COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial...

48
COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA TERRITORIO MONTE VERDE CENTRAL INDIGENA DE COMUNIDADES DE CONCEPCIÓN (CICC) CENTRAL INDIGENA PAIKONEKA DE SAN JAVIER (CIP-SJ) CENTRAL INDÍGENA DE COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LOMERIO (CICOL) PLAN DE GESTION TERRITORIAL Concepción, julio de 2006

Transcript of COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial...

Page 1: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA

TERRITORIO MONTE VERDE CENTRAL INDIGENA DE COMUNIDADES DE CONCEPCIÓN (CICC)

CENTRAL INDIGENA PAIKONEKA DE SAN JAVIER (CIP-SJ)

CENTRAL INDÍGENA DE COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LOMERIO (CICOL)

PLAN DE GESTION TERRITORIAL

Concepción, julio de 2006

Page 2: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

2

Introducción

El propósito del presente Plan de Gestion Territorial de la Tierra Comunitaria de Origen de Monte Verde es dar a conocer a las comunidades de las tres centrales demandantes, a la organización indígena chiquitana, a las organizaciones aliadas de apoyo a la TCO, a las autoridades locales y regionales, y al público en general, el significado y alcance de la demanda territorial de Monte Verde, reuniendo en un solo documento todos los avances logrados hasta el momento en términos de saneamiento legal y defensa del derecho colectivo de las comunidades indígenas demandantes; sus acuerdos y normas establecidas; sus formas de gobierno adoptadas para la gestión del territorio; y lo que se propone abordar en adelante como desafíos para el logro del desarrollo social, económico y ambiental, empezando por planes de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que componen el territorio, es decir, según sus capacidades de uso mayor. La preparación de este documento, síntesis del proceso de consolidación de la TCO Monte Verde, pretende ser orientador no solo para las comunidades interesadas, sino también para las iniciativas de las distintas organizaciones públicas y privadas (ONG´s) que están dando su aporte y apoyo técnico o económico, de tal manera que conociendo la propuesta global de la TCO, sus avances y los vacíos aún no cubiertos, se puedan complementar y orquestar los distintos esfuerzos y producir sinergias para la consolidación del proceso de desarrollo de la TCO.

Page 3: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

3

I. HISTORIA DE LA DEMANDA TERRITORIAL Y PROCESO DE TITULACIÓN DE LA TCO MONTE VERDE

1.1 Antecedentes históricos del pueblo indígena Antes de la llegada de los españoles los chiquitanos vivían agrupados en parcialidades??????, las cuales tenían su propia lengua y forma de vida. El jefe era elegido por su fuerza y valentía en las guerras, habitaban, usaban y aprovechaban el territorio y sus riquezas naturales de acuerdo a su sus formas de vida. Los chiquitanos eran guerreros temidos y sostenían guerras con otros pueblos por la disputa de espacios. Entre 1692 y 1767 los jesuitas fundaron 10 misiones en la cuales asentaron aproximadamente 60.000 indígenas de diversas culturas y lenguas. Las misiones jesuitas introdujeron cambios drásticos en el patrón de ocupación espacial, al ser reducidos perdieron sus territorios. Cuando expulsaron a los jesuitas, ingresaron los mestizos cruceños y se apoderaron de las estancias y mano de obra indígena, lo que provocó la huida de algunas familias indígenas monte adentro, es el caso de las comunidades de Lomerío. Desde el nacimiento de la República, los pueblos indígenas fueron ignorados en sus derechos, los consideraban salvajes y por tanto, necesitaban ser “civilizados” e integrados forzosamente a la sociedad nacional sin reconocer su identidad y sobreponiendo a ella una identidad ajena. Durante el auge de la goma los chiquitanos fueron obligados violentamente a esta actividad económica dirigida por los forasteros y aventureros mestizos, los cuales los llevaban con engaños sometiéndoles a trabajos injustos y degradantes, desconociendo sus derechos, desarticulando su estructura social y erosionando su cultura ancestral. La Reforma Agraria de 1953, no tuvo impacto en las Tierras Bajas de Bolivia, apenas se titularon algunas tierras en calidad de parcelas campesinas de 50 has., en cambio, este proceso consolidó los latifundios y la hacienda en el Oriente boliviano. En el aspecto social eliminó el empatronamiento, lo que permitió que muchas familias indígenas salieran de las haciendas y formaran nuevas comunidades. Algunos con el apoyo de la iglesia tramitaron títulos de propiedad, pero en calidad de campesinos , así lo exigía la ley de Reforma Agraria, nosignificaba una renuncia voluntaria a la calidad de su ser indígena. 1.2 Antecedentes de la demanda Cuando se inicio del debate para la demanda los indígenas habían ido perdiendo espacios frente a ganaderos y terratenientes. Sus comunidades se encontraban desvinculadas entre sí y de sus centros religiosos (ex reducciones). Se inicialmente la demanda del territorio esta por dos caminos paralelos: la demanda de tierras para las comunidades de “Turuz Napex” (Paikonekas de San Javier) y la de territorio indígena, que agrupaban las comunidades ligadas al camino a los gomales (por el lado del Municipio de Concepción).

Page 4: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

4

Las comunidades de TUruz Napex desarrollan una estrategia de ocupación de hecho y fundación de comunidades con gente que proviene de comunidades antiguas que están fuera del área demandada. Los de Concepción, fundan algunas comunidades pero centran inicialmente la estrategia en la delimitación física del área y la defensa de los recursos forestales a partir de la denuncia pública y finalmente el bloqueo de los ingresos al territorio. La demanda geográficamente es “unificada” a fines de 1994 entre las tres centrales chiquitanas (CICC, CIP-SJ y CICOL), que reivindican y defienden el territorio como una zona de uso ancestral que debe ser recuperada, es reconocido como como el último espacio desde donde se podría recuperar la memoria histórica indígena y tener un espacio para el desarrollo de las comundades demandantes Producto de este acuerdo se impecciono el terreno (actualmente lo que es la TCO), para verificar la situación de tenencia de tierras en manos de terceros y ver la posibilidad de “reapropiarse” de esa zona, donde una vez fueron esclavizados sus abuelos. El eje central fue la “reocupación territorial”, las comunidades dentro del área demandada eran muy pocas comunidades y habían agresiones de terceros, por eso se crearon las “trancas” o puestos de Control. El memorial de demanda se elabora y valida entre las centrales en el segundo semestre de 1994 y el 25 de enero de 1995 , de acuerdo a las carácterísticas que se presentan la tabla 1; fue presentada, en La Paz al Presidente de la República por una comisión de chiquitanos, dirigentes de la CIDOB y asesores, pero no fue atendida. La demanda y los deslindes del territorio, generaron reacciónes en los terratenientes de la zona, que acusaron a los dirigentes de las centrales de poner en riesgo la propiedad privada y atentaban contra los „verdaderos productores y fundadores del pueblo y de estar financiados y entrenados por guerrilleros extranjeros y nacionales con intenciones de montar un “Chiapas” boliviano en Monte Verde.

Tabla 1.- Ficha resumen san-tco monte verde

1. Denominación de la Tierra Comunitaria de Origen

Monte Verde

2. Superficie y ubicación geográfica de la demanda.

1.159.173 Has

Noreste del Departamento de Santa Cruz; provincia Ñuflo de Chávez, municipios Concepción y San Javier.

3. Superficie inmovilizada por el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

1.059.964 Has

4. Datos ecológicos. Bosque semideciduo, tipo siempre verde.

Temperatura media anual 23º - 25º C

Precipitación media anual 1.010 – 1.104 mm

5. Identidad étnica del pueblo demandante y su población.

Chiquitana

127 comunidades (10.000 habitantes aprox.).

6. Organizaciones demandantes. Central Indígena de Comunidades de Concepción (CICC);

Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIP-SJ);

Central Indígena de Comunidades del Oriente de Lomerío (CICOL).

Page 5: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

5

7. Cumplimiento de etapas en el proceso de titulación: 7.1 Demanda 7.2 Admisión 7.4 Pericias de Campo 7.5 Evaluación Técnico Jurídica 7.6 Exposición Pública de Resultados 7.6 Emisión de Resoluciones Finales de Saneamiento de particulares en la TCO. 7.7 Procesos ante el Tribunal Agrario Nacional 7.8 Replanteos y Desalojos de particulares previo a la titulación de la TCO.

