COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD -...

171
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “REPETIDOR ABULÓNDel Sistema de Comunicaciones para el transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control Supervisorio) entre la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa Rosalía (CENACE) MARZO DE 2011

Transcript of COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD -...

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

COORDINACIÓN DE PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR PARA EL

PROYECTO “REPETIDOR ABULÓN”

Del Sistema de Comunicaciones para el transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control Supervisorio) entre la Central de

Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa Rosalía (CENACE)

MARZO DE 2011

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

CFE

2011

REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

2011

PARTICIPANTES

Página i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011

REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

ÍNDICE DE CONTENIDO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I-1 I.1 Proyecto. I-1

I.1.1 Nombre del proyecto. I-1

I.1.2 Ubicación del proyecto. I-1

I.1.3 Tiempo de vida útil del Proyecto. I-1

I.1.4 Presentación de la documentación legal. I-1

I.2 Promovente. I-3

I.2.1 Nombre o razón social. I-3

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente. I-3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. I-3

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal. I-3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I-4

I.3.1 Nombre o razón social. I-4

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC). I-4

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. I-4

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. I-4

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II-1 II.1 Información General del Proyecto. II-1

II.1.1 Naturaleza del proyecto. II-1

II.1.2 Selección del sitio. II-1

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización . II-4

II.1.4 Inversión requerida. II-6

II.1.5 Dimensiones del proyecto. II-6

II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. II-8

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. II-8

II.2 Características Particulares del Proyecto. II-9

II.2.1 Programa general de trabajo. II-22

II.2.2 Preparación del sitio. II-24

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto . II-24

II.2.4 Etapa de construcción. II-27

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. II-27

II.2.6 Otros insumos II-27

II.2.7 Sustancias Peligrosas II-27

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto II-27

II.2.9 Etapa de abandono del sitio II-28

II.2.10 Util ización de explosivos. II-28

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera II-28

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. II-28

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO

DEL SUELO III-1 III.1 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DECRETADOS III-2

III.2 PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES, MUNICIPALES O DEL CENTRO DE POBLACIÓN III-4

Página ii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011

REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

A) Leyes y Normas Oficiales Mexicanas vigentes III-8

B) Decretos y Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. III-13

C) Restauración Ecológica III-15

III.4 Bandos y reglamentos municipales III-15

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV-1

IV.1 Delimitación del Área de Estudio IV-1

IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental . IV-5

IV.2.1 Medio Físico. IV-5

a) Clima. IV-5

b) Geología y geomorfología. IV-15

c) Suelos. IV-25 d) Hidrología superficial y subterránea. IV-27

IV.2.2 Aspectos bióticos. IV-31

a) Vegetación terrestre. IV-31

c) Fauna terrestre. IV-36

IV.2.3 Paisaje. IV-40 a) Descripción de las unidades de Paisaje. IV-42

b) Evaluación de las unidades de Paisaje. IV-43

IV.2.4 Medio socioeconómico. IV-46 a) Demografía. IV-47

b) Factores Socioculturales. IV-56

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. IV-58 a) Metodología IV-58

b) Descripción del estado preoperacional del sistema ambiental IV-60

c) Síntesis del inventario IV-62

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V-1

V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales. V-1

V.1.1 Indicadores de impacto. V-4

a) Lista indicativa de indicadores de impacto. IV-4

V.1.2 Criterios y metodologías de evaluación. V-5

a) Metodología de evaluación y justificación de la metodología . IV-5

b) Criterios. IV-6

V.2 Resultados. V-11

A. Evaluación en campo. V-11

B. Construcción del escenario modificado. V-11

C. Identificación de impactos. V-14

D. Descripción y calificación de impactos. V-17

E. Evaluación de impactos (significancia) V-26

Conclusiones V-26

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES VI-1 VI.1 Descripción de las medidas de mitigación. VI-1

VI.2 Impactos residuales. VI-2

VI.3 Programas VI-3

Página iii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011

REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

VII PRONÓSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII-1

VII IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII-1

BIBLIOGRAFIA

ÍNDICE DE TABLAS

Capítulo II Tabla II.1 Superficie total de las obras II-7

Tabla II.2 Clasificación de superficies que requieran cambio de uso del suelo II-8

Tabla II.3 Programa general de trabajo del Proyecto “Repetidor Abulón” II-14

Capítulo III

Tabla III.1 Grado de compatibilidad del proyecto con las políticas y estrategias del Plan de

Desarrollo del Estado de Baja California Sur. III-6

Tabla III.2 Principales disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre y su vinculación proyecto III-9

Tabla III.3 Normas oficiales Mexicanas que regulan el proyecto III-13

Capítulo IV

Tabla IV.1 Perturbaciones ciclónicas IV-14

Tabla IV.2 Unidades de roca en el área de estudio. IV-16

Tabla IV.3 Composición taxonómica de la fauna e vertebrados de la región IV-38

Tabla IV.4 Riqueza y especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 IV-38

Tabla IV.5 Herpetofauna registrada en el área de estudio durante el muestreo IV-39

Tabla IV.6 Avifauna registrada en el área de estudio, durante el muestreo IV-39

Tabla IV.7 Listado de los mamíferos encontrados en el área de estudio IV-40

Tabla IV.8 Valoración de la unidad de paisaje que conforma la meseta El Abulón. IV-45

Tabla IV.9 Población total en Baja California Sur, Municipio de Mulegé IV-46

Tabla IV.10 Número y densidad de habitantes en el área de estudio IV-48

Tabla IV.11 Población según edades en el Municipio de Mulegé IV-48

Tabla IV.12 Población de 5 años y más residente en otra entidad IV-49

Tabla IV.13 PPoobbllaacciióónn eeccoonnóómmiiccaammeennttee aaccttiivvaa yy nnoo eeccoonnóómmiiccaammeennttee aaccttiivvaa IV-50

Tabla IV.14 Población desocupada abierta en el Municipio de Mulegé IV-50

Tabla IV.15 Número de viviendas y promedio de ocupantes IV-52

Tabla IV.16 Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica, agua IV-53

Tabla IV.17 Población derechohabiente a servicios de salud y población sin IV-54

Tabla IV.18 Analfabetismo en la población del Municipio de Mulegé IV-55

Tabla IV.19 Población en el Municipio de Mulegé y Santa Rosalía según su religión IV-56

Tabla IV.20 Evaluación de los hábitats donde se ubica el proyecto IV-62

Tabla IV.21 Valoración de especies relevantes del área de influencia del proyecto IV-63

Tabla IV.22 Lista de factores y componentes ambientales del Sistema Ambiental El Abulón IV-64

Capítulo V

Tabla V.1 Escala ordinal V-7

Tabla V.2 Criterios básicos y complementarios para la calificación de impactos

ambientales V-10

Página iv

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011

REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla V.3 Actividades del Proyecto que podrían ocasionar impactos ambientales V-12

Tabla V.4 Lista de factores y componentes ambientales del Sistema Ambiental que podrían ser impactados. V-13

Tabla V.5 Resumen del resultado de las Interacciones del proyecto V-14

Tabla V.6 Significancia de los impactos detectados V-26

INDICE DE FIGURAS

Capítulo I Figura I.1 Características de ubicación del proyecto Repetidor Abulón. I-2

Capítulo II Figura II.1 Sistema de Comunicaciones para el transporte de los servicios de Voz . II-2

Figura II.2 Esquema General de Enlaces de Comunicación de Datos UHF Área Vizcaíno-Rosalía II-3

Figura II.3 a Cerro El Abulón II-4

Figura II.3 b Localización del proyecto Repetidor Abulón II-5

Figura II.4 Esquema de proyecto similar II-6

Figura II.5 Vista de una de las repetidoras existente en el sitio de ubicación del proyecto

Repetidor abulón II-9

Capítulo III Figura III.1 Ubicación del proyecto “Repetidor Abulón” dentro del área de la Reserva de la

Biosfera de El Vizcaíno. III-1

Figura III.2 Unidad de Gestión Costera UGC3. Bahía Concepción-Paralelo 28. III-4

Figura III.3 Zonificación Base de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno III-17

Capítulo IV Figura IV.1 Análisis metodológico para determinar el área de estudio. IV-3

Figura IV.2 Delimitación del área de estudio. IV-4

Figura IV.3 Clasificación climática de Köppen, modificada por García (1988). IV-6

Figura IV.4 Climograma del área de estudio con datos de 1998-2009 IV-7

Figura IV.5 Temperaturas mensuales promedio tipo IV-8

Figura IV.6 Rosa de vientos mensual (enero a junio) para un año tipo IV-10

Figura IV.7 Rosa de vientos mensual (julio a diciembre) para un año tipo IV-11

Figura IV.8 Humedad relativa promedio mensual. IV-12

Figura IV.9 Evaporación promedio mensual IV-13

Figura IV.10 Trayectoria de los eventos ciclónicos. IV-15

Figura IV.11 Fisiografía del estado de Baja California Sur, Tomada de INEGI (1999 IV-16

Figura IV.12 Provincias geológicas del estado de Baja California Sur, Tomada de INEGI IV-17

Figura IV.13 Localización de bancos de material al norte del área de estudio IV-19

Figura IV.14 Listado de bancos de material al norte del área de estudio IV-20

Figura IV.15 Estructuras tectónicas regionales y distribución de sismos ocurridos dentro de

la zona de 100 km de radio con respecto al centro del Predio. IV-22

Figura IV.16 Regionalización Sísmica de la República Mexicana IV-23

Figura IV.17 Localización del complejo volcánico Tres Vírgenes IV-24

Figura IV.18 División de Regiones Hidrológicas de la Península de Baja California IV-29

Figura IV.19 Vistas del área de estudio El Abulón IV-32

Figura IV.20 Unidades de uso del suelo y vegetación en el área de estudio IV-35

Figura IV.21 División zoogeográfica del noroeste mexicano IV-37

Figura IV.22 Meseta El Abulón y en su cima antena de TELMEX IV-44

Capítulo V

Página v

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011

REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura V.1 Diagrama de flujo de la metodología V-2

Figura V.2 Relación matemática entre las variables I, MED V8

Figura V.3 Matriz de interacciones V-15

Figura V.4 Matriz Cribada V-16

Figura V.5 Vista de la vegetación presente en el predio y sus alrededores. V-19

Figura V.6 Calificación de impactos Negativos. Todas las Etapas V-24

Figura V.7 Calificación de impactos Positivos. Todas las Etapas V-25

ANEXOS

Anexo 1 Planos.

Anexo 2 Documentación legal.

Anexo 3 Estudio de cobertura preliminar de radiofrecuencia para el proyecto integral de voz y datos.

Anexo 4 Anexo Fotográfico

Anexo 5 Metodología para la Integración e interpretación del inventario Ambiental.

Página v i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011

REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA

INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “REPETIDOR ABULÓN” BAJO SU LEAL

SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD

EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL

ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

O RAZON SOCIAL Comisión Federal de Electricidad (CFE)

NOMBRE

CARGO Residente General de Construcción II Rosarito

DOMICILIO

RFC: CFE-370814-QI0.

TELEFONO

FIRMA

CONSULTOR

NOMBRE O RAZÓN

SOCIAL:

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL

NOROESTE, S. C.

NOMBRE DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO:

CARGO: SUBDIRECTOR DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SERVICIOS

ESPECIALIZADOS

CEDULA

PROFESIONAL:

FIRMA

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Página I-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

Este proyecto es parte del Sistema de Comunicaciones para el transporte de los servicios de

Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control Supervisorio) entre la Central de Combustión

Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa Rosalía (CENACE).

I.1.1 Nom bre del proyecto

Repetidor Abulón (Segundo Repetidor) del Sistema de Comunicaciones de Voz y Datos.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El sitio para la instalación del Repetidor Abulón (Segundo Repetidor), se ubica en una

Meseta en el punto más alto del Cerro El Abulón, a una altura aproximada de 312 metros SNM

y localizado a 53 Km al sur del poblado Vizcaíno donde se localiza la Central de Combustión

Interna Guerrero Negro III. Este lugar presenta enlace positivo hacia Vizcaíno y línea de vista

directa con el punto del cerro del Repetidor Las Vírgenes (Repetidor Principal) del Sistema de

Comunicaciones de Voz y Datos. La ubicación geográf ica del proyecto se aprecia en la Figura

I.1 (Plano 1, Anexo 1 ).

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Se estima una vida útil de 30 años para las estructuras e instalaciones en general

I.1.4 Presentación de la docum entación legal

El predio del Proyecto “Repetidora El Abulón” se ubica dentro de la zona de amortiguamiento

del área natural protegida: Reserva de la Biosfera de “El Vizcaíno”, y es propiedad de CFE.

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Página I-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura I.1. Ubicación geográf ica del predio del proyecto “Repetidor Abulón”

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Página I-3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

I.2 Prom ovente

I.2.1 Nom bre o razón social

Comisión Federal de Electricidad (CFE)

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Prom o vente

CFE-370814-QI0.

I.2.3 Nom bre y cargo del representante legal

Residente General de Construcción II Rosarito

(En el AAnneexxoo 22 se Incluye copia del poder legal).

I.2.4 Dirección del Prom ovente o de su representan te legal para recibir u oír

notificaciones

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Página I-4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

I.3 Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nom bre o razón social

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

CIB940530C73.

1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudi o

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Inform ación General Del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) requiere de un Sistema de Comunicaciones para

el transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control Supervisorio)

entre la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control

Santa Rosalía (CENACE), para el apoyo en la continuidad del suministro del Servicio

Eléctrico y proteger el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El Sistema de Comunicación de Voz deberá contar con una alta disponibilidad de los enlaces

de comunicación para los servicios de Voz y Datos y cobertura de Radiocomunicación con

todas las instalaciones del Sistema Eléctrico Santa Rosalía y el área del Vizcaíno (Fig. II-1 ).

Para lograr esto, se requiere de la instalación de Repetidores de Comunicación para lograr

la cobertura necesaria del Sistema de Comunicaciones para las unidades Bases y Móviles

en tránsito entre estas áreas. Es decir un Repetidor principal (Repetidor Las Vírgenes) y

otro secundario.

El Segundo Repetidor de Voz y Datos se denominó “Repetidor Abulón” y es el motivo de

esta manifestación.

II.1.2 Selección del s itio

Se analizaron las cartas topográf icas relativas a toda el área correspondiente entre los sitios

de la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa

Rosalía, con el f in de determinar los lugares idóneos para la instalación de los Repetidores

de Comunicación requeridos para lograr la cobertura necesaria del Sistema de

Comunicaciones para las unidades Bases y Móviles en tránsito entre estas áreas (Fig. II-2 ).

Se realizaron pruebas preliminares en campo desde los sitios def inido, se realizó un

sobrevuelo en helicóptero y se tomaron fotografías a los sitios escogidos con el apoyo de los

mapas de superficie e imágenes satelitales del Sistema de Información Geográf ica de

internet Google Earth, así como con la ayuda del programa “Radio Mobile Deluxe V 10.8.2”

para efectuar los cálculos de enlaces y estudios de cobertura del área (Anexo 3 ).

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

FFiigguurraa IIII--11.. Sistema de Comunicaciones para el transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos entre la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa Rosalía (CENACE) Repetidor Abulón.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

S.E. VIZCAÍNO: 27°38’ 29,9” N / 113°24’ 51,0” W 54 MTS SNM.

REPETIDOR ABULÓN: 27°18’ 09,9” N / 113°01’ 47,9” W 312 MTS. SNM.

REPETIDOR LAS VÍRGENES: 27°28’ 14,9” N / 112°35’ 30 ,2” W 1918 MTS. SNM.

CENACE ROSALÍA: 27°21’ 12,0” N / 112°16’ 18,1” W 16 MTS. SNM.

Figura II-2. Esquema General de Enlaces de Comunicación de Datos UHF Área Vizcaíno-Rosalía, Banda 415-470 Mhz

(SISTEMA PROPUESTO)

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

II.1.3 Ubicación fís ica del proyecto y planos de lo calización

El punto para la instalación del Segundo Repetidor (Repetidor Abulón) del Sistema de Voz

y Datos, se ubica en el punto más alto de la Meseta del Cerro el Abulón, a una altura

aproximada de 312 metros SNM y localizado a 53 km al sur del poblado Vizcaíno, en el

kilómetro 88 + 300 del tramo carretero Santa Rosalía - Guerrero Negro de la carretera federal

no. 1 (Transpeninsular), en el Municipio de Mulegé, Baja California Sur (Fig.II-3 a y 3 b )

(Plano 1, Anexo 1 ).

Este lugar presenta enlace positivo hacia Vizcaíno y línea de vista directa con el punto del

cerro del Repetidor Las Vírgenes (Repetidor Principal).

REPETIDOR ABULÓN: 27°18’ 09,9” N / 113°01’ 47,9” W 312 MTS. SNM.

Figura II.3 a. Cerro “El Abulón”

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura II-3 b. Localización del proyecto Repetidor Abulón

En la Fig. II-4, se muestra un esquema con la distribución similar de la infraestructura

permanente y de las obras asociadas.

II.1.4 Inversión requerida

Para la elaboración del presente proyecto, el capital total requerido (inversión + gasto de

operación), será de $ 850 000,00 USD desglosados de la siguiente manera:

a) Costos para infraestructura y equipamiento necesarios: $ 800 000,00 USD.

b) Costos de operación y mantenimiento: $ 50, 000,00 USD anuales.

II.1.5 Dim ensiones del proyecto

a) Superf icie total del predio (en m2).

La superf icie total del predio es de 400,00 m² (20 x 20 m)

b) Superf icie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área

La superf icie a afectar será de 4,023 m2 de vegetación presente en el predio, en la que se

observaron escasos elementos de la comunidad vegetal denominada Matorral Sarcocaule.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura II-4. Esquema de proyecto similar.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

c) Superf icie (en m2) para obras permanentes y su relación (en porcentaje), respecto a

la superf icie total

La superf icie de obras permanentes es de 73 m² lo que representa el 18,25 % respecto a la

superf icie total del predio.

Tabla II.1 . Superf icie total de las obras.

Obra Proyecto m² Relación % obra/predio

(400 m²) Torre 64 16 Caseta 9 2,25 Superficie total 73 18,25 % Cerca (m l ineales) 80 m

d) Superf icie del predio, de acuerdo con la siguiente clasif icación: Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos.

El proyecto se localiza dentro de la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos

Naturales de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI) en la que está permitido el

desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales e incluso la modif icación de ecosistemas presentes cuando técnica y legalmente

sea la mejor opción para su uso, y dentro del marco de la normatividad en materia de

conservación y preservación de los recursos naturales y su hábitat.

La superf icie total del predio respecto a la superf icie de la Zona de amortiguamiento de la

Reserva, representa el 1.83 X 10 -8 %.

Tabla II.2 . Clasif icación de superf icies que requieran cambio de uso del suelo

Zona Clasificación

Superficie en

Ha

%

Zona de Conservación y aprovechamiento restringido

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI) 2, 547,790 hectáreas en total.

Predio: 0.04 HA

1.83 X 10 -8 % Con respecto a

la zona de amortiguamiento

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

363,438 ha. Zona Núcleo (14%) 2, 184,352 ha. Zona Amortiguamiento (86%)

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el s itio del proyecto y sus colindancias.

El uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias está clasif icado como Zona

de Amortiguamiento de una Área Natural Protegida (Reserva de la Biósfera de Vizcaíno). Las

actividades o usos que se le dan al suelo, hasta ahora en el sitio del proyecto y sus

colindancias han sido para la colocación de repetidoras y sin otro uso aparente (Fig. II-5).

Cabe mencionar que en el Repetidor el Abulón ya existe un Radio Repetidor de Voz en la

banda de VHF-FM de CFE, ubicado dentro de las instalaciones de un Repetidor propiedad

de la empresa Teléfonos de México (TELMEX). Este equipo se utiliza para la

Radiocomunicación únicamente de Voz entre la Subárea de Control Santa Rosalía y el área

del Vizcaíno, sin embargo, la operación y diseño de éste enlace, cuenta con más de 20 años

de operación resultando obsoleto y no conf iable, por lo que con la infraestructura actual es

imposible implementar un canal para Datos entre la Planta de Combustión Interna Guerrero

Negro III y la Subárea de Control Santa Rosalía.

Para la realización del proyecto se requiere el cambio de uso de suelo por lo que se

presentará un Estudio Técnico Justif icativo (ETJ) paralelo a esta Manifestación de Impacto

Ambiental (MIA). Cabe enfatizar que esta MIA incluye la información solicitada en la guía

para la presentación de la manifestación de impacto ambiental modalidad particular para el

sector Vías Generales de Comunicación.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los s ervicios requeridos

El sitio del proyecto no cuenta con servicio de agua potable, drenaje, ni servicios de apoyo

de ningún tipo.

La Comisión Federal de electricidad CFE como Promovente de este proyecto, será la

encargada de construir y operar la infraestructura para el Repetidor “Abulón”

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

La localidad de Vizcaíno es la más cercana al sitio del proyecto.

Figura II-5. Vista de una de las repetidoras existente en el sit io de ubicación del proyecto Repetidor abulón

El acceso al sitio desde la ciudad de Santa Rosalía se logra por la carretera federal No. 1

(Transpeninsular) La Paz - Ensenada en el kilómetro 88 + 300 del tramo carretero Santa

Rosalía - Guerrero Negro tramo Santa Rosalía – Guerrero Negro hasta el entronque

localizado a 35 km aproximadamente de la ciudad de Santa Rosalía.

II.2 Características Particulares Del Proyecto

El proyecto consiste en la instalación de infraestructura de telecomunicaciones (Repetidor)

que consta de una torre, equipos de radio y dos antenas para lograr la cobertura necesaria

del Sistema de Comunicaciones para las unidades Bases y Móviles en tránsito en la región

Santa Rosalía-Vizcaíno.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Este proyecto considera el desarrollo de obras civiles y el montaje para la instalación de

antenas, una torre autosoportada de h=24 m y una caseta prefabricada de 3 x 3 m, para

alojar equipos de transmisión para mantener la intercomunicación de señales de voz, datos y

video entre dos puntos de la red, recuperando e impulsando las señales.

REPETIDOR LAS VÍRGENES:

Los equipos Transmisores de UHF, deberán de operar con antenas direccionales con las

siguientes características:

• Ganancia: 14-16 dB.

• Tipo: Rejilla.

Torre de Radiocomunicación, con la siguiente altura:

• 21 metros.

Líneas de transmisión de Radio Frecuencia con la menor pérdida posible con Cable Heliax

de 7/8” diámetro (mínimo recomendado).

Utilizar Radio Maestros punto a punto de UHF de la marca MDS, modelo 4790 o similar,

redundante.

Los anteriores parámetros y características de conf iabilidad de estos enlaces, son aplicables

únicamente para la utilización de la Banda de Frecuencia de 400-470 MHZ.

REPETIDOR ABULÓN:

• (2) Equipos Radios Maestros punto a punto Marca MDS-4790A, 9600 bps

redundante, (Opcional: MDS-4790C 19200 bps, Banda de 330-512 Mhz,

programable, 5 Watts de potencia, con redundancia en TX y RX, y auto diagnóstico

incluido, alimentación de 120 Vc.a. y 24 VCD). (Interconexión Back-to-Back, en modo

de Repetidor).

• 60 metros (30 x2), de cable Foam Heliax FXL-780 Extremeflex 7/8 “.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

• 4 Conectores N Hembra para Cable FXL-780 Extremeflex 7/8" (78-EZNF)

• 12 metros de Cable coaxial RG-8, de baja pérdida para interconexiones.

• Conectores/adaptadores tipo N aguja Macho. (8 Pzas.)

• Rack metálico de 19” para montaje de equipos, 2 metros de altura, con base tipo L

para anclar SR1965L.

• (2) Antenas direccionales de alta ganancia para la banda de 450-470 Mhz., 15.5 dbi,

Marca Kathrein/Scala PR-460, o equivalente.

• 2 Protector contra descargas atmosféricas marca Poliphaser, mod. IS-50NX-C1, (600

mJ de f lujo de energía), con conectores N hembra, o equivalente.

• Suministro e instalación de Torre metálica triangular completa, Auto soportada de 24

Metros de altura, galvanizada por inmersión en caliente, para zonas de alta salinidad

con obra civil completa, deberá estar pintada de acuerdo a especif icaciones de SCT.

• Sistema de aterrizaje completo, incluyendo pararrayo, cables de cobre desnudo,

barras de tierra y material absorbente, (Faragauss, Lyncole, Poliphaser, o

equivalente.)

• Conectores para Interface RS-232, cableados y accesorios.

• Actividades preliminares de adquisición de terreno de 20 metros X 20 metros,

deslinde catastral, licencias de uso del suelo y construcción, manifestación de

impacto ambiental ante SEMARNAT.

• Caseta de 10’ X 10’ prefabricada y ensamblada.

• Obra civil para la instalación de caseta de 10’ X 10’, y cerca perimetral del terreno.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

EQUIPAMIENTO REPETIDOR ABULÓN (Para Equipos de Voz y Datos)

• Los sistemas Repetidores de Voz y Datos que habrán de instalarse en el Repetidor

Abulón, no contarán con los servicios propios de alimentación de energía eléctrica

suministrada por CFE, debido a que por su ubicación no existe Red Eléctrica, por

ésta razón se deberá considerar la instalación de un sistema de alimentación de

energía solar, cuyas características específ icas se sugieren y describen a

continuación.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

• Módulo fotovoltaico de 300 Watts, de silicio policristalino, Marca. A-S-E, Mod. ASE-

300DG/17, o equivalente. (Capacidad total: 2400 Watts a plena carga) (Ocho Piezas)

• Montaje f ijo para Módulo fotovoltaico de 300 Watts, Mod. SSG-4X80, o equivalente.

(Ocho Piezas)

• Controlador de carga y descarga automático de 60 Amp., con display indicador de

estado de carga, protección por corto circuito, polaridad invertida, y desconexión por

bajo voltaje; Marca Morningstar, Modelo PS-60M, o equivalente. (Arreglo de

alimentación para 24 V.c.d) (Dos piezas)

• Banco de Baterías de 24 VCD, 1600 Amp/Hora, libre de mantenimiento, de ciclo

profundo, electrolito de alta tecnología de GEL, Marca Exide, Modelo PV-27DC, (20

Baterías o equivalente).

• 1 Inversor de energía eléctrica de 12 VCD, a 120 Vc.a., 600 Watts, Marca Samlex,

Modelo PSE-1260A, o equivalente. (Alimentación de A.C. para equipos de Medición)

ACCESORIOS ADICIONALES:

• Cable cal. 6, rojo y negro, (20 +20 Metros.), 20 Terminales de plomo para Baterías,

taquetes metálicos y tornillería

II.2.1 Program a general de trabajo

En la Tabla II.3 se presenta el programa calendarizado de trabajo, desglosado por etapas

(preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio),

Preparación del s itio. Las principales actividades para la preparación del sitio son:

a) Desmonte del Predio (20 m x 20 m)

b) Despalme del terreno

c) Acarreo de materiales

A continuación se da una descripción más completa de las actividades mencionadas:

a) Desm onte. El desmonte consiste en eliminar la presencia de materia vegetal existente

en el predio y comprende actividades de tala y troceo de los individuos talados. Se

realizará de forma manual.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla II.3. Programa general de trabajo del Proyecto “Repetidor Abulón”.

PROGRAMA DE OBRA Mes 1 Día 3 Día 6 Día 9 Día 12 Día 15 Día 18 Día 21 Día 24 Día 27 Día 30 Día 33 Día 36

PERMISOS Permisos Ambiental

Permisos Municipales y Ejidales

Permisos Estatales

ETAPA PREPARACION DEL SITIO Preparación del sitio (desmonte y despalme) Nivelación (Movimiento de Tierras)

ETAPA CONSTRUCCIÓN Cimentación de Torre

Armado de Torre

Cimentación plancha de Caseta

Armado de Caseta prefabricada 3 X 3 m Cimentación, montaje y puesta en servicio del panel solar y banco de baterías

Puesta en servicio de la transmisión

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

El desmonte se efectuará realizando las operaciones siguientes:

• Tala, que consiste en cortar los árboles y/o los arbustos.

• Roza, que consiste en cortar a ras del terreno la maleza, hierba, pasto o residuos

de siembra.

• Desenraice, que consiste en la extracción de raíces y tocones.

