COMERCIO INTERNACIONAL FAO

download COMERCIO INTERNACIONAL FAO

of 146

Transcript of COMERCIO INTERNACIONAL FAO

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    1/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    2/146

    y La mayora del comercio internacional tiene lugar entre pases desarrollados. En los aos setenta y desde 1990 los pases en desarrollohan aumentado su participacin en el comercio mundial, pero la proporcin correspondiente a los pases menos desarrollados hadisminuido ulteriormente en las ltimas dos dcadas.

    y Si bien aumenta en trminos absolutos y en relacin a la produccin sectorial, la importancia del comercio agrcola en el comerciomundial se est reduciendo.

    y El papel de las transnacionales en el comercio ha aumentado, pasando a representar en estos momentos aproximadamente el 40 porciento del comercio internacional.

    y Los precios de los productos agrcolas, adems de ser extremadamente voltiles, han disminuido tanto en trminos reales como conrelacin a los precios de los artculos manufacturados.

    y La prxima ronda de negociaciones de la OMC presenta una oportunidad importante para que los pases en desarrollo mejoren suposicin en el mercado mundial y "capturen" de forma ms efectiva las ventajas de la liberalizacin comercial.

    1.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL COMERCIO MUNDIAL

    1.1.1 El volumen de los flujos comerciales

    El comercio como motor del crecimiento

    El comercio ha sido una actividad difundida desde la Edad de la Piedra. Desde el intercambio de pieles de animales por cereales, hasta la

    aparicin de las monedas y los primeros bonos en la Edad Media, el comercio se ha ido incrementando a lo largo de la historia junto con las

    mejoras de los transportes. El desarrollo del comercio cobr un nuevo mpetu tras la revolucin industrial. Entre 1720 y 1971 el comercio

    mundial aument 460 veces o 2,7 por ciento anualmente.

    Entre 1948 y 1997 el comercio creci a un ritmo anual del 6 por ciento, mientras que la produccin mundial slo aument al 3,7 por ciento anual.

    Entre 1985 y 1997, la relacin de las importaciones ms las exportaciones con respecto al PIB de los pases desarrollados y los pases en

    desarrollo aument de 17 a 24 por ciento y de 23 a 38 por ciento, respectivamente. Adems, el comercio aument a una tasa media superior a la

    de la economa mundial. Esta ltima creci anualmente el 3,1 por ciento entre 1980-1990 y el 2 por ciento entre 1990-1995, mientras el aumento

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    3/146

    de los flujos comerciales fue del 5,3 por ciento y del 6,8 por ciento en los mismos perodos. El crecimiento del comercio ha sido acompaado por

    un cambio en su composicin, desde los productos menos elaborados hacia los ms elaborados y con mayor valor aadido.

    Figura 1: Tasas de crecimiento del comercio y la produccin industrial mundiales

    Fuente: W.W. Rostow (1978).

    Razones del fuerte crecimiento del comercio

    Existen varios motivos que explican este crecimiento del comercio:

    y una explicacin del impresionante aumento del intercambio es el extraordinario progreso tecnolgico en los medios de transporte,comunicacin e informacin. Las nuevas tecnologas facilitan el intercambio y reducen considerablemente los costos de comercializacin.

    As, entre 1930 y 1960 el costo del transporte areo disminuy en ms del 80 por ciento y el de las telecomunicaciones en ms del 98 por

    ciento. Otro tanto ocurri con el costo de la computacin entre 1960 y 1990;

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    4/146

    y este crecimiento tambin es el fruto de intensas y prolongadas negociaciones encaminadas a mejorar el entorno comercial.Se hancelebrado negociaciones internacionales (la UNCTAD, el GATT y ltimamente la OMC) y regionales (acuerdos comerciales regionales) quehan facilitado una reduccin continua de los aranceles entre 1976 y 1994, lo mismo que la disminucin progresiva o la eliminacin de los

    obstculos no arancelarios al comercio.

    1.1.2 La estructura de los flujos comerciales mundiales

    Flujos comerciales dominados por pases desarrollados ...

    El comercio entre pases desarrollados representa la mayor parte de las transacciones internacionales. Los intercambios entre los EstadosUnidos, el Japn y los pases de la CE representan alrededor de un tercio del comercio mundial, mientras que una quinta parte tiene lugar entre

    los miembros de la CE. La participacin de Asia ha aumentado desde los aos ochenta.

    Por su parte, frica y Amrica Latina tienen una participacin en el comercio internacional muy inferior a la de los dems continentes. Las

    transacciones internas en estos continentes son pequeas, dado que sus intercambios tienen lugar fundamentalmente con los pases

    desarrollados.

    El establecimiento de grupos comerciales regionales ha trado consigo un aumento del intercambio entre los pases participantes. Los bloques

    regionales, al reducir los obstculos al comercio y aumentar la velocidad y el volumen de las transacciones, facilitan los flujos de productos entre

    sus miembros. Esto ha ocurrido sobre todo en el MERCOSUR en Amrica Latina, la ASEAN en Asia Oriental, el TLC en Amrica del Norte, y la CE en

    Europa.

    Recuadro 1: Exportaciones en 1994 como porcentaje de las exportaciones mundiales

    Destination

    Export.

    como % de

    las export.

    Mundo Europa

    Oriental

    Europa

    Occidental

    Amrica

    del

    Norte

    Japn Australia

    / Nueva

    Zelandia

    frica Amrica

    Latina

    Asia

    (excl.

    Japn)

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    5/146

    mundiales

    Europa

    Oriental

    3.3 1.0 1.5 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.3

    Europa

    Occ.

    41.5 1.6 27.8 3.4 0.9 0.3 1.2 1.1 4.0

    Amrica

    del Norte

    15.4 0.1 2.8 5.7 1.4 0.3 0.2 2.2 2.6

    Japn 9.4 0.0 1.5 3.0 0.0 0.2 0.2 0.4 4.0

    Australia/

    Nueva

    Zelandia

    1.4 0.0 0.2 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0 0.5

    Africa 2.2 0.0 1.2 0.3 0.1 0.0 0.2 0.0 0.2

    Amrica

    Latina

    4.5 0.0 0.8 2.1 0.2 0.0 0.1 0.9 0.3

    Asia (excl.

    Japn)

    21.4 0.4 3.5 4.4 2.6 0.3 0.4 0.5 8.8

    Fuente: UNCTAD, 1995. Handbook of International Trade and Development Statistics.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    6/146

    La Figura 2 ilustra los flujos de exportacin en 1994 mientras que el Recuadro 1 muestra los flujos de exportacin entre grupos de pases como

    proporcin del total de las exportaciones mundiales. La importancia de los tres principales polos comerciales puede apreciarse no slo en lo quese refiere al intercambio con los dems grupos de pases, sino tambin en cuanto a los flujos comerciales internos.

    Figura 2: Flujos de exportacin ms importantes como porcentaje de las exportaciones mundiales en 1994

    Fuente: UNCTAD, 1995. Handbook of International Trade and Development Statistics.

    Figura 3: Evolucin reciente del comercio para varias agrupaciones de pases

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    7/146

    Fuente: OMC, Informe anual 1998. Estadsticas del comercio internacional.

    ... a pesar de que el comercio creci ms en los pases en desarrollo

    La Figura 3 muestra que durante los aos setenta y a partir de 1990 el crecimiento del comercio ha sido ms fuerte en los pases en desarrollo

    que en los pases desarrollados. Incluso durante la recesin de 1992-93, los pases en desarrollo continuaron aumentando sus intercambios

    mientras se contraa el comercio mundial y en particular el comercio entre pases desarrollados. En contraste con este relativo buen desempeo

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    8/146

    de los pases en desarrollo, el comercio de los menos desarrollados aument menos que el intercambio mundial.Su participacin en el comercio

    mundial se redujo desde aproximadamente 0,9 por ciento en 1980 hasta menos del 0,5 en 1995.

    1.1.3 Aspectos institucionales del comercio mundial

    El desarrollo del comercio mundial ha sido acompaado de la creacin de varias instituciones internacionales.

    En el plano mundial las cuestiones relativas al comercio se han examinado extensamente en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

    Comercio (GATT) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    GATT

    El GATT fue creado en 1948 con la finalidad de establecer normas para el comercio internacional. En el marco del GATT se celebraron varias

    rondas de negociaciones, la ltima de las cuales, la Ronda Uruguay, culmin en el acuerdo que llev a la creacin de la Organizacin Mundial del

    Comercio (OMC).

    UNCTAD

    Establecida en 1964, la UNCTAD es la principal tribuna para examinar de manera integrada los problemas relacionados con el desarrollo, el

    comercio, las finanzas e inversiones internacionales, la tecnologa y el desarrollo sostenible.

    En el mbito de los productos se han creado varias organizaciones con la finalidad de regular algunos mercados. La organizacin

    intergubernamental ms conocida de este tipo es la OPEC, que agrupa a los pases productores de petrleo.

    Convenios de productos bsicos

    Con respecto a la agricultura, se han suscrito varios convenios de productos bsicospara regular los mercados. Estos convenios a menudo han

    tenido como objetivo tratar de estabilizar los precios y limitar la competencia, mediante el establecimiento de contingentes para los pases

    miembros.

    Los convenios sobre productos bsicos agrcolas ms importantes y vigentes en estos momentos son los de:

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    9/146

    y cauchoy yute y productos del yutey azcary cacaoy maderas tropicalesy aceite de olivay trigo.

    El desarrollo de los mercados mundiales tambin ha ido acompaado de la aparicin de nuevos mecanismos, tales como los mercados de futuros

    que han contribuido a reducir las fluctuaciones de los mercados.

    1.1.4 El papel de las compaas transnacionales en el comercio mundial

    Simultneamente al crecimiento del comercio y establecimiento de estas instituciones intergubernamentales ha habido una importante

    expansin de las empresas transnacionales.

    Importancia de las ETs

    Una empresa transnacional es una organizacin privada con fines de lucro que desarrolla actividades de produccin, distribucin e investigacin

    en ms de un pas. La flexibilidad para trasladar la produccin de un lugar a otro del mundo es uno de sus rasgos fundamentales. La OMC calcula

    que, en 1995, un tercio de todo el comercio mundial ha sido llevado a cabo por compaas transnacionales.Se piensa que esta proporcin podrallegar al 40 por ciento en la actualidad.

