COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se...

29
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Coordinadora de la Evaluación del Programa Mtra. Guadalupe Moreno Ávila Par evaluador Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia Fecha de visita 28 de agosto de 2017

Transcript of COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se...

Page 1: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Coordinadora de la Evaluación del Programa

Mtra. Guadalupe Moreno Ávila

Par evaluador Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia

Fecha de visita

28 de agosto de 2017

Page 2: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 5

1. PERSONAL ACADÉMICO .......................................................................... 9

2. ESTUDIANTES ......................................................................................... 12

3. PLAN DE ESTUDIOS ................................................................................ 15

4. FORMACIÓN INTEGRAL ........................................................................... 18

6. SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE ............................................... 19

7. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN ................................................................. 20

8. INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 23

9. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ................................................ 26

10. GESTIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................. 28

Page 3: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

3

METODOLÓGICO Con el propósito de impulsar un esquema efectivo de colaboración, que asegure la permanencia de la evaluación en los procesos de mejora en la gestión académico-administrativa de los programas en ciencias sociales, la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales A.C. (ACCECISO) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), resolvieron llevar a cabo, al medio término del período de los cinco años que cubre el Dictamen de acreditación, un monitoreo del seguimiento a las acciones descritas en el Plan de Mejora del Programa Académico (PA), el cual, se sustenta en las observaciones señaladas como fortalezas y debilidades en el último informe de evaluación que practicó este Organismo Acreditador. Para este fin, el Programa Académico realiza un autodiagnóstico sintetizado en un Formato de seguimiento a medio término, donde se reporta la ruta de cumplimiento que ha seguido para atender las observaciones que ACCECISO señaló en el Informe de Evaluación. El reporte se centra en torno a las debilidades y recomendaciones, cuyo avance se clasifica en “Atendida”, “Parcialmente Atendida” y ”No Atendida”. Además, el Programa Académico indica en este reporte las acciones tomadas al respecto, así como una relación de evidencias correspondientes y un anexo con los documentos citados. El reporte, las evidencias y las entrevistas practicadas durante la visita de Seguimiento, son el sustento para las observaciones que elabora la Comisión de Seguimiento quien emite una opinión sobre el avance presentado en cada una de las debilidades a la fecha de la visita. Es pertinente enfatizar que el seguimiento a las recomendaciones emitidas por ACCECISO forma parte de un proceso permanente de mejora continua del Programa. El presente Informe se compone de los siguientes apartados, que se describen a continuación, donde se incluye el Cuadro de Seguimiento y las conclusiones del monitoreo de seguimiento. I. Condición para la evaluación del Programa Académico

Se refiere a la disponibilidad, actitudes y colaboración de las autoridades responsables del PA y a la participación de los actores de la comunidad académica seleccionados para las entrevistas, así como el acceso y la entrega oportuna, competente y fehaciente de la información solicitada.

Page 4: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

4

II. Sobre la articulación institucional en el impulso del seguimiento a la atención de las debilidades

En general, describe la colaboración corresponsable al interior entre la Institución de Educación Superior y el Programa Académico para lograr un mayor impacto en su desempeño académico-administrativo. En este rubro se evalúa el interés, respuesta y apoyo de las áreas transversales y centrales de la Universidad implicadas en la atención oportuna a las debilidades que se observan en el PA. De manera particular se observa el acceso y la respuesta colaborativa institucional en las acciones de mejora continua de la licenciatura.

III. Sobre la trascendencia del cumplimiento de las recomendaciones de ACCECISO, como un plan de mejora

En este apartado se observa el impacto alcanzado en las acciones de mejora y la forma en que se miden los resultados para que el PA y ACCECISO puedan cuantificar y cualificar los avances en cada una de las 10 categorías consideradas en la evaluación. Lo anterior se circunscribe a la relación que existe entre la planeación y la acción.

IV. Atención a las recomendaciones de ACCECISO emitidas en el último informe de evaluación

Expone la situación actual que observa el programa académico en cuanto a la resolución de sus debilidades y la forma en que se han atendido a fin de avanzar en la mejora continua con el objetivo de estar en posibilidades de consolidar sus fortalezas. Este apartado incluye un Cuadro de Seguimiento alimentado por la información presentada en el reporte del PA y por las observaciones de la Comisión de Seguimiento de ACCECISO.

Page 5: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

5

INTRODUCCIÓN

Con fundamento en el procedimiento metodológico arriba mencionado, la Universidad de Sonora (UNISON), solicitó a ACCECISO, una evaluación de seguimiento con el objetivo de emitir un diagnóstico sobre la situación actual en el proceso de mejora continua del Programa Académico de la Licenciatura en Trabajo Social, adscrito al Departamento de Trabajo Social de la División de Ciencias Sociales, Unidad Regional Centro, campus Hermosillo de dicha Universidad. A cuatro años de la segunda acreditación realizada por ACCECISO en el año 2013, el Programa Académico de la Licenciatura en Trabajo Social (PALTS) de la Universidad de Sonora (UNISON), presentó signos mejora y disminuyó los efectos de las debilidades observadas en el año 2013 por ACCECISO. La Comisión identificó diferentes estrategias planteadas para la solución en algunas de las debilidades, tomando en cuenta -en la mayoría de los casos- las recomendaciones sugeridas por este Organismo Acreditador. Los puntos a destacar en el seguimiento del PALTS, son: Incremento de la Planta Académica, tanto en el número de Profesores de Tiempo Completo (PTC) -dos plazas contratadas y dos en proceso de dictaminación- como en los grados. En la actualidad, se observa un aumento de profesores con estímulos, pero aún no es suficiente, ya que sólo ocho de 19 PTC de la planta académica cuentan con un estímulo y más de la mitad carece de uno (tres PTC tienen reconocimiento SNI y cinco PRODEP). Asimismo, la generación 2011-2016 registró una eficiencia terminal de 56%, la mayoría son titulados por promedio y por Examen Nacional de Calidad. Es importante señalar que se constató el avance logrado en la eficiencia terminal por medio del examen de CENEVAL. En educación continua, se apreció el interés mostrado por la Jefatura del Departamento y la División, en cuanto a fortalecer los programas, tanto para actualizar, como para generar ingresos que apoyen la autosuficiencia del Programa. Es fundamental vigilar ciertos procesos como la actualización del PE que sustituye al PE 2004-2 que se encuentra en elaboración, así como las implicaciones que constituyen el proceso de enseñanza aprendizaje. De igual manera, está pendiente la implantación del nuevo Modelo Educativo Institucional que sirve como guía en estos comportamientos. Se sugiere supervisar la inclusión o apreciación, de las recomendaciones efectuadas por ACCECISO en 2013 sobre el diseño curricular en la reforma al Plan de Estudios 2004-2 y capacitar a la planta académica en el modelo educativo por competencias para el diseño de su estructura temática y didáctica de sus nuevos programas de asignaturas.

Page 6: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

6

Respecto a las estrategias que permiten la puesta en marcha de nuevas propuestas pedagógicas, se observa que los grupos grandes, de 40 estudiantes en promedio, en el ámbito de las prácticas escolares, limita de manera directa el trabajo de supervisión. Por otra parte, es pertinente presentar a las autoridades de la Universidad una propuesta fundamentada de los motivos que requieren una práctica escolar con grupos de menos estudiantes (15 alumnos en promedio). En investigación, la productividad continua escasa, los profesores con SNI producen en cuerpos académicos que no están en el Departamento de Trabajo Social y los ocho PTC con estímulos, no son suficientes para llevar a cabo un conjunto de investigaciones propias de la disciplina y activar la productividad (del total de PTC solo dos publican). Esta situación se podrá superar en la medida en que se modifique la planeación académica para perfilar el Plan de Estudios (PE), se forme un cuerpo académico de Trabajo Social y se estimule el desarrollo académico de los profesores. I. Condición para la evaluación del Programa Académico

El proceso de seguimiento se realizó de acuerdo al protocolo y procedimientos establecidos por ACCECISO en un ambiente de disposición y compromiso de ambas partes. Es importante subrayar el evidente interés del Programa de la Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones, siendo la primera ocasión en el año 2007 y la segunda en el año 2013. La carrera se imparte desde el año de 1965 y durante estos 52 años el programa se ofreció 24 años como carrera técnica y 28 años como licenciatura. La entrega de la información solicitada se hizo en tiempo y forma por la Jefatura de Departamento de Trabajo Social y la Coordinación del Programa de la misma disciplina, con respuestas oportunas ante cualquier duda. En el caso de las debilidades no atendidas se brindó la justificación de la postergación en las decisiones institucionales y, en su caso, por parte de las autoridades del Programa. La visita a las instalaciones de la sede del PALTS, cumplió con los tiempos establecidos en la agenda, el personal responsable del PA preparó de manera coordinada la logística en apego a los procedimientos y metas estipuladas, mostrando accesibilidad y espíritu de colaboración en todas las actividades que se llevaron a cabo durante el proceso de seguimiento. Las instalaciones para las entrevistas fueron las adecuadas en espacio y ambientación. Se puso a disposición de la Comisión una sala de juntas para realizar las entrevistas a profesores, alumnos y autoridades académico-administrativas del PA. Cabe destacar que la entrevista a alumnos se hizo con

