Comida Lenta

104

Transcript of Comida Lenta

Page 1: Comida Lenta
Page 2: Comida Lenta

COMIDA LENTA: ARTE Y ALIMENTO EN CHILE

la Florida - Huechuraba - Concepción - Talcahuano

5 de Octubre al 9 de Diciembre 2007

Page 3: Comida Lenta

REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL INSCRIPCIÓN N° 169093 Febrero 2008 MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES "PROYECTO MUSEO SIN MUROS"

SE IMPRIMIERON 500 EJEMPLARES DEL CATÁLOGO: "MENÚ DE HOY: ARTE Y ALIMENTO EN CHILE" EN SANTIAGO DE CHILE, Abril 2008

FOTOGRAFÍA PORTADA: MIGUEL ETCHEPARE, "FLEISCH, 2007"

Page 4: Comida Lenta

Presenta

En la actualidad, la posibilidad de construir- propuestas y distintas modalidades curatoriales, sobrepasa cualquier intento de clasificación formal. La expansión mediática, una vida cotidiana más próxima y pública, nos inducen a repensar ya no tan solo las prácticas del arte, sino también, sus contenidos. Favorecido por el intento de capturar la "vida y costumbres" del sujeto contemporáneo, -radas hasta ayer bajo sospecha y descrédito, los actuales proyectos de exhibición se aventuran en zonas inexploradas. De este modo, también se justifica el proyecto curatorial "Menú de Hoy. Arte y Alimento en Chile", que irrumpe en terrenos desvalorizados o no suficientemente tratados por la historia del arte y crítica locales.

La comida siempre fue una temática residual o al menos secundaria en el arte. No pocos han sido los que en un intento de conciliación con el público se atreven incluso a banalizar su cometido, remitiéndolo a situaciones de consumo, relacionado frecuentemente con la degustación o "la buena mesa". Esta postura anecdótica, ni siquiera repara en el acercamiento inexorable de algunas obras emblemáticas durante el siglo XX. Posiblemente, ningún diseñador sospechó que sus elaboradas y creativas campañas de consumo tendrían como correlato las obras de destacados artistas contemporáneos, como Warhol con las "Sopas Campbell" o Claes Oldenburg con sus -amburguesas plásticas. Esta situación tampoco fue ajena a la intransigencia más vanguardista, entre ellas, la parodia extrema de Piero Manzzoni con su "Merda D'Artista", y más recientemente, as descomposiciones orgánicas capturadas en las estudiadas fotografías de Cindy Sherman; las acciones performativas de Tiravanija, quien transforma los espacios de exhibición en provisorias cocinas hogareñas, donde el público se convierte en un comensal ocasional. Por cierto, no podemos cejar de mencionar a Ferran Adriá, chef recientemente invitado a la Documenta de Kassel, en su XII versión, encargado de organizar el banquete inaugural, donde dio cuenta de su cocina creativa, ahora, dentro del espacio del arte.

Pero en este transcurso existen evidencias más reveladoras, artistas como Joseph Beuys, incorporaron el alimento en sus acciones performativas como una forma de dar cuenta de la construcción de lo colectivo, la "escultura social", encontrando en los nutrientes, el vínculo primario con la naturaleza. El cultivo de productos agrícolas y la propia elaboración de la comida, bajo el precepto de la transformación de las relaciones sociales y la propia vida, expandieron el acontecimiento artístico a toda manifestación humana creativa. Paradójicamente, la comida encontró también su al iado en el ámbito menos esperado, el más reacio y menos predispuesto, el propio feminismo. Las artistas más vehementes comenzaron a utilizar como recurso temático el alimento, estableciendo la relación histórica entre cocina y la asignación del rol doméstico de la mujer, consignada por mucho tiempo exclusivamente a labores caseras. Martha Rossler, Louise Bourgeois, Carrie Mae Weems, se encargaron de denunciar la situación de postergación, evidenciando la correspondencia entre la asignación de roles y la sumisión de la mujer, donde no está ajena una crítica generalizada al consumo, a la propia gastronomía y la alta cocina.

Page 5: Comida Lenta

Tal vez, la manifestación más explícita de la relación entre arte y comida fue la emblemática curatoría de Dan Cameron "Crudo y Cocido", en alusión a la dicotomía cultural planteada por el antropólogo Levi-Strauss que distinguía distintos niveles de complejidad social de acuerdo al tipo de manipulación del alimento. Más tarde, Paulo Herkenhoff con motivo de la XXIV Bienal de Sao Paulo recuperaba el concepto de antropofagia, para referirse a las prácticas caníbales difundidas profusamente en las ilustraciones y notas de los diarios de viaje, consignadas por los artistas viajeros en el continente y metáfora explícita de la devoración de lo otro, en referencia a la necesidad de digerir culturalmente la influencia de sociedades más predominantes e influyentes.

La distinción conceptual propuesta por Angélica Pérez Germain entre "Comida Rápida" y "Comida Lenta", extiende conceptualmente estas nociones, permitiendo ahondar más en las contradicciones surgidas de la vida contemporánea. Probablemente, el alimento sea una de las variables más determinantes a la hora de analizar la sociabilidad urbana actual, asemejándose en ciertos aspectos a situaciones que están en los inicios de la relación entre arte y comida. Recordemos que fueron los artistas holandeses quienes definieron en propiedad el género asociado a la buena mesa. Aunque parezca un exceso comparar realidades artísticas tan distantes, se producen ciertas asociaciones y coincidencias pertinentes. Descartemos por ahora el concepto francés "nature morte" o el de "bodegón" en el caso español, para intentar capturar la noción original y más cercana a lo que los artistas nórdicos hacían referencia, el vocablo "stilleven". De acuerdo a la traducción alemana "Stilleben", la vida detenida o capturada en un instante. En términos actuales sería algo muy similar a la instantánea fotográfica en su intento por captar un momento fugaz.

Las obras aquí presentadas tienen cierta relación con esta desusada noción, varios de los artistas presentes en esta curatoría intentan retener ese instante fugaz, al mismo tiempo que congelar, preservar, o reducir el tiempo de digestión o captación visual, otros en cambio, utilizan la "comida lenta" obligándonos a descansar y esperar. Se incluyen en esta curatoría además, los procesos previos, el durante y el después de la digestión, admitiendo procedimientos propios de la manipulación gastronómica: seleccionar los ingredientes, trozar, dar forma, cocer, servir y lavar. Estrategia sugerente que permite establecer ciertas tipologías de acercamiento al proceso de transformación del alimento. Sabemos que es el propio cuerpo el encargado de modificar estos procesos, manipulados visualmente en este caso, por el artista. Tanto en las artes visuales como en la cocina, están implicadas tecnologías similares, en un paralelo difícil de refutar. Esta taxonomía se propone al público de forma homologa a la actividad habitual realizada por el espectador en su propia labor doméstica, pero la comida, más que una rutina social alimenticia, nos remite siempre al propio cuerpo, a la satisfacción, el placer y el desagrado.

Patricio Muñoz Zarate Administrador y Coordinador Salas de Arte

Museo Nacional de Bellas Artes

-

Page 6: Comida Lenta

ARTE Y ALIMENTO. FUNDAMENTOS DE RELACIÓN Por Angélica Pérez Germain, Curadora

"Nutrirnos significa hacer que lo exterior nos penetre, que determinadas materias primas sean olidas, saboreadas, masticadas y procesadas por nuestro cuerpo y por el complejo aparato

que va desde la boca hasta los órganos excretores, "1

En la nutrición hay procesos de ingestión, digestión y excreción que implican a todo el cuerpo sde la cabeza hasta los pies, incluyendo al estomago, los pulmones, el hígado, los intestinos y . linones. Los alimentos son combustibles que proporcionan la energía necesaria para su

mantenimiento y el de sus funciones. En ausencia de ellos, el organismo utiliza como combustible 5 propios componentes corporales. Por lo tanto, es necesario reponer energías a partir de la

alimentación para no consumir el propio cuerpo hasta agotarlo.

El alimento es nutriente para el ser humano y determina la relación entre éste y la naturaleza, permitiendo su sobrevivencia en el mundo. La vinculación del ser humano con el alimento es

estrecha, puesto que ambos se transforman cuando ocurre el proceso de la digestión. Forman la base de la existencia. Comida, bebida, sueño y sexo son los principios biológicos de nuestra base

antropológica.2

Claude Lévl-Strauss, en su libro "Lo Crudo y Lo Cocido" (1968), establece que la diferenciación entre el ser humano y los animales está dada fundamentalmente por su régimen alimenticio, el cual cambió con el descubrimiento, manipulación y control del fuego e invención de la cocina. Este ¡nitor formula una reflexión que marca las posteriores miradas al tema de la alimentación, al entenderla como un lenguaje y -a partir del papel del fuego en los mitos- sostener que el paso de lo crudo a lo cocido implica el surgimiento de la cultura (de lo humano):

"Cada especie es definida por su régimen alimenticio: el jaguar es un depredador que consume carne cruda; el buitre, aficionado a la carroña, se alimenta de carne corrompida. "3

La cualidad omnívora del ser humano, le permite que todo lo 'comestible' pueda estar sometido a su vasto apetito, lo cual le obliga, a poseer facultades gustativas y tomar decisiones que están marcadas culturalmente.

El fuego/ la cocina, y por tanto, el alimento, son elementos estructuradores que determinan Aspectos económicos, sociales, políticos y rituales de las relaciones complejas entre las personas y sus sociedades.

El contexto cultural de una sociedad en particular implica las elecciones de qué, cómo, en qué, dónde y con quién comer. La actitud ante los alimentos refleja la relación que el hombre establece con su entorno y crea una identidad cultural. En el siglo XIX, Ludwig Feuerbach lo expresó en una simple fórmula: Somos lo que comemos".A

"Cada una de las partes de las que se compone un plato -sus ingredientes principales, su preparación, los utensilios usados, su forma de cocción, quién lo hace, cuándo y para quiénes -

1 Montecino, Sonia. "La Olla Deleitosa. Cocinas Mestizas de Chile". Ed. Catalonia, Santiago, 2005. P21. 2 Hartung, Elizabeth. "Comida, arte y comunicación. La comida como nuevo modelo de recepción artística". P76. En Varios autores, "Comer o No Comer". Centro de Arte de Salamanca, Salamanca, 2002. P75-83 3 lEVI-Strauss, Claude. "Lo Crudo y Lo Cocido" En "Mitológicas I" Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1988. P145. 4 Hartung, Elizabeth. Op.Cit. P75-83.

Page 7: Comida Lenta

i.

nos arrojará siempre a las particularidades de una historia en donde lo personal se entrevera con lo colectivo, lo simbólico con lo económico, el poder con la subordinación, "s

La producción y preparación de la comida es en sí misma un sitio donde todo lo esencial Darece cruzarse: moralidad y significado simbólico; el cuerpo ingestivo y digestivo (lo sabroso y o repulsivo, gustos y objeciones); conocimiento y ciencia respecto a la preparación y el consumo; as políticas de la agricultura moderna, la distribución y la tecnología; la articulación de la identidad o local, regional, nacional y personal.6

La frase de Beuys "cada hombre es un artista"que proyecta en un sentido amplio el concepto de arte y creatividad, puede equipararse a la frase 'cada hombre es un cocinero', ya que, mientras es falso que todos podemos cocinar bien, es indudable que todos cocinamos algo, alguna vez, y eso para muchos es una de las pocas partes del mantenimiento diario en los que dan salida a su creatividad.7

Qué pasa entonces, cuando un artista trabaja con el alimento como material de su obra artística. Si a la carga simbólica de un alimento se le suma lo que éste le asigna en su obra, hay entonces, dos categorías de lenguaje que se activan y provocan en el espectador-comensal una "digestión' de la imagen, puesto que aquel alimento utilizado tiene su propia biografía de contacto corporal con quien percibe la obra. Se apela a todos los sentidos y está implicado todo el proceso de digestión, así como también, una segunda ingestión simbólica del alimento, que le impregna una fuerte carga comunicacional a este poderoso lenguaje.

Se establece aquí la distinción entre dos maneras de asumir la comida, implicadas en los modos de prepararla, servirla y comerla: Comida Rápida y Comida Lenta.

"Comer deprisa y corriendo fomenta el ajetreo de la vida cotidiana y resalta la falta de valores de la sociedad postindustrial. Los individuos comen mientras hacen otras cosas, sin mirar a quienes los rodean. Comen en la calle, de forma apresurada entre citas o paseando entre diversiones. Comen en el despacho, con los ojos pegados a la pantalla del ordenador. Comen en conferencias y seminarios, mirando a la pizarra o a la pantalla. Antes de salir de casa por la mañana no compartieron el desayuno con los otros miembros de la familia, ya sea porque los horarios de trabajo modernos son escalonados o porque los desayunos relajados ya no forman parte de la rutina diaria. Cuando vuelven a casa por la noche puede que no haya ninguna comida para compartir, o, si la hay, puede que no haya suficientes personas con quienes compartirla. "8

El consumidor de comida rápida está marcado por la soledad. La comida pierde entonces su carácter socializador. Se recalienta la comida en hornos microondas. La vida familiar se fragmenta más si la gente deja de compartir comidas. Si tan sólo se trata de la ingesta de alimentos y de dar satisfacción a la más básica de las necesidades, podría comer de manera solitaria y devorar en absoluto silencio. Una parte de la sociedad actual de comida rápida que traga los alimentos de pie, mientras camina o conduce, ya se aproxima en cierto modo a esto y resulta representativo de los hábitos de conducta actuales.9

5 Montecino, Sonia. Op.Cit. P24. 6 Fischer, Barbara. "Foodculture. Tasting Identities and Geographies in Art". Ed. YYZ Books. Toronto, 1999. P26. 7 Fischer. Op.Cit. P87. 8 Fernández-Armesto, Felipe. "Historia de la Comida. Alimentos, Cocina y Civilización". Tusquets Editores. Col. Los Cinco Sentidos. Tr. Victoria Ordóñez. Barcelona, 2004. P43-44. ') Hartung, Elizabeth.Op.Cit. P75-83.

Page 8: Comida Lenta

Por otro lado, la asociación comida-consumo se ve reflejada en la estrategia que ha unido a Mac Donald con la Walt Disney Company, en la cual, la primera pone las hamburguesas y la

segunda, multiplica las imágenes fantásticas que ambas pretenden que los consumidores de sus productos consideren indisolublemente asociadas a la ingestión de las mismas para estimular su

consumo más que su nutrición de calidad Hoy, el tema de la comida como preocupación está muy presente. No sólo por los cada vez más

frecuentes problemas y trastornos de la alimentación, derivadas en gran medida por la señalada anteriormente, sino también por los conflictos que plantea el mundo globalizado con respecto a las diversidades culturales de cada sociedad.

Esta propuesta curatorial asocia arte y alimento a partir del concepto de Comida Lenta. Se comprende dentro de ello, la comida que está preparada, servida y digerida para nutrir al ser humano en su totalidad, integrando los sentidos y aspectos de éste. Es decir, una comida en la que el ritmo con que es producida, servida y comida es más 'lento', donde se evidencia y estimula la conciencia de la naturaleza orgánica de los alimentos o la capacidad humana de dialogar con otros y reflexionar en torno a su existencia. Por ello, la metáfora de "comida lenta" (slow food) sirve de fundamento a esta presentación, al proponer un tipo de "digestión" de la imagen que estimula la contemplación de la realidad desde los ritmos del arte, contradiciendo la mirada fácil de mundo de "comida rápida" (fast food).

Por esta razón, en la propuesta se hablará de alimento, más que de comida, ya que el primero Implica directamente y de manera más amplia y fundamental el tema de la nutrición. Si ponemos Atención a las definiciones enciclopédicas al respecto, se hace notar la diferencia entre uno y otro:

Alimento: Cualquier sustancia que sirve para nutrir por medio de la absorción y de la asimilación. Alimentación: Acción y efecto de alimentar. Alimentar: Dar alimento, sustentar. Hablando de virtudes, vicios y afectos del alma, sostenerlos, fomentarlos.10

La comida está referida al acto de comer más que al concepto global que implica el alimento, rs decir, la nutrición. Comida es lo cocinado, lo que ya está listo para ser digerido por la persona. I s la palabra más usada, más popular para referirse a los nutrientes del cuerpo y que implica un proceso de preparación ya realizado.

10 Diccionario Enciclopédico Básico. Plaza & Janes, S.A Editores. 4aEdición. Barcelona, 1973.

Page 9: Comida Lenta

MENÚ DE HOY: COMIDA LENTA ARTE Y ALIMENTO EN CHILE

"I. El Universo no es nada sin la vida, y cuanto vive se alimenta. III. De la manera como las naciones se alimentan, depende su destino.

IV. Dime lo que comes y te diré quién eres. IX. Más contribuye a la felicidad del género humano

la invención de una vianda nueva, que el descubrimiento de un astro." 11 Brillat-Savarin (Fisiología del Gusto)

En las páginas anteriores se ha argumentado porqué el alimento es vital para el ser humano. De las maneras en que éste se produce, se cocina, se come, se bebe, o se compra, pasa a ser hito para la construcción de las imágenes cotidianas de cada persona.

Existen muchos procesos implicados en la comida como fenómeno. Tantos, que se convierte en un prisma contenedor de diversas dimensiones, factibles de ser analizadas. No es casualidad, por tanto, que muchos artistas hayan trabajado la comida como tema de investigación plástica desde perspectivas muy distintas.

Podríamos citar obras a lo largo de toda la historia del arte que incorporan la temática de la comida. En el siglo XX, el artista comenzó a utilizar la comida como material, y ya no sólo como referente de representación. En las últimas décadas, marcadas por el fenómeno de la globalización, existen varios artistas que han centrado su trabajo artístico en la comida como tema y material de trabajo plástico. Este fenómeno se ha dado a nivel global. Varias son las exposiciones que desde los años noventa hasta la actualidad incorporan la comida como tema central de múltiples obras y lenguajes artísticos: "Cocido y Crudo 12, "Foodculture", "Still Life", "Banquete: Comida y Comunicación", por citar sólo algunas.