• Limpia, que consiste en la remoción de la materia vegetal fuera de las zonas

delimitadas para las obras, con el fin de que no se mezcle con el material

destinado a la construcción, sin obstruir los cauces naturales de desagüe.

• Quema, que consiste en la incineración de la materia vegetal no aprovechable.

b) Despalm e. Es la extracción y el retiro de la capa superficial del terreno natural (aprox.

20 cm), que por sus características es inadecuada para la construcción de

plataformas para el equipamiento e instalaciones auxiliares definidas para el

proyecto. Las Excavaciones que se realizarán serán principalmente para las

cimentaciones de las estructuras. El volumen de material que se extraerá es pequeño

y se podrá emplear en la terracería del camino de acceso o para rellenar las trincheras

que se hagan.

II.2.2 Descripción de obras y actividades provision ales del proyecto

Se instalará un campamento temporal en el predio del “Repetidor Abulón” durante las

actividades de construccion.

II.2.3 Etapa de construcción

Obras Civiles

Una vez preparado el terreno e instalado el campamento para los trabajadores, en la

etapa de construcción, se procederá a la eliminación de los montículos de tierra existentes

y la nivelación del terreno con los cortes y terraplenes para después hacer la excavación

para cimentaciones de la torre estructural (las dimensiones de la excavación para la torre

serán de 8 x 8 x 2 m, y la cimentación tipo plancha para la caseta de 3 x 3 m).

Montaje de Torre Autosoportada de 24 m de altura.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Se instalará una torre autosoportada de 24 metros de altura, con todos sus accesorios,

tales como: escala, soporte de equipos de comunicación, soportes de cables, cable de

seguridad, pernos de anclaje, pararrayo, balizas etc.

Posteriormente, se hará el armado de la caseta prefabricada de 3 x 3 m para el resguardo

e instalación de equipo de telecomunicaciones.

Cerco perim etral

Se instalará el cerco perimetral tipo malla con todos sus accesorios (bisagras, portón de

dos hojas con diagonales, bastidores, etc.).

Obras Eléctricas

Debido a su ubicación geográf ica, no existe Red Eléctrica, por ésta razón las obras

eléctricas contemplan la instalación de un sistema de alimentación de energía solar

Que consiste en la cimentación, el montaje y puesta en servicio del panel solar y del

banco de baterías.

Montaje de Equipos.

Y por último el montaje de los equipos de voz y datos.

Consum o de agua

La empresa contratista deberá suministrar durante la fase de construcción el agua

potable, que se realizará a través de bidones de 1 m3 al igual que el suministro de

combustibles. Existe consumo de agua en baños; para lo cual se considera la instalación

de 1 baño químico para 12 personas, la empresa subcontratista se deberá responsabilizar

por el mantenimiento adecuado y el retiro de los baños.

Transporte

El flujo de transporte durante la etapa de construcción del proyecto se origina

principalmente por los vehículos que transportarán los materiales de construcción e

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

infraestructura de la antena. Existe un tránsito menor destinado al traslado del personal a

la obra.

II.2.4 Etapa de operación y mantenim iento

La operación de los equipos comenzará una vez f inalizada la etapa de construcción y

realizada la inspección de recepción por parte de la CFE.

Mantenimiento de equipos y Control de ondas

El mantenimiento de las instalaciones se realizará 1 vez al año y el cambio de baterías

cada 4 años; ello implica el traslado de personal calificado, para hacer la revisión del buen

funcionamiento de los equipos e instalaciones y en su caso el reemplazo de refacciones y

baterías.

Transporte

Durante la etapa de operación el transporte estará limitado al traslado de 2 personas para

hacer el mantenimiento correspondiente de los equipos y antenas al año.

II.2.5 Otros Insum os

No Aplica, No habrá otros insumos.

II.2.6 Sustancias peligrosas

No Aplica, No se utilizarán sustancias peligrosas.

II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto

No habrá obras asociadas al proyecto del Repetidor Las Vírgenes , tales como edif icios

de áreas administrativas o de servicios.

II.2.8 Abandono del Sitio

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

No se contempla una etapa de abandono para este proyecto, puesto que una vez

terminado el período de vida útil, existe la posibilidad de la modif icación de los equipos

por mejoras tecnológicas.

En el caso que no exista renovación, CFE se encargará de retirar todos los equipos e

infraestructura cuidando de mantener las normas de manejo de residuos vigentes.

II.2.9 Utilización de explosivos

No Aplica. No se utilizarán explosivos.

II.2.11 Generación, m anejo y disposición de residuo s sólidos, líquidos y emisiones

a la atm ósfera

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Em isiones Atm osféricas

Durante la etapa de construcción existirán dos clases de emisiones: de gases con efecto

invernadero (CO2, NOx y SOx) producto de los gases de escape de los vehículos en

general y de material particulado (emisiones fugitivas de polvo producto del tránsito por

camiones) y el asociado a los movimientos de tierra.

Residuos Líquidos

En la etapa de construcción se generarán residuos líquidos domésticos, provenientes de

la actividad de las personas que trabajen en la construcción, las que contarán con baños

químicos. Las aguas servidas que se generen en estos baños serán responsabilidad de la

empresa contratista que presta estos servicios.

Residuos Sólidos

Los residuos sólidos que se generarán en esta etapa consistirán básicamente en

desechos de la construcción de las estructuras y montaje de equipos y antenas. También

se generarán residuos sólidos domésticos como restos de comida, papeles, cartones; que

pueden ser destinados al reciclaje.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Página II-18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

En el caso de los residuos de construcción producto de las excavaciones será reutilizado

como material de relleno.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Residuos Peligrosos

En esta etapa, solo se generarán residuos sólidos clasif icados como peligrosos, producto

de las baterías gastadas, las cuales tienen una vida útil de 4 años. Mismas que se

trasladarán al almacén de residuos peligrosos de la CCI Guerrero Negro, para ser

manejados junto con los residuos peligrosos de la planta, cumpliendo con la normatividad

vigente.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposi ción adecuada de los residuos

Residuos Sólidos

Los residuos sólidos generados durante la construcción serán llevados a la CCI Guerrero

Negro para ser manejados junto con los de la central.

Residuos Peligrosos

Existe un almacén temporal de residuos peligrosos en la CCI Guerrero Negro.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS A PLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en

Materia de Impacto Ambiental, y la Guía para el SECTOR VIAS GENERALES DE

COMUNICACION, fueron considerados para el presente Capítulo del manif iesto, ya que

se identif icaron y analizaron los instrumentos de planeación que ordenan el área del

proyecto “Repetidor Abulón ”, dentro de los cuales destaca lo siguiente:

a) Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados; b) Planes y

Programas de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California Sur; y del Municipio de

Mulegé; c) Normas Oficiales Mexicanas; d) planes y programas de manejo de la

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno; e) Programas de recuperación y restablecimiento

de las zonas de restauración ecológica f) Otras áreas de interés para la conservación;

y g) Bandos y reglamentos del Municipio de Mulegé, ya que el proyecto se ubica

dentro del área de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno, como se muestra en la

siguiente Fig. III-1

Figura II-1 Ubicación del proyecto “Repetidor Abulón ” dentro del área de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITO RIO DECRETADOS

De la revisión de la página of icial de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria,

cofemer.gob.mx, y de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT

(http://w w w.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/P

ages/ordenamientos_decretados.aspx), se identif icó que para el área donde se ubicará el

Repetidor Abulón , como parte del Proyecto “Sistema de Comunicaciones para el

transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control Supervisorio)”

entre la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa

Rosalía (CENACE)”, aplica el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), y

en virtud de que se encuentra listo para publicarse en el Diario Of icial de la Federación,

según Oficio No. COFEMER/11/0127 de fecha 17 de enero del 2011, y que está

actualmente para consulta pública en la página w eb COFEMER; y aún cuando se

considera jurídicamente que no es aplicable, se consultó con el f in de revisar si el

proyecto en comento no se contrapone con la política de uso del suelo y actividades

permitidas por el mismo; además de que se identif icó y analizó el decreto del

Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California del 29 de noviembre de 2006, que

es de aplicación en la zona costera y marina.

• Program a de Ordenam iento Ecológico del Territorio ( POET)

REGIÓN ECOLÓGICA – 15.5.4

UNIDAD AMBIENTAL BIOFÍSICA QUE LA COMPONE: 3. SIERRA LA GIGANTA

LOCALIZACIÓN: SURESTE DE BAJA CALIFORNIA. NORESTE, CENTRO Y SURESTE DE BAJA CALIFORNIA SUR

ESTADO ECOLÓGICO 2008: ESTABLE A MEDIANAMENTE ESTABLE

CONSIDERADA NO PRIORITARIA “Categorías de Áreas de atención Prioritaria”

En cuanto a las “Políticas Ambientales” el POET, establece para el área en donde se

pretende ubicar el proyecto “Repetidor Abulón ” del Sistema de Comunicaciones para el

transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control Supervisorio)”

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

entre la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa

Rosalía (CENACE) como de PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE.

En cuanto a la Regionalización Ecológica y Propuestas de Actividades Sectoriales, el

POET establece para el área: NO PRIORITARIA CON POTENCIALIDAD TURÍSTICA .

• Program a de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California

El Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California es un instrumento de política

ambiental, dirigido a lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la

protección del ambiente. Comprende 22 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) con

características homogéneas en términos de los patrones regionales de presión, f ragilidad

y vulnerabilidad. 15 limitan con la costa y se denominan unidad de gestión costera (UGC)

y 7 se ubican en medio del océano y se denominan unidad de gestión oceánica (UGO).

El área de estudio donde se ubica el Proyecto se encuentra dentro de la UGC3 Bahía

Concepción Paralelo 28 (Fig. III-2 ). Esta UGA indica que las actividades productivas que

se pretendan desarrollar en ella deberán seguir el lineamiento ecológico siguiente:

“Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta UGA deberán desarrollarse de

acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los

atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá

dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de

presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de

presión marina bajo.”

En este sentido el proyecto no se contrapone con estos ordenamiento ya que durante su

construcción y operación se contemplarán las medidas necesarias para evitar la

afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias. Asimismo las actividades

durante las etapas de construcción y operación no implican la degradación de la zona

costera, por lo que se mantendrán los niveles de presión bajos al sistema ambiental y al

“Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera El Vizcaíno”.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera:

UGC3

Nombre: Bahía Concepción - Paralelo 28

Ubicación: (ver detal les en anexo 4)

Limita con el l itoral del estado de Baja California Sur que va de la Bahía de San Basilio al paralelo 28

Superficie total: 7,842 km2

Principales centros de población:

Mulegé y Santa Rosalía

Ubicación del Proyecto.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 15 de diciembre de 2006 sda. Sección.

Figura III-2. Unidad de Gestión Costera UGC3. Bahía Concepción-Paralelo 28.

III.2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTA TALES,

MUNICIPALES O DEL CENTRO DE POBLACIÓN

• Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2 005-2011. Gobierno del

Estado de Baja California Sur (PEDBCS).

En este Documento se plantea un modelo para el desarrollo regional, para el

mejoramiento de la calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos naturales. El

modelo planteado le da mayor relevancia y profundidad a los aspectos relativos al

crecimiento económico del Estado, enfatizando en los nuevos instrumentos y objetivos

para lograrlo, así como en las funciones del gobierno en el modelo de desarrollo,

estableciendo tres prioridades: seguridad pública, generación de empleos y salud.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Para efecto de la planeación estratégica participativa, en el Plan se delimitan 11 regiones

y 25 micro regiones en el territorio estatal, que agrupan a las 2,745 localidades

sudcalifornianas. Las regiones delimitadas son: 1) Norte Golfo, 2) Pacíf ico Norte, 3) San

Ignacio La Laguna, 4) Loreto, 5) Santo Domingo, 6) Pacíf ico Central, 7) La Paz, 8)

Pacífico Sur, 9) Golfo Sur, 10) Norte de Los Cabos, y 11) Cabo San Lucas-San José del

Cabo Conurbado.

El área donde se desarrollará el proyecto “Repetidor Abulón ”, se encuentra localizada en

la región 1. Para esta región se tiene como objetivos llevar a cabo acciones estratégicas

orientadas a la integración de las actividades productivas,

En la Tabla III.1 se contrasta el Proyecto con las políticas establecidas en el PEDBCS. En

ella podemos observar, que el proyecto es compatible con las políticas de desarrollo

económico y Biodiversidad: Medio Ambiente y Sustentabilidad, ya que la implementación

de una red de comunicación entre la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III,

ubicada en la población de El Vizcaíno, y la Subárea de Control ubicada en Santa

Rosalía, permitirá mejorar sustancialmente y sobre todo con mayor índice de ef iciencia el

sistema de comunicación en las plantas generadoras de energía eléctrica localizadas en

la zona y como consecuencia alta calidad en el servicio, lo que redundará en un menor

gasto de combustible y por ende en menores emisiones a la atmosfera. Su construcción y

operación se hará sobre las bases de un estudio de impacto ambiental, en el cual se

consideran medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales que pudieran

generar su construcción y operación; coadyuvando con ello con las estrategias def inidas

en el apartado Medio Ambiente y Sustentabilidad del PEDBCS.

Tabla III.1. Grado de compatibi l idad del proyecto con las políticas y estrategias del Plan de Desarrol lo del Estado de Baja California Sur.

Capítulo Política / Estrategia Cumplimiento

Desarrol lo social Lograr el bienestar de la población No Aplica

Desarrol lo económico

Detonar el desarrol lo económico.

La operación de una mejor y más eficiente comunicación permitirá desarrol lar una más eficiente operación en las plantas de generación de energía eléctrica que operan en

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Capítulo Política / Estrategia Cumplimiento la zona; por lo que permitirá se proporcione un servicio de mayor cal idad y más eficiente que permitan lograr los ajustes exactos y asociados a la eficiencia y la cal idad total, y que a su vez ayude a la competitividad de un sector y país en su conjunto.

Biodiversidad: Medio Ambiente y Sustentabilidad

La preservación de la cal idad de los recursos como un asunto crítico para sustentar el insumo de otras ramas económicas, mantener los servicios ambientales que proporcionan y conservar el capital natural del Estado.

El objetivo de este proyecto es la instalación de una antena trasmisora de voz y datos, y en el capítulo VI de este documento se incluyen las medidas para minimizar y mitigar los impactos ambientales que se pudieran generar con el establecimiento y operación del proyecto, coadyuvando con el lo al mantenimiento de la cal idad ambiental de los recursos.

Aplicación de instrumentos de gestión ambiental: regulación, ordenamiento ecológico, ANP, EIA, l icencias de funcionamiento y UMAS.

Este documento forma parte de las sol icitudes para obtener las autorizaciones ambientales que se deberán tramitar, por lo que su establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental.

Cambio cultural

Diseño y operación de un modelo educativo No Aplica.

Mejorar los niveles de organización y capacitación para el trabajo,

No aplica.

Equidad de Género

Ampliación y fortalecimiento de los programas y acciones para la equidad de género y la incorporación política y productiva de las mujeres.

No Aplica.

Estado de derecho

Mantener y fortalecer el Estado, como uno de los estados más seguros, con mejor procuración de justicia y, por lo tanto, más gobernables del país.

No Aplica.

•••• Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 del Municip io de Mulegé.

El documento se integra por seis apartados sustantivos. El primero, expone brevemente el

Marco Jurídico que rige, norma y da sustento al proceso de planeación realizado. La Tesis

y proyecto político que articularán el proceso de gobierno y la gestión municipal, están

contenidos en el segundo capítulo. La Misión y la Visión del municipio se expresan en el

tercer capítulo. En el capítulo cuarto se realiza un análisis de la situación actual, el cual

permite definir la estrategia de desarrollo (capítulo quinto) enfocada en seis ejes de acción

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

estratégica: 1) Desarrollo urbano sustentable; 2) Desarrollo social incluyente; 3) Desarrollo

económico sostenido; 4) Desarrollo institucional para un buen gobierno; 5) Financiamiento

del desarrollo y 6) Seguridad pública y procuración de justicia.

Finalmente, en el capítulo sexto se ref iere a los objetivos de gestión y la apertura

programática del Plan.

Se observa que en este documento no se definen usos específ icos del suelo para ninguna

de las áreas geográf icas del Municipio de Mulegé, solo se establecen las regiones y

sectores que se habrán de impulsar de manera prioritaria. Las microrregiones def inidas en

el municipio de Mulegé son: Pacíf ico Norte; Guerrero Negro; Norte; Golfo-Norte; San

Ignacio; Sureste de la Laguna de San Ignacio y Sur de Santa Rosalía.

En términos generales, las políticas y estrategias definidas incluyen: fortalecer la

estructura económica actual, diversif icar las actividades productivas y generar cadenas

productivas que permitan aprovechar el amplio potencial pesquero, acuícola y turístico,

además de consolidar la prestación de servicios comunitarios mediante la construcción de

infraestructura que vincule y armonice el desarrollo económico con el desarrollo social.

Para el sector agropecuario establece como objetivo Incrementar la producción agrícola y

fortalecer su Sustentabilidad.

Por otro lado, en este Plan se identif ica que la protección de la Reserva de la Biosfera de

El Vizcaíno tiene prioridad estratégica para los gobiernos federal y estatal, pero también

reconoce que su programa de manejo impone severas restricciones para la promoción y

desarrollo de proyectos productivos y asentamientos humanos que tiendan a mejorar las

condiciones de vida de los Muleginos. Por esto, se propone impulsar una nueva cultura de

cuidado y respeto al medio ambiente, que fomente el cuidado de la riqueza y la diversidad

biótica que alberga la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno,

En este contexto el proyecto coadyuva con el objetivo planteado para el sector eléctrico,

ya que este proyecto tiene como objetivo lograr elevar el sistema a la calidad total, para lo

cual se requiere ser más ef iciente en sistema de comunicación (transmisión de voz y

datos) que propicie tener información en tiempo real para implementar los ajustes en el

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

momento que se requieran en las plantas generadoras de energía eléctrica ubicadas e

interconectadas en la zona, con la f inalidad de contribuir con el desarrollo de la región y

en consecuencia ser participe para que el sector productivo tenga mayores posibilidades

de ser más competitivo, ef iciente y sustentable. Aunado a lo anterior la construcción y

operación de este proyecto coadyuva con las políticas de impulso económico en la región,

además que en su construcción y operación cumplirá con una de las reglas administrativas

especif icadas en el Programa de Manejo de la Reserva El Vizcaíno, ya que el

Promovente, Comisión Federal de Electricidad, presentará ante la SEMARNAT esta

Manifestación de Impacto Ambiental.

A) LEYES Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES

i) Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protecc ión al Am biente (LGEEPA)

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) para la realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas

que generen o puedan generar efectos signif icativos sobre el ambiente o los recursos

naturales existe la obligatoriedad de obtener por parte del proponente la autorización en

materia de impacto ambiental de la SEMARNAT (ver Artículo 28 fracciones II, VII y XI) de

la LGEEPA). Para el caso de este proyecto, ubicado en un área natural protegida, cambio

de uso del suelo y construcción y operación de antenas trasmisoras de voz y datos, el

Promovente presentará una Manifestación de Impacto Ambiental ante la SEMARNAT

quien evaluará su procedencia.

ii) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

De acuerdo con esta Ley, toda obra o actividad que requiera remover total o parcialmente

la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales,

deberá obtener la autorización por parte de la SEMARNAT para el cambio del uso en

terrenos forestales (artículo 117). Para cumplir con este precepto, el Promovente

presentará ante la autoridad correspondiente, de manera paralela a esta Manifestación, el

Estudio Técnico Justif icativo.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Igualmente, de acuerdo como lo establece el artículo 118 de esta Ley, el otorgamiento de

la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales por la autoridad

competente, será acreditado por la Promovente mediante copia del depósito por el

concepto de la compensación ambiental que se establezca.

iii) Ley General para la Prevención y Gestión Integ ral de los Residuos

De acuerdo al artículo 28, los generadores de los residuos peligrosos a los que se ref ieren

las fracciones XII a XV del artículo 31 y de aquellos que se incluyan en las normas

of iciales mexicanas correspondientes, y los grandes generadores de residuos sólidos

urbanos o de manejo especial estarán obligados a presentar un plan de manejo de

residuos. Para esto (Artículo 33) las empresas o establecimientos responsables de los

planes de manejo presentarán, para su registro a la Secretaría, los relativos a los residuos

peligrosos; y para efectos de su conocimiento a las autoridades estatales los residuos de

manejo especial. De acuerdo con lo que declara El Promovente en el Capítulo II de esta

Manifestación, que NO generará f iltros de aire, trapos/estopas impregnadas con aceite y

grasa, aceite lubricante gastado, aceite mineral, ni residuos considerados como

peligrosos, por lo que una vez en la etapa de operación si la Promovente, llegara a

generar por algún motivo residuos peligrosos, Ésta deberá cumplir con todos los

requisitos establecidos para el debido cumplimiento en este rubro, gestionando para ello

los trámites correspondientes ante las autoridades competentes.

iv) Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

En la Tabla III.2 se relacionan las principales disposiciones de la Ley General de Vida

Silvestre (LGVS) y su vinculación y su observancia en el marco del proyecto.

Tabla III.2: Principales disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre y su vinculación proyecto.

Disposiciones de la LGVS Vinculación y observancia del Proyecto

Artículo 18. Establece que: Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida si lvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley;

Como parte del proceso de esta MIA se han realizando los estudios para identificar dentro del predio las especies l istadas en esta Norma y proponer, en su caso, las medidas de mitigación: Asimismo, se ha elaborado un Estudio Técnico Justificativo

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Disposiciones de la LGVS Vinculación y observancia del Proyecto

asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat.

para el cambio de uso del suelo

Artículo 19. Establece que: Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban interv enir en las activ idades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriv en, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativ os de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. [...]

El Promovente se compromete a solicitar del gobierno estatal y municipal el dictamen y la autorización del Uso del Suelo. Mediante esta MIA se sujeta al respectiv o Procedimiento de Ev aluación de Impacto Ambiental del gobierno f ederal y en su oportunidad gestionará ante las autoridades competentes el cambio de usos de suelo f orestal.

Artículo 58.- Establece: las especies y poblaciones en riesgo

De ser el caso, con la superv isión de especialistas antes del inicio de los trabajos de desmonte autorizados se ef ectuará la reubicación de las especies de f lora y fauna incluidas en la NOM-059.

Artículo 106. Establece que: Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause daños a la vida silv estre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a repararlos en los términos del Código Civ il para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente previsto por la presente Ley y el reglamento. [ …]

En el capítulo VI de esta Manif estación de Impacto Ambiental se incluyen las acciones y/o medidas para la prev ención y mitigación de los posibles impactos negativos que pudiera ocasionar. Dentro de éstas incluye las acciones y medidas de mitigación, así como de monitoreo ecológico para la conserv ación de la v ida silvestre y su hábitat.

v) Reglam ento de la Ley General del Equilibrio Ecol ógico y Protección al Ambiente

en Materia de Impacto Am biental

De acuerdo con el Artículo 5º de este reglamento, las obras o actividades a desarrollar en

áreas naturales protegidas, así como los cambios de uso del suelo de áreas forestales,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental. Con el f in de

cumplir este mandato el Promovente presentará a la SEMARNAT la solicitud de

autorización en materia de impacto ambiental y sus anexos (manifestación de impacto

ambiental; un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental,

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

presentado en disquete, y una copia sellada de la constancia del pago de derechos

correspondientes).

vi) Reglamento de la Ley Forestal

De acuerdo con el Artículo 120, para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo

en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la

Secretaría, el cual incluirá un Estudio Técnico Justif icativo desarrollado con la información

prevista en el artículo 121 de este Reglamento. Este documento será presentado,

paralelamente a la Manifestación de Impacto Ambiental, por el Promovente ante las

autoridades correspondientes.

vii) Reglamento de la LGEEPA en m ateria de Áreas Na turales Protegidas

De acuerdo al artículo 3°, Fracción XI de este Regl amento, se def ine al programa de

manejo como el instrumento rector de planeación y regulación que establece las

actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área

natural protegida. Este programa se analiza en el apartado x.

Asimismo en el artículo 88 especif ica, que para el desarrollo de obras y actividades que,

en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en los términos del artículo 28

de la Ley, en las áreas naturales protegidas, se requerirá de autorización por parte de la

Secretaría, sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables.

Para el caso de este proyecto “Repetidor Abulón ”, con ubicación en un área natural

protegida, y cambio de uso del suelo, el Promovente presentará una Manifestación de

Impacto Ambiental y un Estudio Técnico Justif icativo para cambio de uso del suelo ante la

SEMARNAT quien evaluará su procedencia.

viii) Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas que están vigentes y que regularán el proyecto serán las

que se muestran en la Tabla III.3.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla III.3. Normas oficiales Mexicanas que regulan el proyecto (P = Preparación del sitio, C = Construcción, OM = Operación y mantenimiento).

Norma Etapa de

aplicación Cumplimiento por el Proyecto P C O/M

Aire

NOM-041-SEMARNAT-2006 . Niv el máximo permisible de gases contaminantes de escapes de v ehículos que usan gasolina. X X X Con la f inalidad de mantener un niv el de emisiones dentro de los límites aplicables a vehículos, éstos se someterán, a un

programa de mantenimiento tanto prev entiv o como correctiv o. NOM-045-SEMARNAT-2006. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. X X X

Para el control del ruido emitido por v ehículos y fuentes fijas

NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido prov eniente del escape de los v ehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

X X X La CFE implementa un programa de mantenimiento preventivo y correctiv o para el f uncionamiento óptimo de todos los v ehículos que utiliza en la operación.

Para el control, manejo y transportación de residuos

NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. X X

En caso de generarse residuos peligrosos, estos serán dispuestos temporalmente en un almacén con las características indicadas en el Reglamento de la Ley General para la Prev ención y Gestión Integral de los Residuos. En este almacén serán manejados, env asados, almacenados de acuerdo al tipo de residuos de que se trate. Para su disposición f inal, se contratará a una empresa autorizada por la SEMARNAT.

NOM-005-SCT2-1994. Inf ormación de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. X X

Todos los residuos peligrosos, en caso de ser generados serán transportados a sus sitios de depósito def initiv o en v ehículos que cumplen con los requisitos establecidos por la SCT

NOM-007-SCT2-1994. Marcado de env ases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos. X X

Todos los residuos peligrosos, en caso de ser generados serán identif icados de acuerdo con los requisitos establecidos por la SCT

NOM-001-SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas nacionales y bienes nacionales

Durante la operación NO se requerirá el uso del agua por lo que el proy ecto no generará aguas residuales.

Flora y f auna

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativ as de México de f lora y f auna silv estre terrestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

X Como parte del proceso de este estudio se han realizando los estudios donde se han identif icado que en el predio no existen especies de interés para la conserv ación

Para la protección del personal en la f uente de trabajo

NOM-001-STPS-1999. Edif icios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prev ención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en a maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

X X X Existirán los señalamientos suf icientes para la comunicación de riesgos. Así como para ev itarlos.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

B) DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE AREAS NATURALE S

PROTEGIDAS

De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por la CONANP, el área

del proyecto se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Program a de Manejo de la Reserva de Biosfera El Viz caíno (REBIVI

Como lo establece el documento publicado en el Diario Of icial de la Federación el día 1º

de Septiembre del año 2000, en el que se expide el Programa de manejo de la REBIVI,

este tiene como principal función, la de planif icar y aportar los elementos básicos de

manejo que permitan conformar e integrar las estrategias, acciones y reglas para la

conservación, el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, renovables

y no renovables, así como el ordenamiento de las actividades productivas mediante la

gestión y facilitación ef icaz de la administración de la Reserva.

