COMISIÓN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

download COMISIÓN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

of 6

Transcript of COMISIÓN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

  • 7/30/2019 COMISIN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

    1/6

    COMISIN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

    U.S.A.E.R VII CICLO ESCOLAR 2012-2013

    ESTRATEGIAS PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESASOCIADAS CON DISCAPACIDAD MOTORA.

    Cmo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a lasNEE?

    Aspectos relacionados con el establecimiento en su conjunto:

    -Considerar en el programa de capacitacin para el equipo docente, la entrega de

    herramientas para atender a las NEE y facilitar la inclusin de nios y nias con

    discapacidad motora.

    -Utilizar instrumentos internos para el manejo de informacin: como Evaluacin Psicopedaggica,P.C.A, entrevistas, etc., para recoger antecedentes relevantes de nios y nias con dficit motory realizar las adecuaciones curriculares concernientes a las necesidades educativas especialesque presentan.

    -Orientar la relacin positiva y natural entre todos los miembros del centro educativo con los niosy nias que presentan NEE asociadas a discapacidad motora, evitando hacia ellos/ ellas lasobreproteccin o el rechazo.

    -Destacar en la comunidad educativa, las fortalezas y posibilidades de desarrollo de los nios o

    nias con discapacidad motora, evitando centrarse en su dficit o en los problemas que presenta.-Fomentar en los nios y nias conductas de autonoma e independencia brindando el apoyoestrictamente necesario para su normal desenvolvimiento en el jardn o escuela.

    -Trabajar en colaboracin con los docentes de aula regular, paradocentes y unidad educativa ycon las instituciones de rehabilitacin a las que asisten los nios y nias con discapacidad motora.

    -Compartir con los/las colegas la informacin actualizada de las caractersticas, logros,necesidades y desarrollo de los nios o nias con discapacidad motora integrados en elestablecimiento.

    -Incorporar la participacin de los nios y nias con discapacidad motora en las distintasactividades programadas dentro y fuera del establecimiento educacional: paseos recreativos,salidas pedaggicas, excursiones, etc.

    1

  • 7/30/2019 COMISIN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

    2/6

    Aspectos relacionados con el espacio fsico:

    -Preparar los espacios fsicos del establecimiento y del aula, de manera que se eliminen lasbarreras arquitectnicas, construyendo rampas o emparejando terrenos irregulares, ensanchandopuertas, adaptando baos, poniendo barandas en las escaleras, gomas antideslizantes parafacilitar la movilidad y el desplazamiento a los nios y nias que utilizan silla de ruedas, bastones,

    muletas u otros elementos de ayuda para la marcha.-Realizar con el nio o nia, frente a un espejo en que se vea de cuerpo entero, juegos con losdistintos segmentos de su cuerpo como: brazos, manos, piernas, pies, cabeza, tronco, explorandolas posibilidades de movimiento y cmo se relaciona con su entorno inmediato. Realizar tambin,movimientos con las partes finas de su cara, ojos, boca, lengua, etc. Esta actividad favorece laadquisicin de su esquema corporal, al tomar conciencia de su cuerpo y de las posibilidades demovimiento que tiene, y de cmo puede influir en el espacio que lo rodea, logrando configurar unarealidad exterior a s mismo.

    -Cuando el nio no camina solo, el docente debe estimular la exploracin del espacio donde sedesenvuelve a diario, utilizando las formas de movilidad y desplazamiento que el nio o nia hadesarrollado, puede ser gateo, giros, arrastre, etc.

    -Es necesario tomar medidas de prevencin asegurndose de que no existen objetos peligrososen el suelo como alfileres o superficies speras que puedan causarle lesiones.

    -Se puede invitar a los otros nios y nias a utilizar las mismas formas de desplazamiento, lo queles dar la oportunidad de experimentar distintas posibilidades de movimiento.

