Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o...

16
Editado por Hermandades del Trabajo n Nº 730 n OCTUBRE 2017 HERMANDADES EN INTERNET www.hermandadestrabajo.es HERMANDADES EL COMPROMISO CRISTIANO NO PUEDE QUEDARSE INDIFERENTE ANTE LA CRISIS POLÍTICA De Miguel Parmantie PÁGINA 2 MIRANDO AL HORIZONTE María Luisa San Juan PÁGINA 7 ................................................................................. . TÍTULO DE HIJO ADOPTIVO AL PADRE CARLOS ROME- RO, POR EL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA Carmen Arroyo Molina PÁGINAS 15 ................................................................................. MIS ENCUENTROS CON HERMANDADES Pilar Tortosa PÁGINA13 .................................................................................. CULTURA UN PASEO POR EL TEATRO SAGRADO María Luisa Turell PÁGINA 9 .................................................................................. ADAN Y EVA Por Pedro Barrado PÁGINA 16 Comienza nuevo curso l periodo de conmemoraciones que iniciamos con el XXV Aniversario de la muerte de nues- tro Fundador, D. Abundio García Román y que culminaremos cuando finalice la celebración de los LXX años de la Fundación de Hermandades del Trabajo está siendo un tiempo fecundo en re- cuerdos de nuestra historia. El sacerdocio de D. Abundio estuvo volcado hacia el mundo del traba- jo y las Hermandades del Trabajo fue la palanca de que se sirvió para evangelizar a los trabajado- res y mejorar su situación material y la de sus fa- milias. El Fundador se inspiró en las ACLI italianas para crear, juntos con cientos de militantes y decenas de sacerdotes, una organización novedosa en España, estructurada por profesiones y empresas, que otor- gaba un papel clave a los seglares, anticipándose así al Vaticano II. El gran reto para todos los que formamos parte de este Movimiento es como hacer compatible, hoy en día, los principios y el ideario apostólico-social en un tiempo caracterizado por los avances cientí- ficos, la globalización económica, las amenazas te- rroristas, la incertidumbre política y los rasgos cul- turales de una sociedad postmoderna. Como nos recordaba no hace mucho nuestro Consiliario Nacional, don Antonio Corbí: “para ser apóstol y evangelizador D. Abundio nos enseñó tres medios que debemos seguir valorando en nues- tros Centros: a) La oración; b) la vida sacramental y c) la formación cristiana”. Podemos encontrar un punto en común entre 1947 y 2017: el servicio a personas que nos necesi- tan. Efectivamente, cuando se implantaron las HHT, existía una gran necesidad social y nuestros prede- cesores ayudaron a paliar estas necesidades, no so- lo materiales. La prueba es el rápido desarrollo que tuvieron las HHT, en afiliados y en medios. Hoy es- casean ambos pero la crisis económica pone de ac- tualidad instituciones como la nuestra para encon- trar cauces de ayuda para paliar las desigualdades sociales. Si en el siglo pasado el cooperativismo fue una manera de superar las formas puramente mer- cantiles, hoy se abren otras posibilidades como, por ejemplo, el comercio solidario y la economía de co- munión. E

Transcript of Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o...

Page 1: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

Editado por Hermandades del Trabajo n Nº 730 n OCTUBRE 2017

HERMANDADES EN INTERNET www.hermandadestrabajo.es

HERMANDADES

EL COMPROMISOCRISTIANO NOPUEDE QUEDARSEINDIFERENTEANTE LA CRISIS POLÍTICA De Miguel Parmantie

PÁGINA 2

MIRANDO AL HORIZONTEMaría Luisa San Juan

PÁGINA 7

.................................................................................

.

TÍTULO DE HIJO ADOPTIVOAL PADRE CARLOS ROME-RO, POR EL AYUNTAMIENTODE CÓRDOBA Carmen Arroyo Molina

PÁGINAS 15

.................................................................................

MIS ENCUENTROS CONHERMANDADESPilar Tortosa

PÁGINA13..................................................................................

CULTURA

UN PASEO POR EL TEATROSAGRADOMaría Luisa Turell

PÁGINA 9

..................................................................................

ADAN Y EVAPor Pedro Barrado

PÁGINA 16

Comienza nuevo cursol periodo de conmemoraciones que iniciamoscon el XXV Aniversario de la muerte de nues-tro Fundador, D. Abundio García Román y queculminaremos cuando finalice la celebración

de los LXX años de la Fundación de Hermandadesdel Trabajo está siendo un tiempo fecundo en re-cuerdos de nuestra historia. El sacerdocio de D.Abundio estuvo volcado hacia el mundo del traba-jo y las Hermandades del Trabajo fue la palancade que se sirvió para evangelizar a los trabajado-res y mejorar su situación material y la de sus fa-milias.

El Fundador se inspiró en las ACLI italianas paracrear, juntos con cientos de militantes y decenas desacerdotes, una organización novedosa en España,estructurada por profesiones y empresas, que otor-gaba un papel clave a los seglares, anticipándoseasí al Vaticano II.

El gran reto para todos los que formamos partede este Movimiento es como hacer compatible, hoyen día, los principios y el ideario apostólico-socialen un tiempo caracterizado por los avances cientí-ficos, la globalización económica, las amenazas te-

rroristas, la incertidumbre política y los rasgos cul-turales de una sociedad postmoderna.

Como nos recordaba no hace mucho nuestroConsiliario Nacional, don Antonio Corbí: “para serapóstol y evangelizador D. Abundio nos enseñótres medios que debemos seguir valorando en nues-tros Centros: a) La oración; b) la vida sacramental yc) la formación cristiana”.

Podemos encontrar un punto en común entre1947 y 2017: el servicio a personas que nos necesi-tan. Efectivamente, cuando se implantaron las HHT,existía una gran necesidad social y nuestros prede-cesores ayudaron a paliar estas necesidades, no so-lo materiales. La prueba es el rápido desarrollo quetuvieron las HHT, en afiliados y en medios. Hoy es-casean ambos pero la crisis económica pone de ac-tualidad instituciones como la nuestra para encon-trar cauces de ayuda para paliar las desigualdadessociales. Si en el siglo pasado el cooperativismo fueuna manera de superar las formas puramente mer-cantiles, hoy se abren otras posibilidades como, porejemplo, el comercio solidario y la economía de co-munión.

E

Page 2: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

En su mensaje del comienzo del curso1978-79, también en momentos de crisispolítica, D. Abundio insistió en lanecesidad de conocer a fondo la realidad ybuscar soluciones sin condenar a nadie. Noaceptaba una indiferencia cara almundo—ni en lo político—como parte delcompromiso cristiano. Inspirándose en laEvangelii nuntiandi de Pablo VI, el Siervode Dios nos anima a vivir este compromisoque abarca la tarea política. Es precisohacerlo con inteligencia prudente, activa ycomprehensiva, sin olvidar que la relaciónpersonal con el Señor es el fundamento detodo.

“Entre evangelización y promoción humana –desarrollo, liberación– existen efectivamente –afirma Pablo VI– lazos muy fuertes. No es posibleaceptar que la obra de evangelización pueda o de-ba olvidar las cuestiones extremadamente gravestan agitadas que hoy día atañen a la justicia, a laliberación, al desarrollo y a la paz del mundo. Siesto ocurriera –insiste Pablo VI– sería ignorar ladoctrina del Evangelio acerca del amor hacia elprójimo que padece o sufre necesidad. Claro está –añade el Papa– que la liberación evangélica nopuede reducirse a la simple y estrecha dimensióneconómica, política, social o cultural, sino que de-be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen-siones, incluida su apertura al Absoluto, que esDios (Evangelii nuntiandi 31, 33).

Fue ya el Concilio Vaticano II…que afirmaen la Constitución sobre la Iglesia en el mundo ac-tual (nº 21) «que la esperanza escatológica nomerma la importancia de las tareas temporales,sino que más bien proporciona nuevos motivos deapoyo para su ejercicio». Y en el número 43 rea-firma:

Se equivocan los cristianos que, pretextandoque no tenemos aquí ciudad permanente, puesbuscamos la futura, consideran que pueden des-cuidar las tareas temporales, sin darse cuenta deque la propia fe es un motivo que los obliga a unmás perfecto cumplimiento de todas ellas, segúnla vocación personal de cada uno.

Y ya dirigiéndome a vosotros, mis queridosmilitantes, os pregunto, ¿os quedaríais todosjustificados frente a vuestro compromisocristiano por el hecho de militar en un Movi-miento Apostólico, aun conllevando cargos otareas de responsabilidad? Vuestros trabajosy entusiasmo innegables y meritísimos dentrode nuestras filas, ¿os podrían perdonar las in-quietudes y preocupaciones de otros ambien-

tes seculares y sobre todo de vuestros medioslaborales?...

Nunca hemos querido cerrar las puertas yventanas de nuestra casa por egoísmo ni pormiedo a externas contaminaciones. Tampocohemos intentado cortar el vuelo a quienes sehayan sentido llamados a compartir otros com-promisos…

Las necesidades externas nos reclaman.Hoy sin duda resulta mucho más perentorio yacuciante, sino para todos, sí para muchos denuestros militantes, este compromiso externo(llamo externo al que piden circunstancias ex-teriores a las Hermandades), hasta el extremode que las Hermandades deben renunciar ge-nerosamente a ciertas colaboraciones paraofrecérselas al Movimiento ciudadano en gene-ral o más en concreto a un sindicato o centralsindical. Hombres y mujeres deben ser éstos declara visión y fortaleza cristiana para que don-de haya que apoyar unas justas reivindicacio-nes, allí estén ellos presentes y presionando,lo mismo que dispuestos a levantar su voz yprovocar una reacción frente a cualquier des-vío o manipulación.

Agradeciendo su entrega a los que sigan connosotros, nos sentiremos y orgullosos de quie-nes por vocación personal decidan erigirse enpromotores o colaboradores de otras accionesen el exterior. No quisiéramos sin embargoperderles, y mucho menos romper nuestraamistad y contactos, por lo que les invitamosmuy fervorosamente a que compartan nuestraformación y vida comunitaria. A ellos les servi-rá de orientación y refuerzo espiritual en con-traprestación a sus experiencias iluminadorasy ejemplos alentadores…

Nunca quedó tan unido lo apostólico y losocial como en estas recomendaciones. Poreso voy a permitirme, antes de terminar, insis-tir un tanto en el punto de la oración personal,ya que de la comunidad cristiana hemos habla-do bastante. Muchas de las siguientes observa-ciones sobre la oración están tomadas del librodel P. Castillo, SJ sobre la Fe y la oración.

¿Resulta fácil o por el contrario difícil lapráctica asidua de la oración mental? Ni tan fá-

cil ni tan imposible…Varias son las razonesque dificultan esta práctica frecuente.

1) La esencia de la oración consiste en que elhombre debe encontrarse consigo mismo asolas. Esto entraña la gran dificultad. Sole-mos huir de este encuentro por cobardía anteel pánico de la propia pobreza espiritual. Enel fondo, el hombre se teme a sí mismo.

2) Otra razón de por qué la oración es morti-ficante y dolorosa, es porque ella es auténticaexperiencia de fe, y sabemos que la fe esaceptar a otro que venga a hacerse dueño denosotros. Y a esto nos rebelamos absoluta-mente.

3) El valor de la oración no se puede medirpor la utilidad que se saca de ella. La oraciónes cuestión de amistad. Y una amistad no va-le porque sea más o menos útil. Aquí lo queestá en juego es el amor, que por supuestotrasciende toda dimensión pragmática.

4) Lo original del cristianismo está en la re-lación personal que el hombre entabla conDios, es decir, en la aceptación y compromi-so con la persona de Cristo Jesús. Por eso laoración no es verdaderamente cristiana sinocuando se sale de ella decidido a vivir mássinceramente como hijo de Dios con CristoJesús. Ni la capacidad puramente contempla-tiva en cierta atracción mística puede medirel valor de la oración.

5) Nuestra oración de creyente se distinguede cualquiera otra experiencia religiosapor su inseparable referencia a los demás.La sola verticalidad sin la orientación a losdemás hace imposible la oración cristiana. Si-gue siendo cierto que la esencia de la oracióncristiana consiste en el encuentro personalcon Cristo Jesús, pero no tanto con el Cristohistórico y personal que hoy vive en el cielo,sino con el Cristo total o místico que vive enlos creyentes. Una vez más hemos de pensarque la oración se explica a partir de la fe yque la fe no sólo es referencia vertical haciaDios, sino compromiso con la vida en nues-tras relaciones humanas.

6) Por otra parte, el encuentro con Cristo quesupone la oración nos hace comparecer de-lante del Señor como delante del Hombre-Dios que existió para los demás. El misteriode la encarnación nos aclara que «por nos-otros los hombres y por nuestra salvación ba-jó del cielo y se encarnó de María la Virgen».El misterio de Cristo encarnado es el miste-rio del hombre que existió para los otros.

2 mas OCTUBRE 2017

El legado de D. Abundio

El compromiso cristiano nopuede quedarse indiferente

ante la crisis política Por Miguel Parmantie

“El valor de la oración no se puedemedir por la utilidad que se saca deella. La oración es cuestión de

Page 3: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

OCTUBRE 2017 mas 3

Laboral

Vía Foter.com

El Tribunal de Estrasburgo acaba deincrementar las garantías de lostrabajadores europeos ante el posiblecontrol de las comunicaciones privadasque realicen a través de mediosinformáticos de la empresa. Esto nosignifica que el trabajador pueda hacer eluso que quiera de estos medios, pero síque la empresa ha de respetar unas garan-tías y mantener una proporcionalidad a lahora de conjugar sus legítimos intereses deorganización empresarial con el secreto delas comunicaciones y la intimidad deltrabajador. Como afirmó uno de los magis-trados que participaron en este largoproceso, “los trabajadores no abandonansu derecho a la intimidad y a la protecciónde datos, cada mañana al cruzar la puertade su lugar de trabajo”1.