Sobreponiendo la ubicación del proyecto con el polígono de la REBIVI, encontramos que

el Proyecto “Repetidor Abulón ” del ”Sistema de Comunicaciones para el transporte de

los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control Supervisorio) entre la Central

de Combustión Interna Guerrero Negro III y la Subárea de Control Santa Rosalía

(CENACE)” se ubica en la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos

Naturales en la que está permitido el desarrollo de actividades que consideren el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales e incluso la modif icación de

ecosistemas presentes cuando técnica y legalmente sea la mejor opción para su uso, y

dentro del marco de la normatividad en materia de conservación y preservación de los

recursos naturales y su hábitat; mientras que en el de sitios de patrimonio mundial, están

permitidas todas las actividades, excepto las enumeradas con 5, 11 y 18, de acuerdo a la

tabla siguiente:

Sitios de Patrimonio Mundial Sitios de Patrimonio Mundial

Activ idades

Sierra de San Francisco

Permitidas: 1,2, 4, 6, *7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16,

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

17

Prohibidas: 5, 11, 18

Tabla de activ idades

1. Ecoturismo

2. Asentamientos Humanos

3. Pesca 4. Campamentos pesqueros y/o turísticos

5. Acuacultura 6. Desmontes

7. Minería 8. Descarga de salmueras 9. Ganadería 10. Aprovechamiento de bancos de material 11. Agricultura 12. Educación ambiental 13. Aprovechamiento forestal 14. Investigación 15. Manejo de vida si lvestre 16. Restauración 17. Conservación 18. Aprov echamiento de fósiles 19. Explotación de sal por evaporación

Por otro lado, en el componente Reglas Administrativas del Programa se especif ica que

para la realización de actividades, como la de obras o infraestructura pública o privada

requerirán de autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.

De acuerdo a lo anterior, la obra propuesta “Repetidor Abulón ” (secundario) del Sistema

de Comunicaciones para el transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y

Datos (Control Supervisorio) (instalación de antena transmisora de voz y datos en el área

de del Cerro El Abulón) se llevará a cabo respetando las Reglas Administrativas

incorporadas en el programa de Manejo, como son las siguientes, que son aplicables al

proyecto:

De los aprovechamientos establecidos en el Capítulo IV.

Regla 56. Para la realización de desmontes se

deberá contar con la autorización correspondiente,

previa presentación de una manifestación de

impacto ambiental en la modalidad def inida por el

Instituto Nacional de Ecología, en términos de las

En este rubro, se estará presentando

la presente manifestación de Impacto

Ambiental, así como el Estudio

Técnico Justificativo (ETJ) como

soporte para la solicitud del cambio

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

disposiciones legales aplicables. de uso del suelo.

Regla 81. La explotación de bancos de materiales

para los efectos de construcción y reparación de

Aún cuando será mínimo el material a

utilizar, se utilizarán los bancos

materiales autorizados.

De la zonificación señalada en el Capítulo VIII:

Regla 98. Las restricciones de uso estarán determinadas de acuerdo a la siguiente

zonificación, y las actividades permitidas y prohibidas se expresan en el Componente de

Zonif icación del Programa de Manejo:

II) Zona de Amortiguamiento : Con el objeto de mantener y mejorar las condiciones de

los ecosistemas, así como la continuidad de los procesos ecológicos en la Zona de

Amortiguamiento, en donde existen poblaciones silvestres de f lora y fauna, incluyendo

especies consideradas en riesgo por las Normas Oficiales Mexicanas, en la f igura III-2 se

establece la subzonif icación:

En cuanto a las prohibiciones establecidas se identif icaron las siguientes:

Regla 104 .- En toda la Reserva de la Biosfera queda prohibida:

XIV. La construcción de obras o infraestructura, pública o privada, sin la autorización de la

SEMARNAT;

XVIII. La construcción de brechas o caminos para vehículos motorizados, sin la

autorización de la SEMARNAT;

De acuerdo al PM de la RB de El Vizcaíno, el proyecto de instalación de la antena

trasmisora de voz y datos, que pretende instalar la Comisión Federal de Electricidad en el

predio denominado “Repetidor Abulón ” dentro de la Reserva, en el Municipio de Mulegé,

estado de Baja California Sur es compatible y congruente con la normatividad aplicable

vigente, ya que el Programa de Manejo, como lo establece la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, es el instrumento rector de la Reserva de la

Biosfera El Vizcaíno que regula las obras y actividades que pretendan desarrollarse

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

dentro de la misma, ya que la ejecución de la obra se considera que no se contrapone con

los objetivos y estrategias del Programa de Manejo para esta zona. De igual forma, se da

debido cumplimiento con una de las reglas administrativas especif icadas por el propio

Programa ya que el Promovente, Comisión Federal de Electricidad CFE; presentará ante

la SEMARNAT la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

C) RESTAURACION ECOLÓGICA

El sitio del proyecto no se ubica en una zona para la cual apliquen programas de

restauración y restablecimiento ecológico.

D) BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES

Bando de Buen Gobierno para Santa Rosalía Este ordenamiento no menciona ninguna

política a seguir fuera de la mancha urbana.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS Página III-17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura III-3. Zonif icación Base de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. (Fuente: Programa de Manejo de la REBIVI)

“Área El Abulón”

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

A) VEGETACIÓN TERRESTRE

1. Tipo de Vegetación

El área de estudio se localiza dentro del Desierto Sonorense de acuerdo con el esquema

de Shreve (1964) modif icado por Daniel (1997), dentro de los límites de la subprovincia

denominada Costa Central del Golfo, en la cercanía de las colindancias con la zona

montañosa de la subprovincia de Magdalena. La región f itogeográf ica del Desierto

Sonorense abarca una considerable proporción del extremo Noroeste de México que

incluye la llanura costera del estado de Sonora, además de la mayor parte de la península

de Baja California, y se extiende hasta el sur de los estados de California y Arizona (en los

Estados Unidos de América). De acuerdo con Ezcurra (2006), el bioma de desierto se

caracteriza principalmente por la aridez, cuyos valores se pueden calcular mediante la

tasa o proporción que existe entre precipitación media anual (P) de un lugar, y su

potencial de evapotranspiración medio anual (PET). Cuando el valor de la tasa P/PET

resulta igual o inferior a 0,20, dicho sitio se considera un lugar árido o hiperárido, pues se

considera que la cantidad total de lluvia anual es inferior al 20 % de la cantidad de agua

necesaria para mantener el crecimiento vegetal óptimo. En este contexto, el Desierto

Sonorense se caracteriza por presentar una amplia diversidad de asociaciones f lorísticas,

cuyos elementos se han adaptado u originado en el ambiente árido a lo largo de los

últimos 2 millones de años (Axelrod 1958, Briones 1994). Entre las principales

adaptaciones reconocidas en las plantas de este desierto, se encuentra el desarrollo de

tejidos suculentos que muestran una gran proporción de las especies que lo habitan,

dando lugar a su vez, a numerosos casos de endemismo regional (Rebman 2001). Otros

tipos de adaptaciones permiten a las especies de esta región desértica, escapar, tolerar o

evadir la condición crítica de la aridez; entre ellas, el acortamiento del ciclo de vida

(plantas que sólo aparecen después de las lluvias), modif icaciones f isiológicas que

optimizan el agua disponible en la planta, o cambios fenológicos como la deciduosidad de

hojas y otras estructuras que permiten reducir al mínimo la transpiración durante la época

de sequía. El tipo de vegetación predominante en este desierto son los matorrales

xeróf ilos, que se caracterizan por ser asociaciones de porte bajo (arbustivo), de una

composición f lorística pobre o simple, y de una cobertura de terreno que oscila alrededor

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

del 30 % (Rzedowski 1978 y Shreve 1964).

TIPO DE VEGETACIÓN EN EL PREDIO

De acuerdo con la información reportada por el INEGI serie III “Santa Rosalía” (G-12-1, 1:

250 000), el tipo de vegetación presente en el predio del proyecto es de matorral

sarcocaule. Otros tipos de vegetación que se pueden encontrar en el área de estudio,

aunque de manera focalizada son zonas con matorral sarco-crasicaule al sur del área.

Sin embargo, si consideramos como referencia los criterios de clasif icación de Rzedow ski

(1978) para la vegetación de México, en el área de estudio se encuentra un solo tipo de

vegetación, el matorral xeróf ilo, que a su vez presenta algunas variantes que se describen

líneas abajo.

Generalidades del m atorral xerófilo:

Este tipo de vegetación incluye al matorral sarcocaule y el matorral sarco-crasicaule que

la cartografía de INEGI reporta en el área. Por definición el matorral xeróf ilo engloba a

todas las comunidades de porte arbustivo que se establecen en las zonas áridas y

semiáridas de México. La f isonomía de estas formaciones vegetales es variable dada la

gran cantidad de formas de vida que han adquirido sus componentes en respuesta a la

aridez. De acuerdo con la propuesta de Rzedow ski, estas agrupaciones se establecen en

climas cálidos, en donde la precipitación no rebasa los 300 mm totales por año en

promedio. La temporada seca varía en duración de 6 a 12 meses por año (que pueden

continuarse con el siguiente año, resultando periodos de sequía de hasta 18 meses de

duración). Para nuestra región, las asociaciones del matorral xerófilo se pueden encontrar

desde el nivel del mar, hasta más allá de los 1 200 metros sobre el nivel del mar, estas

últimas como formaciones de cierto tipo chaparral que autores como Turner (1995) y

Bullock et al. (2008) han denominado chaparral desértico.

No existe un patrón f lorístico propio de los matorrales xerófilos en México, por lo que una

gran cantidad de especies de las familias Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Cactaceae y

Chenopodiaceae pueden compartir la dominancia en las variantes del matorral de la

localidad. Sin embargo Rzedow ski menciona que entre los géneros más comunes del

matorral se encuentran: Larrea, Agave, Dalea, Lycium, Condalia, Cylindropuntia y

Fouquieria.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

El área de estudio El Abulón forma parte de la mesa San Luis, la cual comprende parte

de la sierra san francisco, en ella se desarrollan dos subtipos de vegetación del matorral

xeróf ilo, denominados matorral sarcocaule y sarco-crasicaule, siendo el primero el que

domina en el área, se desarrolla en las geoformas de ladera y cerros., mientras que, el

segundo tipo de vegetación se presenta en las partes bajas y comprende llanos, mesetas

y planicies de pendiente moderada (Fig. IV.19).

La vegetación del área de estudio presenta una dominancia de especies arbóreas,

arbustivas y suculentas de donde sobresalen individuos de cardón pelón (Pachycereus

pringley), en las partes bajas se puede observar una dominancia de la gobernadora

(Larrea tridentata), individuos del genero Bursera y una variedad de especies de la familia

de las cactáceas, como chollas, pitayas agria, cardones, casa de rata, clavelinas, viejitos,

biznagas y agaves., mientras que, en las partes medias y altas predominan especies del

genero Bursera, palo adán (Fouquieria diguetii), yucas (Yucca valida), palo verde

(Cercidium sp) y una gran variedad de especies de la familia cactáceae y agaváceas (Fig.

IV.19).

El término sarcocaule se ref iere a aquellas plantas de consistencia leñosa, cuyos tallos

son gruesos por su alto contenido de agua; el matorral sarcocaule se ha considerado

como un tipo de vegetación transicional entre las comunidades tropicales de la región del

Cabo (como el propio bosque tropical caducifolio) y aquellas que se establecen en las

regiones desérticas del Desierto Sonorense (León de la Luz et al., 2000), que caracterizan

la mayor parte de la superf icie peninsular.

En forma general la comunidad sarcocaule, tiene su máxima representación en zonas

donde la precipitación es escasa y errática; las temperaturas en verano son altas, aunque

benignas con los vientos costeros en otoño-invierno; las especies dominantes en el

estrato vertical y horizontal de esta comunidad están representadas por los géneros

como: Fouquieria sp., Cercidium microphyllum, Bursera sp., Jatropha sp., Pachycereus

pringlei y otras especies de cactáceas como: Cylindropuntia sp., Mammilaria sp., y

Ferocactus sp.

Matorral sarcocaule. Caracterizado por la dominancia f isonómica de árboles y arbustos de

tallo grueso, semisuculentos, de madera blanda y con algunas especies de corteza

papirácea y exfoliante. Especies características: Agave sebastiana, Bursera hindsiana, B.

microphylla, Cercidium sonorae, Ephedra aspera, Lophocereus schottii, Pithecellobium

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

confine, Stenocereus gummosus, Yucca valida, Fouquieria diguetii, Ruellia californica,

Opuntia invicta, Olneya tesota, Pachycereus pringlei, Pedilanthus macrocarpus.

Figura IV.19. Vistas del área de estudio El Abulón, que en su mayor parte está formado por una vegetación de matorral xerófi lo del subtipo sarcocaule.

Matorral sarco-crasicaule. Caracterizado por la dominancia de cactos, muchos de

crecimiento candelabriforme y talla elevada aunque regularmente Pachycereus pringlei es

el dominante f isonómicamente. Especies constantes: Acacia goldmanii, Fouquieria

digueti, Krameria parvifolia, Lophocereus schottii var. schottii, Mammillaria dioica, Olneya

tesota, Opuntia ciribe, Pedilanthus macrocarpus, Yucca valida, Larrea tridentata.

Dentro del área de estudio no se encuentran especies vegetales enlistadas en la NOM-

059-SEMARNAT-2010.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.20. Unidades de uso del suelo y vegetación en el área de estudio

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

B) FAUNA TERRESTRE

AREA DE ESTUDIO

Aunque la fauna de la Península de Baja California es principalmente de origen neártico,

su fisiografía y aislamiento geográf ico han favorecido la presencia de diversos tipos de

hábitat, y por consiguiente, una amplia diversidad faunística y presencia de endemismos.

Esas características han propiciado el interés científ ico por la fauna peninsular, de tal

forma que la península ha sido caracterizada en diferentes áreas o regiones faunísticas

de acuerdo a diferentes criterios (Álvarez y de Lachica, 1991; Álvarez-Castañeda et al.,

1995). En la División zoogeográf ica del noroeste mexicano propuesta por Álvarez-

Castañeda et al., 1(995); Álvarez-Castañeda y Patton (2000), el área se localiza en las

tierras bajas de la provincia de Santo Domingo (Fig. IV.21 ). En trabajos más antiguos, el

área se ubica dentro de las áreas faunísticas San Lucas Norte y San Lucana, y en el

Distrito Faunístico Desierto del Vizcaíno (Savage 1960; Nelson 1978). En particular, la

región donde se ubica el proyecto, se encuentra incluida dentro de la zona de

amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno (CIB 1989).

Se analiza únicamente la fauna de vertebrados terrestres, anfibios, reptiles, aves y

mamíferos. El análisis está basado en la revisión bibliográf ica sobre los diferentes grupos

reportados en la región y en el trabajo de campo. De esta manera, se obtiene un listado

de las especies de probable ocurrencia en la región y en el área de estudio.

Revisión bibliográfica de la fauna de vertebrados.

No obstante la extrema aridez en la región, existe una amplia diversidad de especies en

comparación con otras zonas áridas del País. De acuerdo con la literatura consultada,

para la región se reportan 195 especies, incluidas en 17 órdenes, 54 familias y 150

géneros. La clase más diversa es la de las Aves, con el 65 % de las especies, seguida

por los mamíferos 17 %, los reptiles 16 % y los anf ibios 1,5 % (Tabla IV.3).

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.21. División zoogeográfica del noroeste mexicano propuesta por Álvarez-Castañeda et al., (1995). El área de estudio se localiza en las tierras bajas de Santo Domingo.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla IV.3. Composición taxonómica de la fauna e v ertebrados de la región donde se ubica el predio del proyecto.

GRUPO TAXONÓMICO ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE ANFIBIOS 1 3 3 3 REPTILES 1 10 27 32

AVES 9 27 93 127 MAMÍEROS 6 14 27 33

TOTAL 17 54 150 195

De acuerdo a los resultados obtenidos en los transectos muestreados en el área de

estudio para los tres grupos taxonómicos, obtuvimos la siguiente densidad media por

cuadrante; reptiles 2,35 ind / transecto, mamíferos 2,42 ind / transecto y para las aves

9,76 ind / transecto. Asimismo, se realizaron los cálculos para conocer la densidad media

por ha, obteniendo así que para el grupo de los reptiles es de 7,8 ind / ha, en mamíferos

de 8,06 ind / ha y para las aves fue de 32,5 ind / ha.

Durante los muestreos realizados en la zona de estudio se registraron 22 familias, 31

géneros y 33 especies, de las cuales 3 especies se encuentran bajo protección según la

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), Una es considerada endémica y

dos se encuentran en algún apéndice del CITES (Tabla IV.4).

Tabla IV.4. Riqueza y especies enlistadas en la NO M-059-SEMARNAT-2010, en el CITES y endémicas.

Grupos Riqueza NOM-059-SEMARNAT-2001

CITES Endémicas P A Pr

Avifauna 17 1 Mastofauna 8 Herpetofauna 8 3 1

Herpetofauna.

No se registró ninguna especie del grupo de anf ibios, pero si se encontraron 5 especies

del grupo de los reptiles, distribuidos en 1 orden y 2 familias (Tabla IV.5), de los cuales,

Callisaurus draconoides fue el más abundante con 20 individuos, seguida de Uta

stansburiana con 14 individuos. Se observo una notable ausencia de este grupo de

reptiles, lo cual pudo deberse a que durante los días de muestreo se tornó el clima poco

soleado y con algo de viento frió. De hecho las noches fueron frías con temperaturas de

entre 15 y 16 ºC.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla IV. 5. Herpetofauna registrada en el área de estudio durante el muestreo.

FAMILIA ESPECIE Nombre común No.

IND. *P *D

TEIIDAE Aspidocelis hyperithrus Güico 4

IGUANIDAE

Uta stansburiana Lagarti ja 14 A Endémico Call isaurus draconoides Cachora arroyera 20 A Urosaurus nigricaudus Cachora Mezquitera 12 A Sceloporus orcutti Bejori 1

*P: protección, *D: distribución

Avifauna.

En lo que respecta al grupo de las aves, se encontró que estas, se encuentran

representadas por 17 especies y 100 individuos, distribuidos en 14 familias y 5 ordenes,

además, de que se encontró una especie en la lista de CITES categoría II (Buteo

jamaicensis). La especie con mayor abundancia fue Campylorhynchus brunneicapillus con

16 individuos, seguida de Cathartes aura con 13 individuos respectivamente.

Las especies observadas durante este estudio se presentan en la Tabla IV.6 . Es

importante resaltar que este grupo fue el más representativo de los grupos taxonómicos

monitoreados.

Tabla IV. 6. Av ifauna registrada en el área de est udio, durante el muestreo.

.

ORDEN FAMILIA ESPECIE No. IND. *P *D CICONIFORMES CATHARTIDAE Cathartes aura 13 FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo jamaicensis 1 * (II) APODIFORMES TROCHILIDAE Calypte costae 6

PICIFORMES PICIDAE Colaptes auratus 1 Melanerpes uropygial is 3 Picoides scalaris 8

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE Myiarchus cinerascens 1 LANIIDAE Lanius ludovicianus 3 CORVIDAE Corvus corax 8 HIRUNDINIDAE Tachycineta thalassina 11 TROGLODYTIDAE Campylorhynchus brunneicapillus 2

SYLVIIDAE Poilopti la cal i fornica 4 Poliopti la caerulea 1

EMBERIZIDAE Amphispiza bi l ineata 16 Chondestes grammacus 4

FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus 3 REMIZIDAE Auriparus flaviceps 6

*P: protección (CITES II), *D: distribución.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Mastofauna.

Los mamíferos encontrados para el área de estudio corresponden a 8 especies

distribuidas en 5 familias y 3 órdenes, representados con 18 individuos (Tabla IV.7 .). Lo

anterior es comprensible si tomamos en cuenta su conducta y ámbitos hogareños

(cantidad de espacio que ocupan y que recorren alrededor del día); sin embargo el grupo

más diverso reportado para el área de estudio lo constituyen los roedores.

Tabla IV.7. Listado de los mamíferos encontrados en el área de estudio, durante los muestreos.

ORDEN FAMILIA ESPECIE No. IND *P *D

CARNIVORA CANIDAE Canis latrans peninsulares 1

Urocyon cinereoargenteus 3

RODENTIA

HETEROMYIDAE Chaetodipus arenarius 1 C. rudinoris 6 Dipodomys merriami 1

MURIDAE Neotoma lepida 1 SCIURIDAE Ammospermophilus leucurus 2

LAGOMORPHA LEPORIDAE Lepus cali fornicus 3

*P: protección, *D: distribución

Endemismos.

Dentro del grupo de los reptiles, se encontró que Urosaurus nigricaudus es considerado

como una especie endémica de la península de Baja California (Grismer 2002).

Zonas de anidación, refugio y crianza.

Las escaza área de matorral y el porte bajo de está en el área de estudio no presento

ningún nido, como zona de refugio sobre todo para las aves, no presenta ninguna

particularidad ya que la mayor parte de las aves ocupa cualquier lugar en el área del

predio.

IV.2.3 PAISAJE

Se describen las unidades de paisaje del Sistema Ambiental analizado donde se enclava

el Proyecto, considerando estas unidades como elementos donde se integran todos los

aspectos f ísicos, biológicos y socioeconómicos, que en ella interactúan y son visibles a

diferentes escalas y que pudieran ser modif icados con la implementación del Proyecto de

transmisión de voz y datos.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Una de las características principales para la evaluación de este componente ambiental

es la capacidad que tendrá para asimilar las alteraciones por las actividades humanas, en

este caso las derivadas del establecimiento de la antena e instalaciones para la

repetidora.

• Metodología para la determinación de la unidades de paisaje del área de

estudio

Para la def inición de la unidad de paisaje presente en el área de estudio del Proyecto, se

consideraron las dos metodologías más comunes: el método sintético y el método

analítico.

El método sintético, consiste en identif icar unidades ambientales recurrentes por su origen

similar, ya que la superf icie terrestre es imaginada como un mosaico de unidades

ambientales homogéneas integradas, desde el punto de vista de los elementos a

considerar.

El método analítico, estudia los elementos terrestres por separado (clima, suelo, subsuelo,

geoforma, cuencas hidrológicas, vegetación, etc) y considera las unidades de paisaje

como el resultado de la sobreposición de estos elementos representados en mapas

temáticos.

Aunque existen diferencias importantes entre estás metodologías, las dos tienen un punto

de partida en común, ambas consideran la superf icie terrestre como un elemento espacial

compuesto de una serie de unidades interrelacionadas, las cuales están formadas por la

sobreposición de las características f ísicas, biológicas y antropogénicas que conforman el

área.

Para la determinación del área de estudio (apartado IV.1 de este manif iesto) se def inieron

unidades ambientales que podrían tener interacción con las actividades del Proyecto, para

lo cual se utilizó el método analítico. En está regionalización, identif icó la unidad

ambiental que conforman el sistema ambiental considerando elementos como la cuenca

hidrológica, el origen geológico y sus geoformas, así se determinó el área de estudio en la

que se describieron los elementos f ísicos y biológicos.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Una vez realizada la caracterización ambiental en el área de estudio que se le asignó al

Proyecto, se realizaron mapas temáticos para cada aspecto (geología, geomorfología,

suelos, hidrología, y uso del suelo y vegetación). Cada capa de estos mapas temáticos

se sobrepusieron y se identificaron las unidades de paisaje que definían al sistema

ambiental del Proyecto.

El uso de ambas metodologías se debió a que en la zona existen cambios provocados por

la mano del hombre y si se parte del hecho que la superf icie terrestre es un mosaico de

unidades y existen desarrollos antropogénicos de consideración que modif iquen estás

unidades, la primer metodología identif icará las unidades de paisaje de origen natural y la

segunda, las que han sido modificadas por la acción del hombre.

a) Descripción de la unidad de Paisaje

M eseta El Abulón

La visib ilidad. Loma plana de origen volcánico, visible desde cualquier punto del área de

estudio. Está formado por rocas ígneas extrusivas del terciario, principalmente Basaltos,

presenta fracturamiento moderado y permeabilidad muy baja.

Es una meseta escarpada que presentan una orientación de suroeste a noreste, con

alturas máxima de 312 msnm, de color gris claro, cuentan con disecciones hidrológicas

profundas representadas por cañadas y arroyos tributarios en los que la vegetación de

matorral sarcocaule presenta mejor vigor por la concentración hídrica que se da en esas

zonas cuando suceden las precipitaciones pluviales. La topografía accidentada de esta

unidad, forma un relieve sumamente erosivo, con lo que las pendientes van desde los 15

a los 55º dejando al descubierto en muchos de los taludes la roca desnuda y presenta una

cima plana con pendiente menor al 2 % que presenta un suelo pedregoso y vegetación

achaparrada de matorral sarcocaule por estar expuesta a los fuerte vientos que se

presentan.

En su cima existe una repetidora de la empresa TELMEX muy visible desde cualquier

punto de la carretera Transpeninsular, debido a la calidad atmosférica existente. Esta

antena ya forma parte de la calidad escénica (Figura IV.22 ).

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

La calidad paisajista. En términos generales, esta unidad de paisaje, presenta algunos

elementos de actividades humanas, como la brecha zigzagueante que conduce hacia la

repetidora de TELMEX, así como la propia repetidora instalada, aunque por la magnitud

del impacto provocado con respecto a las dimensiones de la unidad de paisaje, el estado

de conservación de los elementos f ísicos y biológicos que conforman la unidad ambiental

se encuentran en buen estado de conservación debido a lo accidentado del terreno y la

puerta encadenada que se encuentra al inicio de la brecha de acceso a la antena de

TELMEX hace más dif ícil el acceso a esta unidad de paisaje, aunque la propia operación

y mantenimiento de la repetidora ya instalada ha provocado contaminación por residuos

sólidos y líquidos.

Teniendo en cuenta las características de estado de la vegetación y la fauna, la calidad

atmosférica y el bajo uso de suelo por actividades antropogénicas, la calidad paisajista de

esta unidad, se puede considerar buena.

La fragilidad del paisaje. Los factores que intervienen en la fragilidad de esta unidad de

paisaje están integrados por elementos biof ísicos, sociales y visuales.

Debido a que la fragilidad del paisaje se def ine como la capacidad que tiene éste de

absorber los cambios que se produzcan en él, dos de los elementos importantes a

considerar en esta unidad son: la topografía y el tipo de vegetación.

Es indudable que por el tipo de proyecto a desarrollar en el área de estudio podría en

algún momento afectar esta unidad de paisaje, debido a la perdida de f lora y fauna natural

en el predio de 400 m2 y la instalación de la antena, caseta, fotoceldas, baterías, etc.

La perdida de los elementos biológicos en el predio podría ser un indicador para

determinar que la fragilidad del paisaje es alta, pero la repetidora ya instalada es

comporta como un elemento difusor que ayudará que la instalación de la nueva antena se

absorbida por el paisaje.

b) Evaluación de las unidades de Paisaje

Una vez determinada y descrita la unidad de Paisaje de acuerdo a los criterios que se

consideraron tanto en este apartado como en el de la delimitación del área de estudio, se

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

procedió a valorar el estado de conservación del Paisaje presente en el área del

proyecto.

Figura IV.22. Meseta El Abulón y en su cima antena de TELMEX.

Esta valoración, se realizó considerando los criterios que se enlistan mas adelante y que

fueron anteriormente descritos, utilizando una escala cuantitativa de 1 al 5, que

corresponde a las siguientes categorías de valor ambiental: “muy bajo” (1), “bajo” (2),

“medio” (3), “alto” (4), y “muy alto” (5).

La visibi l idad . Se entiende como la calidad escénica o el espacio del territorio que puede

apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse

mediante datos topográf icos tales como altitud, orientación, pendiente, etc.

Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como el origen de la unidad,

la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica,

distancia, etc.

Así, se valora más alto a los Paisajes de mayor belleza escénica y con una baja

probabilidad de observar sus características ecológicas en otras regiones (5), y con el

valor más bajo a aquellos sitios con características comunes a otras localidades (1); los

valores intermedios corresponden a situaciones entre las anteriores.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

La cal idad paisaj ística . Incluye tres elementos de percepción: las características

intrínsecas del sitio, que se def inen habitualmente en función de su morfología,

vegetación, puntos de agua, etc; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una

distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones

vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escénico, es decir,

el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como

intervisibilidad (exposición visual), presencia de actividad humana, transparencia

atmosférica, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

Las unidades de paisaje no modif icados por el hombre se calif ican con el mayor valor (5)

y los hábitat con una modif icación total de los rasgos naturales tienen el valor mínimo (1).

La fragi l idad del paisaje . Es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se

produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente

descritos. Los factores que la integran se pueden clasif icar en biof ísicos (suelos,

estructura y diversidad de la vegetación, especies en estatus.) y morfológicos (tamaño y

forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

Cuanto más se le fragmenta y menos compatible es la actividad que se va a desarrollar

con la aptitud del suelo de la unidad de paisaje, mayor es su fragilidad ambiental. El valor

más alto se le asigna a las unidades que más cambio tendría y el uso no fuera compatible

(5). El valor más bajo se le asigna a sitios compatibles y que sufrieran menos cambios en

su estructura (1).