Page 7: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

7

alumnos que estaban en ese momento en las instalaciones de la licenciatura por lo que fue una muestra representativa. En la misma sala, la Comisión tuvo la oportunidad de analizar y revisar las evidencias, así como para redactar y estructurar las conclusiones del trabajo realizado. El Vicerrector, la jefa de departamento, la coordinadora del programa y las responsables de las funciones de gestión en la División y la Jefatura brindaron una exposición amplia de sus labores y la solución que han planteado para atender las problemáticas que se presentan en el ejercicio de sus funciones. Se reconoce el interés a nivel central de la Universidad, durante la visita el Vicerrector, quien aportó información complementaria y atendió los cuestionamientos de la Comisión Evaluadora durante la entrevista a las autoridades. II. Sobre la articulación institucional en el impulso del seguimiento a la

atención de las debilidades

Se observó que la Universidad de Sonora ha efectuado cambios significativos en los aspectos académicos y administrativos que han impactado de manera positiva en la resolución de algunas debilidades del Programa Académico, como son: las referentes a los asuntos estudiantiles; el otorgamiento de plazas de PTC; el fortalecimiento de la difusión y educación continua; y el apoyo a la cultura de la evaluación en los programas académicos. Se considera fundamental concluir la renovación del modelo educativo institucional que oriente la actualización del PE vigente, 2004-2, así como la elaboración de los programas de asignatura que lo integran. Lo anterior implica establecer estrategias didácticas adecuadas a las exigencias de las nuevas pedagogías, entre las que se sugiere revisar el tamaño de los grupos, sobre todo en las prácticas pertinentes a la disciplina de Trabajo Social.

III. Sobre la trascendencia del cumplimiento de las recomendaciones de ACCECISO, como un plan de mejora para elevar la calidad del programa

La planeación académico administrativa requiere fortalecerse para lograr un mayor impacto en la mejora del Programa. Se detectó la ausencia de un plan de desarrollo académico y un plan de trabajo global que integre los programas de trabajo individuales de los profesores del PALTS, mediante la coherencia y vinculación entre los esquemas y los niveles de planeación. Además de ordenar y equilibrar, las cargas de trabajo que impactan en la eficiencia de las tareas de gestión, tutorías, docencia e investigación, se requiere una visión administrativa que otorgue mayor importancia al sector académico e integre dinámicas que lo realimenten y estimulen. Lo anterior es fundamental para resolver las problemáticas que impiden la construcción académica en la disciplina.

Page 8: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

8

IV. Atención a las recomendaciones de ACCECISO en 2013 y en la presente evaluación de seguimiento 2017

Por último, este informe integra, en el Cuadro de Seguimiento, los puntos estratégicos que deben ser atendidos por las autoridades responsables del PALTS ante la próxima evaluación con fines de reacreditación. La Comisión de ACCECISO hace especial énfasis en el avance y la atención de las recomendaciones por parte de las autoridades y la comunidad académica. La evaluación realizada por la Comisión de ACCECISO indica la atención completa, parcial o no atención de las debilidades y recomendaciones. Las debilidades atendidas son aquellas que muestran efectos positivos y acciones congruentes para su mejora continua, sin embargo, esto no indica que su atención cese, por el contrario, es un signo de mejora que requiere consolidarse. En el caso de las debilidades susceptibles de una atención inmediata, así como las debilidades no atendidas, pueden obedecer a diferentes variables, por lo cual es importante identificar las causas y prevenir los impactos negativos en la calidad del Programa. En el monitoreo realizado por la Comisión de Seguimiento se reconocieron los distintos grados de avance en la atención que prestó el PALTS a las 32 debilidades observadas por ACCECISO en el Informe de Evaluación 2013. En la tabla que se presenta a continuación se detallan las consideraciones y sugerencias de acuerdo a la experiencia de la Comisión de Seguimiento, a efecto de ser tomadas en cuenta para la continuidad del proceso de evaluación.

Page 9: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

9

Cuadro de monitoreo sobre la atención de debilidades

1. PERSONAL ACADÉMICO

1A. De bajo impacto, la incorporación de plazas a la planta académica de Trabajo Social.

Recomendaciones: Incorporación de nuevos Profesores de Tiempo Completo, a través de concursos de oposición y en apego a la normatividad de la universidad; ello con miras a prever un cambio generacional de su planta académica.

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Incorporar PTC con miras a prever el cambio generacional de la planta académica.

Acción: La División y el Departamento de Trabajo Social, convocaron 4 plazas a concursos por oposición para este ciclo escolar 2016-2.

Resultados: De las cuatro plazas que se concursaron, una se ganó y logró definitividad, otra es de nuevo ingreso y dos más se encuentran en proceso de dictamen para ser contratados.

Responsables: Jefatura del Departamento.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se observa el esfuerzo por lograr la suficiencia de la Planta Académica, al respecto, en 2007 había 27 Profesores, 16 de Tiempo Completo (PTC). En 2013, se reportan, 36 profesores, 18 PTC, A la fecha mencionan, un total de 38 profesores, integrados por 19 PTC, de los cuales dos son nuevas contrataciones que se efectuaron mediante un concurso de oposición. Se observó que otras dos plazas de tiempo completo se encuentran en proceso de dictaminación.

La matrícula total del Programa en el periodo 2017-2 es de 388 alumnos, el cociente de Alumnos/PTC es de 23 alumnos por PTC.

1B. Inconcluso el proceso de obtención de grados académicos de los profesores de Trabajo Social, lo cual obstaculiza su incorporación a programas nacionales de apoyo como PROMEP y SNI.

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Promover apoyos institucionales para que los profesores del programa realicen cursos de posgrado.

Acciones: Se promovió, entre los docentes del programa educativo, los diferentes apoyos que otorga la institución para estudios de posgrado, así como los requisitos para ser perfil PRODEP, a través de pláticas de inducción para nuevos perfiles.

Resultados: Tres docentes obtuvieron el grado de Maestría.

Un docente se encuentre en proceso de obtención de grado de Doctorado.

Responsables: Jefatura del Departamento.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

En cuanto a la composición de la planta académica, se detectó un avance en sus grados académicos de 2013 a 2017. De los 18 PTC, reportados en 2013, cuatro docentes tenían licenciatura, nueve con maestría, cuatro con doctorado y una profesora con candidatura a doctorado. Actualmente, la planta académica de 19 PTC está integrada por dos profesores con licenciatura, 10 con maestría y siete con doctorado. Se observa un tránsito favorable de 77% a 89% de PTC con estudios de posgrado.

El empeño en la obtención de grados académicos de los profesores de tiempo completo, no corresponde a la incorporación paralela a programas de apoyo, como el PROMEP y el SNI, donde solo ocho de los 19 PTC son acreedores a estos reconocimientos.

Mirando al futuro, a fin de lograr un mejor desempeño académico, es indispensable que

Page 10: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

10

los profesores que reúnen los requisitos exigidos se incorporen al PRODEP e ingresen al SNI.

Es importante considerar continuar con los esfuerzos dirigidos al relevo generacional de los profesores con mayor antigüedad, aunado a la incorporación de estrategias que apoyen a los jóvenes docentes a cubrir estudios de doctorado que les permita perfilarse como investigadores de academia.

1C. Insuficientes cursos de capacitación en el ámbito de competencias que fortalezcan el Plan de Estudios y poca participación de profesores de Trabajo Social.

Recomendación: Incorporar cursos sobre evaluación en el modelo curricular basado en competencias. Se sugiere que los cursos y talleres de actualización sean obligatorios para todos los docentes y que se entregue cada uno de estos programas acordes a este modelo curricular.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Capacitar a los profesores del Programa en el ámbito de las competencias.

Acciones: Se programaron los siguientes cursos para ser ofrecidos al personal académico: Diseño de programas de competencias y evaluación de programas por competencias. También se ofrecerá a toda la planta docente cursos en diseño y evaluación de programas por competencias.

Resultados: Participación de dos docentes en la primera parte del diplomado “Cómo evaluar en la práctica las competencias a través de estrategias innovadoras”.

Participación de cuatro docentes en el curso ofrecido “Diseño y evaluación de situaciones didácticas en el marco de la formación basada en competencias” ofrecido por la División de Ciencias Sociales.