Muy recientemente, una sentencia delTribunal Europeo de Derechos Huma-nos (asunto Barbulescu vs Rumania,

exp. 61496/08) ha producido cierto revuelo enla opinión pública. Se trata de la sentencia Bar-bulescu II. Digo “Barbulescu II”, porque tam-bién existe Barbulescu I, que fue la sentenciade instancia, dictada hace un año y medio porla Sala Cuarta del mismo Tribunal, que es laque ahora ha sido corregida por su Gran Sala,constituyendo Barbulescu II.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos(TEDH), con sede en Estrasburgo, es una juris-dicción internacional que aplica el ConvenioEuropeo para la Protección de los Derechos Hu-manos y Libertades Fundamentales, más cono-cido como Convenio Europeo de Derechos Hu-manos (CEDH). Este tratado, abierto exclusiva-mente a la firma de los Estados miembros delConsejo de Europa (47 en la actualidad, entreellos, España), fue aprobado en 1950 y entró envigor en 1953. El CEDH incluye una amplia listade derechos y garantías que los Estados fir-mantes se han comprometido a respetar, y esaplicable en el ámbito nacional, por haber sidoincorporado a la legislación de estos países. ElConsejo de Europa, el CEDH y el TEDH son in-dependientes de la Unión Europea. El TribunalEuropeo de Derechos Humanos no debe con-fundirse con el Tribunal de Justicia de la UniónEuropea, que decide sobre cuestiones de Dere-cho de la Unión Europea, y que tiene su sede enLuxemburgo; ni tampoco con la Corte o Tribu-nal Internacional de Justicia, que es órgano ju-dicial de Naciones Unidas (ONU), con sede enLa Haya.

Mientras todavía resonaba lasentencia Barbulescu I, que va-lidó el despido procedente deun trabajador, el ingeniero ru-mano Bogdan Mihai Barbules-cu, por utilizar un equipo infor-mático de la empresa para en-viar mensajes privados y muyprivados a su novia y a su her-mano; ahora, la sentencia Bar-bulescu II, ha anulado la sen-tencia inicial y desautoriza laactuación empresarial, afir-mando que se vulneró el artícu-lo 8 de la Convención Europeade Derechos Humanos. Este ar-tículo se titula “Derecho al respe-to a la vida privada y familiar”, yafirma que “toda persona tienederecho al respeto de su vida pri-vada y familiar, de su domicilio yde su correspondencia”.

Entre tanto caso Barbulescu, el primero, afavor de la posición empresarial y el segundo,a favor del trabajador, no es de extrañar quese haya generado cierta confusión, ya que al-gunos medios de comunicación o contertulioshan estado hablando –o siguen hablando – deuna sentencia que refuerza el control empre-sarial sobre las comunicaciones de los trabaja-dores, cuando, al final, ha ocurrido todo locontrario.

En cualquier caso, la Sentencia Barbulescu IIha venido a confirmar el consolidado plantea-miento de la jurisprudencia española sobreprotección de la intimidad informática del tra-bajador, pero lo ha llevado un grado más allá,incrementando las garantías que debe respetarla dirección de la empresa a la hora de contro-lar el posible uso privado de los equipos infor-máticos empresariales. Realmente, el plantea-miento general sigue siendo el mismo, esto es,las empresas pueden controlar, pero sólo y ex-clusivamente si, en primer lugar, se han esta-blecido y dado a conocer unas normas de utili-zación (o de no-utilización para fines privados)de estos equipos y, en segundo lugar, si se haadvertido a los trabajadores de que se van arealizar controles. La innovación de BarbulescuII está en los matices jurídicos, muy importan-tes, que elevan las exigencias en torno a la pro-porcionalidad de la actuación empresarial, perocuya descripción desbordaría un artículo comoel que el lector tiene entre sus manos. Por ello,ahora sólo puedo centrarme en una breve con-textualización, pero invitando al lector intere-sado, al que espero estar motivando suficiente-mente, a que consulte algún comentario másprofundo, como, por ejemplo, el que se recogeen el blog del Profesor Eduardo Rojo, que podrá

encontrar en www.eduardorojotorrecilla.es,bajo el título de “De Barbulescu I a BarbulescuII” y fechado el 6 de septiembre de 2017.

La descripción de los hechos que generaronel pleito es la siguiente: El demandante, Bog-dan Mihai Barbulescu, de 36 años, trabajó, en-tre 2004 y 2007, en una empresa privada comoingeniero de ventas. Sus superiores le pidieronabrir una cuenta en un sistema de mensajería,en concreto, en Yahoo! Messenger, para respon-der a mensajes de los clientes. Un día, el 13 dejulio de 2007, la compañía le informó, ex post,de que sus comunicaciones por Yahoo! Messen-ger habían sido vigiladas desde el día 5 de esemes de julio y de que los registros demostra-ban que había utilizado internet con fines per-sonales. Entre las comunicaciones espiadas,había transcripciones de mensajes con su her-mano y con su novia “acerca de cuestiones per-sonales como su salud o su vida sexual”. Segui-damente, el 1 de agosto, la empresa despidió aBarbulescu “por haber infringido el reglamentointerno de la empresa, que prohibía el uso desus recursos con fines personales”.

Los tribunales rumanos, en su momento, re-chazaron la demanda de Barbulescu, que alególa violación de su derecho al secreto de la co-rrespondencia. Según los jueces rumanos, laalegación no podía prosperar, porque el de-mandante conocía el reglamento interno de laempresa, que prohibía la utilización privada.Pero Barbulescu, que contó con un fuerte apo-yo de la Confederación Europea de Sindicatos(CES), no se rindió y acudió al Tribunal Euro-peo de Derechos Humanos, donde, al segundointento, ha logrado que se declare que su des-pido fue realizado ilegalmente.

1 Voto Particular del Juez Pinto a la STEDH de12/01/2016 (Sentencia Barbulescu I).

Derecho al respeto de la vida privada y correspondenciade los trabajadores. El caso Barbulescu

Por Antonio Molina Schmid

Page 4: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

4 mas JUNIO 2017

Desde nuestra incorporación a la dirección del MAS, nos parecióinteresante que además de las habituales páginas del periódico:Laboral, Hermandades, Iglesia, Doctrina Social de la Iglesia,hubiera alguna dedicada a la Cultura, en sus diversas facetas,aspecto que, afortunadamente hemos podido cumplir ya quetenemos varios colaboradores habituales que figuran mensualmenteen esta sección, como no se les oculta a los lectores del MAS.

Dentro de esta sección hemos contado también con colaboradores quehan escrito alguna página de Filosofía, entre los que ha destacado LuisMiguel Rodríguez Hevia, buen amigo del que escribe estas líneas. Puesbien, en este año en que se cumple el V Centenario de la Reforma protes-tante me parece que sería una buena idea, no solamente dedicar una seriede artículos a este hecho, decisivo para la cristiandad, sino intentar que to-dos los meses tengamos una página dedicada a la filosofía, tanto en sus as-pectos epistemológicos como históricos, ontológicos, etc. Nadie mejor queyo conoce cuál es la situación real del periódico, de los habituales o es-porádicos colaboradores y de las carencias que tenemos para mantener yno digamos mejorar el órgano de expresión de las Hermandades del Traba-jo, pero además de seguir “dando con el mazo, vamos a empezar entre to-dos a rogar a Dios”, para que nos ayude.

Desde aquí hacemos un llamamiento a nuestros habituales colabo-radores y a consiliarios, militantes y profesores que están en Herman-dades a que colaboren con nosotros en este empeño. No podemos olvidarla importancia que don Abundio otorgaba a la formación permanente delos militantes y laicos que con él colaboraban. La acción humana, apostóli-ca, laboral, política es el medio imprescindible para intentar transformar elmundo, de acuerdo a los valores y principios que mantenemos. O, almenos, para que la ola de materialismo, nihilismo y pensamiento débil nonos inunde. Pero no es incompatible que previa o simultáneamente nosdotemos de instrumentos teóricos. Es aquel viejo refrán de que “no hay na-da más práctico que una buena teoría”.

Por otra parte, ahora que los gobiernos de todo signo están postergandolos estudios de humanidades, incluso en la universidad y la “vieja dama”filosófica se ve postergada por otras “jóvenes, aparentemente, más atrac-tivas”, desde esta pequeña institución abramos un espacio, una “ventana”como se dice ahora a la Filosofía. Siempre es bueno en estos tiempos tur-bios acudir a la consolatio philosophiae. Una pequeña luz dentro de unpanorama de tremenda oscuridad, viciado todo por el uso abusivo de lasideologías que invaden toda la realidad de la vida española. Sí señor, hayque enseñar a la gente a pensar, sobre todo a los jóvenes. La vida no se re-

duce sólo al botellón del fin de semana y a estar todo el día colgado delmóvil, twitteando. Ya estamos viendo las consecuencias de tener una ju-ventud, diría más, una ciudadanía desinformada o mejor desculturizada.

Mensaje al Partido Popular: “no todo es la economía, imbéciles”, habéisperdido la batalla cultural porque ni siquiera habéis intentado darla y yaestamos viendo las consecuencias de ello. Casi todos los medios de comu-nicación son hostiles a lo que genéricamente llamaremos humanismo cris-tiano, no necesariamente de derechas. Hoy en día hay en España, si Es-paña, no “en este país” o “a nivel del Estado”, un cuarto de la poblaciónque tiene aspiraciones totalitarias, de uno u otro signo, a los que sólo lesimporta su proceso revolucionario, sea nacionalista o comunista. A estosnuevos adanes a los que solo les mueve “alcanzar el cielo” del poder, lesimporta un bledo el bienestar de la población, pero todavía hay muchagente que no se ha enterado, porque en esta vieja nación la opinión públicase forma, fundamentalmente, en programas televisivos de baja calidad.

Por tanto, lo que nos proponemos, en nuestra infinita modestia, debehacerse no sólo por un prurito cultural, que también, sino en defensa dela igualdad, un valor que los políticos invocan antes de llegar al gobiernopero que prostituyen en cuanto alcanzan el poder. Piensan que “la igual-dad bien entendida empieza por uno mismo”, así que lo primero que ha-cen es subirse el sueldo y colocar a sus familiares y amigos. España tienedecenas de miles de “amiguetes” que están mamando de las ubres delpresupuesto, sin haber hecho la conveniente oposición. ¿Esto no escorrupción?

Pero hay otra corrupción todavía peor, más hipócrita e injusta y de con-secuencias más duraderas. Es la que se da cuando hay un sistema educa-tivo deficiente en contenidos y enseñanza de idiomas, a la que van los ciu-dadanos de a pié, mientras a los hijos de los dirigentes se los lleva a lasmejores escuelas nacionales y extranjeras para que salgan luego al mer-cado laboral con el dominio de una excelente educación y tres o cuatroidiomas, de forma que estarán en mejores condiciones de acceder a lospuestos dirigentes en el mercado laboral, con lo cual la desigualdad seperpetúa. Esta es la desigualdad más lacerante y que tiene consecuenciaspara toda la vida. Mensaje al PSOE y a Podemos: No sean hipócritashablando todo el día de desigualdad, hagan algo para mejorar la edu-cación aquí y ahora. Analicen Vds. los sistemas educativos de Francia, Ale-mania, Suecia, etc. y propongan algo similar para la educación pública es-pañola

Así que, desde el mes próximo en MAS, apostamos por el pensamiento ylas humanidades.

Opinión

DEFENSA DE LA FILOSOFÍApor Carlos Salcedo

Visto con perspectiva, la guerra que empe-zó en 1914 fue el primer hecho que pusolas bases de la decadencia de Europa en el

contexto geopolítico mundial. No sólo por los da-ños que en sí misma produjo, sino, sobre todo,porque fue causa decisiva de la II Guerra Mun-dial. Con la II Guerra Mundial, que produce el de-clive, “definitivo” de Europa como potencia polí-tica, militar, científica y económica. Sólo el pri-mero, parcialmente, y el último de estos ámbitosse ha recuperado en el siglo XX, tras la construc-ción de las instituciones comunitarias europeas.

Pues bien, no hay que ser un especialista enhistoria para saber que una de las causas desen-

cadenantes de este conflicto fue el problema delos nacionalismos. Véase, por ejemplo, el exce-lente libro: Sonámbulos de Christopher Clark.

Pues bien, los nacionalismos han vuelto. Y co-mo dijo F. Miterrand, “el nacionalismo es la gue-rra”. Decía Marx que la historia siempre se repi-te, primero como tragedia y luego como come-dia, pero no nos parece ninguna comedia lo queestá sucediendo en Cataluña y lo que sucederá apartir del día 2-D. De todos los problemas que te-nía España en 1975, el más importante sin resol-ver es el de los nacionalismos. A pesar de la ge-nerosidad de los gobiernos de la democracia es-pañola, los defectos que se apuntaban en la ar-

quitectura constitucional y en el sistema electo-ral, han desembocado en la explosiva situaciónactual. No conviene olvidar que la Constitución yel Estatuto de Autonomía Cataluña fueron apro-badas por la inmensa mayoría de la población.Pero como decía J. Marías, es imposible conten-tar al que no se quiere contentar.