En la Tabla IV.8 se muestran los resultados de esta evaluación. De acuerdo a esta

evaluación, se puede observar que la unidad de paisaje de la Meseta El Abulón, tiene un

alto valor paisajístico, ya que presenta altos atributos ambientales y se encuentran en un

estado muy bien conservado.

Tabla IV.8. Valoración de la unidad de paisaje que conforma la meseta El Abulón.

Unidad de Paisaje Visibilidad Calidad

Paisaj ística Fragilidad del Paisaje

Valor ambiental de la unidad

Meseta El Abulón 4 4 2 10

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El diagnóstico del sistema ambiental El Abulón (SAA), donde se encuentra el Proyecto,

tiene como objetivo describir el estado actual del sistema ambiental, que corresponde a

las condiciones previas a la realización del Proyecto.

a) Metodología

Se consideró el área preliminar de inf luencia, de acuerdo los criterios descritos en el

apartado IV.1, como limites del sistema, en esta zona se integran todos los aspectos

f ísicos y biológicos que en ella interactúan y que podrían verse modif icados con la

implementación del proyecto, asimismo se analizó la capacidad que tiene el paisaje para

asimilar los efectos derivados del establecimiento del proyecto en mención.

Una vez realizado este proceso se procedió a valorar estado de conservación o calidad de

los hábitat del sistema ambiental en que se inserta el presente proyecto. Esta valoración,

se realizó considerando los criterios que se enlistan más adelante, utilizando una escala

cuantitativa de 1 a 5, que corresponde a las siguientes categorías de valor ambiental:

“muy bajo” (1), “bajo” (2), “medio” (3), “alto” (4), y “muy alto” (5).

Natural idad . Se caracterizan por mantener sus características naturales. Los

hábitats no modif icados por el hombre fueron calif icados con el mayor valor (5) y

los hábitat con una modif icación total de los rasgos naturales tuvieron el valor

mínimo (1).

Rareza . La rareza de un hábitat y de las especies que habitan en él, le conf ieren

al sitio un valor mayor que aquellos que son más comunes de encontrar. Así, se

valoró más alto a los sitios con una baja probabilidad de observar sus

características ecológicas en otras regiones (5), y con el valor más bajo a aquellos

sitios con características comunes a otras localidades (1); los valores intermedios

corresponden a situaciones entre las anteriores.

Regeneración . A los hábitats que no se pueden reconstruir, natural o

artif icialmente, se les asignó el valor más alto (5). A los que son factibles de

reconstruir en el largo o mediano plazo se les asignó un valor medio (4 y 3

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

respectivamente) y a aquellos que son factibles de reconstruir en el corto plazo se

les asignó un valor bajo (2). El valor de 1 le correspondería a sistemas de

regeneración inmediata.

Fragmentación . Cuanto más fragmentado está el hábitat, menor es su valor

ambiental. El valor más alto se le asignó a hábitat sin ninguna señal de

fragmentación (5). El valor más bajo se le asignó a sitios estructurados en parches

por causa de la fragmentación (1).

Vínculos ecológicos . El valor de un hábitat se incrementa si se encuentra cerca

de o se vincula funcionalmente a un hábitat de mayor valor de cualquier tipo.

Valor potencial . Los sitios con mayor valor ambiental potencial son aquellos que,

a través de un manejo apropiado o procesos naturales, pueden eventualmente

desarrollar un interés natural para su conservación sustancialmente mayor del que

tiene en el presente. En cada caso se indican los factores que limitan el potencial

de aumentar su valor ambiental.

Áreas de reproducción y cría . Los hábitat que son importantes para la

supervivencia y perpetuación a largo plazo de diversos organismos y sus

poblaciones fueron valorados más alto.

Abundancia/riqueza de vida si lvestre . Los sitios que soportan mayor variedad y

abundancia de vida silvestre tuvieron un valor más alto.

Además de los hábitats, se valoró también la situación de especies relevantes de f lora y

fauna presentes en el área de inf luencia. La selección de especies a evaluar se realizó

tomando en cuenta si están o no incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para

aquellas no incluidas en la referida NOM, se consideró si tenían alguna cualidad que las

hiciera relevantes como indicadores de calidad ambiental. La evaluación se hizo

conforme a tres criterios: Categoría de riesgo, Distribución y Rareza.

Categoría de riesgo . Se consideró si las especies están incluidas en la NOM-

059-SEMARNAT-2010. Los valores se asignaron de mayor a menor en el

siguiente orden: especies consideradas en peligro de extinción (4), amenazadas

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

(3), sujetas a protección especial (2), y ausentes de la NOM (1).

Distribución . Las especies con distribución restringidas se les asigna el valor más

alto. Las especies endémicas a escala a nivel de cuenca tienen el mayor valor (5),

seguidas por las endémicas a escala península (4), a nivel nacional (3) a escala

regional (2) y aquellas especies cosmopolitas y oportunistas (1).

Rareza . Entre más raras son las especies tienen mayor valor. Excepto cuando se

trata de especies exóticas, cautivas, nómadas e introducidas las cuales tienen

menor valor. Se les da mayor valor a aquellas que son muy raras (5) y a las

especies que son comunes se les asignaría el valor de 1.

b) Descripción del estado preoperacional del s istem a am biental

El área de estudio forma parte de un área natural protegida de carácter nacional

denominada Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno. Este sistema ambiental (SAA)

comprende un lomerío de cima plana de origen volcánico, accesible mediante una brecha

ya construida para la repetidora de TELMEX instalada en su cima. La topografía es

abrupta y escarpada, con una altura máxima de 312 msnm y forma la parte más sureña

de la Sierra de San Francisco la cual es una zona importante de recarga del acuífero del

valle agrícola de El Vizcaíno.

El SAA presenta un clima muy seco o desértico, semicálido con una temperatura media

anual mayor entre 18 y 22 °C, con inviernos frescos donde la temperatura del mes más

frío es menor a 18 °C, con un régimen de lluvias de invierno con un porcentaje mayor a

10,2 del anual.

Está conformado por basaltos del Terciario Superior que han dado origen a suelos pocos

desarrollados, de poca profundidad de textura gruesa y fases líticas, que en su mayor

parte soportan especies de vegetación de matorral sarcocaule, en las que solo se

encuentra el palo fierro como especie protegida la NOM-059-SEMARNAT-2010.

También forma parte del hábitat donde se distribuyen especies fauna de la NOM-059,

como son las lagartijas arroyera, la arborícola y la lagartija Uta. En el SAV también de

distribuyen especies de fauna mayor, en el caso de los mamíferos, como son: la zorragris

y el lince americano.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

En lo que se ref iere a especies endémicas, los grupos taxonómicos de aves presentaron

dos especies endémicas y los reptiles solo uno, siendo los mamíferos los que no

registraron ninguna especie endémica. Dentro del grupo de los reptiles, se encontró que

Urosaurus nigricaudus es considerado como una especie endémica de la península de

Baja California, mientras que dentro del grupo de las aves Toxostoma cinereum y

Callipepla califórnica son especies endémicas para la Baja California Sur.

La operación de la repetidora de TELMEX ha ocasionado el deterioro del hábitat a sus

alrededores por el mal manejo que se le ha dado a los residuos sólidos y líquidos, peligros

y no peligrosos que se genera por la operación y mantenimiento de la mencionada

repetidora.

La población más cercana al SAA es San Ignacio que se encuentra 33 km al Este de la

meseta El Abulón. San Ignacio es una población con importancia turística, de interés

arqueológico y puerta de entrada a la laguna de San Ignacio, donde año con año es

visitada por investigadores y turistas para el avistamiento de la ballena gris.

El poblado San Ignacio está unido a otras poblaciones más importantes del Estado y del

Municipio de Mulegé, como son Santa Rosalía y Guerrero Negro, por la carretera federal

No. 1 (Transpeninsular).

La calidad del aire es excelente ya que no existen fuentes fijas de emisiones a la

atmósfera, solo eventualmente, está calidad se ve modif icada por partículas suspendidas

del polvo que levantan los pocos vehículos que circulan por la zona de caminos de

terracería cercanos al SAA.

Eventualmente, la zona es afectada por las perturbaciones ciclónicas de origen tropical

que se originan en el Pacíf ico Nororiental, que prácticamente son las únicas lluvias que se

presentan en la región las cuales al tener incidencia en las escarpadas montañas del SAA

provoca escurrimientos superf iciales torrenciales las cuales al drenar sus aguas hacia el

Océano Pacíf ico, arrastran material aluvial conformado arenas y arcillas que conforman

los salitrales de San Ignacio y los cuales eventualmente son inundados por estos

escurrimientos.

No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos al área del proyecto (SAA), solo

escurrimientos superf iciales de régimen efímero.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, en función de las altas temperaturas

son caracteres climáticos determinantes para que no haya suf iciente agua para alimentar

corrientes permanentes o perennes y que las lluvias, poco frecuentes pero muy intensas,

solo generan escurrimientos superiores a la capacidad de avenamiento de una red

hidrográf ica bien desarrollada. Esto hace que todas las corrientes que forman la red de

drenaje en el área de estudio del proyecto sean arroyos efímeros, es decir, que solo

llevan aguas torrenciales cuando se presenta una precipitación de alta magnitud e

inmediatamente después de que sucede ésta, sin que se aprovechen sus aguas.

Tampoco existe agua dulce en el subsuelo del SAA, que sea económicamente

aprovechable, ya que está conformado por materia consolidado con posibilidades bajas

de conformar un acuífero, la matriz arcillosa bien cementada que presenta una baja

transmicidad acuífera.

c) Síntesis del inventario

Como resultado del análisis de la Descripción del estado preoperacional del sistema

ambiental de San Bruno-Palo Verde, se identif icó como un sistema rural urbano

fragmentado y el resultado de la valoración del estado de conservación o calidad del del

sistema ambiental en que se inserta el proyecto se muestran en las Tablas IV.20 y IV.21.

Tabla IV.20. Evaluación de los hábitats donde se ubica el proyecto.

CRITERIOS VALORACIÓN DEL HABITAT

Natural idad 3 Rareza 2 Regeneración 3 Fragmentación 4 Vínculos ecológicos 4 Valor potencial 2 Áreas de cría y reproducción 2 Abundancia/riqueza de vida si lvestre 1

Valor medio 2,6

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla IV.21. Valoración de especies relevantes del área de influencia del proyecto.

Especie Criterios Situación d e riesgo Distribución Rareza Valor medio

RE

PT

ILE

S

Call isaurus draconoides 3 3 2 2,6

Uta stansburiana 3 3 2 2,6

Urosaurus nigricaudus 3 3 2 2,6

Crotalus ruber 2 3 3 2,6

AVE

S Toxostoma cinereum 1 1 1 1,0

Call ipepla cal i fórnica 1 1 1 1,0

FLO

RA

Ferocactus peninsulae 1 1 1 1,0

Olneya tesota 2 3 3 2,6

De acuerdo con la evaluación del sistema, se observa que el habitas natural presenta un

valor bajo, lo que indica que su importancia ambiental es muy baja, casi todos los criterios

utilizados para su calif icación tomaron el valor mínimo, puesto que en su mayor parte es

un hábitat ya modif icado, aunque forma parte de un área Natural Protegida, y en muchos

de los sitios, sus características ecológicas originales no han sufrido transformaciones,

por lo que puede presentar valor considerable para la conservación.

Aunque la mayor parte del área aun se encuentra en grado de naturalidad alto ya que

existen amplias áreas de matorral sarcocaule y de sarco-crasicaule. La riqueza y

abundancia de las especies es mayor que los sitios perturbados, en la cima de la meseta.

De las especies relevantes, los reptiles son los que tienen un mayor valor ambiental pues

se trata de especies amenazadas aunque sus distribuciones son muy amplias. Cabe

hacer notar que de las especies en la NOM-059, ninguna fue registrada en el predio del

Proyecto.

En conjunto el área de estudio presenta un valor bajo (2,6) ya que el SAA ya presenta

actividades antropogénicas, como son la repetidora de TELMEX y su camino de acceso.

Los componentes de los factores ambientales más importantes que se identif icaron del

SAA, se muestran en la Tabla IV.22 .

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla IV.22 Lista de factores y componentes ambientales del Sistema Ambiental El Abulón

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE

NATURAL

AIRE 1 Ruido 2 Calidad del aire

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

3 Relieve 4 Recursos pétreos

SUELO 5 Estabil idad edáfica 6 Calidad del suelo

HIDROLOGIA SUPERFCIAL 7 Calidad del agua HIDROLOGIA SUBTERRANEA

8 Disponibi lidad 9 Gasto hidráulico

VEGETACIÓN TERRESTRE 10 Cobertura 11 Importancia ecológica

FAUNA TERRESTRE 12 Patrones de distribución 13 Importancia ecológica

PAISAJE 14 Singularidad del sistema 15 Calidad visual

SOCIOECONÓMICO

SOCIAL

16 Demografía 17 Empleo 18 Calidad de vida

19 Instrumentos de ordenamiento y programas de desarrol lo

20 Sitios de interés cultural

21 Disponibi lidad y acceso a servicios

ECONÓMICO

22 Crecimiento económico 23 Actividades productivas 24 Confl ictos Sociales

25 Transformación del Uso del Suelo y Urbanización

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Mulegé es el municipio en el que se desarrollará el proyecto. Es uno de los cinco

municipios del estado de Baja California Sur, su cabecera municipal es Santa Rosalía y se

localiza al norte del estado entre las coordenadas 260o 36’-112o 20’. Su superf icie

comprende 33 092 km2 que representa el 44,9% de la superf icie estatal, en dimensión

ocupa el primer lugar respecto al resto de los municipios de la entidad.

La información publicada en la Enciclopedia de los Municipios de México nos dice que la

historia de Mulegé se remonta hacia el año 1868 cuando se descubren los ricos

yacimientos cupríferos que constituyeron posteriormente las minas del Boleo en Santa

Rosalía. En 1885, la Compañía Minera Francesa El Boleo empieza sus operaciones,

iniciándose la construcción del pueblo de Santa Rosalía. 60 años después la compañía

cierra sus operaciones, lo cual provocó que muchas familias emigraran hacia otras partes

de la República y fue en 1957 cuando el Fomento Minero se hace cargo de la empresa y

reinició los trabajos de explotación del cobre. En 1915 Se forma la primera cooperativa de

producción pesquera en la zona Pacíf ico Norte. En 1923 Iniciaron los trabajos

correspondientes a la explotación de yeso en la Isla de San Marcos, fundándose un

asentamiento humano del mismo nombre, conformado su tronco social por técnicos y

obreros provenientes de diversas regiones del país. En 1935 Se integró la primera

Cooperativa Pesquera de la Zona Pacíf ico Norte del Municipio de Mulegé, posibilitando el

surgimiento de nuevos y emprendedores centros de población ubicados en Bahía

Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos y la Bocana entre otros. En 1954 Inició

operaciones la Compañía Exportadora de Sal, S.A., produciendo sal por evaporación

solar a partir del agua de mar. Paralelamente, se fundó la población de Guerrero Negro.

En 1966 Se inicia la explotación agropecuaria en el Valle de Vizcaíno, fundándose, en ese

mismo año, el centro de población que hoy lleva el nombre de Nuevo Centro de Población

Ejidal Presidente Gustavo Díaz Ordaz. Fue hasta 1972 que se instaló el primer

Ayuntamiento Constitucional del municipio de Mulegé. 1985. Concluyó una etapa más de

la minería en Baja California Sur con el cierre def initivo de operaciones de la Compañía

Minera Santa Rosalía, S.A.

En el Censo de población y Vivienda del INEGI en el año 2010, se registraron un total 59

114 personas en el municipio de Mulegé, representando el 9,28% de la población del

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

estado de Baja California Sur. Las actividades económicas desarrolladas en el municipio

de Mulegé son la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo, la industria y el comercio.

Villa Alberto Andrés Alvarado Arámburo, es la localidad más cercana al sitio del Proyecto,

esta se encuentra en la delegación de Vizcaíno. Esta región es considerada como el

corazón agrícola del Municipio. Su sistema de organización está integrado por ejidos que

se han constituido progresivamente a su fundación en el año 1966.

A continuación se presenta la información más representativa de la demografía y de los

factores socioculturales del municipio de Mulegé y de la localidad de Villa Alberto Andrés

Alvarado Arámburo.

a) DEMOGRAFÍA

El municipio de Mulegé concentra en el año 2010 al 9,28% de la población total del estado

y la localidad de Villa Alberto A. Alvarado A. con un total de 6 902 habitantes representa al

el 1,08% del estado y al 11,7% de la población total del municipio, siendo la tercer ciudad

más poblada de Mulegé precedida por Guerrero Negro y Santa Rosalía.

La población del Municipio de Mulegé creció 219% en un periodo de 30 años, de 1980 a

2010. En cuanto a la localidad de Villa Alberto A. Alvarado A., esta aumentó un 222,5% en

el periodo de 1995 al 2010. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal de Mulegé, la

tasa de crecimiento media anual para el Municipio de Mulegé de 1970 a 1980 fue de

3,2%, de 1980 a 1990 de 3,7% y de 1990 a 2000 de 1,8% (Tabla IV. 9).

Tabla IV. 9. Población total en Baja California Sur , Municipio de Mulegé y localidad de Villa Alberto A. Alv arado Arámburo 1970-2010

Localidad 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Estado de BCS 128019 215139 317764 375 494 424 041 512 170 637 026

Municipio de Mulegé 19 415 26 983 38 528 45 963 45 989 52 743 59 114

Vil la Alberto A. Alvarado A. ---- ---- ---- 2 140 3 174 5 757 6 902

Fuente: Archivo histórico de localidades INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

La extensión del Municipio de Mulegé es de 33 092 km2 que representa el 44,9% de la

superf icie estatal, la densidad de población es de 1.8 habitantes por km2. En Mulegé hay

30 617 hombres y 28 497 mujeres, lo que nos da una relación hombres-mujeres de

107,4. La relación hombres-mujeres en Villa Alberto A. Alvarado Arámburo es de 107.

(Tabla IV.10 ).

El 20.3% del total de habitantes en Villa Alberto A. Arámburo tiene entre 15 y 24 años. El

57% de la población cuenta con la mayoría de edad (Tabla IV. 11).

Tabla IV. 10. Número y densidad de habitantes en el área de estudio.

Localidad Total hab Hombres Mujeres Densidad hab/km 2

Estado de B. C. S 637 026 325 433 311 593 8.6

Municipio de Mulegé 59 114 30 617 28 497 1.8

Vil la Alberto A. Alvarado 6 902 3 567 3 335 ----

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI.

Tabla IV. 11. Población según edades en el Municipi o de Mulegé y en la localidad de Villa Alberto A. Alv arado Arámburo, 2010.

Nombre de la localidad 0 a 2 3 a 5 6 a 11 8 a 14 12 a 14 15 a 17 18 a 24 Mujeres de

15 a 49 60 y más

Mulegé 3473 3352 7040 8253 3477 3624 7404 15289 4737

Villa Alberto A. Alv arado 482 508 955 1118 472 462 941 1816 279

Nombre de la localidad 0 a 2 años

3 años y más

5 años y más

12 años y más

15 años y más

18 años y más

Mulegé 3473 55199 52929 44807 41330 37706

Villa Alberto A. Alv arado 482 6338 5993 4875 4403 3941 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI.

En el año 2010 el número de nacimientos registrados en el Municipio de Mulegé fue de

36, 879 con un promedio de 2,34 hijos nacidos vivos, mientras que en la localidad de Villa

Alberto A. Alvarado Arámburo se registraron 3 277 nacimientos con un promedio de 2, 52

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

hijos nacidos vivos. En el 2005 la tasa bruta de natalidad en Mulegé fue de 21.3 y la tasa

bruta de mortalidad fue de 3.6 de acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal de Mulegé

del INEGI, en su edición 2006.

En junio de 2005 el 13,3% de la población del Municipio de Mulegé de 5 años y más se

registró como residente en otra entidad, en cuanto a la localidad de Villa Alberto A.

Alvarado Arámburo el porcentaje fue de 16,6 (Tabla IV.12).

Tabla IV .12. Población de 5 años y más residente en otra entidad en junio de 2005.

Nombre de la localidad

Población de 5 años y más

residente en otra entidad en j unio de 2005

Población masculina de 5 años y más residente en otra

entidad en j unio de 2005

Población femenina de 5

años y más residente en

otra entidad en j unio de 2005

Total del municipio 7016 3967 3049

Vil la Alberto A. Alvarado Arámburo 955 519 436

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI.

En el Mulegé hay 26 117 personas que se encuentran económicamente activas, lo que

representa el 44,2% del total de la población. En la localidad Villa Alberto A. Alvarado

Arámburo el porcentaje de la población económicamente activa es mayor que el del

municipio, siendo de 45,3% con un total de 3, 130 personas (Tabla IV. 13). En cuanto a la

población no económicamente activa, esta representa el 31,2% del total de la población

para el Municipio de Mulegé y el 25% para la localidad Villa Alberto A. Alvarado

Arámburo.

La población desocupada abierta en Mulegé es de 552 habitantes de los cuales el 80,6%

son hombres y 19, 4% son mujeres. Para la localidad de Villa Alberto A. Alvarado

Arámburo se tienen 25 personas, siendo en su mayoría hombres al igual que en el

municipio, con un 84% y el 16% son mujeres (Tabla IV. 14).

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla IV. 13. Población económicamente activa y no económicamente activa en el Municipio de Mulegé y en la localidad de Villa Alberto A. Alv arado Arámburo, 2010.

Nombre de la

localidad

Población económicamente

activa

Población masculina

económicamente activa

Población femenina

económicamente activa

Población no económicamente

activa

Población masculina no

económicamente activa

Población femenina no

económicamente activa

Total del municipio 26117 18012 8105 18441 5219 13222 Villa Alberto A. Alv arado Arámburo 3130 2023 1107 1728 500 1228

Fuente: Censo de Población y Viv ienda 2010 INEGI.

Tabla IV. 14. Población desocupada abierta en el Mu nicipio de Mulegé y en la localidad de Villa Alberto A. Alv arado Arámburo, 2010.

Nombre de la localidad Población

desocupada abierta

Población masculina

desocupada abierta

Población femenina

desocupada abierta

Total del municipio 552 445 107

Vil la Alberto A. Alvarado Arámburo 25 21 4

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI.

Actividades económ icas

De acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México, las principales actividades

económicas para el Municipio de Mulegé son la agricultura, ganadería, minería, industria,

pesca, turismo y el comercio.

Agricultura. Los principales cultivos en el Municipio de Mulegé son: trigo, algodón, maíz,

f rijol, vid, dátil, alfalfa, vid, entre otros. Esta actividad se desarrolla principalmente en el

Valle de Vizcaíno y cuenta con un potencial de 13, 320 hectáreas.

Ganadería. Los ganados con los que se trabaja en la región son bovinos, caprinos,

equinos y ovinos. En el 2005 se registraron 36 636 cabezas de ganado bovino, 316 de

porcino, 570 de ovino, 27 270 de caprino, 1 202 de équido y de aves se registraron 3 603.

Minería. Los recursos mineros en el municipio representan un importante potencial

económico. En cuanto a minerales no metálicos se encuentra en primer lugar la sal, cuyos

principales depósitos se localizan en Guerrero Negro. Esta salina es considerada una de

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

las más importantes del mundo, tanto por su producción como por su calidad, ya que

alcanza una pureza del 99.7 por ciento. Los yacimientos más importantes de yeso en el

estado se localizan en la Isla de San Marcos, los cuales alcanzan una ley de 96 por ciento

de sulfato de calcio. En Santa Rosalía se está iniciando la explotación de este mineral y

en San José de Castro ya se inició la explotación de magnesita. También, existen

yacimientos de manganeso en Santa Rosalía y cromita en la Bahía de Vizcaíno, que aún

no han sido explotados.

Industria. En cuanto a la transformación de productos agrícolas, existe una despepitadora

y empacadora de algodón en Vizcaíno, habiendo también procesadoras de productos

frutícolas en el Valle de Vizcaíno y en Mulegé. Además se cuenta con una pasteurizadora

de leche de bovino; ubicada también en Vizcaíno.

En lo que se ref iere a la transformación de productos marinos, existen plantas que se

dedican a la conservación y transformación de varias especies, como abulón, langosta,

sardina, almeja, caracol y otras especies de escama, por medio de diversos procesos,

tales como enlatado, f ileteado, cocido, congelado, secado y reducido. Estas plantas

operan en Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos, La Bocana y Santa Rosalía.

También en Santa Rosalía se instalo una maquiladora de ropa de uso hospitalario.

Pesca. En la zona pacíf ico norte (por el litoral del Pacíf ico), la pesca ha adquirido mayor

importancia debido a que sus recursos pesqueros son de exportación y de alto valor

comercial, como es la langosta y el abulón, principalmente; la zona en el Golfo cuenta

con recursos pesqueros como son los de escama, sardina y almeja, entre otros; sin

embargo, en esta zona la explotación de la actividad no es signif icativa ya que no existe la

infraestructura adecuada.

Turismo. A pesar de que Mulegé es el municipio menos desarrollado turísticamente en el

estado, cuenta con importantes recursos que son susceptibles de aprovechar

turísticamente, como son las pinturas rupestres en la Sierra de San Francisco, las salinas

de Guerrero Negro y las ballenas de Laguna Ojo de Liebre que son fuentes potenciales de

generación de ingresos.

El turismo que visita la zona se dedica fundamentalmente a la pesca y al buceo deportivo.

Aproximadamente a 30 kilómetros de distancia existen entre San Ignacio y la Bahía

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Concepción, playas que tienen af luencia durante todo el año, a pesar de que no cuenta

con ningún tipo de servicios.

Comercio. En cuanto al abasto de productos básicos y semibásicos, se cuenta con 16

tiendas de abasto popular, distribuidas en diferentes comunidades y un Conasuper en

Santa Rosalía. La Impulsora del Pequeño Comercio (lMPECSA), cuenta con una bodega

que abastece al pequeño y mediano comercio. Existe solamente un mercado municipal,

instalado en Santa Rosalía.

Vivienda

En 2010 se registraron 16 658 viviendas habitadas en el Municipio de Mulegé, en cada

una de las viviendas residió un promedio de 3,53 ocupantes. En Villa Alberto A. Alvarado

A. se registraron 1 726 viviendas habitadas y el promedio de ocupantes por vivienda es de

4,01. El promedio de ocupantes por cuarto en cada vivienda es de 1,05 en el Municipio de

Mulegé y 1,41 en Villa Alberto A. Alvarado A. (Tabla IV. 15).

Tabla IV. 15. Número de viv iendas y promedio de ocu pantes, 2010.

Nom bre de la localidad

Total de viviendas

particulares

Total de viviendas habitadas

Ocupantes en

viviendas particulares habitadas

Prom edio de

ocupantes en

viviendas particulares habitadas

Prom edio de

ocupantes por cuarto

en viviendas

particulares habitadas

Total del municipio

21151 16658 58216 3.53 1.05

Villa Alberto A. Alvarado A.

2196 1726 6810 4.01 1.41

Fuente: Censo de Población y Viv ienda 2010 INEGI

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el 93,8%

del total de viviendas habitadas en el Municipio de Mulegé disponen de luz, en la localidad

de Villa Alberto A. Alvarado Arámburo la cobertura es de 91,4%. Las viviendas que

disponen de agua cubren el 88% del total de viviendas particulares habitadas en el

Municipio, para Villa Alberto A. Alvarado Arámburo es el 88,5%. En cuanto a la

disposición de drenaje en las viviendas, en el Municipio está cubierto el 81,3% y en Villa

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Alberto A. Alvarado Arámburo el 62%. De manera general, en el Municipio de Mulegé el

74,6% de las viviendas dispone de luz eléctrica, agua entubada de la red pública y

drenaje, en la localidad de Villa Alberto A. Alvarado Arámburo la cobertura es menor,

siendo de 56,9% (Tabla IV. 16).

Tabla IV. 16. Viv iendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica, agua entubada de la red pública, y drenaje en el municip io de Mulegé y en la localidad de Villa Alberto a. Alvarado Arámburo, 2010.