25 enero de 1995

7 marzo de 1996

Noviembre de 1998 – diciembre1999

Enero de 2000 – octubre 2002

Noviembre 2002 – diciembre 2002

Junio 2003 – diciembre 2005

Julio 2003 – 2006 (en curso)

Septiembre de 2005 – 2006 (en curso)

Fuente: Programa Territorio, CEJIS 2006. En 1996, la CIDOB convoco a los pueblos indígenas a., la marcha nacional “Por el Territorio y los Recursos Naturales y la Soberanía Popular”,como producto de esta historíca marcha se aprueba la Ley INRA, en esta ocasión fue presentada nuevamente la demanda de la TCO MV pero segunda vez no es atendida .Poco despues en el mismo año cuando se aprueba la Ley INRA , que reconoce la propiedad colectiva de las Tierras Comunitarias de Origen son admitidas 16 demandas de TCO, entre ellas la de Monte Verde con una superficie de 865.000 Ha. En el año 1997, se ha hecho la georeferenciación y el estudio de necesidades espaciales, también se dio la resolución de inmovilización de la demanda de la TCO MV, que son 1.059.964.269 Has. Con tanta movilización logramos que el INRA inicie con el proceso de saneamiento de las propiedades que existen dentro de la TCO-MV, para lo cual se dividió en cuatro polígonos. En el saneamiento se identificaron dentro de la TCO 158 propiedades de terceros ubicados en gran mayoría en los polígonos 1 y 2. De éstos el INRA resolvió que 65 no tenían un sustento legal para permanecer en el territorio, mientras que a las restantes 93 se les reconoció el derecho a permanecer. Tras una resolución del INRA (2005) se determinó que se realice el desalojo de las 65 propiedades consideradas ilegales (por no cumplir ninguna función económica y social como dicta la ley) y que se replantee 29 de las 93 propiedades consideradas con derecho a permanecer en el territorio. Existen 108 predios entre terceros legales e ilegales que no estában de acuerdo con el saneamiento y que han reclamado ante el INRA. Por otro lado, había 709.467.56 ha de superficie de tierra fiscal donde no hay terceros. En julio de 1997 (casi en el plazo señalado por la Ley INRA para la titulación) el INRA entrega recién la resolución de inmovilización de las 16 demandas territoriales, incluida la de Monte Verde. A fines de ese mismo mes la Superintendencia Forestal entrega más de 117,757 has. A 3 concesiones forestales (La Chonta, CIMAL y Cronembold-La Junta). Se inicia un proceso de impugnación que llega hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por violación al Convenio Nº 169 y a la Corte Suprema de Justicia quienes fallan indicando que dentro del proceso de saneamiento agrario –

Page 6: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

6

haciendo prevalecer los derechos indígenas por sobre los de las concesiones forestales- se resolverá el conflicto planteado. A fines de 1998, se inicia la fase de Pericias de Campo en cierta “paz” acordada con los terceros, producto de los acuerdos logrados durante las movilizaciones de mediados del año anterior. Esta etapa se inicia con un proceso de capacitación a los primeros equipos de acompañamiento indígena formados por el CEJIS con quienes se establecen mecanismos de evaluación, monitoreo y retroalimentación de información de campo y jurídica durante toda la etapa. Este trabajo de acompañamiento en campo fue de crucial importancia. Se estableció que nada de lo que se hiciera en terreno era legalmente válido si no contaba con la necesaria participación indígena1. El INRA dependió del conocimiento y del esfuerzo de las centrales y en algunos casos de las comunidades para vencer obstáculos en las Pericias. Evaluación Técnica- Jurídica, (1999-2000) en esta etapa se realizaron reiteradas revisiones pormenorizadas de la documentación de los terceros2 que se encontrava en el INRA Santa Cruz, a cargo de equipos compuestos por las mismas personas que habían participado en las Pericias de Campo en los diferentes polígono. El año 2001 se produce una gran movilización en Monte Verde, porque la Cooperativa La Unidad que disputa 15.000 Has. Había hecho un primer desmonte de 450 Has. Impactado al medio ambiente, ante esta situación las organizaciones deciden bloquear los 4 puntos de ingreso al territorio (Turuz Napex – Santa Rita y San Lorencito – Santa Mónica). Se pide paralización de los nuevos desmontes y la continuidad del trabajo del INRA hasta la titulación de Monte Verde, dejando afuera los ilegales. Esto produce agresiones de terceros –en Concepción y San Javier- contra la institución asesora (el CEJIS), originando una reacción inmediata de los demandantes del territorio, que se reúnen en pocas horas en San Javier, más de 1.000 indígenas y marchan denunciando este hecho y pidiendo la paralización inmediata de los trabajos. En abril 2004 el Tribunal Agrario Nacional (TAN) emite una sentencia completamente ilegal y prevaricadora a favor de la Cooperativa la Unidad, que anula una resolución del INRA que había determinado la improcedencia de la titulación y desalojo para el predio, abriendo la posibilidad que vuelvan a consolidarse en la zona. Entonces la organización paikoneka recupera por la fuerza las 15.000 hectáreas de territorio que la supuesta Cooperativa “La Unidad” mantenía en su poder custodiada con gente armada3.

1 La participación no se limitó a “acompañar” a las brigadas, es decir que la participación era en los

términos del Convenio Nº 169, es decir activa y decisoria, fue precisado desde un inicio y así se hizo el trabajo. 2 Se pudo constatar varias irregularidades cometidas, donde en aparentes arreglos entre los

funcionarios de las brigadas de campo y algunos dirigentes y técnicos. La revisión de documentación, permitió modificar estas situaciones, a instancias de reclamo de los que participaron en el trabajo. 3 EL DEBER, 17 abril 2004.

Page 7: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

7

En definitiva, la situación actual de avance que se tiene del proceso de titulación del territorio fue determinada en gran medida por cuatro movilizaciones sociales4 de gran repercusión e impacto regional y nacional.

Resumir 1.3 Situacion actual de la TCO y su proyección Mas de diez años despues una ardua lucha, el pueblo chiquitanio de la Provincia Ñuflo de Chávez logró consolidar el 88% su demanda terrtorial a través de una Resulución Final de Dotación; queda aun que el Estado compense 132.369,165 En la tabla 2 sw dwcribe la situación de la TCO.

Tabla 2.- Situación actual de la TCO (julio, 2006)

Estado Superficie en Ha

Desalojo 224.000,605

Recorte 86.155,230

Tierra Fiscal 454,319

Concesiones Forestales 117,757

Conclusión Pericias de Campo 72,363

TOTAL 954,594,835

Restando superficie de procesos pendientes

27.000

Superficie total para Resolución de Dotación y Titulación

927.594,835 (88%)

Suerficie para compensación 132.369,165 (12%)

Total demanda 1.059.964 ha

Fuente: Programa Territorio CEJIS, 2006

4 Una de las primeras marchas fue la denominada Marcha Nacional “Por el Territorio y los

Recursos Naturales y la Soberanía Popular” en la cual se reclamaba al gobierno derechos al territorio, sobre los recursos naturales y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. La IV Marcha (2002) “Por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales”, partió de La ciudad de Santa Cruz el 13 de Mayo del 2002 con más de 500 hombres y mujeres indígenas y campesinos de Santa Cruz y el Norte Amazónico (Provincia Vaca Diez y Pando) reuniendo a mas de 3.000 marchistas, se demandaba una Asamblea Constituyente con participación de todos los sectores sociales del país. Este movimiento es liderizado por la CEPSC y otras organizaciones campesinas y campesinos sin tierra, marchan por más de 1 mes más de 2.000 indígenas desde Santa Cruz hasta La Paz exigiendo la inclusión en la CPE de la Asamblea Constituyente. La V Marcha Indígena, Campesina y del Movimiento Sin Tierra, que inicia en San Javier y culminaría en Puerto Pailas a pocos kilómetros de Santa Cruz; con esta movilización se atienden parcialmente un conjunto de demandas agrarias de los sectores movilizados, y el compromiso de ejecución de varios actos procesales importantes para el trámite de la titulación de Monte Verde. Por otro lado, en octubre de 2005 más de 500 chiquitanos de las tres organizaciones (CICC, CIP-SJ y CICOL) toman la Subprefectura de la provincia Ñuflo de Chávez en Concepción por más de una semana. Relanzando de esta forma el delicado proceso de replanteos y desalojos en el territorio que venía ejecutando el INRA y que pretendía ser paralizado por los sectores afectados de este proceso, encabezados por la Asociación de Ganaderos de San Javier. Situación desbordadaza cuando el Subprefecto de la provincia, ex Presidente del Comité Cívico de Concepción y reconocido enemigo de los indígenas de Monte Verde, tomó partido por los ganaderos y validó el secuestro de la brigada del INRA y sus equipos de medición, que habían realizado los ganaderos.

Page 8: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

8

Se ha culminado el proceso de replanteo, se espera que se empiece el desalojos a terceros del territorio. Hay voluntad política del l Gobierno Nacional para titular lo más pronto posible la TCO. Cuando se termine el desalojo, la disputa de 25.000 ha con dos propiedades “La Unidad” y “El Refugio” y se defina la situación de tres conseciones forestales que cubre 117.757 ha. . (La Chonta, Cronembol y CIMAL) 1.4 Estado del Replanteo y desalojo El cuadro que presentamos a continuación muestra el impacto del saneamiento en la -TCO Monte Verde sobre las pretensiones de los particulares y las decisiones de las autoridades del INRA.