Diálogo sí, pero habrá que definir cuál es elcontenido de ese diálogo y sobre todo como sehace compatible con el art. 14 de la Constituciónque habla de la igualdad de todos los españoles.Esto es lo que tienen que explicar los que hablande diálogo para no enfrentar otras realidadesque son más enojosas.

Nacionalismos

Page 5: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

OCTUBRE 2017 mas 5

Foto:M

MTC

Apostolado Seglar

“El hombre que trabaja, libre, creativa,participativa y solidariamente” Esta fraseaparecerá desarrollada en la mayor partede las intervenciones del Papa cuando sedirige a los distintos grupos en suactividad pastoral.

“El trabajo es el lugar donde todos los prin-cipios de la Doctrina Social de la Iglesia y de lasociedad adquieren concreción real. Juan PabloII siempre ha reafirmado que el primer puntode la Doctrina Social, de donde derivan todoslos demás, es que: el orden social tiene por cen-tro al hombre... Al hombre que trabaja, nos ani-mamos a agregar; al hombre que trabaja, libre,creativa, participativa y solidariamente.

* En este hombre que trabaja se centran y sevinculan los demás principios de maneraconcreta.

* Por el trabajo se hace real el principio de la“destinación universal de los bienes”.

* Por el trabajo se toma real “la legitimidadde la propiedad privada, como condición in-dispensable de autonomía personal y fami-liar”.

En la valoración del trabajo -de todos los tra-bajos- como la fuente de donde surgen todoslos bienes que permiten la vida de la sociedad,radica la concepción de los deberes y derechosque debe regular el Estado y se clarifica el pro-pio papel del Estado como promotor y tutor delbien común.

El trabajo: lugar donde se operan gradual-mente todas las transformaciones sociales

Esta perspectiva anclada en el hombre quetrabaja, echa por tierra todas las concepcionesfatalistas y mecanicistas a la hora de juzgar có-mo y dónde se operan las grandes transforma-ciones sociales.

Sería un grave error creer que las transfor-maciones actuales acaecen de modo determi-nista. El factor decisivo, dicho de otro modo, “elárbitro” de esta compleja fase de cambio, esuna vez más el hombre, que debe seguir siendoel verdadero protagonista de su trabajo. Puedey debe hacerse cargo de modo creativo y res-ponsable de las actuales transformaciones, pa-ra que contribuyan al crecimiento de la perso-na, de la familia, de la sociedad en la que vivey de la entera familia humana (cf. LaboremExercens, 10).”

Dicho esto como expresiones claras desdeuna visión de fe. Nos debemos preguntar ¿có-mo resuelve el Papa el dirigirse a gentes que notienen por qué ser creyentes y que le escuchancon interés?, tomo como botón de muestra unpárrafo del discurso que dirigió a los sindicatosen concreto a la Confederación Italiana del Sin-dicato de los Trabajadores (CISL) con motivo desu XVIII Congreso Na-cional cuyo tema es “Pa-ra la persona, para eltrabajo” (28 junio- 1 °julio 2017):

“Persona y trabajoson dos palabras quepueden y deben jun-tarse. Porque si pensa-mos y decimos traba-jo sin decir persona, eltrabajo termina porconvertirse en algo in-humano que, olvidán-dose de las personasse olvida y se pierde así mismo. Pero si pen-samos en la persona sin el trabajo decimosalgo parcial, incompleto, porque la personase realiza plenamente cuando se convierte entrabajador, en trabajadora; porque el indivi-duo se convierte en persona cuando se abre alos demás, en la vida social, cuando floreceen el trabajo. La persona florece en el trabajo.El trabajo es la forma más común de coope-ración que la humanidad haya producido ensu historia. Cada día, millones de personascooperan simplemente trabajando: educandoa nuestros hijos, maniobrando equipos me-cánicos, resolviendo asuntos en una oficina... El trabajo es una forma de amor cívico, noes un amor romántico ni siempre intencio-nal, pero es un amor verdadero, auténtico,que nos hace vivir y saca adelante el mundo.”

2. Análisis de la realidad, de “lo que está pasando”

Si bien el Papa asegura que no es función dela Iglesia mezclarse en el campo de las opcio-nes políticas, sindicales etc. es conocida su cla-ridad a la hora de poner el dedo en las llagassociales que laceran a tantas personas del tra-bajo y de la marginación y exclusión más abso-lutas.

Me vuelvo a referir al documento de Apare-cida en tres rasgos que allí se denuncian:

La construcción de una nueva cultura, lo

que nosotros en la Pastoral Obrera de Españahemos llamado “matriz cultural”:

“Las nuevas generaciones son las más afecta-das por esta cultura del consumo en sus as-piraciones personales profundas. Crecen enla lógica del individualismo pragmático ynarcisista, que suscita en ellas mundos ima-

ginarios especiales de libertad e igualdad.Afirman el presente porque el pasado perdiórelevancia ante tantas exclusiones sociales,políticas y económicas. Para ellos, el futuroes incierto. Asimismo, participan de la lógicade la vida como espectáculo, considerando elcuerpo como punto de referencia de su reali-dad presente. Tienen una nueva adicción porlas sensaciones y crecen, en una gran mayo-ría, sin referencia a los valores e instanciasreligiosas. En medio de la realidad de cambiocultural, emergen nuevos sujetos, con nue-vos estilos de vida, maneras de pensar, desentir, de percibir y con nuevas formas de re-lacionarse. Son productores y actores de lanueva cultura. (Aparecida 51.)

Una globalización que concentra el podery hace vertiginosa la competitividad:

“Conducida por una tendencia que privilegiael lucro y estimula la competencia, la globali-zación sigue una dinámica de concentraciónde poder y de riquezas en manos de pocos,no sólo de los recursos físicos y monetarios,sino sobre todo de la información y de los re-cursos humanos, lo que produce la exclusiónde todos aquellos no suficientemente capaci-tados e informados, aumentando las des-igualdades que marcan tristemente nuestrocontinente y que mantienen en la pobreza auna multitud de personas. La pobreza hoy es

Nuestra Pastoral Obrera y los acentos del Papa Francisco (II)

Por Mons. Antonio Algora en el Seminario Internacional y la Asamblea General delMovimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) en Ávila, julio de 2017

Sigue en la pág. 6

Page 6: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

6 mas OCTUBRE 2017

Cultura

Sobre tiPor Emma Diez Lobo

Me han dicho que escriba so-bre Ti, María. Sí, eres la Madredel mundo mundial pero nopuedo evitar el gran amor a lamía que me pusisteis para queyo naciera. Si me preguntaraDios a quien quiero más de estemundo, Le diría con honestidadque a mi madre terrenal; si mepreguntara a quien salvaría, di-ría que a Ti, por ser la Madreque dio a luz al Salvador de miVida.

Ahora puedo decir que sin TiMaría sería imposible vivir. Ne-cesito de tu amor por el alma demis padres, mis hijos y del mun-do; necesito de tu obediencia,humildad y silencios para supe-rarme cada día.

Tal vez te utilizo, tal vez tepido demasiado, pero créemeque te alabo hasta lo indecible,pues como mujer, esposa y ma-dre, eres el ejemplo universal.

Perdóname si a veces los Rosa-rios se me hacen tan largos queno soy capaz de terminarlosporque me duermo como un“cesto”, pero sé que con la in-tención de hacerlo por mi alma,te vale.

También imagino lo enfadadaque debes estar con estos hijosque el Tuyo te dejó en prenda,es cierto, somos una verdaderacalamidad; Tú repites y repites

lo que se avecina y nosotros“ancha es Castilla”… ¡Qué bar-baridad!

Ya dijo Jesús que los sanos nonecesitaban médico… Pues Ma-ría si no es por Ti, ni toda la Se-guridad Social médica mundialpodrían hacer nada por nadie.Gracias por tu paciencia y amorpor los “desastres más desas-trosos que andamos por aquí”.

T.Q.

pobreza de conocimiento y del uso y acceso anuevas tecnologías. Por eso, es necesario que losempresarios asuman su responsabilidad de crearmás fuentes de trabajo y de invertir en la supe-ración de esta nueva pobreza. (Aparecida 62)

La marginación y la exclusión:

“Esto nos debería llevar a contemplar los ros-tros de quienes sufren. Entre ellos, están lascomunidades indígenas y afroamericanas, que,en muchas ocasiones, no son tratadas con dig-nidad e igualdad de condiciones; muchas mu-jeres, que son excluidas en razón de su sexo,raza o situación socioeconómica; jóvenes, quereciben una educación de baja calidad y no tie-nen oportunidades de progresar en sus estu-dios ni de entrar en el mercado del trabajo pa-ra desarrollarse y constituir una familia; mu-chos pobres, desempleados, migrantes, despla-zados, campesinos sin tierra, quienes buscansobrevivir en la economía informal; niños y ni-ñas sometidos a la prostitución infantil, ligadamuchas veces al turismo sexual; también losniños víctimas del aborto. Millones de perso-nas y familias viven en la miseria e incluso pa-san hambre. Nos preocupan también quienesdependen de las drogas, las personas con capa-cidades diferentes, los portadores y víctima deenfermedades graves como la malaria, la tu-berculosis y VIH - SIDA, que sufren de soledady se ven excluidos de la convivencia familiar ysocial. No olvidamos tampoco a los secuestra-dos y a los que son víctimas de la violencia, delterrorismo, de conflictos armados y de la inse-guridad ciudadana. También los ancianos, queademás de sentirse excluidos del sistema pro-ductivo, se ven muchas veces rechazados porsu familia como personas incómodas e inúti-les. Nos duele, en fin, la situación inhumana enque vive la gran mayoría de los presos, quetambién necesitan de nuestra presencia solida-ria y de nuestra ayuda fraterna. Una globaliza-ción sin solidaridad afecta negativamente a lossectores más pobres. Ya no se trata simplemen-te del fenómeno de la explotación y opresión,sino de algo nuevo: la exclusión social. Con ellaqueda afectada en su misma raíz la pertenen-

cia a la sociedad en la que se vive, pues ya nose está abajo, en la periferia o sin poder, sinoque se está afuera. Los excluidos no son sola-mente “explotados” sino “sobrantes” y “des-echables”. (Aparecida 65)

Si nos hemos referido al documento de Apare-cida - 2003 donde el Cardenal Bergoglio tuvo unpapel importante como responsable de la Comi-sión de redacción del documento es para encon-trar esa línea de continuidad con la doctrina pon-tificia y en general con la Doctrina Social de laIglesia en su más que centenaria historia. Pero ya,de sucesor de Pedro, el Papa Francisco ha avanza-do en sus afirmaciones y como resumen de ellashay que destacar la expresión “este sistema ma-ta” El texto más claro está en Evangelii Gaudium:

“Así como el mandamiento de «no matar» poneun límite claro para asegurar el valor de la vidahumana, hoy tenemos que decir «no a una eco-nomía de la exclusión y la inequidad». Esa eco-nomía mata. No puede ser que no sea noticiaque muere de frío un anciano en situación decalle y que sí lo sea una caída de dos puntos enla bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerarmás que se tire comida cuando hay gente quepasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entradentro del juego de la competitividad y de laley del más fuerte, donde el poderoso se comeal más débil. Como consecuencia de esta situa-ción, grandes masas de la población se ven ex-cluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizon-tes, sin salida. Se considera al ser humano ensí mismo como un bien de consumo, que sepuede usar y luego tirar. Hemos dado inicio ala cultura del «descarte» que, además, se pro-mueve. Ya no se trata simplemente del fenó-meno de la explotación y de la opresión, sinode algo nuevo: con la exclusión queda afectadaen su misma raíz la pertenencia a la sociedaden la que se vive, pues ya no se está en ellaabajo, en la periferia, o sin poder, sino que seestá fuera. Los excluidos no son «explotados»sino desechos, «sobrantes».(EG 53)

Un testimonio más lo encontramos en la en-trevista que concedió al periódico El País (de Es-paña) cuando dijo citándose:

“El problema es que Latinoamérica está su-friendo los efectos —que marqué mucho en laLaudato Si— de un sistema económico en cu-yo centro está el dios dinero, y entonces secae en las políticas de exclusión muy grande.Y se sufre mucho. Y, evidentemente, hoy díaLatinoamérica está sufriendo un fuerte emba-te de liberalismo económico, de ese que yocondeno en Evangelii Gaudium cuando digoque “esta economía mata”. Mata de hambre,mata de falta de cultura”. Y termina diciendoque “los sistemas liberales no dan posibilida-des de trabajo y favorecen delincuencias”. Elpapa Francisco pide para solucionar lo que se-gún él es un problema, “rearmarse con forma-ciones de políticos que realmente den a Lati-noamérica la fuerza de los pueblos”.(22 enerode 2017)

A modo de bisagra de lo que deseo expresarme atrevo a recomendar el libro de EnriqueLluch Frechina “UNA ECONOMÍA QUE MATA, ELPAPA FRANCISCO Y EL DINERO, editado en PPCque recoge una buena descripción de todo loque el Papa Francisco, me atrevo a decir ha avan-zado desarrollando la Doctrina Social de la Igle-sia, denunciando, cito los epígrafes del Índicedel libro citado, porque me parece un buen resu-men: En una primera parte que titula 1. El feti-chismo del dinero, incluye 1. Idolatramos el di-nero, 2. El amor al dinero es el principal obstá-culo para el amor, 3. La cultura del bienestar, 4.La cultura del descarte, 5. La globalización de laindiferencia.