El proyecto curatorial que se presenta a continuación, da cuenta de artistas y obras que abordan el tema del alimento desde distintas perspectivas y estrategias plásticas que se han dado en los últimos años en Chile, incorporando acciones que incluyen la totalidad del cuerpo en los procesos alimentación y digestión. Por ello, la presencia del alimento en las obras de artistas chilenos se presenta a través de cinco ejes temáticos:

1. Seleccionar los ingredientes: Incorporar el alimento como tema y material artístico.

2. Trozar en pedazos: Concentrar la mirada hacia el alimento como detalle de la realidad cotidiana.

3. Uslerear y dar forma: Transformar el alimento para construir una realidad cotidiana paralela.

4. Lavar los utensilios y disponer la mesa: Re-presentar en el contexto contemporáneo la tradición artística del género de naturaleza muerta como presencia del alimento en el arte.

5. Cocer y servir: Participar con el cuerpo en los procesos de gestación y elaboración del alimento para ser ofrecido al cuerpo del visitante.

Un sexto eje sería 'Digerir y recoger', pero a pesar de encontrar algunos artistas y obras que se podrían abordar desde este punto de vista, se optó por concentrar la exhibición en los

11 Brillat-Savarin, Anselmo. "Fisiología del Gusto". Ed. Iberia, S.A, Barcelona, 1999. Pll-12 12 Cocido y Crudo. Curatoría de Dan Cameron. Museo Nacional Reina Sofía. Madrid, España, 1995.

Page 10: Comida Lenta

anteriores. Se puede mencionar al respecto, la acción de Carlos Leppe en la Bienal de París del año 1981 13 en la que luego de comer una torta, la vomita, evidenciando a través de la corporalidad del artista, el alimento como desecho, producto digerido y símbolo de intervención radical sobre el cuerpo.

A través de esta propuesta es posible visualizar la diversidad de elementos que implica la alimentación, con los cuales han trabajado los artistas según su propio interés.

Una advertencia. La división de las obras en las tres salas de exhibición a partir de estas temáticas, no es en ningún caso absoluta, ya que en todos los autores y obras presentadas se entrecruzan los conceptos descritos. Esto último, se debe a que la utilización del alimento como material de trabajo artístico, dadas las características esenciales, conceptuales y epistemológicas que éste entraña, propone problemáticas comunes:

Su calidad orgánica, y por tanto, su transformación constante y evidente. Su carácter cotidiano. Su identificación por parte de cada persona, al ser el elemento fundamental para su sobrevivencia física, evocador por tanto, de experiencias sensoriales personales. Su implicancia para el cuerpo en su totalidad y sus variados procesos.

Relaciona arte y gastronomía; arte y vida, rompiendo los límites del arte como mero lenguaje. - Cuestiona la relación sujeto-objeto (desde la concepción occidental) y los conceptos de utilización y consumo se relativizan.

La exposición "Menú de Hoy: Comida Lenta. Arte y Alimento en Chile" presenta creaciones de autores que comenzaron a trabajar con alimento como material y tema artístico en los años '80, como Archibaldo Rozas, o el grupo CADA, entre otros, continuando con artistas que iniciaron su trabajo en los '90 y finalmente, la mayor parte corresponde a obras recientes.

Cabe destacar, que la mayoría de los artistas que exhiben sus obras en esta muestra, con contadas excepciones como Miguel Etchepare, Natascha De Cortillas y esta autora, han pasado por el alimento como material y centro de reflexión artística de manera ocasional. Sin embargo, los propios artistas reconocen la presencia central de lo cotidiano en sus obras. Interesante acotación que sirve al reconocimiento de que el alimento está íntimamente ligado a la realidad cotidiana y que situarlo como material de trabajo artístico, implica abordar inevitablemente la presencia de lo habitual y por qué no decirlo, de lo imprescindible.

I Seleccionar los Ingredientes

Incorporar el alimento como tema y material artístico. Sala de Arte MNBA Mall Plaza El Trébol de Concepción

El núcleo histórico que se presenta en la Sala de Arte del Museo Nacional de Bellas Artes en el Malí Plaza Trébol, comprende algunas obras de la Colección del MNBA que van desde el año 1979 hasta el 2001 y dan cuenta de la ocupación del espacio del arte con el alimento como símbolo de lo cotidiano.

Sea que se trate de una acción de denuncia de carácter político social, o de la búsqueda de la propia intimidad corporal; el alimento se transforma en medio certero para provocar la identificación del espectador con la propuesta del artista. Apelar al alimento significa de alguna manera, afectar al cuerpo del otro, así como a la experiencia perceptiva a través de su memoria sensorial.

13 Leppe, Carlos. Cegado por el Oro. Catálogo de la exposición en Galería Tomás Andreu. Junio 1998. AGDYP' Editores. P22.

9

Page 11: Comida Lenta

En el capítulo Seleccionar de los Ingredientes, el artista opta por dos ingrediente, fundamentales: cuerpo y alimento.

Se incorpora el cuerpo a la obra como centro de percepción y sujeto-objeto de cambio. En sí mismo, es el que se nutre del alimento, y es también el que lo elabora y luego digiere. Estas características, hacen que cuando el cuerpo es puesto al centro del interés y se convierte en medio de expresión del artista, sus necesidades vitales salen a relucir. Pasa a ser esencial para su sobrevivencia e identificación con lo que lo rodea. En el recorrido de esta parte de la muestra, se visualiza el cuerpo como elaborador y también receptor de propuestas que lo relacionan con la realidad más cercana a nivel cotidiano, y cómo esa intimidad se ve afectada directamente a partir-de la realidad socio política del momento en que vive.

Algunos de los artistas que integran este capítulo, forman parte de la denominada por Nelly Richard "Escena de Avanzada': "Quienes integran dicha escena reformularon, desde fines de lósaños setenta, mecánicas de producción creativa que cruzan las fronteras entre los géneros (las-artes visuales, la literatura, la poesía, el video, el cine, y el texto crítico) y que amplían los soportes-técnicos a las dinámicas procesuales del cuerpo vivo y de la ciudad: el cuerpo, en el arte de la performance, actuó como un eje transemiótico de energías pulsionales, que, en tiempos de censura, liberaba márgenes de subjetivación rebelde, mientras que las intervenciones urbanas buscaron ellas alterar fugazmente la sintaxis del orden ciudadano con su vibrante gesto de desacato al encuadre militarista que uniforma las vidas cotidianas. "14

"Para No Morir de Hambre en el Arte" fue la primera acción del Colectivo de Acciones Des Arte y se realizó en varias etapas en 1979. El 3 de octubre los miembros del CADA: Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo, Raúl Zurita y Fernando Balcells entregaron 100 bolsas de medio-litro de leche (las cuales venían impresas con `1/2 litro de leche', aludiendo a la frase del Gobierno-de Allende) a habitantes de la comuna de La Granja. Al entregar la leche, solicitaron la devolución de las bolsas, para darlas posteriormente a artistas, quienes las usaron como obras, las cuales fueron exhibidas luego en la Galería Centro Imagen. Por otro lado, el mismo día, publicaron una página en la Revista Hoy. Originalmente, los artistas habían planificado que fuera totalmente blanca (con sólo el nombre CADA escrito abajo), sin embargo, el director de la revista, nombrado» irónicamente Sr. Blanco, les facilitó la página, a condición de imprimirla con algún contenido, que fue el siguiente:

imaginar esta página completamente blanca imaginar esta página blanca como la leche diaria a consumir imaginar cada rincón de Chile privado del consumo diario de leche como páginas blancas para llenar.

Además, realizaron un discurso político "No es una Aldea", el cual fue pronunciado frente al edificio de las Naciones Unidas en Santiago, la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina) en varios idiomas (chino, español, francés, inglés y ruso).15

Por otro lado, durante el mes de octubre, exhibieron los video-registro de las acciones realizadas, junto a una caja de acrílico que contenía las bolsas de leche acompañadas de un texto grabado que decía: "Para permanecer hasta que nuestro pueblo acceda a sus consumos básicos de alimentos. Para permanecer como el negativo de un cuerpo carente, invertido y plural" 16

14 Nelly Richard. "Márgenes e Instituciones. Arte en Chile desde 1973". Escena de Avanzada y Sociedad. Documento FLACSO N°46. Segunda Edición de Metales Pesados. Santiago, 2007. P15 15 Robert Neustadt. "CADA DÍA: La creación de un arte social". Cuadernos de Análisis y Debate Culturales. Editorial Cuarto Propio. Santiago, 2001. P25 16 Richard. Op.Cit. P67.

10

Page 12: Comida Lenta

Además, Habia un ejemplar de la Revista Hoy y la cinta magnetofónica del discurso "No es una aldea ". La realizacion de esta acción incluyó la colaboración de un grupo de artistas poblacionales anónimos del Centro Cultural Malaquías Concha.

La segunda acción "Inversión de Escena" áe\ CADA ocurrió el 17 de octubre de 1979 frente al museo Nacional de Bellas Artes, donde apareció un desfile de diez camiones de leche (de la

npañía Soprole) y se cubrió la fachada del Museo con un lienzo blanco. De esta manera, la accion anterior (Para No Morir de Hambre en el Arte) se 'invierte', ya que esta vez, la leche se

lleva al lugar legitimado por la sociedad como el 'espacio de arte' por excelencia: el museo.

La leche sirve a los artistas como medio de denuncia y actividad política, generando un 'cargo a la conciencia' al poder de la época, marcado por la dictadura reinante que oprime y no suple, o genera las carencias de un alimento básico como es la leche (su carácter de 'básico' se fomentó durante el gobierno de Allende). Ahora, es el museo el que provee lo que la sociedad o el poder no procura, tanto así, que sus puertas se clausuran con el lienzo blanco que pone la mirada en la calle, transformándola en espacio de acción y denuncia desde el arte. Tal vez, podemos invertir la relación nuevamente, diciendo que la sociedad, representada por estos artistas-ciudadanos y por medio del arte hecho acción; provee al museo con lo que de verdad necesita para darle vida, para que no muera de hambre', por no hacer visible los reales problemas de la gente. Si el museo niega su vinculación con la vida, reniega de su vínculo vital con el ser humano, quien le dio origen para cultivarse y 'nutrirse' a sí mismo a partir del arte.

SE CONSUME LA LECHE / SE GASTA LA VIDA SE HACE ARTE PARA NO MORIR 17

El CADA asume el arte como actividad que genera conciencia político-social, comprometiendo el cuerpo del artista con la contingencia que lo afecta. La represión política, la desaparición de cuerpos de opositores al régimen, impregnan también el lenguaje de las artes visuales. Los artistas incorporan elementos y temas de lo cotidiano. Los límites entre el arte y la vida ya no son tales y muchos artistas a nivel mundial, generan un compromiso total entre uno y otra, al punto de involucrar el propio cuerpo.

En Toronto y Bogotá, Eugenio Téllez y Cecilia Vicuña respectivamente, realizaron acciones paralelas. Tanto el CADA en Santiago, como Téllez en Toronto y Vicuña en Bogotá denunciaron a través de sus acciones cómo las decisiones político sociales de un sistema proveen o no a la población de esta nutrición básica. La denuncia global que realizan simbólicamente estos artistas, vincula la leche con la sangre; el arte con la vida. El CADA en la donación de leche; Vicuña con un básico gesto de derramamiento de leche a partir de una lana roja y Téllez con su overol blanco manchado de rojo, expresan la violencia del sistema opresor. La sangre que mancha la leche originalmente blanca.

El derramamiento de leche revierte simbólicamente, el derramamiento de sangre y muerte que el propio monopolio del poder y el alimento por parte de unos sobre otros, genera en una sociedad. "¿Qué estamos haciendo con la vida?", pregunta Cecilia Vicuña en tono de denuncia. El mismo día de la acción del CADA en Chile, el 17 de octubre de 1979, Cecilia Vicuña realizó la acción "Vaso de Leche"en Bogotá.

11

Page 13: Comida Lenta

La vaca es el continente cuya leche

(sangre) está siendo derramada

¿qué estamos haciendo con la vida? 18

"Se calcula que 1920 niños mueren anualmente en Bogotá por consumir leche contaminada producida en el país. Aunque los hermanos Castro Caicedo denuncian a los distribuidores responsables de la contaminación, el gobierno no toma ninguna medida contra el 'crimen lechero'. - Afiches anuncian el derramamiento de un vaso de leche bajo el cielo azul, frente a la quinta del Libertador Simón Bolívar. - El día anunciado hay cielo azul, la leche es derramada, el poema escrito en el pavimento." 19

Derramar la leche contaminada con el poder de una lana roja. Es la lana que durante siglos ha servido a las mujeres para crear a nivel doméstico. Esta vez, la mano de la artista realiza un sutil, pero poderoso gesto de profunda intervención política a nivel simbólico. Se protesta derramando leche contaminada, no la sangre. El arte se plantea así, como forma de protesta a partir del propio cuerpo de la artista, comprometida con de la realidad en la que vive.

Por otro lado, Eugenio Téllez realiza la acción de beber vasos de leche frente al City Hall de Toronto. El artista vestido con overol blanco, un guante roio y otro blanco, además de una máscara de plástico, bebe 12 vasos de leche frente al City Hall de la ciudad de Toronto a las 12 de la tarde del 17 de octubre de 1979, calculando la hora en que los artistas del CADA realizaban la acción en Santiago. Luego, lee un texto acerca del tema de la leche, la carencia y la democracia (el texto está perdido).

Un año antes (1978), Téllez había realizado una acción que se exhibe también en la muestra, en la cual, asocia su cuerpo y el alimento (tres verduras, dos huevos) con la bandera chilena. Como dirigiendo un mensaje, el artista se recuesta sobre la bandera y se coloca verduras en los orificios del rostro. Como imagen poética coloca una mariposa y un compás en la estrella de la bandera, que marca un rumbo distinto al de la violencia del Chile de esos años.

El control del alimento, ya sea en su producción como en su posesión y distribución a los ciudadanos, genera poder. Basta recordar que uno de los puntos fundamentales de diferenciación de los dos modelos socio-políticos en pugna en aquellos años; la distribución de la producción y el consumo dictados por el mercado en el capitalismo de Estados Unidos, por un lado, y la planificación central del comunismo de la Unión Soviética, por el otro.

Ambos sistemas afectaron al conjunto de la sociedad y ambos llegaron a determinar las condiciones de vida de la población. La leche, como alimento básico de nutrición desde que se nace, se convierte en símbolo del estado de situación en que se encuentran los ciudadanos. El acceso a ella marca el grado de compromiso social de un gobierno.

Como afirma R. Neustadt, a propósito de esta acciones:

18 Cecilia Vicuña. En "Precario/Precarius". Tanam Press. New York, 1983. 19 ídem.

12

Page 14: Comida Lenta

de los hijos en su cuerpo, del cual sólo se visualiza el tronco y las piernas. El ser humano interviene la naturaleza, sacrificando al animal para convertirlo en carne cruda que luego cocina y come. Así se alimenta con la carne sacrificada y deja también de existir en algún momento como destino último de la vida de todo ser vivo.

Archivaldo Rozas, en el tríptico "Saturación (De la serie Testimonio de una comunión Reiterada, 1984)" presenta bolsas de té abiertas como testimonio físico de los procesos que sufre el té durante su infusión y posterior secado y oxidación. Se apropian estos ingredientes del soporte artístico, permitiendo que un alimento diario como el té, se manifieste y evidencie los elementos cotidianos como medios de lenguaje y procedimiento plástico, para evocar simbólicamente los procesos vividos por los cuerpos en su calidad orgánica y transformativa.

También, en "Concilio Para Dos Ideas", 1989 (Técnica Mixta, Político, 3 de 4 piezas) sitúa en el soporte bidimensional dos ideas; dos alimentos: té y arroz. Son símbolos de la alimentación básica, son de aquellos que no pueden faltar. Rozas indaga al mismo tiempo en la deconstruccion del lenguaje del arte, tanto el de la palabra como el de los puntos, líneas, volúmenes y colores sobre un plano, equiparando lo que es el alimento en la vida de una persona con lo que son para un artista los elementos plásticos mencionados. Arte y vida se vuelven a relacionar.

En los videos "La Comida", 1983 y "Los Romances, Ella y Las Lechugas", 1999 (I parte) de Sybil Brintrup, el cuerpo se descubre a sí mismo al tomar conciencia de su percepción sensorial e íntima en una relación vital con el alimento.

Los videos son registro de dos acciones culinarias. Una, cuando se preparan los 'piures' (un tipo de marisco) y otra, cuando se lavan las lechugas. Casi en relación amorosa, la artista saca los piures de su caparazón y lava las lechugas bajo el agua, mientras las contempla o toca, acariciándolas. La diferencia con la misma acción efectuada en un contexto habitual, está en la concentración / contemplación que se realiza ahora y que es registrada por la cámara.

La relación no termina ahí, continúa y se evidencia en una comida de a dos, en la cual, los cuerpos de quien prepara y de la comida preparada se funden en la sensualidad del comer y el digerir junto a otro. Brintrup evidencia la intimidad del comer como acto diario de entrega- En una acción que se presenta a veces brutal y otras, de manera amorosa y erótica. Eso se manifiesta también en su obra literaria "Romances":

"Hombre: Hambre es lo que me dan las lechugas agua fibrilla verdecita y delgada.

Cómo girará la rueda cuando masco su piel verdecita y delgada agua en fibrilla hambre de lechugas hambre que es lo que me dan."2i

21 Sybil Brintrup. "Los Romances. Ella y Las Lechugas". Julio, 2005. P7.

14

Page 15: Comida Lenta

En su poesía está también la conciencia del lenguaje que proviene del propio cuerpo en

relacion vital. Sin vida no hay lenguaje y cuando éste sirve de voz a la propia sobrevivencia, se transforma en fuerte medicina. La saliva, en el caso de esta artista, es medio de canto poético, y como tal,

puede cantarse a sí misma y a la vida que es capaz de metabolizar a través del alimento:

Goce Celeste Porque hay lenguaje y hay saliva por que el lenguaje es medicina fuerte, dicen baba limpia y bien hecha luz que vive, luz que recarga dicen. l'orque hay aire y hueso hay esta voz.