    Razones del crecimiento de las ETs

    La globalizacin de la economa mundial, los procesos de liberalizacin, las medidas para atraer inversiones extranjeras directas, las polticas de

    ajuste estructural y la disminucin de los costos de transportes y comunicaciones internacionales han sido cruciales para la extensin de las

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    10/146

    actividades de las empresas transnacionales. Estas condiciones favorables permitieron que las empresas transnacionales se desarrollasen

    rpidamente y adquiriesen una importancia creciente en la produccin y el comercio internacional. Esto ha contribuido al aumento de lainterdependencia entre las economas nacionales. Tambin han influido los menores obstculos a las transferencias de capitales y la mayor

    velocidad con que stas se efectan. Adems, las empresas transnacionales son un modo de responder a las imperfecciones de aquellos

    mercados internacionales en que las transacciones resultan muy costosas debido a la necesidad de garantizar la calidad de los productos que se

    compran y la dificultad de hacer que se cumplan los contratos suscritos con empresas extranjeras.

    Una parte considerable del comercio internacional de las transnacionales se realiza dentro de una misma empresa (o entre filiales de la

    empresa). Por consiguiente, no se utiliza el mecanismo de mercados competitivos internacionales. A menudo los precios utilizados en estas

    transacciones difieren considerablemente de los precios del mercado y pueden servir como un medio para transferir ingresos a pases con

    normas fiscales ms favorables.

    Implicaciones para la OMC

    Por consiguiente, una parte creciente del comercio internacional se realiza de hecho fuera del mbito de competencia de la OMC y posiblemente

    de manera incompatible con los principios que determinan sus normas. Algunos miembros de la OMC ya han planteado la cuestin -los expertos

    de la OMC han preparado varios informes- pero hasta ahora la Organizacin no ha tomado ninguna decisin sobre este importante asunto.

    Recuadro 2: Algunos datos acerca de las empresas transnacionales

    Se calcula que existen unas 40 000 empresas transnacionales. Las primeras 500 son grandes

    compaas y controlan el 70 por ciento del comercio internacional y el 80 por ciento de las

    inversiones extranjeras de las transnacionales.Se estima que el 40 por ciento del comercio mundial

    est en manos de empresas transnacionales.

    En 1995, el 29 por ciento del PBI mundial corresponda a las 200 empresas transnacionales ms

    importantes.

    Estas empresas han logrado ocupar una posicin hegemnica en varios productos bsicos agrcolas:

    20 de ellas controlan el comercio del caf, seis dominan el 70 por ciento del comercio del trigo, y una

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    11/146

    controla el 98 por ciento de la produccin de t envasado.

    En los ltimos aos las empresas transnacionales han modificado su estrategia y han desplazado su

    inters de las actividades de produccin a las de financiacin, formacin e investigacin,

    subcontratando muchas fases de la produccin.

    Fuente: Asociacin Europea de Comercio Justo (EFTA). 1998.Anuario de Comercio Justo 1998-2000.

    1.2 TENDENCIAS ACTUALES DEL COMERCIO AGRCOLA

    1.2.1 Evolucin de los flujos de productos agrcolas

    El valor de las importaciones y exportaciones de productos bsicos agrcolas aument considerablemente a partir de 1970. La mayor parte de

    este crecimiento fue debida a un aumento en la demanda de importaciones por parte de los pases de ingresos medios. Las reformas de las

    polticas econmicas aplicadas en el marco de los programas de ajuste estructural, propugnados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario

    Internacional, han contribuido a esta tendencia en los pases en desarrollo despus de 1980. Otro motivo que explica el crecimiento de los flujos

    comerciales es la creacin de bloques comerciales regionales, que ha dado lugar a una intensificacin del comercio de productos agrcolas entresus miembros. En la Figura 4 se ilustra la evolucin del comercio de productos agrcolas.

    Figura 4: Importaciones y exportaciones agrcolas

    mundiales

    Figura 5: Exportaciones mundiales de mercancas por

    sector

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    12/146

    Fuente: FAO, Base de datos estadsticos. Fuente: OMC (1998), Informe anual.

    Participacin decreciente del comercio agrcola

    El comercio agrcola ha aumentado ms lentamente que el de bienes manufacturados, pero al mismo ritmo que el de los productos mineros. La

    Figura 5 muestra como la participacin relativa de la agricultura y la minera en las exportaciones mundiales de mercancas se redujo en los aos

    noventa. As, mientras la contribucin del comercio agrcola disminuy 1,3 puntos porcentuales entre 1990 y 1997, la de los bienes

    manufacturados aument en 3,4 por ciento.

    Esta evolucin puede explicarse, en parte, por la creciente cantidad de productos de origen agrcola que se comercializa como alimentoselaborados o productos manufacturados.

    Figura 6: Comercio y produccin mundiales de productos agrcolas

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    13/146

    Fuente: OMC (1998), Informe anual, Estadsticas del comercio internacional.

    Sin embargo, como se puede observar en la Figura 6, el comercio agrcola generalmente creci ms que la produccin. Hay una gran variacin

    entre productos en lo referente a la parte de la produccin que se comercializa. En el Recuadro 3 se facilita informacin sobre esta relacin,

    clasificada de acuerdo con el valor del coeficiente comercio/produccin.

    Cabe observar que los pases en desarrollo bsicamente producen la mayora de los diez productos agrcolas ms comercializados -en relacin

    con su produccin- y que para muchos de ellos estos productos representan la principal fuente de divisas. Este hecho los sita en una posicin

    muy vulnerable frente a las fluctuaciones de los mercados de estos productos.

    El producto alimentario ms comercializado en relacin con su produccin es el aceite vegetal. El trigo es el cereal cuyo comercio representa la

    mayor parte de la produccin total (alrededor de un 20 por ciento). Esta parte es menor en el caso del arroz (alrededor de un 4 por ciento)

    debido a que los mayores productores mundiales (China, India) tambin son los principales consumidores.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    14/146

    No resulta sorprendente que los productos menos comercializados, en relacin con su produccin, sean los productos alimentarios muy

    voluminosos, como el ame y el pltano, y los productos sumamente perecederos, como la caa de azcar.

    Recuadro 3: Los productos agropecuarios ms comercializados

    (Porcentaje del comercio respecto a la produccin)

    Products 1961 1970 1980 1990

    Cocoa * 108 104 113 128

    Coffee 60 89 85 91

    Rubber 107 95 88 81

    Tobacco 27 26 33 32

    Veneer Sheets 28 27 32 41

    Sugar (Raw Equivalent) 58 48 50 40

    Vegetable Oils 17 21 31 37

    Tea 52 51 46 42

    Fish, Seafood 29 34 29 33

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    15/146

    Cotton Lint 40 33 35 28

    Soybeans 16 29 33 24

    Peas 4 5 7 16

    Bananas 18 18 19 20

    Wheat 21 19 23 19

    Milk, Skimmed 4 11 15 9

    Bovine Meat 6 8 10 11

    Poultry Meat 3 3 6 6

    Cassava 3 6 15 20

    Pigmeat 4 4 5 6

    Rice (Milled Equivalent) 4 3 5 4

    Potatoes 1 1 3 4

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    16/146

    Eggs 4 2 3. 3

    Plantains 0.21 0.36 0.31 0.59

    Yams 0.00 0.04 0.12 0.12

    Sugar Cane 0.02 0.01 0.01 0.01

    * El ejemplo del cacao pone de relieve la importancia de las reexportaciones de algunos productos.

    En este caso, una proporcin importante del comercio la constituyen las reexportaciones de pulpa

    cacao y de cacao en polvo por los Pases Bajos.

    Fuente: FAOSTAT.

    1.2.2 Evolucin de los precios de los productos agrcolas

    Varios pases en desarrollo dependen en sumo grado de las exportaciones de productos agrcolas (por ejemplo, cacao, caf, t o caucho) que

    representan para ellos un factor principal de los ingresos y una fuente importante de divisas. En particular, ste es el caso de los pases menos

    desarrollados, para los cuales los productos primarios (principalmente productos minerales y agrcolas tropicales) constituyen el 70 por ciento del

    comercio total.

    Cada de los niveles de precios...

    La tendencia de los precios de la mayora de los productos agrcolas ha sido la de un descenso sumamente acentuado, con la excepcin del

    banano cuyo precio tuvo una evolucin relativamente positiva en el perodo 1980-1990. Los precios del azcar, las materias primas agrcolas, los

    cultivos para bebidas, los cereales y la carne disminuyeron en ms de un 50 por ciento en el mismo perodo. Este hecho ha supuesto que los

    pases en desarrollo especializados en la exportacin de productos agrcolas tuvieran que exportar ms cantidad para poder mantener una

    corriente de ingresos constante. Despus de 1988 se detuvo esta tendencia negativa y desde entonces los precios han sido ms estables.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    17/146

    ... y volatili-dad de los precios

    Como se puede apreciar en la Figura 7, se han producido considerables variaciones de los precios de los principales productos agrcolas durante

    el perodo 1980-1998. La vigencia de precios estables y remunerativos para estos productos es imprescindible para garantizar la estabilidad y

    seguridad del ingreso necesarias para que estos pases inviertan en su desarrollo.

    Figura 7: ndices de precios efectivos de los productos agrcolas (1980=100)

    Fuente: Direccin de Productos Bsicos y Comercio, FAO.

    1.2.3 Relacin de intercambio entre productos agrcolas y productos manufacturados

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    18/146

    La relacin de intercambio se puede definir como la capacidad de compra de un bien en funcin de otro. La evolucin de la relacin de

    intercambio entre productos agrcolas y bienes manufacturados ilustra la capacidad de intercambiar productos agrcolas con productosmanufacturados, es decir, qu cantidad de productos manufacturados puede importarse si se exporta una unidad de producto agrcola.

    Deterioro de la relacin de intercambio

    Entre 1980 y 1998 los precios internacionales de los productos agrcolas disminuyeron en un 35 por ciento aproximadamente, mientras que los

    precios de los bienes manufacturados aumentaron en un 40 por ciento. La relacin de intercambio entre los productos agrcolas y los bienes

    manufacturados se deterior considerablemente, reducindose en ms del 50 por ciento (vase la Figura 8).