En una segundo parte que titula 2. Una econo-mía que mata: incluye: 1. Mata la humanidad dequienes la siguen, 2. Mata de hambre y de pobre-za, 3. Mata la dignidad, 4. Mata la esperanza, 5.Mata la naturaleza

He dicho bisagra porque la tercera parte del li-bro la dedica a recoger el pensamiento del Papa entorno a: 3. Por una economía que sirva y no quegobierne, donde incluye estos capítulos: 1. La per-sona es el centro de la economía, 2. Hay que bus-car el bien común, 3. Se pretende lograr la justiciasocial, 4. Hay que revalorizar la utopía y la sabi-duría.

Viene de pág. 5

Page 7: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

OCTUBRE 2017 mas 7

Hermandades

Mirando al horizontePor María Luisa San Juan

Un nuevo siglo se inicia bajolos auspicios de una culturaque va perdiendo el sentido

de la persona formada por ideas yvalores como la integridad, La res-ponsabilidad, la solidaridad, el amor,la familia, la amistad, la fe, etc. Di-mensiones de una cultura, que colo-caba a la persona en el centro de lapreocupación política, económica ycultural, y que está en peligro de ex-tinción, ante los embates de otracentrada en el egocentrismo, el con-sumismo, el todo vale.

Por ello, hoy me paro a reflexio-nar sobre Agustín Rodríguez, unhombre bueno, un sencillo electri-

cista de profesión, años ha jubiladopero que permanece en actitud deservicio y disponibilidad. Un hom-bre religioso, para el cual su religiónnunca fue una droga alienante, sinouna fe liberadora y comprometidapor la justicia, por los trabajadores.

Un padre amoroso y responsable.En estos tiempos en los que la res-ponsabilidad paterna también sevuelve light, y cualquier excusa esbuena para inhibirse de las obliga-ciones para con los hijos, Agustínfue un infatigable luchador paraaportar a sus hijos todo lo necesario,que no les faltara nada, y eran tiem-pos mucho más duros de ver la vida,

porque su amor era más fuerte y sucorazón siempre estaba abierto. Trassu jubilación siguió con su compro-miso desde las Hermandades delTrabajo, últimamente desde el Se-cretariado Diocesano de PastoralObrera, incluso cuando ya la enfer-medad le estaba minando sus fuer-zas físicas, estuvo disponible mien-tras pudo tenerse en pie.

En estos días tan significativos, yde estrellas de neón, yo me atreveríaa señalar una estrella auténtica, uncometa con una rutilante estela for-mada por miles de partículas debondad, de generosidad, de espíritude servicio, de amor a los demás, de

fe y compromiso, y que marcha enel sentido inverso, desde la tierra ha-cia la casa del Padre, hacia la pleni-tud de la vida.

Y en la cabeza del cometa, la ale-gre y serena sonrisa de Agustín repi-tiendo las últimas palabras que dijo,cuando agonizaba, a todos los que lerodeaban: “Os quiero mucho, osquiero mucho”. Esta es la cálidaimagen que yo percibía de Agustínen el alba de este nuevo año.

(Artículo publicado en el Diario de Córdoba en Enero 2001.

Agustín Rodríguez fue militante delCentro de Córdoba)

Cuando miramos las cosas de cerca,podemos perder la perspectiva del horizonte,esa línea que nos limita la visión de unpunto en el que parece que se junta el cielocon la tierra. Nos puede servir de ejemplo esto: cuando aprendemos a montar en bici,si nos miramos a los pies nos caemos, encambio cuando ponemos nuestra mirada alo lejos mirando al horizonte, es cuando con-seguimos estabilidad y firmeza.

De la misma forma los pensamientos y losproyectos de futuro de una persona, de ungrupo, de una sociedad, para llevarlos a

cabo, necesitan mirar al horizonte para no perderla perspectiva de futuro.

Estamos comenzando el nuevo curso y ten-demos a continuar la tarea que dejamos pendi-ente sin mirar al horizonte. Sin embargo es nece-sario pararse a pensar y reflexionar al comienzode curso sobre la motivación para iniciar la tareasegún los objetivos marcados.

Las Hermandades del Trabajo a lo largo de suhistoria hemos aprendido a mirar al horizonte. Apesar de las dificultades que hemos encontradoen el camino, seguimos caminando sin olvidarhacia donde queremos ir. El carisma heredado denuestro fundador D. Abundio nos obliga a noperder la esperanza, él no se arredraba ante lodifícil, al contrario, se crecía ante los retos que sele iban presentando. Un nuevo curso paranosotros debe ser eso, un nuevo reto.

En los 70 años de andadura de las Herman-dades, en cada una de sus etapas, hemos refle-xionado sobre nuestra identidad mirando siem-pre al futuro. Los trabajadores, como protago-nistas de ese futuro, han encontrado en nuestro

movimiento ayuda y respuesta a sus problemas,sintiéndose acompañados no desde el paternalis-mo sino desde los hermanos, buscando respues-tas entre todos y caminos para solucionar losproblemas y demandas. Éstas pueden ser de tipolaboral, social, cristiano, de búsqueda, etc. através de los medios y posibilidades que tieneHermandades. Hoy queremos seguir dando res-puesta a los trabajadores, caminando juntos ycontribuir a dar al trabajador la dignidad quetiene como hijo de Dios.

El tema de estudio tratado en un Consejo Na-cional ya en el año 1982 llevaba por titulo: “Re-novación en Ideas y Actitudes”. Los tiemposobligan a cambiar y Hermandades del Trabajotiene que ponerse al día para enfrentar losnuevos retos. Cuatro años más tarde, en el año1986 en el 40ª Aniversario se edita un nuevo li-bro, reseñado anteriormente: “Camino y Testimo-nio” y se celebró con una exposición de nuestrahistoria que nos llevó a nuevos proyectos de fu-turo.

En el año 1997, en el 50ª Aniversario, entreotros actos se edita una edición de la biografía delfundador “Abundio García Román, una vida para elmundo del trabajo”, de Alberto Linés. En ella en-contramos un comentario del Sr. Patriarca Eijo yGaray lamentándose del anticlericalismo que en-contraba al llegar la segunda república, con elconsiguiente problema para hablar a los traba-jadores de Cristo, José Luis Royuela lo describeasí:

“Me daba pena oír los gritos y los insultos no porlo que tenían de ofensa, sino por la ignorancia reli-giosa que demostraban (dice Royuela) y me puse apensar cómo se podía remediar este mal. Vi clara-mente que aquella masa de trabajadores no estaba

dispuesta a escuchar a un obispo ni tampoco a unsacerdote o religioso. A los únicos que podían escu-char era a sus propios compañeros de trabajo y fati-gas, entonces pensé en una asociación apostólica detrabajadores para trabajadores, es decir de apósto-les en su propio ambiente… En cuanto pude y tuvela ocasión escogí a Don Abundio como capitán delbarco, barco que, pensaba yo sería pequeñito y servi-ría para pasear dentro del puerto, pero el capitán re-sultó ser un gran capitán que convirtió el barquitoen un gran navío que ha salido a alta mar y puedeatravesar los mares”.

También D. Abundio miro al frente y oteandoel horizonte que tenía delante y, confiando en lafuerza de Dios, siguió adelante en esta singladu-ra, entregando su vida al mundo del trabajo.

Aquel “mirad cómo se quieren, mirad cómo seaman”, que fue la fuerza expansiva de los prime-ros cristianos, prevale ció también en nuestrosorígenes. Tampoco se descuidó la formación so-cial y la presencia testimonial en las empresas.

Actualmente al conmemorar el 70º aniversariode la fundación de las Hermandades del Trabajo,hemos celebrado actos conmemorativos en todoslos Centros de HHT y exposiciones en algunos deellos. Próximamente la exposición itinerante re-correrá los centros de Ávila y Valencia. Muchosotros actos nos quedan por celebrar, todos ellospara potenciar la vivencia de nuestro carisma. Enel Consejo Nacional que celebraremos en Madriden diciembre, tendremos la suerte de que presidala Eucaristía el Sr. Cardenal y Arzobispo de Ma-drid, D. Carlos Osoro.

Tomando estas ideas de nuestro fundador, osdeseo un curso fructífero mirando siempre el ho-rizonte. Hasta pronto.

Agustín, una estrella auténticaPor Mª Carmen Martínez Hernández

Page 8: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

8 mas OCTUBRE 2017

Política

K3T0 - / W

ikicommons

El 25/07/2017, desde las páginas de “La Vanguar-dia”, Miquel Roca Junyent, uno de los padres dela Constitución Española de 1978, y miembrodestacado de la extinta Convergencia i Unió, des-tacaba que el mes de agosto sería de noticias.

Entenderse, y como mínimo respetarse es labase cívica en la que debe sustentarse cual-quier comunidad. Cualquier nación, cualquierpaís. ¿Nos servirá para entender los problemasentre Cataluña y España? ¿Entre españoles ycatalanes?

Como en cualquier conflicto lo primero esestar de acuerdo y reconocer los hechos queaparecen como antecedentes, después ver cuáles la posición de las partes y finalmente pordonde puede venir la solución.

RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS

No se trata de valorarlos sino de constatar-los. No se trata de interpretarlos sino de admi-tirlos como ciertos. No se trata de prejuzgar suinterpretación sino sencillamente de aceptar-los.

Situación preconstitucional 1977-1978

Las primeras elecciones legislativas celebra-das en España el 15 de junio de 1977 despuésde la dictadura de 1939, configuraron unas Cá-maras que tuvieron como cometido principal laredacción de una Constitución que finalmentefue aprobada el 27 de diciembre de 1978.

Durante esta etapa se producen lo que mástarde se denominarán regímenes provisionalesde autonomía (Disp. Transit. Segunda de la CEde 1978. La única muestra de estos regímenesse encuentra en el RDL 41/1977, de 29 de se-tiembre, sobre restablecimiento provisional dela Generalidad de Catalunya acerca de la quedice el dicho RDL que es una institución secu-lar, en la que el pueblo catalán ha visto el sím-bolo y el reconocimiento de su personalidad

histórica, dentro dela unidad de Espa-ña. Dicho restable-cimiento no prejuz-ga ni condiciona elcontenido de la fu-tura Constituciónen materia de auto-nomías.

Por otro lado, si-gue diciendo el Pre-ámbulo citado, lainstitucionalizaciónde las regiones ha debasarse principal-mente en el principiode solidaridad entretodos los pueblos de

España. Señala, por fin, el Preámbulo citadoque la mayoría de las fuerzas políticas parlamen-tarias han reconocido también la conveniencia deproceder urgentemente a dicho restablecimiento... hasta la entrada en vigor del régimen de auto-nomía que pueda aprobarse por las Cortes (Art.Prim. RDL 41/1977)..

Como ejemplo de la posición de los constitu-yentes puede citarse la afirmación de Herrerode Miñón (UCD) en la sesión parlamentaria del5 de mayo de 1978: el proyecto de Constituciónreconoce un principio de autoidentificación deaquellos hechos diferenciales con conciencia de supropia ... personalidad. Esta afirmación es conti-nuación de la que había hecho en una entrevis-ta para el diario ABC en la que decía: yo defien-do la necesidad de introducir el término “naciona-lidad” expresión de la personalidad y organiza-ción de ciertos pueblos que son más que regio-nes naturales.

Como muestra de la posición discrepante, sepuede citar la siguiente afirmación de Fraga Iri-barne el 4 de julio de 1978: O la palabra naciona-lidad es importante o no lo es. Si no lo es no se pon-ga... Si lo es, no lo neguemos y afirmemos que tieneconsecuencias que hacen de ello un paso trascen-dental y muy grave que no podemos ocultar a laNación Española”. (Nación y nacionalidad en laConstitución Española -Posibles consecuenciasjurídicas derivadas de la utilización de ambostérminos-, Francesc Carreras Serra 06/11/2005,Catedrático de Derecho Constitucional de laUniversidad Autónoma de Barcelona)

La sentencia del Tribunal Constitucional

El 19 de julio de 2006 se aprueba la Ley Orgá-nica 6/2006 de reforma del Estatuto de Cataluña.El 31 de julio de 2006 noventa y nueve diputa-dos del grupo parlamentario popular del Con-greso plantean recurso de inconstitucionalidadal Tribunal Constitucional contra determinadasexpresiones del Preámbulo y diversos preceptos dela citada Ley de reforma del estatuto de autono-

mía de Cataluña El pleno del Tribunal Constitu-cional dicta Sentencia el 28 de junio de 2010.

Las referencias Cataluña como nación y reali-dad nacional de Cataluña, utilizados en el Preám-bulo del EAC carecen de eficacia jurídica interpre-tativa, dice la sentencia. Además de “la lenguade uso normal” el Art. 6.1 EAC declara que elcatalán como lengua propia de Cataluña estambién la lengua de “uso preferente” de lasAdministraciones Públicas y de los medios decomunicación públicos. El TC declara inconsti-tucional y nulo el inciso “preferente”. En rela-ción también con el art. 6.1 EAC el TC señalaque el catalán puede ser la lengua vehicular yde aprendizaje en la enseñanza, pero no la úni-ca que goce de tal condición, predicable conigual título del castellano en tanto que lenguaoficial asimismo en Cataluña.