    El espacio fsico requiere adems de algunas consideraciones que se deben tener presentes:

    -Privilegiar salas en el primer piso, donde permanezca el nio o nia, si el establecimiento nocuenta con rampa o ascensor.-Modificar la altura de tableros, espejos, perchas, para que puedan estar al alcance y serutilizados por todos los estudiantes incluidos los nios y nias con discapacidad motora.-Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan ser utilizados por nios y nias quepresentan dificultad en la manipulacin.-Adecuar el mobiliario escolar de manera que el nio o nia con discapacidad motora puedautilizarlo y trabajar junto con sus pares.-En el caso de nios y nias con dificultad en la funcionalidad de las extremidades superiores(brazos y manos), se sugiere fijar el material a la mesa de trabajo, agrandar el formato de las

    actividades grficas (dibujos), simplificar y crear material de apoyo, para facilitar la manipulacin yla prensin de algunos instrumentos pedaggicos (lpices, pinceles, tijeras, plumones, etc.).-Para el uso del bao es necesario hacer algunas adaptaciones que brinden independencia alnio o nia, como: poner barandas laterales en la taza de bao, en dnde se pueda afirmar,especialmente en las transferencias de la silla de ruedas a la taza del bao.-Probar con diferentes adaptaciones en las prendas de vestir: reemplazar cierres o botones porvelcro, utilizar botones grandes, usar ropa con elstico en vez de cierre.-Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno ms bajo) y que considere el acceso de la silla deruedas, poner el espejo inclinado para que permita al nio y nia en silla de ruedas mirar suimagen.

    2

  • 7/30/2019 COMISIN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

    3/6

    Cmo trabajar con las familias para favorecer el aprendizaje y la participacin de todos los niosy nias?

    Objetivo: Entregarles recursos especficos para fortalecer su rol y establecer la coordinacinnecesaria para que las acciones en el hogar vayan en el mismo sentido que en el centroeducativo.- Mantener una relacin constante y fluida con los padres, quienes son la primera fuente deinformacin para conocer mejor al nio o nia que se est integrando.-Aplicar la entrevista inicial a los padres o tutores responsables de manera que se cuente contoda la informacin necesaria para realizar las adecuaciones y conocer el contexto familiar, social,cultural y econmico en que se desarrolla el nio o nia con discapacidad motora y su familia.-Informar a la madre, padre o cuidador(a), en forma oportuna, de los logros y el desarrollo que vaobteniendo el nio o nia.-Orientar a la madre y padre para mantener una comunicacin fluida con el nio o niay aprovechar todos los intentos de autonoma de ste.-Sugerir que otorguen oportunidades a su hijo o hija para explorar el espacio y losobjetos, tanto de la casa como de la comunidad cercana, especialmente para aquellos

    nios/nias que tienen muy limitada su movilidad y no logran desplazarse. Se debellevar los estmulos hacia l o ella, o llevarlo a l o ella hacia los estmulos.-Si los padres o tutores exhiben un bajo nivel de compromiso con el proceso que llevaadelante su hijo o hija en el establecimiento, no los culpabilice ni centre su explicacinen la falta de responsabilidad, cario o motivacin de ellos. Tome en cuenta quemuchas veces la presencia de dficit motor es un hecho doloroso que cuesta aceptar.-Desarrolle un vnculo de confianza con ellos, escchelos e intente acoger los sentimientosnegativos propios de un proceso gradual de aceptacin.

    Cmo trabajar con la comunidad para incluir a los nios y nias con NEE, asociadas adiscapacidad motora?

    -Planificar experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes, considerando los recursosde la comunidad. Es importante que el nio y la nia con discapacidad motora, recorralas calles de su barrio, acceda a los espacios pblicos como: plazas, parques, comercio,cines, supermercados, etc.-Movilizar a la comunidad para conseguir recursos financieros u otros que permitan llevaradelante proyectos para la adecuacin de la infraestructura, cuando el jardn o escuelatenga barreras arquitectnicas no resueltas, mediante rifas, bingos, eventos sociales, etc.

    3

  • 7/30/2019 COMISIN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

    4/6

    Orientaciones para la organizacin y planificacin del proceso de enseanza yaprendizajeOrientaciones generales para el diseo de la respuesta educativa

    En relacin con Respuestas educativas Capacidad de memoria de retencin de la

    informacin.