    Figura 8: Relacin de intercambio entre productos agrcolas y bienes manufacturados

    VUM: valor unitario de las manufacturas de las economas industriales

    Fuente: UNCTAD (1995), Handbook of International Trade and Statistics.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    19/146

    1.2.4 Los principales pases comerciantes de productos agrcolas

    La mayor parte del comercio agrcola es entre pases desarrollados

    Los pases desarrollados dominan mayoritariamente los intercambios de productos agrcolas. Brasil es el nico pas en desarrollo ubicado entre

    los diez principales exportadores de productos agrcolas. Los otros nueve son pases desarrollados, de los cuales seis son miembros de la UE. De

    forma anloga, los diez principales importadores de productos agrcolas son todos pases desarrollados (vase la Figura 9)

    Es evidente, pues, que la mayor parte del comercio de productos agrcolas tiene lugar entre pases desarrollados, y que una proporcin

    importante del mismo se realiza dentro de la UE (alrededor de la quinta parte del comercio agrcola mundial). En 1997 las exportaciones deproductos agrcolas dentro de la UE totalizaron 178 000 millones de dlares EE.UU. Entretanto, el valor del comercio agrcola dentro de los pases

    asiticos ascendi a 74 000 millones de dlares EE.UU., mientras el comercio dentro de Amrica del Norte fue de 30 000 millones de dlares

    EE.UU.

    Figura 9: Los diez principales exportadores de productos agrcolas

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    20/146

    Fuente: OMC (1998), Informe anual, Estadsticas del comercio internacional.

    1.3 CONCLUSIONES

    Desde finales de la segunda guerra mundial las corrientes comerciales han aumentado considerablemente. Hoy en da, alrededor de la tercera

    parte de la produccin mundial se comercializa internacionalmente. Los adelantos tecnolgicos en materia de transportes y comunicaciones, y

    los acuerdos internacionales que favorecieron la aplicacin de polticas comerciales ms liberales son algunos de los motivos tras esta tendencia.

    El aumento de los flujos de productos bsicos ha ido acompaado del rpido crecimiento de los movimientos de capitales y, en menor medida,

    de las transferencias de tecnologas. Por su parte, el movimiento de la mano de obra no ha seguido la misma evolucin, debido al aumento de los

    obstculos a la libre circulacin de los trabajadores.

    Si bien ha aumentado, el comercio entre pases en desarrollo sigue siendo reducido y representa slo una pequea parte del comercio mundial

    total.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    21/146

    Aunque en el decenio de los setenta y desde 1990 el comercio creci a un ritmo mayor en los pases en desarrollo que en los pases

    desarrollados, stos continan realizando la mayor parte de los intercambios internacionales. Las empresas transnacionales han desempeadoun papel particularmente activo en el comercio y su importancia ha ido en aumento.Se estima que en 1998 el 40 por ciento de los intercambios

    mundiales era llevado a cabo por transnacionales.

    En este contexto de crecimiento acelerado del comercio, la agricultura ha quedado rezagada. A pesar del aumento sostenido del comercio de

    productos agrcolas, la participacin de estos productos en el mercado mundial se ha reducido progresivamente. Esta tendencia puede explicarse

    en parte por la creciente proporcin de productos de origen agrcola que se exporta como alimentos elaborados o bienes manufacturados. El

    hecho de que los Acuerdos de la Ronda Uruguay prevean menores reducciones arancelarias para la agricultura que para otros sectores puede

    acentuar esta tendencia.

    Los pases en desarrollo producen una parte importante de los productos agrcolas ms comercializados. Para muchos de ellos, estos productos

    representan la fuente principal de divisas.

    Sin embargo, los precios de los productos agrcolas han disminuido de manera espectacular entre 1980 y 1998, en contraposicin con el aumento

    de los precios de los productos manufacturados. En este perodo la relacin de intercambio entre productos agrcolas y bienes manufacturados

    se redujo en ms del 50 por ciento. Esta situacin ha contribuido al crecimiento relativo menor del comercio de productos agrcolas encomparacin con el de bienes producidos por otros sectores, medidos en trminos de valor. Adems, indica que los pases en desarrollo que

    dependen de las exportaciones agrcolas han tenido que aumentar la cantidad exportada de productos agrcolas para poder comprar la misma

    cantidad de bienes manufacturados.

    Una oportunidad para los pases en desarrollo

    Las prximas negociaciones en el marco de la OMC representan una oportunidad importante para que los pases en desarrollo mejoren su

    posicin en los mercados y puedan aprovechar plenamente las ventajas de la liberalizacin del comercio. A estos efectos, debern estar bieninformados y organizados.

    REFERENCIAS

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    22/146

    EFTA. 1998.Anuario de Comercio Justo 1998-2000. Madrid.

    FAO. 1999. El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay: repercusiones en los pases en desarrollo. Manual de capacitacin,por S. Healy,

    R. Pearce y M. Stockbridge. Materiales de Capacitacin para la Planificacin Agrcola 41, Roma.

    FAO. 1998. La asistencia tcnica de la FAO y los acuerdos de la Ronda Uruguay. Roma.

    FAO. 1998. Situacin de los mercados de productos bsicos 1997-98. Roma.

    FAO. 1996. La alimentacin y el comercio internacional. Documentos tcnicos de referencia.Cumbre Mundial sobre la Alimentacin. Roma.

    FAO. 1995.Agricultura mundial hacia el ao 2010. Roma.

    FAO. FAOSTAT.

    Josling, T. 1998. Developed countries and the new round: policy trends and reform objectives in agriculture. Rome, FAO/IICA/WB.

    OECD. 1998.Foreign Trade by Commodities, 1991-1996, Volume 5, Statistics Directorate. Paris.

    Rostow, W.W. 1978. The WorldEconomy. London y Basingstoke, The MacMillan Press Ltd.

    Scammell, W.M. 1983. The InternationalEconomy since 1945. New York, St. Martin's Press.

    UNCTAD. 1998. Trade and development report. Geneva.

    UNCTAD. 1996. Globalization and liberalization: development in the face of two powerful currents. Geneva.

    UNCTAD. 1995. Handbook of International Trade and Development Statistics. Geneva.

    United Nations. 1997. 1996 International Trade Statistics Yearbook, Volume I Trade by country.New York.

    United Nations. 1997. 1996 International Trade Statistics Yearbook, Volume II Trade by commodity.New York.

    WTO. 1998. 1998 Annual Report. Globalization and Trade. Geneva.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    23/146

    WTO. 1998. 1998 Annual Report, International Trade Statistics. Geneva.

    WTO. 1998. Un commerce ouvert sur l'avenir, 2me dition. Genve.

    Mdulo 2

    Algunas teoras y conceptos bsicos del comercio internacional

    Jos Mara Caballero, Maria Grazia Quieti y Materne Maetz

    Direccin de Asistencia para las Polticas

    OBJETIVOS

    Este mdulo presenta, de manera simple, algunos de los conceptos y argumentos tericos utilizados en los debates sobre la poltica comercial.

    Aunque la mayora de dichos conceptos y argumentos concierne al comercio en general, se subraya su utilidad para el estudio del comercio

    agropecuario; adems, los ejemplos ilustrativos se refieren en lo posible al sector agrcola.

    CONTENIDO

    2.1 Las ventajas econmicas del comercio

    PUNTOS PRINCIPALES

    y El comercio puede proporcionar beneficios al permitir a los pases explotar sus ventajas comparativas, alcanzar mayores economas deescala, y asegurar la competencia, una mayor variedad de productos y, potencialmente, mercados y precios ms estables.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    24/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    25/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    26/146

    Los beneficios del comercio surgen de las diferencias en los costos de oportunidad

    y Primero, los beneficios se originan en la existencia de diferentes relaciones de intercambio internas para ambos bienes en los dos pases.Estas relaciones estn asociadas a las diferentes condiciones de produccin de tales bienes en los dos pases. As, en el ejemplo

    simplificador propuesto, en comparacin con los recursos necesarios para producir un componente electrnico, los Estados Unidos

    necesitan ms recursos que Brasil para producir 1 kg de azcar, concretamente el doble segn los supuestos. Por lo general, si los

    recursos son escasos y pueden utilizarse para producir dos bienes, digamos A y B, la cantidad de B que se deja de producir a causa de los

    recursos asignados a la produccin de una unidad de A, es lo que los economistas l lamancosto de oportunidad de A (en relacin con B).

    En el ejemplo anterior, el costo de oportunidad de los componentes electrnicos (en relacin con el azcar) es mayor en los Estados

    Unidos que en Brasil dado que, segn se ha supuesto, para producir un componente se deben dejar de producir 100 kg de azcar en

    Brasil pero slo 50 kg en los Estados Unidos. Los beneficios del comercio se originan en las diferencias entre los costos de oportunidad

    del azcar y los componentes en Estados Unidos y Brasil.

    Las ventajas comparadas (y no las absolutas) son esenciales para el comercio

    y Segundo, la cantidad de recursos necesaria para producir ambos productos puede ser mayor en uno de los pases y el intercambio siguesiendo ventajoso para ambas partes. As, en el ejemplo se puede suponer que los Estados Unidos utilizan menos recursos que Brasil en la

    produccin de componentes electrnicos (lo que probablemente es verdad) ytambin en la produccin de azcar (lo que si bien no es

    seguro, podra ocurrir). De este modo, se puede suponer por ejemplo que Brasil tiene que utilizar cuatro veces ms recursos para

    producir componentes electrnicos y dos veces ms recursos para producir azcar que los Estados Unidos, y por esta razn ser mucho

    ms ineficiente en las dos producciones. Esta situacin se ilustra con cifras en el Recuadro 1.

    Recuadro 1: Recursos de produccin necesarios (Nmero de unidades de trabajo necesario para producir un kg de azcar y un componente

    para computadoras1)

    Brazil EE.UU.