Comentarios a la sentencia

El nudo gordiano de la sentencia que se co-menta es que al haber partido los recurrentesde que Cataluña no es una Nación, los argu-mentos de la minoría de los Magistrados delT.C. se han vertebrado sobre ese concepto. Deesta forma, el T.C. se pronuncia sobre si Catalu-ña es o no una nación y, por tanto, el T.C. no seha visto concernido a definir que es una nacio-nalidad en nuestra Constitución dentro de laorganización territorial del Estado español.

Además, alrededor de la solución hay tresconceptos polésemicos que están entrecruzán-dose: región, nacionalidad y nación, además denacional y patria. Este entrecruce de polise-mias, además del juego de mayorías dentro delTC, ha dado lugar a que la Ponente del TC hayatenido que quitarle eficacia jurídica interpreta-tiva a las referencias “Cataluña como nación” y“realidad nacional de Cataluña” contenidas enel Estatuto, lo que no deja de sorprender con-ceptualmente.

La noción básica que define la organizaciónterritorial del Estado español se encuentra enel Art. 2 de la CE: La Constitución se fundamentaen la indisoluble unidad de la Nación española,patria común e indivisible de todos los españoles,por lo que en principio puede parecer que no ca-be ningún otro concepto de nación, segundo sereconoce y garantiza el derecho a la autonomía delas nacionalidades y regiones que la integran, y,en tercer lugar, se garantiza la solidaridad entreellas, y reconoce y, en tercer lugar se garantiza elderecho a la autonomía de las nacionalidades yregiones que la integran y la solidaridad entre to-das ellas. Tres conceptos: el primero, que la na-ción española es patria común e indivisible de to-dos los españoles, por lo que, en principio, pue-de. Este artículo 2 de la C.E. se complementacon el Art. 1.2 del mismo cuerpo legal que diceque la soberanía nacional reside en el pueblo es-pañol, del que emanan los poderes del Estado.

Sobre la cuestión catalana (I)Por Juan Fajardo

Tribunal Constitucional de España

Page 9: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

OCTUBRE 2017 mas 9

Cultura

“Aunque sea desde esta orilla, el hombre,que no puede dejar de ser pretencioso, enla fiesta siempre hace sacrificios; es decir,hace lo sagrado (sacrum - facere),abandona las preocupaciones y entra encomunión con sus semejantes y con la mis-mísima divinidad: unimos nuestras voces,nos damos la paz y compartimos bienes,que es una manera de prevenir la guerra.La fiesta tiene ese sentido trascendente debúsqueda de la armonía, que surge siapaciguamos la inquietud, nos relajamos yreímos, o sonreímos.”

(Francisco Massó)

Para nuestra cultura occidental, el teatro esun arte de representación que se origina en laGrecia clásica y que en la actualidad asociamosal entretenimiento y al espectáculo. Pero tam-bién a veces se asocia el teatro a la mentira, alfingir ser lo que no se es. Pero es un arte que sepierde en el origen de los tiempos y, si perse-guimos su rastro, lo encontramos en las cele-braciones de todas las culturas primitivas y ensus ceremonias sagradas. Entienden el arte co-mo un estado de conexión con la naturaleza yel cosmos. No hay separación entre religiosidady arte, sino que a través de ciertos actos, can-tos y danzas que varían según la cultura, se ac-cede a un estado de conciencia profunda quecelebra una experiencia creativa y comunitaria.

El teatro, por tanto, es sagrado porque es cele-bración. Un teatro ritual no pretende imitar larealidad, sino ponernos en contacto con una re-alidad profunda distinta a la que percibimoscomo real. Busca una experiencia plena y ver-dadera, casi como una experiencia de sanación.Este es el propósito profundo de un teatro ri-tual: reparar el orden, volver a unir los frag-

mentos, recordarnos quiénes somos por debajode toda máscara, más allá de nuestro ego; endefinitiva, quiénes somos a nivel del Ser.

Ya el teatro griego consideraba como una delas artes tradicionales de realizar un trabajo detransmutación interna. Por eso es sagrado enmuchas civilizaciones y culturas. El mundo seconvierte en un gran teatro como escenariodonde se produce la ilusión.

La palabra “teatro”, en su etimología griega,significa “lugar para contemplar”, pero en to-das las civilizaciones el teatro nace unido a losrituales mágicos relacionados con la caza o larecolección agrícola que, tras la introducciónde la música y la danza, desembocaron en au-ténticas ceremonias dramáticas donde se ren-día culto a los dioses.

Tras siglos de olvido, la recuperación del te-atro en Occidente tuvo principal apoyo en elclero, que lo empleó con fines didácticos. Así,desde el siglo XI, fue habitual la representaciónen las iglesias de misterios y moralidades, cuyoobjeto era presentar de forma sencilla la doctri-na cristiana a los fieles.

También es verdad que, aunque el teatro re-ligioso y el teatro sagrado sean cosas diferen-tes, no podemos descartar el que lo “sagrado”se manifieste a través de elementos de carácterreligioso. Esto ocurre en un tipo de teatro en elque lo invisible se revela a través del rito sacra-mental, dando lugar al llamado –y no siemprebien entendido– Auto Sacramental.

Este tiene la capacidad de usar el tiempo es-cénico para desarrollar el simbolismo de fondo.Lo sagrado representa lo interior. La lección

moral de este teatro sagrado no reside en pro-ponernos una didáctica de los misterios de lareligión, sino en hacernos ver lo que las con-ductas humanas revelan. La idea de ascenso ycaída, y de humillación y triunfo, son princi-pios universales; no son exclusivos de una reli-gión ni de una cultura. Es, por tanto, un buenejemplo de teatro sagrado, porque expone lohumano en la escena como lugar donde el ritoy el mito sirven para que ahondemos en lossignificados y valores que los símbolos de lo te-atral nos permiten adivinar conductas huma-nas.

Así nos encontramos autores que utilizaneste tipo de teatro en el siglo XVII, XVIII y XIX,y los que serán sus herederos en el XX. En ellos,bajo la apariencia de lo festivo, de la broma, so-meten la mentalidad cotidiana al filtro estéticoproducido por una visión teatral mucho másaguda. La tarea del director y de los actores, esmostrar al público esa manifestación como unaespecie de revelación sagrada y no como unmero pasatiempo.

Zorrilla, en su Tenorio, dio un giro vertigino-so a toda la tradición que había sobre el temadel donjuanismo. El desenlace que propone alsalvar el alma de un personaje libertino de tanlicenciosa vida, levantó verdaderas oleadas decríticas nefastas en su época. Pero se convirtióen pocos años en el drama más representadode todo el siglo. Y es Zorrilla quien nos puedeservir de eslabón que nos permita unir toda es-ta trayectoria histórica del teatro sagrado, conla denominación que hace de este término aprincipios del siglo XX Antonin Artaud quienintenta recuperar el sentido de las artes perfor-máticas ancestrales, es decir, la actividad artís-tica que tiene como principio la improvisacióny el contacto directo con el espectador.

Artaud, Grotowski y Brook intentan ponersu foco, no en la función espectacular, sino enel aspecto ritual de este arte, que en sus oríge-nes, era celebración comunitaria y expresiónde los pueblos.

Este teatro contiene ritual, danza, celebra-ción, saber psicológico, música, prácticas coti-dianas, sueños, poder mágico, sanación. Unafuente de saber y de experiencia. Inexplicable,esencia misma del hombre hecha arte, esenciadel cielo y la tierra hecha hombre.

Según Artaud, “el teatro debe ser el altar vi-bratorio donde el hombre se reúna con fuerzascósmicas divinas”. Y es aquí donde se vislum-bra claramente la vuelta al teatro sagrado ori-ginario del que hablábamos al principio.

Un paseo por el teatro sagradoPor María Luisa Turell

Page 10: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

10 mas OCTUBRE 2017

Cultura

Para Chesterton, en la ortodoxia católica,la fe y la razón vencen al materialismoracionalista, la protección y seguridad queencontró se convirtió en fuente deserenidad, alegría vivir, amor hacia elsemejante así como los motivos y la fuerzasuficiente para situarse del lado de los másvulnerables.

Para su “vuelta y permanencia en casa”, unode los dogmas que más caló en su espirituali-dad fue el misterio de la Encarnación. De ahí,su cariño a la Virgen María y la valoración de laimportancia de la figura de Cristo, Dios hechohombre. El misterio de la Encarnación (juntocon el sacramento de la reconciliación) es lagran prueba de la misericordia divina: Diosjamás se ha desentendido, ni se desentenderádel hombre. Dios hecho hombre, Jesucristo, esla prueba de que la existencia humana no estádominada ni por el destino ni por fuerzas ocul-tas e intangibles. Cristo, fundador de la Iglesia,nos revela el verdadero sentido de la vida.Chesterton, a través de las enseñanzas de Jesu-cristo, descubrió, aceptó y amó que Dios es suCreador, con lo cual no había nada más impor-tante que buscar y cumplir los designios de suVoluntad.

Esta idea la recoge en una de sus mejoresobras: El hombre eterno (1925). Esta obra nacecomo contestación a la obra de su amigo Her-bert George Wells (1866-1946)1, Breve historiadel mundo: Los grandes acontecimientos de la hu-manidad contados con la pasión y la intensidadde una novela (1920). Se trata de una trilogía enla que Wells narraba la historia de la hu-manidad. A Chesterton, le resultaron confusasdos ideas que Wells reflejaba en su obra. Por unlado, que la evolución fuera el motor de la vidaen la tierra y de la aparición del hombre, sinninguna alusión a la trascendencia y dejándolotodo al azar y, por otro lado, que el cristianismofuera considerada como una religión más, naci-da de la imaginación del hombre.

Para regocijo de Wells, Chesterton rebate sustesis en esta obra, la persona no es sólo unmero animal evolucionado. Las pinturas ru-pestres es una muestra de la recreación de larealidad, la finura artística que jamás podrátener ningún animal. El cristianismo es la re-ligión revelada por Dios hecho hombre, elnacimiento de Cristo constituye “un antes y undespués” en la historia de la humanidad quecontinuará a través de la Iglesia Católica por Élfundada hasta el fin de los tiempos.

Es muy destacable (sencillamente, magnífi-co y brillante) el recorrido que realiza Chester-

ton por el paganismo hasta el nacimiento deJesús, las consecuencias que, para la hu-manidad tiene la aceptación y calado - a nivelpersonal y social- de las enseñanzas del cris-tianismo. Ahí radica la verdadera evolución y elprogreso.

“No es el propósito de este libro trazar la his-toria que sigue al cristianismo, especial-mente su historia más reciente. (...) El objetode este libro es, únicamente, el de sugerirque el cristianismo, apareciendo en medio dela humanidad pagana, tenía todo el carácterde algo único e incluso sobrenatural. (...) (Elcristianismo) ha pasado porque una serie derevoluciones y en cada una de ellas ha muer-to. Ha muerto muchas veces y otras tantas seha alzado de nuevo, pues contaba con unDios que sabía como salir del sepulcro”.2

“Al menos cinco veces (ha muerto), por tanto:con los arrianos y los albigenses, con el es-céptico humanista, después de Voltaire y de-spués de Darwin, la Fe fue aparentemente ar-rojada a los perros. Pero, en todos esos casos,fueron los perros los que perecieron. Su cabalderrumbamiento (el de la religión católica) yel extraño giro de los acontecimientos (cómovuelve a resurgir), es algo que sólo podemosver con detalle en el caso más cercano a nue-stro tiempo.

Se han dicho muchas cosas sobre elmovimiento de Oxford y el resurgir católicofrancés paralelo, pero pocas han conseguidoreflejar el hecho más simple en relación con

ellos: qué fue una sorpresa. Fue una sorpresay un rompecabezas, porque a la mayoría dela gente le pareció como un río retornandodesde el mar e intentando subir nuevamentehacia las montañas”.3

Es en este ensayo, El hombre eterno; escritatres años después de su bautismo; Chestertonredacta un párrafo, para júbilo de susseguidores - tanto los conformes con sus ideascomo aquellos que no las compartían- en elcual que vuelve a sintetizar la firmeza de su de-cisión y la seguridad del camino emprendido,así habla del catolicismo:

“Pero ante el interrogante histórico deporqué fue y es aceptado, contestaré con loque es una respuesta para muchos otrosmiles de interrogantes: porque se ajusta a lacerradura, porque es como la vida. Es una en-tre muchas historias, con la particularidad deser una historia verdadera. Es una entremuchas filosofías, con la particularidad deser la verdad. Lo aceptamos, y encontramosque la tierra es sólida bajo nuestros pies y elcamino expedito ante nuestros ojos. No nosaprisiona en el sueño del destino o la con-ciencia de un engaño universal. Nos abre a lavista no sólo cielos increíbles, sino lo que aalgunos les parece una tierra igualmente in-creíble, haciéndola creíble. Es esa clase deverdad que resulta difícil de explicar portratarse de un hecho; un hecho para los quepodemos llamar testigos. Somos cristianos ycatólicos no porque adoremos una llave, sinoporque hemos atravesado una puerta y he-mos sentido el viento, el soplo de la trompetade la libertad sobre la tierra de los vivos”.4

———————————————-1 Herbert George Wells (1866-1946) más co-

nocido como H.G. Wells fue un escritor, filósofoe historiador británico. Se le considera, junto aJulio Verne (1828-195) como los precursores delgénero de la ciencia ficción. Tuvo un fuertecompromiso social de inspiración socialista. Enmúltiples ocasiones, debatió con Chesterton enla radio y en la prensa. Ambos expresaron demanera pública, su recíproca admiración yamistad. Entre sus obras más famosas: La má-quina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau(1896), El hombre invisible (1897) y La guerra delos mundos. Iniciado el siglo XX escribió nove-las de corte social como Ana Verónica (1909) enla que habla sobre la liberación de la mujer.