Responsables: Coordinación de Programa.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se observó que el diplomado institucional “Cómo evaluar en la práctica las competencias a través de estrategias innovadoras” y el curso ofrecido por la División de Ciencias Sociales “Diseño y evaluación de situaciones didácticas en el marco de la formación basada en competencias” tuvieron poca participación de la planta académica del PALTS. Por lo que la recomendación de realizar los cursos de manera obligatoria para todos los docentes y que cada uno de los profesores entregue sus programas de asignatura conforme al modelo curricular, por competencias, no se ha cumplido.

Se constató que los programas de las asignaturas del PE vigente (2004-2) no están elaborados por competencias y no se tuvo evidencia de los programas de asignatura del PE en proceso de actualización. Con el objetivo de integrar el nuevo PE en el modelo curricular basado en competencias es necesario que los cursos estén dirigidos a los profesores del Programa y de no ser así, el personal capacitado podría realizar sesiones de capacitación impulsando un efecto multiplicador al interior del PALTS que se refleje en los programas de asignatura y en los mecanismos de evaluación.

1D. Desequilibrio en las cargas académicas de los profesores de Trabajo Social, lo cual se ve reflejado en baja productividad.

Recomendación: Al igual que hace cinco años, es menester brindar apoyo a los profesores de la disciplina a fin de que se incremente su productividad académica. Se sugiere organizar cursos de actualización, o diplomados especialmente en el área de investigación y publicación de artículos científicos, con el fin de incrementar la productividad y con ello, preparar a los docentes para

Page 11: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

11

participar en la convocatoria de perfil deseable PROMEP. Asimismo, se propone la publicación de libros, artículos, capítulos de libros con otros colegas de Trabajo Social.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Analizar y equilibrar las cargas docentes de los profesores del Programa.

Acciones: Las autoridades del programa analizaron y revisaron las cargas académicas de los profesores que pertenecen programa educativo y consideraron que los docentes cuentan con la carga académica que les corresponde.

Se fortaleció la productividad en la planta docente en investigación y vinculación.

Resultados: Se impartieron los cursos:

Metodología de la investigación

Como escribir y publicar artículos científicos.

Modelos de intervención.

Curso SPSS.

Se realizaron 4 proyectos de vinculación bajo firma de Convenio.

Se apoyó a docentes para asistencia a congresos para la presentación de 10 ponencias.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se considera que el trabajo administrativo que realizan los PTC opera en detrimento del trabajo académico del PALTS. La mitad de los profesores tienen cargos administrativos y falta una adecuada planeación del desarrollo académico donde se integre un plan de trabajo global que contenga los programas de trabajo individuales de los profesores del PALTS.

Es fundamental insistir en la atención de esta recomendación para resolver las problemáticas que impiden la producción académica en la disciplina. Se requiere de una visión administrativa que otorgue mayor importancia al sector académico e integre dinámicas que lo realimenten y estimulen, por ejemplo, que los profesores del Programa sean los que impulsen y desarrollen talleres, seminarios, conferencias de manera periódica y permanente.

1E. Prevalece la limitada participación de profesores de Trabajo Social en el Programa de Estímulos Institucionales.

Recomendación: Con el fin de aumentar el número de profesores a los Programas de Estímulo a la Productividad Académica, las autoridades universitarias, de acuerdo a su nivel de competencia; es importante que sensibilicen, motiven y faciliten la participación de toda la planta docente en las diversas funciones sustantivas a fin de que estos docentes obtengan los documentos probatorios y constancias respectivas que les permita concursar en las convocatorias de Estímulos a la Productividad Académica.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Aumentar el número de profesores beneficiados con estímulos institucionales.

Acciones: Se ha trabajado para reforzar las actividades académicas, con la finalidad de que los docentes cumplan con los requisitos para que participen en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente

Responsables: Jefatura del Departamento Presidentes de Academia

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

No se tuvo evidencia de un programa de estímulos propios de la Universidad, solo se mencionan el PRODEP y SNI.

Page 12: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

12

1F. Prevalece la limitada participación de profesores de Trabajo Social en el Programa de Estímulos Institucionales PROMEP y SNI.

Recomendación: Brindar apoyo a los profesores de la disciplina a fin de que se incremente su productividad académica. Se sugiere organizar cursos de actualización, o diplomados especialmente en el área de investigación y publicación de artículos científicos, con el fin de incrementar la productividad y con ello, preparar a los docentes para participar en la convocatoria de perfil deseable PROMEP.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Aumentar el número de profesores inscritos al PRODEP y al SNI.

Acciones: Se ha trabajado para reforzar las actividades académicas, con la finalidad de que los docentes cumplan con los requisitos para que participen en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente

Resultados: En apoyo a los docentes para que puedan acceder a ser PRODEP, se han impartido los siguientes cursos:

Curso-Taller de Investigación Social

La identificación de significados en la investigación cualitativa.

Taller: “Cómo escribir y publicar artículos científicos”

Curso: “El SPSS como herramienta para el análisis de datos en estudios descriptivos”.

Modelos de intervención

Modelos aplicados a la intervención social

Metodología del marco lógico

Convocatoria de PRODEP

Listado de nuevos profesores con perfil PRODEP

Listado de nuevos profesores con SNI.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

En 2013 se registraron cuatro profesores con perfil PROMEP y una profesora con reconocimiento SNI. En la actualidad, tres PTC tienen reconocimiento SNI y cinco PRODEP. Se observa un considerable aumento de profesores con estímulos, sin embargo, sólo ocho de 19 PTC, cuentan con un estímulo y más de la mitad carece de uno.

Mientras no se logre estimular la participación académica de los docentes, la productividad será baja o nula, ya que ésta es producto de las investigaciones, participación de becarios y de alumnos de prácticas en diferentes procesos de investigación o diagnóstico social.

No cubrir estos puntos conlleva una disminución de la productividad de los docentes, además de afectaciones en el desarrollo académico y de la disciplina en su contexto, ya que no hay realimentación ni construcción que apoye el proceso de conocimiento y de acción comunitaria.

2. ESTUDIANTES

2A. Se percibe poca atención a estudiantes del turno vespertino.

Recomendación: Es importante verificar estas apreciaciones y en su caso atender las problemáticas para lograr una mayor vinculación y/ o cercanía y organización con alumnos del turno vespertino.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Mejorar la atención a los alumnos del turno vespertino

Acciones: Se analizó y revisó la calidad académica y administrativa que se ofrece a los estudiantes y se detectó un área de oportunidad en relación a la oferta de actividades

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Los estudiantes del turno vespertino continúan manifestando falta de atención. La Comisión de Seguimiento constató que la oferta de actividades extracurriculares es nula, el acceso a la información no es oportuna y es limitada la participación de alumnos en las decisiones del programa.

Page 13: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

13

extracurriculares que se ofrecían con mayor peso en el turno matutino.

Resultado: Se han modificado los horarios de dichas actividades de tal manera que se cubren ambos turnos.

2B. Elevado número de estudiantes por grupo que dificulta el desarrollo de estrategias didácticas propias del modelo por competencias

Recomendación: Realizar una programación de espacios educativos con mayor número de grupos, que permitan un mejor desarrollo de estrategias de aprendizaje para la adquisición de competencias.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Disminuir el número de alumnos en los grupos para mejorar el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la adquisición de competencias.

Acción: La Jefatura de Departamento solicitó a la Dirección de Planeación, la reducción de estudiantes por grupo.

Resultado: La capacidad de 40 estudiantes por grupo (seminarios, talleres y prácticas) es una política institucional, sin embargo, se han aceptado que los grupos en las prácticas sean de 30 estudiantes.

Responsables: Dirección de Planeación, Jefatura del Departamento.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

No se cumplió la recomendación. Es una política de la Universidad Autónoma de Sonora, ampliar la matrícula y no abrir más grupos, por lo cual se integran, cada vez con mayor frecuencia, grupos grandes. En el ámbito de las teorías, los grupos numerosos pueden funcionar, aunque no es la mejor estrategia didáctica. En el ámbito de las prácticas escolares, los grupos numerosos limitan de manera directa el trabajo de supervisión. Se tuvo noticia de una petición a la Dirección de Planeación, que fue denegada. En el contexto de la actualización del Modelo Educativo Institucional y del Plan de Estudios de la LTS es pertinente presentar a las autoridades universitarias una propuesta fundamentada de los motivos por los cuales se requieren de prácticas escolares con grupos de menos estudiantes (15 alumnos en promedio).

2C. Prevalecen los bajos porcentajes de titulación por modalidad de tesis.

Recomendaciones: Insistir en la promoción de la modalidad de tesis para incidir en el incremento del número de egresados que elijan esta opción como modalidad de titulación.