    Componente electrnico para computadora 600 150

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    27/146

    Azcar 6 3

    Coeficiente de intercambio (kg/componente) 100:1 50:1

    _______________1Se supone que en la produccin de los dos productos no interviene ms que un recurso, a saber

    la mano de obra. Otra posibilidad consistira en suponer la necesidad de varios recursos, pero que

    ellos pueden representarse y medirse mediante un "recurso compuesto".

    El punto importante de la teora de los costos comparados es que, incluso en este caso, los Estados Unidos seguirn beneficindose del

    intercambio entre componentes electrnicos y azcar con Brasil. El motivo est en que al exportar un componente a Brasil, los Estados Unidos

    pueden obtener 100 kilogramos de azcar, mientras que la obtencin de 100 kilogramos de azcar en los Estados Unidos habra costado dos

    componentes. Los comerciantes obtendrn buenas ganancias si compran componentes electrnicos en Estados Unidos, los envan y venden en

    Brasil, con las ganancias compran azcar, lo envan a Estados Unidos y lo venden all para comprar ms componentes. En el ejemplo propuesto, alfinal de esta operacin, el comerciante habr duplicado la cantidad de componentes electrnicos (si se prescinde de los costos de transporte y

    comercializacin). Naturalmente, si muchos comerciantes participan en el negocio, al cabo de un tiempo las persistentes ventas de componentes

    y compras de azcar en Brasil provocarn un aumento del precio del azcar y una disminucin del precio de los componentes, y modificarn la

    relacin de precios interna. Lo contrario ocurrir en los Estados Unidos. Este proceso continuar hasta que se alcance una relacin de precios

    internacional comn, que establezca simultneamente el equilibrio de mercado en los dos pases. Entonces, las relaciones de precios internas se

    diferenciarn slo como consecuencia de los costos de transporte y comercializacin.

    Debido a los costos comparados (es decir, relativos) ms bajos de la produccin azucarera, se dice que Brasil tiene unaventaja comparada con

    respecto a los Estados Unidos para la produccin de azcar. El concepto de ventaja comparada debe distinguirse del deventaja absoluta, que

    significa que un pas utiliza, en trminos absolutos, menos recursos en la produccin de un producto determinado. As, en el ejemplo propuesto,

    Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la produccin de componentes electrnicas y de azcar, y una ventaja comparada slo en la

    produccin de componentes.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    28/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    29/146

    porque de lo contrario las relaciones de precios internas no reflejaran los costos de

    oportunidad. Entonces, si hay recursos inutilizados, no hay necesidad de reducir laproduccin de azcar para aumentar la de componentes electrnicos o viceversa.

    y Supone tambin que los recursos pueden reasignarse fcilmente a las actividades en queel pas tiene ventajas comparadas. De hecho, en la "vida real" hay varias limitaciones que

    dificultan la reasignacin de recursos. As, puede haber costos financieros elevados para

    pasar de una produccin a otra, por ejemplo, de la produccin de azcar a la de

    chocolate. Los bienes de capital utilizados en las fbricas de azcar no pueden emplearse

    en la produccin de chocolate y los trabajadores han de capacitarse para utilizar una

    diversa tecnologa.

    y En el modelo clsico, los recursos de inversin carecen de movilidad internacional (adiferencia de los productos) y las decisiones relativas a las inversiones se adoptan

    internamente. En el mundo actual, el capital es sumamente mvil a travs de las fronteras

    nacionales y otro tanto sucede con la tecnologa. Adems, el proceso de toma de

    decisiones de una parte cada vez mayor de las inversiones mundiales es internacional yno nacional. Un fondo de inversin importante o una empresa transnacional no estn

    limitados por las fronteras nacionales y buscan oportunidades de ganancias en cualquier

    parte del mundo, una concepcin ms cercana a la de ventajas absolutas que a la de

    ventajas comparadas. Los factores que determinan el emplazamiento de las inversiones, y

    por tanto de las corrientes comerciales, son los bajos costos de la mano de obra, la

    disponibilidad de recursos naturales y la distancia a las materias primas y a los mercados

    principales, adems de las oportunidades para establecer una estructura de

    comercializacin y distribucin eficaz.

    y La teora de las ventajas comparadas se ocupa sobre todo de la utilizacin eficaz de losrecursos para producir un nmero limitado de productos sumamente homogneos.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    30/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    31/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    32/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    33/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    34/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    35/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    36/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    37/146

    El intercambio desigual alude a las condiciones bajo las cuales se intercambian diferentes productos objeto de comercio entre el centro y la

    periferia. Se afirma que el intercambio es desigual (en el sentido normativo de "injusto") porque las condiciones de produccin de la periferia

    llevan a exportar productos a precios menores que si las condiciones hubieran sido las del centro. En todo momento, las condiciones de

    produccin del centro se traducen en precios ms altos para los productos exportados, mientras que las condiciones de produccin de la

    periferia determinan precios bajos para sus exportaciones.

    Recuadro 3: La estrategia de sustitucin de las importaciones y sus resultados

    El objetivo bsico de la estrategia consista en modificar el motor del desarrollo, reorientndolo del

    fomento de las exportaciones a la sustitucin de las importaciones y de las inversiones en productosprimarios (materias primas agrcolas, minerales y combustibles) a las inversiones en el desarrollo del

    sector manufacturero. La industrializacin supona la aplicacin de varias medidas:

    (i) la proteccin de las industrias incipientes contra la competencia internacional;

    (ii) el apoyo financiero y fiscal a tales industrias;

    (iii) el desarrollo de la infraestructura nacional de los sectores de transportes, comunicaciones yenerga;

    (iv) la ampliacin del mercado interno de suerte que pudiese absorber los bienes manufacturados

    producidos por las industrias incipientes, mediante medidas adecuadas de distribucin del ingreso

    como la reforma agraria, el bienestar social y el mejoramiento de los salarios;

    (v) la contribucin de las inversiones extranjeras directas e indirectas; y

    (vi) un nuevo tipo de gobierno fuerte y racional (es decir centrado en la planificacin), que

    representase las aspiraciones de las nuevas clases vinculadas a la industria, por oposicin a los

    grupos tradicionales de los terratenientes y la burguesa intermediaria.

    Este conjunto de medidas de poltica dio muy buenos resultados en lo que se refiere a la creacin de

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    38/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    39/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    40/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    41/146

    benefician de un sistema nico de intervencin que les permite reaccionar a las diferencias de

    precios y a la informacin econmica pertinente a nivel mundial. Las empresas multinacionales,grandes y pequeas, tambin toman decisiones relativas a la produccin y las inversiones a nivel

    mundial, mediante sus redes de plantas dispersas en torno al mundo y/o mediante una red de

    contratos internacionales con terceros.

    Pero la globalizacin, adems de ser un fenmeno econmico, tiene otras dimensiones importantes

    como la circulacin masiva de informacin en el mundo debido a la revolucin tecnolgica en curso

    en la esfera de las comunicaciones; la creciente estandarizacin entre pases de la reglamentacin de

    los asuntos econmicos, culturales, cientficos, ambientales y administrativos; y la creciente

    internacionalizacin de los estilos de vida, los valores humanos y estticos, los programas polticos y

    las modas sociales y culturales.

    Las mltiples dimensiones de la globalizacin quedan reflejadas en lametfora de la aldea global, es

    decir la idea de que la globalizacin ha hecho que la economa y la sociedad mundiales se asemejen a

    las de una aldea cuyas dimensiones coinciden con las del mundo. La de la aldea global es una

    metfora eficaz pero que debe acogerse con reserva, pues las tendencias a la globalizacin coexistencon fenmenos que separan a los pases, regiones y grupos sociales, y crean profundas diferencias

    entre ellos. As, se dira que los movimientos nacionalistas, culturales y religiosos han aumentado con

    la globalizacin, en lugar de desaparecer, y otro tanto parece haber ocurrido con el abismo

    tecnolgico que separa el Norte del Sur. La conclusin ms bien es que la aldea global es un lugar

    heterogneo donde predominan las desigualdades.

    Un sistema comercial basado en normas es de inters para las economas ms dbiles

    Como respuesta a las crticas de que el comercio es injusto cuando los pases tienen diferentes capacidades de negociacin o productividad y

    niveles de vida muy diversos, los tericos de la economa dominante senalan que la leccin de la teora de las ventajas comparadas es que las

    condiciones iniciales no impiden que los pases puedan aprovechar las ganancias del comercio.Sin embargo, cuando existen relaciones

    asimtricas de poder, los pases menos poderosos tienen un fuerte inters en un sistema comercial basado en normas que limiten la capacidad

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    42/146

    de los pases econmicamente ms fuertes de explotar su posicin a expensas de las economas ms dbiles. Esta es una poderosa razn para

    que los pases en desarrollo participen y contribuyan a conformar un fuerte sistema de normas comerciales internacionales.

    2.3 LA PROTECCIN FRENTE AL LIBRE CAMBIO: ARGUMENTOS Y DEBATES

    Hoy nadie dudara que los pases difcilmente pueden sobrevivir sin el comercio, y que aun si pudiesen vivir en un rgimen de autarqua,

    resultaran gravemente perjudicados. Por tanto, el comercio en cuanto tal no es una cuestin que est en debate. La pregunta importante es

    cunto comerciar? Los responsables de la poltica deben apoyar siempre el comercio libre o deben prever algn grado de proteccin para las

    ramas productivas nacionales? La cuestin pertinente es saber si debe haber ms, menos o ninguna proteccin. A continuacin se examinan los

    principales argumentos en favor y en contra de la proteccin.

    2.3.1 La defensa de la proteccin

    Se puede defender la proteccin con argumentos meramente econmicos o basndose en otras razones como las exigencias de equidad, los

    objetivos de seguridad nacional, la proteccin de los grupos vulnerables, la necesidad de evitar riesgos considerados inaceptables y la defensa de

    ciertos grupos de inters por clculo poltico.

    Argumentos econmicos

    Los argumentos econmicos subrayan el papel delaprendizaje industrial ...