Tabla 3.- Situación Jurídica y Nº Predios de replanteo y desalojo SITUACIÓN JURIDICA

No. PREDIOS MENSURADO

CONSOLIDA TERCERO

CONSOLIDA TCO

Desalojo 65 224.000,605 0,000 224.000,605

Replanteo (Recorte) 58 162.537,419 76.382,189 86.155,230

Consolida todo 35 57.707,330 57.707,330 0,000

TOTAL 158 444.245,354 134.089,519 310.155,835

Fuente: INRA Departamental (2006)

De un total de 158 predios, esta determinado el desalojo de 65, que representa añ 41% del total de terceros. Se consolidaran 93 predios que corresponden a decir un 37% , estos predios han sido objeto de recortes de y 22 predios se consolidaran con su superficie mensurada originalmente que corresponde al 22% , en el mapa 1 se pueden apreciar estos datos de forma gráfica.

Mapa 1

Page 9: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

9

1.5 Situación del proceso de la demanda de Monte Verde

Se ha culminado la etapa de replanteo de los 55 predios pero aún falta los desalojo de propiedades que no han cumplido la función económica social . Los datos se mencionan en las tabals 4 y 5.

Tabla 4.- Estado de los desalojos

RFS Emitidas

Resoluciones Finales de Ejecutoriadas

RFS falta por Ejecutoriarse

Predios Replanteados

Predios que faltan Replantear

65

63 2 8 55

Tabla 5.- Estado de los esalojo

RFS Emitidas

Resoluciones Finales de Ejecutoriadas

RFS falta por Ejecutoriarse

Predios Desalojo

Predios que faltan Desalojar

58

54 51 7

Fuente: Programa Territorio, CEJIS 2006

, se han replanteado todos los predios privados dentro de la demanda y 8 predios ya tienen notificación de desalojo, una vez culminada esta etapa se declarará área saneada y queda solicitar al gobierno la resolución de dotación y titulación del territorio.

Procesos pendientes en disputa:

Tabla 6.- Procesos pendientes PROPIEDAD SUPERFICIE

Has. INSTANCIA

La Unidad 15.000 El Tribunal Constitucional (TC)

El Refugio 10.000 Ante el INRA

La Locura-La penca- 8 de Diciembre – La Floresta

2.000 Tribunal Agrario Nacional (TAN)

TOTAL 27.000

Fuente: INRA, 2006

Hay 27.000 ha pendientes a definir

Page 10: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

10

II. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1 El ordenamiento territorial El ordenamiento territorial es “el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socio-económicas, culturales y político-institucionales. Entre otros términos, es un proceso que permite identificar las potencialidades y limitaciones del territorio (…) en base a sus características ambientales, socioculturales y político institucionales, con el fin de lograr el adecuado uso del suelo según sus potencialidades y limitaciones, así como la adecuada ocupación del territorio, optimizando la distribución de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, la localización de infraestructuras vial y de apoyo a la producción”5.

El ordenamiento territorial es un instrumento orientador para tomar decisiones sobre el uso y ocupación adecuados del territorio, comprendiendo la ejecución de iniciativas productivas, el manejo del bosque de forma sostenible, la planificación de nuevos asentamientos humanos y zonas de uso restringido para el mantenimiento de los servicios ambientales.

Por otra parte, como lo señala el CEDIB, las tierras comunitarias de origen (TCO´s) son espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido acceso y donde desarrollan sus propias formas de organización económica, social, política y cultural, de modo que aseguren la sobrevivencia y el desarrollo. En tal sentido, las TCO son inalienables, indivisibles, inembargables e imprescriptibles, de carácter colectivo, compuestas por comunidades o mancomunidades. La distribución y redistribución al interior se rige por las reglas de las comunidades, según sus normas y costumbres. 2.2 Caracterización del territorio de Monte Verde En el caso de la TCO MV, se trata de un territorio de 1.059.964 hectáreas que ha sido objeto de la demanda territorial, habiéndose saneado hasta el momento de elaboración del presente documento un 88% de su superficie. Descontando las tierras en concesión forestal, pendientes de saneamiento (aproximadamente 117,757 ha que representan un 11%), y las tierras actualmente ocupadas por 33

5 CEDIB, La gestión de la tierra y el territorio en Bolivia, en Serie informativa 3, 2005.

Page 11: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

11

comunidades (aproximadamente 50,900 ha que representan un 5%), queda un enorme espacio (84% del territorio) cuyo uso debe ser planificado teniendo en cuenta las demandas actuales y futuras, así como los tipos de uso permisibles por tipo de suelo y zonas ecológicas, a fin de garantizar la sostenibilidad de los medios de vida de las generaciones actuales y futuras, así como la calidad ambiental de los ecosistemas presentes.

Hasta el momento, se ha practicado una evaluación inicial de zonas ecológicas y biodiversidad6 a escala general (1/800,000) que caracteriza el territorio en seis grandes categorías de uso, según tipos de suelo y paisajes predominantes.

El mapa 2 (1), muestra la ubicación del territorio y los municipios en cuya jurisdicción caen las diferentes zonas, siendo predominante el municipio de Concepción.

MAPA 2

6 RUMBOL, Planificación ambiental y evaluación inicial de biodiversidad en el territorio de Monte

Verde, Santa Cruz, Bolivia. 2004.

Page 12: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

12

En el mapa 3 (5), se muestran los diferentes sistemas ecológicos de paisaje (combinación de tipos de bosques y propiedades de suelo), los cuales han servido de base para proyectar después las categorías de uso:

1. Sistema de Paisaje sobre tierras medianamente fértiles de la Chiquitanía transicional a la Amazonía.

Denominación chiquitana provisional: “Monte medicinal”, “Monte Vida”= Siborikixh, “Zona Alegre”.

Distribuido en el oeste y suroeste de la TCO, ocupando las serranías y lomeríos donde se instalan las siguientes comunidades: Makanaté, Monte Verde, Puerto San Pedro y El Regreso pertencientes al municipio de Concepción; Las Mercedes, Turux Napex, El Siringo y Jenecherú en el Municipio de San Javier.

El clima en estas zonas es más lluvioso y húmedo que en el resto de los sistemas de paisaje de la TCO, a excepción del sistema transicional a la Amazonía sobre suelos pobres (sistema 2) donde llueve de forma parecida.

Los suelos y las aguas son moderadamente ricos en sales minerales, siendo junto con el paisaje 3 las únicas zonas relativamente algo más fértiles de la TCO y por tanto de mayor potencialidad general de uso humano.

Es un sistema de paisaje con potencialidad moderada a media para los cultivos; alta potencialidad forestal y potencialidad media para la ganadería. Además, tiene perspectivas interesantes para el etno-ecoturismo.

La vegetación natural original en los terrenos no anegables, son los bosques transicionales a la Amazonía de Negrillo y Ochoó sobre suelos medianamente ricos en nutrientes. En las bajuras como arroyos y proximidades de curichales, se desarrollan los bosques anegadizos de Yesquero blanco y Ochoó, mientras que en las serranías con terrenos pedregosos o cascajares, la vegetación son los bosques bajos y las Pampa-Monte de Tinto blanco y Cuchi.

El Paisaje Cultural es fundamentalmente el derivado del uso tradicional familiar y comunitario de los recursos, orientado básicamente al autoconsumo y secundariamente al mercado local en Concepción o San Javier. Características importantes:

a. Uso de los productos secundarios del monte, cacería y pesca, sobre todo para autoconsumo.

b. Agricultura mayormente de autoconsumo o intercambio (maíz, arroz, yuca y plátano); frejol y maní se comercializa en Concepción.

c. Ganadería sobre todo familiar y comunitaria, sin embargo existen algunos módulos ganaderos con ganadería más intensiva, insumos, manejo del hato y pequeñas extensiones de pastos sembrados.

d. Aprovechamiento forestal familiar y comunitario, con planes de manejo en varias comunidades. Existen dos concesiones forestales cuyas áreas afectan el extremo oeste de la TCO en este sistema de paisaje.

2. Sistema de Paisaje sobre tierras pobres de la Chiquitanía transicional a

la Amazonía. Denominación chiquitana provisional: “Manantial que nunca se seca (Nantaityux)”, “Zona Tierra Madre (Nupatima Kix)”.

Page 13: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

13

MAPA 3

Page 14: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

14

Distribuido solamente en el noroeste de la TCO, en un área donde no existen todavía asentamientos indígenas.

Ocupa áreas con relieve muy suave, casi llano o ligeramente ondulado. Las tierras son de colores rojizos y muy pobres, con escasa fertilidad, de naturaleza gredoso-arenosa; se han formado sobre rocas de granitos y en muchas zonas aparecen también bancos de cascajo (laterita).

El agua de vertientes y arroyos contiene pocas cantidades de sales minerales en disolución.

El clima es semi-húmedo a húmedo y similar al del Sistema de Paisaje sobre tierras medianamente fértiles de la Chiquitanía transicional a la Amazonía, junto con el cual constituye las partes más húmedas de la TCO.