Retomar como curso extracurricular sin costo, el curso de pre-titulación para capacitar a egresados en aspectos teóricos y metodológicos indispensables en la elaboración de tesis.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Aumentar los porcentajes de titulación por tesis

Acciones: Se promueve la titulación por tesis y la participación de estudiantes en proyectos de investigación. Así también se promueve la titulación por prácticas profesionales, en donde los estudiantes ponen en práctica la matriz metodológica, entregando un producto final para

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

El aprovechamiento de las modalidades de titulación se concentra en tres opciones: Promedio; Examen Nacional de Calidad; y por el examen EGEL-CENEVAL. Las modalidades con menor aprovechamiento son: Diplomado; Experiencia Profesional; y Tesis. Al respecto, se constató que desde el año 2014 no se han presentado alumnos que optaran por la modalidad de titulación de tesis. La baja

Page 14: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

14

su titulación. Se mantiene la comunicación con los estudiantes para promover la opción de titulación por tesis y prácticas profesionales.

Responsables: Coordinación de Prácticas Coordinación de Programa.

titulación, a través de esta modalidad, incide de manera negativa en el Programa por la falta de desarrollo de la investigación en la disciplina.

2D. Elevados porcentajes de deserción en las primeras cuatro generaciones del Plan de Estudios 2004-2 e incremento de los porcentajes de rezago en las últimas dos generaciones.

Recomendación: Realizar un diagnóstico sobre la situación, dónde se analice ¿cuáles son las barreras que pueden estar enfrentando los alumnos en el departamento para el aprendizaje y la participación?, ¿cuáles son las políticas institucionales que desalientan la permanencia de los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales?

Finalmente, es importante considerar que los dos espacios educativos que mayormente reprueban los estudiantes son de los primeros semestres, ello puede contribuir al rezago y abandono de los estudios, se requiere poner medidas, porque además el empleo de la tecnología se aprende “haciendo”.

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Disminuir los índices de deserción.

Acciones: Se elaboró un diagnóstico de las últimas tres generaciones para dar seguimiento a los índices de deserción, tomando como base al estudio de pertinencia que realiza la Dirección de Planeación y se establecieron las siguientes estrategias para disminuir el índice de deserción del programa educativo: a) Tutorías entre pares b) Tutorías grupales c) Asesorías académicas d) Canalización al programa de orientación

educativa y psicológica e) Promoción de becas que se ofrecen a

través de servicios estudiantiles f) Promoción de trámite de servicio médico Por otra parte, a los estudiantes de nuevo ingreso se les da un seguimiento a través del Programa de Mejora de Trayectorias Escolares, para detectar a los estudiantes en riesgo de deserción con apoyo de tutores asignados. .

Responsables: Coordinación de programa Coordinación de tutorías

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se elaboró un diagnóstico para detectar a los estudiantes en riesgo y darle el seguimiento adecuado. Entre las causas de deserción de los alumnos, en los primeros semestres de la licenciatura, se identifican la falta de orientación vocacional y los problemas de aprendizaje estructurales del sistema educativo medio superior.

Se observó que el PLTS no se encuentra entre los programas de la UNISON con más demanda de ingreso, por lo cual, la puntuación mínima establecida para aprobar el examen de ingreso es de las más bajas de la Universidad. Lo anterior genera una distancia entre el perfil de los estudiantes que ingresan y el perfil requerido para cursar el PE de manera regular.

El seguimiento a los índices de deserción es una política de la UNISON instituida en el año 2014 coordinada por la Dirección de Planeación y la Dirección de asuntos Estudiantiles.

A través del “Programa de Mejora de Trayectorias Escolares”, la UNISON ha logrado atender esta debilidad con seguimientos, becas y tutorías. Asimismo, los estudiantes se benefician con los servicios del Programa de orientación educativa y psicológica.

Page 15: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

15

2E. Inconcluso el proceso de nivelación de licenciatura a los egresados del nivel técnico de Trabajo Social.

Recomendaciones: Evaluar la pertinencia de continuar ofreciendo este programa en otra modalidad educativa

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Evaluar la pertinencia de seguir ofreciendo el curso de nivelación.

Acciones: Derivado de la revisión, se resolvió ofertar un curso más de nivelación.

Resultados: en el mes de septiembre del año 2016, se ofertó de nuevo el curso de “Nivelación de Técnico a Licenciado en Trabajo Social”.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Sobre esta decisión, se sugiere hacer un diagnóstico para evaluar la pertinencia de los cursos de nivelación sobre la base de su eficiencia terminal.

3. PLAN DE ESTUDIO

3A. Perfil de Egreso eminentemente operativo

Recomendación: Se tuvo conocimiento sobre los nuevos campos de intervención emergente que ya se tienen identificados en el diagnóstico del Plan de Estudios 2004-2. En ese sentido, el reto implica integrarlos de manera equilibrada en un nuevo perfil de egreso del Trabajador Social que de proyección a la disciplina y responda a las necesidades que requiere la sociedad de Sonora en la actualidad.

Además de los campos emergentes de intervención, es de vital importancia incorporar estrategias que desarrollen la capacidad de liderazgo, seguridad profesional y empoderamiento de los trabajadores sociales que permitan mejorar su desempeño profesional en el campo laboral.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Replantear el perfil de egreso.

Acciones: La nueva propuesta de diseño curricular para el Plan de Estudios 2018-2, se trabaja por problemáticas sociales, que a su vez están ubicadas en las diferentes áreas de intervención, dominantes, emergentes y potenciales, para ello se contempla la enseñanza por proyectos integrados en donde en un espacio educativo confluyen diferentes saberes para: 1) Generar procesos de integración 2) Para establecer una secuencia lógica de lo

abstracto a lo concreto, que permita conectar los puentes didácticos para trabajar la relación teoría-practica de manera global, en situaciones reales en los espacios educativos diseñados para tal fin.

Resultados: Dentro de la nueva propuesta se está contemplado ofrecer una serie de conocimientos y experiencias, así como cursos

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

El PE vigente 2004-2 no ha sido actualizado, el perfil de egreso operativo y restringido a los campos tradicionales no se ha modificado. Se tuvo noticia de que en el nuevo PE 2018-2 se consideran los nuevos campos de intervención emergentes, sin embargo, el PE está en el proceso de elaboración. No se presentaron evidencias sobre los programas de asignatura y aún no se discuten las propuestas en los órganos colegiados.

Page 16: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

16

seminarios y talleres extracurriculares, tales como: planeación estratégica, desarrollo humano, género y trabajo social, equidad de género, neurolingüística, participación social y ciudadanía, y derechos humanos-sociales.

Responsables: Comisión Académica

3B. A nivel institucional se carece de un Modelo Educativo Actualizado que guíe y fortalezca al modelo pedagógico del Plan de Estudios 2004-2 de Trabajo Social.

Recomendación: El tránsito de un Modelo Educativo a otro requiere de un esfuerzo institucional importante, ya que el cambio demanda de una reforma estructural que de soporte a la nueva concepción del proceso de enseñanza- aprendizaje. Se considera de vital importancia que a nivel institucional se cuente con un documento normativo que incluya además de los principios filosóficos que sustenta el Modelo, lineamientos que establezcan la efectiva operación de las estrategias de aprendizaje en los programas. Este marco normativo será de gran utilidad que guíe la transición del modelo tanto en la Universidad como en el Departamento de Trabajo Social.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Implementar el nuevo Modelo Educativo Institucional.

Acciones: El nuevo Modelo Educativo para la Universidad de Sonora está en proceso de revisión para su aprobación por el Colegio Académico.

Resultados: Para la implementación del modelo, se convocaron a todos los docentes del eje profesionalizante a formar parte de las reuniones de trabajo para la revisión de los programas de las materias: talleres integradores y prácticas de intervención. Se discutieron y acordaron los criterios para la implementación y evaluación de acuerdo al modelo por competencias.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

La Universidad de Sonora promueve el modelo por competencias, sin embargo, desde 2013, carece de un documento formal que describa el Modelo Educativo Institucional. Se observó que el nuevo Modelo Educativo de la UNISON se encuentra en proceso de revisión para su aprobación.

El departamento de Trabajo Social retomó el modelo por competencias y ha tenido la intención de implementarlo. De manera formal, los programas de las asignaturas continúan por objetivos y no se han modificado, ni se ha introducido algún otro elemento que complemente la formación profesional de los estudiantes, lo cual podrían hacer en el ámbito de las prácticas, donde no sólo se requieren competencias, sino también habilidades, instrumentalización, análisis crítico, respuestas oportunas, planeación de acciones y evaluación de procesos.

3C. Poco avance en la revisión y actualización de programas de los espacios educativos, que como consecuencia presentan referencias bibliográficas desactualizadas.

