Comercio Libre

4
Comercio libre El comercio libre, libre comercio o libertad de comer- cio, es un concepto económico que puede entenderse ha- cia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el inte- rior es equivalente a la libertad de empresa en una eco- nomía de libre mercado (libertad económica), y se re- fiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acce- so de los agentes económicos a la actividad comercial, expresándose en distintas libertades (libertad de precios, libertad de horarios, libertad de apertura de estableci- mientos, libertad de contratación, etc.). El liberalismo económico sostiene que los principales obstáculos a la li- bertad de comercio interior son el intervencionismo del estado y la conformación de grupos de interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, los gremios que durante el Antiguo Régimen establecían rígidas reglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y co- mercios. En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausen- cia de aranceles y de cualquier forma de barreras comer- ciales,(contingentes, cupos, reglamentos gubernamenta- les, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad) des- tinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas sepa- radas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su moneda, de sus instituciones económi- cas, etc. El libre comercio supone la eliminación de barre- ras artificiales al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países. Es la expresión de la posi- ción librecambista frente a la proteccionista en economía. En una zona libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede au- mentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. El comercio internacional es a menudo restringido por di- ferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regula- ciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones. Su premisa básica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servi- cios perjudican a la economía y disminuyen el volumen de comercio. Sus defensores se dividían entre Utilitarios, que defen- dían el pragmatismo y las ventajas de incrementar el co- mercio, y los Manchesterianos (o liberales) que defendían el derecho fundamental de todo hombre a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros. Su mayor victoria fue la derogación de las Leyes de Ce- reales por parte de Robert Peel en 1846 tras una larga y célebre campaña por parte de Cobden y Bright. Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea que lleva a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), lo que constituye el inicio de la actual Unión Europea (UE), esta organización ha implementa- do distintas formas de libre comercio entre sus miembros mediante las zonas francas. En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su pri- mer ejercicio de libre comercio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye a México y Canadá. 1 Argumentos a favor y en contra Algunos de los acuerdos que han sido denominados «li- bre comercio» por sus proponentes, pueden en realidad crear barreras al mercado libre. Los críticos de estos tra- tados los ven como una forma de protección estatal de los intereses de las empresas multinacionales. Otros más crí- ticos aún como los anarquistas piensan que sencillamente la retórica del «libre comercio» o «libre mercado» ha si- do cooptada por las élites económicas para favorecer el corporativismo y no el comercio libre. Véase liberalismo vulgar. Los partidarios del comercio justo reclaman que no haya 1

description

Comercio Libre

Transcript of Comercio Libre

  • Comercio libre

    El comercio libre, libre comercio o libertad de comer-cio, es un concepto econmico que puede entenderse ha-cia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el inte-rior es equivalente a la libertad de empresa en una eco-noma de libre mercado (libertad econmica), y se re-ere a la ausencia de obstculos que impidan el acce-so de los agentes econmicos a la actividad comercial,expresndose en distintas libertades (libertad de precios,libertad de horarios, libertad de apertura de estableci-mientos, libertad de contratacin, etc.). El liberalismoeconmico sostiene que los principales obstculos a la li-bertad de comercio interior son el intervencionismo delestado y la conformacin de grupos de inters: sindicatos,patronales, o, histricamente, los gremios que durante elAntiguo Rgimen establecan rgidas reglamentacionespara obstaculizar el acceso a los ocios, industrias y co-mercios.En el mbito del comercio exterior, el comercio libre esla va opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausen-cia de aranceles y de cualquier forma de barreras comer-ciales, (contingentes, cupos, reglamentos gubernamenta-les, requisitos tericamente sanitarios o de calidad) des-tinadas a obstaculizar el intercambio de productos entrepases que funcionan como unidades econmicas sepa-radas (mercado nacional) por efecto de su legislacin, desu scalidad, de su moneda, de sus instituciones econmi-cas, etc. El libre comercio supone la eliminacin de barre-ras articiales al comercio voluntario entre individuos yempresas de diferentes pases. Es la expresin de la posi-cin librecambista frente a la proteccionista en economa.En una zona libre comercio los pases rmantes deltratado se comprometen a anular entre s los arancelesen frontera, es decir, los precios de todos los productos