La vegetación natural en los terrenos de altura no anegables son los bosques chiquitanos transicionales a la Amazonía de Negrillo y Azucaró sobre suelos pobres. En las bajuras anegables, se desarrollan bosques pantanosos de sartenejal y bosques de arroyos de aguas no mineralizadas.

Dada la inexistencia de asentamientos humanos permanentes, el Paisaje cultural tradicional de esta zona, se deriva de su situación de tránsito en el camino de Concepción a los antiguos gomales del bajo Río Negro. Por tanto con aprovechamiento histórico a sub-reciente de productos secundarios del monte, pesca y cacería. Más recientemente, la existencia de una concesión forestal privada (Vasber Internacional SRL) afecta al oeste de este sistema de paisaje.

Teniendo en cuenta la escasa fertilidad de los suelos, la potencialidad natural de la zona es sobre todo forestal y en segundo término de ganadería extensiva de baja carga.+

3. Sistema de Paisaje Chiquitano del norte sobre tierras medianamente fértiles. Denominación chiquitana provisional: “Tierra Rica (Kix rikux)”, “Tierra de Minerales”, “Tierra Fértil (Kix Uxia)”

Distribuido en el centro-sur de la TCO, extendiéndose por relieves de serranías suaves y lomeríos en el área de las siguientes comunidades chiquitanas: El Rancho , Los Amigos, San Lorenzo, Santa Ana, Santa Rita, 1º de Agosto, El Manantial , Palestina, San Pablo Norte, 26 de Octubre, Santa Mónica y Río Blanco.

El predominio de rocas de esquistos y gneises, que son relativamente ricas en sales minerales (principalmente calcio, magnesio y potasio) condiciona una fertilidad moderada a media en las tierras y también el que las aguas de arroyos y vertientes tengan cantidades medias de sales disueltas.

El clima es menos húmedo que en el Sistema de Paisaje sobre tierras medianamente fértiles de la Chiquitanía transicional a la Amazonía y el Sistema de Paisaje sobre tierras pobres de la Chiquitanía transicional a la Amazonía, presentando una época seca algo más intensa y lluvias menos cuantiosas.

La vegetación natural en los terrenos no anegables es el monte alto de Tarara amarilla y Azucaró, mientras que en las bajuras de arroyos y proximidades de curichales se desarrollan los montes anegadizos de Yesquero blanco y Ochoó.

Page 15: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

15

El Paisaje Cultural, en relación a la similar potencialidad natural del territorio, es también similar al del Sistema de Paisaje sobre tierras medianamente fértiles de la Chiquitanía transicional a la Amazonía, diferenciándose en general por una mayor intensidad actual del uso ganadero (mayor número de módulos intensivos de vacuno) y también del uso agrícola tradicional de subsistencia por la existencia de mayor número de comunidades. La madera, la ganadería y secundariamente el ecoturismo serían las mayores potencialidades naturales de uso del territorio en este sistema de paisaje.

Hay una explotación forestal doméstica de la madera y existen planes de manejo forestal en dos comunidades. En este sistema de paisaje no existen concesiones forestales privadas.

En este sistema de paisaje existen vetas de minerales semi-preciosos como berilo, aguamarina y amatista. La explotación actual es artesanal y muy limitada.

4. Sistema de Paisaje Chiquitano del norte sobre tierras pobres. Denominación chiquitana provisional: “Tierra Humilde”.

Sistema distribuido en grandes extensiones del este y noreste de la TCO, fundamentalmente en la cuenca alta del Río San Martín.

Constituye una llanura ondulada, elaborada sobre rocas graníticas y con predominio de tierras coloradas con cascajo y muy pobres en nutrientes minerales; o de terrenos arenosos igualmente pobres y erosionables; además, por zonas aparecen grupos de cerros que sobresalen de la llanura, como los cerros del Tigre.

Las aguas de los arroyos y vertientes en este sistema contienen bajas cantidades de sales minerales en disolución.

El clima es similar al del Sistema de Paisaje Chiquitano del norte sobre tierras medianamente fértiles, es decir marcadamente estacional en las lluvias y con una notoria época seca.

La vegetación natural de los terrenos ondulados no anegables es el monte alto de Yesquero negro y Cuta; éste, es desplazado en las bajuras de los arroyos por los montes anegadizos de Guayabochi y Yesquero blanco; mientras que en las serranías bajas del límite oriental de la TCO, con tierras pedregosas y arenosas, se instalan los montes bajos y pampa-montes de Tinto blanco y Cuchi. Por último, en el sistema de cerros del Tigre la vegetación son bosques de cerro transicionales a la Amazonía.

Con estas características naturales, este sistema de paisaje tiene muy baja potencialidad agrícola, medio potencial ganadero y alto a medio potencial forestal. Además, existen posibilidades de desarrollo ecoturístico de baja carga en la zona de los cerros del Tigre.

El Paisaje Cultural está caracterizado por la inexistencia de asentamientos chiquitanos y la presencia de una concesión forestal, Cronenbol La Junta (de 30 000 Ha), que ha extraido importantes volúmenes de madera, con impactos asociados de transformación de la estructura de los montes, quemas, cacería y otros.

5. Sistema de Paisaje del Planalto Chiquitano.

Page 16: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

16

Presente sólo en el sector más suroriental de la TCO Monte Verde, siendo el sistema con menor representación territorial, e incluyendo una sóla comunidad chiquitana: Palmarito de la Frontera, que es sin embargo la de mayor población.

El sistema se extiende mayormente por las llanuras onduladas altas, con tierras coloradas pobres y cascajo del centro de la Chiquitanía, penetrando solo ligeramente en el sureste de la TCO. Sobre la llanura se alzan algunos cerros y pequeñas serranías, mientras que en los límites hacia el norte de este paisaje, se desarrollan valles y terrenos quebrados.

El clima es el más seco relativamente de la TCO, con una época seca marcada y lluvias algo menores que en los otros sistemas de paisaje.

La vegetación natural sobre las llanuras de tierras coloradas y cascajo muy pobres en nutrientes minerales, son las pampas y chaparrales, tanto sobre los terrenos altos no anegadizos como en las bajuras planas al lado de los curiches. En las serranías bajas dispersas, en los cerros y en las zonas quebradas, la vegetación es el monte chiquitano con altura media de los árboles, o la pampa-monte.

El Paisaje Cultural de las pampas y chaparrales chiquitanos se basa en la ganadería tradicional, con forrajeo del ganado en libertad, aunque últimamente se han implementado módulos ganaderos con algunas plantaciones de pasturas y también tanques de de cría de peces. La extracción de madera es sobre todo a nivel doméstico, existiendo también un plan de manejo forestal comunitario. La agricultura es muy limitada y exclusivamente de subsistencia.

La potencialidad natural es muy baja para la agricultura y de tipo medio a alto para la ganadería y la explotación forestal. Existen posibilidades interesantes de cara al desarrollo del etno-ecoturismo.

Sobre la base de los paisajes anteriormente descritos, se han identificado seis categorías de uso, según el cuadro Nro 1 y mapa Nro 3.

Tabla 7.- Superficie de la TCO MV por categoría de uso

Código Categoría de uso

Descripción Superficie aprox. (has)

%

1 UIE Uso intensivo extractivo 242,601 22.9

2 UEE+UINE Uso extensivo extractivo + uso intensivo no extractivo

225,268 21.3

3 P Protección 379,294 35.8

4 UEE Uso extensivo extractivo 16,137 1.5

5 UEE+R Uso extensivo extractivo + Rehabilitación

192,487 18.1

6 UIE+UINE Uso Intensivo extractivo + Uso intensivo no extractivo

4,177 0.4

Total 1´059,964 100

Page 17: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

17

MAPA 4

Page 18: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

18

Descripción de las categorías de uso:

1. UIE- Uso intensivo extractivo. Paisajes 1 y 3. o Uso forestal selectivo, intensivo con planes de manejo en áreas

rotatorias limitadas. o Agricultura intensiva comunal y semi comercial en áreas rotatorias

limitadas y con abonamiento. o Cultivos anuales y perennes: maíz, arroz, yuca, frejol, maní, plátano

y cítricos. o Ganadería extensiva de baja carga o ganadería intensiva con pastos

cultivados y abonamiento. o Silvicultura. o Pesquería y caza con manejo de especies seleccionadas. o Minería no industrial. o Ecoturismo controlado por las comunidades, baja carga.

2. UEE+UINE – Uso extensivo extractivo y uso intensivo no extractivo.

Combina paisajes 1 y 3; y paisajes 2,4. o Uso forestal selectivo con baja a moderada intensidad, con planes

de manejo estrictos. o Agricultura a baja escala, de autoabastecimiento comunal en áreas

limitadas, sólo en paisajes 1 y 3. o Ganadería extensiva con carga media a baja o Extracción sostenible de leña, en áreas rotatorias con podas que no

impliquen tala del árbol. o Extracción controlada de productos secundarios del bosque. o Pesca y caza de autoconsumo, con cupos de captura y veda

controladas. o Ecoturismo de escala baja a media. o Investigación científica y técnica.