Recomendación: Emplear en la enseñanza la tecnología e incluir diversos recursos complementarios como las plataformas, blogs, foros, wikis, y no sólo para los estudiantes a distancia. Todo ello debe estar reflejado en los programas de las asignaturas. Con ello no hay necesidad de una materia donde exclusivamente se habilite en TICs. Se aprende haciendo y resolviendo problemas en el proceso. Además, recupera el enfoque del auto-aprendizaje del alumno. Continuar desarrollando de manera más constante la formación del estudiante en la reflexión y el análisis crítico en su formación profesional a través de trabajo en grupos colaborativos, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, mapa conceptual, técnica del análisis, técnica de la pregunta, entre otras.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Page 17: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

17

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Revisar y actualizar los programas de las asignaturas. Actualizar las referencias bibliográficas.

Acciones: Se está trabajando a la par con la actualización del plan de estudios y las materias del actual plan.

Resultados: Documento diagnóstico del PE 2018-2 y Fundamentación del PE 2018-2.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se tuvo evidencia de que el nuevo PE 2018-2 se encuentra en proceso de elaboración, sin embargo, no se presentaron los programas de las asignaturas y, por lo tanto, no se puede evaluar este punto.

3D. A pesar de los esfuerzos colectivos, las autoridades de la Licenciatura en Trabajo Social no han logrado concluir la elaboración de un nuevo Plan de Estudios, por lo que permanecen las deficiencias de la estructura curricular, y los objetivos del plan de estudios de Trabajo Social 2004-2.

Recomendaciones: Se considera de gran importancia la revisión integral del Plan de Estudios, se sugiere avanzar lo más pronto posible, en la capacitación sobre diseño curricular para la reestructuración profunda del Plan de Estudios, así como en las gestiones pertinentes para concretar un mapa curricular pertinente para los problemas y procesos de la sociedad que demandan actualmente. No obstante que el diseño de un nuevo Plan de Estudios implica un estudio profundo de diferentes ámbitos y aspectos, se proponen a continuación, algunas sugerencias más específicas que recuperan tendencias actuales:

Se considera conveniente sustituir “educación especial” por “Educación inclusiva” o “Atención en y para la diversidad”.

Asimismo, sustituir “Psicología para el aprendizaje” por “Ciencias para el aprendizaje” ya que no sólo la psicología aborda la cuestión del aprendizaje.

Incluir espacios educativos relacionados con Epistemología o Teoría del Conocimiento. Por su parte, considerando que la asignatura de Teoría Social es importante para el Trabajo Social, sobre todo en el cambio de modos de leer e interpretar los fenómenos y también de intervenir en relación a los mismos, la Comisión considera que no es conveniente incluirla en el primer semestre junto con Introducción a las Ciencias Sociales.

Considerar la agrupación de los espacios educativos de “salud mental y pública” en una sola asignatura, donde se puedan abordar diversos campos/ contenido, no sólo a nivel de información, sino de análisis.

Lograr que el Plan de Estudios recupere el asunto de la integralidad, se podría evaluar varios espacios educativos con un proyecto integrador que muestre la aplicación de las competencias a lograr en varias asignaturas, por ejemplo: Metodología, Teoría Social, Prácticas y/o una optativa). Esto supone de mucho trabajo colegiado al inicio, al intermedio y al final del semestre.

Se considera importante que Estadística y Métodos Cualitativos y Cuantitativos de Investigación deben ser contenidos con mayor carga horaria o de alguna manera trasversales.

Con respecto a la poca flexibilidad curricular del Plan de Estudios 2004-2, es importante que se considere que no hay flexibilidad curricular, mientras no haya posibilidad de que todos los estudiantes, no sólo los de mejor promedio, seleccionen las trayectorias y tiempos académicos más convenientes para ellos. De ahí que se recomiende retomar el enfoque de educación inclusiva, donde la institución debe adaptarse a los estudiantes y no los estudiantes a la institución.

Es de gran importancia poner atención en los espacios educativos optativos, tanto en la organización, los contenidos, y sobre todo en los profesores que los imparten. Las asignaturas optativas que deben ser profundamente motivantes y creativas para enganchar al estudiante en la inserción a nuevas áreas y en el diseño proyectos de intervención innovadores.

Considerando que el perfil de ingreso plantea ciertos requisitos específicos, se considera que éstos

Page 18: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

18

deben verificarse necesariamente con otros instrumentos más allá del examen general de conocimientos, tales como entrevistas personalizadas.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Actualizar el PE

Acciones: Se elaboró el diagnóstico del actual plan de estudios aprobado por el H. Consejo Divisional. Actualmente se tiene el avance de la fundamentación, objetivo general, perfil de egreso, mapa curricular.

Resultados: Se continúa trabajando en la reestructuración del plan de estudios, actualmente se cuanta con un avance del 90%.

Responsables: Comisión Académica

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

El PLTS está en el proceso de actualizar su PE, sin embargo, se observa la falta de participación para cubrir en un lapso menor la revisión del plan de estudios y la formulación de una nueva propuesta.

La debilidad continúa y el Departamento cuenta con un plan de trabajo, un diagnóstico y su fundamento, pero aún falta todo el proceso de construcción del programa, de la definición del mismo y de la propuesta final.

3E. Pocos cambios significativos que formalmente impacten al Plan de Estudios 2004-2.

Recomendaciones: No obstante que ya se cuenta con el diagnóstico curricular, no se ha estructurado una nueva propuesta que incorpore los diversos elementos identificados como áreas de oportunidad. Se considera indispensable contar en el corto plazo con la propuesta de restructuración del Plan de Estudios 2004-2 para poder concretar los cambios identificados y monitorear su seguimiento.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Concluir el documento final de la propuesta. aprobación e implantación del nuevo PE 2018-2.

Acciones: Se continúa trabajando en la reestructuración del Plan de Estudios, actualmente se cuanta con un avance del 90%.

Responsables: Recurso humano administrativo de gestión

Comisión Académica

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

De acuerdo a las evidencias, el Programa cuenta con un plan de trabajo, un diagnóstico y su fundamento, pero se desconoce la propuesta integral y final del nuevo PE.

4. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

4A. Sin cambios los mecanismos de evaluación de los espacios educativos que integran el Plan de Estudios 2004-2.

Recomendación: Se considera que permanece vigente la recomendación de hace cinco años, orientada a promover la revisión de los programas de las asignaturas en las academias y establecer formas de evaluación, conforme a los procesos de aprendizaje y los objetivos curriculares, tomando en cuenta la dinámica y las modalidades de cada asignatura: seminario, taller y práctica. Los mecanismos de evaluación deberán identificar las “competencias” que promueva de acuerdo con el modelo educativo de la UNISON, Éstas deberán asumir, a su vez, una perspectiva integradora que favorezca la formación de un profesional creativo e innovador, apto para tomar decisiones, pensar críticamente, solucionar problemas y aprender de manera permanente. Asimismo, es de vital importancia, incorporar a la totalidad de los docentes en procesos de capacitación en el ámbito de evaluación por competencias que redunden mejoras sustanciales en el diseño de los programas, en especial en la parte de estrategias para el

Page 19: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

19

aprendizaje y su evaluación, tales como diseño y empleo de rúbricas por competencias a lograr.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Diseñar mecanismos de evaluación de acuerdo al modelo por competencias.

Acciones: Se revisaron los programas de los talleres integradores y de las prácticas de intervención y se han modificado los mecanismos de evaluación de acuerdo al modelo por competencias. Se está trabajando en un programa de formación docente sobre elaboración de programas por competencias y evaluación de competencias, tanto para el plan vigente como para la nueva propuesta curricular.

Resultados: Curso –Taller “Elaboración de Programas” (5, 7 y 9 de junio de 2017). Curso – Taller “Evaluación de Competencias”. (tercera semana de junio de 2017).

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

No se tuvo evidencia de Programas de asignatura actualizados por competencias, los programas continúan por objetivos.

Las acciones descritas, como son los dos talleres mencionados, además de ser de reciente impartición, se consideran insuficientes para lograr el objetivo y las metas planeadas.

Se requiere planear de manera formal las acciones para diseñar e implementar el modelo por competencias. Es indispensable involucrar a todos los docentes de la planta académica del PLTS en el diseño de los programas de asignatura, bajo una supervisión directa y especializada que comprenda todo el proceso desde el diseño temático y didáctico, los mecanismos de evaluación, su implementación y el seguimiento de resultados. Así como definir políticas que permitan cubrir los elementos indicados, lo cual no se ha llevado a cabo de la forma sugerida, sólo en algunos aspectos, de manera parcial y sin resultados concretos.

6. SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE

6A. Desequilibrio en la asignación de tutorados a profesores de Trabajo Social.

Recomendación: Asignar de manera equilibrada los tutorados a los profesores a fin de que todos contribuyan en el programa de tutorías sin sobregirar su carga académica.

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Asignar de manera equilibrada los tutorados a los profesores.