    Entre los argumentos econmicos en favor de la proteccin el ms importante es el de laindustria incipiente. La proteccin se justifica como

    medida temporaria mientras una industria naciente se desarrolla y alcanza la etapa en que estar en condiciones de hacer frente a la

    competencia internacional. Varias razones pueden justificar la proteccin de una rama productiva durante su fase inicial. Entre las ms citadas

    figuran las economas de escala, los procesos de aprendizaje administrativo y tecnolgico, los costos de inicio de actividades (por ejemplo, la

    apertura de canales de comercializacin, la introduccin y adaptacin de tecnologas) y las economas externas a las empresas pero internas a larama de produccin, las que pueden requerir tiempo y necesitar ayuda para desarrollarse, pero que una vez desarrolladas permitirn que la

    rama se mantenga por s sola.

    ... ascomo las fallas del mercado ...

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    43/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    44/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    45/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    46/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    47/146

    fundamentales:

    y para la autosuficiencia alimentaria, la produccin nacional es la nica fuente de suministro,mientras que para la seguridad alimentaria, las importaciones comerciales y la ayuda

    alimentaria constituyen posibles fuentes de abastecimiento de productos bsicos;

    y la autosuficiencia alimentaria se refiere slo a la disponibilidad de alimentos producidos enel pas; la seguridad alimentaria introduce elementos de estabilidad de los suministros y

    acceso a los alimentos por la poblacin.

    En otras palabras, la autosuficiencia alimentaria se relaciona con una perspectiva global del

    desarrollo que subraya la necesidad de una solucin autocntrica, mientras que la seguridad

    alimentaria es compatible con una visin del desarrollo que no excluye la especializacin

    internacional y las ventajas comparadas.

    Los que creen que los pases deben fomentar la especializacin internacional dentro de la agricultura

    y entre la agricultura y otros sectores de la economa, afirman que un pas no podr explotar

    plenamente su potencial productivo si no logra aprovechar las ventajas comparadas potenciales.

    Los que piensan que la autosuficiencia ofrece mayores beneficios, afirman que las ventajas

    comparativas ofrecidas por cultivos de exportacin como el t o el caucho no son inherentes a los

    recursos fsicos de los pases, sino la consecuencia de inversiones anteriores en determinadas ramas,

    realizadas a menudo por potencias coloniales que buscaban materias primas para sus propias

    industrias o su propio consumo. Sostienen que esta situacin ha forzado a algunos pases a producir

    bienes expuestos a relaciones de intercambio decrecientes en mercados internacionales inestablespor naturaleza. Lejos de aumentar su seguridad alimentaria, estos pases tienen ingresos de

    exportacin decrecientes que fluctan sin orden ni concierto, lo que dificulta la planificacin de las

    importaciones y la elaboracin de planes de desarrollo nacionales o sectoriales de mediano plazo.

    Un argumento ms significativo para un mayor acento en la autosuficiencia alimentaria es cuando el

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    48/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    49/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    50/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    51/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    52/146

    De un total de 198 acuerdos comerciales regionales notificados a la OMC (o previamente al GATT), 119 estn actualmente en vigor10. En los

    ltimos aos, los responsables de la formulacin de polticas de los pases en desarrollo han indicado su apoyo a los acuerdos comerciales

    regionales. En el Recuadro 6 se ponen de relieve algunos de los principales acuerdos vigentes entre pases en desarrollo.

    Recuadro 6: Principales acuerdos regionales entre pases en desarrollo

    Regin Organizacin Pases miembros

    frica al Sur

    del Sahara

    Comunidad Econmica y

    Monetaria de frica Central(CEMAC)

    Camern, Chad, Congo, Gabn, Guinea Ecuatorial,

    Repblica Centroafricana

    Mercado Comn para el

    frica Oriental y Meridional

    (COMESA)

    Angola, Burundi, Comoras, Djibouti, Etiopa, Kenya,

    Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique,

    Namibia, Rwanda, Somalia, Sudn, Swazilandia, Tanzania,

    Uganda, Zambia, Zimbabwe

    Unin Monetaria y Econmica

    del frica Occidental

    (UEMAO)

    Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mal, Nger,Senegal,

    Togo, Guinea-Bissau

    Comunidad Econmica de los

    Estados del frica Occidental(CEDEAO)

    Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia,

    Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mal, Mauritania,Nger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo

    Unin Aduanera del frica Botswana, Lesotho, Namibia, Sudfrica, Swazilandia

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    53/146

    Austral (SACU)

    Comunidad del Africa

    Meridional para el Desarrollo

    (SADC)

    Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique,

    Namibia, Sudfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia,

    Zimbabwe

    Asia

    Cooperacin Econmica para

    Asia y el Pacfico (APEC)

    Australia, Brunei, Canad, Corea, China, Estados Unidos,

    Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japn, Malasia, Nueva

    Zelandia, Singapur, Tailandia

    Asociacin de Naciones del

    Asia Sudoriental (ASEAN)

    Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia,

    Myanmar, Singapur, Tailandia, Vietnam

    Asociacin del Asia

    Meridional para la

    Cooperacin Regional

    (SAARC)

    Bangladesh, Bhutn, India, Maldivas, Nepal, Pakistn, Sri

    Lanka

    Amrica

    Latina

    Mercado Comn Andino

    (MCA)Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela

    Comunidad del Caribe

    (CARICOM)

    Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica,Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, St. Kitts y Nevis,

    Sta. Luca, San Vicente, Trinidad y Tobago

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    54/146

    Mercado Comn

    Centroamericano (MCCA)Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

    Asociacin Latinoamericana

    de Integracin (ALADI)

    Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico,

    Paraguay, Per, Uruguay, Venezuela

    Mercado Comn del Sur

    (MERCOSUR)Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay

    Oriente

    Medio y

    frica del

    Norte

    Consejo para la Cooperacin

    en el Golfo (CCG)

    Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos rabes Unidos, Kuwait,

    Omn, Qatar

    Consejo de la Unidad

    Econmica rabe (CUEA)

    Egipto, Emiratos rabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait,

    Libia, Mauritania, Somalia, Siria, Sudn, Yemen

    Organizacin de Cooperacin

    Econmica (ECO)Irn, Pakistn, Turqua

    El impulso poltico para establecer acuerdos comerciales regionales va en aumento. Varios factores contribuyen a este respecto, a saber,

    consideraciones estrictamente polticas (como en el caso de la UE); las economas de escala, que infunden en los pases el temor de que sus

    productores puedan encontrarse en desventaja con respecto a sus competidores de mayor escala, si no se agrupan a nivel regional; el deseo de

    utilizar los acuerdos regionales para "cerrar dentro" e incluso extender la liberalizacin multilateral alcanzada en la Ronda Uruguay; y, cuando seacercaba la conclusin de las negociaciones de la Ronda Uruguay, el temor de que no se alcanzase un acuerdo final, lo cual llev a los pases a

    reforzar los bloques regionales ante la posibilidad de una futura polarizacin del comercio (vase OMC, 1998).

    La agricultura puede ser muchas veces un sector problemtico para los BCR, debido al grado de intervencin en los mercados de los pases

    participantes a los efectos de alcanzar metas especficas de precios e ingresos.Si los obstculos al comercio de los productos agrcolas son

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    55/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    56/146

    y clusulas sociales en los acuerdos comerciales, condicionando el acceso a los mercados al cumplimiento por parte de las nacionesexportadoras de normas laborales mnimas y fundamentales previamente acordadas;

    y promocin de cdigos de conducta sensibles a los derechos humanos por parte de las empresas que desarrollan actividades en el mbitointernacional; y

    y promocin de redes de `comercio justo' (vase el Recuadro 7).Los promotores de estas inquietudes proponen que estas cuestiones se incluyan en las negociaciones y los acuerdos comerciales internacionales,

    como los celebrados en el marco de la OMC. Otros sostienen que las negociaciones comerciales deberan centrarse en los problemas econmicos

    y que las cuestiones sanitarias, sociales, culturales y relacionadas con los derechos humanos deberan tratarse en otros foros.

    Recuadro 7: El comercio justo

    Un nmero creciente de organizaciones est promoviendo redes de comercio justo (llamado

    tambin comercio alternativo). Se trata de establecer relaciones directas entre los productores de

    los pases en desarrollo y los consumidores, sobre todo de los pases industrializados. Muchos de los

    pequeos productores que participan en estas relaciones comerciales directas son cooperativas demujeres. El comercio justo se beneficia del creciente nmero de consumidores dispuestos a pagar

    otro precio y eventualmente a comprar en otras tiendas, a fin de asegurarse de que lo que compran

    ha sido producido bajo ciertas condiciones y contribuye a ciertos fines sociales. Los criterios

    utilizados para determinar si una relacin de intercambio es `justa' suelen variar de una organizacin

    de comercio alternativo a otra, pero hay algunos elementos bsicos que pueden resumirse de la

    manera siguiente:

    y relaciones comerciales directas con productores de los pases en desarrolloy precio mnimo garantizado para los productores (especfico por pases)y sobreprecio para los productores

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    57/146

    y facilidades crediticias o pago anticipadoy bienes producidos bajo ciertas condiciones "aceptables"y relaciones a largo plazo

    El comercio justo de alimentos comenz a principios del decenio de 1970 con la venta de azcar de

    caa y caf en tiendas alternativas especializadas. Con la introduccin en 1988 de etiquetas de

    comercio justo, los productos alimentarios tambin comenzaron a venderse por conducto de los

    canales de comercializacin tradicionales y de este modo pudo ampliarse considerablemente este

    nuevo tipo de mercado de alimentos. Entre stos figuran ahora el caf, el cacao, las bananas y la

    miel.

    La prdida de destrezas y conocimien-tos nativos es otra preocupacin

    Otro temor relacionado con la liberalizacin del comercio de productos alimentarios y agrcolas, expresada por acadmicos, organizaciones no

    gubernamentales y organizaciones de agricultores, es la creencia de que la agricultura campesina y los conocimientos tradicionales acumulados

    por ella estn desapareciendo como consecuencia de dicha liberalizacin. Preocupaciones similares se manifiestan en relacin con elempobrecimiento cultural provocado, por ejemplo, por la desaparicin de la artesana y los conocimientos tcnicos autctonos. Aunque se

    afirme que el comercio genera conocimientos y confianza, se sostiene que las tecnologas se imponen a los pases en desarrollo, cuyos habitantes

    aprenden a `consumir' tcnicas nuevas pero no a adaptar o generar nueva ciencia y tecnologa. Las tendencias a laglobalizacin han renovado la

    importancia de estas preocupaciones.