3. UEE- Uso extensivo extractivo

o Uso forestal selectivo con baja a moderada intensidad, con planes de manejo estrictos.

o Agricultura a baja escala, de autoabastecimiento comunal en áreas limitadas

o Ganadería extensiva de carga media a baja. o Extracción sostenible de leña, en áreas rotatorias con podas que no

impliquen tala del árbol. o Extracción controlada de productos secundarios del bosque. o Pesca y caza de autoconsumo, con cupos de captura y veda

controladas. o Ecoturismo de escala baja a media. o Investigación científica y técnica.

4. UEE+R – Uso extensivo extractivo y de rehabilitación

o Desarrollar estudios técnicos de evaluación del recurso forestal para proyectos de rehabilitación de bosques y especies maderables

o Mecanismos jurídicos para detener o fiscalizar explotación forestal o Ganadería extensiva de carga media a baja.

Page 19: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

19

o Extracción sostenible de leña en áreas rotatorias con podas que no impliquen tala del árbol

o Extracción controlada de productos secundarios del bosque o Pesca y caza de autoconsumo, con cupos de captura y veda

controladas o Ecoturismo de escala baja a media o Investigación científica y tecnológica.

5. UIE+UINE – Uso intensivo extractivo y uso intensivo no extractivo.

Paisaje 5. o Ganadería extensiva de baja carga, razas criollas y mestizas. o Ganadería intensiva en pastos sembrados en áreas limitadas con

reposición de fertilidad, ganado Nelore y búfalo indio. o Agricultura intensiva de baja escala de autoabastecimiento. o Explotación forestal selectiva de intensidad baja a moderada con

planes de manejo.

6. P – Protección; paisajes 1,3 y 2,4. o Protección e inmovilización revisable de recurso forestal para usos

futuros y garantizar existencia de especies críticas como semillas o estacas en trabajos de recuperación o rehabilitación.

o Protección de áreas fuente para preservar la biodiversidad, fauna y flora.

o Protección de nacientes de ríos Negro y Blanco (paisajes 1,3), y del río San Martín (paisaje 2,4).

o Investigación técnica para la sostenibilidad. o Proteger franjas occidental y nor- occidental (paisajes 1,3) y franjas

oriental y nor- oriental (paisajes 2,4) con asentamientos y recategorización de uso correspondiente (UEE)

o Mientras se mantenga la categoría P, prohibir y controlar las actividades extractivas o consuntivas.

3.3 Zonas priorizadas y balance de situación De las seis categorías de uso, en lo que a planificación se refiere, merecen especial atención en el corto plazo, las de tipo UIE y UEE+UINE, por ser las zonas de mayor potencial de recursos naturales, donde se asientan actualmente 33 comunidades, siendo las zonas que están soportando mayor carga, pudiendo verse sometidas a mayores presiones en cuanto a explotación de recursos y ocupación desordenada del espacio por parte de las comunidades demandantes. Sin embargo, no dejan de ser urgentes las medidas que deben tomarse respecto a las zonas más frágiles , las categorías P, UEE+R, donde es necesario detener o fiscalizar la explotación forestal ilegal, así como la protección e inmovilización revisable del recurso forestal, con objeto de reservarlo para posibles usos o necesidades futuras; la protección de áreas o fuentes claves para la preservación de la biodiversidad en general, la protección efectiva de las zonas nacientes del Río San Martín, de cuya cuenca depende el recurso hídrico superficial de casi la mitad noreste de la TCO Monte Verde; la investigación científico técnica sobre mecanismos de sostenibilidad en el uso de recursos; y la integridad territorial de la TCO en su franja oriental y nororiental, frente al ingreso de colonos, empresas

Page 20: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

20

madereras u otros. Esto implica la recomendación de instalación de pequeñas comunidades o puestos chiquitanos a lo largo de una franja en el limite oriental de la TCO y la necesidad (cuando dicha instalación fuera efectiva) de cambiar la categoría de uso (recategorización) desde protección a uso extensivo extractivo, solo para la franja estricta fronteriza donde dichas instalaciones se produzcan. Con los procesos de saneamiento legal se han recuperado áreas de terceros y según las últimas estadísticas de CEJIS, la situación actual es la siguiente:

Tabla 8.- Superficie consolidada libre*

Código Categoría de uso

Área neta Libre (ha)

Concesiones forestales (ha)

Área ocupada (has)

Total (ha)

1 UIE 180,260 11,444 50,897 242,601

2 UEE+UINE 174,152 51,116 - 225,268

3 P 335,103 44,191 - 379,294

4 UEE 15,137 1,000 - 16,137

5 UEE+R 186,569 5,918 - 192,487

6 UIE+UINE 4,177 - - 4,177

Total 895,398 113,669 50,897 1´059,964

% 84% 11% 5% 100%

* Datos CEJIS a mayo 2006. Los datos de áreas en concesión forestal y área ocupada por comunidades son calculados con base a planos 1/800,000 disponibles. Como puede verse en el cuadro anterior, las zonas con códigos 1 y 2 suman 354,412 hectáreas y representan las áreas donde se da la mayor actividad antrópica, con tendencia a crecer en los siguientes años, ahora que la titulación está más cercana, gracias al título de reconocimiento de dotación sobre casi el 90% de la demanda, otorgado recientemente por el gobierno de Evo Morales. Se trata de un enorme espacio, cuya planificación habrá de elaborarse progresivamente, por etapas. Es necesario conocimeinto técnico para que acompañen el proceso de las comunidades, tanto en la elaboración de los diagnósticos e inventario de recursos para la zonificación y clasificación de usos con planos a escala adecuada (por ejemplo, 1/25,000) para la aplicación de planes de manejo, como en la realización y seguimiento de planes de investigación sobre las especies críticas, prácticas de manejo de bosques, manejo de la biodiversidad, determinación de las capacidades de carga para usos específicos, pruebas y ensayos de producción de diversas especies de flora y fauna, modelos sostenibles de uso de recursos combinados (agroforestería, silvo-pasturas, tratamientos para recuperación de suelos y especies amenazadas, etc). Por ello, conociendo la magnitud de la tarea que hay por delante, este documento constituye en cierto modo, un llamado a las organizaciones promotoras del desarrollo para que contribuyan en aportar cuadros de personal especializado, así como financiamiento para las diversas necesidades que implica el desarrollo sostenible de las comunidades de Monte Verde. 2.4. Prioridades para el año 2006-2007

Page 21: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

21

El año 2006, se pretende iniciar el ordenamiento del territorio en las zonas priorizadas de mayor uso, UIE y UEE+UINE, donde se concentran los asentamientos comunales y se dan con mayor intensidad las actividades extractivas y agropecuarias. Los objetivos que persigue este proyecto son los siguientes:

a) Elaborar participativamente los planes comunales en las comunidades asentadas en el territorio, que suman 33, se pretende realizar 11 planes comunidades cada año.

b) Elaborar los planes de manejo en las zonas intercomunales que son de libre acceso o de uso colectivo, en 30,000 hectáreas, a razón de 10,000 hectáreas por año.

c) Elaborar y consensuar el Estatuto del gobierno territorial indígena Monte Verde, para definir y consolidar la gobernabilidad del territorio.

Los planes comunales serán elaborados desde un enfoque adaptativo, es decir, reajustándolos en función a las experiencias y ensayos piloto de manejo y aprovechamiento de recursos naturales que se vayan implementando. El estatuto del gobierno territorial indígena permitirá clarificar los roles de las autoridades encargadas de administrar el territorio, así como organizar un conjunto de normas existentes para el acceso, uso y control de los recursos naturales. En el segundo año, , se tendrá un conjunto de proyectos piloto identificados y priorizados para ser implementadosLos, de tipo productivo-económico, y de conservación de los recursos (flora, fauna, biodiversidad, ecoturismo, etc.). Los perfiles de estos proyectos serán presentados a diversas fuentes de financiamiento. Temas prioritarios para el corto plazo

o Es necesario investigar la demanda real para nuevos asentamientos. Las comunidades y familias tienen tienen diferentes necesidades y expectativas respecto a la forma de usar el territorio. Para algunos es una necesidad urgente, para otros, una oportunidad a mediano plazo. Tener claridad de la demandas diferenciada permitirá proyectar mejor el uso y ocupación territorial, teniendo en cuenta que la oferta territorial y sus potencialidades son diferenciadas, según las zonas ecológicas.

Recomendaciones del estudio de planificación e inventario inicial de biodiversidad (RUMBOL, 2004) Rescatamos a continuación un conjunto de recomendaciones del estudio inicial efectuado en el 2004, a fin de tenerlas presentes en las gestiones que quedan por delante. a)- De las normativas:

Page 22: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

22

Implementar procesos y mecanismos efectivos de coordinación y organización conjunta entre las comunidades chiquitanas, para asegurar el cumplimiento y el control de las normativas de uso ambiental en la TCO. Activando simultáneamente los procesos de captación de recursos económicos que permitan su realización.