Acciones: En el Departamento de Trabajo Social, se cuenta con un coordinador de tutorías, mismo que se encarga de la distribución de los estudiantes por docente acreditado como tutor, debido que para ser tutor es necesario acreditarse con un curso denominado Fundamentos de las Tutorías Universitarias.

Responsable: Coordinadora de tutorías

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

La Coordinación de Tutorías trabaja sobre este objetivo y se constató cierto equilibrio en la designación de tutores, aunque no está involucrada la totalidad de los profesores en tutorías, lo cual responde primero al interés de los alumnos y luego al tema de estudio o investigación.

6B. Prevalece el escaso material bibliográfico de apoyo a la disciplina de Trabajo Social.

Recomendación: Es de gran importancia que las autoridades de la División de Ciencias Sociales y el equipo directivo del Departamento de Trabajo Social realicen una labor mayor de cabildeo y negociación para conseguir el establecimiento de una biblioteca de ciencias sociales que ofrezca el material bibliohemerográfico que establecen los programas de los espacios educativos de las

Page 20: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

20

licenciaturas que ofrece la División, entre ellas la de Trabajo Social asignaturas.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Analizar la pertinencia del establecimiento de una biblioteca de Ciencias Sociales de la División.

Acciones: La División y el Departamento llevaron a cabo un análisis de pertinencia del establecimiento de una biblioteca y se consideró que no es necesaria, debido a que se cuenta con una biblioteca divisional, una en la Licenciatura en Derecho y la Biblioteca Central, todas accesibles para los estudiantes de la división y anualmente se adquiere bibliografía.

Responsable: División de Ciencias Sociales

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

La Comisión de Seguimiento considera que las evidencias mostradas y la metodología llevada a cabo para decidir no abrir un espacio bibliotecario para el PALTS es insuficiente para atender el impacto de la debilidad, el cual es la falta de material bibliotecario de la disciplina.

Se sugiere presentar, en el Informe de Autoevaluación de la próxima reacreditación, datos sobre el porcentaje de la bibliografía, contenida en los programas de las asignaturas del PE, que se encuentra en las bibliotecas mencionadas, así como el número de títulos y volúmenes de la disciplina y el número de nuevos títulos adquiridos cada año en los últimos tres años.

7. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

7A. Escasa participación de los egresados de la disciplina de Trabajo Social en el Colegio de Licenciados en Trabajo Social del Estado de Sonora A.C.

Recomendación: Impulsar acciones de vinculación con el Colegio de Trabajadores Sociales como una plataforma inicial de participación social que fortalezca la disciplina de Trabajo Social y propicie un acercamiento con el sector productivo y de servicios, donde los egresados sean el eje rector de estas acciones

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Impulsar acciones de vinculación con el Colegio de Trabajadores Sociales.

Acciones: Se promovió la participación y se plantearon acciones con el propósito de contactar a egresados del programa educativo para su participación en diversas actividades académicas en las que sobresale su participación en la actualización del plan de estudios.

Resultados: Se organizó una reunión con el Colegio de Licenciados en Trabajo Social del Estado de Sonora A.C. a fin de informar a estudiantes sobre el trámite para su incorporación al Colegio una vez que egresen de la licenciatura.

Responsables: Jefatura de Departamento Coordinación de programa

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

La Comisión de Seguimiento sugiere continuar estableciendo mecanismos de vinculación con este el Colegio de Licenciados en Trabajo Social del Estado de Sonora A.C. y, a su vez el colegio también tiene que responder a esas iniciativas con programación propia. Es una doble responsabilidad del área institucional de TS y del gremio de egresados de la licenciatura.

Es conveniente continuar estrechando lazos y en respuesta a los intereses del gremio; ofrecer apoyos institucionales en la realización de proyectos, eventos o acciones de vinculación para la realimentación de la disciplina.

Page 21: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

21

7B. Persiste la escasa participación de estudiantes en programas de movilidad e intercambio académico

Recomendación: Sensibilizar a los estudiantes de Trabajo Social sobre los beneficios de participar en programas de movilidad e intercambio académico tanto para su formación como para su desarrollo profesional. Insistir en la promoción y difusión de las alternativas educativas y financieras que les permitan participar satisfactoriamente en este tipo de convocatorias. Gestionar recursos económicos adicionales para que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a este tipo de experiencias, y lograr un impacto positivo en el Plan de Estudios.

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Aumentar la movilidad estudiantil.

Acciones: El Departamento y la Coordinación del Programa con apoyo de la Coordinación General de Cooperación, Movilidad e Internacionalización promueven entre los estudiantes con apoyo de la Sociedad de Alumnos, pláticas y la convocatoria de movilidad nacional e internacional, donde se compartieron las experiencias de estudiantes que han participado en movilidad.

Resultados: Según la información entregada por la Coordinación General de Cooperación, Movilidad e Internacionalización, han participado 18 estudiantes del PLTS en programas de movilidad en diferentes universidades, del País; Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Del Extranjero: Universidad Nacional de Catamarca y Universidad de Antioquia

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

En la evaluación de ACCECISO del año 2013 se registraron sólo dos estudiantes que participaron en programas de movilidad en el periodo 2007-1 a 2013-1. En el presente seguimiento se observó que el programa de movilidad e intercambio estudiantil se ha impulsado y ha logrado que 18 estudiantes se inscribieran en programas de movilidad en el periodo 2013-2 a 2016-2. Se observa mucho interés de parte del alumnado hacia el programa y los resultados han sido muy satisfactorios tanto para el departamento como para el estudiantado.

7C. Mínimo impacto de la bolsa de trabajo institucional entre los egresados de Trabajo Social.

Recomendación: Sistematizar la vinculación del Programa de Licenciatura en Trabajo Social con empresas que puedan ofrecer prácticas profesionales y enriquecer la bolsa de trabajo.

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Vincular al estudiante en el mercado de trabajo

Acciones: La Universidad de Sonora cuenta con el Programa de la Bolsa de Trabajo Universitaria, que impulsa la formación integral de sus estudiantes, el objetivo es vincular al estudiante en el mercado de trabajo, brindándote la oportunidad de crecer

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Ante la debilidad observada por ACCECISO en la evaluación del 2013, referida a sistematizar las ofertas de trabajo de los organismos públicos o privados en el ámbito propio de la licenciatura y se muestre la efectividad de la bolsa de trabajo, el departamento respondió que existen los mecanismos tanto institucionales como al interior de la Jefatura de Departamento

Page 22: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

22

académicamente, laboral y económicamente.

Además, la Coordinación del Programa difunde las oportunidades de trabajo recibidas en el Departamento a través de las redes sociales (Facebook del Departamento) y de la misma página del Departamento y cuenta con una base de datos para la captura de solicitudes de empleadores y egresados que han dejado currículum.

Responsables: • Jefatura de Departamento • Coordinación de programa • Coordinación General de Cooperación, Movilidad e Internacionalización

de Trabajo Social que atienden las demandas laborales de los egresados y estudiantes de la carrera.

Se observó la existencia de un programa de bolsa de trabajo y acercamiento a las instituciones para dar respuestas a sus demandas laborales, por cual se considera atendida la debilidad.

7D: El Departamento de Trabajo Social ofrece escasas opciones de educación continua y de especialización que apoyen a los egresados y les permitan un mejor posicionamiento en el ámbito laboral.

Recomendación: El Departamento de Trabajo Social debe tener un papel más activo al aspecto de vinculación tanto con los egresados como con el sector empleador. Asimismo, incluir en la oferta modalidades de formación adaptadas a las características de la población objetivo.

Grado de avance: Atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Ofrecer opciones de educación continua y especialización que permitan posicionar a la disciplina en el ámbito laboral.

Acciones: A partir del ciclo escolar 2016-1 se reactiva el área de Educación Continua, asignando esta comisión académica a una PTC.

Resultados: 1.- Se ha implementado el Curso-Taller: “Peritaje Social”. 2.- Se está impartiendo el Diplomado titulado: “Métodos Alternativos en la Gestión de Conflictos”. 3.- Se está implementando por última vez el curso de “Nivelación de Técnicos a Licenciado en Trabajo Social”. 4.- El Departamento fue designado Coordinador del Comité de Seguimiento de programa ENCAUSA que desarrolla la Dirección de SEDESOL. 5.- Se firmó convenio específico de colaboración con el Colegio de Estudios Científicos Y Tecnológicos Del Estado de Sonora (CECYTES), Fundación MALALA A.C. y con el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 264 del poblado Miguel Alemán. Instituciones que se implementaron proyectos de vinculación.

Responsables: Jefatura de Departamento

Coordinación de Educación Continua

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se tuvo conocimiento de las actividades que ha desarrollado la Coordinación de Educación Continua a partir del año 2016, como son; la impartición de talleres, cursos de actualización y de formación, así como convenios firmados con organismos públicos y educativos.