Nom bre de la localidad Viviendas particulares habitadas

Vivi endas particulares habitadas que disponen

de luz eléctrica, agua entubada de la red pública y drenaje

Total del Municipio 16492 12298 Villa Alberto A. Alvarado

Arámburo 1697 966

Fuente: Censo de Población y Viv ienda 2010 INEGI

Urbanización

En el municipio de Mulegé aún existen comunidades que no cuentan con ningún tipo de

comunicación, sin embargo, además de las aeropistas construidas en diferentes

poblados, se dotaron de servicios de teléfono, correo y telégrafo a comunidades

estratégicamente que sirven de enlace para hacer posible que no exista aislamiento.

Las principales líneas de comunicación a Mulegé son: marítima y terrestre. Se presta el

servicio de enlace entre la península y el Macizo Continental a través de las ciudades de

Santa Rosalía y Guaymas, ruta que cubre un transbordador que depende directamente

del Servicio de Transbordadores (SETRA). Por carretera, Baja California Sur, cuenta con

una carretera Transpeninsular que comunica al norte con las ciudades de Ensenada B.C.,

Tijuana B.C. y Mexicali B.C. y hacia el sur, se comunica a La Paz con el municipio de Los

Cabos (Cabo San Lucas y San José del Cabo).

Por avión, se puede conectar por Loreto, que cuenta con el Aeropuerto Internacional de

Loreto, con vuelos de la aerolínea Alaska Airlines a Los Ángeles y de las aerolíneas Aero

Calaf ia y Aero Servicios Guerrero que conectan con destinos nacionales. Se puede

conectar también a la Ciudad de La Paz (200 km), capital del estado que cuenta con el

Aeropuerto Internacional "Gral. Manuel Marquez de León", con vuelos que conectan

diferentes ciudades nacionales e internacionales y cuenta con una longitud de pista de 2

500 metros. Las líneas aéreas que vuelan a esta ciudad son Aeroméxico, Aerolitoral,

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Volaris, Viva Aerobus y Alaska Airlines. Además de un Aeropuerto alterno en la Cd. de

San José del Cabo localizado aprox. a 180 km de la Cd. de la Paz; con conexiones a Los

Ángeles, Seattle y otros puntos de los EEUU y México con Aeroméxico, Alaska Airlines,

American Airlines, America West, Continental. Es importante mencionar que en el 2005 se

registraron 17 aeródromos en el Municipio de Mulegé.

En el municipio de Mulegé se pueden escuchar perfectamente las estaciones de radio de

la zona y de otras regiones del país, así como observar la televisión de cobertura regional

y nacional. En cuanto al servicio de teléfono, en el Municipio se encuentran los servicios

telefónicos de la empresa Teléfonos de México (TELMEX) desde donde la población se

puede comunicar a cualquier lado del país o del mundo. También se cuentan con los

servicios de telefonía celular de las empresas TELCEL y MOVISTAR. El municipio de

Mulegé cuenta con 20 oficinas postales, lo que permite a la comunidad estar comunicada

por esta vía.

Salud y seguridad social

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el Municipio de Mulegé cuenta

con 48, 579 habitantes derechohabientes a servicios de salud, lo que representa el 82,2%

de la población total en el Municipio. De las 48, 579 personas derechohabientes el 53%

pertenece al IMSS, el 16,2% al ISSSTE el 0,9% al ISSSTE Estatal y el 27,3% al Seguro

Popular. En la localidad de Villa Alberto A. Alvarado A. el porcentaje de derechohabientes

es menor que en el municipio, siendo de 73%. En esta localidad el 43% pertenece al

IMSS, el 8,6% al ISSSTE el 0,2% al ISSSTE Estatal y el 48,9% al Seguro Popular (Tabla

IV. 17).

Tabla IV.17. Población derechohabiente a servicios de salud y población sin derechohabiencia a servicios de salud en el Municip io de Mulegé y en la localidad de Villa Alberto A. Alv arado A., 2010.

Nombre de la localidad Población

Total

Población derechohabiente a serv icios de salud

%

Población sin derechohabiencia

a serv icios de salud

%

Total del Municipio 59114 48579 82.2 10016 16.9 Vil la Alberto A. Alvarado

A. 6902 5039 73.0 1771 25.7

Fuente: Censo de Población y Viv ienda 2010 INEGI

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal de Mulegé del INEGI edición 2006, en el

año 2005, el Municipio cuenta con 15 unidades médicas de seguridad social, de las

cuales 6 son del IMSS, 8 del ISSSTE y una de la SEMAR. Además cuenta con 13

unidades médicas de asistencia social del ISS. El cuerpo médico está conformado por

157 personas.

Educación

Entre la población de 8 a 14 años se encuentran registradas 351 personas analfabetas en

el Municipio de Mulegé y entre la población de 15 años y más se registraron 2 407. En la

localidad de Villa Alberto A. Alvarado Arámburo son 66 personas las registradas como

analfabetas entre 8 y 14 años, y para la población de 15 años y más se tienen 443 (Tabla

IV. 18).

Tabla IV. 18. Analfabetismo en la población del Mun icipio de Mulegé y de la localidad de Villa Alberto A. Alv arado A., 2010.

Nombre de la localidad Población de 8 a 14

años analfabeta Población de 15 años y

más analfabeta

Total del Municipio 351 2407

Vil la Alberto A. Alvarado A. 66 443

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI

La infraestructura que se tiene para el sector educación, atiende los niveles de primaria,

secundaria, secundaria técnica, bachillerato y técnicos de los sectores industrial,

pesquero y agropecuario. Las casas de cultura que hay en el Municipio consisten en

bibliotecas, talleres de cocina, costura y artesanías regionales y estas se encuentran en

Santa Rosalía, Guerrero Negro, Mulegé, Bahía Tortugas, Vizcaíno y Punta Abreojos.

Equipam iento

De acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México, el municipio de Mulegé cubre

un total de 21 comunidades con servicio de energía eléctrica, 15 comunidades con agua

potable y solamente 2, Santa Rosalía y Guerrero Negro, con alcantarillado. Con relación a

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

los servicios de seguridad pública, son 15 comunidades las benef iciadas. Las poblaciones

con servicio de limpieza y con rastro son Santa Rosalía, Guerrero Negro, Vizcaíno, San

Ignacio, Bahía Tortugas y Mulegé.

B) FACTORES SOCIOCULTURALES

En Mulegé el 79,9% de la población tiene religión católica, el 10,9% tiene religión no

católica y el 7,9% no tiene religión. En cuanto a la localidad de Santa Rosalía, la población

que tiene religión católica es de 10 242 habitantes, lo que representa un 87,1% del total

de habitantes, el 7,4% tiene otra religión que no es católica y el 3,7% no tiene religión

(Tabla IV. 19).

Tabla IV.19. Población en el Municipio de Mulegé y en la localidad de Santa Rosalía según su religión, 2010.

Nombre de la localidad Población con

religión católica Población con

religión no católica Población sin

religión

Total del Municipio 46900 6449 4668 Santa Rosalía 10242 873 437

Fuente: Censo de Población y Viv ienda 2010 INEGI

Las principales f iestas populares en el municipio son las de San Ignacio en el mes de

julio, las de Santa Rosalía en octubre y las de Mulegé en septiembre, aunque la mayoría

de los pequeños pueblos realizan también sus f iestas populares.

Entre los principales monumentos Arquitectónicos se encuentra el Templo de Santa

Bárbara, diseñado por el ingeniero francés Gustavo Eif fel y construido en el año de 1889.

Otro de los monumentos arquitectónicos es el Palacio de Gobierno que se construyó en

1897. Además están las misiones de Mulegé y San Ignacio que fueron construidas en

1705 y en 1728 respectivamente por los misioneros jesuitas.

El Municipio cuenta con una gran riqueza de pinturas rupestres; las principales se

encuentran en la Sierra de San Francisco y también se pueden encontrar en el área de

Mulegé y San Juan de las Pilas.

En el Museo Regional de Mulegé se exhiben interesantes piezas arqueológicas. En el

pasado fue la cárcel de Cananea, la única sin rejas en el Estado de Baja California Sur.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Las playas de Santa Inés, Punta Chivato y Bahía Concepción son algunos de los centros

turísticos en donde se desarrollan distintos tipos de actividades acuáticas como el

kayaking y el w indsurf ing. También son visitadas las playas Punta Arena, Santispac, Los

Cocos, El Burro, El Coyote, El Requesón.

Uso de los recursos naturales

El Cuaderno Estadístico Municipal de Mulegé del INEGI, indica que los elementos

explotados en la minería en son el cobalto, magneso, cobre, oro, plata, plomo, yeso,

cromita, magnesita y halita. El uso que se le da a la vegetación en el Municipio es

medicinal, comestible, forraje, ornamental y leña. El 45,9% de la superf icie total del

Municipio puede ser destinado para uso agrícola y el 45,68% para uso pecuario. Los

mantos acuíferos subterráneos son la principal fuente de vida en el Municipio ya que a

diferencia de otros municipios del estado, las precipitaciones pluviales son escasas y en

ocasiones nulas.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo es el de realizar la delimitación y descripción del Sistema

Ambiental en el que se inserta el Proyecto Repetidor Abulón , en donde se analizan las

características de los ecosistemas, los recursos naturales y de las especies de f lora y

fauna, presentes en esta área asignada.

Incluye una descripción general sobre el sistema ambiental, abordando principalmente

sus características f ísicas, geológicas, f isiográf icas, climatológicas, edáf icas e

hidrológicas; atributos f lorísticos y faunísticos; así como las tendencias y factores de

deterioro dominantes del sistema.

Para f ines de este Manif iesto, el Sistema Ambiental corresponde al conjunto de elementos

o componentes naturales y sociales que interactúan sobre el territorio donde se pretende

desarrollar el Proyecto y que son susceptibles de ser inf luenciados por éste (positiva o

negativamente), por lo que el área que se delimita para caracterizar estos elementos,

corresponde al área de estudio del Proyecto, es decir, el sistema ambiental def inido es

def inido como área de estudio.

Este capítulo incluye también, una descripción ambiental detallada del “Sitio del Proyecto”,

concepto entendido como un área de descripción de gran detalle que corresponde al

predio donde se pretende instalar el repetidor. El concepto “Sitio del Proyecto” ha sido

def inido en plena concordancia y coherencia del Sistema Ambiental con el objetivo de

constituir un marco de referencia suf iciente para comprender los elementos y procesos

que determinan funciones ecológicas y naturales con los que el Proyecto podría

interactuar directamente, con el objeto de entender los impactos más puntuales.

IV.1 Delimitación del área de estudio

Con base en la información solicitada por la Guía para elaborar Manifestaciones de

Impacto Ambiental para el sector Vías Generales de Comunicación, en su modalidad

particular, en la que se indica que para la delimitación del área de estudio se utilizará la

regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

ecológico que para el sitio del Proyecto exista. Sin embargo, al no haber una

regionalización ecológica por algún ordenamiento territorial en el área, para def inir el

sistema ambiental en el cual el sitio del Proyecto queda inmerso, se aplicaron los

siguientes criterios para delimitar el área de estudio: a) dimensiones del Proyecto, tipo y

distribución de las obras y actividades a desarrollar, ya sean principales, asociadas y/o

provisionales y sitios para la disposición de desechos; b) factores sociales (poblados

cercanos); c) rasgos geomorfológicos, edafológicos, hidrográf icos, meteorológicos y tipos

de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad

de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos del suelo permitidos por el Plan de

Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si

existieran). Para el cumplimiento de este objetivo a continuación se detalla la estrategia

utilizada para la comprensión de la estructura del sistema ambiental y lograr la correcta

delimitación del área de estudio que comprendió los elementos ambientales en los que el

Proyecto tendría una interacción directa (Figura IV.1 ).

La estrategia se basa en la utilización del criterio de rasgos geomorfológicos regionales

tomando una aproximación de la geoforma, para la def inición del área de estudio donde

se ubica el sitio del Proyecto Repetidor Abulón .

1. Análisis general del territorio. Este punto incluye la identif icación y localización de

los elementos bióticos y abióticos presentes en el territorio, básicamente consiste en el

análisis de la información of icial (INEGI escala 1:250 000 en su serie III) para la

comprensión del sistema ambiental, delimitando los elementos que son cartograf iables

alrededor del sitio del Proyecto.

2. Análisis específ ico del territorio. En este punto se analiza la información ambiental

generada para el sitio en estudios anteriores, se generó cartografía para el sitio del

Proyecto a partir de datos vectoriales e interpretación de imágenes de sensores remotos y

verificaciones en campo (escalas 1:50 000). Se identif ican las coberturas que conforman

el territorio (vegetación, áreas desnudas, tipos de suelo, etc.)

3. Análisis funcional. A partir del conocimiento de los elementos bióticos y abióticos,

así como de la interpretación del territorio basado en identificar expresiones y evidencias

de los ciclos y procesos naturales, se delimita el sistema ambiental o el área de estudio

donde se describen los elementos y factores ambientales que interactúan directamente,

analizando la magnitud y las actividades del Proyecto que fueron declaradas en el

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Capítulo II de este documento, cruzando información con las disposiciones de los

instrumentos legales aplicables. Este análisis es la base del concepto de Integridad

Funcional del Ecosistema aplicado en la MIA.

Figura IV.1. Análisis metodológico para determinar el área de estudio.

Metodológicamente los análisis antes referidos se explican con base en una serie de

procesos lógicos de obtención y evaluación de información a escalas diferentes,

orientados estratégicamente a delimitar el área de estudio respecto al tipo y magnitud del

Proyecto que se pretende desarrollar. Es por ello que el territorio delimitado corresponde

al sistema ambiental en que se insertará el Proyecto Repetidor Abulón para construir la

base de la evaluación del impacto ambiental que generará.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Así pues, como se muestra en la Figura IV.2 se concluyó que el rasgo geomorfológico

que directamente interactuará con el Proyecto, quedaría caracterizado en una superf icie

de 2 445,5 ha, dentro de la que se denominó área de estudio que cubre una superf icie de

5 404,7 ha, correspondientes a 7,02 x 7,7 km por lado (Plano 1, Anexo 1 ). Allí se

evalúan los aspectos de clima, geología, geomorfología, suelo, hidrología, vegetación,

fauna y paisaje.

Figura IV.2. Delimitación del área de estudio.

En lo que se refiere a los aspectos socioeconómicos, para este estudio de impacto

ambiental, se tomó en cuenta la población de Villa Alberto Andrés Alvarado Arámburo, de

donde se tomará la mayor parte de los bienes de los que se abastecerá el Proyecto y a lo

que se ref iere la información of icial de INEGI, a nivel del municipio de Mulegé.

Con esta información caracterizada se analizaron las tendencias de desarrollo y deterioro

de la región, para elaborar el diagnóstico del área en el que se proponen los escenarios

de eventos y efectos que el Proyecto en cuestión tendrá, en caso de ser aprobado.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambient al

IV.2.1 Medio fís ico

a) Climas

El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para def inir un clima es necesaria la

observación durante un lapso largo (la Organización Meteorológica Mundial estableció

periodos mínimos de treinta años, pero hay autores que creen que deben ser más largos,

de cien o superiores, para registrar las variaciones de forma suf iciente). Las

observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad y tipo de tiempo se recogen en

las estaciones meteorológicas. Con estos datos se elaboran tablas de valores medios

que se trasladan a climogramas, representaciones gráf icas de la variación anual de

temperatura y humedad, como variables principales.

Para este apartado, se utilizaron datos provenientes del Observatorio Sinóptico de Santa

Rosalía, localizado en las coordenadas geográf icas: Latitud N 27°20’17” y Longitud W

112°16’26” y situado a 53 msnm. Esto debido a que la información histórica de la

estación Díaz Ordaz localizada en las coordenadas geográf icas: Latitud N 27°38’34” y

Longitud W 113° 27’27” y situado a 37 msnm que podr ía ser más representativa no se

encuentra disponibles por el momento.

Tipo de clima

Según la clasif icación climática de Köppen, modif icada por García (1988) para nuestro

país, el área de estudio, por sus condiciones de temperatura y precipitación, presenta un

clima BW(h’)hw (e), es decir, seco desértico, cálido, con una temperatura media anual

mayor de 22°C, un régimen de lluvias en verano y un a oscilación anual extremosa de la

temperatura, que varía entre 7°C y 14°C ( Figura IV.3 ).

Climograma

Como se observa en la Figura IV.4 la principal época de lluvias se presenta durante la

mitad caliente del año, principalmente de julio a octubre, y se asocia a la actividad

conectiva que se produce al calentarse la superf icie de los océanos adyacentes a la zona

de estudio.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.3. Clasificación climática de Köppen, modif icada por García (1988).

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.4. Climograma del área de estudio.

Temperatura promedio mensual

Las variaciones diurnas y anuales de la temperatura están directamente relacionadas con

el balance de la radiación solar. Debido a que este sitio se encuentra al norte del Trópico

de Cáncer, la curva media mensual de temperatura muestra solamente un pico máximo

durante el verano. En el mes de enero se registra la temperatura mensual más baja, con

un promedio de 17°C, a partir de febrero se observa un aumento paulatino en la

temperatura hasta los meses de julio y agosto, que es cuando se registra la temperatura

media mensual más alta de 30.5°C. Después, en sept iembre, la temperatura desciende

muy poco, probablemente porque aumenta en la noche y la madrugada el número de

calmas. A partir de octubre, se presenta un descenso brusco en la temperatura media

mensual hasta alcanzar la mínima en el mes de enero (Figura IV.5 ).

Temperaturas anuales y extremas

La temperatura media anual para el periodo comprendido de 1921 a 2009 es de 24°C.

Las temperaturas extremas registradas, desde 1921 fueron las siguientes:

T°C Fecha Máxima maximorum 43 12 de julio de 1969

Máxima minimorum 15 3 de febrero de 1979

Mínima maximorum 28.5 29 de junio de 1961 y 21 de sept. de 1997

Mínima minimorum 2 27 de diciembre de 1937 y 16 de enero de 1975

0

0.5

1

1.5

2

0

10

20

30

40

en

ero

feb

rero

ma

rzo

ab

ril

ma

yo

jun

io

julio

ago

sto

sep

tiem

bre

oc

tub

re

nov

iem

bre

dic

iem

bre

Tem

pera

tura

C

Meses

Precipitación (cm

)

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.5. Temperaturas mensuales promedio tipo, promedio de valores alto y promedio de

valores bajos para la zona de estudio.

Temperatura máxima. La temperatura máxima anual es en promedio, de 30.2°C (1921-

2009). Se presenta una curva similar a la de la temperatura media mensual pero la

temperatura más alta se presenta en julio con 36°C.

Temperatura mínima. La temperatura mínima anual promedio es de 18.1°C. La

temperatura mínima mensual promedio tiene un comportamiento similar al de la

temperatura media mensual. El mes en que se registra la temperatura mínima mensual

más baja es en enero, con una media de 13.1°C. A p artir de este mes, la temperatura

mínima promedio aumenta muy paulatinamente hasta mayo y junio; después de junio, la

temperatura mínima mensual aumenta bruscamente y permanece relativamente alta en el

verano, hasta alcanzar su máximo en agosto (24.5°C) , para luego disminuir hasta enero.

Precipitación

El estado de Baja California Sur, se encuentra en su mayor parte ubicado en las calmas

subtropicales, de ahí que la precipitación sea escasa. La presencia de la Corriente fría

de California y la Celda Semipermanente de Alta Presión del Pacif ico, determinan que las

precipitaciones sean escasas durante el año.

La precipitación media anual, para el periodo de 1921-2009, fue de 205 mm. Sin

embargo, la cantidad de lluvia que cae en determinado mes o año es rara vez igual a la

que cae en el mismo mes de otro año o en el año siguiente. En este punto es importante

considerar que el huracán Jimena de categoría 4 durante el 2009 y que tuvo incidencia

cerca del área de estudio trajo una cantidad considerable de lluvia alcanzando los 290

mm acumulados durante el periodo de influencia del huracán (02 al a 04 de septiembre

del mismo año).

0

10

20

30

40

en

ero

feb

rero

ma

rzo

ab

ril

ma

yo

jun

io

julio

ag

ost

o

se

ptie

mb

re

oct

ub

re

no

vie

mb

re

dic

iem

bre

Te

mp

era

tura

C

Meses

Promedio altos

Promedio tipo

Promedio bajos

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

En el área de estudio, como es muy común en las zonas secas, el número de años en

que la lluvia está por debajo de lo normal es mayor (46 años) que cuando está por

encima de la media. El año más lluvioso ha sido 1943, con 622 mm; sin embargo la

presencia de las perturbaciones meteorológicas de origen tropical durante el verano se

pueden presentar abundantes lluvias. El año más seco ha sido 1963, con solamente 25.7

mm acumulados en el año.

Viento

El viento es uno de los más importantes agentes forzadores del océano. Su variación

espacial y temporal, actuando solo o en conjunto con otros factores es responsable de

fenómenos como surgencias, giros, chorros (“Jets”), frentes y ondas de plataforma

atrapadas. Desafortunadamente la cobertura tanto espacial como temporal de los datos

de viento sobre la superficie del mar, es muy pobre a pesar de los muchos esfuerzos que

han sido realizados para el establecimiento de bancos de datos meteorológicos de

superficie para cubrir la necesidad de información (básicamente satelital), entre los más

utilizados se encuentra el denominado COADS (Comprehensive Archive Data System), o

los derivados del esparcímetro conocido como QuikSCAT, sin embargo, la resolución

espacial es muy amplia para realizar estudios específ icos, por lo que en el presente

trabajo el análisis del viento superficial del área de estudio, se hizo únicamente a partir de

la información de la Estación Meteorológica Automática (EMA) de Santa Rosalía, de la

red de observación del Servicio Meteorológico Nacional. Esta información es de alta

frecuencia con mediciones cada diez minutos, la dirección del viento está expresada en

grados dextrorsum, donde 0° = Norte verdadero, E=9 0°; S=180°; W=270°, cuyo rango de

medición es de 0.359°. Por su parte la velocidad ut ilizada es el promedio de la velocidad

registrada durante diez minutos y está expresada en Km/h.

Analizando la base de datos meteorológicos, se tiene un sistema de viento dominante del

SSW, las Figuras IV.6 y IV.7 muestran la rosa de los vientos correspondiente a la zona

de estudio para un año tipo (periodo 2001-2007). Las velocidades del viento f luctúan

desde 0 hasta 24 Km/h como máximo. El promedio anual de velocidad de viento es de

10 Km/h, con un porcentaje de calmas (velocidades menores a 5km/h) de 4% que se

presentan principalmente durante el mes de abril. La circulación superficial del aire en

este sitio, está influida principalmente, por factores locales como son la orografía y la

cercanía al mar, aunque también se ve afectada por los sistemas meteorológicos como

frentes fríos, el monzón de verano y los ciclones tropicales.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Ambientes Costeros

El sitio del proyecto no presenta dinámica como costa.

Figura IV.6. Rosa de vientos mensual (enero a junio) para un año tipo (2001 -2007).

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.7. Rosa de vientos mensual (julio a diciembre) para un año tipo (2001 -2007).

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Humedad

La humedad relativa media anual es de 62 % (1941-2009), pero varía de un mes a otro.

Los meses que presentan un porcentaje más alto de humedad son enero, agosto y

septiembre, mientras que los meses más secos son abril y mayo (Figura IV.8 ). La

humedad relativa diaria varía en forma opuesta a la temperatura, tiende a ser más baja

después de mediodía y más elevada por la noche y la madrugada, cuando la depresión

del bulbo húmedo se reduce. Durante los meses más secos, al mediodía se alcanza, en

ocasiones, una humedad relativa por debajo del 10%. Por estar localizada a una latitud

cerca del cinturón subtropical de altas presiones, el sitio se encuentra en una zona de

divergencia en donde el aire desciende y favorece un tiempo seco. De ahí que la

evaporación local no constituya, por lo general, la fuente principal de la condensación y

de la precipitación, sino más bien, la afluencia de humedad, transportada por la

advección de las masas de aire húmedo, es la que contribuye a la formación de nubes y

precipitación.

Figura IV.8. Humedad relativa promedio mensual.

Evaporación

La evaporación potencial varía con la estación del año y es mayor durante los meses de

mayo y junio (Figura IV.9 ), con más de 300 mm al mes. Estos corresponden a los meses

que tienen una mayor insolación, una alta temperatura y un menor contenido de

humedad. A pesar de que la temperatura media, es por lo general, más alta en los meses

0

20

40

60

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

nov

iem

bre

dici

embr

e

% d

e hu

med

ad

Meses

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

de agosto y septiembre, la evaporación disminuye porque el contenido de humedad y la

nubosidad aumentan. Durante los meses de invierno, cuando disminuyen la insolación y

la temperatura, y aumenta la humedad relativa, se registran las lecturas más bajas en la

evaporación, principalmente durante los meses de diciembre y enero con una

evaporación media menor de 150 mm.

Figura IV.9. Evaporación promedio mensual.

Fenómenos climatológicos

Ciclones. Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son

las perturbaciones ciclónicas de origen tropical. Oficialmente, en el pacíf ico mexicano la

alerta por temporada de huracanes inicia el 15 de mayo de cada año se cierra hasta el 30

de noviembre. Sin embargo, en Baja California Sur los meses de mayor probabilidad de

incidencia de huracán son agosto, septiembre y octubre, siendo septiembre el mes que

registra el 40% de frecuencia de ocurrencia de estos eventos para un periodo de 1949

hasta el 2010, considerando aquellos que llegaran a acercarse al menos 200 km a el área

de estudio por su potencial radio de afectación. Los datos de trayectorias ciclónicas

provienen de la página de internet de Unisys

http://w eather.unisys.com/hurricane/index.html.

En la Tabla IV.1 se enlistan los fenómenos que han tenido mayor impacto en el área de

estudio y se destacan con sombra azul claro los de mayor intensidad y en la Figura IV.10

se muestran las trayectorias de dichos eventos.

0

50

100

150

200

250

300

350

en

ero

feb

rero

ma

rzo

abri

l

ma

yo

jun

io

julio

ag

os

to

sep

tiem

bre

oct

ub

re

no

vie

mb

re

dic

iem

bre

Eva

pora

ción

(mm

)

Meses

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla IV.1. Perturbaciones ciclónicas de: 1997-2010.

Año Nombre Categoría en el sitio Fecha

1997 Nora Huracán categoría 1 Sep. 02-03

1998 Frank Tormenta tropical Ago. 09-08

2001 Juliette Depresión tropical Sep. 29-30

2003 Ignacio Tormenta tropical Ago. 26-27

2004 Javier Depresión tropical Sep. 18-19

2006 John Tormenta tropical Ago. 22-23

2007 Henriete Huracán categoría 1 Ago. 30–Sep. 06

2008 Norbert Huracán categoría 4 Oct. 04-12

2008 Julio Tormenta Tropical Ago. 23-26

2009 Jimena Huracán Categoría 4 Ago. 29-Sep.04

2010 Georgette Tormenta Tropical Sep. 21-23

Por su parte el meteorológico nacional ya ah emitido el primer pronóstico de la actividad

de tormentas tropicales y huracanes para el Pacíf ico Nororiental para el 2011, que con

base en el diagnóstico de las condiciones oceanográficas y atmosféricas hasta el mes de

febrero de 2011, considera como análogos a los años de 1998, 2003 y 2007, que son los

años que mostraron las mayores correlaciones con las condiciones actuales y que a su

vez son el ciclo siguiente de la transición del evento cálido de “El Niño” (1997, 2002 y

2006).

Con base en el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN), el número de

huracanes durante la temporada ciclónica del 2011 se duplicará en el Pacif ico, con las

máximas categorías en la fuerza del viento. Estos ciclones tropicales suman 17 de los

cuales no se ha determinado aún su trayectoria.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.10. Trayectoria de los eventos ciclónicos de mayor intensidad.

b) Geología y geomorfología

Características litológicas

El área de estudio localizada en la parte norte del estado de Baja California Sur se ubica

en la subprovincia “Sierra de La Giganta” (Figura IV.11 ), la cual forma parte de la

provincia f isiográfica de la Península de Baja California. Esta zona comprende una

superficie de 30 785 km2 que se extiende sobre la porción oriental de la Península de

Baja California desde el sureste de la sierra La Libertad, en el vecino estado de Baja

California hasta un poco más al suroeste de la ciudad de La Paz.

Tectónicamente el área de estudio se encuentra ubicada en el Cinturón volcánico

miocénico, que presenta un rango de edad de 25 a 12.4 Ma. Este arco volcánico se

encuentra localizado dentro de la Placa Tectónica Norteamericana.