En este sentido, se recomienda la urgente elaboración, a nivel conjunto de todas las comunidades chiquitanas implicadas en la TCO Monte Verde, de un código detallado de uso y manejo sostenible de sus recursos, basado en la potencialidad natural del territorio y en las necesidades de las diferentes comunidades. Esta normativa debe incluir mecanismos realistas y eficaces de control comunitario que aseguren su cumplimiento.

Asegurar mecanismos comunitarios conjuntos que hagan posible la flexibilidad y adaptabilidad del código de uso y manejo de recursos naturales a las necesidades cambiantes de la población con el paso del tiempo.

Utilizar las normativas legales ambientales de Bolivia para hacer cumplir o penalizar el incumplimiento del código comunitario de uso y manejo de recursos en la TCO.

► En este sentido, se recomienda como prioridad el aclarar y/o consolidar, jurídica y legalmente, las prioridades y obligaciones específicas respecto al uso de recursos en la TCO de los propietarios o concesiones privadas existentes al interior de la misma.

b)- Del control y monitoreo de la sostenibilidad del uso de recursos:

Promover la investigación científico-técnica, controlada comunitariamente, sobre prácticas adecuadas de sostenibilidad en el manejo forestal y en las actividades agropecuarias, de ecoturismo, pesqueras y cinegéticas.

Regular y controlar con apoyo técnico la sostenibilidad ecológica real de las explotaciones forestales y agropecuarias en curso, diseñando y poniendo en práctica programas específicos de monitoreo de los recursos.

Regular y controlar con apoyo técnico la sostenibilidad ecológica real de las poblaciones de plantas útiles y de especies de peces y animales del monte que se utilizan en la pesca y cacería. Diseñando y poniendo en práctica programas específicos de monitoreo de estos recursos.

Promover la investigación y potenciación del uso de las razas criollas autóctonas de ganado vacuno, con miras a maximizar su producción y utilización.

Regular y controlar el uso de los recursos de aguas subterráneas en la TCO, desarrollando normas dirigidas a preservar el recurso.

c)- Del control y prevención de impactos ambientales:

Control y regulación comunitarios estrictos de la deforestación en general en el conjunto del área. Además, con normativas especiales impidiendo y prohibiendo la deforestación en las zonas de nacientes y a lo largo de todos los márgenes de los ríos Negro, Blanco y San Martín; así como en las zonas categorizadas de protección de cada sistema de paisaje.

Page 23: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

23

Control estricto y regulación de las quemas en pastizales, en chacos o en márgenes de caminos, con prohibición de quemas en el monte. El fuego, es potencialmente uno de los primeros impactos o peligros a prevenir en la TCO, con posibles efectos devastadores sobre los recursos.

►Es esencial al respecto, que las comunidades desarrollen una normativa clara sobre el fuego, que incluya aspectos como autorización de quema, áreas donde es posible, épocas y formas de quema.

Controlar y regular o prohibir vertidos de residuos de cualquier tipo en el agua de arroyos y ríos. Tanto vertidos domésticos de las comunidades o pobladores del área, como vertidos derivados de las actividades agropecuarias, forestales, mineras o de otro tipo.

Controlar, con asesoramiento técnico adecuado, la utilización de abonos, pesticidas y herbicidas químicos, que pueden ser muy peligrosos para la salud en las comunidades de la TCO. Es necesario en este sentido, controlar eficazmente el tipo de agroquímico utilizado, su grado de peligrosidad, las cantidades empleadas, las épocas, zonas y formas de aplicación.

Prohibición de reforestación con especies arbóreas exóticas las cuales pueden volverse peligrosas para los ecosistemas o invasoras en los mismos.

Control estricto de las especies de pastos exóticos utilizadas en la implantación de pastizales sembrados, las cuales pueden volverse peligrosas para los ecosistemas o invasoras en los mismos, haciendo muy difícil o imposible su control.

Control estricto de la cría de especies de fauna exóticas de interés económico (tilapia u otros), prohibiendo estrictamente la liberación, ni siquiera ocasional, de estas especies en el monte.

Control estricto y regulación de las actividades mineras existentes o potenciales, con objeto de minimizar impactos como deforestación, erosión o vertidos.

Si se llegan a implementar proyectos ecoturísticos en las zonas de la TCO con potencial en este sentido, controlar desde las comunidades el desarrollo de los mismos, con fines de prevenir y minimizar el impacto ambiental y especialmente cultural de estas actividades.

Recomendaciones fundamentales

Se recomienda tener en cuenta el aspecto social al momento de trabajar con grupos humanos, , en un relacionamiento confiable y sincero entre las partes, el respeto a la decisión, el análisis compartido y autocrítico y, sobre todo el continuo fortalecimiento organizativo e incluso la motivación a la autoestinma de las personas en las actividades que realizan o van hacer. Estos elementos son fundamentales y dan sostenibilidad a cualquier iniciativa que se quiera emprender.

Recomendación de zonas para nuevos asentamientos chiquitanos en la TCO monte verde

Page 24: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

24

A continuación se presenta una breve propuesta general de zonas de nuevos asentamientos en la TCO Monte Verde, basada en el diagnóstico de potencialidad de uso de recursos y en la zonificación ambiental. Las siguientes variables por tanto se han considerado para identificar las zonas más recomendables de nuevos asentamientos:

La potencialidad general de uso de los recursos, relacionada con los diferentes sistemas ecológicos de paisaje de la TCO. Según este aspecto, no se aconsejan en principio nuevos asentamientos intensivos en los sistemas sobre tierras pobres 2, 4 y 5, para los cuales se recomiendan solamente asentamientos extensivos.

La propuesta de zonificación para el uso y protección de los recursos naturales, según la cual deberían evitarse los nuevos asentamientos en áreas categorizadas como de protección y/o inmovilización temporal de los recursos naturales, así como en zonas de rehabilitación o recuperación de los recursos.

Las necesidades de protección y consolidación de los límites de la TCO, frente a intentos de colonización externa por parte de otros grupos humanos o frente a empresas o propietarios privados.

Las condiciones de accesibilidad al interior y a la periferia de la TCO. En relación a estos condicionantes, se identificaron y se sugieren dos tipos de zonas de asentamiento (mapa 5):

MAPA 5

Page 25: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

25

III. NORMATIVIDAD DEL TERRRITORIO

3.1 Normas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Los demandantes de la TCO Monte Verde, en el marco de su construccion normativa para su funcionamiento como gobierno indigena y para el ejercicio de sus derechos y obligaciones para el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales, han decidido elaborar participativamente normas a partir de los problemas identificados en torno al acceso, uso y aprovechamiento de los Recursos Naturales por las comundidades de dentro y fuera de la TCO, con el fin de mejorar la convivencia y compartir los recursos naturales; asi mismo, ese instrumento, proporciona insumos para la elaboración del estatuto del gobierno indígena del territorio. En sintesis, las normas contemplan los siguientes aspectos:

Derecho de uso de los RecursosNaturales para comunidades antiguas (antes de la presentación de la demanda de la TCO), nuevas y de otras culturas.

Criterios para definir los derechos de acceso y uso del territorio a las personas demandantes.

Criterios para el uso comercial de los recursos naturales (sin incluir los recursos naturales del subsuelo!) tanto individual, colectiva como empresarialmente.

Aportes (diferenciado por areas comunales e intercomunales) para el uso comercial de los recursos naturales.

Criterios para el establecimiento de nuevos asentamientos (procedimiento, toma de decisiones y otros).

Criterios para la administración de fondos.

Normas para el perfil de líderes/as comunitarios/as

Será necesaria la difusión del contenido de las normas tanto a las comunidades, a los propietarios vecinos y las institucines públicas y privadas falta para garantizar el respeto a dichas normas.

Un aspecto pendiente es el Reglamento general de uso de recursos naturales, que debe recopilar y clasificar los acuerdos de asamblea para integrarlos en un solo cuerpo normativo; parte del reglamentoserá rescatar la naturaleza de la TCO, tal como se reconoce en la ley SNRA (Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria).

Page 26: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

26

3.2 Estatuto del gobierno territorial indígena.

El estatuto del gobierno indígena se encuentra en proceso de construcciónn debe recoger y reconocer derechos, deberes y sistemas de gobierno indigena que actualmente está centrado en las tres centrales demandantes, las decisiónes son realizadas de forma autonoma y en base a sus usos y costumbres. El estatuto debe expresar la visión de la población y sentae las bases fundantes del territorio y a la ves, como cualquier otra norma, sujetarse a cambios periodicos acorde a los que se producen en .la sociedad y a la evolución del proceso de gestión territorial.