(lo digo yo con mi voz) (12 de marzo de 1998, en homenaje a Adolfo Couve)

Lechuga Batavia rizada alemana. 22

En sus textos individualiza y caracteriza a uno y otro tipo de lechuga, operando también la identificación personal de la artista con la lechuga como mujer. Declara que son cien por ciento agua, son femeninas y lo soportan todo.

En el caso de Angélica Pérez Germain, "Acción de Sumergir", 2000 (acción y registro fotográfico) la búsqueda de identificación personal con el alimento se lleva a cabo a través del propio cuerpo. El traje hecho de bolsas de té que la artista se construye, le sirve para crear con él una segunda piel que le permite vestirse de té, y a través de ese procedimiento, vivir en el propio cuerpo los procesos que sufre la bolsa en contacto con el agua, del cual se obtiene el té al ser infundida. Dos pieles, dos cuerpos en diálogo dentro del agua tibia. Es la bolsa, en el contexto cotidiano, la que normalmente se sumerge en el agua caliente, ahora la artista vive también este proceso para convertirse simbólicamente en bolsa y así, imbuirse simbólicamente en la que ha sido durante diez años su propia fuente de trabajo: el té.

En su serie "Vestigios: Pimentón / Mandarina / Bolsa de Té / Tapa", 2007 (fotografías B/N placa negativo impresión Lambda), Miguel Etchepare evidencia el proceso de transformación corporal que sufre el alimento. La carne de la fruta fresca que con el transcurso de los días va convirtiéndose en desecho orgánico, pasa a ser siempre variable según el tiempo en que se registra el proceso. La fotografía en detalle del autor se vuelve congelador de transformaciones que hoy por hoy el hombre contemporáneo no quiere ver. En supermercados y refrigeradores no se da cabida a la descomposición, cuando ya no es comestible el alimento porque ha pasado su momento de frescura y el desecho se desecha, no se ve, como tampoco se quiere ver la muerte.

En la fotografía de este autor se descubre una otra vida en aquello que habitualmente se desecha. El alimento se vuelve irreconocible, transformando su propia imagen en algo distinto, único y cambiante ante la visión de aquello que antes era comestible y que ahora, bajo el lente en blanco y negro, parece apetitoso y atractivo de una manera nueva. Hacer comestible a través de los ojos aquello que nos es prohibitivo a nivel digestivo por poco fresco y dañino, se vuelve el logro de la fotografía de este autor.

22 Sybil Brintrup. Op.Cit. P49.

15

Page 16: Comida Lenta

En esa identificación y estrecha relación cuerpo-alimento, aparece la conciencia de la calidad orgánica de los cuerpos en general. Sus procesos de transformación a partir de la pudrición, permiten cerrar y a la vez continuar, el ciclo alimenticio iniciado en la selección de los ingredientes para alimentar y permitir al cuerpo su sobrevivencia física y en el caso del arte, su conciencia existencial.

II Trozar en Pedazos

Concentrar la mirada en el alimento como detalle de la realidad cotidiana Sala de Arte del MNBA en el Malí Plaza Norte de Santiago

Las obras que se presentan en este capítulo, responden a la operación visual de sus autores de concentrar en el detalle su visión del alimento, que normalmente se encuentra dispersa en medio de la realidad cotidiana. Su despeje, fragmentación y concentración son por parte del artista, las actitudes que conllevan la creación de una imagen nueva a partir de elementos / alimentos habituales. La escala de la visión es aumentada y por tanto, inutilizada para su consumo, pero no así para su digestión 'lenta' a partir de la contemplación.

Paola Caroca en "Cocina, Preparación, Manipulación y Servicio", 2006 (fotografía en impresión Lambda) concentra el lente de su cámara fotográfica en un detalle tan fundamental de la cocina y la alimentación actual, como es el interior de un refrigerador.

^Dime lo que comes y te diré quien eres'decía Brillat-Savarin. Si cada cual, al menos una vez al día abre y cierra su refrigerador para ver qué contiene, puede hacer una síntesis de las actividades realizadas en los últimos días o meses. Normalmente, una persona abre y cierra la nevera para meter o sacar el alimento. Pero si como la artista, detiene la mirada y concentra la vista en el detalle de lo que contiene y conserva, el refrigerador pasa a ser un contenedor de memoria. Su frío demora la putrefacción, provee de alimento, retiene el recuerdo y fija el transcurrir en la medida que las cosas en su interior van cambiando inevitablemente. La nevera se vacía y llena frecuentemente, acompaña y nutre la vida de todos los días. Cuando este objeto fue inventado, las familias lo adquirían pensando que duraría toda la vida, o al menos, treinta o cincuenta años, por lo tanto, su registro cotidiano podría hablar de la vida de las personas que viven en torno a él; cómo, cuándo y de qué se alimentan; cuántas personas viven en ese lugar, sus edades, el tipo de dieta y la mentalidad reflejada en los productos que contiene.

Así, las imágenes de Caroca reflejan un solitario y desgastado contenido dentro de los refrigeradores fotografiados. Un ejemplo de cómo y qué se come en una cultura que a veces no nutre, por una vida acelerada y cada vez más individualista como la que se vive en la actualidad.

Alejandra Wolff, en "Escenario de la Serie Escena" 2004 y "El Teatro de Copi de la Serie Escena" del mismo año (óleos sobre lino) realiza una amplificación similar al trabajar su pintura, llevando al extremo el tema de la representación. Vinculada con la tradición de la pintura de naturaleza muerta, lleva lo comestible, en su realismo pictórico a una escala mucho mayor, que permite visualizar aspectos invisibles para la persona que utiliza su refrigerador como mero contenedor de alimentos, sin reparar siquiera en sus relaciones formales.

Habitualmente, se llena el frizer, disponiendo los elementos a congelar de la mejor manera para que se ocupe el menor espacio posible. Wolff congela también aquel momento y la composición formada por los alimentos que contiene. La pintura de naturaleza muerta permite dar cuenta de un momento, al congelar a partir de la representación, alimentos orgánicos destinados a descomponerse. El proceso de descomposición es retardado por medio del frizer real y congelado

16

Page 17: Comida Lenta

también a través de la pintura. De esta manera, los ojos pueden 'comer lentamente', contemplando una realidad cotidiana que nunca se ve detenidamente, cuando no se suspende la relación de utilizacion que se establece a diario.

La cultura del consumo y la vida rápida del ciudadano común que apenas tiene tiempo para comer, queda sintetizada en aquella representación pictórica de un congelador de gran tamaño,

que como el título de la obra lo señala, pasa a ser un escenario en el que actúan los requerimientos los hábitos actuales. El congelador funciona como conservador de las comidas de la semana o

incluso del mes. Es el componente básico de un supermercado, es la elaboradora de alimentos de hoy. .

En las fotografías de la serie "Dulces Sobrevivientes" Candy 1, 2 y 3 (2005), Paloma Villalobos amplifica detalles mínimos que normalmente pasan inadvertidos. Como una lupa, su lente fotográfico se detiene y amplía la visión de colores y materiales a tal extremo, que se presentan completamente novedosos. De pasar desapercibidos se visualizan ahora en magnitud.

Una partícula como la sal es ahora visible y entra en relación con brillos y colores de otros elementos comestibles, aunque su apariencia en esta nueva imagen, parezca desconocida. Caramelos

envueltos están sobre la sal. Envuelto y coloreado, el caramelo ya elaborado se distingue sobre un elemento original. Nueva visión que trae consigo ambigüedad en la imagen, apareciendo ahora una especie de paisaje. Vistas de una geografía elaborada, de cielo azul y cerro de nieve acaramelado, Trasformación ésta realizada por la artista que evidencia las mutaciones que normalmente ocurren en una cocina, desde el nivel más mínimo y molecular, al combinar los ingredientes en detalle.

La carne de Miguel Etchepare en su obra "Fleisch", 2007 (fotografía/transparencia, impresión Lambda) se presenta tal y como la conocemos molida y cruda, sólo que en un formato ampliado. La hamburguesa como símbolo de la manera "fast o rápida" de comer que representa el sistema de vida del modelo neoliberal en el que vive el ciudadano de hoy. Al ampliarla a escala mayor de su tamaño habitual y dividirla en cuatro, el artista genera un aletargamiento de la mirada, distinto al ritmo con el que habitualmente vemos objetos y alimentos que usamos y digerimos de manera acelerada. Etchepare transforma así, en comida lenta, la hamburguesa 'fast'. Se descubre el color y el detalle de su calidad cruda y de material aglomerado que ha sufrido ya un proceso y que se apronta a sufrir otro. La cámara fotográfica pasa a ser una cámara de frío que congela la imagen, tal como el frizer conserva la hamburguesa que luego se prepara y come.

III Uslerear y dar forma transformar el alimento para construir una realidad paralela sala de Arte del MNBA en el Malí Plaza Norte de Santiago

Las obras que se presentan a continuación son el resultado de la acción del artista sobre los alimentos como materiales que dan origen a otros elementos de la misma cotidianeidad a la que pertenecen, pero que habitualmente no parecen tener una relación evidente. Al crear estas nuevas i calidades, se descubre que hay relaciones entre ellos, las planteadas por los artistas. Parte del procedimiento es inutilizar el 'uso' al cual estaba destinado el alimento para configurar otra construcción que por sus características, sólo posible en el ámbito del arte.

Estas propuestas, hacen recordar estrategias similares ya utilizadas en la historia del arte por artistas del movimiento surrealista, povera o pop. También se puede mencionar el caso de Arcimboldo en el siglo XVI y su posterior cita por parte de artistas del siglo XX como Duchamp u otros. Tan interesante ejercicio implicó una alusión directa y epistemológica a aquello que de hecho conforma el cuerpo, dándole vida: el alimento.

17

Page 18: Comida Lenta

La obra de Gerardo Pulido "Sin título. La Conquisto del pan" del año 2000 y recosntruida en 2007 (miga de pan pintada en vitrina, fotografía) es parte del trabajo de este autor que comprende obras cuyo material de construcción es miga de pan modelada y pintada que crea elementos cotidianos en miniatura. Las manos son las que amasan para elaborar el pan antes de ser cocido. El artista las empeña ahora en amasar partes de una ciudad como Santiago. Una miga es parte minúscula del pan; la versión de la ciudad que construye Pulido, permite situar una perspectiva más completa frente a los ojos, de tal manera que una misma realidad cotidiana se presenta apetecible, pequeña y comestible.

Los espacios de Santiago que elige recrear son centros neurálgicos y significativos de la ciudad y por tanto, para la mayoría de la población: la Plaza Italia o el Cerro Santa Lucía. La primera simboliza incluso, la segmentación social a nivel espacial de la capital. Los que viven 'arriba' o 'abajo' de ésta. Por otro lado, el alimento básico para la mayoría de los chilenos es el pan, el cual se elabora, mastica, digiere y descompone. En la ciudad, todos los días hay movimiento, desgaste, declinación y cambio permanente. Construir con el pan una imagen de la ciudad, implica visualizar de manera contenida los procesos de ambos.

Pulido cuestiona realidad y representación a partir del formato por un lado, y del referente por otro. La miniatura de Plaza Italia, presentada a través de la fotografía de gran formato se vuelve una visión a escala casi real ante los ojos. Enfrente de ella, dentro de una vitrina, se encuentra otra miniatura elaborada con miga de pan, esta vez, del taller del artista, donde se muestra la cámara fotográfica, la mesa en la que se encontraría el modelo de donde se obtuvo la fotografía, los focos de luz, incluso el envoltorio del pan a un lado de la mesa. Irónicamente, el artista juega con nuestra perspectiva de la realidad, planteando la ambigüedad del referente y lo construido, generada por la obra de arte al revelar irónicamente el procedimiento de obtención de la imagen.

Asimismo, Alejandra Prieto crea una nueva manera de diseñar-cocinar, con ingredientes aparentemente disímiles y recetas provenientes del mundo del diseño vanguardista del siglo XX. "Barcelona", 2005; "Wassily II", 2007; "Pastílle", 2005; "Wiggle", 2005 son fotografías a gran formato de las sillas emblemáticas creadas por Marcel Breuer o Mies Van Der Rohe, que ahora han sido re-creadas y re-construidas por la artista con alimentos como brownies, pescado, chocolate o cochayuyo.

Aquella abstracción que dio origen al mobiliario industrial, realizado con creatividad, economía de recursos y formas, se muestra ahora con la fragilidad de su construcción a partir de elementos orgánicos. Esas sillas pasan a ser imágenes frágiles y comestibles, por ello, ya no se pueden utilizar para sentarse estos diseños eficientes. De ahí que se pueda contemplar su lógica constructiva, pero desde otro punto de vista. Hay una reutilización por parte de la artista, que los presenta como una carta menú, que más que muestrario de diseños, es un punto medio entre uno y otro. Estas imágenes serían naturalezas muertas contemporáneas, sillas que simbolizan una época de la humanidad en la cual se replanteó la manera de construir los objetos, dadas las necesidades económicas y productivas de la fabricación en serie. Sus autores pensaban que esa forma de construir traería consigo una mejora en la calidad de vida. Situación cuestionable hoy cuando se produce un mobiliario desechable y de mala calidad para la mayoría, ligado a una sociedad de consumo cada vez más fuerte. Esos son los objetos que habitan en nuestras casas. Las sillas de diseño quedan para pudientes consumidores.

Al construir esos mismos diseños con alimentos, se hacen más fáciles de apreciar por parte del individuo, ya que su presencia hace eco en las experiencias sensoriales provocadas por los cinco sentidos implicados en el comer. Como toda experiencia perceptiva alude a una interpretación

18

Page 19: Comida Lenta

obtenidas por el receptor. El muestrario de Alejandra Prieto le da una percepción nueva a aquella civilizacion industrialmente construida.

Rodrigo Bruna "Reconstruccloniepce V" 2007 trabaja con restos de pan tostado que ha utilizando anteriormente en otras obras. En este caso, construye sobre el muro una pieza que está

hecha de los restos de otra que montó en el Museo de Artes Visuales este mismo año. Establece asi, un tipo de reciclaje que integra los procesos de construcción/deconstrucción/reconstrucción

a partir de un alimento básico como es el pan. Con estas operaciones re-edita los procesos naturales que implican a toda materia orgánica. El trigo nace en la tierra, se siembra, cultiva, cosecha, muele A partir de éste se elabora el pan que se hornea, se compra, consume en la digestión y

excreacion. De esta manera, vuelve a la tierra y con ello, a renacer transformado en otro elemento. La premisa "en la naturaleza nada se pierde, sólo se transforma' se aplica también en este caso

a partir de la obra de arte.

Variados procedimientos se superponen a lo largo de la historia del arte dentro de las indagaciones del artista, permitiéndoles reflexionar continuamente en torno a las preguntas de

todas las épocas. Bruna parte de una imagen fotográfica como modelo de representación, la cual escrita a partir del pan como soporte, cuyo tostado le permite reconstruir la imagen de referencia. Esta vez, el artista reutiliza el mismo pan en una obra y al hacerlo, pasa de la representación de una imagen a la construcción volumétrica sobre el muro. Distintas obras, diversas estrategias y lenguajes artísticos, con un mismo material. Sobre el muro instala una especie de sobrerrelieve

que circula, apropiándose de los muros y lo que encuentra a su paso. En una esquina de la sala, los restos sobrantes del pan, que a la manera de Beuys concentran las energías contenidas en

todo lo acontecido con aquel material.

IV Lavar los utensilios y Disponer la Mesa re-presentar en el contexto contemporáneo la tradición artística del género de naturaleza muerta como presencia del alimento en el arte. Sala de Arte del MNBA en el Malí Plaza Vespucio de Santiago

Desde la Antigüedad clásica, pasando por los hallazgos del Renacimiento en cuanto al lenguaje y las técnicas pictóricas hasta fines del siglo XIX, la pintura y escultura tenían una función iMimética, es decir, representativa. Reflejo de ello lo constituye la pintura de naturaleza muerta y IUS representaciones de la comida.

Para ejemplificar el rol representativo que se le asignaba a la pintura, podemos aludir a un mito que puede ser considerado como fundacional de la función mimetica (descrita por Platón):

Se hacía referencia al caso especial de Zeuxis, relatado por Plinio el Viejo en su "Historia Natural": el artista griego Zeuxis (siglo V a.c), envidioso del éxito de su rival Polignoto, pintó en un fresco un racimo de uvas tan realista, que los pájaros descendieron en bandadas a picotearlo. Así, Zeuxis se vio recompensado del modo más paradójico con la desaparición de la obra misma, pues para evitar el asalto de las aves, hubo que cubrir el fresco con unas cortinas. 23

El término "naturaleza muerta" aparece por primera vez en Holanda hacia 1650 en inventarios de cuadros. El término "stilleven", tomado del holandés, significaba "modelo inerte", "naturaleza inmóvil" ("leven" quiere decir modelo). El pintor y teórico del arte alemán Joachim von Sandrart hablaba en 1675 en su tratado de "cosas en reposo".24

.'23 Corbeira. Op.Cit. 24 Ingvar Bergstrom: Dutch Still-Life Painting ¡n the Seventeenth Century. Londres/Nueva York, 1956, P4. Citado en "Naturaleza Muerta". Schneider, Norbert. Taschen. Colonia, 2003. P7.

I'i

Page 20: Comida Lenta

Un siglo más tarde fue acuñado en Francia el concepto de "nature morte". Y más adelante, en España se habló de "bodegón" cuando se trataba del interior de las cocinas.

