Comisión para la Conmemoración del Centenario de la ... · de la Universidad Michoacana de San...

4
Comisión para la Conmemoración del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Rodrigo Pardo Fernández, responsable. Ana Cristina Ramírez Barreto, Patrimonio cultural. Director de la Facultad Popular de Bellas Artes, Actividades artísticas P ero ahora me daba cuenta de que también podemos soñar con libros, y, por tanto, también podemos soñar con sueños ... —¿Qué había en el sueño que tanto os interesa? ¡Carecía de sentido, como todos los sueños! —Tenía un sentido distinto, como todos los sueños, y visiones. Hay que leerlo alegórica o anagógicamente... —¡Como las escrituras! —Un sueño es una escritura, y hay muchas escrituras que sólo son sueños. Umberto Eco, 1932-2016 El nombre de la rosa in memoriam

Transcript of Comisión para la Conmemoración del Centenario de la ... · de la Universidad Michoacana de San...

Page 1: Comisión para la Conmemoración del Centenario de la ... · de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Rodrigo Pardo Fernández, ... La biblioteca de El nombre de la

Comisión para la Conmemoración del Centenariode la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Rodrigo Pardo Fernández, responsable. Ana Cristina Ramírez Barreto, Patrimonio cultural. Director de la Facultad Popular de Bellas Artes, Actividades artísticas

Pero ahora me daba cuenta de que también podemos soñar con libros, y, por tanto, también

podemos soñar con sueños ...—¿Qué había en el sueño que tanto

os interesa? ¡Carecía de sentido, como todos los sueños!

—Tenía un sentido distinto, como todos los sueños, y visiones. Hay que leerlo alegórica o anagógicamente...

—¡Como las escrituras!—Un sueño es una escritura, y hay

muchas escrituras que sólo son sueños.

Umberto Eco, 1932-2016El nombre de la rosa

in memoriam

Page 2: Comisión para la Conmemoración del Centenario de la ... · de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Rodrigo Pardo Fernández, ... La biblioteca de El nombre de la

C2 Lunes 29 de febrero de 2016. Año 5 No. 94.

Rumbo al CentenarioRumbo al Centenario

La primera vez que conocí a Umber-to Eco (como se conoce a un escri-tor, en sus palabras) fue leyendo su

novela El nombre de la rosa (1980). Tenía una idea vaga de que era también un teó-rico, pero pensé entonces con ingenuidad que era un profesor universitario más que incursionaba en la escritura de ficción. Ahora, tras su muerte, trataré de hacer un recuento sobre sus obras, a partir de mi experiencia lectora; no encuentro otro mejor homenaje a quien se dedicó al sue-ño de los libros.

Confieso que El nombre de la rosa, a medio camino entre la novela histórica y el policiaco, me entusiasmó: basaba su estructura en el modelo de intriga, en claro homenaje a Sherlock Holmes, per-sonaje de sir Arthur Conan Doyle. Todo al parecer se trataba de pistas, sospechosos, asesinatos y pasiones en el contexto de un monasterio misterioso.

Y además estaba la Biblioteca. No hay otro modo de escribirla: con mayúscula, el sitio donde todos los libros, en todas las lenguas conocidas, se encuentran reuni-dos para su lectura: “—El bien de un libro consiste en ser leído. Un libro está hecho de signos que hablan de otros signos, que, a su vez, hablan de las cosas. Sin unos ojos que lo lean, un libro contiene signos que no producen conceptos. Y por tanto, es mudo.” La biblioteca de El nombre de

la rosa, como signo del conocimiento y su aprendizaje, está construida como un laberinto. Cuando uno se apasiona en la lectura de una novela uno se pierde, y la salida no siempre es la que se espera. Eco juagaba conmigo sin yo saberlo: me abrió las puertas de una narración de misterios mientras debajo escondía un tratado de semiótica. Desde unas huellas en la nie-ve hasta el pórtico barroco de una iglesia, desde las miniaturas que adornan los li-bros hechos por los amanuenses hasta las marcas invisibles dejadas por el amor en el corazón del joven Adso de Melk todo se trata se signos: “cuando no poseemos las cosas, usamos signos y signos de signos”.