    comerciales entre ellos sern los mismos para todos losintegrantes de la zona, de forma que un pas no puede au-mentar (mediante aranceles a la importacin) el precio delos bienes producidos en otro pas que forma parte de lazona de libre comercio.El comercio internacional es a menudo restringido por di-ferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a losbienes exportados e importados, as como otras regula-ciones no monetarias sobre bienes importados. El librecomercio se opone a todas estas restricciones.Su premisa bsica es que las restricciones impuestas porlos gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servi-cios perjudican a la economa y disminuyen el volumende comercio.Sus defensores se dividan entre Utilitarios, que defen-dan el pragmatismo y las ventajas de incrementar el co-mercio, y losManchesterianos (o liberales) que defendanel derecho fundamental de todo hombre a intercambiarlibremente su propiedad con nacionales y extranjeros.Su mayor victoria fue la derogacin de las Leyes de Ce-reales por parte de Robert Peel en 1846 tras una larga yclebre campaa por parte de Cobden y Bright.Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea quelleva a la creacin de la Comunidad Europea del Carbn ydel Acero (CECA), lo que constituye el inicio de la actualUnin Europea (UE), esta organizacin ha implementa-do distintas formas de libre comercio entre sus miembrosmediante las zonas francas.En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su pri-mer ejercicio de libre comercio con el Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (TLCAN), que incluyea Mxico y Canad.

    1 Argumentos a favor y en contraAlgunos de los acuerdos que han sido denominados li-bre comercio por sus proponentes, pueden en realidadcrear barreras al mercado libre. Los crticos de estos tra-tados los ven como una forma de proteccin estatal de losintereses de las empresas multinacionales. Otros ms cr-ticos an como los anarquistas piensan que sencillamentela retrica del libre comercio o libre mercado ha si-do cooptada por las lites econmicas para favorecer elcorporativismo y no el comercio libre. Vase liberalismovulgar.Los partidarios del comercio justo reclaman que no haya

    1

  • 2 3 ENLACES EXTERNOS

    intervenciones o subsidios que distorsionen los precios.Existe un debate permanente de si el libre comercio ayu-dar o no a las naciones del tercer mundo. Se cuestionaincluso si el libre comercio es conveniente o no para elmundo desarrollado.Muchos economistas argumentan que el libre comerciomejora la calidad de vida a travs de la teora de la ventajacomparativa y de las economas de escala. Otros argu-mentan que el libre comercio permite a los Pases desa-rrollados explotar a los pases del tercer mundo, destru-yendo la industria local de estos pases. En contraposicinse ha dicho que el libre comercio afecta al mundo desa-rrollado por la prdida de empleos de estas naciones, loscuales se mueven a otros pases, produciendo una carrerahacia el abismo que genera un deterioro general de los es-tndares de salud y seguridad. Como argumento a favor,el libre comercio supone un estmulo a los pases a depen-der econmicamente entre s, con lo cual se disminuyenlas posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra.Algunas descripciones de la ventaja comparativa estnbasadas en la condicin necesaria de inmovilidad de ca-pital. Si los recursos nancieros se pueden mover libre-mente entre distintos pases, la ventaja de la teora com-parativa se erosiona, y hay un dominio de quien tiene laventaja absoluta. Dada la apertura de ujos de capital queacompa los acuerdos de libre comercio de la dcada de1990, la condicin de inmovilidad de capital no tieneya validez. Como consecuencia, se puede argumentar quela teora econmica de la ventaja comparativa no puedeutilizarse como soporte a la teora de libre comercio. Sinembargo, como lo ha expresado el economista Paul Krug-man, el terico econmico del siglo XIX David Ricardo,quien formul la doctrina de la ventaja comparativa, vi-vi l mismo un periodo de alta movilidad de capitales.La implementacin actual del libre comercio ha sido muycriticada. Una queja comn es que los pases desarrolla-dos tienden a presionar al tercer mundo para que abransus mercados a los productos industriales y agrcolas delas naciones desarrolladas, a la vez que se oponen a abrirsus mercados a los productos agrcolas del tercer mun-do. Una argumento a favor del libre comercio es quelas barreras comerciales como cuotas de importacin ysubsidios agrcolas no permiten competir a los agriculto-res del tercer mundo en sus mercados locales y menos anen el comercio mundial, incrementando as la pobreza enlos pases en va de desarrollo.Adicionalmente se ha resaltado que el concepto actual delibre comercio favorece el movimiento libre de productosy empresas, lo cual es favorable para los pases desarro-llados, pero esto no va a la par con el libre movimiento detrabajadores, lo cual favorecera a las naciones del tercermundo.Algunos sugieren que el libre comercio genera cambiosdemasiado rpidos en las condiciones de vida y en el mer-cado laboral profesional.