EL estatuto del gobierno territorial es una prioridad por cumplir. El proceso avanzó a tal punto que se requiere fortalecer la estructura de sistema de toma de decisiones para el gobierno del territorio. El CGTI necesita ratificar sus funciones y responsabilidades en cuanto órgano ejecutivo para administrar el territorio con autoridad. IV. ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO Las organizaciones demandantes del territorio Monte Verde, han desarrollado una arquitectura estructural en base a su sistema de gobierno con que cuentan, que les permite tomar decisiones, hacer consensos y definir su desarrollo en torno a la demanda territorial. Por otro lado, las organizaciones demandantes, como sociedad civil, están articuladas a estructuras de administración públicas (municipios, sub-prefecturas y otros), que inciden y determinan -de algun modo- el grado de desarrollo de las comunidades de adentro y fuera de Monte Verde, estos elementos hacen a la gobernanza interna y externa del territorio. 4.1 Gobernanza interna Dentro de éste ámbito, hay que destacar la importancia del sistema de gobierno que tenemos, órganos de gobierno y sus relaciones, la toma de decisiones y el papel que juegan las nuevas estructuras creadas para la administración del territorio –en base a las necesidades acontecidas- como es el caso el Comité de Gestión Territorial Indígena de Monte Verde. a) Gobierno del Territorio El gobierno del territorio se centra en las tres centrales demandantes, que son la Central Indígenas de Comunidades de Concepción (CICC) con 50 comunidades afiliadas, la Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIP-SJ) cuenta con 47 comunidades y la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) que agrupa 28 comunidades. Como se vio existen tres órganos de gobierno, que toman decisiones en conjunto cuando se trata de acciones relacionadas a la TCO (defensa, apropiación, control, saneamiento del territorio y otros), pero cada una tiene autonomía de decisión –o

Page 27: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

27

por lo menos a si vienen trabajando asta ahora- cuando se trata de acciones o demandas de sus comunidades que están dentro de su jurisdicción. Las tres centrales demandantes y la vez gobierno del territorio se relacionan a partir de la efectivización del derecho al territorio y la construcción de un desarrollo indígena a partir de la gestión territorial, en un territorio que fue ocupado ancestralmente7 por el pueblo chiquitanos y que tiene connotaciones históricas por los diferentes procesos sociales que se han dado en la zona, como la explotación de los chiquitanos en la siringa gomera de la amazonía y los trabajos empatronados bajo sistema semi-esclavitud y otros. b) Estructura y niveles de decisión del Gobierno Territorial Indigena La máxima instancia de decisión sobre el territorio es la Gran Asamblea de las tres centrales indígenas; las cuales a su vez, cuentan con un directorio que representa a las comunidades que agrupan. Cada central tiene decisiones de carácter político, mientras que para la administración de la TCO, han conformado en consenso de las centrales, un Comité de Gestión Territorial Indígena (CGTI), el cual por el momento, solo juega un rol técnico y está bajo la responsabilidad y tutela de las tres centrales.

7 Los territorio de lo que hoy es la Gran Chiquitanía, fue ocupado por múltiples pueblos étnicos

(Piñocas, Paikonecas, Monkoka, Paunaka y otros), que con la llegada de los españoles se los homogeneizó a todos como chiquitanos, luego las misiones redujeron a las tribus en espacios específicos Las Misiones, lo que hizo creer que esos territorios originalmente ocupados por esos pueblos, no era de nadie, por lo tanto eso es tomado como justificación de los terceros para descalificar una reivindicación legítima de los chiquitanos.

117 Comunidades

CICC – CICOL CIP-SJ

Gran Asamblea

CICC – CICOL CIP-SJ

Centrales

demandantes TCO-MV

CGTI

TCO-MV

117 Comunidades

CICC – CICOL CIP-SJ

Page 28: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

28

c) Importancia del CGTI El CGTI cumple una labor importante dentro de la administración del territorio conjuntamente con las tres centrales, le han trasferido una responsabilidad de tipo técnico para poder desarrollar actividades (como planificar, gestionar proyectos y recursos economicos, acompañar al proceso de replanteo y desalojo, convocar a la gran Asamblea y buscar mecanismos de articulación con instituciones de apoyo) relacionadas a la gestión territorial. El CGTI no tiene el poder para decir sobre el territorio de forma autonoma, dicha atribucion esta centrada en la tres centrales en forma coordinada, para tomar acciones y decisiones politicas y, representaciones legales relativas a la gestión territorial. Esta situacion en ocaciones ha generado una crisis en la administración del territorio, porque las centrales esperan que el CGTI administre y ejecute acciones del territorio, mientras que el CGTI está restringido de esa potestad y, además siente que no puede pasar por encima de la decison de las centrales hasta que no se haya definido su rol para la toma de decisión y la administración del territorio. El cómite de gestión se forma con el fin de mejorar la toma de decisiones, aunque se a vanzado en este sentido queda aun mucho por mejorar, es evidente un trabajo descoordinado de las centrales que no atienden las situaciones de forma integral y no hay suficiente coordinación con el CGTI, las centrales aun no se han apropiado lo suficiente de éste órgano operador y sus funciones; esta situación limita al CGTI , las comunidades esperan más de esta instancia lo que a veces provoca frustración en la mismas. d) Articulación inter-orgánica Las organizaciones demandantes del territorio de Monte Verde, son parte de la Organización Indígena Chiquitana (OICH) que lleva adelante un proceso de consolidación de los territorios y tierras de los pueblos indígenas Chiquitanos, cuyo objetivo es lograr la titulación, gestión y administración de las TCOs de los pueblos indígenas de la Chiquitanía. También as tres organizaciones demandantes del territorio de Monte Verde, están representadas y coordinan con la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), que representa a los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz (Guarayos, Ayoreos, Chiquitanos y Mojeños – Yuracare), ésta organización juega un rol muy importante en la representación del movimiento indígena en lo político, social, económico y cultural a nivel departamental, nacional e internacional. 4.2 Gobernanza externa a) Articulación con entidades estatales El territorio de Monte Verde se ubica en la jurisdicción de tres Municipios: Concepción, San Javier y Guarayos; y con estrecha relación con el Municipio de Lomerío por afinidad etnica y politica. A diferencia de anteriores gestiones municipales que estaban administradas por gobiernos no indígenas, las organizaciones indígenas chiquitanas de Ñuflo de Chávez (CICC, CICOL y CIP-SJ) a inicio de 2004, decidieron participar en las elecciones municipales8 con su

8 Las organizaciones indígenas de Concepción y San Javier, desde el 2001, incorporan dentro de

su estructura la cuestión política para la disputa del poder en los municipios.

Page 29: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

29

propios candidatos indígenas bajo la sigla del MAS (Movimiento Al Socialismo) y de la agrupacion ciudadana OICH; ganando en Lomerio el MNR con mayoria absoluta, mientras que en los Municipios de Concepción y San Javier se llego al gobierno mediante alianzas políticas, con el MIR en el primero y con NFR en el segundo. Este contexto municipal estos resultados facilitaron la articulación de las centrales indígenas a los municipios, generanron un relacionamiento más directo y por tanto beneficios a favor de las centrales, como apoyo logístico para el proceso de replanteo en la TCO. Sin embargo, los actuales gobiernos municipales indígenas, aun no sean apropiado de la importancia de la gestión territorial de Monte Verde, por lo tanto su contribución a su consolidación es muy limitada. La articulación de las centrales indígenas con el Estado a nivel nacional, se centra mayormente en la reivindicación de derechos territoriales y la instalación de espacios de deliberación –como la Asamblea Constituyente- para la ampliación de derechos (colectivos, autonomía de los territorios indígenas, garantías constitucionales, entre otros) e inclusión de los pueblos indígenas en el desarrollo que debe quedar expreso en la nueva constitución política del estado que se vaya a sancionar.

b) Articulación con instituciones de apoyo externo Las comunidades dueñas del territorio Monte Verde, estan tambien articuladas a organizaciones e instituciones de apoyo externo que juegan un rol importante dentro de la contribución a su desarrollo integral, desde diferentes aspectos (jurídico, social, metológico, tecnológico, etc.) de acuerdo a su especialidad o vocación de cada una, éstas son:

Tabla 9.- Institicones de apoyo al territorio

Organización Proyectos Área de Apoyo

OXFAM Gran Bretaña

fortalecimiento al Comité de Gestión Territorial

- Talleres de capacitación. - Representación Dirigencial. - Fortalecimiento organizativo. - Adquisición de materiales y herramientas de capacitación.

APCOB Ninguno - Defensa y consolidación de los derechos territoriales. - Apoyo logístico

DED Ninguno - Resolución de Conflictos en áreas comunales sobre tierra y otros. - apoyo Logístico

SNV Ninguno o Asesoramiento metodologías participativas para la gestión territorial indígena

o Estudios sobre la TCO o Fortalecimiento de capacidades para

la Gestion Territorial Indígena. -

Page 30: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

30

CEJIS Ninguno - Asesoramiento Jurídico para la consolidación y titulación del territorio.

- Asesoramiento técnico y social para la gestión territorial en Monte Verde.

OXFAM AMERICA

Ordenando nuestro territorio

- Planes comunales - Ordenamiento territorial por zonas - Estatuto del gobierno territorial indígena.

V. POLÍTICAS DE LA GTI Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

5.1 Principios y valores que sustentan las politicas del plan de Gestion Territorial

Sostenibilidad: El uso de los recursos naturales de tal forma que las futuras generaciones tengan la misma posibilidad de desarrollarse.