Durante el siglo XVII, siguiendo el ejemplo de la Académie Royale de París, fundada por Charles Lebrun, fueron surgiendo en la mayoría de los centros de cultura europeos, protegidas por las cortes, las primeras escuelas de arte. Sus estatutos establecían una jerarquía entre los géneros de pintura enseñados en ellas. Al género de naturaleza muerta se le asignó el rango más bajo, ya que la mera reproducción de objetos inmóviles- flores en un florero, los restos de comida que quedaban sobre la mesa, libros, documentos o paletas dejados aparentemente en desorden no correspondía a las ideas de dignidad y jerarquía que; según la etiqueta del absolutismo eran expresión de lo sublime, elemento que, a su vez, se consideraba como el carácter distintivo del arte. Así, pues, el rango más alto le correspondía a la pintura de historia, esto es, a la representación de escenas bíblicas o mitológicas y de "actos estatales" ejecutados por príncipes y potentados; luego seguían los retratos. Cuadros de animales, paisajes y naturalezas muertas se hallaban en el extremo inferior de la escala, puesto que tenian que ver o bien con los animales inferiores o bien con la naturaleza inanimada.

Este esquema, determinado por normas ajenas al arte, correspondía en última instancia al orden establecido por el "árbol de Porfirio"25: la realidad se halla constituida por un orden que va de lo inanimado -provisto o no de cuerpo-, pasando poi lo animado, hasta llegar al hombre, poseedor de un alma inmortal y obra maestra de la creación.

Josefina Guilisasti, plantea desde hace años una investigación en torno a la pintura, bajo una mirada del siglo XXI, centuria que debe asumir todas las propuestas ya planteadas por innumerables artistas y movimientos que cuestionaron a lo largo de todo el siglo XX este lenguaje desde dentro, efectuando operaciones de de-construcción y re-construcción en el soporte de ja tela, las cuales dieron origen a nuevas realidades, sólo posibles dentro de la obra. La función mimética asignada a la pintura en los siglos anteriores es desplazada por una función presentativa en el contexto de la realidad creada por el artista.

Así, Guilisasti asume la tradición de la pintura de naturaleza muerta, junto con sus cuestionamientos durante el siglo XX y los replantea en la actualidad, sumando otros elementos pertenecientes a las problemáticas contemporáneas.

Con la obra "El Caso de las Cajitas de Agua", 2003 (fotografía y objeto) se cita el relato de Plinio, descrito anteriormente y que luego es recuperado por la pintura holandesa del siglo XVI y XVII, en la cual, el ilusionismo de la cortina pintada se transforma en la sugerencia de que la pintura, en su función mimética, contenía efectivamente la representación de la realidad y que finalmente y de alguna forma, reflejaba la ilusión de pretender fijar una realidad que se transforma constantemente. Los alimentos que aparecen en el género de la naturaleza muerta, fijan una imagen de la realidad que finalmente es una ilusión. Esos mismos alimentos pintados, en el acontecer real, se desvanecen y descomponen inevitablemente, tal como la vida humana y el tiempo. La irrepetibilidad de los momentos y del transcurso de la vida misma es finalmente representada y aludida en estas obras.

Cuando Guilisasti cita esta contradicción ilusionista en su fotografía, colocando efectivamente la cortina, (posible de ser corrida por el visitante) para ocultar lo que la fotografía, inexistente en los siglos en que se pintaron esas naturalezas muertas y depositaría final de la función mimética que antes cumplía la pintura; efectivamente revela: un paquete envuelto por plástico, el cual tampoco podemos abrir para descubrir su contenido.

25 Schneider, Norbert. Op.Cit. P8.

MI

Page 21: Comida Lenta

Ese plástico moderno es tremendamente familiar en las cocinas de la actualidad. Se cubren y envuelven los alimentos con él, se sella al vacío la comida preparada, con el objetivo de preservarla de la descomposición.

Y aquí es donde la autora vuelve a citar otro fragmento de la historia, ya no del arte, sino de la vida real del Chile de los años '20. Ocurrió que en 1923 una mujer suplementera, Rosa Feúdez de 32 años, descuartizó a su esposo y lo arrojó en paquetes al Río Mapocho. Sucesivamente, fueron apareciendo los fragmentos del cuerpo en diversos alcantarillados de la ciudad. Luego de

varios días de suspenso se estableció que los restos eran del suplementero Efraín Santander Jara, de 47 años, quien tenía su quiosco en la esquina de Jofré con Lira.

"A media tarde del miércoles 6 de junio de 1923 Ismael Gatica Labbé limpiaba como a diario las rejas de las Cajitas de Agua de Plaza Italia, los canales del alcantarillado que se ubicaban donde hoy está la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, hasta que de repente vio flotando un paquete atrapado entre los hierros (...) al desenrollar una sanguinolienta edición del 4 de junio de i923 de La Nación (...) al finalizar su tarea se encontró con ¡una pierna izquiera doblada y amarrada con cáñamo! Inmediatamente alertó del escabroso hallazgo a los policías de la Segunda Comisaría".26

Al hallarse una a una entre las aguas de la ciudad, fueron recomponiendo el cuerpo del fallecido y solucionado el misterio de a quién pertenecía y quién había cometido el crimen.

"(...) Arrastró su cadáver hasta un baúl y lo metió adentro (...) Enseguida Rosa sacó el mantel de hule de la mesa, lo puso en el piso y con un afilado cuchillo cocinero cercenó el cuerpo y lo dividió en varios paquetes. De noche y en victorias públicas arrojó los bultos, "27

"Tras revisar bajo la cama de la pequeña habitación los policías hallaron cáñamos" -los mismos que se usaban en la imprenta de La Nación para atar los diarios- y debajo de un baúl, un pañuelo manchado con sangre. (...) Fue entonces cuando el jefe de la policía sacó el trozo de hule y lo puso sobre la mesa. Calzaba perfecto con el mantel de la mujer. "28

El caso de las "cajitas de agua' inspira esta obra de la artista que alude también, en alguna medida, al rol femenino dentro de la cocina como gran depositaría de la provisión alimenticia de la población durante varios siglos. La ironía de esta alusión corresponde a que la asesina de su esposo se transformó también en carnicera, cubriendo las aguas de la ciudad con sus fragmentos.

Lo anterior es un hecho verídico, cuya información se conoce a través del periódico, el mismo que sirvió a la asesina para cubrir el cuerpo, similar al que reedita la noticia en la crónica roja

actual; o el que utilizaron los cubistas como collage en sus pinturas de naturaleza muerta de principios del siglo XX. Todas estas referencias pueden encontrarse en la obra de Guilisasti y entonces, lo particular contenido en lo cotidiano se entrelaza con el transcurso del tiempo en lo qeneral.

De un género que se consideró menor dentro de los otros que componían la pintura, cual es lanaturaleza muerta, se ha realizado una de las mayores reflexiones e investigaciones artísticas de la historia del arte. En Chile, Guilisasti vuelve a reponer esta problemática que cuestiona los conceptos de realidad, la superposición de referencias y la relevancia de lo cotidiano en la búsqueda por un lenguaje artístico certero.

26 Diario La Cuarta. Aticulo de Manuel Torres A. , 10 de mayo de 2006. 27 Idem. 28 Idem.

Page 22: Comida Lenta

La obra "Línea Blanca", 2001 (Video y fotografía digital de la acción realizada en Galería Metropolitana, Santiago) de Claudio Correa da cuenta de la intervención doméstica realizada por el artista en la Galena-casa de la familia Alarcón-Saavedra, la cual consistió en atravesar los enseres de la cocina de la casa que alberga la galería con un continuo de figuras de soldados plásticos pintados de blanco, además de recortes de titulares sacados del Diario La Cuarta. 'Línea Blanca' sirve para denominar en Chile a los electrodomésticos, también puede referirse a una porción individual de consumo de cocaína.

"La obra pone en escena de manera reducida y espectral la memoria de una violencia cotidiana que leemos a diario en los titulares de La Cuarta, el autodenominado diario popular. Así, tapizan los objetos de la cocina recortes que anuncian violaciones, riñas, asesinatos, narcotráfico, homosexualidad, etc. (temas todos ellos que representan aspectos ocultos, oscuros, negros y rechazados de una sociedad como la nuestra y que sin embargo, son los más visibles en los medios de comunicación) todos ocurridos en sectores marginales. Esa violencia opera de la misma manera que un virus invasor. Este virus tiene doble cara, una violencia real y otra simbólico-mediática, que es la que ejerce el periódico en el imaginario social. "29

En "Línea Blanca" se hace visible que la cocina es centro, 'hogar' (espacio de encuentro social y público dentro de la intimidad de la casa), y es que en la realidad cotidiana de la cocina se ubica un potencial transformador, destructivo-constructivo que puede llegar a ejercerse en ambas direcciones. Se sugiriere metafóricamente que los fundamentos de la violencia pueden hallarse en lo doméstico: en el cuchillo, el gas y su fuego, los fósforos, el mortero, el uslero, veneno y tantos otros, que tienen en sí el poder de atentar contra la vida. Aquellas herramientas que son fundamentales a la hora de preparar el alimento y permitir así, la sobrevivencia, son capaces también de transformarse en su destrucción.

A partir de la obra de Correa se puede decir que la cocina recibe la violencia desde el espacio público. Puede ser origen y también resultado de ella. Ambos espacios, el público y el privado, son presentados por parte del artista, en diálogo o más bien, en un enfrentamiento permanente. Su obra evidencia la violencia de titulares sensacionalistas y soldados en miniatura, amenazan y envuelven los objetos más íntimos y habituales del ámbito cotidiano de las personas. Es justamente a través del uso diario de un plato, un vaso, una taza o un electrodoméstico, que la persona se habitúa a la rutina cotidiana que proporciona cierta estabilidad, regularidad y protección a un individuo. En esas cuatro paredes se prepara el alimento que no puede faltar, porque es fundamental para la sobrevivencia. El espacio íntimo y privado que protege y oculta del exterior, es ahora invadido por pensamientos violentos ejercidos, la mayoría de las veces, desde fuera, ya sea por las desigualdades u otras realidades sociales que se expresan en el espacio público, pero que no dejan de afectar y a veces incluso, determinar lo privado. Por ende, la obra de Correa des-oculta y visibiliza las prácticas de personas, instituciones, medios y de la sociedad en su conjunto, las cuales inevitablemente nutren y desnutren la vida de la gente.

En la instalación de Leslie Fernández "Obras Cotidianas", 2005 (Instalación, serigrafía sobre manteles de hule, montados sobre mesas de madera), las mesas dispuestas por la artista en el espacio museal permiten al visitante advertir la presencia inmediata del tema de la alimentación en el lugar, ya que la mesa es por excelencia, el soporte para comer. Los manteles de hule, cómodos y fáciles de limpiar, hacen recordar la escena de cualquier restorán popular en Chile.

El género que tradicionalmente se ha asociado con la representación de lo cotidiano en la pintura es la naturaleza muerta. Cuando a principios del siglo XX, Duchamp dejó entrar el objeto cotidiano (Urinario) dentro del espacio que habitualmente había sido identificado como exclusivo

29 Página web de Claudio Correa www.maquinasenfermas.cl

22

Page 23: Comida Lenta

depositario' del arte: el museo; establece en Occidente una nueva vinculación del arte con la vida. cabe destacar, que aquella obra hacía directa referencia a la alimentación en su etapa digestiva.

En el caso de Fernández, las imágenes escogidas para ser grabadas en la superficie del mantel paresen sacadas de manuales de uso de objetos industriales, como los que revisaba Duchamp.

Es eso lo que alumbran las ampolletas colocadas por la autora, allí donde diariamente la persona se Menta a comer. Sobre el mantel, la artista graba la marca de una imagen esquemática que se

refiere a acciones diarias como lavar, enchufar, amasar.

Por otro lado, durante varios siglos y culturas, la mujer ha sido la encargada de preparar la comida, poner la mesa, limpiar y bordar. Todos estos elementos están presentes en la obra de Fernández. Lo establece claramente, colocando incluso, sobre algunos de los manteles, la figura de un torso femenino con un sostén. Esos pechos femeninos son también los que proveen de Alimentación durante los primeros meses de vida de una persona.

Alonso Yáñez en "Comerme mi obra no me provoca culpa", 2006 (3 fotografías de la serie Original que incluye 50) revive a la man,era 'pop' utensilios y platos ya preparados. Crea una naturaleza muerta al estilo del siglo XX. Estas, hacen recordar los olvidados diseños de los años '50 y '60, muchos de ellos de excesivo decorativismo, que representaban la idealización de la 'american way of living' de la cual ironizó en un comienzo el pop art, y que demostraba la pujante Industria del plástico y del consumo en el mundo de comida rápida que lo 'haría todo fácil'. '¿Qué hace de nuestras casas algo tan cómodo y confortable?', titulaba Richard Hamilton una de las obras más conocidas del Pop inglés. La producción en serie de alimentos bien preservados y fáciles de hacer y calentar, se plantea como solución a las necesidades de alimentación de una sociedad que vive en medio de la vorágine de la ciudad. Por otro lado, la incorporación de la mujer al mundo l.iboral implicó su menor dedicación al tema de la alimentación en el hogar.

El tema de la comida fue muy relevante para los artistas del Pop Art en Estados Unidos, tanto para Warhol, como Oldenburg y tantos otros. Warhol tiene una serie de grabados (estuvieron en la exposición del autor que se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes el año 2005) en la cual crea recetas, cuya descripción es escrita en la parte inferior del cuadro. En el Chile de estas ultimas décadas, se aprecia la presencia de una cultura del consumo consolidada por el modelo neoliberal. Uno de sus efectos es el cambio progresivo de la dieta por parte de la mayoría de la población, que implica la mayor presencia del tipo de 'comida rápida'. Este fenómeno, común a oíros países del mundo, se ve reflejado en las fotografías de Yánez, que presenta los platos casi como un catálogo para la venta, de una manera muy atractiva para quien las observa. Dentro de sus fotografías también aparecen escritas las recetas. Justamente, una de ellas, es una de las bebidas "típicas' de Chile: el pisco sour. En la obra de este autor, el pisco sour es presentado como imagen apetecible de ser consumida y adquirida, más que bebida, ya que está desprovista de la especificidad que normalmente contiene su 'identidad' habitual en Chile. Más parece un producto internacional, industrial, publicitario y un tanto kitsch. El autor crea, a la manera publicitaria, este tipo de imágenes que seducen al comprador/ espectador, invitándolo a un mundo de apariencia ideal, limpia, nueva, plástica y perdurable, que cuestiona y genera divergencias con aquello que efectivamente vive en la realidad cotidiana.

Paula De Solminihac en "COLOR FILES / ARCHIVING TIME / 120 MIN." 2007 (fotografía digital, madera, acrílico) evidencia la presencia del tiempo implicado en la vida cotidiana, y por ende, en la alimentación. La conciencia del tiempo da origen a muchas de las inquietudes humanas y cuya representación aparece en el género de naturaleza muerta desde sus inicios. ¿Es posible

Page 24: Comida Lenta

detener el tiempo, representando en una imagen la transformación detenida de lo orgánl< o '

En otras ocasiones, De Solminihac ha servido al público objetos-comida de su creación, en este caso, la artista realiza un paralelo entre la imagen de un hielo derritiéndose y un viaje. ¿Cuánto demora el hielo en derretirse, qué registro se puede hacer de aquel proceso de dos horas? En ese mismo lapso de tiempo puede hacerse un viaje, por ejemplo. Ambas acciones implican movimiento y la imagen lograda por sus registros es evidentemente diferente. Revela en ello, de alguna forma, cómo opera la realidad. ¿No ocurren permanente y paralelamente acciones e imágenes diversas en un mismo lapso de tiempo?

El paso del tiempo es implacable. Se haga lo que se haga, así se acumulen o no riquezas, el destino final de todo lo existente es el cambio y la muerte. Lo irrepetible de los momentos es un continuo. Muchas de las representaciones de naturalezas muertas de los siglos pasados reflejan estas interrogantes y por ello, es el alimento y su organicidad la que ha servido a cientos de artistas para describir el paso inexorable del tiempo. En el alimento se evidencian fácilmente los procesos de vida y muerte implicados en toda existencia. Si se deja una manzana sobre la mesa o un hielo derretirse, es posible visualizar los procesos de descomposición y cambio permanente. Como reconoce la artista: "la obra hace un relato de la vida con los materiales que la misma vida otorga; el arte no inventa, no hace metáfora, sino que deja ver"30

Las obras de naturaleza muerta logran detener y congelar simbólicamente el cambio inevitable de la vida del alimento y con ello también, de la nuestra. A pesar de ello, en las antiguas pinturas se anunciaba a través de la presencia de insectos o restos de cascaras y comida que esa representación era artificial y que inevitablemente su continuidad implicada su desaparición. La fugacidad es inherente al alimento y por tanto, también a la persona que se nutre de él.

V Dejar Cocer y Servir Evidenciar y participar en los procesos de gestación y elaboración del alimento para ser ofrecido al cuerpo del visitante.

"XX. Convidar a alguien equivale a encargarse de su felicidad en tanto esté con nosotros"

Brillat- Savarin

Podríamos iniciar este capítulo, tomando como referencia esta frase del tan citado autor de la "Fisiología del Gusto". El espíritu de sus palabras está implícito en muchas de las inquietudes de algunos artistas contemporáneos que trabajan con el público, ofreciéndoles alimento.

Algunos artistas de hoy, tanto en Chile como en el extranjero, buscan redefinir las condiciones de artificio, en el entendido que la vida de cada día aparece crecientemente como la estética más que la práctica artística en sí misma. Donde sea parece que hay un creciente deseo de que el arte penetre más profundamente dentro de la fábrica de la "realidad". Característicos hechos de la "vida real" son reconstruidos a través del artificio del arte.31

Toda exhibición de arte implica una invitación, basta con recordar que se imprimen y envían invitaciones para la inauguración de una muestra a las direcciones de muchas personas, esperando que asistan a ella. Asimismo, en todo el proceso de creación de las propuestas artísticas se piensa en el futuro espectador/ comensal. Es a él a quien va dirigida finalmente la obra, aunque se quiera

30 Paula De Solminiach. P16. Tesis de Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 31 Decter, Joshua. "Elastic Realities". Flash Art. Summer 1997. P113.

