Comida Tipica

9
COMIDA TIPICA Los meses de Octubre y Septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, en los que se prepara el Yamor que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del fermento del maíz, se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas. En noviembre es común servirse un plato de champús, acompañadas de guaguas de pan. También en esta época se acostumbra preparar la llamada mazamorra con churos.

description

costumbres tipicas y comidas de los otabaleños, vida.

Transcript of Comida Tipica

COMIDA TIPICA

Los meses de Octubre y Septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, en los que se prepara el Yamor que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del fermento del maíz, se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas.

En noviembre es común servirse un plato de champús, acompañadas de guaguas de pan. También en esta época se acostumbra preparar la llamada mazamorra con churos.

En Diciembre se acostumbra realizar los tamales de harina de maíz con relleno de carne de chancho o de gallina propias de esta época.En Otavalo ha existido siempre la cocina familiar del buen sabor y de pacienciosas particularidades basta mencionar las humitas (choclotandas), quimbolitos, las empanadas de morocho. Conservando costumbres de comidas andinas ricas en granos, morocho, quinua, chuchuca, choclo, arveja, etc.

Se puede encontrar en el sector de Quichinche y Chaltura un plato apetecido l como es el cuy. Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es la mazamorra con cuy.

TRAGES TIPICOSLos indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian en su vestimenta.

El traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Se complementa el atuendo con una serie de gualcas, manillas, anillos y aretes, fachalina, , cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.

La vestimenta del hombre indígena consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello trenzado como identidad. El pantalón de

color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color

blanco.

GEOGRAFIA

Bandera Escudo

Otavalo, Ecuador, volcán Imbabura

PaísEcuador

• ProvinciaImbabura

• CantónOtavalo Ubicación 0°13′60″N 78°16′0″O

• Altitud2.500 msnm

• Distancia58 km a Quito

Fundación 1534 Población30.965 hab.

Gentiliciootavaleño (-a) AlcaldeMario Conejo Maldonado

Fiestas mayores Yamor

Sitio webSitio web oficial

San Luis de Otavalo,' o simplemente Otavalo,' es una localidad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.1 De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León (siglo XVI) significa ‘cobija de todos’ en pukina aymara.San Luis de Otavalo, 'or simply Otavalo,' is a town in the province of Imbabura, Ecuador,situated 110 kilometers north of the city of Quito.1 According to the chronicles of Ponce de Leon Sancho (XVI century) means 'blanket all' in Aymara pukina.

Datos Generales del Cantón OtavaloPROVINCIA: ImbaburaCANTON: OtavaloREGION: Sierra NorteCABECERA CANTONAL: San Luis de OtavaloNOMBRE DEL ALCALDE Soc. Mario Hernan Conejo MaldonadoSUPERFICIE (Km2) Urbana: 82,10; Rural: 424,37; Total Cantón 507,47PERIMETRO URBANO: 800 HectareasPOBLACION URBANA 44.536POBLACION RURAL 65.925POBLACION TOTAL: 110.461PAGINA WEB: www.otavalo.gob.ecEmail: [email protected]: 06-920460 / 06-920418 / 06-920302FAX: 06-920381TELEFAX: 06-920381FECHA DE CREACION: 31 de Octubre de 1829

El cantón Otavalo está ubicado en la provincia de Imbabura, región norte del Ecuador. Tiene una superficie de 528 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.Altitud y clima: Hay diferencias altitudinales, desde los 1.100 m.s.n.m., en la zona de Selva Alegre, hasta los 4.700 m.s.n.m., en el cerro Imbabura. La temperatura promedio es de 14 grados centígrados.

Límites: Al norte limita con los cantones Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra; al sur limita con el cantón Quito (Pichincha); al este con los cantones Ibarra y Cayambe (Pichincha) y al oeste con los cantones Quito y Cotacachi.

Población: 90.188 habitantes (43.368 hombres y 46.820 mujeres). El 44,3 por ciento de la población total está asentada en el sector urbano y 55,7 por ciento en el sector rural.

Idioma oficial: Castellano y kichwa

Moneda: Dólar norteamericano

Costumbres y Tradiciones

Este pueblo es rico en costumbres y tradiciones.

FIESTA DEL INTIRAYMI

Se como Hatun Puncha-Inti Raymi, porque en esta época se reactualizan todo el vivir, el pensar y actuar del indígena de Cotama, en los días de la fiesta se efectúan ceremonias, enfrentamientos violentos, gastronomía auténtica, expresiones lingüísticas ancestrales, danzas religiosas, resistencia física ritual masculina, música, esta es la “fiesta del sol por las cosechas del año”.ELABORACION DE LA CHICHA

Cuando faltan dos o tres días para San Juan se debe cocinar la chicha, se escoge un poco de maíz, se pone en el patio, se cubre con paja y se remoja con agua hasta que brotan los hijuelos, luego se hace secar y se hace moler en el molino. Se cierne y se cocina la chicha, luego se agrega piña picada. No se pone dulce en toda la chicha, sino que se hace miel de panela en una olla aparte y solamente se endulza lo que se va a beber. La chicha sin endulzar dura mucho tiempo sin dañarse.

El indígena otavaleño es comunitario, con gran sentido colectivo. La "minga", trabajo comunal sin remuneración con el fin de ayudar a un vecino, amigo o pariente para la edificación de una casa o construcción de una acequia, demuestra este espíritu comunitario.