2 Chesterton, G. K. (2011). El hombre eterno.II Edición. 3ª Reimpresión. Madrid: EdicionesCristiandad. 323.

3 Ibíd., 330.4 Ibíd., 321 y 322.

Aproximación al pensamiento de Gilbert Keith Chesterton:La seguridad del creyente: La Encarnación. V

Por Mª José Plaza Bravo

Foto Por

tada

“El hom

bre eterno

Page 11: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

OCTUBRE 2017 mas 11

Cultura

Deixo amigos por extraños,deixo a veiga polo mar;deixo, en fin, canto ben quero…¡quén puidera non deixar!

La literatura gallega tiene unatradición milenaria, en todas lasépocas ha dado excelentes mues-tras de una literatura de excelencia,esa bella tierra del noroeste de Es-paña vecina de Asturias. Desde laEdad Media gozó de una culturamuy floreciente, y en parte por lasperegrinaciones jacobeas tras serdescubierto en el siglo IX el sepul-cro del apóstol Santiago, lo queconvierte a Galicia, en especial aCompostela, en el centro religioso ycultura de los más prestigiosos deEuropa. La lengua dulce y suave esmuy apropiada para la poesía y seconvierte en la lengua lírica por ex-celencia de España desde la EdadMedia.

Este y mucho más fue el contex-to de Rosalía de Castro, una poetisade la más alta sensibilidad y exqui-sitez. Su cronología va de 1837 a1885. Ella supo consolidar la nuevapoesía gallega con sus libros Canta-res Gallegos, esta obra representaun canto colectivo, artísticamentelogrado, que sirvió de espejo de lacomunidad gallega al emplearse sulengua. En esta obra se encuentranrecogidos cuatro núcleos temáticosfundamentales, que son el costum-brismo, el social-patriotismo, el amor,el intimismo. Lo publicó sin el per-miso de la autora, su marido Ma-nuel Murguía.

Temática costumbrista: en unconsiderable número de composi-ciones, predomina la descripción yla narración para presentar creen-cias, romerías, devociones o perso-najes característicos de la culturapopular gallega. Lo hace con un re-alismo tal, que sumerge al lector enla atmosfera nubosa y calidad des-de donde escribe.

Temática socio-patriótica: se en-globan aquellas composiciones en

las que la emigración, el abandono,al que Galicia está condenada, y laexplotación de los gallegos en tie-rras extranjeras; son los motivos alos que se recurre para criticar la si-tuación de su tierra y reivindicarunos valores universales de justiciasocial. Es muy famoso el poema deAdiós ríos adiós fontes con el queconcluiremos esta entrega.

Temática amorosa: Estos poemasnos muestran, desde una óptica po-pular, la manera de vivir el senti-miento amoroso diferentes perso-najes del pueblo en distintas cir-cunstancias y situaciones. Esto lacompara mucho a Bécquer y ha si-do y es un tema recurrente en lapoesía de todos los tiempos con susmatices personales, de épocas dife-rentes, de regiones concretas, aúnsiendo un sentimiento universal.

Temática intimista: Se incluyenaquí “Campanas de Bastabales” y“Como chove miudiño”. La voz de lapropia autora expresa sus senti-mientos, la soledad y añoranza quesiente siempre por su tierra condescripciones bellísimas y cuida-das.

CAMPANAS DE BASTABALES:cando vos oyo tocar,mórrome de soidades.Cando vos oyo tocar,campaniñas, campaniñas,sin querer torno á chorar.Cando de lonxe vos oyo,penso que por min chamades,e d’as entrañas me doyo.Dóyome de dor ferida,qu’antes tiña vida enteiray hoxe teño media vida.Sólo media me deixaronos que d’aló me trouxeronos que d’aló me roubaron.Non me roubaron, traidores,¡ai!, uns amores toliños,¡ai!, uns toliños amores.Qu’os amores xa fuxiron...As soidades viñeron...De pena me consumiron.

COMO CHOVE MIUDIÑO,

como miudiño chove;pola banda de Laíño,pola banda de Lestrove.Misteriosa regadeirafino orballo no chan pousacon feitiña curvadeira,remollando na ribeirafrol por frol, chousa porchousa.Semellando leve gasaque sotil o vento move,en frotantes ondas pasarefrescando canto abrasa,o que o sol ardente crobe.¡Que inchadiña branca velaantre os millos corre soa,misteriosa pura estrela!Dille o vento en torno dela:«Palomiña, ¡voa!, ¡voa!»

Otra obra rica y profunda de Ros-alía es, Follas Novas fue y siguesiendo considerada como el libro detransición entre la poesía colectivade Cantares gallegos y el radical in-timismo de En las orillas del Sar. EnFollas se da cabida a poemas decorte popular, hasta el paso deltiempo y la muerte.

También se caracteriza por ser

una obra que tiene una notable in-tención social, que se manifiesta enla denuncia que la autora hace de lamarginación del sexo femenino, delos niños huérfanos y de los campe-sinos, especialmente de aquellosque se habían visto en la obligaciónde emigrar ante las pésimas expec-tativas económicas del país. En ellaexplica la cohesión entre lo perso-nal y lo social, entre los sufrimien-tos íntimos y las desgracias colecti-vas, que constituye el eje centraldel poemario.

A orillas del Sar (1884): obra escri-ta en castellano, se muestra aquí,como dijera Azorín «precursora enla métrica y en la ideología». Semanifiesta un tono triste, que enca-ja con las duras circunstancias querodearon los últimos años de la vi-da de Rosalía, la obra ahonda en ellirismo subjetivo propio de FollasNovas, al mismo tiempo que se con-solidan las formas métricas que allíapuntaban. En la medida querecordemos y leamos a Rosalia sigueviva entre nosotros pues ella mismadijo: pois si Deus nos deu voz, foi paracantar. Cantemos con ella…

Rosalía de Castro, la más alta sensibilidad

Por Rosario Panigua

ADIÓS RÍOS, ADIÓSFONTESadiós, regatospequenos;adiós, vista dos meus ollos,non sei cándo nos veremos.Miña terra, miña terra,terra donde m’eu criei,hortiña que quero tanto,figueiriñas que prantei.Prados, ríos, arboredas,pinares que move o vento,paxariños piadores,casiña d’o meu contento.Muiño dos castañares,noites craras do luar,campaniñas timbradoirasda igrexiña do lugar.Amoriñas das silveirasque eu lle daba ó meuamor,camiñiños antre o millo,¡adiós para sempre adiós!

¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!¡Deixo a casa onde nacín,deixo a aldea que conoso,por un mundo que non vin!Adiós, adiós, que me vou,herbiñas do camposanto,donde meu pai se enterrou,herbiñas que biquei tanto,terriña que nos criou.Xa se oien lonxe, moi lonxe,as campanas do pomar;para min, ¡ai!, coitadiño,nunca máis han de tocar.Adiós tamén, queridiña…Adiós por semprequizáis!…Dígoche este adiós chorandodesde a beiriña do mar.Non me olvides, queridiña,si morro de soidás…tantas légoas mar adentro…

Page 12: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

12 mas OCTUBRE 2017

Laboral

“Dios en la literatura contemporánea”Mesa Redonda, 4 de octubre de 2017

En esta mesa redonda se va a presentar el primer congreso organizado por el Proyecto de Investigación y deCreación Literaria “Dios en la literatura contemporánea”, que se celebrará en Madrid los días 19, 20 y 21de octubre de 2017 con el apoyo de más de cuarenta investigadores, profesores y escritores. Este congreso esde asistencia libre y está dirigido a todas las personas interesadas en el tema. Intervendrán:

Antonio Barnés: doctor en Filología. Profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha. Especialista en Tradición clásica y Literatura comparada.

Francisco J. Palenzuela: licenciado en Filología y diplomado en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en Hermandades del Trabajo.

Ignacio Roldán: doctor en Literatura. Profesor en la Universidad Internacio-nal de La Rioja (UNIR).

Angelo Valastro: profesor de Lenguas y Cultura clásicas. Director de la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia de Comillas.

Ángeles Varela: doctora en Filología. Profesora de Literatura en la Universidad CEU San Pablo.

COPROPIEDAD y COGESTIÓN

Cuando la viabilidad de la empresa imponga alos trabajadores sacrificios salariales, la justiciaexige compensarles con una participación en elcapital (MM 75). Se entiende bien por qué. Silos trabajadores decidieran libremente ahorraruna parte de sus salarios para acudir a una am-pliación del capital de la empresa serían pro-pietarios de algunas acciones. Pues bien, losbajos salarios equivalen a un «ahorro a la fuer-za» con el que los trabajadores autofinancianigualmente a la empresa, y por tanto debe re-conocérseles la propiedad de un determinadonúmero de acciones de la misma.

En realidad, sería deseable que los trabaja-dores participen en la propiedad de la empresaaun cuando no sean bajos sus salarios. Hacia elaño 1900 los medios sociales cristianos propu-sieron la fórmula del «accionariado obrero»,consistente en ofrecer a los trabajadores accio-nes de la empresa a un precio inferior a su co-tización en Bolsa o incluso distribuyéndolasgratuitamente entre ellos. De este modo la em-presa se parecería un poco a una cooperativade producción y los trabajadores, aunque si-guieran cobrando su salario, participarían tam-bién, como co-propietarios, en los beneficiosanuales y en la gestión de la empresa.

El fundamento ético de esta propuesta radi-ca en que la mayoría de los aumentos de capi-

tal real en las empresas se consiguen por auto-financiación. Lo normal es que no se distribu-yan la totalidad de los beneficios al final de ca-da ejercicio, sino que una parte se dedique aldesarrollo del negocio. Esos beneficios no dis-tribuidos pertenecen en parte a quienes apor-taron el capital inicial y en parte a los trabaja-dores, por lo que debe reconocerse a éstos unaproporción del capital así generado.

Nótese que no se trata de repartir la propie-dad inicial. No es posible invocar ningún argu-mento válido para defender un derecho del tra-bajador sobre el capital inicial de la empresa.Pero si con el tiempo aumenta dicho capital,sería injusto asignar dicha plusvalía de maneraexclusiva a uno de los dos factores de produc-ción, y no conjuntamente a ambos: al capital yal trabajo.

Desgraciadamente, la propuesta provocóuna hostilidad casi general: en los patronos,porque querían conservar íntegro su poder; yen los sindicatos socialistas, porque temieronque disminuyera la conciencia de clase de lostrabajadores. El accionariado obrero o «capita-lismo popular» —decían los concientizados—busca erosionar la mentalidad reivindicativa delos asalariados: «no hay que declarase en huel-ga, porque sería comprometer el porvenir deuna sociedad de la que los asalariados son tam-bién propietarios. Al contrario, es preciso des-arrollar al máximo las inversiones de la empre-

sa, porque es su auge lo que hará subir el valorde las acciones de la empresa en la Bolsa. (...)Existen ya en los países occidentales muchosasalariados (incluso con salarios medios) queleen todos los días la sección financiera del pe-riódico para ver si las cotizaciones de los trestítulos de la Minera de Katanga que poseen, dePéchiney o de Río Tinto, que quieren vender,han aumentado un franco nuevo o han bajadomedio. (...) El “capitalismo popular” tiene comoobjetivo, por tanto, fabricar aliados al gran ca-pitalismo»1.

Sin embargo, con el tiempo, el magisteriosocial de la Iglesia acabó haciendo suya esapropuesta del accionariado obrero: La partici-pación de los trabajadores en los beneficios dela empresa —dice Juan XXIII—, que es un de-ber de justicia, «puede cumplirse de diversasmaneras, como la experiencia demuestra. Unade ellas, y de las más deseables en la actuali-dad, consiste en hacer que los trabajadores, enla forma y en el grado que parezcan más opor-tunos, puedan llegar a participar poco a pocoen la propiedad de la empresa donde trabajan»(MM 77).

COGESTIÓN

André Philip escribía: Es necesario, desdeluego, pagar un salario suficiente y establecerunas condiciones de trabajo agradables, perotales medidas «tan sólo alcanzan la superficie

LA RELACIÓN CAPITAL-TRABAJO (V)Por Luis González-Carvajal Santabárbara

Fecha y hora: 4 de octubre de 2017, a las 19:00 h.

Lugar: Sala de Consejos (1ª planta) de Hermandadesdel Trabajo, C/ Raimundo Lulio 3. 28010 - MADRID

Page 13: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

OCTUBRE 2017 mas 13

Laboraldel hombre y las condiciones externas en lasque ejerce su trabajo. El verdadero problemano ha sido abordado. Si se desea devolver altrabajo la alegría que animaba antaño al profe-sional hay que eliminar la falta de responsabi-lidad del trabajador. La tragedia de nuestraépoca es que, pese a los progresos externosefectuados, la fábrica sigue siendo una institu-ción autoritaria, de la que el obrerono se siente participante ni, conse-cuentemente, responsable»2

El lenguaje nos ofrece un testi-monio muy elocuente de esa aliena-ción de los trabajadores. En ingléses de uso corriente la palabra emplo-yer. También en castellano existe lapalabra «empleador», aunque no seusa mucho. El Diccionario de la Len-gua Española la define así: «patronoque emplea obreros» y explica que«se usa más en América». Sí es deuso frecuente entre nosotros, encambio, la palabra correlativa «em-pleado» para designar a la personaque desempeña un trabajo porcuenta ajena. Estas palabras —«em-pleador», «empleado»— son, comodice Erich Fromm, un resumen espe-luznante de cómo entiende las rela-ciones laborales el sistema capitalis-ta: «El propietario del capital empleaa otro ser humano del mismo modoque emplea una máquina»3

Naturalmente, una empresa, como cualquiercolectivo humano, necesita autoridad. Lo des-cubrieron, muy a su pesar, los anarquistas es-pañoles durante la guerra civil. En los nuevemeses que dominaron Cataluña (octubre de1936 a mayo de 1937) evolucionaron significa-tivamente sus slogans. Al principio era: «Liber-tad, libertad»; después de tres meses: «La disci-plina de la indisciplina»; otros seis meses des-pués: «Disciplina, disciplina férrea». Hace falta,pues, autoridad. Pero ni la empresa ni los Esta-dos tienen por qué imitar a las monarquías ab-solutas; la autoridad puede tener un carácterdemocrático.