■M

Page 25: Comida Lenta

pretender que no hay un espectador, siempre hay un otro imaginario que contempla, incluso si solo es uno mismo.

Algunos de los artistas de este capítulo plantean cambios en cuanto a la definición del arte y las funciones que dentro de éste caben al artista y 'espectador'. Esa redefinición dice relación con los elementos comestibles y orgánicos con los que trabajan. Estos artistas hacen más evidentes los procesos de transformación implicados en el ciclo alimenticio.

"Así pues, ya no hablamos de una mera participación del espectador, sino de un mero artista reducido a dispositivo para liberar toda la potencialidad subjetiva del otro. La obra ya no es la obra, ni tan solo es aquello que proyecta sobre el antiguo espectador, la obra sólo es aquello que permite un suceso y que el público sea protagonista de un acontecimiento. "32

En la obra de Catalina Bauer "Sin Título", 2007 (Instalación, fotografía digital y mesón con dibujo en harina sobre papel alusa) que se exhibe en esta muestra, existen dos antecedentes Anteriores: Por un lado, "Creces", exposición realizada el 2006 en la Pinacoteca de Concepción y que consistió en la instalación de una hamaca hecha de sacos plásticos usados anteriormente para envasar harina. El espacio interior de la hamaca fue ocupado por la artista con tierra y dentro de ella, plantó semillas de trigo, las cuales crecieron con el transcurso de los días de la exhibición.

Otro antecedente es "Me Place", exhibida en la Galería del Banco del Estado de Chile (BECH) el año 2004. En esa ocasión, la artista amasó pan para dar origen a la palabra Bienestar y coloco su fotografía en la que aparece elaborándolo.

Como señala Alberto Madrid a propósito de esa muestra: "En el movimiento y prensado de la masa Bauer moldea y compone la palabra bienestar en masa de pan. Aquí no se debe olvidar la carga del lugar: el centro cultural pertenece a una institución bancaría, entonces lo que amasa no es la idea de bienestar económico sólo como modelo de felicidad sino también lo connota como oimiento simbólico".33

Ahora, se exhibe la misma fotografía y justo abajo de ella, la artista instala además, un mesón sobre el que dibuja, o más bien 'teje', dibujando con harina, una especie de mantel-alfombra.

Con ello, la artista se hace cargo de las labores con que normalmente se identificaba a la mujer. Estas le sirven como lenguajes artísticos: coser, tejer, cocinar, amasar, es decir, dar bienestar, alimento y con ello, vida, como la misma artista lo afirma:

"Yo quiero tejer, esa idea de brindar abrigo (...) me hace sentir fuerte, en el sentido de sobrevivencia, hay que sobrevivir, hay que también alimentar y por eso me gusta amasar pan, reunir un grupo (la familia) a la mesa y darles de comer, de muchas formas, transmitir energía; y por supuesto hacer crecer, ayudar a crecer y a formarse, a superar; y por eso planto semillas, riego el pasto y barro las hojas. De eso se trata mi trabajo, de mi casa, de mis hijas, de la vida no más, de una manera de ver y entender las cosas. "34

Paola Caroca acostumbra a retratar el mundo cotidiano sin 'envoltorios', ya que centra su Mirada en los aspectos que normalmente no parecen atractivos, detalles del contexto habitual que pasan así, de ser utilitarios o decorativos, a protagonistas. Esta vez, en "Cocina, Preparación,

32 Piran. Martí. "Sense Títol, 1999. Rirkrit Tiravanija". En catálogo "A Distancia. Rirkrlt Tiravanija. Sense Títol, 1999 (Caravana)". El '9/6 al 25/7 de 1999, Sala Montearla de la Fundado "La Caixa . Barcelona. P11

33 Madrid, Alberto. "Lectura Diaria" (Texto proporcionado por la artista Catalina Bauer). 34 Idem.

•"•

Page 26: Comida Lenta

para eso se requiere un dominio técnico... algo untuoso, algo crocante, algo fresco, no sé, algo muy dulce o empalagoso que se complemente con un sabor cítrico, por ejemplo y después el cómo, a través de la utilización de las formas y la disposición en un plato, en una bandeja o donde sea"

"AB: (...) Un menú para primavera, menú para verano, menú para otoño, menú para invierno. Hay cosas que vos en invierno vas a utilizar, o sea sin ir mas lejos, la misma mora hace que los colores de primavera y verano sean mucho más eufóricos, por el calor por la temporada, por lo que fuera, que en invierno. Entonces, tus colores son más apagados porque la mercadería que tenes también es más apagada."

"AP: les estoy haciendo una invitación, ustedes van a estar en una sala de exposición y quiero que muestren su trabajo creativo (...) ¿qué sería importante para ustedes mostrar de eso, cómo lo ven?

JO: Es importante dejar testimonio del proceso. (...) El esquema, lo voy a montar así, este plato, no, en un plato cuadrado y después, eso que es el bosquejo al plato, a la creación misma. Pero yo creo que el proceso creativo no es sólo lo que la gente, el público en general ve, aquí, que yo creo que ocurre mucho en otras artes, (...) anterior a eso, hay un trabajo desde que se va a la Vega (...)

AP: ¿Para tí también es dar cuenta del proceso creativo?

AB: Sí, porque ahí hay un tema de madurez, hay un tema de sentido, de qué es lo que está pasando en este momento, como te sentís (...) Hay veces que yo ,armo una carta a veces en una semana y éste me dice '¿y ya armaste la carta?' y hay veces que es lo que me está pasando ahora, que estoy hace cuatro semanas... Y de un versión, hago cinco versiones."

"AP: Y para ustedes, ¿dónde culmina ese proceso creativo? En el plato listo para ser servido, o dónde?

AB: O sea, yo creo que no termina porque eso no termina nunca (...) 'Sabes qué, yo le cambiaría esto y lo pasaría por acá' y por ahí es el mismo plato, pero cambiaste un par de cosas que te gustaron más y que no se te ocurrieron en el papel y es una cierta evolución de lo que vos mismo hiciste (...) "a ver, volvió el plato, ¿qué es lo que no comieron?' (...) Pero, de diez personas que comieron ese plato, qué porcentaje, dejó tal elemento, el diez por ciento...entonces está bien, éste cuánto dejó, el treinta por ciento, entonces ahí vas reestructurando dónde colocás, porque por ahí puedes colocar debajo sin que se vea, o como un relleno, o que se vea mucho.

AP: ¿Continúa en el comensal?

AB: A diferencia de una pintura, lo nuestro es un arte efímero, es un arte que llegó, me gustó, lo comí, se acabó, no es como un cuadro que dura trescientos años, entonces es muy diferente, es muy distinto. JO: (...) Si al cliente o al comensal le gusta la combinación, le pasa el pan al plato, ahí hay, ahí está la retribución, que es fundamental (...) O que te pida otro, o que vuelva. Para nosotros es fundamental (...) Los que nos dedicamos a esto tenemos muy de cerca esta admiración de la gente que formamos, que es fundamental o sea, que te va alimentando y te va motivando a hacer cosas nuevas y te va provocando también y tenemos mucho de esto, que te obliga por un lado a estar en continua evolución." "AB: (...) Vos ves un plato y decís "ah, éste es de fulano de tal', es como un cuadro, éste es un Monet, este es un Renoir, y eso es lo que pasa con los chef, vos tenes una cierta caracterización

28

Page 27: Comida Lenta

de cómo vas a presentar o predisponer..."

"Ap: ¿Podrían nombrar algún plato del que se hayan sentido plenamente satisfechos?

JO:(...) El otro día hice unos petit fous (...) No es una gran creación y a mí me deja muy contento porque todos los elementos están ahí bien logrados (...) Había una estructura de chocolate, había una galletita con un mousse encima que después tenía un brillo, que tenía un palito de chocolate como decoración, había una teja de almendra que es muy sencilla de hacer, pero estaban perfectas, estaban todas redonditas y todas onduladas, había una tasca de florentino que tenía una base de chocolate, había una galleta de centro de limón que tenía un glaseado con glasse que va al horno, que tiene todo un cuento, son simples, no hay nada... Pero al que se le ocurre montarlo de esa manera, es a mí." AB: Por ejemplo, ahora me pasa a mí que con la carta nueva, yo tengo un salmón que es ahumado nhí, que va justo al medio, que tiene toda una técnica, una salsa, una sábana negra, o sea, vlsualmente es muy lindo el plato y gustativamente es muy rico"

"AP: Es una pregunta difícil, pero cuál es el sentido final que ven en la creación (...) ¿por qué esforzarse tanto por esa creación?

AB: (...) Es arte bastante efímero, es algo que es un flash, le pasó el pan, le gustó, perfecto, y es un poco egoísta porque es una creación particular, o sea uno lo comparte consigo mismo, vos decís: el tipo se comió hasta la salsa e hizo un comentario que puede ser hasta de pasillo y es como que te sentís regocijado... J0: 'Lo logré' AB: "Lo logré', exacto. Lo logré. j0: (...) pienso que en nosotros hay un elemento distinto al común de los chef que está en transmitir y uno va a poder transmitir en la medida que tenga más experiencia, se haya equivocado más veces o le haya acertado más veces y de ese punto de vista, parte de ese validarse, de que a mucha gente le guste tu trabajo, a nosotros nos parece muy importante el que nuestro 'legado' sea a través de los alumnos. Eso, para mí, en mi caso particular es fundamental que ojala mis alumnos desarrollen diez cosas más que yo, pero que lo hayan realizado a partir de lo que yo les enseñé y eso para mí es lo más valioso, me motiva mucho más eso que el cliente mismo, me motiva mucho más los alumnos, el entregar el conocimiento, el ayudar en la formación y ojalá que salga gente muy talentosa y bueno, esforzada y sacrificada y que lea mucho y que se atreva."

Page 28: Comida Lenta

Seleccionar los Ingredientes

Incorporación del alimento como tema y material artístico

Sala de Arte Malí Plaza El Trébol

Page 29: Comida Lenta

Grupo CADA

Para No Morir de Hambre en el Arte, Octubre de 1979

33

Page 30: Comida Lenta

Grupo CADA

Inversión de Escena, Museo Nacional de Bellas Artes, 17 de Octubre de 1979

•M

Page 31: Comida Lenta

Eugenio Téllez

Acción en el City Hall de Toronto, Canadá, 17 de Octubre de 1979

Bocetos

I!>

Page 32: Comida Lenta

36

Page 33: Comida Lenta

Eugenio Téllez

Registro fotográfico de acción

1978

37

Page 34: Comida Lenta

38

Page 35: Comida Lenta

Cecilia Vicuña Vaso de Leche #1 y #2

39

Page 36: Comida Lenta

Sybil Brintrup

Los Romances, Ella y Las Lechugas, 1999 (I Parte) Video, 15 minutos

Page 37: Comida Lenta

Sybil Brintrup La Comida, 1983

Video, 15 Minutos

Page 38: Comida Lenta

42

Archivaldo Rozas

Saturación (De la Serie Testimonio de una Comunión Reiterada), 1984 Tríptico Técnica

mixta

Page 39: Comida Lenta

Archivaldo Rozas

Concilio para Dos Ideas, 1989 Políptico (3 de 4 piezas)

Técnica mixta

Page 40: Comida Lenta
Page 41: Comida Lenta

Carlos Gallardo

A la Carne de Chile, 1979

Intervención Serigráfica de una Fotografía N°1, N°3, N°4 y Nº6

45

Page 42: Comida Lenta

y

Page 43: Comida Lenta

Alejandra Wolff. La Madre, 1998, Óleo sobre tela

Page 44: Comida Lenta

48

Page 45: Comida Lenta

Angélica Pérez Germain

Acción de Sumergir. Barcelona, 2000

49

Page 46: Comida Lenta

50

Miguel Etchepare

Vestigios/Bolsa de Té/Pimentón/Tapa/Mandarina, 2007

Fotografía B/N (Placa negativo impresión Lambda)

I

Page 47: Comida Lenta
Page 48: Comida Lenta
Page 49: Comida Lenta

; »

Sala de Arte Malí Plaza El Trébol Concepción

53

Page 50: Comida Lenta

Trozar en Pedazos

Concentración de la mirada en el alimento como detalle de la realidad cotidiana

Page 51: Comida Lenta

Paola Caroca

Cocina, Preparación, Manipulación y Servicio, 2006 Fotografía impresa en Lambda

57

Page 52: Comida Lenta

58

Paola Caroca Cocina, Preparación, Manipulación y Servicio, 2006 Fotografía impresa en Lambda

Page 53: Comida Lenta

Alejandra Wolff

Escenario de la Serie Escena, 2004 El Teatro de Copi de la Serie Escena, 2004

Óleos sobre lino

(Pág. 60-61) 59

Page 54: Comida Lenta
Page 55: Comida Lenta
Page 56: Comida Lenta
Page 57: Comida Lenta
Page 58: Comida Lenta

64

Paloma Villalobos

De la Serie "Dulces Sobrevivientes" Candy 1, 2 y 3, 2005 Fotografía impresa en Lambda

(Pág.62 - 63, 64)

Page 59: Comida Lenta

*

Miguel Etchepare

Fleisch, 2007

Fotografía (transparencia, impresión Lambda)

65

Page 60: Comida Lenta

Uslerear y Dar Forma

Transformación del alimento para construir una nueva realidad

Sala de Arte Mall Plaza Norte

Page 61: Comida Lenta

Alejandra Prieto

Wiggle, 2005 Impresión fotográfica 69

Page 62: Comida Lenta

1

70

Alejandra Prieto

Barcelona, 2005 Impresión fotográfica

Page 63: Comida Lenta

Alejandra Prieto

Wassily II, 2007 Impresión fotográfica

71

Page 64: Comida Lenta

Gerardo Pulido Sin título. La Conquista del Pan, 2000 Impresión fotográfica

Page 65: Comida Lenta

74

Gerardo Pulido

Sin título. La Conquista del Pan, 2000 (reconstruida en 2007) Miga de pan pintada en vitrina y fotografía

Page 66: Comida Lenta
Page 67: Comida Lenta

H

76

Rodrigo Bruna

Reconstruccioniepce V, 2007

Restos de pan tostado sobre muro y en esquina

(Pág. 75 y 76)

Page 68: Comida Lenta

Sala de Arte Malí Plaza Norte

Santiago

77

Page 69: Comida Lenta

Lavar los Utensilios y Disponer la Mesa

Re-presentación en el contexto contemporáneo, de la tradición artística ligada al género de naturaleza muerta como presencia del alimento en el arte

Page 70: Comida Lenta

81

Page 71: Comida Lenta

W

Page 72: Comida Lenta

Josefina Guilisasti

El Caso de las Cajitas de Agua, 2003 Fotografía y objeto

(Pág. 81,82, 83)

83

Page 73: Comida Lenta
Page 74: Comida Lenta

85

Page 75: Comida Lenta

86

Leslie Fernández

Obras Cotidianas, 2005

Instalación, serigrafía sobre manteles de hule, mesas de madera y ampolletas

(Pág. 84, 85, 86)

Page 76: Comida Lenta

H/

Page 77: Comida Lenta
Page 78: Comida Lenta

89

Page 79: Comida Lenta

90

Alonso Yáñez Comerme mi obra no me provoca culpa, 2006

3 fotografías (Serie original incluye 50)

(Pág. 87 - 90)

Page 80: Comida Lenta

Cocer y Servir

Participación del cuerpo en los procesos de gestación y elaboración del alimento para ser ofrecido al cuerpo del visitante

Sala de Arte Mall Plaza Vespucio

Page 81: Comida Lenta
Page 82: Comida Lenta

Catalina Bauer

Sin título, 2007 instalación, fotografía digital y mesón con dibujo en harina sobre papel alusa

Page 83: Comida Lenta

94

Natascha De Cortillas

Chile Amasa su Pan I. Concepción, 2007 Intervención Espacio Público Fotografía Ernestina Concha

Page 84: Comida Lenta

Natascha De Cortillas Desterritorialidades

Culinarias del Mercosur: La Cazuela (2005) Porto Alegre, Brasil. (Fot. Fabio Del Re_VivaFoto) V Bienal Mercosur

Feijoada (2005) Concepción, Chile Mote con Huesillos (2006) Rosario, Argentina. Entrecruces Bío-Bío-Paraná, MACRO

Ñoquis (2006) Santiago, Chile I Bienal de Performance Deformes

!)!)

Page 85: Comida Lenta

96

Paola Caroca Cocina, Preparación, Manipulación y Servicio 2006 Fotografía impresa en Lambda

'

Page 86: Comida Lenta
Page 87: Comida Lenta

Paula De Solminihac

Color Files / Archiving time / 120 min. Hielo derritiéndose en el jardín, 2007 Fotografía Digital, Madera, Acrílico

Page 88: Comida Lenta

Poula DeSolminihac

Color Files / Archiving time / 120 min. Viaje a Curicó, 2007 Fotografía Digital, Madera, Acrílico

99

Page 89: Comida Lenta

100

Page 90: Comida Lenta

*

102

Chef Ariel Belletti Salmón

Ahumado, 2007

Page 91: Comida Lenta

Chef Jorge Ortega

Creme Chiri Brulée, 2007

103

Page 92: Comida Lenta

104

Page 93: Comida Lenta

105

Page 94: Comida Lenta

Catalina Bauer

Nace en Buenos Aires, Argentina en 1976. En 1980 regresa junto a su familia a vivir a Santiago de Chile. Estudios: Licenciatura en Arte de la Universidad Finis Terrae y Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile, del cual es egresada. Docencia: Escuela de Arte de Universidad Finis Terrae. Exposiciones: Exhibe en forma colectiva periódicamente desde 1999. También ha realizado tres exposiciones individuales; Me Place el 2004 en Galería BECH, Creces el 2006 en la Pinacoteca de Concepción y Albores en el Museo de Antropología de Xalapa, en el marco de una residencia en esa ciudad de México durante el verano de 2007.