En la Figura IV.12 se representa la litología del área de influencia, la cual se compone

por unidades geológicas de edad Cenozoica. En la Tabla IV.2 se enlistan las unidades

geológicas aflorantes en el área de estudio, representadas en el Plano 3 del Anexo 1 .

Nora Henriete

Norbert Jimena

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.11. Fisiografía del estado de Baja California Sur, Tomada de INEGI (1999).

Tabla IV.2. Unidades de roca en el área de estudio.

Unidad Terciario superior

(Tm)

Terciario superior

(Ts) Cuaternario (Q)

Rocas ígneas

extrusivas

Basalto (B)

Rocas

sedimentarias Arenisca (ar)

Limolita-arenisca (lm-

ar)

conglomerado

(cg)

Suelos

Aluvión (al)

Área de estudio

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.12. Provincias geológicas del estado de Baja California Sur, Tomada de INEGI (1999).

Descripción de las unidades geológicas

Rocas ígneas extrusivas

Ts, Terciario superior

Basalto (B). Unidad consistente en basaltos de color gris oscuro y negro, que al

intemperizarse tienen un color rojizo. Se presenta en forma masiva; en ocasiones con

Área de estudio

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

estructura vesicular y texturas holocristalinas, desde afanítica hasta porf iríticas y en

ocasiones microcristalinas. Los hay de olivino y de clinopiroxeno, pueden contener

hematita, magnetita y sericita. Aparecen moderadamente fracturados y con incipiente

intemperismo químico. Estos basaltos fueron eyectados por f isuras y cubren a las

unidades volcánicas de composición intermedia. Presenta una morfología de extensas

mesetas que se correlacionan con otras unidades volcánicas básicas del Neógeno.

Rocas sedimentarias

Tm, Terciario medio

Arenisca (ar). Litarenita de color gris claro o pardo claro con tonos rojizos, su

granulometría es de f ina a gruesa, es deleznable y porosa. Presenta cierta estratif icación

cruzada. Sus granos están subredondeados y son de cuarzo, fragmentos de roca,

plagioclasa sódica y feldespao potásico en una matriz limo-arcillosa. Esta arenisca

sobreyace en discordancia paralela y angular a sedimentos arcillosos del Mioceno Inferior

y Medio y sobreyace discordantemente a basaltos y brechas volcánicas. Su morfología

está subordinada a la de las rocas que la cubren.

Ts, Terciario superior

Limolita-arenisca (lm-ar). Secuencia de limolita deleznable, arenisca de grano f ino de

color pardo claro, en parte intercalada con conglomerados y brechas; presenta ventillas

rellenas de yeso. Estos sedimentos descansan discordantemente sobre materiales del

Paleógeno y los cubren también, rocas volcánicas del Plioceno y terrazas marinas

Pleistocénicas. Su morfología es de lomas suaves.

Q, Cuaternario

Conglomerado (cg). Conglomerado de origen continental, polimígtico, constituido por

clastos subredondeados a subangulosos de rocas ígneas y metamórficas del tamaño de

grava y esporádicamente de bloques, dispuestos en una matriz arenosa.

Suelos

Q, Cuaternario

Aluvión (al). Esta unidad representa a los depósitos aluviales y coluviales, de tal forma

que sus clásticos tienen un rango granulométrico muy amplio, desde limos hasta

guijarros. Los clásticos son líticos por lo general, los hay de rocas Sedimetarias, Ígneas y

Metamórficos y tienen diversas formas y grados de redondez. Esta unidad forma

planicies, abanicos aluviales y como relleno de valles f luviales.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Bancos de Material

Con base en Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) los bancos de material

que se encuentran localizados cercanos al área de estudio se muestran en la Figura

IV.13 y su listado mostrando su ubicación, tipo de materiales, entre otros datos en la

Figura IV.14.

Figura IV.13. Localización de bancos de material cercanos al área de estudio.

Área de estudio

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.14. Listado de bancos de material al norte del área de estudio.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Características geomorfológicas

Los alrededores del área de estudio, de manera general están conformados a partir de una

acumulación de rocas ígneas y sedimentarias del cenozoico que han sepultado parcialmente

una topografía prexistente labrada en rocas sedimentarias, intrusivas y metamórf icas. En el

área de estudio definen una pendiente general suave al pie de la cual se inicia con una

planicie donde se ha desarrollado una acumulación eólica del Desierto de Vizcaíno. El sitio

del Proyecto se encuentra localizado en las partes más elevadas del cerro El Abulón (Plano

4, Anexo 1 ), el cual forma parte del Cordón Rincón El Burro. Este Cordón pertenece a un

conjunto de mesetas disectadas por cañones, los cuales han sido labrados por el paso de las

avenidas en los cauces de los arroyos. Hacia la parte noroeste del área estos arroyos han

conformado una unidad de abanico aluvial procedente de la parte más elevada del Desierto

de Vizcaíno, la mayor parte de la meseta San Luis ubicada en las orillas de la sierra San

Francisco.

De manera general, el relieve característico del área de estudio esta es de mesetas y

lomeríos (ver Plano 1, Anexo 1 ) ubicados al sur de una sierra importante en esa zona.

Hacia las partes menos elevadas se marca de manera muy clara una planicie que forma el

Desierto de Vizcaíno.

Presencia de fallas y fracturas

El sistema de estructuras tectónicas regionales como fracturas y fallas mostrado en la Figura

IV.15, está ampliamente asociado a la apertura del Golfo de California y en consecuencia a

la prolongación hacia el sur del Sistema de Fallas San Andrés. Esta falla forma un eje

longitudinal de inmersión, que recorre con orientación noroeste-sureste el fondo del Golfo de

California.

Susceptibilidad de la zona

Sismicidad. De acuerdo a las Regiones Sísmicas de México propuestas por el Servicio

Sismológico Nacional (SSN), el Predio se ubica en la zona C (Figura IV.16 ), como zona

intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por

altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.15. Estructuras tectónicas regionales y distribución de sismos ocurridos dentro de la zona de 100 km de radio con respecto al centro del Predio.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Vírgenes es parte de una secuencia magmática Mioceno-Superior-Plio cuaternaria, bien

representada a lo largo de la península (Gastil et,al., 1981). Esta ha presentado

manifestaciones de actividad volcánica desde f ines del terciario.

La zona de las Tres Vírgenes, está catalogada como un área tectónicamente activa, con

fallamiento asociado a la apertura del Golfo de California y en consecuencia a la

prolongación hacia el sur del Sistema de Fallas San Andrés, del cual puede formar parte

una falla regional transcurrente con orientación NW-SE (Gutiérrez Negrín, 1990).

Figura IV.17. Localización del complejo volcánico Tres Vírgenes.

Deslizamientos, derrumbes, inundaciones y otros movimientos de tierra o roca. Con base

en las condiciones geológicas, geomorfológicas y topográf icas del área, así como las

características litológicas de los materiales en el área de estudio, los deslizamientos que

se pueden presentar de manera regional se originan en las orillas de las mesetas. Esto

originado por la topografía de pendiente pronunciada, sin embargo para la zona donde se

pretende la instalación del repetidor, la cual se ubica en la parte más elevada del cerro, no

representa riesgo de derrumbes. En el área de inf luencia donde se localizan

af loramientos de roca sedimentaria, no pueden presentarse derrumbes debido a que

estas unidades de roca por estar depositadas en las partes más bajas y casi planas, son

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

muy estables. Los movimientos vibratorios u oscilatorios generados por actividad sísmica,

por ser muy escasa, no presenta ningún tipo de riesgo para el sitio del Proyecto. Para el

Predio como en sus alrededores no existe el riesgo de inundación.

c) Suelos

Metodología. Con referencia en la ubicación del predio donde se planea instalar el

repetidor Abulón y del área de estudio, se realizó la búsqueda y recopilación de

bibliografía y cartografía existente de la zona. Para esto se utilizaron las descripciones de

muestras de suelo realizados por INEGI en 1987 para su carta edafológica y análisis de

muestras representativas cercanas al predio. Con base en esta información y con las

observaciones hechas en campo se realizó la descripción de las unidades de suelo de

acuerdo a la cartografía. Los análisis f ísico-químicos practicados a las muestras de suelo

por INEGI, apoyan la clasif icación de estas unidades, sin embargo estas se reclasif icaron

con base en el sistema FAO/UNESCO 1998, incluyendo las características morfológicas

necesarias de suelos en el área.

Resultados. Una vez compilada y analizada la información del área, la distribución

espacial de los suelos se plasmo en el Plano 5 del Anexo 1 , la cual representa la

información vectorial of icial. Morfológicamente el Predio donde se planea instalar el

repetidor, se encuentra ubicada en zona de poca pendiente, esto por ubicarse en la parte

más alta de una meseta.

Con base en la verif icación de campo y la clasif icación edafológica realizada por INEGI

(1987) para su cartografía y su reclasif icación por FAO/UNESCO, se determinó que las

unidades de suelo existentes en el área de estudio son Regosól (RG), Fluvisol (FL),

Cambisol (CM) y Leptosol (LP).

Por las características generales de los Regosoles (RG) de acuerdo a su clasif icación

edafológica, esta unidad es posible encontrarla distribuida en la mayor parte de la

superf icie del área de estudio. De acuerdo con los análisis físicos químicos de las

muestras, este tipo de suelos, presenta características principales de ser suelos minerales

típicamente arenosos, de grano medio por lo que son débilmente desarrollados en

materiales no consolidados. Estos suelos son comúnmente típicos de climas tropicales,

son profundos y de colores claros y carecen de estratif icación. Presentan alta

permeabilidad y baja capacidad de retención de humedad. Tienen acumulación de

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

carbonatos en alguna parte del horizonte. Estos suelos carecen de algún tipo de

vegetación que pueda estar relacionada con su desarrollo, por lo que el contenido de

materia orgánica es muy bajo o nulo en sus horizontes inferiores. Esta unidad alcanza

una profundidad de hasta 28 cm y está limitado por una capa de clastos grandes de más

de 30 cm de diámetro. Las unidades de regosol y f luvisol muestran las características de

una Fase física “pedregosa”, lo cual es representado por la gran cantidad de rocas de

diferentes diámetros y formas, localizadas en la superf icie de estas.

Localizada en las partes bajas del área de estudio, en donde se forman los abanicos

aluviales se encuentra la unidad de Fluvisol (FL), la cual se encuentra formando los

cauces de arroyos y su profundidad puede ser de hasta 68 cm. Las características

generales de los Fluvisoles son: ser suelos jóvenes desarrollados en depósitos aluviales

recientes predominantemente de origen f luvial, en áreas periódicamente inundadas con

una clara evidencia de estratif icación y un perf il con mayor cantidad de materia orgánica.

Son débilmente desarrollados en comparación con los regosoles y tienen una débil

diferenciación de horizontes. Tienen un valor de pH neutro o muy cercano al neutro, los

cuales no afectan la disponibilidad de nutrientes.

Los Leptosoles (LP) ó “Litosoles” af lorantes en la parte sur del área, se caracteriza por las

elevaciones montañosas de fuerte pendiente. Las características de estos suelos son:

localizarse en zonas de fuertes pendientes, son muy delgados y están limitados en

profundidad por fases líticas a una profundidad de hasta 36 cm. Estos suelos no

presentan estructura por estar constituidos de materiales no consolidados con un alto

contenido de arena. Se establecen en lomeríos y zonas de montaña, donde el tipo de

vegetación encontrada es de matorral sarcocaule. Estos suelos son de textura gruesa y

se encuentran asociados en las partes más bajas a los Regosoles éutricos.

Los Cambisoles (CM) aflorantes al oeste del sitio del Proyecto en donde se encuentra

muy asociados a los Regosoles éutricos. Las características generales del Cambisol son:

ser formados por sedimentos de depósitos aluviales que pueden alcanzar profundidades

de hasta 110 cm, ausentes de colores oscuros en su horizonte. Presentan menos del 30

% de arcilla en su composición textural, escasa materia orgánica en sus horizontes

inferiores y están libres de carbonatos.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Grado de erosión. Pese a la existencia de una escasa precipitación en la zona, el tipo

de erosión predominante en la zona es la f luvial, la cual ha ocurrido de forma intermitente

a lo largo del tiempo. Este tipo de erosión es favorecido por la topografía del área, la

naturaleza torrencial de las lluvias y la escasa vegetación. La intensidad de las lluvias

aunada a las pendientes presentes en el área y a la vegetación predominante, provocan

escurrimientos que provocan arrastres de material edáf ico. Los suelos, en la mayor parte

del área de estudio tienen una profundidad de hasta 100 cm, en las zonas de pendiente

los suelos regosoles no alcanzan de 50 cm de profundidad y en su interior se encuentran

grandes cantidades de clastos de diversos tamaños, desde gravas y guijarros hasta

piedras, además de sobreyacer a un estrato lítico. En el área del Predio, de acuerdo a las

características se puede considerar que el grado de erosión presente es muy bajo, esto

se debe a la cobertura vegetal y la casi nula pendiente que no ha permitido una fuerte

erosión. En cuanto a la zona de inf luencia, en la superf icie ocupada por las unidades de

regosol y f luvisol, el grado de erosión es mínimo.

Con base en lo anterior, se espera que la mayor pérdida de material ocurra en las zonas

de arroyos, ocasionado por el arrastre de material edáf ico cuando estos llevan grandes

cantidades de agua, lo cual sucede en temporada de lluvias.

Estabilidad edafológica. Con base en los resultados de los análisis edafológicos se

puede af irmar que en el Predio se presenta una buena estabilidad edafológica. Esto se

debe a la pendiente casi nula de los suelos y su escasa profundidad, además de la

característica de haber una base lítica f irme lo cual la mayor estabilidad al suelo. De

acuerdo con las observaciones de campo, la única excepción es en los alrededores del

Predio, donde las fuertes avenidas por lluvias torrenciales pueden remover rápidamente el

suelo que ahí se encuentra.

d) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

Con base en la clasif icación hidrológica elaborada por la extinta SRH y reportada en la

información cartográf ica de INEGI serie III, el área de estudio se encuentra ubicada en la

Región Hidrológica (RH2), Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno). La extensa y

alargada RH2, donde se encuentra ubicado el Predio, abarca una superf icie de 25 892

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

km2 y abarca la porción boreal del estado, desde el paralelo 28º hasta la población de San

Juanico. Esta RH se orienta de sureste a noroeste en función de la ubicación de la

cordillera montañosa que recorre a lo largo de la península y agrupa todas las corrientes

que se generan en esta área, en dichas montañas y que drenan sus aguas hacia el

Océano Pacíf ico. La RH2 está integrada por 7 cuencas hidrológicas de carácter

exorreico. El área de estudio queda enclavada en la cuenca hidrológica “A” (L. San

Ignacio–Arroyo San Raymundo), ubicada en el extremo sur de esta Región y

específ icamente dentro de la subcuenca hidrológica “f” (R. San Ignacio) (Figura IV.18 ).

La red de drenaje que se genera en esta subcuenca está compuesta por arroyos efímeros

de cuencas tributarias bien def inidas que solo llevan agua en forma torrencial cuando se

presenta una precipitación de considerable magnitud e inmediatamente después de que

sucede ésta. Los arroyos que se encuentra en el área de estudio son: Covarrubias, La

Higuera, Palo Verde y Salvioso.

• Hidrología superf icial

Em balses y cuerpos de agua cercanos.

Como se mencionó anteriormente, existen 4 escurrimientos importantes dentro del área

de estudio de los cuales no existen datos de los volúmenes de escurrimiento que se

generan, ya que lo errático de las precipitaciones que se presentan y su carácter

torrencial hacen imposible la instalación de estaciones hidrométricas para el cálculo del

escurrimientos superf icial. El coef iciente de escurrimiento reportado por INEGI (1998),

que indican el porcentaje de lluvia que escurre en cada una de sus cuencas por el tipo de

suelo, pendiente y cobertura vegetal presente, los cuales dentro del área de estudio van

del 0 al 5 % (Plano 6, Anexo 1 ). Como ya se mencionó, los arroyos presentes en el área

de estudio tienen su temporalidad solo en época de lluvia de verano, que va de junio a

septiembre, sus aguas, cuando se presentan, no son aprovechadas y desembocan

libremente al Océano Pacíf ico. Con lo que respecta a otros cuerpos de agua (lagos,

lagunas, sistemas lagunares, ríos e hidropresas), éstos no existen dentro del área de

estudio.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura IV.18 . División de Regiones Hidrológicas de la Península de Baja California

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Página IV-30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

• Hidrología subterránea

El predio se encuentra sobre una unidad de material consolidado con posibilidades bajas

de funcionar como acuíferos (Plano 7, Anexo 1 ), aunque se forman pequeños depósitos

de origen aluvial que se encuentran en las zonas de escurrimientos y partes bajas como

los arroyos, el material dominante son arenas. Sin embargo, unidades de rocas bien

consolidadas con permeabilidad secundaria como el basalto, hacen un suelo impermeable

que no permite la inf iltración de agua, ocasionando que esta se escurra por su superf icie.

Al sur del predio, en las partes más bajas del área de estudio, se encuentra una unidad de

material no consolidado con posibilidades bajas de funcionar como acuíferos, compuesto

por depósitos de limolita-arenisca. La unidad de material no consolidado con

posibilidades medias, se compone de conglomerado de tipo polimíctico, compuesto por

cantos rodados de rocas ígneas en matriz arenosa y es poco compacto. Cabe hacer

mención que el Proyecto, motivo de este estudio, en ninguno de sus procesos contempla

la extracción de agua subterránea, tampoco obras o actividades en ningún cuerpo de

agua, por lo que no se prevén afectaciones directas o indirectas al recurso hídrico.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

El impacto ambiental que un proyecto puede generar, depende tanto del modo como se

implementa el proyecto como de las características ambientales del sitio en el cuál se inserta.

Los proyectos de construcción generan múltiples impactos ambientales que difieren en su

intensidad, extensión, duración, etc.

A f in de establecer las estrategias y medidas para la gestión ambiental de un proyecto, se hace

necesario primeramente identif icar los impactos en todas las etapas que un proyecto tiene

(preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de sitio) y en relación

a los distintos componentes ambientales y sociales que lo rodean. Una vez identif icados los

impactos, se procede a describirlos, calif icarlos y categorizarlos según su importancia y a

identif icar las medidas de protección ambiental para evitar o mitigar dichos impactos.

Para la identif icación de los impactos ambientales se realiza un análisis del proyecto desde una

perspectiva ambiental y un análisis del ambiente en relación al proyecto específ ico.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impa ctos am bientales

La metodología seguida tanto para la evaluación del impacto ambiental como la valoración

cuantitativa de impactos para el presente trabajo, se enmarca en lo especif icado por la Guía

para desarrollar una manifestación modalidad particular para el SECTOR VÍAS GENERALES

DE COMUNICACIÓN.

En la Figura V.1 se presenta un diagrama de f lujo que esquematiza el método a seguir.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

FFiigguurraa VV..11.. Diagrama de fluj o de la metodología .

C) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

B: CONSTRUCCION ESCENARIO MODIFICADO

Indicadores

Ver Diagnóstico,Cap IV Actividades

ProyectoVer Cap II .

Matrices (interacciones

y cribada )Cadena de impactos

CRITERIOS

D) DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

E) EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

A ) EVALUACION EN CAMPO

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

A) Evaluación en Cam po

Se realizan visitas de campo en las cuales se hacen recorridos de reconocimiento del área de

estudio en general, y en particular del sitio del Proyecto, así como para la caracterización y

evaluación de la calidad actual del sistema donde se ubicará. En este trabajo participan

especialistas para caracterizar el medio f ísico, biológico y socioeconómico.

B) Construcción del escenario m odificado

Se elabora una lista de las actividades relevantes a desarrollar para la ejecución del proyecto

durante la preparación del sitio, la construcción, operación, mantenimiento y abandono de sitio.

A partir de esta lista, se seleccionan las actividades con potencial de causar impactos

ambientales en el área de estudio.

Se revisa la información obtenida sobre regulaciones y ordenamientos de uso del suelo y se

utiliza la información generada en la caracterización ambiental, la correspondiente al

diagnóstico y estructura del sistema ambiental desarrollado en el capítulo IV de esta

Manifestación, para elaborar un listado de factores y componentes ambientales relevantes y

críticos para el funcionamiento del sistema, los cuales podrían ser potencialmente afectados

por el desarrollo del Proyecto.

A continuación se genera una Matriz para identif icar las interacciones entre las actividades y

los componentes ambientales relevantes y críticos.

Se analiza y describe el escenario actual o la línea base y se le suman las interacciones y

efectos potenciales que se generarán con el desarrollo del Proyecto, para construir el escenario

modif icado por el proyecto.

Se realiza una comparación entre el escenario diagnóstico y el modelo hipotético del escenario

futuro con el proyecto. El resultado conseguido permite observar la diferencia entre el escenario

diagnostico (actual) y el escenario futuro, lo que se utiliza posteriormente como base para

proponer las correspondientes medidas de prevención, mitigación y compensación.

C) Identificación de Im pactos

En esta fase se identif ican los cambios que se presentarán en los factores y componentes

ambientales relevantes y críticos, al interactuar con las actividades más relevantes del proyecto.

La metodología a utilizar es la de matrices y cadenas de impactos.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Las interrelaciones identif icadas como positivas o negativas sobre los componentes relevantes

y críticos, se toman de la Matriz de Leopold y posteriormente se depuran en la Matriz Cribada.

De las interacciones resultantes entre actividades de proyecto y componentes ambientales

relevantes se identif ican los impactos ambientales de acuerdo a la relevancia de los factores.

D) Descripción y Calificación de los Impactos Am bie ntales

Los impactos identif icados se describen por componente ambiental y se califican con base en la

experiencia y opinión de expertos, de acuerdo a la importancia y relevancia del componente

potencialmente afectado. Se califica: carácter del impacto (+ ó -), magnitud, extensión o

alcance, duración y en caso de que aplique, sinergia, acumulación y controversia.

También se evalúa la factibilidad de aplicar medida de protección ambiental.

La calif icación y caracterización se basan en criterios establecidos por el grupo de trabajo de

evaluación de impactos.

E) Evaluación de los Im pactos Am bientales

Los impactos se evalúan haciendo una sumatoria de los diferentes criterios para establecer su

signif icancia, y se toma en consideración la medida de mitigación.

V.1.1 Indicadores de im pacto

Generalmente se utilizan como indicadores de impacto los diferentes factores ambientales y se

toman en cuenta algunos de los componentes ponderados en la parte de Diagnóstico del

capítulo IV. A continuación se enlistan los parámetros que pueden ser utilizados.

V.1.2 Lista indicativa de algunos indicadores de im pacto

• Calidad del aire. Composición f isicoquímica. Niveles de NOX, SOx, PM10, etc.

• Ruidos y vibraciones. Niveles sonoros (db). Límites establecidos por la NOM-081-

SEMARNAT-1994.

• Geología. Relieve. Tasa de erosión.

• Suelo. Uso del suelo (% de áreas con uso antrópico). Estabilidad edáf ica.

• Paisaje. Puntos de especial interés paisajístico afectado.

• Hidrología subterránea. Balance Hídrico (disponibilidad).

• Hidrología. Calidad del agua. Gasto medio anual.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

• Vegetación terrestre. Índice de valor de importancia (IVI). Presencia y Numero de

especies protegidas (en la NOM-059-SEMARNAT-2001) y/o endémicas afectadas/

especies reportadas.

• Fauna Terrestre. Poblaciones de especies protegidas (en la NOM-059-SEMARNAT-

2001) y/o endémicas afectadas / especies reportadas.

• Fauna Acuática (Aves acuáticas). Abundancia.

• Factores Económ icos. PIB. Diversidad de actividades productivas.

• Factores Sociales. Tasa de crecimiento. Número de plantones. Número de

organizaciones usuarias del recurso pesquero. Índice de marginación. Nivel de

bienestar. Tasa de desempleo. Porcentaje de cobertura de infraestructura y servicios.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Metodologías de Evaluación y Justificación de la Metodología

A) Matrices

Las matrices han sido elegidas como instrumento del método de identif icación de impactos

ambientales porque permiten considerar las acciones y los impactos del proyecto en el contexto

de los componentes ambientales y sociales modif icados benéf ica o adversamente por el

proyecto. El uso de matrices tiene como fundamento evitar que se dirija la atención a uno de

los factores o impactos en detrimento de otros (Canter, 1998).

Matriz de Interacción (modificada de Leopold, 1979). Para construir la matriz de interacción se

hace una tabla de doble entrada, donde en las columnas se sitúan las actividades del proyecto

y en las f ilas o renglones, los factores y componentes ambientales del sistema, (se utilizan, las

tablas mencionadas en el punto anterior).

El siguiente paso consiste en identif icar los componentes potencialmente afectados por el

desarrollo de cada actividad, para ello se considera la primera columna que corresponde a la

primera actividad (etapa de preparación del sitio) y se va llenando la casilla de cada

componente del ambiente que esta acción afectaría.

Para establecer las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales

(identificación de los impactos), se utiliza el número uno (1) y un signo positivo o negativo, en

función de si la interacción será benéf ica o perjudicial para el factor o componente ambiental

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

(medio natural y socioeconómico). Este proceso se repite para todas y cada una de las

acciones del proyecto.

Se caracterizan como:

(+) Positivos. Aquellos que incrementen el desarrollo productivo y social del área, o que

propicien la preservación de los recursos naturales de la región.

(–) Negativos. Los que provoquen daños y/o alteraciones que afecten al medio natural o

bienestar socioeconómico del área donde se ubique el proyecto.

Matriz cribada. Una vez obtenida la matriz de interacción, se hace una matriz cribada

eliminando todas las columnas y renglones en los que no hay interacciones, así como las f ilas

de aquellos componentes ambientales que se clasif iquen como no relevantes.

B) Cadenas de impacto

Con el f in de identif icar los impactos indirectos, además de los directos, se utilizan cadenas de

impactos para representar gráf icamente las actividades mayores y sus interacciones con los

diferentes componentes. Las cadenas o diagramas integran causas y consecuencias de los

impactos a través de la identif icación de las interrelaciones que existen entre las acciones

causales y los factores ambientales, incluyendo las consecuencias secundarias y terciarias de

las acciones. También se les llama “diagrama de secuencias“ ó “árbol de impactos” (Canter,

1998).

V.1.3.2 Criterios

A continuación, se describen los criterios de calif icación utilizados para evaluar los impactos.

Estos permiten valorar el impacto ambiental del proyecto o su actuación sobre el medio

ambiente. Estos criterios se eligieron tomando en cuenta lo sugerido en la guía para proyectos

Turísticos y los propuestos por Bojórquez-Tapia et al. (1998).

Los criterios o indicadores de evaluación son seis y están clasif icados en dos categorías o

índices: Básicos y Complementarios.

A) Criterios básicos

Son: Magnitud o Intensidad (M), Extensión o superf icie (E), y Duración o Tiempo (D) = MED.

• Magnitud (M). Se ref iere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el componente

ambiental, independientemente del área afectada o duración del impacto. Se utilizan

criterios de evaluación fundamentados en los datos teóricos y de campo.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

• Extensión espacial (E). Es el tamaño de la superf icie afectada por una determinada

acción. Cuando el efecto abarca toda el área de estudio, se le asigna la máxima

calif icación.

• Duración (extensión temporal) (D). Tiempo en que el componente ambiental muestra los

efectos de la actividad.

B) Criterios com plem entarios

Estos son: Sinergia (S), Acumulación (A) y Controversia (C) = SAC

• Sinergia (S). Actividad que, cuando esta presente otra, se incrementan sus efectos

sobre el ambiente más allá de la suma de cada una de ellas.

• Acumulación (A). Cuando como consecuencia de una actividad el efecto sobre el

componente ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la actividad generadora

haya cesado.

• Controversia (C). Es una medida del grado en que la sociedad pudiese responder ante

la ocurrencia de un cierto efecto de una actividad sobre un factor ambiental, de tal

medida que lo "magnif ique" con respecto a su valor real.

Calificación

Para calif icar los criterios en un rango más amplio que sólo el de “leve, moderado, alto y muy

alto”, (que usualmente se maneja en este tipo de estudios), con esta metodología los criterios

se califican, a juicio del experto, dándoles valores dentro de una escala ordinal de 0 a 9 (Tabla

V.1).