Se considera que el taller, “Métodos Alternativos en la Gestión de Conflictos”. con un cupo actual de 16 egresados y 15 alumnos del noveno semestre con un total de 180 horas, impartido por docentes del PA, apoya la investigación y eleva la eficiencia terminal como una opción efectiva de titulación en el PA.

Se reconoce el compromiso profesional de la UNISON en los cursos que impartió de “Nivelación de Técnicos a Licenciado en Trabajo Social”., cuya última generación, (termina en 2018) y cuenta con 12 alumnos.

Asimismo, se tuvo noticia de que los cursos sobre Intervención social en Oncología en coordinación con la jefatura de enseñanza del hospital oncológico de la localidad, se encuentran en proceso de autorización, Así como el proyecto sobre la creación de un Bufete para atender demandas, cuya finalidad es establecer la Vinculación y atender programas de intervención en relación de los problemas que presentan.

Page 23: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

23

En materia de extensión, se observa la existencia de dos programas de radio, coordinados por una PTC con dos becarios de ayudantías, así como la integración de un Observatorio de Intervención Social.

Cabe destacar que los coordinadores o responsables de estas funciones y proyectos son los profesores de tiempo completo que laboran en el PA. Además, los cursos no cuentan con apoyos económicos y son autofinanciados.

7E. Persiste la falta de un programa de Educación Continua que apoye a los egresados de Trabajo Social.

Recomendación: El Departamento de Trabajo Social debe tener un papel más activo al aspecto de vinculación tanto con los egresados como con el sector empleador. Asimismo, incluir en la oferta modalidades de formación adaptadas a las características de la población objetivo.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Aumentar la oferta de educación continua para los egresados del programa.

Acciones: A partir del ciclo escolar 2016-1 se reactiva el Área de Educación Continua,

Resultados: Se promovieron entre los egresados los siguientes curso-taller y diplomado: 1.- Se ha implementado el Curso-Taller: “Peritaje Social” 2.- Se impartirá el Diplomado titulado: “Métodos Alternativos en la Gestión de Conflictos”

Responsables:

Departamento de Trabajo Social Coordinación de Educación Continua

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se observó interés en la búsqueda de alternativas de educación continua y difusión de la carrera de Trabajo Social en la Jefatura del Departamento, sin embargo, su objetivo está centrado en el Plan de estudios y el número de docentes destinado al apoyo de las actividades es insuficiente. A la fecha el Diplomado, “Métodos Alternativos en la Gestión de Conflictos” y el curso Taller. “Peritaje Social” aún resultan limitados para responder a la demanda de los egresados de la carrera.

Es conveniente que se concreten los programas de cursos y talleres en proceso de autorización y se atiendan las necesidades de egresados en temas de actualización y especialización. También se necesitan definir metas con posibilidades de cumplimiento si continúan con el ritmo de trabajo que han demostrado en poco más de un año.

8. INVESTIGACIÓN

8A. La comunidad del Programa percibe una duplicidad de la función investigativa entre las Academias y los Cuerpos Académicos que además de generar confusión, dispersa los esfuerzos por concretar proyectos de investigación.

Recomendación: Se considera conveniente que el funcionamiento de los cuerpos colegiados se realice conforme a la normatividad institucional. Realizar un ejercicio de evaluación diagnóstica que permita dilucidar las razones del estancamiento tanto en la participación de los cuerpos colegiados como en el desarrollo de la investigación. Si efectivamente se encuentra que el problema es a nivel normativo, hacer lo correspondiente para re-definir funciones y formas de participación de academias y cuerpos colegiados en general.

Grado de avance: Atendida

Page 24: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

24

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Acciones: Se analizó la recomendación y no se encontró duplicidad, de acuerdo al Artículo 3ro. Reglamento de Academia. La academia es el cuerpo colegiado integrado por académicos de una misma disciplina o especialidad que se reúnen periódica y regularmente, además, comparten el interés por desarrollar actividades en una o varias líneas de investigación con objetivos y metas comunes. La academia constituye el espacio para la discusión, el análisis y el intercambio de ideas académicas. Por otra parte, los Cuerpos Académicos, comparten una o varias Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC) en temas multidisciplinares, así como un conjunto de objetivos y metas académicas comunes. Adicionalmente, sus integrantes atienden programas educativos en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales. Lo anterior es transmitido por los Presidentes de Academia y profesores que participan en Cuerpos Académicos.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Los profesores de tiempo completo, que a su vez son coordinadores o realizan tareas de gestión académico-administrativa, tienen clara la separación entre las funciones que realizan las academias y las que llevan a cabo los cuerpos académicos de acuerdo a su marco jurídico institucional.

8B. Prevalece la escasa participación de profesores de Trabajo Social en proyectos de investigación y Cuerpos Académicos.

Recomendación: Incorporar a los Profesores de Tiempo Completo a los Cuerpos Académicos ya consolidados y registro de al menos uno con profesores de alguna Academia.

Participación de más profesores en proyectos de investigación de carácter multi e interdisciplinario, con base en las redes de colaboración a nivel nacional e internacional con que cuenta el Programa Conformación de nuevas redes académicas, sobre todo del norte del país en donde participen profesionales de las disciplinas de Sociología, Educación, Antropología, entre otras. Buscar formas (externas) de financiamiento para el desarrollo y difusión, de proyectos de investigación llevados a cabo por las Academias.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Aumentar la participación de los PTC en proyectos de investigación y en cuerpos académicos.

Acciones: Se están realizando las estrategias pertinentes para generar las condiciones de formación para que los docentes registren proyectos de investigación en sus planes de trabajo.

Resultados: se han ofrecido los siguientes cursos: 1. Curso-Taller Investigación Social 2. La identificación de significados en la

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se constató que sólo una cuarta parte de los PTC del programa pertenece a cuerpos académicos de la División de Sociales.

En 2013 se registraron dos cuerpos académicos: el Cuerpo Académico (CA) “Multiculturalidad, Identidad” en el que participaban tres PTC; en el CA “Cambio Social y Retos de las Ciencias Sociales y jurídicas” participaba una profesora del Programa.

El Programa requiere realizar un diagnóstico dirigido a los docentes para identificar los problemas relacionados con la producción

Page 25: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

25

investigación cualitativa. 3. Curso-taller: “Cómo escribir y publicar

artículos científicos”. 4. Curso: “El SPSS como herramienta para el

análisis de datos en estudios descriptivos”.

Se conformó la Comisión de apoyo a la investigación” que tendrá como objetivo: Fomentar y promover la investigación social interdisciplinaria, transdisciplinaria e inter-academias entre las y los docentes del Departamento. Asimismo, el responsable de la comisión Departamental inició sus actividades en el ciclo escolar 2016-2. Se firmó convenio con la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social RENIESTS con el propósito de fortalecer la docencia, investigación, intercambio estudiantil y producción editorial.

Responsable:

Jefe de Departamento

Coordinación de Programa

Presidentes de Academia

académica en investigación con el objetivo de generar estrategias para la inclusión de los profesores en la investigación. Por lo tanto, el Programa también debe concentrarse en ampliar los proyectos de investigación, los cuales pueden generarse por medio de convenios de colaboración con otras instituciones, como universidades, instituciones de gobierno u organizaciones de la sociedad civil.

8C. Pocos estudiantes integrados formalmente en proyectos de investigación

Recomendación Concluir con el proyecto de reforma curricular para que se incorporen en el Plan de Estudios de Trabajo Social la adquisición de competencias investigativas y de producción de conocimientos.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Integrar a estudiantes en proyectos de investigación.

Acciones: Se promueve la titulación por tesis y la participación de estudiantes en proyectos de investigación. También se promueve la titulación por prácticas profesionales, en donde los estudiantes ponen en práctica la matriz metodológica, entregando un producto final para su titulación.

Responsables:

Coordinación de Prácticas

Coordinación de Programa

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

No se contó con evidencias que denoten un avance en esta observación. El empeño en fortalecer la investigación es lento y sigue supeditado al contenido del nuevo PE en proceso de aprobación. Pocos docentes están incorporados en la investigación y no se observó el desempeño de becarios en proyectos de investigación.

8D. Los productos como resultado de la investigación individual y colectiva, traducidos en la publicación de libros y capítulos de libros, se concentran como autores y coautores solamente en dos o tres profesores, quedando fuera la participación colectiva de otros investigadores

Recomendación: Buscar elevar el índice de artículos publicados en revistas arbitradas e indexadas

Grado de avance: Parcialmente atendida

Page 26: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

26

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Elevar la productividad en investigación.