Ariel Belletti

Nace en Buenos Aires, Argentina el 6 de Agosto de 1970. Director del área gastronómica de la Ecole Culinaire Frangaise, Escuela Restaurant (avalada por Les Maítres Cuisiners de France). Diplome Maítre Cuisiner de France por el aporte a la enseñanza de la profesión y la valorización de la cultura gastronómica francesa. Premios: Ganador de la Medalla de Oro del Concurso Nacional de Gastronomía 2003 - ACHIGA - Chile. Dirección Ejecutiva de Restaurant Les Maítres perteneciente a Ecole Culinaire Frangaise, premiado dos años consecutivos con "7 Tenedores" por la Crítica Gastronómica. Miembro de la Academia Culinaria Francesa, nombrado el año 2003. Docencia: Chef instructor área de cocina. Culinary, Escuela de Cocina - Chile. Chef instructor área restaurant -CÍES INACAP Centro Internacional de Educación en Servicios. Chef Ejecutivo Museo Renault, Arte, Ciencia y Tecnología Buenos Aires - Argentina. Gerente de Producción - Lufthansa Sky Chefs. Buenos Aires, Argentina. Chef de Partie - Restaurant "La Cognette" (Una Estrella Michellin) Issoudun - Francia. Chefs Alain Nonnet y Jean Jacques Dommy, Pdte. Jeunes Restaurateurs D' Europe. Chef de Partie - Catalinas Restaurante, Buenos Aires, Argentina.

Brintrup

Nace en Puerto Montt, Chile, el 11 de mayo de 1954. Estudios: Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Arte con Mención Pintura en 1978. Docencia: Ayudante de dibujo de figura humana en la Escuela de Arte de la Universidad Católica, como profesora de esmalte sobre metal en el Centro Cultural Mapocho, profesora de Color en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás, Universidad La República y en la Universidad Católica. Además ha sido profesora de Creatividad en la Universidad Santo Tomás y la Universidad Católica. Becas y Premios: 1983 Primer Premio Concurso Video Arte, Plaza Mulato Gil, Santiago por obra "La Comida" (1995) Primer Premio Concurso Video Poema de la Feria del Libro de Santiago, por obra "Los Romances Ella y las Ovejas". Fondart-Ministerio de Educación, Santiago, Chile. Ha recibido Fondart-Ministerio Educación los años 1999, 2000, 2001, 2003. Exposiciones: 1986 Los Romances. Envíos postales, Santiago. 1988 Esmaltes en Relieve. Galería Enrico Bucci, Santiago, Chile. 1992 Vaca Mía, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Santiago. 1993 Vaca Mía, Biblioteca de Puerto Varas, Chile. 1993 Vaca Mía, Museo de Arte Moderno de Chiloé, Castro, Chile. 1995 Los Romances, Ella y las Ovejas, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1996 Los Romances, Ella y las Ovejas, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 2004 Vaca Mía, Acción de Arte. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 2006 Concierto de Cámara N°2: Vaca Mía, Galería Stuart, Santiago. Colectivas: 1980 Contextos, Galería Sur, Santiago. 1986 Tú y Yo, Video, junto a Alicia Villarreal, Instituto Chileno-Francés de Cultura, Santiago. 1991 Cono. Expo de la Mujer Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1993 Supermercart, Centro de Extensión de la Universidad Católica, Santiago. 1997 Pequeñas Obras de Grandes Artistas, Amigos del Arte, Santiago. 1997 Tercera Bienal de Video y Artes Electrónicas. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago. 1999 Laboratorio 6, Galería Balmaceda 1215, Santiago. 1999 Cuarta Bienal de Video y Nuevos Medios, Museo de Arte Contemporáneo. 2001 Quinta Bienal de Video y Nuevos Medios, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago. 2001 Performance Ella y los Fardos de Pasto. 2003 Sexta Bienal de Video y Nuevos Medios Museo de Arte Contemporáneo. 2004 Expecta 2004, Galería Animal, Santiago. 2005 Gabinete de Lectura: Artes Visuales Chilenas Contemporáneas. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Rodrigo Bruna

Nace en Santiago en 1971. Estudios: Licenciado y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Becas: 2001 Beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD, para realizar estudios de postgrado en la Kunstakademie Düsseldorf. Beca Fondart (2000, 2002 y 2003), Dirac (2003) y el año 2006 recibió el primer lugar en el concurso Artistas del siglo XXI. Exposiciones: Haber, Instalaciones, Museo de Artes Visuales, Santiago, 2007; Multiplication, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago 2006; Dumbo Art Festival Triangle Arts Association, New York, 2006; Artistas del Siglo XXI, Centro de Extensión, Universidad Católica de Chile, Santiago, 2006; Im Volumen glauben wiran Gegengewicht, Galerie Kunstraum, Düsseldorf, 2005; te//er, Galería de Arte Contemporáneo, Talca, 2005; 108 Puzzlespiele, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, 2004; Medidas Transitorias, Galería

106

Page 95: Comida Lenta

Gabriela Mistral, Santiago, 2004; Vor Ort Galería Garash, Ciudad de México, 2004; Popapier, Galerie Reinraum, Dusseldorf, 2004. Docencia: En varias universidades en Chile en las áreas de arte y diseño.

GRUPO CADA (1979)

Lotty Rosenfeld, Juan Castillo, Fernando Balcells, Raúl Zurita, Diamela Eltit.

Acciones e instalaciones:

Ia "Para no morir de hambre en el arte" jueves 4 al viernes 19 de octubre de 1979

2a "Inversión de Escena" 17 de octubre de 1979

3a "Ay Sudamérica" 12 de julio de 1981

Una operación de arte en los EE.UU: "Residuos americanos " 18 de marzo y 23 de abril de 1983 (Eltit, Rosenfeld, Castillo) 4

a "No +" Entre fines de 1983 y 1984 (CADA y colaboradores )

5a "Viuda" 1985 (Eltit, Rosenfeld, colaboración de Gon/alo Minio/, l'.i/ Irrázuriz y Agrupación de Mujeres por la Vida).

Nace en Viña del Mar el 18 de Noviembre de 1970. Vive y trabaja Valparaíso. Estudios: Licenciatura en Artes Universidad de Playa Ancha. Postítulo en Arte y Técnicas contempóraneas Pontificia Universiad Católica. Exposiciones: 2005 "El que quiebra paga", Galería Modigliano, 2003 "Puedo ser tu amiga". Galería Animal, Santiago. 2001 "Y también un lugar para Usted" Centro de Extensión pontificia Universidad Católica. Colectivas: 2007 Handle with Care. Museo de Arte Contemporáneo. Stgo/Bog/Stgo. Envío de Arte Contemporáneo Chileno. Galería La Sextante Bogotá. 2006 Del Otro Sitio Museo de Arte Conporaneo, Tánsito y transiciones. Museo de Artes Visuales. 2005 Bienal del MERCOSUR Porto Alegre, Brasil. Travesía Asía Pasífico Corea. Matriz Globalización Madrid, España. 2004 IV Bienal de Arte Joven, Museo Nacional de Bellas Artes. 2000 Museo Arte Moderno Chiloé. Laboratorio 5 Galería Balmaceda 1215. Expecta 2000 Galería Animal. 1999 La desconstruccion del Bodegón, el Paisaje y el Retrato en la fotografía, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia y en el Centro de Estudios y Difusión de la Fotografía. 1998 "Cruces y Desvíos", Jóvenes Fotógrafos en el Musco Nacional de Bellas Artes. Premios: Proyecto Fondart 2006 "Utensilios Domésticos". 2003 "El que quiebra paga". 2002 Beca Fundación Andes. 2001 Proyecto Fondart Nacional "Y también un lugar para Usted". 2000 Premio Artista Regional, Concurso Nacional Arte Joven. 1999 Proyecto Fondart "Construcción de Dispositivos Visuales a l laves de la Fotografía". 1998 Premio Artista Regional, Concurso Nacional Arte Joven. Fondart Nacional, junto al grupo Gestuario Mecánico con el proyecto "Desconstrucción del Paisaje, Bodegón y el Retrato en la Fotograf ía" . 1997 Fondart junto al Grupo Gestuario Mecánico el proyecto titulado "Traslados de la Galería". Primer premio en Fotolografía Concurso Nacional Arte Joven. 1995 Primer premio fotografía color en el 32° Salón Nacional de Arte Fotografico.

Claudio Correa

Nace en 1972. Vive y trabaja en Valdivia, Chile. Estudios: 1999 Master en Artes Visuales, Universidad de Chile (c). 1998: Licenciatura en Artes Visuales, distinción máxima, Universidad de Chile. Becas: 2006 Proyecto de investigación visual "Taller-Laboratorio de Artefactos" financiado por una beca del FONDART. Exposiciones: Bienales internacionales La Habana, octava versión en Cuba, 2003 y junto al "Project 11: Muro Sur" en la Bienal de Shangai en China, 2004. En 2006 participó en la "Selección de Video" del Festival Rayons Frais, en Tours, Francia; en la exposición colectiva "Globalización: Matriz Original", Museo de América en Madrid, España; fue también invitado a realizar una obra site specific en ACC Galerie de Weimar, dentro de la muestra colectiva de artistas latinoamericanos "Dle Kunst erlost uns von gar nichts", en Alemania y exhibe un video en el Anti-Museo Ojo Atómico dentro de la exposición "Lenguas Muertas" en Madrid, España. 2007. Exposición colectiva Transpacífico, CCPLM. Museo Blanes, Montevideo Uruguay colectiva "ERA07. Fricciones y Ficciones. Arte en Tránsito. Diálogo con la Historia". Paula De Solminihac

www.pauladesolminihac.cl

Nace en Chile en 1974. Estudios: Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Exposiciones: 2006 Fotoamerica, Galería Patricia Ready. 2006 In Absentia, CAV/Museo del Barro, Asunción, Paraguay. 2005 Llving 2004-2005, Centro de Arte Cecilia Palma. 2004 Del Azar en Conserva, Galería Animal. 2003 Non-Site, Corporación Cultural Las Condes. 2002 Horizontal-Vertical, Galería Múltiple. 2000 Plies SVP, Centro Cultural Citibank, Asunción, Paraguay. 2006 Del otro lado,

Page 96: Comida Lenta

ni/

Page 97: Comida Lenta

Arte de Mujeres en Chile, Centro Cultural Palacio La Moneda. Buenos Aires Photo-Galería Isabel Aninat, Buenos Aires. 2005 Re-Locación, Galería Isabel Aninat. 2004 100 Zapatos, Galería Cecilia Palma. 2003 12 Artistas 12 Alfombras, Edificio de Las Ursulinas. 2002 Sweet Suit, Centro Cultural Matucana 100. 2001 Docentes y Cerámica, Casa de la Cultura San Bernardo. 1998colectivo Arte Joven, Casas de Lo Matta. Docencia: Pregrado y Magister en la Escuela de Arte de la P.U.Católica y de escultura en Universidad Uniacc. En forma paralela, realiza proyectos de curatoría y gestión para Absolut Vodka

Natascha de Cortillas Diego

Nace en Concepción el 10 de diciembre de 1967. Estudios: Grado Académico/Magister Artes Visuales, UNAM, México. Exposiciones: 2007 objetos de estudio - secciones de borde / MNBA, Concepción, Chile. 2006 Bio-bio - Paraná,; MACRO, Rosario Argentina. Performance: Mote con Huesillos/ Bio-Bio - Paraná:; Sala Universitaria, Concepción, Chile; Instalación. Bienal MERCOSUR, Centro Cultural La Moneda. Registro de Performance. Santiago, Chile. 2005 Bienal MERCOSUR. Acción: La Cazuela, Puerto Alegre, Brasil. Intervención Urbana; La Feijoada, Concepción, Chile. 2004 Entre Montajes. Video Digital. Concepción, Calama, México. "Guardando palabras en una caja"; Seminario Latinoamericano de Arte Contemporáneo, UAEM, Toluca, México. Calle y Umbral, para los Sentidos Gratis: Copias Originales I, Guimaraes Portugal. 2003 Diálogo, Permitir Emitir, Intercambio Chileno-Alemán, Pinacoteca, Concepción, Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores, Goethe ínter Nations, Universidad de Concepción. Seminario Arte y Realidad, Pinacoteca Universidad de Concepción. Premios: 2002 Selección; V Salón Nacional El Sur, Pinacoteca, Concepción, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. Chile. 2001 Sentidos Gratis, Evento 4.0, Oporto Capital Cultural, Portugal. Ministerio de Relaciones Exteriores, DIRAC. Plástica Joven, Centro Cultural Mapocho, Mención de Honor, Santiago, Chile. Ministerio de Hacienda. Seminario, Arte&Naturaleza, Pinacoteca Universidad de Concepción, Chile. 2000 Sal&Azúcar, Pinacoteca Universidad de Concepción, Concepción - Chile. 2004 Proyecto FONDART, Video Digital Entre Montajes. Seminario Circulación de Obra. Obra Entre Montajes. Mineduc - FONDART - Polo Desarrollo. Seminario Latinoamericano de Arte Contemporáneo; UAEM. México. Obra y Ponencia. 2003 Seminario Arte y Realidad; Panelista. Universidad de Concepción, Fondart-Mineduc Permitir Emitir; Pinacoteca Universidad de Concepción, Chile. Witten, Wuppertal Alemania. DIRAC - Ministerio Relaciones Exteriores de Chile. 2001 Sentidos Gratis 4.0, Portugal. Financiamiento DIRAC - Ministerio Relaciones Exteriores de Chile.

?; ■:.;:■ ■ ■■■■■■:■.

Nace en Santiago en 1955. Estudios: Periodismo en la Universidad de Chile y Fotografía Profesional en la Escuela de Foto Arte de Santiago. En 1981 inicia su carrera como fotógrafo editorial y publicitario, alcanzando reconocimiento nacional e internacional, publicando hasta la fecha más de diez libros con imágenes suyas. Mantiene un estudio en Santiago y otro en Lima; y constantemente, realiza prácticas profesionales en Nueva York. Exposiciones: 2000 "Ilusión Cotidiana", en la Galería Contraluz; "Naturaleza del Papel", en la Galería La Sala. En Lima, Perú, expuso en 2001 "Ilusión Cotidiana", en la Galería El Ojo Ajeno, y "Building Art", en el Instituto Cultural Peruano-Norteamericano. 2003 Relatos Breves MNBA. 2005 Reconstrucción MAC. 2006 Generación GALERÍA AFA. 2006 Alegorías Barrocas Contemporáneas MAC. 2007 "Vestigios" Centro de Extensión UC. Premios: Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile por su aporte a la fotografía gastronómica; y dos premios del diario El Mercurio de Santiago y un León de Plata en el Festival Publicitario de Cannes 2002 por sus fotografías publicitarias.

Leslie Fernánd

Nace en Concepción en 1971. Estudios: Licenciatura en Arte Mención Pintura en la Universidad de Concepción y Magíster en Artes Visuales, Mención Pintura, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México D.F. Exposiciones: 2005 Obras Cotidianas, Centro de Extensión Universidad Católica de Concepción / 2003 Ciudad y Palimpsestos, Sala Universitaria, Concepción / 1997 Ventanas, Centro Cultural Montecarmelo, Santiago. Colectivas: 2007 Nodos, ArteBa, Buenos Aires, Argentina / Objeto de Estudio. Secciones de Borde, Museo Nacional de Bellas Artes, Concepción / Reconstitución de Escena, Edición Animita 7, Concepción, Chile/ 2006 Entrecruces Bíobío-Paraná Macro Rosario, Argentina / 2004 Sentidos Gratis, Grimaráes/ Portugal / 2002 Fondart para Chilenos en el extranjero. Paisajes Desde el Recuerdo y la Memoria, Ciudad de México / 2001 Sentidos Gratis, Oporto Portugal / Arte y Naturaleza, Pinacoteca Universidad de Concepción. Becas: 2002 Beca de Estudios de Postgrado, Maestría en Artes Visuales, Academia de San Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México. 2005 Fondart Obras Cotidianas, Concepción, Chile. Docencia: Escuela de Arte de la Universidad de Concepción y Escuela de Diseño de la Universidad del Desarrollo de Concepción.

8

Page 98: Comida Lenta

Carlos Gallardo

Nace en Pichilemu el 5 de Mayo de 1954. Estudios: Licenciatura en Arte Pontificia Universidad Católica de Chile (1973-1980). Cursos de Licenciatura en Estética y Fotografía en la P.Universidad Católica de Chile (1974 -1980). Docencia: 1975 -1977 Ayudante del Prof. Jaime Cruz en la disciplina de Grabado I y II P.Universidad Católica de Chile. 1976-1980 Ayudante del Prof. Eduardo Vilches en la disciplina de Grabado y Color avanzado PUC de Chile. 1978-1979 Ayudante del Prof. J.C. Carrasco en la disciplina de Dibujo y Creación I y II PUC de Chile. 1980 - 1982. profesor de Grabado Básico, Serigrafía y Litografía en la Universidad de Santiago. 1986 -1987 Profesor de Gráfica avanzada en la PUC de Chile. Exposiciones: 1979 Sala de Arte de la UC. 1979 Galería de Rut Benzacar, Buenos

Aires, Argentina. 1979 Auditorium Escuela de Arte Universidad Católica. 1979-82 Intervenciones en un Matadero de Santiago, Performance "De La Rosa"; Performance "Abatido"; Performance "10 Muertes con Igual Procedimiento"; performance "Soportar"; Performance "Sudario Sudario". 1982 Performance de la Rosa, Galerie L'Arcade, París, Francia. Colectivas: 1979-1981 IV y V Bienal Internacional de Arte de Valparaíso / Valparaíso, Chile. 1981 IV Bienal de Artes Gráficas de Cali, Cali, Colombia. 1979 35 Grabadores de la UC, Ginebra Suiza. 1978 Bienal de Lubliana, Lubliana, Polonia. 1979 V Concurso Colocadora Nacional de Valores, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile. 1979 I Bienal de Arte Universitario, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile. 1980 Artistas Chilenos en el CAIC, Buenos Aires, Argentina. 1982 XII Bienal de París, Museo de Arte Contemporáneo, París Francia. 1983 Kunstnernes Hus Oslo, Finlandia. 1982 Latinoamericanos en París, Grand Palais, París, Francia. 1987 Intergrafika 1987, Verband Bildender Künstler, Berlín RDA Alemania. 1987 Arte y Mujer, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile. Becas: 1979 -1980 -1981 Fundación Amigos del Arte. 1979 Beca Fundación del Pacífico. Premios: Primera Bienal de Arte Universitario, Primer Premio de Gráfica 1974, Museo Nacional de Bellas Artes. Gran Premio en el Concurso Colocadora Nacional de Valores 1979 Museo Nacional de Bellas Artes. 2° Premio Concurso Chile Francia 1983, Instituto Chileno Francés de Cultura.

En los últimos años, se ha dedicado a la dirección de arte y diseño, tanto a nivel nacional como internacional de producción para cine, publicidad, series de televisión y danza. Director de Arte del cortometraje "El Ascensor" dirigida por Alejandro Harriet (1994). Director de Arte del mediometraje "Los secretos" dirigida por Fernando Guarignello (1998). Director de Arte del mediometraje "La Cola de Maebius" dirigida por Simón Bergman (2007).

Nace en Santiago en 1963. Estudios: 1981 - 1985 Licenciatura en Artes con mención en Pintura en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. 1990 Curso de Restauración de Pintura en Milán. 1991 Curso de Pintura Escenográfica en el Teatro alia Scala de Milano en Italia. 1995 Estudio de Color con el artista visual chileno Eugenio Dittborn. 1988 Intervenciones sobre antiguos telones de fondos escenográficos de la Scala de Milán. 1996 Pintura escenográfica de la Opera Luisa Miller de Verdi y el ballet Giselle del Teatro Municipal de Santiago. Premios: 1986 Premio Especial, VIII Concurso de Arte Joven, Universidad de Valparaíso, Chile. 1987 Reconocimiento especial de estímulo, VIII Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso, Chile. Exposiciones: 1984 Sala Bulnes Santiago, Chile. 1985 Búsqueda. Galería Enrico Bucci, Santiago, Chile. 1989 Excavaciones. Galería Praxis, Santiago, Chile. 1993 Pinturas Recientes. Galería Praxis, Santiago, Chile. 1995 Pinturas 1995 - 1996. Galería Arte Actual, Santiago, Chile. 2005 Carnes, Goethe Institute de Santiago, Santiago, Chile. 2007 Porcelanas de Animales, Sala Gaseo, Santiago, Chile. Colectivas: 1984 Colectiva Sala Bulnes, Santiago, Chile. 1985 Búsqueda. Galería Bucci, Santiago, Chile. 1986 VII Concurso de Arte Joven de Valpara íso , Valpara íso, Chile. 1987 Fuerza de Gravedad. Galería Praxis, Santiago, Chile. 1987 VIII Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso, Galería de la Plaza, Santiago, Chile. 1989 La Muerte a los Veinticinco Años. El Mercurio y Municipalidad de Concepción, Concepción, Chile. 1989 170 Pinturas. Galería Praxis, Santiago, Chile. 1990 "28 al Agua". Galería Pucón, Chile. 1990 Centro de Extensión Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 1993 Galería Tomás Andreu, Santiago, Chile. 1995 Concurso Gunther. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1995 Primer Concurso de Arte Joven. Galería Artespacio, Santiago, Chile. 1996 Ejercicio. Galería Posada del Corregidor, Santiago, Chile. 1996 La Isla de Citérea. Centro de Extensión Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 1997 Ejercicios: Isabel del Río - Josefina Guilisasti - Claudia Missana. Galería Posada del Corregidor, Santiago, Chile. 1998 A-Tiempo. Galería Posada del Corregidor, Santiago, Chile. 1998 La Camiseta con el Arte. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1998 VII Bienal de Arte Sacro. Buenos Aires, Argentina. 1999 El Espectro. Galería Gabriela Mistral, Santiago, Chile. 1999 Del Río-Guilisasti-Missana. Centro de Extensión Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2000 Espacio-Tiempo: Josefina Guilisasti y Josefina Fontecilla. Galería Gabriela Mistral, Santiago, Chile. 2001 La Perturbación de lo Mismo: Catalina Donoso, Josefina Guilisasti, Rodrigo Vega . Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2001 Ziploc, Galería Animal, Santiago, Chile. 2001 Especta 2001. Galería Animal, Santiago, Chile. 2002 Correspondencias, Haus am Kleistpark, Berlín, Alemania.'2004 Frontal, Diez Artistas Chilenas Contemporáneas, Espacio Arteabierto Fundación BankBoston, Santiago, Chile.

109

Page 99: Comida Lenta

2005 Marcando el Tiempo, Universidad de Texas, Estados Unidos. 2006 Des-cubrimiento Máscaras, galeria Isabel Aninat, Santiago, Chile.

Jorge Ortega

Nace en Santiago el 24 de Marzo de 1969. Director Pastelería - Academico- Ecole Culinaire Francaise- puesta en marcha de Restaurant "Les Maítres". Miembro de la Academia Cunario Francesa, nombrado el año 2003 Chef Instructor área pastelería Culinary - Chile. Jefe área pastelería - CÍES, INACAP centro internacional de Educación en Servicios. Asesor Técnico Coppelia SA, Pastelería con siete puntos de venta y catering aéreo Asesoría carta de postres de Russo Recepciones (Talca) La Fuente Alemana (Chillan).Chef de Partie- Hotel Sheraton San Cristóbal - Chile. Realización de cursos de perfeccionamiento en: Ecole Lenotre, París - Francia - Escuela Hostelería Hofmann, Barcelona, España. "Serv Safe para Supervisores", "Arte y Ciencia de las Preparaciones de ias Preparaciones Culinarias" y "Técnicas de Administración para el Chef Ejecutivo" en The Educational Foundation Nacional Restaurant Association - WACS. "Administración de Empresas Educacionales", Universidad Diego Portales - Chile. Premios: Ganador del Grand Prix Valrohna al mejor postre Trofeo Internacional de Cocina y Pastelerias 2004 - París, Francia, organizado por L'Academie Culinaire Frangaise. Ganador del Prix Grand Marnier al postre Trofeo Internacional de Cocina y Pastelería 2004 - París, Francia, durante la Feria Equipotel, 2004. Diplome Maítre Cuisiner de France por el aporte a la enseñanza de la profesión y la valorización de la cultura gastronómica francesa.

Agélica Pérez Germain

Nace en Bakersfield, California, EEUU el 9 Agosto de 1972. Estudios: 2002-2007 Tesis Doctoral en Curso Universidad de Barcelona, España. 2000-2001 Magister en Bellas Artes (DEA) Universidad de Barcelona. 1996-1997 Cursos de Licenciatura en Arte P.Universidad Católica. 1993-1997 Licenciatura en Estética P.Universidad Católica.1993 1997 Licenciatura en Historia P.Universidad Católica. 1996-1998 Taller Tutorial con Fernando Prats. Exposicionev 2007 "Nihonchiri" en la Sala de Arte de la Universidad Católica de Temuco, Chile. 2005 "Tacte" en la Galería de Arte Patricia Ready en Santiago, Chile. 2002 "Hitonocha" en el Kyoto Art Center en Kyoto, Japón. 2001 "Tepuro" en el Centro de Extensión de la P.Universidad Católica en Santiago, Chile. 2000 "Paisaje de la Virtud" en el Centre Civic Convent de Sant Agustí en Barcelona, España. Colectivas: 2005-2007 "Chilean Art Crossing Borders" de artistas chilenos por Europa del Este y Asia. 2002 Universidad de Barcelona en ARCO de Madrid, España. 200 I Festival de Arteviva en Senigallia, Italia. 2001 "Mirada en Viaje", Centre D'Art Santa Mónica en Barcelona, España. 1997 Concurso Nacional de Arte Joven, Valparaíso, Chile. Becas y Residencias: 2002 Beca de la Japan Foundation, Japón. 2002 Residencia de artista en Kyoto Art Center, Kyoto, Japón. 2001 Residencia de artista en Festival Arteviva, Senigallia, Italia. 1997 Seleccionada para exposición colectiva Concurso Nacional de Arte Joven, Valparaíso. Docencia y Gestión: 2007 Curadora Exposición "Menú de Hoy. Comida Lenta: Arte y Alimento en Chile". Desde 2004 hasta hoy Asistente de Dirección y Encargada de Comunicaciones del MNBA de Santiago, Chile. Desde 2004 y hasta hoy Docente de Arte y Gastronomía en la Ecole Culinaire Francaise de Santiago, Chile. 2003-2004 Creadora de Talleres y Banquetes junto a Ecole Culinaire Frangaise de Arte / Historia y Comida: Cena Surrealista en Galería Cecilia Palma, Cocktail en homenaje a Andy Warhol en la inauguración de la muestra Andy Warhql en el MNBA, Cena en homenaje a los artistas en el MNBA y Cena de principios de la República en el Museo Histórico Nacional. 1997 a 2004 Docente e investigadora de Historia y Estética en distintas universidades, como Pontificia Universidad Católica, Andrés Bello, Universidad Mayor. 1997 a 1998 Investigadora y curadora de la exposición retrospectiva de Agustín Abarca en el Museo Naciona de Bellas Artes.

Nace en Santiago de Chile en 1980. Estudios: Licenciada en Arte Pontificia Universidad Católica de Chile y egresada del Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Exposiciones: Gretel en la Galería de Arte Contemporáneo Die Ecke (Santiago de Chile). Junto con producir trabajos a través del medio fotográfico y audiovisual, se desempeña como redactora de textos críticos en la Revista Digital de Artes Visuales. Colectivas: Daniel López Show (Galería Roebling Hall, Nueva York, 2007), Handle with Care. Mujeres artistas en Chile 1995 - 2005 (Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2007), Circuito/Circuits (Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile 2005).

Archivaldo Rozas

Nace el 22 de Noviembre de 1949 en Concepción, Chile. Estudios: Se inicia en forma autodidacta en el arte a los dieciséis años en su ciudad natal. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar por un año y medio. Asiste a numerosos seminarios en Arte en la Universidad de Valparaíso. Estudia pintura con el profesor europeo Hans Scholvath y grabado con Carlos Hermosilla. Premios: 1981 Seleccionado en Gráfica, Séptimo Concurso

110

Page 100: Comida Lenta

Colocadora Nacional de Valores, Chile. 1983 Primer Premio, V Concurso Nacional de Creación Plástica, Universidad de Valparaíso, Chile. 1984 Primer Premio, VI Concurso Nacional de Creación Plástica, Universidad de Valparaíso, Chile. 1985 Beca Amigos del Arte, Santiago. 1989 Primera Mención, Salón Latinoamericano de la Paz, ALAP, Buenos Aires, Argentina. Exposiciones: 1975 Instituto Chileno Francés, Valparaíso, Chile. 1976 Presentaciones, Galería La Plaza, Santiago. 1984 Ejercicios para un Gesto, Sala de Exposiciones Universidad de Concepción, Chile. 1984 Presentaciones, Sala El Farol, Valparaíso, Chile. 1988 Sala La Fachada, Santiago. 1989 Respiración, Sala Viña del Mar, Chile. Colectivas: 1973 I Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Valparaíso, Chile. 1975 Concurso Ilustración a un Poema Francés, Instituto Chileno Francés, Santiago. 1976 Grabadores de Valparaíso, Instituto Chileno Norteamericano, Valparaíso, Chile. 1980 VI Concurso Colocadora Nacional de Valores, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1981 III Encuentro de Arte Joven, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago. 1981 VII Concurso Colocadora Nacional de Valores, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1981 I Certamen Nacional de Artes Plásticas, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago. 1981 V Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile. 1981 Cuatro Artistas Plásticos, Instituto Chileno Norteamericano, Valparaíso, Chile. 1982 IV Concurso de Creación Plástica, Sala El Farol, Valparaíso, Chile. 1982 Palacio Lyon, Valparaíso, Chile. 1983 Dos Trabajando, Instituto Chileno Norteamericano, Valparaíso, Chile. 1983 VI Bienal del Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico. 1983 V Concurso de Creación Plástica, Sala el Farol, Valparaíso, Chile. 1983 Muestra del Concurso de Creación Plástica, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago. 1984 Chile: Pintura Joven 1984, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela. 1984 VI Concurso de Creación Plástica, Sala El Farol, Valparaíso, Chile. 1984 VI Concurso de Creación Plástica, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1984 I Salón Regional de Artes Plásticas, Municipalidad de Valparaíso, Chile. 1985 Becados 1985 Corporación Amigos del Arte, Galena del Cerro, Santiago. 1985 11 Artistas de Valparaíso, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1985 VII Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile. 1985 Chile: Muestra Pintura Joven 1984, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1985 Gráfica Xerox, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago. 1985 7 Becados Corporación Amigos del Arte, Sala Viña del Mar, Chile. 1986 Recuento, Galería La Plaza, Santiago. 1986 Exposición Rozas Siebel Valdés. Galería Plástica 3, Santiago. 1986 Exposición de la Asociación de Artistas de Chile. Salón Extraordinario de Pintura y Gráfica. Galería Municipal de Valparaíso, Chile. 1986 10 Artistas de Valparaíso, Sala Viña del Mar, Santiago. 1988 Arte Joven Ahora. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. Muestra itinerante por el país. 1988 I Concurso Nacional de Gráfica - Exposición Itinerante por Latinoamérica, Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile. 1989 Instituto Chileno Norteamericano, Santiago. 1989 Salón Latinoamericano de la Paz, Buenos Aires, Argentina. 1989 Galería Plástica Nueva, Santiago. 1989 Diez Artistas de Valparaíso, Sala Viña del Mar, Chile. 1989 Pintores de Chile en el Edificio de la Construcción, Santiago. 1991 Exposición Itinerante por España. 1991 20 de 135, Amigos del Arte, Santiago. 1993 Grabados Chilenos, Mirada Retrospectiva, Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Eugenio Téllez

Nace en Santiago en 1939. Vive su primera infancia con su familia en Lima, Perú y Guayaquil, Ecuador. Entre 1957 y 1959 estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, Santiago. Desde 1960 hasta 1966 trabajó con Stanley William Hayter en el Atelier 17 en París, Francia. Colaboró en la preparación y realización de ediciones de grabado con Alechinsky, Marcel Duchamp, Jacques Herold y Gino Sevehni. Por esos años viajó por Alemania, Holanda, Inglaterra, España y Bélgica, viviendo un corto tiempo en Munich, Alemania. Entre 1962 y 1966 fue Director Asociado del Atelier 17. De 1966 a 1968 se desempeño como profesor visitante en la cátedra de Pintura en la Universidad de Illinois, en Champaign-Urbana, Estados Unidos. En 1969 fue Director Ben Shahn Taller de Gráfica, Skowhegan Escuela de Pintura y Escultura, Skowhegan, en el estado de Maine, Estados Unidos. En 1971 formó parte del jurado del 9

o Festival de Cine Experimental en Ann Arbor, Michigan y fue también jurado de la Exposición Internacional la Sociedad

Gráfica de Canadá en Montreal. De 1970 a 1994, se desempeñó como Profesor de Bellas Artes en la Universidad de York, Toronto, Canadá. En 1987 fue jurado de La Joven Estampa, Casa de Las Américas, La Habana, Cuba. Premios: 1962 Primer Premio de Grabado, Bienal de París, Francia. 1965 Primer Premio de Grabado, Bienal de Latinoamérica, Casa de Las Américas, La Habana, Cuba. 1973 Premio de Grabado en el Certamen de Burnaby, Colombia Británica, Canadá. 1981 Premio en la Bienal Canadiense de Dibujo y Grabado, Edmonton, Alberta, Canadá. 1986 Premio de la Crítica, Santiago. Exposiciones: 1964 Galería Central, Santiago, Chile. 1985 Simón Dresdnere Gallery, Toronto, Canadá. 1986 Eugenio Téllez, Galería Carmen Waugh - La Casa Larga, Santiago, Chile. 1987 Simón Dresdnere Gallery, Toronto, Canadá. 1987 Retrospectiva, Art Gallery of Moncton, New Brunswick, Canadá. 1987 Simón Dresdnere Gallery, Canadá. 1988 Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile. 1989 Simón Dresdnere Gallery, Toronto, Canadá. 1990 Eugenio Téllez, pinturas, Galería Arte Actual, Santiago, Chile. 1990 Zona de Turbulencias, Galería Arte Actual, Santiago, Chile. 1992 Eugenio Téllez (Pinturas). Puntos de Referencia. Galería Arte Actual, Santiago. 1992 Codex Pictor. Lake Galleries, Toronto, Canadá. 2000 Eugenio Téllez: Campos de Batalla. Salade Arte, Fundación Telefónica CTC, Santiago, Chile. 2006 Obra Gráfica, Galería de Arte Cecilia Palma, Santiago, Chile. 2006 La Risa de Saturno, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. Colectivas: 1961 Bienal de París, Francia. 1962 Instituto de Arte Contemporáneo, Londres. 1963 Bienal Internacional de Lyublina, Yugoslavia. 1964 The Print Center, Londres. 1964 Jeune Gravure Conteinporainc, París, Francia.

111

Page 101: Comida Lenta

1964 II Bienal Americana de Arte, Córdobn, Argentina. 1965 Galería Nacional de Otawa, Canadá. 1965 Twenty South American Painters, Itinerante en Estados Unidos. 1965 Galerie Due Mondi, Roma, Italia. 1965 Artistes Latino - Américainsde París, Museo de Arte Moderno, París, Francia. 1965 Segunda Bienal Americana de Grabado, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile. 1965 Premio CAP. Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 1966 Salón de Mai, Museo de Arte Moderno, París, Francia. 1966 Bienal Internacional de Gráfica, Cracovia, Polonia. 1967 Exposición de la Habana. Casa de Las Américas, La Habana, Cuba. 1967 Mostra Gráfica Latino Americana. Instituto ítalo Americano, Roma, Italia. 1967 Associated American Artísts, Nueva York, Estados Unidos. 1967 Museo Cívico Bielln, Italia. 1968 British International Print Bienal, Bradford, Inglaterra. 1969 Museo de Arte Contemporáneo, París, Francia. 1969 Graphies at Feigen Gallery, Nueva York, Estados Unidos. 1970 New Canadian Talent, Marlborough Godard Gallery, Montreal, Canadá. 1970 Words and Images, Jewish Museum, Nueva York, Estados Unidos. 1970 Marlborough Godard Gallery, Canadá. 1977 Chili Espoir, Exposición de Artistas Chilenos en el Exilio: Casa de la Cultura André Malraux, Reims, Francia. 1979 Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico. 1981 Art pour peuple du Nicaragua, Musée D'Art D'Essai, Palais de Tokyo, París, Francia. 1981 Bienal Canadiense de Dibujo y Grabado, Edmonton, Alberta, Canadá. 1981 Artistas franceses y chilenos de video, Centro Cultural Francés, Santiago, Chile. 1982 Art e Memoire, presentación de video, Centro Cultural Francés, Santiago, Chile. 1982 San Francisco Art Institute, Estados Unidos. 1983 One Room, Los Artistas y la Fotografía, Harbour Front Gallery, Toronto, Canadá. 1985 III Congreso El Empleo o su Carencia. Galería Carmen Waugh Casa Larga, Santiago. 1986 El Grabado Latinoamericano, Galería Ruta Correa, Mulleheim, República Federal Alemana. 1987 Tres Artistas Latinoamericanos, Augusto Rendón, Hernán Albarado, Eugenio Téllez, Grabados, Casa de las Américas, Habana, Cuba. 1987 El Empleo o su Carencia, V Concurso del PREALC, Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile. 1988 Scripta Manent, Galerie des Arts Lavalin, Montreal, Canadá. 1988 Artwors Gallery, Sacramento, Estados Unidos. 1989 Going to the Walls, Art Gallery of Hamilton, Ontario, Canadá. 1989 III Bienal de La Habana, Cuba. 1990 Galerie París Bastille, París, Francia. 1990 Pintura Chilena Hoy, Galería Arte Actual, Buenos Aires, Argentina. 1992 Lake Galleries, Estados Unidos. 1993 Grabados Chilenos, Mirada Retrospectiva, Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 1994 Chile Artes Visuales Hoy, Colección Museo Chileno de Arte Moderno, Salas Nacionales de Cultura Embajada de Chile, Buenos Aires, Argentina. 1994 Symbols of Identi ty, Cari Davis Gallery, Ottawa, Canadá. 2000 Chile Cien Años Artes Visuales: Segundo Período (1950 - 1973) Entre Modernidad y Utopía, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 2007 IX Bienal de Cuenca, Ecuador. Cecilia Vicuña www.ceciliavicuna.org

Artista visual y escritora. Nace el 22 de julio de 1948 en Santiago de Chile. Se exilia en Londres (1973) y luego en Bogotá (1977). Desde 1980 vive en Nueva York. Estudios: Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 1971. Posteriormente, en 1972 viaja a Londres donde realiza estudios de postgrado en la Slade School of Fine Arts del University College. En 1975 se radica en Colombia donde continúa sus estudios sobre la cultura popular indígena americana. Docencia: Profesora de Historia del Arte en la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Curso de Poesía Latinoamericana Contemporánea en la Fundación El Arte de la Universidad Libre de Bogotá. Actividades y Exposiciones: Fundadora de la "Tribu No" (1967) en Chile y de "Artists for Democracy" en Londres, ha creado múltiples instancias de encuentro, cursos y talleres en comunidades y universidades tales como Naropa University, Denver University, SUNY Purchase y la Universidad de Buenos Aires, entre otros. Su obra se difunde ampliamente en Estados Unidos, Europa y América Latina, en performances y publicaciones traducidas a varios idiomas. Gira de performances poéticos por cuatro países latinoamericanos junto al poeta Jerome Rothenbergv Ha exhibido su obra visual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago "Otoño" (1971 y reconstrucción en 2007), Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, Whitney American Museum of Art en Nueva York, MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) entre otros museos de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Premios y Becas: 1966 Beca American Field Service, Estados Unidos. 1972 British Council Schoolarship, Inglaterra. 1974 Taller de Escritores, Vicerrectoría de Comunicaciones, Universidad Católica, Santiago, Chile. 1975 Beca Arts Council of Great Britain, Inglaterra. 1978 Premio de Honor, Concurso Nacional de Poesía Eduardo Coté Lamus, Colombia. Exposiciones: 1971 Salón de Otoño, Pinturas, Poemas y Explicaciones, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1971 Pain Things and Explanations, Institute of Contemporary Art (ICA), Londres, Inglaterra. 1971 Sala Ercilla, Universidad del Norte, Antofagasta, Chile. 1972 Galería Point, Santiago, Chile. 1973 Institute of Contemporary Art, Londres, Inglaterra. 1974 A Journal of Objects, Arts Meeting Place, Londres, Inglaterra. 1977 Galería La Gruta, Bogotá, Colombia. 1977 Galería Casa de Colombia, Bogotá, Colombia. 1978 Cecilia Vicuña, Sala Ocre, Caracas, Venezuela. 1978 Homenaje a Vietnam, Fundación G. Álzate Avendaño, Bogotá, Colombia. 1990 Precarious an installation, Exit Art Gallery, New York, Estados Unidos. 1994 Cecilia Vicuña, Hilumbres Allqa, Kunststichting-Kanaal-Art Foundation, Kortrijk, Belgium. 2007 Otoño, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. Colectivas: 1972 Bienal de Quito, Ecuador. 1972 Salón Nacional de Pintura Instintiva, Museo Nacional de

2

Page 102: Comida Lenta

Bellas Artes, Santiago Chile. 1972 Arte Latinoamericano, Pyramid Gallery, Washington, Estados Unidos. 1972 Whitechapel Art Gallery Open Exhibition, Londres, Inglaterra. 1972 Women Artists, Essex University, Inglaterra. 1974 Festival por Chile, Royal College of Art, Londres, Inglaterra. 1975 Trabajadores Culturales de Nuestra América, San Francisco, Estados Unidos. 1976 Casa de la Cultura de Neiva, Colombia. 1977 International Plakate, Berlín, Alemania. 1977 Arte Le Público, Bogotá, Colombia. 1978 Arte Fantástico, Centro Venezolano de Cultura, Bogotá, Colombia. 1981 Latin American Video, Museum of Modern Art, Nueva York, Estados Unidos. 1982 Women of the Americas, Americas Society, New York, Estados Unidos. 1983 II Bienal de La Habana, Cuba. 1984 Latin American Artists in New York since 1970, Estados Unidos. 1984 Archer M. Huntington Gallery University of Texas, Estados Unidos. 1987 Latín American Artists in New York since 1970, Archer M. Huntington Art Gallery, Austin, Texas, Estados Unidos. 1991 The Decade Show, The New Museum, New York, Estados Unidos. 1991 Efecto de Viaje, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 2003 Promoción Popular, Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile. 2005 Gabinete de Lectura: Artes Visuales Chilenas Contemporáneas, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 2006 Del Otro Lado, Arte Contemporáneo de Mujeres en Chile, Centro Cultural Palacio La Moneda, Santiago, Chile. 2007 Wack! Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles MOCA, Estados Unidos. Publicaciones: Palabrarmas, RIL Editores, Santiago 2005, i" tu, Tse-tse, Buenos Aires, 2004, Instan, Kelsey St Press, 2002, El Templo, Situations, New York 2001, Cloud-Net, Art in General, New York, 1999, UL, Four Mapuche Poets, edited by Cecilia Vicuña, LARP, 1998. QUIPOem, The Precarious, The Art & Poetry of Cecilia Vicuña, edited by Catherine de Zegher, Wesleyan University Press, 1997, Unravelling Words & The Weaving of Water, Graywolf Press, 1992, Samara, Ed. Museo Rayo, Colombia 1987, La Wik'uña, Francisco Zegers Editor, Chile, 1990, Palabrarmas, El Imaginero, Buenos Aires, 1984, Precario/Precarious, Tanam Press, New York 1983, Luxumei o el Traspié de la Doctrina, Edi tor ia l Oasis, México, 1983 y SABORAMI, Beau Geste Press, Inglaterra, 1973.

Paloma Villalobos Dañeis

Nace en Viña del Mar, Chile, en 1976. Estudios: Licenciada en Bellas Artes con mención en Escultura por la Universidad ARCIS y Diplomada en Fotografía Digital de Técnica y Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Exposiciones: Bajo la Tormenta (Galería Animal, Santiago, Chile, 2005). Colectivas: Ficción/Fricción (Galería Sextante, Bogotá, Colombia, 2007); Handle with Care (Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile, 2007); Fotografía Chilena Contemporánea (Sala Bellas Artes Plaza Vespucio, Santiago, Chile, 2006); Vega Central Tránsito Suspendido (Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile, 2005); Literarte (Galería Artespacio, Santiago, Chile, 2005); Frontal (Fundación BankBoston, Santiago, Chile, 2004); Captura y Accidente (Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile, 2004); II Festival Internacional de Fotografía de Roma (Mercado Trajano, Roma, Italia, 2003); U-boot (Galería Animal, Santiago, Chile, 2000); Laboratorio 4 (Galería Balmaceda 1215, Santiago, Chile, 2000); El Objeto y su Par (Galería MuroSur Artes Visuales, Santiago, Chile, 2000); Zona de Riesgo (Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile, 1999). Premios y Becas: Premio de Honor, XX Concurso Arte Joven de la Universidad de Valparaíso (1998); Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes FONDART, Creación (2000, 2003, 2006) y Beca (2006); premio en el Concurso Artistas Siglo XXI Pintura (2004, 2005); Beca DAAD, Servicio Alemán de Intercambio Académico (2006). Su serie fotográfica "Cobres" es parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Docencia: Arte y Fotografía en la Universidad Uniacc y en la Universidad Tecnológica de Chile.

Alejandra Wolff

Nace en Santiago de Chile en 1971. Estudios: Licenciada en Artes con mención en Pintura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1996). Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile (1998). Exposiciones: "Escenario: Arte Chileno Contemporáneo", Galería Municipal Pancho Fierro, Lima, Perú, 2006; "Cuerpo, Objeto y Lugar", Galería de Artes Visuales, Centro Cultural Ccori Wasi, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2006; "Congelar", Galería Puntángeles, Valparaíso, Chile, 2006. "La Cena", Galería LTmaginaire, Lima, Perú, 2005. "Estudio Abierto", Apostadero Naval, Buenos Aires, Argentina, 2005. "Proyecto 15-16: Superficie y Dibujo, Cuerpo, Objeto y Lugar" Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina, 2005. "La Cena", Museo del Barro, Asunción, Paraguay y Museo de Arte, Santa Cruz, Bolivia, 2004. "Frontal", exposición colectiva, diez artistas chilenas, Fundación Bank Boston, Santiago, Chile, 2004."Cambio de Aceite" Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2003. "LECCIONES CORPORALES", Galería Animal, Santiago, Chile, 2001. 1999- 2000: "EL DESBORDE- EL LUGAR SIN LIMITE", Museo del B,arro, Asunción, Paraguay, Teorética, San José de Costa Rica, Panamá, Museo de Arte de Lima, Perú. "COLECCIÓN DE CUERPOS", I Salón Internacional de Arte Joven, Cuenca, Ecuador. "FAMILIA II", 2a Bienal de Artes Visuales, Porto Alegre, Brasil. Becas: FONDART para producción de obra los años 2006, 2002, 1999 y 1997. I

o Lugar Bienal Universitaria Francia- Brasil- Chile, Porto Alegre, Brasil en 1997. Docencia:

Pontificia Universidad Católica de Chile en los Cursos de Pintura y Taller de Producción de obra. Actualmente, vive y trabaja en Santiago de Chile.

113

Page 103: Comida Lenta

Alonso Yánez Avendaño

Nace en Santiago el 25 de noviembre de 197?. Estudios: Licenciado en Arte, Universidad de Playa Ancha. Egresado del Postítulo en Arte y Técnicas Contemporáneas, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2004 Magíster (c) en Arte con mención en Patrimonio, Universidad De Playa Ancha. Exposiciones: 2006 "La Letra y el Cuerpo", Centro Cultural del Palacio la Moneda, Santiago. Premiados de la Beca Unión Latina, Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. "Manipulación, Preparación y Servicio", Paola Caroca y Alonso Yáñez, Museo Del Barro, Asunción, Paraguay. "Tránsitos y Transiciones, (Ser o no ser)". Curatoría de Mario Fonseca, Museo de Artes Visuales, MAVI. Santiago. 2005 Selección Chilena en la Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil. 2004 Enero -Marzo, IV Bienal de Arte Joven .H)0A, Museo Nacional De Bellas Artes, Santiago. Seleccionado en la IV Bienal de Fotografía de Liége, Bélgica. El Salón de la Abundancia, Galería Animal, Exposición Individual. Interiores, exposición colectiva. Galería Punr.i Alujólos, Valparaíso. "De ángeles a bueyes", exposición colectiva. Galería Punta Angeles, Valparaíso, 2003 Proyodo Tondart Nacional, "El Salón de la Abundancia", Instalación. Muestra de la colección de Arte Contemporáneo, Galería Gabriela Mistral, Valparaíso. 2002 Kent Explora Instalaciones. 10 años de Fondart, Sala El Farol, U. Valparaíso. 2001 Laboratorio 5, Balmaceda 1215, Santiago. (Aguirre-Ramirez-Ruff-Yañez). 2000 Exposición Museo de Arte Moderno de Chiloé. Expecta 2000, Galería Animal, Santiago. Proyecto Fondart Nacional, "Recubrimientos y Encubrimientos Murales", Fotografía. 1999 "La Deconstrucción del Bodegón, el Paisaje y el Retrato en la Fotografía", Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. "Gestuario Mecánico", Galería Contraluz, Santiago. "Camuflaje", exposición individual, Galería Posada del Corregidor, Santiago. 1998 Exhibición permanente, en la Biblioteca Municipal Santiago Severín, Valparaíso (financiado por Fondart Nacional, 1997). Participante de la muestra "Arte Joven 98 Muestra Birregional", en el Museo Emiliano Guiñazu - Casa De Fader, Mendoza, Argentina. "Abarca - Caroca - Yáñez", Galería Pertrechos / Ordnance, Valparaíso. 1997 Exposición simultánea Chile -Dinamarca. "Gestuario Mecánico" en la Sala El Farol Universidad de Valparaíso y Svendoborg, Dinamarca. "Tres Sitios", Galería Gabriela Mistral, Santiago. 1996 "Gestuario Mecánico", Museo de Arte Contemporáneo, Santiago. 1994 Galería Andy Goldstein Buenos Aires, Argentina. Seleccionado en la XI Bienal Internacional de Artes de Valparaíso. Premios: Premio Banco de Chile, en el XX Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso. 1994 Seleccionado y premiado con el premio de Técnicas Experimentales en la VIII Anual de Artes de la Universidad de Playa Ancha. 1995 Seleccionado y premiado con el premio de Técnicas experimentales en la IX Anual de Artes de la Universidad de Playa Ancha. 1996 Seleccionado y premiado en fotografía experimental, en el concurso de fotografía de la Zona de Contacto del Diario el Mercurio. 1997 Ganador del proyecto FONDART, con el proyecto "Traslados de la Galería", Fondo Nacional de las Artes de Chile. 1998 Premio Banco de Chile, por obra en soporte fotográfico en el XX Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso. Ganador del proyecto FONDART nacional, con el proyecto "Desconstrucción del paisaje, el bodegón y ej retrato en la fotografía". 2000 Ganador de Proyecto Fondart Nacional "Recubrimientos y encubrimientos Murales", Área Fotografía. 2003 Ganador de Proyecto Fondart Nacional "El Salón de la Abundancia", instalaciones. 2006 Ganador de proyecto Fondart Nacional, "Comerme mi obra no me provoca culpa". 2000 a 2006. Docente de la cátedra de Percepción Visual de la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha Valparaíso. Profesor de Composición y Color Instituto Incacea - Viña Del Mar. Desde 2006 hasta la fecha Docente de fotografía, Universidad ARCIS, Valparaíso. 2007 Productor del Área de Fotografía del Departamento de Creación Artística del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes.

14

Page 104: Comida Lenta

créditos

Museo Nacional de Bellas Artes

Director Milan Ivelic

Administrador y Coordinador Salas de Arte Patricio Muñoz Zárate

Curadora Angélica Pérez Germain

Museografía Ximena Frías / Nelson Muñoz / Marcelo Céspedes Gonzalo Espinoza / Marco Silva / Carlos González

Iluminación Daniel Espinace / José Espinoza

Audiovisual Francisco Leal

Comunicaciones Angélica Pérez Germain

Video Rodrigo Ligarte

Diseño Juan Manuel Sandoval / Angélica Pérez Germain

Patricio Muñoz Zárate

Fotografía y Montaje Alfredo León (BullerFotos)

Fundación de Bellas Artes Mario Amello Romo

Sala de Arte Mall Plaza Norte

Coordinación Valentina Montero

Loa Bascuñán

Guías José Guerrero Valeria Burgoa

Sala de Arte Mall Plaza Vespucio

Coordinación Jaime Ramos Amanda Salas

Guías Javiera Ovalle

Carolina Rosales

Sala de Arte Mall Plaza Trébol

Coordinación Laura Ruiz

Lorena Yaconi

Guías Pedro Neira

Alejandra Cigarroa

1<