Durante mucho tiempo, un principio indis-cutido, tanto en el capitalismo como en el mar-xismo, fue que el propietario decide. De acuer-do con ese principio los empresarios se reser-varon la gestión de la empresa en el sistema ca-pitalista y el Estado se la reservó en los paísescolectivistas. Pero ya vimos anteriormente quela empresa no es una realidad susceptible deapropiación; no tiene un «propietario» que de-cida.

Otro argumento frecuente para justificar elmonopolio del poder de decisión por parte delcapital es que debe asumir la gestión quien car-ga con el riesgo: «El fundamento de la empresano reside en el principio de que el dinero es elque da el poder, como se cree generalmente —dice Lepage—; sino en el principio de que elderecho a proponer las normas internas defuncionamiento de la empresa y a vigilar sucumplimiento pertenece a aquel o aquellos queaceptan que su remuneración dependa no de

contratos fijados de antemano, sino de los re-sultados residuales de la actividad»4.

Pero este argumento tampoco soporta elanálisis de la realidad. ¿Acaso los trabajadoresno arriesgan sus expectativas de promociónprofesional, su seguridad en el empleo, sus in-tereses económicos, etc.?

Otro argumento —en este caso inconfesa-ble— contra la cogestión es el temor de losempresarios a que, por indiscreción de los re-presentantes de los trabajadores, lleguen infor-maciones delicadas sobre la verdadera situa-ción de la empresa (pensemos, por ejemplo, enla práctica de la doble contabilidad), tanto a losaccionistas como a la Hacienda pública; pero,obviamente, esto sería más bien un argumentoen favor del derecho de cogestión económica.

De la naturaleza de la empresa —una comu-nidad de capital y trabajo, con prioridad de és-te sobre aquél porque el hombre es más impor-tante que las cosas— se deduce que los traba-jadores tienen derecho a participar en la ges-tión de la empresa; más derecho incluso quequienes aportaron el capital. Nótese que aquíestamos hablando del derecho de los trabaja-dores a participar en la gestión de la empresaen cuanto tales trabajadores, y no en cuanto co-propietarios en aquellos lugares donde se hu-biera establecido la fórmula del accionariadoobrero que vimos en el apartado anterior.

La cogestión fue ya recomendada por Pío XIen 1931 (QA 65). No así Pío XII, que mantuvouna actitud bastante reticente sosteniendo quepodía aspirarse a ella, pero no era un derechoestricto de los trabajadores. Sin embargo, susucesor —Juan XXIII—defendió nuevamentela cogestión con calor: «En la naturaleza huma-na está arraigada la exigencia de que, en elejercicio de la actividad económica, le sea posi-ble al hombre asumir la responsabilidad de loque hace y perfeccionarse a sí mismo» (MM 82).«De donde se sigue que, si el funcionamiento ylas estructuras económicas de un sistema pro-

ductivo ponen en peligro la dignidad humanadel trabajador, o debilitan su sentido de res-ponsabilidad, o le impiden la libre expresión desu iniciativa propia, hay que afirmar que esteorden económico es injusto, aun en el caso deque, por hipótesis, la riqueza producida en élalcance un alto nivel y se distribuya según cri-terios de justicia y equidad» (MM 83; cfr. n. 91).

Con otras palabras:una empresa en cuyagestión no participenlos trabajadores es in-justa aunque las remu-neraciones sean eleva-das. Cuatro años mástarde fue el propioConcilio Vaticano IIquien proclamó el de-recho a la cogestión:«En las empresas eco-nómicas son personaslas que se asocian, esdecir, hombres libres yautónomos, creados aimagen de Dios. Porello, teniendo en cuen-ta las funciones de ca-da uno, propietarios,administradores, téc-nicos, trabajadores, yquedando a salvo launidad necesaria en ladirección, se ha de pro-mover la activa partici-

pación de todos en la gestión de la empresa, se-gún formas que habrá que determinar conacierto» (GS 68 a).

Cuando sea posible, la participación de lostrabajadores en la gestión de la empresa ten-drá carácter directo; y cuando esto no resulteviable, se realizará a través de representanteselegidos democráticamente. La meta sería al-canzar por lo menos una representación parita-ria del capital y el trabajo en los órganos de di-rección. Digo «por lo menos» porque, si sacára-mos las oportunas consecuencias del «princi-pio de la prioridad del trabajo sobre el capital»(LE 12), deberíamos llegar más lejos todavía.

La Constitución española de 1978 se pro-nunció a favor de la co-propiedad y de la co-gestión: «Los poderes públicos promoverán efi-cazmente las diversas formas de participaciónen la empresa y fomentarán, mediante una le-gislación adecuada, las sociedades cooperati-vas. También establecerán los medios que faci-liten el acceso de los trabajadores a la propie-dad de los medios de producción» (art. 129.2),pero el posterior auge de las políticas neolibe-rales hizo que los padres de la patria olvidaranese encargo de la Constitución.

—————————————1 FILIATRE, R. y HUNGIS, M., El capitalismo mo-derno, Zero, Bilbao, 3ª ed., 1973, p. 652 PHILIP, André, La democracia industrial, Tec-nos, Madrid, 1964, pp. 49-50.3 FROMM, Erich, El miedo a la libertad, Paidós,Barcelona, 6ª ed., 1982, p. 143.4 LEPAGE, Henri, Por qué la propiedad, Institutode Estudios Económicos, Madrid, 1986, p.208.

Foto pexels.com

Page 14: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

14 mas OCTUBRE 2017

Centros de Hermandades

Mis encuentros con Hermandadespor Pilar Tortosa Botella (Centro de Valencia)

El día 16 de Julio de 1947, se fundó el Mo-vimiento de Hermandades del Trabajo porDon Abundio García Román, refrendadopor Monseñor D. Leopoldo Eijo Garayobispo de Madrid-Alcalá y Patriarca de lasIndias Occidentales. A la sazón, un tíomío hermano de mi madre, Don JuanBotella Valor era el Secretario Particularde dicho obispo.

or todo ello deduzco que algunos docu-mentos que presentaba Don Abundiodebieron pasar por sus manos, por loque creo que alguna querencia telepáti-

ca debo tener con Hermandades.

La primera vez que tuve conocimiento de laexistencia de Hermandades, fue en el año1958. Fue en la escuela de Asistentes Socialesde Valencia, fundada por el señor ArzobispoDon Marcelino Olaechea. Había una compañe-ra de curso: Conchita Hervás (que ha fallecidohace poco) que pertenecía a esta institución.Realizó su tesis de fin de carrera sobre losprincipios, objetivos, función social y religiosade la obra y dado que la exposición y defensaante un tribunal era oral y pública, asistíamostodas las alumnas y nos empapamos sobrada-mente de la labor de Hermandades.

Hermandades además de sus actividadespropias colaboraba con otras instituciones deíndole social a las que acogía en sus locales;como la Escuela de adultos, la Coral Vicentinay la Escuela de Asistentes Sociales ya mencio-nada.

Mi primer encuentro en “vivo y en directo”tuvo lugar en el verano de 1960 en la residen-cia “Betania” del Espinar (Segovia), denomina-da también “la casa madre” ya que fue la pri-mera residencia que fundó Don Abundio.

Allí acudimos en varios turnos estudiantesde la Escuela de Asistentes Sociales a realizarprácticas como complemento a las enseñan-zas teóricas que recibíamos.

Nuestra misión, a cambio de alojamiento ymanutención, era realizar tareas de comedor;poner y quitar mesas y servir comidas a los re-sidentes que pasaban allí las vacaciones, ytambién organizar actividades de ocio; excur-siones, cantos, bailes, teatro, lecturas y juegoscon los hijos de los residentes.

Guardé tan grato recuerdo de aquella expe-riencia, que años más tarde, fuimos toda la fa-milia a pasar 15 días a “Betania”, ya como re-sidentes y coincidiendo que los hermanos demi madre también estaban en el Espinar. Peroesto sería por el año 1965. Porque antes hubootros acontecimientos: mi padre, Secretario deAyuntamiento que había iniciado su recorridolaboral en Novelda, luego Monovar en la pro-

vincia de Alicante, más tarde Onteniente, Cu-llera y Algemesí, en la provincia de Valencia.En 1962 solicitó y le concedieron la plaza deSecretario General de la Diputación de Tarra-gona y allí emigramos toda la familia.

Esta permanencia en tierras catalanas quese preveía de corta duración, dos o tres años alo sumo, en mi caso se convirtió en 40 años,pues contraje matrimonio no con un catalánsino con un zamorano asentado y trabajandoen Tarragona y allí establecimos nuestra mo-rada. ¡Y qué casualidad! Mi marido pertenecíaa Hermandades del Trabajo.

Y retomemos la excursión al Espinar: fuetodo una odisea. En primer lugar el viaje; íba-mos en caravana, mi marido y yo en un Seat600 y mi padre y mis hermanos en un Citroen2 caballos. Salimos desde Valencia vía Cuenca,descendimos y subimos el entonces puerto deContreras, interminables vueltas y revueltas, ytras muchísimos kilómetros, atravesamos Ma-drid de Sur a Norte por la Gran Vía madrileñahacia la sierra, un trayecto hoy impensable niposible por imperativos legales del tráfico dela capital.

En la residencia no había jóvenes servicia-les que atendieran el comedor, era sistema deautoservicio, cada uno iba a por sus platos ycubiertos y en la ventana de la cocina servíanla comida que una vez finalizada se devolvíaplatos y cubiertos al office. Cada familia seocupaba de sus hijos y solían acudir por lasmañanas a la piscina del pueblo y por las tar-des a pasear o visitar lugares próximos o ha-cer tertulia en el jardín de la residencia.

Fueron dos experiencias diferentes, pues enesta última prioritariamente familiares.

Corría el año 1972: se convocaron unasoposiciones de Asistentes Sociales de Hospita-les de la Seguridad Social a nivel Nacional quedependían de INP. Nos presentamos más de500 aspirantes por lo que había que eliminar a4 por plaza, nos parecía una hazaña, nadacomparable con la de miles que se presentanhoy en día a cualquier oposición. Pero estasoposiciones resultaron pesadísimas, hubo quesuperar 5 pruebas eliminatorias; la primeraoral y las 4 restantes escritas. Por cada pruebanos convocaban a todas las aspirantes, segui-damente volvíamos a casa y luego llamabande 6 en 6 por día para leer el ejercicio ante eltribunal.

Fueron 16 viajes entre ida y vuelta los querealizamos a Madrid, desde nuestros lugaresde residencia, en mi caso Tarragona. Ya en losdos últimos ejercicios se me hacían insoporta-bles las 7 horas de Talgo de Tarragona a Ma-drid y viceversa, y acompañada de mi pacienteesposo íbamos en coche-cama mucho más lle-

vadero, pues mientras dormías te desplaza atus destinos.

Y como colofón a esta maratón fue el per-manecer un mes en Madrid para hacer prácti-cas en el hospital La Paz, donde ya había Asis-tentes Sociales contratadas y también oposi-toras para que nos introdujeran en las funcio-nes que se realizaban en los hospitales.

En este periodo las compañeras de Sevillanos propusieron acudir al comedor de Her-mandades, por el barrio de la Elipa, donde se-ríamos muy bien recibidas, ellas ya pertenecí-an a dicha obra, y la verdad que fue un acierto,pues por poco dinero comíamos muy bien ysuponía un alivio a nuestras maltrechas eco-nomías.

¡Bien! han transcurrido unos cuantos años… el periplo laboral y migratorio ha finaliza-do y he regresado a mis tierras valencianas. Elcomedor que frecuento ahora es el de la Plazadel Negrito en Valencia. Allí acudimos a cele-brar santos y cumpleaños con amigos o fiestasde hermandades y siempre son encuentrosgratos y satisfactorios.

Recientemente he estado en la residenciaTres Forques en Serra, un pueblecito montaño-so sano y pintoresco pasando la Semana Santay Pascua. Esto es un remanso de paz y tranqui-lidad. Hemos tenido a la carta los oficios de lasemana en la capìlla de la residencia. Preparanunos menús exquisitos. Hay tiempo para todo,rezar, pasear, descansar, leer, cantar, jugar ydiversiones sanas y sobre todas las cosas co-municación y departir con todos los residen-tes. Ello es sin duda lo más gratificante paralos que disponemos de escasa familia o se en-cuentran lejos.

Y, ¡albricias!, vuelven a estar otras jovialesy atentos estudiantes, como antaño, al servi-cio del comedor, lo que es un privilegio.