TTaabbllaa VV..11.. Escala ordinal.

0 Nulo 1 Entre nulo y muy bajo

Leve 2 Muy bajo 3 Bajo 4 Entre bajo y moderado Moderado 5 Moderado 6 Entre moderado y Alto Alto 7 Alto 8 Muy alto Muy Alto 9 Extremadamente alto

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Como el máximo valor en la escala es 9, el índice básico (MEDij) y el complementario (SACij)

describen el efecto de la actividad o causa (variable j) sobre el factor ambiental (variable i) y

puede obtenerse a partir de las siguientes ecuaciones:

MMEEDDiijj == ((MMiijj ++ EEiijj ++ DDiijj))//2277

SSAACCiijj == ((SSiijj ++ AAiijj ++ CCiijj))//2277

Como los criterios básicos no pueden estar ausentes entonces su valor mínimo es 1, a

diferencia de los complementarios que pueden no existir y por lo tanto ser de 0.

Entonces el rango de estos índices es como sigue:

00..11≤≤ MMEEDDiijj ≤≤ 11

00 ≤≤ SSAACCiijj ≤≤ 11

Desde estos dos índices (básicos y complementarios), el impacto cualitativo de una interacción

entre dos variables puede ser estimado.

El impacto (I) debe ser igual a MED si el valor de SAC es cero, pero debe ser mayor que MED

cuando SAC es mayor que cero.

En términos matemáticos, la relación es la siguiente y se muestra en la Figura V.2 .

II == MMEEDDii jj φφ

DDoonnddee φφ == 11-- SSAACCii jj

FFiigguurraa VV..22.. Relación matemática entre las variables I, MED.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

0.1 0.3

0.5

0.7

0.9

MED

I SAC

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Adicionalmente, la signif icancia del impacto (Gij) se obtiene, tomando en consideración la

medida de mitigación (Tij), de la siguiente ecuación:

GGiijj == II ** [[11-- ((TTiijj//99))]]

La medida de mitigación (T) se obtiene de la misma forma que la calif icación de los criterios

básicos y complementarios; a juicio del experto en una escala del 0 al 9.

Como los criterios básicos no pueden ser nulos, entonces:

((33//2277)) ≤≤ GGiijj ≤≤ 11

Finalmente los valores para Gij están separados en un rango de cuatro clases de signif icancia

de impactos:

Bajo 0.00 – 0.25 Moderado 0.26 – 0.49

Alto 0.50 – 0.74 Muy Alto 0.75 – 1.00

Ejemplo de aplicación de esta técnica:

Actividad J

Factor Am b. i Mij Eij Dij Sij Aij Cij MEDij SACij Tij Iij Gij

Desmonte vegetación 2 2 1 3 3 7 0.19 0.48 6 0.42 0.14 Mij Magnitud, Eij Extensión, Dij Duración, Sij Sinergia, Aij Acumulación, Cij Controversia, MEDij Índice básico, SACij Índice complementario Tij Medida de mitigación, Iij Impacto Gij Signif icancia (v er TTaabbaa VV..22;; criterios básicos y complementarios para la calificación).

En este ejemplo el impacto tiene una signif icancia baja.

En la Tabla IV.2 se muestran los criterios utilizados como base para calif icar los impactos

ambientales.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

TTaabbllaa VV..22.. Criterios básicos y complementarios para la califi cación de impactos ambientales.

Leve Moderado Alto Muy alto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2,25 4,5 6,75 9

Mag

nitu

d

• El cambio esperado no rebasará los cri terios establecidos en la normativa o valores de referencia.

• Los cambios no modificarán los aprovechamientos actuales o potenciales.

• No se modificará la estructura o funcionamiento del sistema.

• No se rebasarán criterios establecidos en normativa o valores de referencia

• Se modificarán los aprovechamientos actuales o potenciales

• No se modificará la estructura o funcionamiento del sistema.

• Se rebasarán criterios establecidos en normativa o valores de referencia.

• Se modificarán los aprovechamientos actuales o potenciales pero

• No se modificará la estructura o funcionamiento del sistema.

• Se rebasarán criterios establecidos en normativa o valores de referencia

• Los cambios modificarán los aprovechamientos actuales o potenciales y/o

• Se modificará la estructura o funcionamiento del sistema.

Ext

ensi

ón Puntual: El impacto se

l imita a la zona del predio o sitio del proyecto

Local: El impacto rebasa el área de predio, pero no se extiende más al lá de la zona de influencia del proyecto.

Semi-regional: El impacto rebasa la zona de influencia, pero dentro de los 10 km.

Regional: El efecto se extiende más al lá de los 10 Km.

Dur

ació

n

Corto Plazo: El efecto sobre el entorno, sin la intervención del hombre o la acción que lo ocasiona, permanece menos de 6 meses

Mediano Plazo: El efecto sobre el entorno, sin la intervención del hombre o la acción que lo ocasiona permanece de 6 meses a 5 años

Largo Plazo: El efecto sobre el entorno sin la intervención del hombre o la acción que lo ocasiona permanece de 5 a 10 años

Permanente: El efecto sobre el entorno no se puede revertir sin la intervención del hombre o permanece durante 10 años o más, sin la intervención del hombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sinergia

Se presentan efectos sinérgicos con otros impactos

Acumulación

Se presentan efectos acumulativos con otros impactos causados por el Proyecto

Controversia

La población se percata y el efecto ocasionado le afecta de manera leve (4,5)

La población se percata y le afecta de tal manera que se espera se genere una reacción (9)

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

V.2 Resultados

A) EVALUACIÓN EN CAMPO

Se realizaron visitas de campo, por los diferentes especialistas, en las que se hicieron

recorridos de reconocimiento del área de estudio en general y en particular del sitio en el que se

desarrollará el proyecto, donde se identif icaron las siguientes características de ambos.

Estás características específ icas son:

• El área que ocupa el proyecto se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento de la

Reserva de Biosfera El Vizcaíno (REBIV), específ icamente en la Zona de

Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, en la cual se permite el

desarrollo de algunas actividades y no se contrapone con estos objetivos del programa

de manejo de la REBIVI.

• La superf icie total del predio respecto a la superficie de la Zona de amortiguamiento de

la Reserva, representa el 1.83 X 10 -8 %.

• El sitio donde se proyecta la ejecución del Proyecto “Repetidor Abulón ” es propiedad

de la CCoommiissiióónn FFeeddeerraall ddee EElleeccttrriicciiddaadd (CFE), el predio cuenta con una superf icie de

400 m2, de los cuales 73 m2 corresponden aproximadamente a la superf icie de la

fracción del predio destinada a la caseta y la torre.

• Las actividades o usos que se le dan al suelo, hasta ahora, en el sitio del proyecto y sus

colindancias han sido para la colocación de repetidoras y sin otro uso aparente.

B) CONSTRUCCION DEL ESCENARIO MODIFICADO

• Actividades del Proyecto. Del análisis de la información de los capítulos precedentes,

se enlistaron 24 actividades del proyecto, que podrían generar impactos sobre los

componentes ambientales relevantes (Tabla V.3). Estas actividades fueron integradas

en la matriz de Leopold modif icada.

• Com ponentes Am bientales. En la Tabla V.4 se presentan los factores y componentes

ambientales del área de estudio (25) que podrían ser impactados por las actividades del

proyecto.

Estas dos tablas se utilizaron para construir la matriz de Leopold (interacciones).

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla V.3. Actividades del Proyecto que podrían ocasionar impactos ambientales.

ETAPA ACTIVIDADES PROYECTO “Repetidor Abulón ”

PREPARA CIÓN DEL SITIO y

CONSTRUCCION

1 Contratación de personal 2 Traslado de materiales, herramientas y campamento

3 Instalaciones de apoyo temporales (campamento, comedor, etc.)

4 Desmonte y despalme 5 Nivelación, y excavación 6 Instalación de Cerca perimetral 7 Abastecimiento de agua

8 Cimentaciones, plataformas ( obra civil) 9 Armado e instalación de Torre, Antenas, Caseta y Cables

10 Instalación de equipos voz y datos, paneles solares, etc. 11 Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos 12 Manejo y disposición de residuos peligrosos

13 Pruebas preliminares del sistema de voz y datos

14 Capacitación del personal 15 Puesta en marcha del sistema

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

16 Operación del Repetidor “Abulón”

17 Mantenimiento de equipo e instalaciones (paneles solares, baterías, etc.)

18 Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos 19 Manejo y disposición de residuos peligrosos

ABANDONO DEL SITIO

20 Desmantelamiento de equipo 21 Desarmado de estructuras (torre y caseta)

22 Demolición de plataformas

23 Limpieza y Acondicionamiento del Predio

24 Restauración de Suelos

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla V.4 Lista de factores y componentes ambientales del Sistema Ambiental que podrían ser impactados.

SUBSIST FACTOR COMPONENTE CALIF

NATURAL

AIRE 1 Ruido I

2 Calidad del aire R

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

3 Relieve R

4 Recursos pétreos I

SUELO 5 Estabil idad edáfica I

6 Calidad del suelo R

HIDROLOGIA SUPERFCIAL

7 Calidad del agua I

HIDROLOGIA SUBTERRANEA

8 Disponibilidad R

9 Gasto hidráulico R

VEGETACIÓN TERRESTRE

10 Cobertura I

11 Importancia ecológica R

FAUNA TERRESTRE 12 Patrones de distribución R

13 Importancia ecológica C

PAISAJE 14 Singularidad del sistema R

15 Calidad visual R

SOCIOECONOMICO

SOCIAL

16 Demografía I

17 Empleo R

18 Calidad de vida R

19 Instrumentos de ordenamiento y programas de desarrol lo

R

20 Sitios de interés cultural I

21 Disponibilidad y acceso a servicios R

ECONOMICO

22 Crecimiento económico R

23 Actividades productivas R

24 Confl ictos Sociales I

25 Transformación del Uso del Suelo y Urbanización

C

CALIFICACIÓN DEL FACTOR

IMPORTANTE I

RELEVANTE R

CRITICO C

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

C) IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Matriz de interacciones . Resultaron 26 interacciones entre las acciones del proyecto y los

componentes ambientales (Figura V.3 ). De este total de interacciones, 4 son de carácter

positivo y 23 negativas (Tabla V.5 ). La mayoría de las interacciones negativas identif icadas

(53%), se presentan durante la etapa de preparación del sitio y construcción, y están dadas por

el desmonte, movimiento de materiales y tierra así como de personas, vehículos y maquinaria y

son puntuales.

TTaabbllaa VV..55. Resumen del resultado de las Interacciones del proyecto (matriz de Leopold).

Sistema Interacciones Negativas

Interacciones Positivas TOTAL

Etapa de Preparación del sitio y construcción Sistema Natural 13 0

15 Sistema Socioeconómico

1 1

Subtotal --1144 11 Etapa de Operación y Mantenimiento

Sistema Natural -4 0

55 Sistema

Socioeconómico 0 1

Subtotal --44 11 Etapa de Abandono del Sitio

Sistema Natural - 5 1

66 Sistema Socioeconómico

0 0

Subtotal -- 55 11

Totales - 23 3 26

Matriz cribada. En esta matriz se eliminaron f ilas y columnas en las que no hubo interacción y

los componentes importantes dejando solo los relevantes y críticos (Figura V.4 ) quedando 16

interacciones (13 negativas y 3 positivas).

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura V.3. Matriz de interacciones (Leopold).

FACTOR COMOPONENTE

RELEVANCIA

Ruido I -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Calidad del Aire R -1 -1 -1 -1 -1

Relieve R

Recursos Pétreos I

Estabilidad Edáfica I -1 -1

Calidad del suelo R -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Calidad del Agua I

Disponibi lidad R

Gasto Hidráulico R

Cobertura I -1

Importanc ia Ecológica R

Patrones de Dis tribuc ión R

Importanc ia Ecológica C -1

Singularidad R

Calidad V isual R

Demografía I

Empleo R 1

Calidad de vida/ Bienestar R

Instrumentos de ordenamiento y programas de desarrollo

R

Sitios de interés cultural I

Disponibi lidad y Acceso a servicios

R 1

Crecimiento económico R Actividades productivas R Conflictos soc iales I

Transformación del uso del suelo y urbanizac ión

C -1

LIMPIEZA Y A

CONDIC

IONAMIE

NTO

DEL PREDIO

RESTAURACIÓN DE S

UELO

S

NATURAL

AIRE

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA

SUELOS

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE

MANTE

NIM

IENTO D

E EQUIPO E IN

STA

LACIO

NES (Paneles

Solares, baterias, etc.)

MANEJO

Y DIP

OSISIC

IÓN D

E RESID

UOS S

OLIDOS ,LIQUID

OS

Y PELIGROSOS

USO DE VEHÍC

ULO

S

PRUEB

AS P

REELIMIN

ARES D

EL SIS

TEMA D

E VOZ Y D

ATO

S

CAPACITACION DEL PERSONAL

PUESTA EN M

ARCHA D

EL SISTE

MA

OPERACIÓN DEL R

EPETIDOR "L

AS VÍR

GENES"

SOCIOECONÓMICO SOCIAL

ECONOMICO

INSTA

LACIONES DE E

QUIP

O DE V

OZ Y D

ATO

S, P

ANELE

S

SOLARES, E

TC

SUBSISTEMA

CONTR

ATA

CIÓN DE M

ANO D

E OBRA

TRASLA

DO DE M

ATERIA

LES, HERRAMIENTA

Y EQUIPO

INSTA

LACIONES TEMPORALE

S D

E APOYO (C

AMPAMENTO,

ETC)

REPETIDOR "ABULÓN" PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

DESMONTE Y D

ESPALM

E

NIV

ELA

CIÓ

N Y E

XCAVACIO

NES

ABASTE

CIM

IENT D

E AGUA

INSTA

LACIÓN DE C

ERCO PERIMETRAL

CIM

ENTACIO

NES, PLA

TAFORMAS (O

bra Civil)

ARMADO E

INSTA

LACIÓ

N D

E TORRE, ANTENA,C

ASETA Y

CABLES

DESMANTELA

MIENTO D

E EQUIPO

DESARMADO DE E

STR

UCTURAS

DEMOLICIÓ

N D

E PLA

TAFORMA

MANEJO

Y D

ISPOSIC

IÓN DE RESID

UOS SOLIDOS Y

LIQUID

OS

MANEJO

Y D

ISPOSIC

IÓN DE RESID

UOS PELIGROSOS

ACTIVIDADES

Critico C Relevante R

Importante I

Clasificación de los factores

1-1

POSITIVO

NEGATIV O

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura V.4. Matriz Cribada.

FACTOR COMPONENTE

RELEVANCIA

AIRE Calidad del Aire R -1 -1 -1 -1 -1

SUELOS Calidad del suelo R -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

FAUNA Importancia Ecológica C -1

Empleo R 1Disponibilidad y Acceso a servicios

R 1

ECONOMICOTransformación del uso del suelo y urbanización

C -1

REST

AURACIÓ

N D

E S

UELO

S

SOCIAL

MANTEN

IMIE

NTO

DE E

QUIP

O E

INSTA

LACIO

NES (P

aneles

Solares

, baterias, etc.)

MANEJO

Y D

IPOSISIC

IÓN D

E R

ESID

UOS S

OLIDOS ,L

IQUID

OS

Y P

ELIGROSO

S

USO D

E V

EHÍC

ULO

S

DEMOLICIÓ

N D

E P

LATA

FORMA

MANEJO

Y D

ISPO

SICIÓ

N D

E R

ESID

UOS S

OLIDOS Y

LIQUID

OS

MANEJO

Y D

ISPO

SICIÓ

N D

E R

ESID

UOS P

ELIG

ROSOS

OPER

ACIÓ

N D

EL R

EPET

IDOR "L

AS V

ÍRGENES"

NIV

ELACIÓ

N Y

EXCAVA

CIO

NES

REPETIDOR "ABULÓN"PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO

SUBSISTEM

A

ACTIVIDADES

CONTRATA

CIÓ

N D

E M

ANO D

E O

BRA

TRASLA

DO D

E M

ATE

RIA

LES, H

ERRAMIE

NTA

Y E

QUIP

O

DESM

ONTE

Y D

ESPA

LME

POSITIVO

NEGATIVO

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

D) DESCRIPCIÓN Y CALIFICACION DE IMPACTOS

En esta sección se describen los impactos sobre los factores relevantes y/o críticos, para

calif icarlos según los criterios establecidos en la sección de metodología.

El predio está situado dentro de la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos

Naturales de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI) en la cual se permitirá el desarrollo

de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Etapa de preparación del sitio y construcción

Medio natural

FACTOR AIRE

Com ponente: Calidad del aire

En la etapa de preparación del sitio y construcción habrá circulación de vehículos para el

transporte de materiales, herramientas y personas, por lo que habrá em isiones de gases de

efecto invernadero (COx, SOx y NOx) derivado de la combustión de los motores de estos

vehículos, así como partículas suspendidas producto de la circulación de vehículos, descarga

y acarreo de materiales, y movimiento de materiales y tierra.

Todas estas actividades provocarán un cambio temporal leve de la composición f ísico-química

del aire, del predio de estudio. Los impactos terminarán una vez que cese la actividad.

Este impacto se considera negativo, leve, puntual, de corto plazo. M itigable.

FACTOR SUELOS

Com ponente: Calidad del suelo

Las labores de desmonte, limpieza y despalme del terreno tienen una incidencia temporal en la

aceleración de los procesos erosivos, ya que dejan expuestas las superf icies desnudas a la

acción del viento y de la escorrentía superf icial.

El impacto sería negativo; leve, puntual y de corto plazo, mientras dure la preparación para la

construcción. Sin medida de mitigación.

Residuos Peligrosos

Existen potenciales riesgos de contaminación por derrames accidentales de combustibles,

grasas y aceites provenientes de los vehículos y maquinaria utilizada durante esta etapa, así

como por la disposición de residuos considerados como peligrosos, tales como residuos de

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

pinturas, baterías de la maquinaria, materiales impregnados con combustibles o aceites etc.

Sin embargo, dado que estos residuos serán llevados al almacén temporal de Residuos

Peligrosos, construido acorde con los lineamientos de los artículos 14, 15 y 16 del Reglamento

en Materia de Residuos Peligrosos de la LGEEPA en la Central Santa Rosalía, estos impactos

son totalmente prevenibles .

En el caso de que se presentara algún accidente , este impacto potencial sería negativo;

leve, puntual y de corto plazo. Con medida de mitigación.

FACTOR FAUNA

Com ponente: Im portancia ecológica

La fauna será afectada indirectamente por el desmonte y ahuyentada mientras se realizan las

actividades de construcción y armado del Repetidor.

Durante los muestreos realizados en el predio se registraron en total para los tres grandes

grupos ( Reptiles, Aves y Mamíferos); 9 órdenes, 20 familias y 46 especies, de las cuales solo 3

especies pertenecientes al grupo de los reptiles, los lacertilios Callisaurus draconoides, Uta

stansburiana y Urosaurus nigricaudus (endémica), se encuentran bajo protección según la

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) como amenazadas, del grupo de las

Aves Buteo jamaicensis se encuentra en el listado del CITES categoría II y Callipepla californica

y Toxostoma cinereum como especies endémicas.

Tomando en cuenta las dimensiones (400 m2) y a las características de este proyecto (torre y

caseta), la tendencia esperada en cuanto a la fauna es que se reduzca en menor grado y que

los individuos de estas especies se desplacen a lugares aledaños. Una vez terminada la

construcción se espera que la fauna se mantenga y regrese al predio la presencia de pequeños

mamíferos, reptiles y aves en el corto plazo. Esto será temporal, ya que una vez instalada la

torre y la caseta, el predio ya no tendrá interferencia de personas hasta las actividades de

mantenimiento que serán una vez al año.

Por lo anterior se clasifica este impacto como Negativo; Leve, porque aunque existe la

presencia de especies en estatus en la NOM-059, estas especies son abundantes en la región

y en Península de Baja California y el impacto es indirecto; Puntual dadas las dimensiones del

predio, y de corto plazo. Con m edida de prevención.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Medio socioeconómico

FACTOR SOCIAL

Com ponente: Em pleo

Durante esta fase, se generarán empleos de mano de obra, de acuerdo a obras de este mismo

tipo. La generación de empleos puede traer consigo un mejoramiento temporal de la calidad de

vida de los trabajadores y familias asociadas.

Por lo tanto, estos impactos se clasifican como positivos , leves, puntuales y de corto plazo.

FACTOR ECONÓMICO

Com ponente: Uso del suelo

El uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias está clasif icado como Zona de

Amortiguamiento de una Área Natural Protegida (Reserva de la Biósfera de Vizcaíno), en la que

está permitido el desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales e incluso la modificación de ecosistemas presentes cuando técnica y

legalmente sea la mejor opción para su uso, y dentro del marco de la normatividad en materia

de conservación y preservación de los recursos naturales y su hábitat.

Las actividades o usos que se le han dado al suelo hasta la fecha en los alrededores del sitio

del proyecto han sido la colocación de 2 repetidores y sin otro uso aparente, dada su

inaccesibilidad.

La superf icie total del predio (20 x 20 m; 0.04 ha) respecto a la superficie de la Zona de

amortiguamiento de la Reserva, representa el 1.83 X 10 -8 % por lo que no representa ninguna

amenaza para los propósitos de la reserva.

El Estudio Técnico Justif icativo se ingresará a la Dirección General de Gestión Forestal y

Suelos de la misma SEMARNAT, para gestionar la autorización la autorización de cambio de

uso de suelo.

Por lo tanto, este impacto se clasifica como indeterminado , leve, puntual y de corto plazo. Sin

medida de mitigación a de operación y mantenimiento

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Medio natural

FACTOR SUELOS

Com ponente: Calidad del suelo

Residuos Peligrosos (aceites, grasas, disolventes, etc.)

Residuos de las actividades de repintado de áreas y equipos expuestos y baterías gastadas

están considerados como peligrosos.

Un manejo inadecuado de estos residuos produciría impactos negativos sobre las

características del suelo, modif icando su estructura y composición.

Sin embargo, ya que estos se llevaran al almacén temporal de residuos peligrosos, construido

acorde con los lineamientos del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos (LGPGIR), de la Central Santa Rosalía, para su manejo y disposición

estos impactos son totalmente prevenibles .

En el caso de que se presentara algún accidente, el impacto sería negativo; leve, puntual y de

corto plazo. Con M edida de mitigación.

Medio socioeconómico

FACTOR SOCIAL

Com ponente: Infraestructura y servicios

La operación del Repetidor como parte del Sistema de Comunicaciones de Voz y datos

contribuirá a facilitar las comunicaciones entre las centrales y las bases móviles de CFE Este

impacto es Positivo, leve, Regional y de Largo Plazo.

Etapa de abandono

FACTOR AIRE

Com ponente: Calidad del aire

En esta etapa habrá circulación de vehículos para el traslado de materiales, herramientas y

personas, por lo que habrá em isiones de gases de efecto invernadero (COx, SOx y NOx)

derivado de la combustión de los motores de estos vehículos, así como partículas

suspendidas producto de la circulación de vehículos, descarga y acarreo de materiales, y

movimiento de materiales y tierra.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Todas estas actividades provocarán un cambio temporal leve de la composición f ísico-química

del aire, del predio de estudio. Los impactos terminarán una vez que cese la actividad.

Este impacto se considera negativo, leve, puntual, de corto plazo. M itigable.

FACTOR SUELOS

Com ponente: Calidad del suelo

Residuos Peligrosos

Existen potenciales riesgos de contaminación por derrames accidentales de combustibles,

grasas y aceites provenientes de los vehículos y maquinaria utilizada durante esta etapa.

Estos impactos son totalmente prevenibles .

En el caso de que se presentara algún accidente , este impacto potencial sería negativo;

leve, puntual y de corto plazo. Con medida de mitigación.

Restauración de suelos

Por otro lado, durante la restauración de suelos se identif ica un impacto positivo sobre este

componente, derivado de las actividades de saneamiento al permitírsele recobrar su cubierta

vegetal, será una acción que ayuda a la retención de suelos.

El Impacto sería Posi tivo , leve, puntual y permanente.

Calificación de im pactos

En las Figuras V.6 y V.7 se presenta la calif icación de los impactos ambientales identif icados,

sobre los factores y componentes ambientales relevantes que resultaron de la matriz cribada

para cada una de las etapas.

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura V.5. Calificación de impactos Negativ os. To das las Etapas.

NEGATIVOS

MED ij = (Mi j + Ei j + Di j)/27 SAC ij = (Sij + Ai j + Cij )/27 I = MEDi j φ

j i Mij Eij D ij Sij Aij C ij MEDij SACij φ Iij T ij Gij

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓNOperación de maquinaria y equipo, transito de vehículos.

Calid ad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 2.00 0.09

Movimientos de tierra, desmonte, nivelación y compactación

Calidad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

SUELOS

Riesgo de contaminación por residuos peligrosos, sanitarios o/y municipales

Calidad del Suelo 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 5.00 0.05

FAUNA Desmonte y despalme Importancia ecologica 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

ECONOMICOaumento del porcentaje de uso antropico

Transformacion del uso del suelo 1.00 1.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 1.00 0.26 0.00 0.26

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AIRE

Operación de maquinaria y equipo, transito de vehículos. Aporte de gases, humos y partículas

Calidad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 2.00 0.09

SUELOSRiesgo de contaminación por Residuos peligrosos

Calidad del Suelo 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 5.00 0.05

ETAPA DE ABANDONO

AIRE

Operación de maquinaria y equipo, transito de vehículos. Aporte de gases, humos y partículas

Calidad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 2.00 0.09

SUELOSRiesgo de contaminación por Residuos peligrosos Calidad del Suelo 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 5.00 0.05

Bajo Moderado Alto Muy Alto

0-0,25 0,26-0,49 0,50-0,74 0,75 -1

Medida de mitigación SIGNIFICANCIAIMPACTOACUMULACIÓN

REPETIDOR "ABULÓN"

Indice complementario φ=1-SACSINERGIA CONTROVERSIA

AIRE

MAGNITUD

RANGO DE SIGNIFICANCIA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

COMPONENTE AMBIENTAL EXTENSIÓNFACTOR

Índice básicoDURACIÓN

CAPÍTULO V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Figura V.6. Calificación de impactos Positiv os. To das las Etapas.

POSITIVOS MEDij = (M i j + Ei j + Di j )/27 SAC ij = (Si j + Ai j + Cij )/27 I = MEDij φ

j i M ij Ei j Dij S ij Aij Cij MEDij SAC ij φ Ii j Tij Gij

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

SOCIAL Contratación de mano de obra

Social (Empleo, Calidad de vida)

1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ECONOMICO Disponibilidad y Acceso a servicios

Disponibilidad de servicios de comunicación

1.00 4.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.33 0.00 1.00 0.33 0.00 0.33

ETAPA DE ABANDONO

SUELOSRestauración del suelo

Suelos 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

Bajo Moderado Alto Muy Alto

0-0,25 0,26-0,49 0,50-0,74 0,75 -1

RANGO DE SIGNIFICANCIA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Componente Ambiental EXTENSIÓNMAGNITUD

Indice complementario φ=1-SACFACT OR

REPETIDOR "ABULÓN"

Medida de mitigación SIGNIFICANCIAIMPACT OACUMULACIÓN CONTROVERSIA

Índice básicoDURACIÓN SINERGIA

Capítulo V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

E) EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS (Significancia)

En la TTaabbllaa VV..66 se muestra un resumen del resultado de la evaluación de impactos

ambientales que el desarrollo del Repetidor Abulón , generará.

TTaabb llaa VV..66.. Significancia de los impactos detectados.

Todos los impactos negativos serán leves, puntuales y de corto plazo, la mayoría

ocasionados durante la etapa de Preparación del Sitio y Construcción por las actividades

necesarias para la instalación de la Torre y la caseta.

Un impacto detectado como Potencial fue el riesgo de algún derrame accidental de

residuos, pero este es totalmente Prevenible y en el remoto caso que se presentara seria

mitigable por lo que se calif ica como leve (0.19).

Los impactos positivos se darán en el medio socioeconómico, por la creación de empleos

temporales y por la operación del Sistema de comunicaciones de voz y datos.

CONCLUSIÓN

El número y magnitud de los posibles impactos sobre los componentes ambientales, fueron

pocos, leves y puntuales en cada una de las etapas, dadas las características del proyecto y

las dimensiones del predio (20 x 20 m).