Imagino al propio Umberto Eco como un aventurero marchante de libros, vien-do más allá de lo evidente, intentando desentrañar el oscuro secreto de signos que esconden los libros.

Luego, al entrar a la licenciatura, des-cubrí su famoso Cómo hacer una tesis (1977) en mi primer curso sobre metodo-logía de la investigación. A pesar de que ya casi cumple cuatro décadas, sigo con-vencido de que plantea las bases de una investigación documental seria, en el ni-vel de licenciatura. Sigo sin entender más

de dos lenguas, con las limitaciones que ello conlleva, aunque Eco apunte a la necesidad de abrirnos a otras cultu-ras por esta vía, pero al mismo tiempo sigo apreciando las ventajas de acce-der a ese misterioso espacio, donde también la ciencia se desarrolla: la bi-blioteca (de nueva cuenta). Consultar un fondo bibliográfico, pasar largas horas sumergido entre palabras, el olor del papel y los ficheros impresos en tarjetas de otra época es algo que Eco apunta como el primer paso para una investigación concienzuda, riguro-sa y sistemática. Además, en la visita a una biblioteca de nuestra universidad, por ejemplo, hay una experiencia sen-sorial que no puede compararse con los medios digitales, la posibilidad de contactar con otros seres humanos sin ninguna mediación, y sobre todo, percatarnos de que para una tesis de licenciatura documental, en la mayo-ría de los casos, tenemos material de sobra entre el material impreso y el que proporcionan las bases de datos. Eso sí, es prioritario, como afirma Eco, que definamos de manera adecuada nuestro objeto de investigación y que

estructuremos de manera adecuada la información y nuestra propia reflexión.

Por supuesto que es posible hacer una tesis con mayores alcances y pre-tensiones que las propone este libro de Eco… pero mucho es hacer al me-nos una investigación con el orden y la sistematicidad que propone.

El tiempo apremia, pero no quiero dejar de mencionar La búsqueda de la lengua perfecta (1993). Es un ejercicio de erudición e historia, de juego sobre el lenguaje. De Adán, el nomoteta, a los estudiosos irlandeses que aseveran haber descubierto que la lengua previa a Babel es la suya, se trata de un con-junto de ensayos sobre los modos en que hemos tratado de re-conocernos en la lengua, ese conjunto de signos que fascinó a Eco, nuestro maestro.

Rodrigo Pardo Fernández

Bibliografía de Umberto Eco (selección)Decir casi lo mismo, Barcelona, Lumen, 2008Historia de la fealdad, Barcelona, Lumen, 2007Historia de la belleza, Barcelona, Lumen, 2004 Kant y el ornitorrinco, Barcelona, Lumen, 1999Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1993Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1984Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1981

Ecos

Page 3: Comisión para la Conmemoración del Centenario de la ... · de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Rodrigo Pardo Fernández, ... La biblioteca de El nombre de la

C3Lunes 29 de febrero de 2016. Año 5 No. 94.

Rumbo al Centenario

Hola, mi nombre es Karla Yunuén Guzmán Carrillo, soy psicóloga, egresada de la Facultad de Psicología, de la Universidad Michoacana.

El propósito de este escrito es poder compartir con uste-des el impacto que ha causado en mí la formación que me brindó la Universidad. Comenzaré compartiéndoles que el primer encuentro que tuve con ella fue cuando inicié mi educación media superior, en la Preparatoria Número 2 “Ing. Pascual Ortiz Rubio” en la que conocí distintas áreas del co-nocimiento que contribuyeron y fortalecieron el interés que tenía por estudiar la carrera de psicología.

Mientras estuve estudiando en la Facultad de Psicología el aprendizaje no sólo se basó en la adquisición de conoci-mientos académicos sino de valores como la honestidad y el respeto, indispensables para llevar a cabo mi labor como psicóloga, además aún y cuando ya egresé de dicha insti-tución siempre que lo he necesitado he recibido apoyo por parte de los profesores, ya que me continúan guiando e im-pulsando en mi formación como profesional.