Otra delicia de Hermandades es la residen-cia “Ariane” en Mareny de Vilches, próxima aSueca en la provincia de Valencia. Aunque a al-gunas nos esté vedado el sol en horas punta,hay otros momentos aprovechables, y sobretodo a la hora próxima al alba, abrir las persia-nas y contemplar la salida del sol que emergedel mar es un espectáculo maravilloso e indes-criptible.

Una tercera joya en Valencia es la residen-cia “Los Cloticos” en Bejís. Recomendable paralos calurosos que quieran disfrutar unas vaca-ciones fresquitas y saludables. Es como teneruna casa en el pueblo y rodeado de campo ymonte para dar largos paseos.

Con todo lo acontecido no me queda másque decir que ya sé dónde y con quién voy atener más encuentros en la vida futura.

P

Page 15: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

OCTUBRE 2017 mas 15

Centros de Hermandades

El Ayuntamiento de Córdoba concede el título deHijo Adoptivo al padre Carlos Romero

por Carmen Arroyo Molina

El Ayuntamiento de Córdoba, porunanimidad de todos los grupos políticosrepresentados en la Corporación municipal,ha concedido el título de Hijo Adoptivo alpadre Carlos Romero Bermúdez, de la Ordende Predicadores, en reconocimiento a sumeritoria labor de servicio a la sociedad cor-dobesa desde 1953, año en que se incorporóa la comunidad dominicana, reciénordenado sacerdote.

El padre Carlos, fundador y consiliario delas Hermandades del Trabajo de Córdoba,recibirá la distinción de Hijo Adoptivo el

24 de octubre de manos de la alcaldesa, IsabelAmbrosio. El acto institucional se celebrará conmotivo de la festividad del ángel custodio de laciudad, San Rafael.

En el proceso de gestación de este re-conocimiento, ha recibido el apoyo de toda la so-ciedad civil cordobesa a través de asociaciones yfederaciones vecinales; hermandades y cofra-días, colegios profesionales, asociaciones delaicos, grupos eclesiásticos y órdenes religiosas;sindicatos y partidos políticos, así como del Rec-tor de la Universidad y del Obispo de la Diócesis,entre otras autoridades locales.

60 Aniversario de las Hermandades del Trabajo de Córdoba

La de fray Carlos es una vida de entrega alsueño que puso en marcha el sacerdote donAbundio García Román en 1947, en Madrid, yque se extendió con fuerza, hecha obra, a todaEspaña y Latinoamérica, las Hermandades delTrabajo.

En Córdoba se constituyeron en enero de1957, a instancias del Obispo Fray Albino, tam-bién dominico, quien puso el proyecto en manosde su colaborador más apreciado. Durante sussesenta años de existencia, la organización ha si-do baluarte de solidaridad cristiana en el ámbitolaboral cordobés. En su seno se han formadohombres y mujeres de toda condición cuyo com-promiso en la forja de una sociedad más justa re-presenta su principal seña de identidad. Y suconsiliario ha sido siempre fuerza motriz decualquier iniciativa gestada para defender ladignidad y los derechos de los trabajadores.

A través de Hermandades, el padre CarlosRomero ha impulsado la creación de obras so-ciales de tanta repercusión y popularidad comoel Parque deportivo El Fontanar, la residencia‘’Santa María del Trabajo’’; la caseta de feria, latómbola diocesana, la campaña del juguete, la

central del ahorro popular, la operación papel,las promociones de viviendas y un sinfín de ini-ciativas de ocio, turísticas y culturales. Sin em-bargo, la obra que más enorgullece al consiliarioes la de formación continua, que ha permitidocualificar a miles de trabajadores para facilitarsu inserción laboral o su progreso profesional. Ya miles de familias mejorar sus condiciones devida gracias a la conjunción milagrosa de fe, vol-untad y esfuerzo compartidos.

A sus 87 años, sigue al frente de la obra a laque ha dedicado su vida, garanti-zando su carisma y la misión que leencomendó el fundador al cederleel testigo como consiliario nacionalde las Hermandades de España en1978, y que compatibilizó con laconsiliaría del centro cordobés has-ta 1988.

Durante aquella intensa década,mantuvo un contacto permanentey muy cercano con todos los cen-tros de España y América. Desdesu base de operaciones en Córdoba,promovió la expansión de Herman-dades por toda Andalucía, Extrema-dura y Ciudad Real. Incluso intentó el salto alcontinente africano.

Referente en la historia de Córdoba

Como buen dominico, don Carlos Romero esun brillante orador y un hombre fiel a sus pro-fundas convicciones religiosas. Ambas virtudes,unidas a su vitalismo eficaz, a la hora de darrespuesta a los más necesitados, definen a uncordobés de adopción referente en la historiacontemporánea de Córdoba. Es memoria viva. Suintervención, a través de las Hermandades, perotambién desde otras instancias civiles y reli-giosas, ha sido decisiva en acontecimientostrascendentales para la capital durante más demedio siglo. Durante su larga e intensa vida, lasactividades pastorales del padre Carlos han sidomuy numerosas: Prior de los Dominicos de Cór-doba (1972-78), presidente de la Conferenciadiocesana (1973); miembro del Consejo presbi-teral (1972-85) y delegado diocesano de lacomisión contra el paro en 1985.

Presidió el Patronato fundador de la EscuelaUniversitaria de Magisterio de la Iglesia de Cór-doba (1977-83); fue Viceprovincial y ecónomo delos Dominicos de Andalucía (1981), asesor en laorganización sindical y profesor del Centro deFormación Acelerada “San Carlos”. Colaboradorhabitual en la prensa cordobesa y en los boleti-

nes informativos de las Hermandades del Traba-jo. Formó parte del Consejo de redacción del pe-riódico “MAS” desde 1978 y es miembro electodel Patronato de la Fundación Abundio GarcíaRomán. Antes, en 1960, puso en marcha, a tra-vés de Radio Córdoba, la campaña “La voz deCristo en la empresa”.

OTROS DATOS BIOGRÁFICOS

Carlos Romero Bermúdez nació en Puertolla-no, provincia de Ciudad Real, el día 8 de junio de

1930, de padre y madre cordobeses. Cursó estu-dios de Bachillerato en el Seminario de Almagro(Ciudad Real) entre 1941 y 1946; de Filosofía enlos seminarios de Vergara (Guipúzcoa), de Cal-das de Besaya (Santander), y ‘’Santo Tomás’’ deAVILA, entre 1946 y 1949. En Almagro, inició es-tudios de Teología en 1949, que continuó en‘’Santa Cruz’’ de Granada desde 1951 y concluyóen 1953. Profesó en la Orden de Predicadores en1946 y fue ordenado sacerdote en 1953. En ju-nio de ese año ingresa en la Comunidad Domini-cana de Córdoba, donde ha permanecido hastahoy.

En una primera etapa, se dedicó intensa-mente a la predicación por pueblos y ciudades.En 1954, creó el Centro de Predicación “BeatoFrancisco de Posadas” para la tarea misional. Através de este centro, intervino en las grandesmisiones populares de entonces, recorriendocasi todos los pueblos de la diócesis cordobesay gran parte de la geografía andaluza. Fue per-sona de confianza del carismático Obispo de ladiócesis de Córdoba, Fray Albino GonzálezMenéndez-Reigada, quien desde muy joven loincorpora a su equipo de colaboradores. Le en-comienda misiones como la preparación y pre-sentación de las visitas apostólicas y canónicas.En 1956, le nombra consiliario de la Herman-dad Ferroviaria, germen de las incipientes Her-mandades del Trabajo.

Padre Carlos a la izda. junto al obispo de Córdoba, Mons. DemetrioFernández

Page 16: Comienza nuevo curso - forodelaicos.files.wordpress.com · económica, política, social o cultural, sino que de - be abarcar al hombre entero, en todas sus dimen - siones, incluida

Centros de Hermandades del Trabajo. ESPAÑA: Almería, Ávila, Badajoz, Burgos, Córdoba, Guadalajara, Jaén, Je-rez de la Frontera, Madrid, Segovia, Sevilla, Valencia, Zaragoza, así como las Hermandades en toda España de lasFederaciones de la Seguridad Social y Ferroviarias. AMÉRICA: Chile (Concepción), Colombia (Barranquilla, Bogotá yMedellín), Costa Rica (San José), Ecuador (Quito), Perú (Callao, Chimbote, Lima y San Ignacio).

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN AABBUUNNDDIIOO GGAARRCCÍÍAA RROOMMÁÁNNSI QUIERES AYUDAR A LA FUNDACIÓN EN SUS OBJETIVOS Y EN EL PROCESO DE CANONIZACIÓN, INGRESA TUS APORTACIONES EN:

Cuenta Corriente del Banco Popular IBAN ES11 0075 0123 5506 0157 4896

Titular: Fundación Abundio García Román

PEDRO BARRADO / DIRECTOR DE LA ESCUELA SAN JUAN XXIII DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO

upongo que, a estas alturasde la vida, nadie se escanda-lizará si lee que Adán y Evano son personajes históricos,

es decir, que nunca han existido.Claro que a renglón seguido hayque decir que no han existido nun-ca porque existen siempre, es decir,han existido, existen y existirán. Dehecho, nosotros mismos somosellos.

Gran parte del problema resideen que Adán y Eva son personajesbíblicos y, para muchos, eso signifi-ca que tienen que tener un nivel deverdad absoluto. Y una verdad quepasa, naturalmente, por lo históri-co, porque lo histórico –lo sucedidoindudablemente– es la norma de loverdadero (este es el criterio con elque vemos la realidad cuando lo ha-cemos a través de los medios de co-municación).

Ahora bien, si nos fijamos en lostextos tal como aparecen, veremosque lo histórico tiene poca cabidaen ellos (por no decir ninguna).Aunque nadie estaba allí para con-templarlo, el texto de Gn 1 presentauna creación que sale solemne delos labios de Dios durante seis días.En esa creación, el ser humano esconstituido al final de todo el pro-ceso, como la obra más importante.Solo hay que fijarse en que es laúnica realidad creada «a imagen ysemejanza» de Dios. Y la única querecibe un «mandato» o un encargoen el que se le dice que dominará alresto de criaturas: «Llenad la tierray sometedla; dominad los peces del

mar, las aves del cielo y todos losanimales que se mueven sobre latierra» (Gn 1,28).

El texto de Gn 2 tampoco es másverosímil desde el punto de vistahistórico: un ser humano formadopor las propias manos divinas delpolvo del suelo, que recibe un sopli-do en la nariz y así es convertido enun «ser vivo». Por otra parte, losanimales también son modeladosde barro –en este caso, después delser humano–, pero sin compartir elaliento de Dios (y, sin embargo, na-die diría que no estén vivos). Todoello nos está indicando claramenteque la vida de la que se está hablan-do es de un orden distinto que el dela pura vida física.

Así pues, es evidente que el tonode estos relatos no es el histórico, yque la verdad que encierran nopuede reducirse a lo simplementesucedido.

¿Cómo es presentado el ser hu-

mano en estos textos? Aquí hayque distinguir entre Gn 1 y Gn 2. Enel primer relato, hombre y mujerson creados a la vez, con la únicadistinción que se deriva de su dife-renciación sexual. El texto dice: « Ycreó Dios al hombre a su imagen, aimagen de Dios lo creó, varón y mu-jer los creó» (Gn 1,27). En hebreo selee así: «Y creó Dios al ’adam […]zaqar y neqebah los creó». Zaqar yneqebah significan literalmente«macho» y «hembra» (que, conbuen criterio, en la traducción sevierte como «hombre» y «mujer»,porque, hablando del género huma-no, los machos son varones, y lashembras, mujeres). Así pues, ’adames un término genérico que designaal ser humano. De hecho, la etimo-logía relaciona ’adam con ’adamah,que es la tierra. Es decir, ’adam se-ría algo así como el «terráqueo», el«paisano» (o sea, el habitante del«país»). Algo parecido se encuentraen el término «humano», que es elque procede del «humus», es decir,del suelo.

En el texto de Gn 2, en cambio, el’adam es primeramente varón (aun-que él solo tendrá conciencia deello realmente cuando tenga delan-te a la mujer). Cuando el ’adam des-pierta tras la famosa intervenciónen la que Dios le toma una costillay forma con ella una mujer, el hom-bre exclama: «¡Esta sí que es huesode mis huesos y carne de mi carne!Su nombre será “mujer”, porque hasalido del varón!» (Gn 2,23). En he-breo se lee así: «[…] Su nombre seráissah, porque ha salido del ’is». Co-mo se ve, la traducción no puedehacer justicia al texto original, quejuega con el parecido entre issah e’is, semejante al que encontramos,por ejemplo, entre los términos«gata» y «gato». ’Is e issah son laspalabras que se emplean para de-nominar al «hombre» y a la «mujer»o al «marido» y a la «esposa».

Una curiosidad léxica: en hebreo,’is e issah se escriben con alguna di-ferencia. ’Is contiene una letra quefalta en issah, y a issah le sucede lomismo con respecto a ’is. Andandoel tiempo, los rabinos reflexionaronsobre el asunto y descubrieron losiguiente: con las letras que faltanen ambos términos se puede escri-bir la palabra yah, que es el comien-zo –y el apócope– del nombre divi-no Yahvé. Casualidad o no, es unahermosa forma de descubrir que elhombre y la mujer solo pueden es-tar completos si Dios está con ellos,o que únicamente los dos sexosjuntos –no el uno sin el otro– sonrepresentación cabal de la imagendivina.

Adán y Eva (I)S

Salvador Viniegra y Lasso de la Vega (1891). DP