El desmonte de algunos individuos de vegetación y el cambio de uso del suelo por estar en

P y C O y M A

Baja0 – 0.25

Moderada0.26 – 0.49

Baja0 – 0.25

RESUMEN DE IMPACTOS REPETIDOR ABULÓN

PO

S

5 2 2

SIGNIFICANCIAETAPA

TOTALES

NE

G

9

1 31 1

Capítulo V. Identificación y evaluación de Impactos Página V-25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

una Reserva es lo más relevante de este proyecto. Sin embargo dada las dimensiones del

predio, el cambo de uso del suelo respecto al total de la zona de amortiguamiento es del

orden de 1.8 x 10 -8, por lo que no es signif icativo. Una vez instalado el Repetidor, solo habrá

movimiento por corto tiempo (un par de días) al año, cuando se realicen actividades de

mantenimiento.

Los impactos positivos son sobre el factor socioeconómico por el empleo temporal y por la

posibilidad de comunicación entre las diferentes centrales de CFE lo que traducirá en un

servicio más ef icaz por la buena comunicación entre sus diversas plantas.

En este proyecto, ninguno de los impactos identif icados, calif icados y evaluados fue

signif icativo.

FACTOR COMOPONENTE

RE

LE

VA

NC

IA

Ruido I -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Calidad del Aire R -1 -1 -1 -1 -1

Relieve R

Recursos Pétreos I

Estabilidad Edáfica I -1 -1

Calidad del suelo R -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Calidad del Agua I

Disponibilidad R

Gasto Hidráulico R

Cobertura I -1

Importancia Ecológica R

Patrones de Distribución R

Importancia Ecológica C -1

Singularidad R

Calidad Visual R

Demografía I

Empleo R 1

Calidad de vida/ Bienestar R

Instrumentos de ordenamiento y programas de desarrollo

R

Sitios de interés cultural I

Disponibilidad y Acceso a servicios R 1

Crecimiento económico R Actividades productivas R Conflictos sociales I

Transformación del uso del suelo y urbanización C -1

REPETIDOR "ABULÓN" PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓNOPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO

DESMONTE Y DESPALME

NIVELACIÓN Y EXCAVACIONES

ABASTECIMIENT DE AGUA

INSTALACIÓN DE CERCO PERIMETRAL

CIMENTACIONES, PLATAFORMAS (Obra Civil)

ARMADO E INSTALACIÓN DE TORRE, ANTENA,CASETA Y

CABLES

DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO

DESARMADO DE ESTRUCTURAS

DEMOLICIÓN DE PLATAFORMA

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS Y

LIQUIDOS

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOSACTIVIDADES

OPERACIÓN DEL REPETIDOR "LAS VÍRGENES"

SOCIAL

ECONOMICO

INSTALACIONES DE EQUIPO DE VOZ Y DATOS, PANELES

SOLARES, ETC

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

TRASLADO DE MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO

INSTALACIONES TEMPORALES DE APOYO

(CAMPAMENTO, ETC)

LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL PREDIO

RESTAURACIÓN DE SUELOS

AIRE

GEOLOGÍA Y

GEOMORFOLOGIA

SUELOS

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE

MANTENIMIENTO DE EQUIPO E INSTALACIONES (Paneles

Solares, baterias, etc.)

MANEJO Y DIPOSISICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

,LIQUIDOS Y PELIGROSOS

USO DE VEHÍCULOS

PRUEBAS PREELIMINARES DEL SISTEMA DE VOZ Y

DATOS

CAPACITACION DEL PERSONAL

PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA

FACTOR COMPONENTE

RE

LE

VA

NC

IA

AIRE Calidad del Aire R -1 -1 -1 -1 -1

SUELOS Calidad del suelo R -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

FAUNA Importancia Ecológica C -1

Empleo R 1Disponibilidad y Acceso a servicios

R 1

ECONOMICOTransformación del uso del suelo y urbanización

C -1

REPETIDOR "ABULÓN"PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MAN TENIMIENTO ABANDONO

ACTIVIDADES

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

TRASLADO DE MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO

DESMONTE Y DESPALME

RESTAURACIÓN DE SUELOS

SOCIAL

MANTENIMIENTO DE EQUIPO E INSTALACIONES (Paneles

Solares, baterias, etc.)

MANEJO Y DIPOSISICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

,LIQUIDOS Y PELIGROSOS

USO DE VEHÍCULOS

DEMOLICIÓN DE PLATAFORMA

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS Y

LIQUIDOS

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

OPERACIÓN DEL REPETIDOR "LAS VÍRGENES"

NIVELACIÓN Y EXCAVACIONES

NEGATIVOS

MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27 SAC ij= (Sij + Aij + Cij)/27

j i Mij Eij Dij Sij Aij Cij

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓNOperación de maquinaria y equipo, transito de vehículos.

Calidad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Movimientos de tierra, desmonte, nivelación y compactación

Calidad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

SUELOSRiesgo de contaminación por residuos peligrosos, sanitarios o/y municipales

Calidad del Suelo 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

FAUNA Desmonte y despalme Importancia ecologica 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

ECONOMICOaumento del porcentaje de uso antropico

Transformacion del uso del suelo

1.00 1.00 5.00 0.00 0.00 0.00

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AIRE

Operación de maquinaria y equipo, transito de vehículos. Aporte de gases, humos y partículas

Calidad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

SUELOSRiesgo de contaminación por Residuos peligrosos

Calidad del Suelo 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

ETAPA DE ABANDONO

AIRE

MAGNITUDACTIVIDADES PRODUCTIVAS

COMPONENTE AMBIENTAL EXTENSIÓNFACTOR DURACIÓN SINERGIA CONTROVERSIAACUMULACIÓN

REPETIDOR "ABULÓN"

AIRE

Operación de maquinaria y equipo, transito de vehículos. Aporte de gases, humos y partículas

Calidad del Aire 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

SUELOSRiesgo de contaminación por Residuos peligrosos

Calidad del Suelo 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Bajo Moderado Alto

0-0,25 0,26-0,49 0,50-0,74

RANGO DE SIGNIFICANCIA

I = MEDij φ

MEDij SAC ij φ Iij Tij Gij

0.11 0.00 1.00 0.11 2.00 0.09

0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

0.11 0.00 1.00 0.11 5.00 0.05

0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

0.26 0.00 1.00 0.26 0.00 0.26

0.11 0.00 1.00 0.11 2.00 0.09

0.11 0.00 1.00 0.11 5.00 0.05

Índice básico

Indice complementario φ=1-SAC

Medida de mitigación SIGNIFICANCIAIMPACTO

0.11 0.00 1.00 0.11 2.00 0.09

0.11 0.00 1.00 0.11 5.00 0.05

Muy Alto

0,75 -1

POSITIVOS MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27 SAC ij= (Sij + Aij + Cij)/27

j i Mij Eij Dij Sij Aij Cij

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

SOCIALContratación de mano de obra

Social (Empleo, Calidad de vida) 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ECONOMICODisponibilidad y Acceso a servicios

Disponibilidad de servicios de comunicación

1.00 4.00 4.00 0.00 0.00 0.00

ETAPA DE ABANDONO

SUELOS Restauración del suelo Suelos 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Bajo Moderado Alto

0-0,25 0,26-0,49 0,50-0,74

REPETIDOR "ABULÓN"

ACUMULACIÓN CONTROVERSIADURACIÓN SINERGIAFACTOR

RANGO DE SIGNIFICANCIA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Componente Ambiental EXTENSIÓNMAGNITUD

I = MEDij φ

MEDij SAC ij φ Iij Tij Gij

0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

0.33 0.00 1.00 0.33 0.00 0.33

0.11 0.00 1.00 0.11 0.00 0.11

Muy Alto

0,75 -1

Medida de mitigación SIGNIFICANCIAIMPACTOÍndice básico

Indice complementario φ=1-SAC

P y C O y M A

Baja0 – 0.25

Moderada0.26 – 0.49

Baja0 – 0.25

NE

G

9

1 31 1

RESUMEN DE IMPACTOS REPETIDOR ABULÓN

PO

S

5 2 2

SIGNIFICANCIAETAPA

TOTALES

CAPÍTULO VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Página VI-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPAC TOS

AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de las m edidas de m itigación o co rrectivas

A continuación se describen las medidas de prevención, mitigación y compensación, para

los impactos identif icados como signif icativos sobre los componentes y factores

relevantes y críticos en la evaluación de impacto ambiental.

Las medidas de mitigación presentadas se ref ieren a la construcción, operación y

abandono del proyecto Repetidor Abulón . Cabe destacar que en el presente capítulo se

abordan también las medidas preventivas y de mitigación de aquellos impactos

considerados como no signif icativos en componentes relevantes y críticos signif icativos.

Los impactos susceptibles de ser mitigados con base en la descripción hecha en el

capítulo anterior, son escasos y afectan únicamente a los componentes ambientales

calidad del aire y la calidad del suelo, por lo tanto, no resulta necesario establecer una

complicada serie de categorías de medidas de mitigación al respecto.

Es importante mencionar que el abastecimiento de materiales (explotación de bancos de

materiales) no forma parte de esta evaluación.

Las actividades en las que se deberá poner atención son; la operación de maquinaria,

equipo (fuentes f ijas) y vehículos (fuentes móviles); la generación, manejo y disposición

de residuos municipales y peligrosos y el desmonte y despalme, con la f inalidad de evitar

al máximo los efectos negativos en el ambiente.

Las medidas de prevención y mitigación propuestas se describen p en las siguientes

f ichas:

Factor Ambiental Aire Componente Ambiental Calidad del aire

Etapa Todas las etapas: preparación, construcción, mantenimiento y abandono

Activ idades del Proyecto Transporte de equipo, uso de maquinaria y vehículos (fuentes móviles)

Carácter del Impacto Negativo, leve, puntual y de corto plazo

CAPÍTULO VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Página VI-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Medidas de Prev ención, Mitigación y/o Compensación

1. En relación con las emisiones a la atmósf era ocasionadas por vehículos automotores y considerando que en el Estado de Baja Calif ornia Sur no existe el programa de v erif icación v ehicular, todos los v ehículos automotores que se empleen durante la etapa de construcción deberán cumplir con un

programa de mantenimiento periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas:

NOM-041-SEMARNAT.1999 Niv el máximo permisible de gases contaminantes de escapes de v ehículos que usan gasolina.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niv eles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de v ehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

En cuanto a las emisiones de ruido, se cumplirá lo indicado en la norma NOM-081-SEMARNAT-94 y será obligatorio el uso de protectores auditivos.

Factor Ambiental Suelo

Componente Ambiental Calidad del suelo

Etapa Construcción, operación y abandono

Actividades del Proyecto Generación de residuos sólidos y líquidos

Carácter del Impacto Prevenible: y en caso de presentarse Negativo; leve, puntual, de corto plazo

Medidas de Prev ención, Mitigación y /o Compensación

1. Todos los residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos en contenedores con tapa.

2. Todos los residuos no peligrosos deberán ser y transportados bajo condiciones de operación que garanticen que no haya dispersión de los mismos.

3. Se deberá promover el reciclado de todos los residuos generados que tengan esta

posibi l idad.

4. Mediante brigada de l impieza realizar labores de recolección de residuos que hayan sido

dispersados por el viento. Esta acción durante la preparación del sitio y construcción

deberá ser preferentemente al concluir la jornada.

5. Habrá como mínimo un sanitario portátil por cada 15 personas y se dará tratamiento diario

a estas instalaciones. Los desechos provenientes de estos sanitarios se dispondrán

finalmente en un sistema séptico apropiado o en una planta de tratamiento de aguas

ubicada en la localidad. Los sanitarios usarán detergentes y aditivos biodegradables para

su funcionamiento.

6. Los residuos de aceite y combustibles, envases, fi l tros y materiales contaminados con

éstos, son considerados como residuos peligrosos y se tratarán como tales.

7. Se deberá contar con el equipo, materiales y personal capacitado para la atención inmediata de contingencia, como es el caso de derrames.

CAPÍTULO VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Página VI-3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

8. Al término de la construcción, el predio deberá quedar l ibre de todo tipo de residuo

peligroso y no peligroso. El transporte todos los residuos sólidos peligrosos y no

peligrosos serán trasladados a los almacenes correspondientes de la CCI Guerrero Negro

II.

9. Al término de la construcción, el predio deberá quedar l ibre de todo tipo de residuo peligroso y no peligroso.

Factor Ambiental Fauna Terrestre Componente Ambiental Especies protegidas

Etapa Todas las etapas: preparación, construcción, mantenimiento y abandono

Actividades del Proyecto Tránsito de vehículos en general y actividades de movimiento de tierras, actividades de remoción, desmonte y despalme, movimiento y tránsito de personas.

Carácter de los Impacto Negativos, moderados, puntuales y de corto plazo

Medidas de Prevención, Mitigación y/o Compensación 1. Previo al inicio de obras de desmonte y despalme se deberán instrumentar medidas que

garanticen la protección y preservación de las especies de fauna existentes en el predio, tales como ahuyentar por medio de ruido a la fauna existente en el predio para su desplazamiento hacia las áreas aledañas.

2. Se recomienda realizar los trabajos de manera paulatina, gradual, para permitir el desplazamiento de la fauna presente (principalmente pequeños mamíferos como l iebres, repti les y aves) a sitios naturales contiguos al área del proyecto

3. Como una medida de protección a la fauna, se solicitará a los encargados de los trabajadores, que se evite la cacería de la fauna. Se prohibirá la caza, captura o maltrato de cualquier organismo presente.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

No se identif icaron impactos residuales por la implementación y operación del proyecto

Repetidor Abulón.

VI.3 PROGRAMAS

Dadas las características y dimensiones de este proyecto, no serán necesarios programas

o planes que deban instrumentarse durante las diferentes etapas del desarrollo del

proyecto Repetidor Abulón .

CAPÍTULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Página VII-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACI ÓN DE

ALTERNATIVAS.

Para el Proyecto Repetidor Abulón , este capítulo No Aplica dadas sus dimensiones y

características, que son las siguientes:

Armado e instalación de una torre y una caseta de 3 x 3 m, situadas en un lugar con

escasa vegetación, poca interacción de personas una vez situada y puesta en operación,

en un predio de 20 x 20 m, no presentó impactos ambientales negativos que fueran

relevantes, críticos, o por lo menos altos o moderados.

Todos los impactos fueron leves, puntuales y de corto plazo. No se detectaron impactos

residuales y las medidas que se recomiendan son de prevención.

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS METODOLÓGICOS Página IV-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la protección al ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se

está entregando un ejemplar impreso de la Manifestación de Impacto Ambiental. Así

mismo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e

información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato

Word. Se integra un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excede

de 20 cuartillas, asimismo fue grabado en memoria magnética en formato Word.

La información entregada está completa y en idioma español para evitar que la autoridad

requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el

proceso de evaluación.

VIII.2 Anexos

VIII.2.1Planos definitivos

Los planos integrados en el Anexo 1 se realizaron de acuerdo a las especif icaciones de la

Guía para elaborar la Manifestación Ambiental en su Modalidad particular para el sector

Vías Generales de Comunicación:

• Plano 1. Localización del Predio

• Plano 2. Arreglo general

• Plano 3. Geología

• Plano 4. Geomorfología

• Plano 5. Suelos

• Plano 6. Hidrología superf icial

• Plano 7. Hidrología subterránea

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS METODOLÓGICOS Página IV-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

• Plano 8. Vegetación y uso del suelo

VIII.2.2Docum entación legal

• La documentación legal se presenta en el Anexo 2 .

VIII.2.3Estudio prelim inar

• En el Anexo 3 se presenta por parte del promovente, un estudio preliminar de

cobertura de radiofrecuencia, localización y ubicación de los lugares idóneos para

la instalación de los Repetidores para los servicios de Voz y Datos, así como la

def inición de la estructura principal del Sistema de Comunicaciones para el

transporte de los servicios de Voz (Radio Comunicación) y Datos (Control

Supervisorio) entre la Central de Combustión Interna Guerrero Negro III y la

Subárea de Control Santa Rosalía (CENACE).

VIII.2.4Listado fotográfico

Adicionales a las fotografías que fueron integradas en el cuerpo de esta Manifestación de

Impacto Ambiental, para dar mayor claridad a los textos presentados, también se incluyen

otras en el Anexo 4 .

VIII.2.5Otros anexos

En el Anexo 5 se incluye la metodología utilizada en el diagnóstico ambiental, para la

integración e interpretación del inventario ambiental.

BIBLIOGRAFÍA Página i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, T., y F. de Lachica. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. Sistemas

Técnicos de edición, S. A de C. V. Instituto Politécnico Nacional, México D. F. 65 pp.

Álvarez- Castañeda, S. T., C. A. Salinas-Zavala y F. De Lachica. 1995. Análisis

biogeográf ico del noroeste de México con énfasis en la variación climática y mastozoológica. Acta Zool. Mex. (n.s.), 66:59-86.

Álvarez- Castañeda, S. T., y J. L. Patton. 2000. Mamíferos del Noroeste Mexicano II.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., 2:584-873. Aranda, M. 2000. Huella y otros rastros sde los mamiferos grandes y medianos de

Mexico. Instituto de Ecologia, A.C., Xalapa, Mexico. 212 p.p. Axelrod, D. I. 1958. Evolution of the Madro-Tertiary Geof lora. Botanical Review 24(7): 433-

509. Bullock, S. H., Salazar Ceseña, J. M., Rebman J. P. & Riemann, H. 2008. Flora and

Vegetation of an Isolated Mountain Range in the Desert of Baja California. The Southw estern Naturalist 53(1): 61-73.

Ezcurra E., Mellink E., Wehncke E., González C., Morrison S., Warren A., Dent D. &

Driessen P. 2006. Chapter 1: Natural history and evolution of the w orld’s deserts. In: Ezcurra E. (Ed.). Global deserts Outlook. United Nations Environment Programme . pp 1-26.

FAO, ISRIC y SICS, 1998, Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, Sociedad

Internacional de las Ciencias del Suelos, Centro Internacional de Referencia e Información de suelos. 87 p.

Flores-Villela, Oscar & McCoy, C. J., ed. 1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de

las especies de anf ibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. Carnegie Museum of Natural History Special Publication, no. 17. Carnegie Museum of Natural History. Pittsburgh, Pennsylvania, USA. iv + 73. ISBN: 0-911239-42-1.

Grismer, L. L. 2002. Amphibians and Reptiles of Baja California Including its Pacific

islands and the Islands in the sea of Cortés. University of California Press, Berkeley and Los Angeles, California, USA. 399 pp.

Howell, S. N. G., y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central

America. Oxford University Press Inc. New York. 851 pp. INEGI. 1988. Carta de Uso de Suelo y Vegetación 1: 250 000, Santa Rosalía G 12-1.

México, D.F.

BIBLIOGRAFÍA Página ii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

INEGI - Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1984, Carta edafológica, Santa Rosalía G12-1, escala 1:250,000: Baja California Sur, México.

National Geographic. 2002. Field Guide to the Birds of North America. National

Geographic; Fourth Edition. Washington, D.C. 480 p.p. Nelson, E.W., 1978. Eleven new mammals from Low er California. Proc. Biol. Soc.

Washington, 22:23-28. Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna Silvestre neotropical. SIMAB. Washington D.C. 73-84 p. Rebman, J. P. 2001. Succulent diversity in Lower California, México. Cactus and

Succulent Journal (U. S.) 73(3): 131-138. Rzedow ski J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México. 431 p. Savage, J.M. 1960. Evolution of a peninsular herpetofauna. Syst. Zool. 9:184-212. SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.Protección

ambiental- Especies de f lora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especif icaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002.

Shreve, F. 1964. Vegetation of the Sonoran Desert. In F. Shreve and I. L. Wiggins,

Vegetation and Flora of the Sonoran Desert, vol. I. Stanford University Press, Stanford, Calif . p. 1-186.

Sibley, D.A. 2000. The SIBLEY Guide to Birds. National Audubon Society. 446 p.p. Turner, R. M., J. E. Bow ers and T. L. Burgess. 1995. Sonoran Desert Plants, an

ecological atlas. The University of Arizona Press. Tucson. p. 121-129. Walker, R.S., A.J. Novaro y J.D. Nichols. 2000. Consideraciones para la estimacion de

abundancia de poblaciones de mamiferos. Mastozoologia Neotropical/Journal of Neotropical Mammalogy 7(2): 73-80

Wiggins I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press, Stanford, Calif . 589-

590 p. Wilson, Don E., and DeeAnn M. Reeder, eds. 2005. Mammal Species of the World: A

Taxonomic and Geographic Reference, 3rd ed., vols. 1 & 2. Johns Hopkins University Press. Baltimore, Maryland, USA. 2142. ISBN: 0-8018-8221-4.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

ANEXO 4

ANEXO FOTOGRÁFICO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 1. Vegetación presente en el predio.

Foto 2. Vegetación presente en el predio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 3. Asociación agav e ( Agave cerulata), casa de rata ( Echinocereus maritimus) y el chamizo

(Atriplex barclayana).

Foto 4. Palo adán ( Fouquieria diguetii).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 5. Torote roj o (Bursera michophylla).

Foto 6. Casa de rata ( Echinocereus maritimus).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 7. Viej ito ( Mammillaria capensis).

Foto 8. Biznaga ( Ferocatus peninsulae Britt. & Rose).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 9. Clav ellina ( Cylindropuntia alcahes).

Foto 10. Calandria ( Icterus cucullatus).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULON DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 11. Calandria serrana ( Icterus parisorum).

Foto 12. Zacatonero ( Amphispiza bilineata).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR LAS VÍRGENES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

ANEXO 4

ANEXO FOTOGRÁFICO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR LAS VÍRGENES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR LAS VÍRGENES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 1. Aspecto aéreo del área del proyecto.

Foto 2. Vegetación presente en el predio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR LAS VÍRGENES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 3. Vista aérea del área de estudio.

Foto 4. Paisaje de Sotol ( Nolina beldingii).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR LAS VÍRGENES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 5. Soltol (Nolina beldingii).

Foto 5. Manzanita (Arctostaphylos sp) y Soltol (Nolina beldingii).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR LAS VÍRGENES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 6. Cachora arroyera (Callisaurus draconoides)

Foto 7. Venado Bura ( Odocoileus hemionus).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR LAS VÍRGENES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Foto 8. Ardilla antilope ( Ammospermophilus leucurus).

ANEXO 5. INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL Página -i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

1. INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBI ENTAL

La descripción y análisis del inventario del sistema ambiental de la zona donde se ubicará

el Proyecto, incluye los factores bióticos, abióticos, y socioeconómicos que lo componen y

es la base para diagnosticar el estado en el que se encuentra la zona.

Se aplicaron básicamente tres instrumentos para el análisis:

a) Listado de factores y componentes ambientales

b) Matrices de dependencia (Salazar, 2000).

El inventario ambiental, recopila la información de las características de los componentes

e indicadores. Las interacciones entre dichos componentes, se analizan, basado en

conceptos de dinámica de sistemas, que permite estructurar las condiciones actuales del

sistema y diagnosticarlo.

El diagnóstico se enmarcó de acuerdo a los siguientes tópicos:

• Topoformas

• Continuidad en el tipo de f lora y fauna y la similitud de las condiciones ecológicas.

• Interacción con factores geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, edafológicos y

tipos de vegetación, así como factores sociales y económicos

• Dimensión del proyecto y obras a desarrollar

Como ya se indicó los límites def inidos para el SASC, corresponde a los del área de

estudio, los criterios utilizados para definirla se encuentran en el apartado IV.1.

De acuerdo a la guía de SEMARNAT, para la presentación de la Manifestaciones de

Impacto Ambiental del sector Vías Generales de Comunicación, modalidad particular;

para la delimitación del área de estudio en donde se caracterizan los aspectos f ísicos y

biológicos del medio terrestres, se definieron los límites del sistema ambiental los cuales

corresponden a los del área de estudio, mismos que están descritos en el punto IV.1.

En el área de inf luencia directa del Proyecto, se encuentran contenidos los componentes

ambientales que pudieran tener interacción con éste, y son representativos de las

condiciones regionales, existentes en la zona. Las excepciones en cuanto a límites del

ANEXO 5. INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL Página -ii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

sistema, corresponden al subsistema socioeconómico, ya que la información del estatus

de sus componentes e indicadores corresponden a un límite administrativo que es el

municipio.

II 2. ELABORACIÓN DEL LISTADO DE FACTORES Y COMPONE NTES

A partir de la información que se generó en la caracterización correspondiente al área de

estudio, se elaboró un primer listado de componentes, que fue analizado por el grupo de

trabajo del CIBNOR así mismo, se realizaron consultas bibliográficas. Para efecto del

análisis, se consideraron los siguientes conceptos:

Clase am biental: Clasif icación que se da a los componentes de acuerdo a criterios de

dependencia, los cuales se jerarquizan como: Importantes Relevantes o

Críticos.

Componente: Son las características particulares de los factores que pueden ser

evaluadas o cuantif icadas por medio de variables (indicadores).

Diagram a Causal: Es una representación gráf ica de los elementos clave del sistema y

las relaciones existentes entre ellos.

Factor: Elementos del sistema, que agrupan componentes ambientales

particulares, con características generales similares y que están

relacionados íntimamente. Estos factores agrupados corresponden a los

subsistemas.

Grado de Dependencia: Es la relación de la sumatoria horizontal de las interacciones

de cada uno de los componentes con respecto al total de las

interacciones del sistema expresada en porcentaje, con este valor se

determina cuales son los componentes más dependientes.

Indicador: Es un parámetro cualitativo o cuantitativo, que proporciona información

sobre el estado actual del componente.

Matriz de dependencia: Es una matriz de doble entrada, que cruza los componentes,

colocados en líneas horizontales y verticales de manera que permite que

se identif iquen las interacciones entre ellos.

ANEXO 5. INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL Página -iii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Sistem a: Es un conjunto de componentes y factores abióticos, bióticos y los

socioeconómicos (incluidos los aspectos culturales) interrelacionados

que poseen un límite, y funcionan como una unidad (Grant, et al,2001).

III 3. CLASIFICACIÓN DE COMPONENTES EN FUNCIÓN DEL GRADO DE

DEPENDENCIA

Una vez def inidos los componentes y sus indicadores, se construyó una matriz de

dependencia, que proporciona el grado de dependencia de cada componente. Se realizó

su clasif icación asignándoles una clase ambiental, de acuerdo al grado de dependencia

calculado.

Lo anterior permitió def inir cuáles son los componentes que determinan directamente la

calidad ambiental del sistema.

IV 3.1. MATRIZ DE DEPENDENCIA

La matriz de dependencia identif ica el número de interacciones entre los componentes

ambientales, y así mismo los componentes con mayor dependencia dentro del sistema.

La matriz de dependencia es una matriz de doble entrada de componentes. Tanto en las

columnas como en los renglones se colocan los componentes y mediante el cruce de

estos se identif icaron y cuantificaron las interacciones, considerando que la relación del

número de interacciones es directamente proporcional al grado de dependencia del

componente. Las posibles afectaciones sobre los componentes más dependientes, se

presupone que generarán una respuesta o cambio ambiental más alto, que las

afectaciones sobre aquellos componentes menos dependientes (Salazar, 2000).

El grado de dependencia de los componentes se determina con respecto al máximo

número de interacciones identif icadas y se expresa en porcentaje que se obtiene

mediante la fórmula de dependencia en la que se relaciona la sumatoria horizontal de las

interacciones de cada componente individualmente con el 100% de las interacciones de

todos los componentes evaluados. Los valores obtenidos determinan la clase ambiental

del componente, de acuerdo a los rangos de valor de la Tabla 1

ANEXO 5. INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL Página -iv

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2011 REPETIDOR ABULÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS

Tabla 1. Rangos de calificación para definir la cl ase am biental.

La descripción y clasif icación de los componentes relevantes y críticos se utilizó para la

evaluación de impacto ambiental en capítulos posteriores.

GD (% de dependencia

del com ponente)

Clase am biental

0 No aplica al sistema

<25 Importante

≥25-50≤ Relevante

>50 Crítico

i=1

GDi=(ΣDi)100/Σ D

n

i=

Σ

Di Sumatoria 1 hasta n de Dependencias de los componentes

n

GDi Grado de Dependencia del

ΣDi Sumatoria de Dependencias del

componente i

Donde: