cominicacion 2.docx

14
PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación e interacción social En sus acepciones más antiguas, el término comunicación hacía referencia a la comunión, la unión, la puesta en relación y el compartir algo. Esta definición, sin duda alguna, se aleja del asociar la comunicación casi automáticamente a la transmisión de información a través de un vehículo técnico: los medios masivos. Si las primeras definiciones de comunicación apuntaban a esa dimensión más interpersonal, más relacional, en la actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrás y no son casi tomadas en cuenta en la reflexión comunicológica. Es por ello que nos parece pertinente iniciar este primer momento con una reflexión extensa acerca de la comunic Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o unaplática interpersonal para contar alguna novedad. Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial. Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o máspersonas.Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona.Además se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos ofrecer información o entretener a nuestro público obien persuadirlo.Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de los propósitos generales.El propósito general de informar tiene propósitos específicos:

Transcript of cominicacion 2.docx

PROPSITOS DE LA COMUNICACINComunicacin e interaccin socialEn sus acepciones ms antiguas, el trmino comunicacin haca referencia a la comunin, la unin, la puesta en relacin y el compartir algo. Esta definicin, sin duda alguna, se aleja del asociar la comunicacin casi automticamente a la transmisin de informacin a travs de un vehculo tcnico: los medios masivos. Si las primeras definiciones de comunicacin apuntaban a esa dimensin ms interpersonal, ms relacional, en laactualidadparece que estas aproximaciones quedaron atrs y no son casi tomadas en cuenta en la reflexin comunicolgica. Es por ello que nos parece pertinente iniciar este primer momento con una reflexin extensa acerca de la comunicInformar:Como por ejemplo una conferencia, una sesin de clase, un anuncio publicitario o unapltica interpersonal para contar alguna novedad.Entretener:Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una ancdota o una conversacin trivial.Persuadir:Es la comunicacin que pretende modificar la conducta o la opinin de una o mspersonas.Los propsitos de la comunicacin deaplican en cualquier caso de interaccin querealizan un emisor y unreceptor, e incluso, en la comunicacin intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona.Adems se considera que estos tres propsitos se aplican en el desarrollo de un discurso, pues cuandoexpresamos un discurso pblicamente o pretendemos ofrecer informacin o entretener a nuestro pblico obien persuadirlo.Por otra parte, los propsitos especficos son aquellos que se desprenden de los propsitos generales.El propsito general de informar tiene propsitos especficos:Explicar:Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la secuenciapara elaborar un pastel.Describir:Dar las caractersticas esenciales o accidentales de algo para que el pblico construya ensu mente una imagen.Definir:Aclarar un trmino. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo y lostipos de amigos que existen o expresar algn concepto de inters en el tema del cual se estahablando.Exponer:presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados parciales de un censoy es muy importante que no se confunda explicar con exponer pues ambos son propsitosespecficos, pero cada uno tiene su intencin particular.Los propsitos especficos de persuadir son:Motivar a la accin. Lograr que los fumadores dejen de fumar.Convencer o Formar.Es un propsito especfico que pretende establecer una opinin o creencias oactitud respecto a algo.Convencer reforzar.Este propsito se emplea cuando el pblico ya acept una opinin, actitud ocreencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejemplo: Promover el amor a la familia.Convencer cambiar.Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinin que el pblico tienerespeto a algo. Ejemplo: Separar la basura orgnica de la inorgnica.LA TECNOLOGA Y LA COMUNICACINAl considerar el momento actual de la comunicacin como el tercer gran salto de la comunicacin,despus de la agricultura y la era industrial.