    REFERENCIAS

    Amir, S. 1973. Le Dveloppement Ingal. Paris, Les ditions de Minuit.

    Baghwati, J. 1988. Protectionism. Cambridge, MA, MIT Press.

    Corden, W.M. 1974. Trade Policy andEconomic Welfare. Oxford, Clarendon Press.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    58/146

    Edwards, S. 1995. Crisis and Reform in Latin America: from Despair to Hope. Oxford, Oxford University Press.

    Ellsworth, P.T. 1964. The InternationalE

    conomy. Third Edition. New York, The Macmillan Company.

    Emmanuel, A. 1972. UnequalExchange: a Study of the Imperialism of Trade. London, Monthly Review Press.

    Johns, R.A. 1985. International Trade Theories and the Evolving InternationalEconomy. London, Frances Printer Publishers.

    Krugman, P.R. & Obstfeld,M. 1997. InternationalEconomics: Theory andPolicy. Reading, Massachusetts, Addison-Wesley.

    Lipsey, R. 1960. The Theory of Customs Unions: a General Survey. Economic Journal. Vol 70.

    Mazoyer, M. & Roudart, L. 1997. Histoire des Agricultures du Monde. Paris, ditions du Seuil.

    Organizacin Mundial del Comercio. 1998. Informe Anual, 1998. Ginebra.

    Prebisch, R. 1959. "Commercial Policy in the Underdeveloped Countries".American Economic Review. Papers and Proceedings, 49, No. 2.

    Prebisch, R. 1950. El desarrollo econmico de AmricaLatina y sus principales problemas. Nueva York. Naciones Unidas.

    Streeten, P. 1987. WhatPrice Food? AgriculturalPrice Policies in Developing Countries. Ithaca, New York, Cornell University Press.

    ______________________________

    1 As, si en el ejemplo propuesto un componente electrnico se intercambia a nivel internacional por 90 kg de azcar, las ganancias del comercio

    sern mayores para los Estados Unidos que para Brasil. Al vender un componente a Brasil, los Estados Unidos obtienen 90 kg de azcar, es decir

    40 kg ms (80 por ciento ms) de lo que habran obtenido en el mercado interno. Al vender 90 kg de azcar a los Estados Unidos, Brasil obtiene 1

    componente electrnico, es decir 0,1 pastilla ms (11,1 por ciento ms) de lo que habra producido internamente.2 En este contexto, "demandantes mucho ms vidos" quiere decir que los consumidores de los Estados Unidos estn dispuestos a renunciar a

    ms componentes electrnicos por una tonelada de azcar que los consumidores de Brasil.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    59/146

    i l l fl i lt f d b ibi t i i l l di d d t l d b l

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    60/146

    en especial la floricultura, como una esfera que debe recibir una atencin especial en los cdigos de conducta y los acuerdos sobre las normas

    laborales por los peligros potencialmente graves para la salud que encierran. La campana en favor de las prendas de vestir limpias de los Pases

    Bajos tiene por finalidad mejorar las normas y condiciones de trabajo en la industria de la confeccin en todo el mundo.

    Mdulo 3

    Los instrumentos de proteccin y sus repercusiones econmicas

    Jos Mara Caballero, Geraldo Calegar y Carlo Cappi

    Direccin de Asistencia para las Polticas

    OBJETIVOS

    Este mdulo ilustra los principales instrumentos de poltica comercial utilizados por los gobiernos para proteger a sus agricultores. Adems,

    identifica e interpreta las principales repercusiones econmicas de las intervenciones y sus efectos sobre el bienestar, y explica cmo medir el

    alcance de la proteccin mediante indicadores de proteccin.

    CONTENIDO

    3.1 Instrumentos de proteccin

    3.2 Repercusiones econmicas de la proteccin

    3.3 Indicadores de proteccin

    3 4 Resumen y conclusiones

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    61/146

    3.4 Resumen y conclusiones

    PUNTOS PRINCIPALES

    y Los instrumentos de proteccin pueden ser clasificados en dos grupos principales. Los instrumentos directos afectan a los productoscuando entran en el comercio internacional, sea como importaciones o como exportaciones. Los indirectos se concentran ms en la

    produccin que en el comercio, pero tienen claros efectos sobre el comercio exterior.

    y Los efectos econmicos de los instrumentos de proteccin pueden ser analizados a travs de mtodos de equilibrio parcial, que puedenevaluar, por ejemplo, las repercusiones de cambios de las polticas pblicas sobre los precios y las cantidades producidas, consumidas e

    intercambiadas de un producto.

    y Las repercusiones de los instrumentos de proteccin sobre el ingreso real y la distribucin del ingreso entre productores, consumidores ycontribuyentes pueden ser examinadas utilizando los conceptos del excedente del productor y del consumidor.

    y Varios indicadores de proteccin han sido desarrollados para medir la proteccin y el apoyo otorgados a los productores por lasintervenciones del gobierno. Ellos difieren en sus alcances, mtodos de clculo e interpretacin econmica. Es importante estar al tanto

    de los principales indicadores utilizados en los debates sobre poltica comercial y de las diferencias entre los mismos.

    3.1 INSTRUMENTOS DE PROTECCIN

    Instrumentos directos e indirectos

    Los gobiernos intervienen en el comercio agropecuario valindose de instrumentos directos e indirectos, con diferentes objetivos (vase el

    Recuadro 1). Los ms frecuentes son recaudar impuestos, apoyar los ingresos de los productores, reducir los costos de alimentacin de los

    consumidores, lograr la autosuficiencia y contrarrestar las intervenciones de otros pases. En las siguientes secciones se examinan estos

    instrumentos.

    Recuadro 1: Principales instrumentos de proteccin

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    62/146

    Intervenciones directas Intervenciones indirectas

    Aranceles Gestin del tipo de cambio

    Contingentes de importacin y exportacin Programas de productos bsicos

    Subvenciones a la exportacin Ayuda a la comercializacin

    Restricciones sanitarias y fitosanitarias Subvencin a insumos y exencin de impuestos

    Ayuda a las inversiones de largo plazo

    3.1.1 Instrumentos directos de proteccin

    Los instrumentos directos de proteccin afectan a los productos cuando son objeto del comercio internacional, sea como importaciones o como

    exportaciones. Los ms frecuentes son los aranceles, los contingentes (cuotas) de importacin y exportacin, y los impuestos y las subvencionesa la exportacin.

    Diferentes tipos de aranceles

    Aranceles. Un arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados. Los aranceles especficos se perciben como un derecho fijo por unidad

    del bien importado, por ejemplo, 3 dlares EE.UU. por barril de petrleo. Los arancelesad valorem se perciben como proporcin del precio CIF

    (Recuadro 2) de un bien importado; por ejemplo, un derecho de 20 por ciento sobre el precio CIF de un tractor. Los aranceles pueden ser fijos

    (un determinado derecho por unidad fsica o un determinado porcentaje del precio CIF) o variables (los derechos varan de acuerdo al precio CIF).

    Los gravmenes variables a la importacin1 aplicados por la UE a los productos alimenticios importados son un ejemplo de arancel variable.

    Recuadro 2: Precios CIF y FOB

    CIF i ifi COSTO SEGURO Y FLETE P i CIF l i d bi i t d d b d

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    63/146

    CIF significa COSTO, SEGURO Y FLETE. Precio CIF es el precio de un bien importado desembarcado en

    un muelle u otro punto de entrada del pas receptor. Incluye el costo del flete y del seguro

    internacionales y, normalmente, tambin el costo de descarga en el muelle. Excluye cualquier

    derecho que pueda aplicarse despus de que el bien importado toque el muelle, como los derechos

    portuarios, los costos de manipulacin y almacenamiento en el puerto y los honorarios de los

    agentes. Asimismo, excluye todos los aranceles internos y otros impuestos u honorarios, derechos o

    subvenciones.

    FOB significa FRANCO A BORDO. Precio FOB es el precio de un bien exportado en el punto de salida

    del pas exportador, cargado en la nave o sobre otros medios de transporte que lo llevarn al pasimportador. Equivale al precio CIF en el puerto de destino menos el costo del flete y del seguro

    internacionales y el costo de descarga en el muelle.

    En las balanzas de pagos y otras estadsticas comerciales, el valor de los bienes importados se

    expresa siempre en precios CIF y el de los bienes exportados en precios FOB.

    Los aranceles representan la forma ms simple y antigua de instrumento de poltica comercial. Tradicionalmente se utilizaron como una fuente

    de ingresos del erario, pero hoy se utilizan sobre todo para proteger a algunos sectores internos de la competencia internacional, aumentando

    artificialmente el precio interno del bien importado.

    El arancel eleva el precio que pagan los consumidores nacionales por las importaciones, genera ingresos fiscales y tiende a aumentar el precio de

    los productos nacionales que compiten con las importaciones. De este modo, ofrece a los productores nacionales de estos bienes un incentivo

    para incrementar la produccin y sustituir las importaciones. Por consiguiente, los aranceles aumentan los ingresos de los productores y del

    gobierno a expensas de los consumidores, y tienden a hacer que la produccin nacional del bien sea superior a lo que habra sido de no haber

    mediado la medida protectora.

    Diversos tipos de contingentes

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    64/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    65/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    66/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    67/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    68/146

    La curva de demanda "D" muestra las cantidades de arroz que los consumidores estn dispuestos a comprar a diferentes precios. En general, si

    l d f ( l d d f d l d ) l d

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    69/146

    los dems factores se mantienen constantes (por ejemplo, ingresos, precios de otros productos y preferencias de los consumidores), la curva de

    demanda asume una forma descendente, puesto que normalmente cuanto ms bajo sea el precio de un producto, el arroz en este caso, mayorser la cantidad que los consumidores estarn dispuestos a comprar.

    Anlogamente, la curva de oferta "S" representa las cantidades de arroz que los productores estn dispuestos a suministrar a diferentes precios.

    En general, si los dems factores se mantienen constantes (por ejemplo los precios de los factores de produccin y el estado de la tecnologa), la

    curva de oferta tiene forma ascendente, dado que la cantidad que los productores podrn y querrn suministrar aumentar a medida que

    aumente el precio recibido.

    Concepto de equilibrio del mercado

    Cuando sea imposible importar o exportar arroz, es decir, en una economa cerrada, el punto "A" indicar la posicin de equilibrio en el mercado

    de arroz, dado que al precio pe la cantidad de arroz que los productores estn dispuestos a suministrar (qo) es igual a la cantidad que los

    consumidores estn dispuestos a comprar (qd). Por consiguiente, el precio peequilibrar el mercado.

    Recuadro 4: Equilibrio de mercado en una economa cerrada

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    70/146

    3.2.2 Equilibrio del mercado en una economa abierta

    A continuacin se examina lo que sucede en el mercado nacional de arroz cuando un pas abre su economa al comercio. A tal efecto, se deben

    introducir ciertos ajustes al precio del arroz en el mercado internacional de suerte de poderlo comparar correctamente con el precio interno

    recibido por los agricultores. Los precios internacionales as ajustados reciben el nombre deprecios de paridad financiera3.El mtodo de ajuste

    se explica en el Recuadro 5.

    Recuadro 5: Clculo de los precios de paridad financiera

    Comenzamos con el precio en frontera, que para las importaciones es el precio CIF expresado en

    moneda local, esto es, multiplicado por el tipo de cambiovigente; y para las exportaciones el precioFOB expresado tambin en moneda local.

    Exportaciones: Calculamos el precio de paridad financiera de exportacin deduciendo del precio en

    frontera (FOB en este caso) todos los costos de transporte y comercializacin desde la explotacin

    agrcola hasta el puerto, los impuestos o subvenciones a las exportaciones, y todos los derechos

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    71/146

    portuarios locales, incluidos entre otros las tasas portuarias, el almacenamiento y los honorarios de

    los agentes de carga, a fin de obtener el precio al nivel de la explotacin agrcola.Si el cultivoexportado se somete a alguna transformacin industrial, como la molienda, se calcula el equivalente

    en producto original del bien exportado, esto es el equivalente en arroz cscara en nuestro ejemplo,

    utilizando el coeficiente de conversin del arroz elaborado en arroz cscara, y luego se deduce el

    costo de la molienda.

    Importaciones: Calculamos el precio de paridad financiera de importacin escogiendo en primer

    lugar un determinado mercado mayorista interno como mercado de referencia. Por ejemplo elmercado mayorista de la capital, en el que se supone que los bienes importados compiten con

    bienes equivalentes producidos en el pas. Luego, aadimos al precio en frontera (CIF en este caso),

    todos los derechos portuarios aplicados despus de descargar la importacin en el muelle, todos los

    aranceles y otros impuestos o tarifas internos, los derechos o subvenciones, y los costos de

    transporte y comercializacin desde el puerto hasta el mercado de referencia.Se obtiene as el

    precio de paridad de importacin en el mercado de referencia. Si adems deseamos obtener el

    precio de paridad de importacin a nivel de la explotacin agrcola, sustraemos los costos detransporte y comercializacin que los agricultores deben sufragar para colocar sus productos en el

    mercado de referencia. En el caso en que hubiera una transformacin industrial, se calcular el

    equivalente en cultivo original, como en el ejemplo del precio de paridad de exportacin.

    Fuente: Gittinger (1982).

    Al realizar la comparacin, se pueden producir tres situaciones en una economa de libre mercado, en que los agentes pueden decidir libremente

    si importar, exportar o vender bienes dentro del pas. Estas situaciones se ilustran grficamente en el Recuadro 6.

    Definicin de bienes no comerciables

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    72/146

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    73/146

    3.2.3 Efectos econmicos de los instrumentos de poltica comercial

    Importancia del supuesto del pas pequeno

    A continuacin, se utilizar el anterior marco de equilibrio parcial para examinar los efectos de los instrumentos de proteccin. Vale la pena

    mencionar que los resultados que se presentan en estas pginas son vlidos slo en el caso de que la variacin de las cantidades que se

    comercian en el mbito internacional como consecuencia de la aplicacin de medidas de poltica sea suficientemente pequea para no afectar a

    los precios internacionales. En el ejemplo propuesto, se supone que las variaciones de las cantidades de arroz importadas o exportadas por el

    pas interesado como consecuencia, digamos, de la aplicacin de un arancel o una subvencin a la exportacin, no son suficientementeimportantes para cambiar las condiciones bsicas del mercado internacional del arroz y, por tanto, para afectar al precio mundial. Esto se suele

    denominar el supuesto del pas pequeo. Tambin suponemos una situacin competitiva en la que, mediante el libre comercio y en ausencia de

    medidas de poltica, los precios internos de los bienes comerciables se igualan al precio internacional. Para facilitar la presentacin, se supone

    que los precios de paridad de importacin y exportacin son iguales al precio mundial, que se indica como "Pw".

    Aranceles y contingentes de importacin. En el Recuadro 7 se examinan los efectos de la aplicacin de un arancelad valorem, "t". Se supone

    que el arroz es un bien importable y se parte de una situacin de equilibrio con comercio y sin proteccin. El precio interno ser igual al preciointernacional Pw. Se supone a continuacin que se aplica un arancel "t" como pago porcentual sobre el valor de las importaciones de arroz,

    digamos 20 o 30 por ciento.

    El arancel dar lugar a una serie de reacciones por parte de los productores, consumidores y comerciantes de arroz hasta que se alcance un

    nuevo equilibrio en el mercado nacional de arroz. Comparando la situacin inicial con la situacin final, que se muestran en el Recuadro 7, se

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    74/146

    q p , q ,

    tienen los siguientes efectos del arancel:

    Los aranceles benefician a productores y contribuyentes a expensas de los consumido-res

    y el precio interno aumenta de Pw a Pw*(1+t);y la produccin nacional aumenta de s0 a s1;y el consumo nacional disminuye de d0 a d1;y la cantidad importada se reduce de (d0-s0) a (d1-s1);y el gobierno obtiene un ingreso equivalente a la superficie sombreada del Recuadro 7; yy los productores se benefician del aumento del precio, lo que les estimula a elevar la produccin; el gobierno recauda algunos ingresos

    arancelarios; la dependencia de las importaciones de arroz disminuye; y los consumidores pierden debido al aumento del precio, lo que

    los induce a reducir el consumo.

    Recuadro 7: Efectos de los aranceles y los contingentes de importacin

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    75/146

    Cabe prever efectos semejantes sobre el comercio en caso que el gobierno imponga uncontingente de importacin igual a d1-s1. Sin embargo,

    los efectos de un contingente sobre la distribucin del ingreso pueden diferir de los de un arancel, dependiendo del destino de la renta del

    contingente. sta es la diferencia entre el precio de oferta del pas exportador y el precio de venta en el mercado interno. Por ejemplo, si el

    comercio internacional del pas est en manos de empresas estatales, el gobierno puede fijar directamente las cantidades que cada empresa ha

    de importar y decidir si la renta del contingente es retenida por cada empresa o bien se recauda centralmente. Esto puede realizarse por medio

    de una simple medida administrativa. Por el contrario, si se deja el comercio internacional en manos del sector privado, la aplicacin de

    contingentes de importacin se vuelve ms compleja y, como ya se seal, se realiza mediante la asignacin de licencias. En esta situacin, las

    rentas del contingente sern obtenidas por los que reciban las licencias.

    Subvenciones, impuestos y contingentes a la exportacin. El anlisis de las subvenciones a la exportacin es similar al de los aranceles de

    importacin. En el Recuadro 8 se ilustra grficamente un caso en que el gobierno concede a los exportadores de arroz una subvencin

    consistente en un porcentaje "s" del precio internacional.

    Las subvencio-nes a la exportacin tienen el efecto opuesto a los aranceles a la importacin

    Los efectos de la subvencin son:

    y el precio interno aumenta de Pw a Pw *(1+s);

    y la produccin nacional aumenta de s1 a s2;l i l di i d d d

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    76/146

    y el consumo nacional disminuye de d1 a d2;y la cantidad exportada aumenta de (s1-d1) a (s2-d2);y el gobierno debe pagar una cantidad igual a toda la superficie sombreada del Recuadro 8; yy los productores se benefician del aumento del precio, lo que les ofrece un aliciente para incrementar la produccin; el gobierno debe

    sufragar los gastos de la subvencin; las exportaciones de arroz reciben alicientes; y los consumidores pierden debido al aumento del

    precio del arroz, lo que los induce a reducir el consumo.

    Recuadro 8: Efectos de las subvenciones a la exportacin y los contingentes de exportacin

    Efectos de un contingente de exportacin o impuesto a las exportaciones

    La imposicin de un contingente de exportacin que limite la cantidad de arroz que pueda exportarse, por ejemplo para proteger a los

    consumidores nacionales, dar lugar a una disminucin del precio interno, dado que al limitar las exportaciones la cantidad de producto

    disponible en el mercado local aumentar y por tanto el precio disminuir. Esta situacin puede ilustrarse grficamente utilizando el mismo

    diagrama del Recuadro 8, suponiendo simplemente que el precio inicial, es decir el precio antes de la imposicin del contingente, es el que en el

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    77/146

    diagrama se indica como Pw (1+s).S

    i el contingente de exportacin es igual a (s1 - d1), el precio interno disminuir situndose en el punto Pwmostrado en el diagrama. La parte ms oscura de la superficie sombreada indica el ingreso generado por el contingente. Losimpuestos a la

    exportacin tendrn un efecto inverso al de las subvenciones a la exportacin y semejante al de los contingentes.

    Las medidas de ayuda interna tienen tambin efectos sobre el comercio

    Medidas de apoyo a los productores nacionales.Las medidas de poltica para ayudar a los productores no disenadas directamente como

    intervenciones en el comercio pueden asumir dos formas: pueden acrecentar los ingresos recibidos por los productores (pagos directos) o

    pueden reducir los costos de los productores (subvenciones a los insumos). Ambos tipos de subvenciones tienen por efecto permitir que losproductores ofrezcan ms bienes al mismo precio, y de este modo determinan un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta4 . En el

    Recuadro 9 se muestra una situacin en que en virtud de este tipo de medidas un pas deja de ser un importador neto (S1) para convertirse en

    autosuficiente (S2) y, por ltimo, en un exportador neto (S3).