Una de las experiencias más enriquecedoras que tuve fue haber realizado mi servicio social dentro de la Facultad de

Mi memoria nicolaitaKarla Yunuén Guzmán Carrillo

Psicología en un proyecto de investigación, el cual me lle-vó a conocer un ámbito aplicativo que hasta ese entonces era desconocido para mí, pero que me dejó infinitos apren-dizajes, uno de ellos fue mi proyecto de tesis denominado “Recursos Psicológicos en niños con familiares migrantes”, proyecto que fue merecedor del segundo lugar a la mejor tesis a nivel nacional que otorga el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) 2014.

Asimismo, realizar dicha tesis me permitió vincularme en distintos encuentros, foros y conferencias, que me hi-cieron sentir un gran interés por el área de la investigación, particularmente aquellos que se inclinan por la redacción y elaboración de artículos científicos, lo que me llevó a ela-borar un artículo de la tesis en colaboración con mi tutora, el cual se encuentra publicado en una revista científica que difunde trabajos orientados al área de las ciencias sociales, niñez y juventud. Lo más importante de esta labor, es que a través de las publicaciones se difunde el conocimiento, y este puede traspasar fronteras.

Page 4: Comisión para la Conmemoración del Centenario de la ... · de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Rodrigo Pardo Fernández, ... La biblioteca de El nombre de la

C4 Lunes 29 de febrero de 2016. Año 5 No. 94.

Rumbo al Centenario

El actual suplemento está ilustrado con las estampas de diversos autores, Einar Arizmendi, Angel Pahuamba y Eduardo Jacobo, egresados de la Facultad Popular de Bellas

Artes de UMSNH, área de gráfica.Las reproducidas obras son realizadas en el Taller de Grabado de la Facultad en el periodo 2003-2011 y forman parte del Acervo de la Cátedra de Gráfica de FPBA UMSNH.

Posteriormente, como parte de mis proyectos profesiona-les, siempre estuvo estudiar una maestría enfocada en salud, por ello elegí realizar el proceso de selección para el posgra-do en Psicología de la Salud de la Universidad de Guadalaja-ra, que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) que apoya el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual aprobé y del cual también he tenido grandes enseñanzas, no sólo por los conocimientos que estoy obteniendo en una nueva institución, sino por los aportes que he podido realizar gracias a las competencias, herramientas y habilidades que desarrollé durante la licen-ciatura, y que me han llevado a contribuir, fortalecer y en-riquecer el conocimiento, por ello creo que cuando uno se vincula con otra universidad no sólo se aprende de ellos, sino que ellos también aprenden de nosotros.

Por otro lado, es importante mencionar que las habilida-des y conocimientos con los que uno egresa de la univer-sidad son valorados no sólo a nivel nacional para realizar un posgrado, sino también a nivel internacional, ya que algunos países aún y cuando se encuentran dentro de los primeros lugares en atención en salud, como es el caso de Cuba, le abren las puertas a estudiantes de otros países para intercambiar y generar un nuevo conocimiento. En mi caso, gracias a que mi proyecto de maestría es realizado en un hospital con población pediátrica, la vinculación y el inter-cambio académico por parte del posgrado me permitieron realizar una estancia en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) en la Habana, Cuba, en el mes de no-viembre del 2015. Experiencia que me dio la posibilidad de conocer otro país, de estrechar lazos con distintos profesio-nales de la salud que me brindaron no sólo su conocimiento sino también su calidez como personas, y que me enseñaron una dinámica de trabajo diferente, de la que aprendí nuevas habilidades para brindar una mejor atención a los pacientes, a través de distintos métodos de intervención.

Finalmente, quiero cerrar mi relato agradeciendo a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo todo lo que me ha dado, y las satisfacciones que sigo teniendo tras haberme formado dentro de sus aulas, en las que obtuve conocimientos y desarrollé habilidades indispensables para alcanzar las metas que me he planteado.

Comisión de Vinculación y ExtensiónComisión para la Conmemoración del Centenario de la UMSNH 1917-2017