    Ofrecer diversas experiencias de abordaje

    multisensorial o significacin para los alumnos. Tomar en consideracin los intereses de losalumnos en la realizacin de las distintasactividades. Cautelar el riesgo de respuestas mecnicas,intencionando las preguntas abiertas. Establecer la asociacin de los conocimientosprevios del nio/a con los nuevos aprendizajes.

    Ritmo de aprendizaje. Secuenciar las tareas en pequeos pasos. Dar los apoyos necesarios, evitando lasobreproteccin o exceso de ayuda.

    Ofrecer actividades para trabajar en conjuntocon pares. Ajustar las tareas a los tiempos de ejecucin decada nio/a, tomando en consideracin lasayudas tcnicas que requiera.

    Adquisicin de orientacin espacial ytemporal.

    Partir siempre desde lo ms significativo para elnio o nia.

    Ofrecer experiencias psicomotoras,considerando las posibilidades motoras (adecuarlas actividades). Atreverse a cambiar al nio/a de posicin osacarlo de la silla de ruedas para queexperimente otras sensaciones.

    Adquisicin y desarrollo del lenguaje. Crear permanentemente la oportunidad deinteracciones comunicativas y verbales entreadultonio/ a y nio/a-nio/a. Dar tiempo y organizar los espacios para el

    desarrollo de las habilidades de comunicacin. Estimular la audicin, con diferentes recursos. Relacionar las palabras con acciones. Crear momentos de comunicacin individual. Promover la funcionalidad del lenguaje porsobre los automatismos verbales. Incorporar el apoyo de lenguaje alternativo oaumentativo, en caso que el nio/a lo requiera.(apoyar la comunicacin con fotografas deacciones, personas, lugares, objetos, ofamiliares).

    Representar momentos de trabajo o accionesutilizando lminas, de modo que el alumnopueda comprenderlas, hacerse entender a travsde ellas y ejecutarlas en forma autnoma.

  • 7/30/2019 COMISIN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

    5/6

    Tiempos de atencin y concentracin. Considerar los tiempos reales de atencin yconcentracin de cada nio y nia. Seleccionar los materiales considerandocantidad, calidad y variedad. Dar la oportunidad de vivenciar por contraste(movimiento y reposo, accin y descanso) parapotenciar el autoconocimiento.

    Capacidad de imitacin de conductassociales.

    Dar modelos sociales claros y pertinentes,acordes al contexto educativo, familiar y social. Establecer normas claras y consensuadas,extensivas al trabajo en el hogar. Ofrecer oportunidades de ejercicio autnomode conductas sociales, con apoyo de diversosmateriales. Brindar oportunidades para que elijan laactividad o accin que van a desarrollar.

    Desarrollo de autonoma e independencia. Incentivarlo para que ejecute por s mismo la

    actividad, cuidando de brindar el apoyoestrictamente necesario. Considerar la edad de desarrollo a la hora depedir independencia y verificar que no existanrazones orgnicas que impidan la realizacin deuna actividad (por ejemplo cuando no controlaesfnteres ). Adaptar materiales, metodologas, espaciosfsicos, para favorecer el aprendizaje y laparticipacin. Organizar el espacio y los tiempos de

    interaccin social (desarrollo de identidad ysentido de pertenencia). Desarrollo emocional y afectivo. Favorecer la autoestima y valoracin de las

    capacidades de los nios y nias. Reforzar positivamente los logros por sobre losfracasos. Favorecer su motivacin de logros. Potenciar en los mbitos de mejor desempeo,ofreciendo oportunidades de desarrollo yaprendizaje en esas reas. Estimular valores tales como de solidaridad,

    respeto,compaerismo, etc. Autocuidado y autoconocimiento. Favorecer el bienestar fsico y mental.

    Incentivar el autocuidado (es importante que elnio/a sepa que cuidados debe tener consigomismo para prevenir futuros problemas). Favorecer el autoconocimiento, demanera que vayan desarrollando una percepcinajustada de s mismos.

    Desarrollo Perceptivo. Ofrecer variedad de materiales, invitando aldescubrimiento de posibilidades de uso, funcin delos objetos, entre otras, utilizando las diferentes vas

    perceptivas. Asociar caractersticas de los objetos a nivelconcreto, grfico y verbal.

  • 7/30/2019 COMISIN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

    6/6