Acciones: La División y el Departamento de Trabajo Social, convocaron 4 plazas a concursos por oposición para este ciclo escolar con miras a que las nuevas contrataciones con grado de doctor incrementen la producción y publicación a través de nuevas redes de colaboración y cooperación académica, para el refuerzo de las academias, enfocados en nuevos proyectos de para el fortalecimiento de la docencia, investigación y vinculación.

Responsables: Jefatura de Departamento

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se tuvo evidencia que el PA cuenta con tres PTC integrantes del SNI y cuatro del PRODEP, la Comisión considera que son suficientes para llevar a cabo un conjunto de investigaciones propias de la disciplina, sin embargo, la producción en investigación es insuficiente, del total de PTC solo dos publican. Esta situación no se podrá superar en la medida que no se modifique la planeación académica para perfilar el PE, los cuerpos académicos y el desarrollo académico de los profesores.

Una opción es solicitar a los académicos que elaboren material didáctico para sus asignaturas y que el departamento y la universidad los publiquen.

Es importante fortalecer este ámbito universitario porque el grupo docente se limita a producir lo mínimo de acuerdo a su nombramiento, trasmitiendo poco estímulo a sus alumnos.

9. INFREAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

9A. Insuficiencia en la infraestructura física que alberga la Licenciatura en Trabajo Social

Recomendación: Contar con espacios adecuados para la atención de personas con capacidades diferentes tanto en los salones de clase, como en oficinas administrativas, laboratorios, bibliotecas tanto del Departamento de Trabajo Social como de los diferentes campus de la Universidad de Sonora.

Evaluar las posibilidades para incrementar la infraestructura física, especialmente en salones de clase, espacios para atención grupal de tutorados y espacios de usos múltiples como alternativa para desarrollar actividades académicas y de difusión cuando este saturado el auditorio.

Verificar que los estudiantes de sexo masculino tengan acceso a todos los servicios básicos como sanitarios en igualdad de circunstancias con sus compañeras del sexo femenino.

Grado de avance: No atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Contar con espacios adecuados y suficientes para la impartición y gestión del PLTS.

Acciones: Se realizan las gestiones pertinentes ante la Dirección de Infraestructura de apoyo al proyecto para la ampliación del Centro de Cómputo y la construcción de un espacio común de apoyo a maestros de asignatura para la atención a la tutoría y espacio de usos múltiples como alternativa para desarrollar actividades académicas, así también pueda ser utilizado para estudiantes con capacidades diferentes.

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

La infraestructura y el equipamiento no presenta ningún cambio desde 2013.

Esta recomendación requiere de gestión por parte del departamento de Trabajo Social a fin de solicitar a la administración central de la Universidad, los espacios que requiere y sobre todo las instalaciones para personas con capacidades diferentes. De otra manera será una situación que no se resolverá.

Por lo pronto es indispensable el mantenimiento de los inmuebles que ocupa el Programa Académico de la Licenciatura en Trabajo Social.

Page 27: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

27

Asimismo, se solicitó al Jefe del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación facilite un aula especial en la planta baja para atender a estudiantes con capacidades diferentes.

Se realizarán las gestiones pertinentes para la instalación de un elevador que facilite el acceso de personas con capacidades diferentes para las aulas del segundo piso y el Centro de Cómputo.

Se gestionó apoyo para la construcción de un tercer piso para albergar dos aulas y espacios para tutorías y un espacio de usos múltiples.

Se solicitó la cotización para la instalación de otro sanitario en el baño de estudiantes (sexo masculino)

Responsables: Jefatura de Departamento y Secretaria Administrativa

9B. Insuficiente número de cubículos para profesores de horas sueltas de la Licenciatura en Trabajo Social.

Recomendación: Evaluar la posibilidad de construir un nuevo edificio asignado al Departamento de Trabajo Social que integre salones de clase para la atención de estudiantes, cubículos y salas de usos múltiples para profesores, tanto de horas sueltas como de tiempo completo, considerando las necesidades actuales y la proyección del crecimiento tanto de la matrícula como de la planta académica.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Gestionar cubículos suficientes para profesores.

Acciones: Se realizan las gestiones pertinentes ante la Dirección de Infraestructura para la ampliación del Centro de Cómputo y la construcción de un espacio común de apoyo a maestros de horas sueltas para la atención a la tutoría y espacio de usos múltiples como alternativa para desarrollar actividades académicas, así también pueda ser utilizado para estudiantes con capacidades diferentes.

Resultados: La construcción solicitada está en proceso de cumplimiento.

Responsables: Jefe de Departamento

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

La Comisión de Seguimiento sugiere concentrar los esfuerzos de gestión para la construcción de áreas comunes como una sala de profesores compartida para los docentes de asignatura. Esta acción tendría que ser aceptada por los otros departamentos a sugerencia del departamento de Trabajo Social y presentarla a las autoridades.

Page 28: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

28

10. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

10A. Se percibe que los procesos de planeación institucional no han permeado lo suficiente para fortalecer la cultura de la evaluación entre la comunidad académica del Programa de Trabajo Social.

Recomendación: Buscar mecanismos de participación en la planeación y evaluación del Departamento y la División Académica. Promover el reconocimiento oficial a la figura de profesores comisionados en asuntos académico-administrativos. Asimismo, como ya se había recomendado en 2008, es importante sistematizar los mecanismos de participación de las Academias y los Cuerpos Académicos en los procesos de planeación y evaluación de la vida académica en los tres niveles de organización Departamento, División y Universidad.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

Objetivo: Llevar a cabo mecanismos de participación en los procesos de planeación y evaluación del Departamento y la División.

Acciones: A partir del año de 2013 esta Jefatura inicia su administración con un proyecto departamental que fue elaborado con la participación de profesores, estudiantes y personal administrativo, documento titulado: Diagnóstico y propuesta de acción para el programa educativo de la Licenciatura en Trabajo Social periodo 2013-2017.

Este documento fue presentado y aprobado en Sesión del H. Consejo de la División de Ciencias Sociales el 23 de septiembre de 2013.

Bajo este proyecto en octubre, de cada año se elabora el Programa Operativo Anual (POA) del Departamento de Trabajo Social en cumplimiento al Plan de Desarrollo del Departamento 2013-2017, aprobado por la Dirección de Planeación, mismo que fue aprobado en reunión de trabajo con la planta docente.

El Plan de Desarrollo Institucional y el Plan de Desarrollo Departamental se realizan con la participación de las academias, personal académico, alumnos y personal administrativo, el cual es referente a la instrumentación, seguimiento y evaluación y se derivan los informes anuales que se envían en línea y semestralmente hay una reunión donde se evalúa el porcentaje de avances y ejemplos de lo que se ha hecho, así como el cumplimiento de las observaciones hechas con anterioridad.

Resultados: El Programa Operativo Anual (POA) rinde un informe de las acciones establecidas, además, semestralmente se reportan los avances. Cabe mencionar que las

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

La Comisión de Seguimiento constató que el ejercicio de planeación realizado por el Departamento de Trabajo Social es insuficiente para lograr definir una ruta de acción vinculada a resultados de manera estratégica.

La debilidad continua y se coincide con las recomendaciones del 2013. Cabe señalar que estas recomendaciones se han hecho desde el año 2007 y a la fecha no se han cubierto. Por lo cual es necesario que el Departamento se involucre más en los problemas que se tienen tanto a nivel académico como administrativo lo cual está incidiendo de manera transversal en todos los aspectos del Programa y redunda en la formación del alumnado.

Es necesario articular las políticas académicas y administrativas del departamento para hacer más ágiles los procesos, además de motivar la participación académica, de investigación, de los docentes y la búsqueda de estímulos al respecto.

Page 29: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL · Licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la UNISON al escrutinio externo teniendo como precedente dos acreditaciones,

Informe de Seguimiento al Programa académico de la Lic en Trabajo Social, Universidad de Sonora, 2017

29

acciones son realizadas y evaluadas tanto por la planta docente, así como por la Comisión de Seguimiento Institucional de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, por lo que este mecanismo ha fortalecido la cultura de evaluación de planes e informes.

Responsables:

Jefatura de Departamento

Coordinación de Programa

Dirección de Planeación

10B. Presupuesto insuficiente que impide atender las necesidades de crecimiento y proyección de la Licenciatura en Trabajo Social.

Recomendación: Es menester que el Programa genere sus propios recursos económicos a través de la programación de cursos extracurriculares, conferencias magistrales, diplomados, entre otros, que sean de interés para los egresados. Para la impartición de los cursos se puede contar con invitados especialistas nacionales y extranjeros que además participen en redes académicas de investigación.

Grado de avance: Parcialmente atendida

Ruta de cumplimiento en torno a la recomendación

No se contempló esta observación en el reporte

Observaciones de la Comisión de Seguimiento

Se tuvo evidencia de que el Departamento de Trabajo Social genera ingresos propios a través de los diplomados y cursos, los cuales apoyan las fuentes de financiamiento.