiva es comparable a la de los mejores.

Si el producto llegó a la etapa de madurez en el mercado interno, enfrentándose a mucha competencia y teniendo una taza de crecimiento de mercado muy baja y conviene exportarlo a otros países donde el producto es desconocido, no tendrá muchos competidores, estará en su fase de introducción y su taza de crecimiento puede ser mayor.

Si quiere obtener mayor rentabilidad.

Si quiere obtener beneficios fiscales.

Si quiere obtener divisas para importar materia prima o maquinarias. 29

Qué tamaño debe tener la empresa para internacionalizarla

El tamaño de la empresa no es importante, se puede internacionalizar una empresa grande, como una pequeña, solo se debe tener en cuenta que cada una se opera de diferente forma.

Las empresas pequeñas no suelen pensar en la internacionalización, porque están preocupadas por su supervivencia, sin embargo en algunos sectores dicha supervivencia puede depender de la decisión de internacionalizar.

Qué obstáculos puedes encontrar en la internacionalización

Financieros: falta de créditos de fomento a la exportación que permitan hacerle frente al largo proceso.

Comerciales: desconocimiento de las oportunidades, del mercado, del cliente y de sus necesidades; y de la distribución. Falta de contactos externos.

Logísticos: lejanía de mercados, costosos viajes para explorar los mercados, altos costos de control y coordinación, altos gastos de fletes, complicaciones por idioma y moneda extranjera.

Legales: barreras arancelarias de entrada y barreras no arancelarias (controles sanitarios, normas de seguridad, especificaciones técnicas...)

Inversión directa: algunos países prohíben el 100% de propiedad extranjera, obligándote a formar joint-ventures con empresas locales.

A qué mercados entrar

Se debe empezar por países psicológicamente cercanos, donde las diferencias de idioma, cultura, prácticas comerciales, etc. sean menores; o por países de cercanía física, si se puede combinar ambos es mucho mejor.

Debe saber en cuáles mercados vender, qué productos vender, a qué precio vender, y como llegar a estos mercados.

30

Decidir a qué mercados y a cuántos va a expandirse.

Empezar con uno o pocos mercados y luego ampliar gradualmente.

Investigar los mercados a nivel internacional a través de agencias del gobierno, gremios, ferias internacionales, asociaciones de empresarios, organismos de promoción de exportaciones, entre otros. Ten acceso a pedidos de clientes extranjeros oportunidades comerciales, estudios de mercado especializados en sectores específicos.

Con la investigación de los mercados, la empresa debe estimar el potencial actual y futuro de cada mercado, evaluar riesgos, calcular costos.

Etapas en el proceso de la internacionalización

1. Exportación ocasional : cuando la empresa exporta al exterior por pedidos esporádicos no buscados, el comprador es quien decide que, cuanto, cuando y como exportar. Se maneja como una venta interna más.

2. Exportación experimental : utilizar intermediarios locales o agentes, explorar la posibilidad de exportar sin depender de los pedidos ocasionales, exportar a mercados de prueba y evaluar resultados, exportar producción sobrante.

3. Exportación regular : aquí la empresa comienza a reservar capacidades para el mercado externo. Cuenta con un grupo estable de clientes, crea un departamento de exportación, nombra exportadores, evalúa la fuerza de venta.

4. Exportaciones de filiales de venta : ha consolidado un mercado de exportación y pone una filial, esto significa una fuerte inversión en recursos humanos y financieros. Pasa de la oferta de productos a la comercialización.

5. Establecimiento de subsidiarias de producción : Esta es la etapa final del proceso de internacionalización y el inicio de la era multinacional. Cuenta con la existencia de un mercado potencial que

31

le permita recuperar la inversión, el costo de logística es muy elevado, aranceles, tipos de cambio, incentivos y garantías de los gobiernos para acoger la inversión extrajera.

Otras formas de expansión internacional

Joint-venture

es un acuerdo contractual entre 2 o más empresas, en el que se unen para crear una nueva empresa.

Comparten propiedad y control de la nueva empresa.

Ambas aportan capital, tecnología y/o otros activos.

Los estilos, filosofías y culturas diferentes pueden ser un problema.

Ventajas: la empresa extranjera ingresa al mercado meta, tiene un menor riesgo, menor capital invertido y gana contactos y rapidez. La empresa local gana recursos financieros, tecnología...

Licencias:

Es un acuerdo entre dos empresas mediante el cual una permite a otra el derecho de usar un proceso productivo, una patente, una marca, o un secreto comercial a cambio de u pago fijo, Royalti o ambos.

Se utilizan las licencias cuando los costos de transporte son muy altos, las barreras de entrada muy elevadas, cuando hay un clima político o laboral inestable, o cuando el mercado no compensa la inversión.

Se corre el riesgo de perder imagen por el mal manejo.

El que te otorga la licencia puede convertirse en tu competidor potencial en el futuro.

Estrategias de exportación

32

Puedes exportar mediante intermediarios independientes quienes se hacen cargo de las complicaciones de la exportación, mientras tu solo te limitas a producir y vender como lo haces con sus clientes locales.

2.4 ¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS REPRESENTA PARA COLOMBIA LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON PAÍSES DE LOS MEGOS BLOQUES?

Las desventajas son muy grandes ya que los países que conforman los mega bloques son países que son los llamados desarrollados donde llevan años liderando la economía a nivel mundial donde tienen el poder sobre los países en vía de desarrollo.

Los mega bloques son conformados por países como Estados Unidos, México y Canadá, realizan uniones con países que están a su mismo nivel o con quienes tienen un gran intercambio comercial, es el caso de Estados Unidos y México donde este ultimo le vende mucho de los productos que se consumen en Estados Unidos, estos países se unen buscando sus propios beneficios por tal motivo esto seria una desventaja grande para países como Colombia los cuales no tienen oportunidad de entrar hacer parte de un mega bloque a demás que es considerado un país en vía de desarrollo, las negociaciones en Colombia siempre tienen un inconveniente y es que están empañadas por la mala imagen que tiene el país a nivel mundial, por el tema del narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares siempre que alguien desea invertir en Colombia lo primero que se mira es la seguridad en el país y en la inversión que se va ha realizar.

Esta situación en vez de mejorar las condiciones de los países en vía de desarrollo tiende a que las diferencias entre estos y los mega bloques crezcan aun mas, ya que no se tienen las mismas oportunidades en cuanto a tecnología, economía, etc.

La ventaja que hay para Colombia es que logre hacer un convenio comercial por ejemplo el TLC, con uno de los países que integran estos mega bloques para que tenga comercio con un país que conforma el bloque esto ayudara a dar a conocer los productos y atener oportunidades de negocios con todos los países que conforman el mega bloque, hay que expandir nuestra economía con otros pa

Otra ventaja es que hay otros países que conforman mega bloques y con los cuales se puede llegar a tener comercio a dar a conocer los productos Colombianos es el caso del bloque de la unión europea conformado por quince países dentro de los cuales se encuentra Alemania, Reino Unido,

33

Francia e Italia, bloque asiático el cual lo conforman los países de China, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur.

3. CONSULTAR POR INTERNET LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL UNO A UNO EN LAS PÁGINAS WEB.

- Arancel, es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías. Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, también elevan los ingresos del gobierno. En cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El gobierno gana, por que el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, por que el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden, por que deben pagar más por ciertas importaciones.

- Cuotas a la Importación y restricciones voluntarias a la Exportación, Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas. Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador. Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que, de no hacerlo, podrían desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un país. Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importación como las RVE benefician a los producto5res nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

34

- Subsidio para importar / exportar, Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importación. Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a través de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que debe debatirse. En la practica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.

- Requisitos de contenido nacional: Este establece que cierta fracción específica de un bien se produzca dentro del país. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar ala manufactura local de componentes. De manera mas reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por varios países desarrollados como EE.UU.

Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos económicos también son los mismos.

- Políticas Antidumping, El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor “justo” del mercado.

35

Las practicas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros.

Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es similar a la política de EE.UU.

POLITICAS ADMINISTRATIVAS

Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, el la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción mas baja del mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.

Un ejemplo de ello lo constituyen los bulbos de tulipán; los países bajos exportan bulbos de tulipán a prácticamente a cada país, en el mundo, con excepción de Japón.

CONCLUSIONES

Colombia está en un proceso muy importante de negociación en cuanto al comercio internacional y con el ámbito de abrir las puertas a las empresas,tanto empresas grandes y pequeñas. Algunas empresas demuestran una alta productividad, otras no.El modelo explica la relación entre el comercio, el tamaño de las empresas yel impacto que tienen diversas políticas en el comercio. La liberalización del comercio beneficia principalmente a las empresas más productivas que son también las más grandes. De hecho las empresas más grandes son las que generan una mayor proporción de exportaciones e importaciones. Al mismo tiempo las pequeñas empresas se ven forzadas a cerrar por la competencia internacional. Aunque la pequeña empresa es menos productiva, si produce una gran gama de productos, proporciona una fuente importante de empleo y conforma la base diversificada de la cual se desarrollarán las grandes empresas.

36

Por lo tanto se tiene que tener cuidado de que al promocionar las exportaciones no se esté perjudicando demasiado el sector de la pequeña empresa.Entonces es necesario hallar un balance entre la protección de las empresas pequeñas y la promoción de las empresas exportadoras.

RECOMENDACIONES

Es importante que las empresas pequeñas en Colombia, implemente sus recursos a la vanguardia del cambio tecnológico, para que se vuelvan entes competitivos a nivel nacional e internacional, ya que si se aprueba el TLC, estas se verían realmente afectadas ya que no tienen un horizonte claro para incurrir en el negocio de exportación.

Dar prioridad a las empresas Colombianas para que sean activamente exportadoras ayudándolos, en cuanto a la minimización de trámites, bajo costo de aranceles, facilidad para el transporte de la carga a otros países y dentro de estos, así como en Colombia se lo brindan a las empresas extranjeras.

37

Realizar eventos nacionales e internacionales donde se den a conocer los productos que se realizan en Colombia, sus materiales, alta calidad, brindarle apoyo a la industria nacional y sus productos, por medio del gobierno y darla a conocer a nivel mundial.

BIBLIOGRAFÍA

www.javeriana.edu.co

geektheplanet.net/.../gobierno-colombiano-elimina-aranceles-a-produ.

www.empresariosccc.com.co/

Cámara de comercio de Santiago de Cali.

38

39