INTRODUCCIONLacomunicacines fundamental para establecer buenas relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya requiere el entendimiento mutuo del emisor.La comunicacin es eficaz solo cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en los trminos en que este ha querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena comunicacin factores tales como: Diferencias culturales,Mtodosde Comunicacin,Lenguaje, Diferencias de percepciones de cadapersona.Se logra una comunicacin verdadera si estamos interesados enel lenguajede la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar libre y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos conconcienciay somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Solo entonces estaremos estableciendo las bases de una buena comunicacin.Unambientelaboralgrato esta determinado en gran medida por la buena comunicacin que se establezca entre las personas.Para el ser humano es fundamental disfrutar derelaciones humanasarmnicas. En efecto todo el mundo sabe muy bien lo satisfactorio y placentero que es el contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa en no tenerlas.El no tener buenas relaciones humanas trae muchosconflictosa las personas enel trabajoen laescuelay hasta en vivencia de parejas.Por otra parte laeficiencia,productividadenempresaeinstitucionestienen como factor de primera importancia laconstitucinde equipos y personas con conocimientos sobre Relaciones Humanas y que su aplicacin de la misma sea excelente. Esto ayuda al bienestar deuna empresa, tanto a nivel econmico como al nivel de comunicacin de los trabajadores, porque en ambientes conflictivos y con discordia sucede precisamente lo contrario.Claro, pero no pueden existir relaciones humanas si no hay comunicacin.La comunicacines elprocesoen el cual se trasmiten y se reciben diversosdatos, ideas yactitudesque constituyen la base para el entendimiento o acuerdo comn.En las Relaciones Humanas y Pblicas es esencial la comunicacin, sin ella sera imposible una vida ensociedad.Por eso estudiaremos los elementos y propsitos de la comunicacin para aprender a comunicarnos y tener mejores relaciones humanas en todos los aspectos de nuestras vidas.DEFINICIN DE LA COMUNICACIN:Proceso dinmico entre individuos y/o entregrupos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la comprensin o unestadodecomunidad. Laestructurade este proceso es expresin de las relaciones que median entre los participantes de la comunicacin.Peter Heinemann(Pedagogade lacomunicacin no verbal.)La comunicacin es un proceso deinteraccinsocial a travs desmbolosysistemasde mensajes que se producen como parte de la actividad humana.Vicente Gonzlez C.El proceso de comunicacin es una va esencial deldesarrollode lapersonalidad, que tiene su especificidad con relacin a la actividad objeta y concreta, tanto por sus caractersticas como por la forma en queel hombrese incluye encalidadde sujeto en uno u otro proceso. La significacin de la comunicacin depende de las caractersticas de los sujetos implicados en ella; a su vez, las caractersticas de los sujetos determinan el proceso de comunicacin.Fernando Glez Rey(Personalidad y Comunicacin: su relacin terica-metodolgica)La comunicacin es un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a travs de un mensaje y espera que esta ltima de una respuesta, sea una opinin,actitudoconducta. Es una manera de establecer contacto con los dems por medio de ideas, hechos, pensamientos, conductas, buscando una reaccin al comunicado que se ha enviado.Victoria VargasLa comunicacin es la transmisin deinformaciny sentimientos mediante el uso de smbolos comunes verbales y/o no verbales.James L. GibsonLa comunicacin es la interaccin de las personas que entran en ella como sujetos. No slo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interaccin. Para la comunicacin se necesitan como mnimo dos personas, cada una de las cuales acta como sujeto.B. F. LomovComunicacin es todo proceso de interaccin social por medio de smbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano acta como estmulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.Mnica Sorn ZocolskyQu se entiende por comunicacin?Resumiendo los diversos conceptos recopilados anteriormente la comunicacin puede entenderse como un intercambio, interrelacin, comodilogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado indiscutiblemente con las necesidades productivas delhombrey no puede existir sin el lenguaje. Comunicacin espensamientocompartido y no puede existir pensamiento sin palabra.Comunicacin proviene de la palabra latinaCommunis,que significa comn, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.A travs de smbolos (grficoso verbales) se emite un mensaje por medio de un canal hacia un receptor, en un esfuerzo por compartir la informacin. Este mensaje debe incluir cdigos que sean comunes tanto al emisor como al receptor para que elobjetivodel acto de emisin del mensaje se cumpla, o sea, para hacer eficaz la comunicacin.Puede entenderse la forma por la cual existen y se desarrollan relaciones humanas; es decir, todos los smbolos de la mente junto con losmediospara trasmitirlos a travs del espacio y preservarlo en eltiempo.La comunicacin puede tener dos acepciones: El proceso de intercambio de informacin. Constituye un reflejo, ms o menos fiel de la realidad. Abarcadocumentosimpresos, videos, fotografas, un disco magntico (cualquiera que sea su contenido) etc. Incluye el traslado fsico de soportes como peridicos, revistas,fotos, discos compactos o casettes). Una informacin interviene en comunicacin cuando el mensaje adems de ser significativo para el sujeto, propicia uncambiode actitud definitiva o temporal. Comunicacin social. Donde lo primario no es lo fsico, sino losprocesosintelectualespara hacer llegar la informacin hasta las personas receptoras. A travs del proceso de comunicacin social se trasmite el resultado de la actividad de los hombres y desde sus orgenes posibilit la transmisin de ideas, pensamiento y experiencias vividas, pero tambin de los conflictos, necesidades y las aspiraciones de los hombres.ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN:EMISOR: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la informacin. Puede ser unindividuo, ungruposocial, un pas, etc.MENSAJE:Conjunto de cdigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicacin. En elmodelo, el mensaje lleva implcito su elaboracin sobre la base de unsistemadesignosque sirven de elementos portadores, comprende el tema la racionalizacin de lo que se dice entornoa ese tema y la forma en que se expresa.Todo mensaje lleva tambin un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en laseleccindel tema y en el tratamiento de este. Esto supone unaescaladevalorque se quiere trasmitir. El proceso de estructurar un mensaje sobre la base de signos disponibles lo denominamoscodificacin.Para hacer eficaz un mensaje es necesario elconocimientopor parte del emisor de los conocimientos y formas depercepcindel receptor, o sea de sus cdigos, de forma que se asegura lainterpretacinadecuada del mismo. Estos cdigos son: Estereotipos Significados Representaciones ValoresAdems, seis son los requisitos que debe contener un mensaje con el fin de que no exista deformacin de lo que realmente se quiere trasmitir: Credibilidad:La comunicacin establecida por el mensaje presentado al receptor, sea real y veraz, de manera que ste descubra fcilmente el objetivo de nuestra labor y elimine actitudes pre- concebidas que deformaran la informacin. Utilidad:La finalidad de nuestra comunicacin ser dar informacin til que sirva a quien va dirigida. Claridad:Para que el receptor entienda el contenido del mensaje ser necesario que la transmitamos con simplicidad y nitidez. Continuidad y consistencia:Para que el mensaje sea captado, muchas veces es necesario emplear la repeticin de conceptos, de manera que a base de la continuidad y consistencia podamos penetrar en la mente del receptor para vencer las posiblesresistenciasque ste establezca. Adecuacin en el medio:En el proceso para establecer comunicacin con los receptores en unaorganizacinser necesario emplear y aceptar los canales establecidos oficialmente, aun cuando estos sean deficientes u obsoletos. Disposicin del auditorio:Es vlido el siguiente principio: la comunicacin tiene la mxima efectividad, cuando menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captar. De tal manera, una comunicacin asequible dispone al auditorio a captar la noticia, una forma oscura, que implique grande esfuerzos por parte del receptor, lo predispone negativamente a los mensajes.Un acto de comunicacin entre dos personas es completo cuando estas entienden, al mismo signo del mismo modo.La Recepcin de los MensajesImplica una actividad intensa del auditor que debe reconocer los signos, interpretar los signos y eventualmente preparar una respuesta, o sea 3 rdenes de comunicacin son posibles:Imaginemos que tengo un dolor de muelas y mi rostro se contrae de dolor y me pongo la mano en la mejilla. Es claro que expreso dolor y cualquiera que me mire lo vera. No obstante no quise expresarlo, mis movimientos incluso, fueron involuntarios. Exprese mi dolor pero no realice una comunicacin. Solo existe comunicacin si se utiliza expresamente un estimulo para expresar algo. El miedo, o el dolor, no es verdaderamente una comunicacin, o bien es, segn Dennet una comunicacin de orden 0.Hay 3 rdenes de comunicacin segn la intencin del comunicador: Comunicacin de Orden 1:cuando mi finalidad es simplemente conseguir uncomportamientodel receptor. Ej.: grito fuego, para que los dems huyan. Comunicacin de Orden 2:la finalidad es obtener un estado mental en el receptor. Ej.: salir de mi casa dejando laluzencendida, querindole hacer creer al receptor (la finalidad), que hay alguien ah. Comunicacin de Orden 3:cuando queremos obtener del receptor un estado mental en relacin con nuestro estado mental, cuando queremos que el receptor reconozca una intencin de nuestra parte.CDIGO: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinacin pertenecientes a un sistema desealesespecficas.Por ejemplo: laslenguasnaturales poseen un determinado nmero de fonemas, morfemas y reglas de combinacin pero que en s mismo son una potencialidad y su nica manifestacin posible es a travs de su realizacin en el mensaje.Lacodificacines un proceso a travs del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser comprendido por el sujeto. Para la preparacin ocodificacindel mensaje se vale de sus conocimientos relacionados con las caractersticas del canal que va a emplear, las exigencias del pblico al que va a dirigirse, del lenguaje que va a utilizar, como de laculturade quien lo va a recibir. La codificacin comprende varias etapas: Seleccin de la informacin disponible, enfuncinde las necesidades e intereses del comunicador y el receptor. Bsqueda del lenguaje ms apropiado enatencinal canal disponible. Valoracin de la informacin en el contexto informativo del receptor Momento y lugar adecuado para trasmitir la informacin. Conocimiento de la preparacin del receptor.En el ser humano existe un proceso inherente a este que es el de laINTERPRETACION:Proceso de descodificacin de la informacin y comprensin de la misma a partir de los cdigos que maneja el receptor, por ello para que el mensaje que transmita el emisor llegue conxitose deben conocer los cdigos del receptor.La decodificacin es un proceso inverso de la codificacin, en el cual el sujeto que recibe la informacin procede a "entender" el mensaje que ha recibido, lo descifra. Este proceso supone: El recibir con claridad todos los signos emitidos (legibilidad). Conocimiento pleno del significado de cada uno de esos signos. Comprensin del sentido exacto de la estructura de esos signos.Esto supone que el receptor interprete el valor de cada palabra, cada gesto, cadacolor, cadamovimiento, cada frase dicha o supuesta.Cuando nos trasmiten un mensaje, adems de las palabras existen otros lenguajes, los gestos, las miradas, las entonaciones, el nfasis, la cercana etc. La decodificacin tiene que ver con el momento en que un signo se decodifica, influyen los factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicacin.CANAL O MEDIO: Soporte fsico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehculo o medio que transporta los mensajes: memoranda,cartas,telfono,radio, peridicos, pelculas, revistas, conferencias, juntas, etc.Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen espontneamente en la organizacin. No son planeados y siguen las corrientes de simpata y acercamiento entre los miembros de la organizacin. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisin. Estn constituidos por rumores, chismes, etc.Por sudireccinlos canales de comunicacin se dividen en: verticales descendentes, verticales ascendentes y horizontales o decoordinacin. Canales verticales descendentes:Se basan en laautoridadque tiene quien manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: rdenes, circulares, boletines, etc. Canales verticales ascendentes:Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga informacin sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos:informes, reportes, quejas, sugerencias, etc. Con frecuencia se presta gran atencin a los canales descendentes y se descuida los ascendentes. Canales horizontales o de coordinacin:Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de un mismo nivel jerrquico, informacin sin deformacin, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc.RECEPTOR:El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la informacin, el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes.Para la comprensin del mensaje necesita descodificar el mismo. Para su adecuada recepcin (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe conocer los cdigos empleados por el emisor.En relacin con los destinatarios debemos tomar en cuenta que: No es un ente aislado, vive en sociedad. La asimilacin de los mensajes dependen de su culturapersonalo social. Sobre los mismos destinatarios actan simultneamente muchos mensajes provenientes defuentesdiversas, algunas con mayor o menor influencia que otras, las cuales se pueden complementar u oponer entre si. Las posibilidades de eleccin y lalibertadde percepcin de los mensajes, dependen del nivel de libertad del hombre en relacin con los medios de comunicacin.RETROALIMENTACIN O FEEDBACK:El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor inicial espera, recibe y comprueba con relacin al objetivo de su mensaje inicial. Laretroalimentacinms rpida y directa ocurre cuando este proceso tiene lugar entre personas directamente.En el caso de una institucin que desee medir los efectos de determinado acto de comunicacin masiva, deber utilizar otros mtodos para la retroalimentacin como son lasinvestigaciones, a travs de sondeos,encuestasy/oentrevistasentre otros.La retroalimentacin puede ser:a. b. Positivo:cuando la respuesta lograda es la esperada ylgica.c. Negativo:es cuando se obtiene cualquier tipo de respuesta que no es acorde con lo esperado.RUIDO:Son factores que distorsionan la calidad de una seal. Podemos ampliar el significado que tenemos delruidopara incluir en cada uno de los componentes de la comunicacin factores que puedan reducir la efectividad.FIDELIDAD:Es lareproduccinfiel de unsonido. Para alcanzar el propsito de la comunicacin debe existir la fidelidad.Ruido y Fidelidadson dos aspectos distintos de una misma cosa. La eliminacin del ruido aumenta la fidelidad; laproduccinde ruido la reduce.Elprogramabsico relacionado con el ruido y la fidelidad es la posibilidad de aislar esos factores dentro de cada uno de los componentes de la comunicacin, factores que son los que determinan la efectividad de esta.Hemos enumerado 6 elementos bsicos de la comunicacin: Fuente, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor. Cuando nos referimos a una comunicacin de persona a persona, la fuente y el encodificador pueden ser agrupados, como pueden serlo as mismo el receptor y el decodificador. En esta versin truncada del modelo la fuente encodifica un mensaje y lo coloca en el canal, de manera que puede ser decodificado por el receptor.PROPSITOS DE LA FIDELIDAD EN LACOMUNICACIN:Existiendo un propsito para la comunicacin y una respuesta por producirse, el comunicador desea que su comunicacin tenga alta fidelidad. La palabra fidelidad es empleada aqu en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea. Unencodificadorde la alta fidelidad es aquel que expresa en forma perfecta el significado de la fuente.Undecodificadorde cdigos de alta fidelidad es aquel que interpreta el mensaje con una precisin absoluta. Al analizar la comunicacin nosinteresa determinar lo que aumenta o reduce la fidelidad del proceso.La fuente encodificadorUna fuente de comunicacin, despus de determinar la forma en que desea afectar a su receptor,encodificaun mensaje destinado a producir la respuesta esperada. Existen, por lo menos, cuatro distintas clases de factores dentro de la fuente que pueden aumentar la fidelidad. Estos factores son:a. b. Sushabilidades comunicativas.c. Sus actitudes.d. Su nivel de conocimiento, ye. La posicin que ocupa dentro de un determinado sistema socio cultural.Factores que interviene en la comunicacin:Son, enteorade la comunicacin o de la informacin, los elementos que intervienen en la transmisin de un mensaje o informacin. Son fuente, emisor,cdigo, mensaje, seal, canal, ruido, redundancia, seal recibida, perceptor, receptor, situacin y contexto.CONCLUSIONESLas personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicndonos verbalmente. Tambin a travs de las expresiones corporales tales como el movimiento de las manos, las distancias que mantienen las personas entre s, etc.Ejemplo: el seor llega muy temprano a suoficinay revisa su correspondencia (comunicacin escrita), luego ingresa su secretaria a la cual saluda con un movimiento de cabeza (comunicacin gestual). Al llegar el medioda, luego de un llamado telefnico (comunicacin hablada) se dirige a una reunin con sus socios (comunicacin grupal). As sucesivamente el seor se comunica constantemente con todo su entorno.Fuera de este tipo de denominaciones la comunicacin es una granindustriaen la que intervienen muchas personas respetando sus roles. Segn muchos investigadores, en la actualidad se haimpuestola tendencia a manipular smbolos y no cosas como en la poca de nuestros abuelos. La industria no slo se interesa por la calidad de suproducto, sino por el "impacto" que ste produzca.Las investigaciones cientficas han dado lugar a nuevas profesiones como la del divulgador cientfico y el escritor tcnico parapoder"comunicar" rpidamente los recientes avances logrados.Muchos aos atrs la comunicacin no perturbaba la atencin de los grandes gobiernos, larevolucintecnolgica y filosfica cambi el transcurso de esta tendencia, as pues, las agencias gubernamentales comenzaron a prestar especial nfasis en la "comunicacin" comomtodode supervivencia frente a las preocupaciones mundiales.Si queremos mantener una posicin directiva en el mundo tenemos que comprender a los dems y lograr que nos comprendan.Nuestro objetivo bsico en la comunicacin es convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en los dems, en el mundo fsico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones. En resumen, nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.Quien intenta informar tiene como propsito transmitir un cmulo de datos a un receptor, independientemente de la respuesta del destinatario (informes meteorolgicos, decisiones de un jefe, instrucciones de unmanual). Quien intenta persuadir desea obtener una determinada respuesta, mediante un proceso comunicacional en el que el otro tambin obtiene lo que desea o lo que "cree" que desea.En este proceso, activo en ambas direcciones, los roles de persuasor y persuadido se intercambian a menudo con facilidad. La persuasin no es algo que "se le hace" a otros, sino que es unadinmicaque tiene lugar con otros. Por lo tanto, la comunicacin persuasiva slo tiene lugar en la medida en que la retroalimentacin o feedback obtenido es el esperado, caso contrario, no hubo comunicacin sino que slo se produjo un intercambio de informaciones.Ensntesis, es la respuesta del destinatario lo que califica lanaturalezade la transaccin.Ejemplos:Un vendedor que disipa las dudas de sucliente, sortea susobjetivosy logra colocar su producto, es un ejemplo de comunicacin persuasiva, toda vez que el comprador recibe a cambio satisfaccin en funcin de sus necesidades, gustos o preferencias. De no haber podido salvar los cuestionamientos de su cliente, slo habra existido un cruce de informacin.Quien intenta entretener persigue un propsito recreativo. Se busca mantener la atencin y el principio del placer del destinatario durante toda la transaccin. Este tipo de comunicacin tiene un fin que busca consumarse. No se espera ninguna respuesta ms all de la aprobacin (un programa detelevisin, shows, etc.).Surgen entonces, algunos interrogantes como: Por qu lascomunicaciones? Cul es nuestro objeto?. El fin bsico de todo individuo es dominar al medio que lo rodea y no que el medio lo domine a l.Otra interrogante es: Cul es la respuesta que est tratando de obtener el emisor?. Podemos afirmar que toda comunicacin tiene su objetivo, el cual es producir una respuesta. A menudo se confunde el propsito de la comunicacin, y esto se debe a que el hombre, como exponente mximo de la comunicacin, en ocasiones tampoco sabe bien cual es su propsito. Lo que se sugiere frente a este hecho es centralizar la atencin en el propsito de la comunicacin para poder lograr un objetivo como comunicadores. De manera contraria se estara perdiendo el propsito de la comunicacin, ya que el mensaje no lograra obtener su proposito