    Las reformas ilustradas en Espaa durante el sigloXVIII produjeron importantes de textos legislativossobre libertad de comercio:

    Decreto de libre comercio de granosde 1765, que suprimi la tasa del trigocon consecuencias negativas no buscadas(acaparamiento debido a la inexistenciade un verdadero mercado nacional, unaestructura comercial desarrollada y unaclase burguesa de importancia), que su-madas a la mala cosecha condujeron almotn de Esquilache de 1766.

    Decretos de libertad de comercio conAmrica de 1765 y 1778 (Carlos III), queacabaron con el monopolio comercial deCdiz (Casa de Contratacin de Indias)en benecio de varios puertos peninsula-res, y el de 1797 o decreto de neutrales(Carlos IV) que abr el comercio ameri-cano a otros pases europeos.[1]

    Tambin la Ley Agraria; que queden Expediente de la Ley Agraria conInformes tan trascendentes como el deJovellanos (1787), pero que no lleg aaplicarse; vino inspirada por la legisla-cin sobre la libertad de comercio (so-bre todo en su fracaso) y se centren esa ocasin en la estructura de lapropiedad (mayorazgos, manos muertas,arrendamientos, enteusis, etc.).

    2 Notas[1] http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6772.

    htm http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6774.htm

    3 Enlaces externos TLC Oportunidad o amenaza? (Vdeo) La inmoralidad del proteccionismo Los benecios del capitalismo global, por JohanNorberg

    Libre comercio con todas las naciones, escri-to por Richard Cobden, disponible en el sitioLiberalismo.org

    Libre comercio sin OMC Libre comercio, seleccin de artculos del Cato Ins-titute

    Globalizacin y libre comercio, seleccin de artcu-los del Instituto Juan de Mariana

  • 3 Amrica Latina y el libre comercio Liberalizacin del comercio e informalidad laboral:ajustes de corto y largo plazo . 16 de mayo de 2014.Viollaz, Mariana

    Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradi-cacin de la Droga

  • 4 4 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    4 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias4.1 Texto

    Comercio libre Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre?oldid=82385402 Colaboradores: JorgeGG, Dodo, Elwikipedista, Pe-droPerez, AlGarcia, Kordas, Renabot, Soulreaper, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, LeCire, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Superzero-cool, Caiserbot, Yrbot, Oscar ., Vitamine, BOTijo, Echani, LoquBot, KnightRider, Flix2000~eswiki, Zaqarbal, C-3POrao, Er Komandante,Lasneyx, Nihilo, Tamorlan, Aleator, Juan Miguel, CEM-bot, Ca in, Escarbot, ngel Luis Alfaro, Mpeinadopa, Corvocativo, VanKleinen,Kved, Humberto, Netito777, Pedro Nonualco, Plux, Matdrodes, Muro Bot, Axel gh07, Tratado de Libre Comercio, Sageo, Anual, Manw,Tirithel, Eduardosalg, AVBOT, Cirt, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Capitannemo777, Eddy rojas, Heriotza, Rohitrrrrr, Botarel, En-rique Cordero, PatruBOT, Foundling, AVIADOR, Allforrous, Palissy, Dhoend, MerlIwBot, Totalcas, AvicBot, Johnbot, Elvisor, Zerabat,Prof. M. Surez, Addbot, Malagarriga, Gonzalo.villarreal, Jarould y Annimos: 66

    4.2 Imgenes Archivo:Kulikov_Bazaar_with_bagels_1910.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Kulikov_Bazaar_

    with_bagels_1910.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: . . ( Soniaromano)

    4.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Argumentos a favor y en contra Notas Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido