Comercio Justo

9
¿Qué es el Comercio Justo? El comercio justo es un movimiento globa que tiene el objetivo de establecer relaciones más justas y equitativ través de prácticas sociales y el ejercicio de valores que permiten u directa entre productores y consumidores (!"#$ %&'' que no se mide ) distancia *+sica sino por la cercan+a ética que deriva en lo que se p ,econom+a de la pro-imidad. a pesar de las grandes distancias geográ* et0al$ %&&12 %& 0 3ctualmente el movimiento agrupa alrededor de 4&&& organi5aciones de y trabajadores en más de 6& pa+ses de 7ur y sus productos se comercia tiendas de Comercio Justo del mundo (!"#$ %&'' 0 El comercio justo se de*ine como2 89: una relación de intercambio comercial basada en el diálogo$ la tr respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional0 Con desarrollo sostenible o*reciendo mejores condiciones comerciales y as derec;os de los peque<os productores y trabajadores marginados$ espec 7ur (!"#$ %&&1 0 =esde una perspectiva >atinoamericana el Comercio Justo adquiere nuev y se le entiende como una *orma de cambio estructural que permite ;um actividad económica y en*rentar los problemas de la pobre5a$ la margi injusticia$ no se trata solo de una relación comercial entre el orte (Cotera$%&&6 $ sino que adquiere una dimensión territorial y local que relaciones entre personas0

Transcript of Comercio Justo

Qu es el Comercio Justo?El comercio justo es un movimiento global que tiene el objetivo de establecer relaciones ms justas y equitativas de comercio a travs de prcticas sociales y el ejercicio de valores que permiten una relacin ms directa entre productores y consumidores (WFTO, 2011) que no se mide tanto por la distancia fsica sino por la cercana tica que deriva en lo que se puede llamar una economa de la proximidad a pesar de las grandes distancias geogrficas (Cotera et.al, 2009: 20).Actualmente el movimiento agrupa alrededor de 3000 organizaciones de productores y trabajadores en ms de 50 pases de Sur y sus productos se comercializan en miles tiendas de Comercio Justo del mundo (WFTO, 2011).El comercio justo se define como:[] una relacin de intercambio comercial basada en el dilogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeos productores y trabajadores marginados, especialmente del Sur (WFTO, 2009).Desde una perspectiva Latinoamericana el Comercio Justo adquiere nuevos sentidos y se le entiende como una forma de cambio estructural que permite humanizar la actividad econmica y enfrentar los problemas de la pobreza, la marginacin e injusticia, no se trata solo de una relacin comercial entre el Norte y el Sur (Cotera,2005), sino que adquiere una dimensin territorial y local que compromete relaciones entre personas.Los 10 principios del Comercio Justo establecidos por la Organizacin Mundial del Comercio Justo: Pago de un precio justo. Transparencia y responsabilidad. Compromiso con la no discriminacin, equidad de gnero y libertad de asociacin (sindical). Promocin del Comercio Justo. Asegurar buenas condiciones de trabajo Facilitar el desarrollo de capacidades. Respeto por el medio ambiente. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso. Desarrollo de capacidades. Creacin de oportunidades para productores con desventaja econmica.El Premio que se otorga por las ventas bajo el sistema de comercio justo no es definido por el mercado, sino por la situacin econmica de los productores. Por eso, el precio de un producto no puede ser nico en el mundo, en cada pas, en cada regin, sino ms bien definido segn cada situacin. El nico caso en el cual se puede definir el precio segn precio del mercado, se da cuando los precios del mercado son artificialmente altos de acuerdo a la Bolsa (cacao y caf, entre otros).Principales Hitos del Comercio Justo en Amrica Latina:El principal hito ha sido la creacin de laCoordinadora Latinoamericana y del caribe de pequeos Productores de comercio Justo -CLAC. Hoy, la CLAC agrupa a 300 organizadores de pequeos productores repartidos en 21 pases del continente latinoamericano representadas por redes de productos y coordinadores nacionales.La CLAC trabaja 14 tipos de productos de base que son : el aceite, la nuez, las semillas, el azcar, el pltano, el cacao, el caf, las frutas secas, los jugos, la miel, el t, el vino y la quina. Para fomentar estos productos y poner en relieve el origen de los mismos, creo el Sello de Pequeos productores (SPP). Para asegurar el fomento y la gestin del SPP, la CLAC creo la Fundacin de Pequeos Productores Organizados (FUNDEPPO), que es un organismo independiente, sin fines de lucro.

HistoriaEl nacimiento del Comercio Justo, un poco de historia:El movimiento del Comercio Justo comenz entre los aos 40-50 en Estados Unidos. All se desarrollaron las primeras iniciativas: la organizacinTen Thousand Villages(antes, Self Help Crafts) empez comprando bordados de Puerto Rico, y otra entidad,SERRV, venda artculos de artesana realizados por comunidades del Sur. Muchos de estos artesanos estaban luchando contra los bajos precios del mercado internacional, los altos mrgenes y la dependencia frente a los intermediarios. En esta nueva forma de comercio solidario encontraron la posibilidad de garantizar unos ingresos adecuados a su produccin, evitar los intermediarios innecesarios y facilitar su acceso a los mercados internacionales. La primera tienda formal de Comercio Justo se abri en 1958.Casi simultneamente, en Europa, laONG Oxfam en Reino Unidoempez a vender artesanas fabricadas por refugiados chinos en sus propios locales. Aos ms tarde, en 1964 cre la primera Organizacin de Comercio Justo.En este mismo ao en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) los pases del Sur, bajo el lema Comercio, no ayuda, solicitaron la aprobacin de unas reglas comerciales ms justas. En este contexto, organizaciones y particulares promovieron la creacin de tiendas UNCTAD, que vendan productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando los aranceles de entrada.En1967se crea la primera organizacin importadora de Comercio Justo en Holanda (Fair Trade Organisatie). Dos aos ms tarde, abre la primera tienda europea, denominada tienda del tercer mundo. A partir de ah comienza a establecerse la red de tiendas solidarias en varios pases: Holanda, Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaa y Blgica.En las dcadas de los60 y 70comienzan a establecerse organizaciones de productores de Comercio Justo en frica, Amrica Latina y Asia, 1973 es un ao clave en la historia del Comercio Justo ya que se comenz a distribuir caf, el primer artculo de alimentacin. Se trataba de caf producido por cooperativas de agricultores de Guatemala bajo el nombre Indio Solidarity Coffee. sto supuso un importante crecimiento del Comercio Justo.En los aos70 y 80, el aumento de las actividades favoreci el desarrollo de muchos productores. Adems, comenzaron a incorporarse otros productos de alimentacin (t, miel, azcar, cacao, frutos secos, etc.) y artesanas.La creacin de redes internacionalesEn1987, 11 importadoras europeas constituyen la Asociacin Europea de Comercio Justo, y dos aos ms tarde se crea IFAT (hoyWFTO, Organizacin Mundial de Comercio Justo) que actualmente agrupa a 400 organizaciones de todo el mundo.En1984se celebr la primera reunin de tiendas, un hecho que sent las bases de lo que sera la red News de Tiendas del Mundo en Europa, establecida formalmente en 1994. Actualmente integra a unos 3000 establecimientos en casi 20 pases. En 1996, la red celebr el Da de las Tiendas del Mundo Europeas, iniciativa que fue acogida por IFAT (actualmente WFTO), y que supuso el primer paso para el establecimiento del Da Mundial del Comercio Justo. Esta celebracin comenz el 4 de Mayo de 2002, y en la actualidad tiene lugar el segundo sbado de Mayo.En1997se crea Fairtrade Labelling Organizations Internacional (FLO). Cinco aos ms tarde lanz un nuevo Sello de Certificacin Internacional de Comercio Justo llamado Fairtrade (Internacional Fairtrade Certification Mark).En2004la Asociacin Internacional de Comercio Justo (WFTO) desarrolla un sistema de evaluacin de las organizaciones y formaliza la marca Organizacin de Comercio Justo de IFAT, para las entidades que cumplen con los requisitos. Al ao siguiente comienza a funcionar el sistema de gestin de la calidad con el fin de mejorar y unificar las normas, definiciones y procedimientos actuales del Comercio Justo.Hoy el Comercio Justo es, adems de un sistema comercial solidario y alternativo, un movimiento global. Se calcula que existen ms de 3000 organizaciones de productores en ms de 50 pases del Sur. Sus productos pueden ser adquiridos en miles de tiendas especializadas y otros establecimientos convencionales. Asimismo el sector est involucrado en foros y espacios de debate internacionales.PrincipiosEl sistema decomercio convencionalno valora el trabajo y el esfuerzo de millones de pequeos agricultores en el mundo, que no reciben un precio justo por sus productos. Muchas veces son los intermediarios y los propios comerciantes quienes se llevan las ganancias, manteniendo a miles de familias en la pobreza.La Organizacin Mundial del Comercio Justo (WFTO) establece10 criteriosque deben ser cumplidos por las organizaciones que trabajan en Comercio Justo, son lo siguientes estndares y/o principios:Creacin de oportunidades para productores en desventaja econmica.El Comercio Justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para productores que se encuentran en desventaja econmica o marginados por el sistema de comercio convencional.Transparencia y rendicin de cuentas.El Comercio Justo requiere una administracin y relaciones comerciales transparentes, para trabajar de forma justa y respetuosa hacia los socios comerciales.Desarrollo de Capacidades.El Comercio Justo es un medio para desarrollar la independencia del productor. Las relaciones de Comercio Justo otorgan continuidad, durante la cual los productores y sus organizaciones de mercadeo pueden mejorar sus habilidades en administracin y su acceso a nuevos mercados. Promocin del Comercio Justo.Las Organizaciones de Comercio Justo generan conciencia sobre el Comercio Justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Suministran a sus clientes informacin sobre la organizacin, sus productos y en qu condiciones son fabricados. Utilizan tcnicas honestas de publicidad y mercadeo y apuntan a los estndares ms altos en calidad y empaquetado del producto. Pago de un precio justo.Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a travs de dilogo y participacin. No solamente cubre costos de produccin sino que tambin permite una produccin socialmente justa y ambientalmente responsable. Ofrece un pago justo a los productores y toma en consideracin el principio de igual paga para igual trabajo tanto de mujeres como de hombres. Quienes Comercian Justamente aseguran un pago al da con sus socios y, en lo posible, ayudan a los productores a obtener acceso a financiamiento para las fases previas al cultivo y la cosecha. Equidad de Gnero.Comercio Justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las mujeres siempre son retribuidas por su contribucin en el proceso de produccin y empoderadas en sus organizaciones. Condiciones de Trabajo.El Comercio Justo tambin se refiere al trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable. La participacin de nios (si la hubiera) no afecta adversamente a su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos y se adhiere a la Convencin de los Derechos de la Niez de las Naciones Unidas as como a todas las leyes y normas en su contexto local. Trabajo Infantil.Las Organizaciones de Comercio Justo respetan la Convencin de las Naciones Unidas para los Derechos del Nio as como las leyes locales y normas sociales para asegurar que la participacin de nios (si la hubiera) en los procesos de produccin de artculos comerciados justamente no afecte adversamente su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos. Las Organizaciones que trabajan directamente con productores organizados informalmente deben hacer explcita la participacin de nios en la produccin. El medio ambiente.El Comercio Justo promueve activamente mejores prcticas medioambientales y la aplicacin de mtodos de produccin responsables. Relaciones Comerciales.Las Organizaciones de Comercio Justo, comercian con una preocupacin por el bienestar social, econmico y medio ambiental de los pequeos productores marginados y no maximizan sus ganancias a costo de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuye a la promocin y al crecimiento del Comercio Justo. Se contribuye a los productores con el acceso a un pago por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-produccin.El Comercio Justo fomenta una produccin sostenibleFrente al aumento de enfermedades tanto humanas como animales, a las epidemias alimentarias, al calentamiento global, y a las repercusiones de la produccin alimentaria mundial, el Comercio Justo en sus requisitos propone una produccin limpia y respetuosa del medioambiente.Debido al hecho de que cada actividad humana tiene repercusiones sobre el medio ambiente, el Comercio Justo toma en cuenta toda la cadena de produccin y de distribucin para limitar los impactos negativos sobre biodiversidad y el medioambiente.El Comercio Justo no puede pensarse sin considerar la conservacin y la utilizacin sostenible de la biodiversidad. Por eso los actores del Comercio Justo se movilizan para solucionar los problemas que pueden afectar el medioambiente y la perennidad de los sistemas de produccin agrcola.El Comercio Justo como herramienta para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas y el desarrollo localEl Comercio Justo da respuesta a las problemticas de las regiones rurales ms desfavorables. Es un medio que valoriza el saber hacer tradicional y permite aumentar la renta de los productores, lo cual fomenta la dinmica de desarrollo local. La asociatividad y el desarrollo de las organizaciones son una de las claves para la lucha contra el alto nivel pobreza. Permite reunirse, compartir los problemas, las ideas, las soluciones y tomar decisiones, en el objetivo de aumentar los ingresos econmicos y mejorar la calidad de vida. Es el camino para lograr un nivel de vida decente.El Comercio Justo como herramienta de preservacin de las costumbres de produccin ancestralesFrente al cambio en las costumbres de alimentacin a nivel internacional, el Comercio Justo viene en respuesta al abandono de las producciones ancestrales, fomentando tanto el consumo como la produccin.El Comercio Justo permite la preservacin y el fortalecimiento de las culturas locales, ms que todo en las zonas ms vulnerables que sufren de migracin y de pobreza; rescatando la cultura y el sistema de produccin que era usado antes, pero con ms conocimientos tcnicos.El Comercio Justo es tambin equidad de gneroEl Comercio Justo permite a las mujeres de agruparse y organizarse de forma formal. As, pueden enviar delegadas de sus grupos a las asambleas para representar la voz de sus comunidades y votar. Adems, los gremios de Comercio Justo permiten a los miembros de las organizaciones participar en formaciones y talleres de sensibilizacin sobre el gnero, entre otros.Las mujeres se involucran con dinamismo en iniciativas destinadas al desarrollo econmico, la solidaridad y la reduccin de las inequidades, especialmente con el Comercio Justo.El Comercio Justo, un instrumento de democracia participativa y de autogestin campesinaLa falta de gobernabilidad y de formacin de los pequeos campesinos viene del bajo nivel de educacin formal y de liderazgo en las comunidades mismas. El tema de la democracia econmica se traduce ms que todo a travs de la gobernabilidad de las organizaciones.Frente a esta situacin y para luchas contra una ineficiencia institucional de los pequeos productores, los criterios de seleccin del Comercio Justo exigen que sean organizados y que tengan una asamblea oficial. La asamblea general es la instancia mxima de decisin en la cual todos los socios de involucrarse en la definicin de las estrategias y en las actividades de la organizacin.Adems, gracias a la prima del Comercio Justo, las organizaciones pueden elegir recibir capacitaciones que les permitan mejorar la eficiencia del grupo. Se puede igualmente implementar por ejemplo: sistemas de informacin interna y visitas de los lderes a las reuniones de las comunidades.