    Recuadro 9: Efectos de las medidas de ayuda interna

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    78/146

    Ms precisamente las subvenciones a los productores tendrn los siguientes efectos:

    y no se produce ningn cambio en el precio interno, el que en una situacin competitiva y de libre comercio ser igual al precio mundial;y puesto que el precio no cambia, el consumo interno seguir siendo el mismo (el nivel Q2 del Recuadro 9);y la produccin aumentar con la consecuente reduccin de las importaciones y, a la larga, creacin de excedentes de exportacin; yy los productores se beneficiarn de la disminucin de los costos de produccin a expensas del presupuesto del estado, quien deber

    sufragar los costos de la subvencin.

    Un anlisis semejante al del Recuadro 9 puede efectuarse con respecto a los impuestos o subvenciones al consumo alimentario. En el caso de los

    bienes no comerciables, cambiarn tanto los precios como las cantidades demandadas y ofertadas.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    79/146

    3.2.4 Efectos de las medidas comerciales sobre el bienestar

    Como se indic anteriormente, las medidas de proteccin del comercio benefician a algunos y perjudican a otros y por tanto tienen

    repercusiones en el bienestar de la sociedad. La magnitud de estas repercusiones puede estimarse utilizando los conceptos de excedente del

    consumidor y excedente del productor, que se explican a continuacin5. Para ello utilizaremos como ejemplo un arancel de importacin.

    Definicin del excedente del consumidor

    El concepto de excedente del consumidor y del productor. El primero mide la diferencia entre el importe que el consumidor est dispuesto a

    pagar por una unidad de un bien y el importe realmente pagado.Si, como se asume habitualmente, los consumidores tienen una disposicin

    marginal decreciente a pagar (esto es, estn dispuestos a pagar menos por nuevas unidades a medida que consumen el bien), pero pagan por

    todas las unidades un importe igual al que estaran dispuestos a pagar por la ltima unidad, habr un excedente del consumidor positivo. El

    concepto de excedente del consumidor se aplica no slo a los consumidores individuales sino tambin a los consumidores de un producto

    considerados en su conjunto.

    Esta explicacin se ilustra grficamente en el Recuadro 10, en el que se supone que los consumidores de una sociedad estn dispuestos a pagarP1 por la primera unidad del bien, P2 por la segunda unidad, P3 por la tercera y as sucesivamente hasta P7. Si el precio de mercado es P7, los

    consumidores tendrn un excedente equivalente a P1-P7 con respecto a la primera unidad comprada, dado que su disposicin a pagar es mayor

    por esa cantidad que lo que se paga realmente. Para todas las dems unidades consumidas se obtendrn incrementos semejantes pero

    decrecientes del excedente (P2-P7, P3-P7, P4-P7, P5-P7, y P6-P7). Por tanto el excedente total del consumidor es igual a la superficie sombreada del

    Recuadro 10. Si reducimos los incrementos (dividiendo las unidades en partes ms pequeas) el excedente del consumidor al final corresponder

    a toda la superficie situada por debajo de la curva de demanda D y por encima de la lnea de precio P7.

    Recuadro 10: Determinacin del excedente del consumidor a partir de la curva de demanda

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    80/146

    Definicin del excedente del productor

    El excedente del productor es un concepto equivalente al del excedente del consumidor. Se supone ahora que la voluntad marginal para vender

    va en aumento. En el caso de los bienes producidos, este aumento ha de atribuirse al hecho de que en general los costos marginales aumentan

    (es decir, resulta ms caro producir nuevas unidades, por lo menos a corto plazo, a medida que aumenta la produccin), por lo que se requieren

    precios ms elevados para aumentar la oferta del mercado, y por tanto la curva de la oferta tiene forma ascendente. En estas condiciones, habr

    un excedente del productor positivo cuando los productores reciban por todas las unidades un importe igual a aqul al que estaran dispuestos a

    vender la ltima unidad (que ser normalmente el costo marginal).

    Recuadro 11: Determinacin del excedente del productor a partir de la curva de la oferta

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    81/146

    El concepto se ilustra grficamente en el Recuadro 11, en el que se muestra la disposicin para vender diferentes unidades de un bien, indicadas

    con P1, P2, y as sucesivamente hasta P5. Utilizando el mismo razonamiento que en el ejemplo anterior, la superficie total situada por encima de lacurva de oferta "S" y por debajo de la lnea de precio P5 representa el excedente del productor.

    Los cambios en los excedentes del consumidor y del productor son una medida de cambios en el bienestar

    El excedente del consumidor suele interpretarse como una indicacin de la satisfaccin o la ganancia de bienestar que se obtiene del consumo.

    Anlogamente, el excedente del productor en general se interpreta como la ganancia o beneficio acumulado que los productores obtienen de

    diferentes niveles de produccin. Por consiguiente, el anlisis del bienestar de las intervenciones en el comercio consiste en examinar, y de ser

    posible medir, el modo en que estas intervenciones aumentan o disminuyen el excedente del consumidor y del productor, as como la medida en

    que generan ingresos o gastos fiscales y rentas de contingentes. A continuacin se utiliza el ejemplo de los aranceles para ilustrar lo anterior.

    Efectos de un arancel sobre el bienestar. En el Recuadro 12 se ha reproducido el diagrama del Recuadro 7, pero las diferentes reas mostradas

    en el del diagrama se han identificados con letras minsculas de la "a" a la "g". Como se explic anteriormente, el arancel tendr por efecto

    aumentar el precio interno "Pd" por encima del precio mundial "Pw" en un monto igual al arancel "t", y determinar una reduccin del consumo y

    las importaciones y un aumento de la produccin. Estos efectos se indican mediante flechas en el diagrama.

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    82/146

    Recuadro 12: Efectos del arancel en el bienestar

    Las consecuencias del arancel sobre el bienestar, que se resumen en el Recuadro 13, son las siguientes:

    y el excedente del consumidor, representado por la superficie g+f+b+c+d+e antes de la imposicin del arancel, se reducir hasta abarcarsolamente la superficie g+f. Por tanto, se producir una prdida del bienestar de los consumidores equivalente a la superficie b+c+d+e;

    y el excedente del productor, correspondiente a la superficie "a" antes de la imposicin del arancel, ser ahora a+b. Por tanto, se producirun mejoramiento del bienestar de los productores cuyo valor corresponde a la superficie "b";

    y el arancel generar ingresos para el gobierno cuyo valor corresponde a la superficie "d"; y

    Los tringulos de la prdida de bienestar

    y la prdida de bienestar de los consumidores, b+c+d+e, se compensa en parte por la recaudacin de ingresos por el gobierno "d" y el

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    83/146

    mejoramiento del bienestar de los productores "b", pero hay una parte, c+e, que no se compensa y representa una prdida neta debienestar. A estos dos tringulos se les denomina a menudo como laprdida de bienestar debida a las medidas de poltica.

    Recuadro 13: Resumen de los efectos de los aranceles en el bienestar

    Indicadores Sin Arancel Con Arancel Cambio

    Excedente del consumidor b+c+d+e+f+g f+g -(b+c+d+e)

    Excedente del productor a a+b +b

    Ingreso arancelario none d +d

    Excedente total a+b+c+d+e+f+g a+b+d+f+g -(c+e)

    La magnitud monetaria de los aumentos y las prdidas de bienestar de los diferentes grupos y el efecto neto sobre el bienestar de la sociedad

    dependern de la elasticidad de las curvas de oferta y demanda, el precio de importacin del bien, las cantidades producidas, consumidas e

    importadas y la magnitud del arancel. Con una informacin adecuada sobre estas variables y utilizando los restrictivos supuestos del equilibrio

    parcial y del pas pequeo, se pueden estimar los efectos sobre el bienestar.

    3.3 INDICADORES DE PROTECCIN

    Los indicadores de proteccin miden las distorsiones debidas a las intervencio-nes de la poltica comercial

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    84/146

    El CPN mide la proteccin otorgadaa un producto

    El CPN es el coeficiente ms simple utilizado para evaluar el nivel de proteccin resultante de distorsiones del mercado. Mide la relacin entre el

  • 8/6/2019 COMERCIO INTERNACIONAL FAO

    85/146

    precio interno efectivamente recibido por los agricultores y el precio de paridad econmica de un producto, considerados tanto el uno como elotro al nivel de la explotacin agrcola. El CPN puede aplicarse a los bienes exportables e importables. El procedimiento para el clculo de los

    precios de paridad econmica se explica en el Recuadro 15.

    Por ejemplo, si el precio en la explotacin agrcola que los productores reciben por un determinado producto de exportacin o que compite con

    las importaciones es de 2 000 dlares EE.UU. por tonelada, mientras que el precio de paridad econmica en la explotacin agrcola es de

    1 500 dlares EE.UU. por tonelada, el CPN ser igual a 2 000 $/1 500 $, es decir 1,33. Esto quiere decir que, debido a las distorsiones del

    mercado, hay una subvencin implcita a los productores del producto equivalente al 33,3 por ciento del precio del mismo.

    Recuadro 15: Precios de paridad econmica

    Los precios de paridad econmica se asemejan a los precios de paridad financiera. Al igual que stos,

    se basan en el precio internacional CIF o FOB pero no incluyen los elementos de distorsin del

    mercado presentes en los precios de paridad financiera. Las distorsiones del mercado pueden afectar

    a los precios de paridadfinanciera de tres maneras, que han de tenerse en cuenta para calcular el

    precio econmico. En primer lugar, el tipo de cambio utilizado para convertir el precio internacional

    CIF o FOB en un precio en frontera puede ser un tipo de cambio distorsionado. En segundo lugar, las

    polticas fiscales o comerciales (impuestos, subvenciones, aranceles y contingentes) utilizadas para

    realizar transferencias a los productores pueden afectar al precio del producto. Por ltimo, pueden

    haber fallas del mercado o transferencias de ingresos (como impuestos o subvenciones indirectos)

    que alteran los costos de transporte y comercializacin del producto desde el punto fronterizo hasta

    el nivel de la explotacin agrcola.

    En la prctica, para calcular los precios de paridadeconmica se utiliza el mismo mtodo que figura

    en el Recuadro 5 para el clculo