Igualdad de derechos; Hombres y mujeres de las comunidades dueñas de la TCO tienen los mismos derechos.

Identidad Cultural; Mantener valores, costumbres, idioma, vestimenta, música y características propias.

Participación Debe ser efectiva y democrática e igual para hombres y mujeres.

Autonomía La capacidad de decidir sobre nuestro desarrollo como pueblo, de acuerdo a nuestra identidad cultural.

Equidad de Genero: La participación de hombres y mujeres en diferentes niveles tanto político Organizativo, productivos e instancia publica de poder y decisión.

Respeto / complementación; de las decisiones y complementariedad entre distintas generaciones (jóvenes, adultos, ancianos y niños) para la construcción del desarrollo.

Consulta a las bases; las bases como poder constituyente son el cimiento y origen de las decisiones, las cuales deben ser tomadas y ejecutadas por los dirigentes como representantes de las bases.

Responsabilidad; para el desarrollo de cualquier emprendimiento dentro del sistema indígena, se debe trabajar con responsabilidad y compromiso con nuestro pueblo.

Información; para garantizar la transparencia de nuestras actividades y mantener a nuestras bases informadas, debemos informar constantemente sobre las actividades que estamos realizando para contribuir al desarrollo, de

Page 31: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

31

tal manera que las comunidades y centrales puedan sugerir propuesta para mejorar o apoyar con ideas para un mejor desarrollo de nuestras gestiones.

Unidad; Todas las comunidades, centrales, directorios y personas debemos estar muy unidos para que entre todos podamos conseguir los objetivos que nos planteamos.

Control; las bases al ser las dueñas de los recursos y las que han decidido crear y elegir a sus autoridades y representantes, tienen la potestad de realizar un control a la gestión de éstos con el fin de que los objetivo y fines planificados sean cumplidos de forma optima a favor de la mayoría.

VALOR????

VISION y MISION?????????????????

Page 32: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

32

5.2 MARCO LÓGICO DEL PLAN Y PRIORIZACIÓN ANUAL

Línea estratégica 1: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Objetivo: Lograr la consolidación del territorio Monte Verde desarrollando una planificación efectiva y transparente, para el ejercicio de una GESTION TERRITORIAL indígena autónoma que administre nuestro territorio de acuerdo a nuestros principios y valores. Teniendo en cuenta la existencia de estudios como el de “planificación ambiental y relevamiento de la biodiversidad en la TCO Monte Verde” (abril de 2004), que proporciona insumos de zonificacion territorial y mapas por temáticas especificas (asentamientos humanos, biodiversidad, sistema ecológicos, turismo, etc.) y por otro lado contamos con normas de uso y aprovechamiento de recursos naturales del territorio. Dichos insumos son el punto de partida para realizar una planificación territorial que toma en cuenta una zonificación general de la TCO, priorizando micro-zonas especificas y ejecutando planes de desarrollo a nivel comunal a través de planes comunales. TEMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estrategia: Desarrollar procesos participativos de ordenamiento territorial

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Caracterización y conocimiento del potencial de las zonas territoriales de la TCO para hacer un uso y manejo adecuado de las mismas en función a sus potencialidades, a través de normas y reglamentos a establecer (ver mapa: Zonificacion de uso).

x

Elaborar y ejecutar un plan de ordenamiento territorial inter -comunal de la zona UIE (de asentamiento actual) para garantizar un mejor uso y aprovechamiento de los recursos

x

Page 33: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

33

naturales existentes sin poner en riesgo su regeneración (ver mapa: Zonificación de uso – Zona UIE Color Verde).

Elaborar y ejecutar planes comunales en forma participativa en comunidades a priorizar para ejecutar planes de desarrollo.

x x x x

TEMA: ESTATUTO NORMAS Y REGLAMENTOS

Estrategia: Construcción participativa de normas a partir de la practica

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboracion del estatuto del gobierno territorial indigena de la TCO.

x x x

Normar la zonificacion territorial de la TCO, para el adecuado uso y manejos de los recursos naturales en función al potencial existente de cada macro zona de la TCO.

x

Aprobación por la asamblea de la TCO, la norma de uso y aprovechamiento de los recursos naturales por zonas.

x

Difundir y aplicar la norma a las comunidades y socializar a la sociedad en general su contenido.

x x x

Elaborar reglamentos para temáticas especificas contempladas dentro de la norma.

x x

Apoyo al ajuste de estatutos y reglamentos comunales, para normar el uso y aprovechamiento comunales e ínter

x x x x

Page 34: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

34

comunales, en función al potencial de la zona UIE o de asentamiento humano.

Linea estrategica 2: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO. Objetivo: Empoderar a las organizaciones y comunidades demandantes, fortaleciendo las capacidades de hombres y mujeres, para el ejercicio de una gestión territorial indígena autónoma. . TEMA: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y POLITICO

Estrategia: Desarrollar procesos participativos de fortalecimiento

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Definir la relación del CGTI en la estructura de cada una de las centrales e insertar en sus estatutos los artículos correspondientes.

x

Elaborar un Reglamento interno del CGTI en base a los estatutos de las tres centrales para la coordinación de las mismas.

Elaboración y ejecución de un plan de capacitación integral

x x x x

Reglamentar entre las tres centrales y el CGTI. la intervención de instituciones externas para desarrollar acciones dentro del territorio de la TCO de Monte Verde.

x x

Page 35: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

35

TEMA: CONTROL, OCUPACION Y DEFENSA TERRITORIAL

Estrategia: Establecer una plan de apropiación territorial mediante la concientizacion y valoración del territorio.

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ejercer control y defensa a través de la ocupación territorial para garantizar asentamientos humanos en consenso de las tres centrales.

x

Coadyuvar y elaborar programas y proyectos de desarrollo integral en coordinación con las secretarias de las centrales (para asentamientos existentes y nuevos)

x x x x

Establecer puesto de control indígena, dar a conocer y obtener respaldo de las autoridades competente sobre el establecimiento de puestos de control y las garantías para los guardas TCO.

Crear un equipo de guardas TCO para mejor control del territorio.

x

Fortalecer la coordinación con la Unidad Forestal Municipal de los tres municipios para efectivizar el control de chaqueos ilegales dentro de la TCO.

x x x x x

Delimitar físicamente el área demandada de la TCO.

x x

Coordinar con la Superintendecia Forestal para mejor control del bosque.

x x x x x

Diagnóstico de Conflictos ínter comunitarios e intracomunitarios y con

x

Page 36: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

36

terceros

Elaboración de estrategias para la resolución de conflictos en el territorio.

x

TEMA: COMUNICACIÓN, COORDINACION

Estrategia: Desarrollar un proceso de comunicación-educación para fortalecer la participación efectiva.

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Establecer mecanismo de difusión y comunicación entre centrales y comunidades.

x

Dar continuidad a la difusión de normas de usos y aprovechamiento de recursos naturales y otras actividades del proceso por medios de radios, boletines y cartillas.

x x x x

Elaborar y gestionar un proyecto para la adquisición de radio de comunicación para comunidades y asentamientos nuevos.

x x

Elaborar materiales de difusión del proceso de GTI y difundirlo a nivel interno y externo.

x x x

Establecer mecanismo para una coordinación mas estrecha entre CGTI centrales y comunidades.

x

Coordinar con las organizaciones territoriales de bases, para un efectivo control social a la gestión publica municipal, en demandas relacionadas con la gestión territorial.

x x x x x

Page 37: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

37

Elaborar estrategias de mayor coordinación e información con instituciones externas.

x x

Establecer y reforzar los espacios de control de las comunidades hacia sus organizaciones representativas y garantizar la transferencia de información de ésta a sus comunidades.

TEMA: ADMINISTRACION

Estrategia. Establecimiento de un sistema administrativo en base a las necesidades del CGTI.

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Definir el lugar estratégico para la infraestructura

Contar con una infraestructura propia dentro de la TCO-MV para poder administrar y controlar los recursos naturales.

x x x

Formar más recursos humanos para la administración de bienes y recursos del CGTI.

x x x x x

Actualizar paquete contable en equipo de la GTI.

x

Socializar a las centrales los proyecto que el CGTI esta ejecutando para una mayor transparencia e información del Proceso.

x x x x x

Elaborar participativamente un manual administrativo para el GTI.

x

Elaborar y normar criterios de evaluación, x x x x x

Page 38: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

38

contratación y administración del personal de parte de las centrales al equipo técnico del CGTI.

TEMA: INCIDENCIA POLITICA

Estrategia. Establecer mecanismos para el respeto de los derechos individuales y colectivos

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Contribuir a las organizaciones matrices en la construcción de propuesta constitucional hacia la asamblea constituyente para mayor defensa de los derechos indígenas.

x x

Participar reuniones y eventos sobre la Asamblea Constituyente.

x x

Apoyar y coordinar con las centrales en acciones de cabildeo, negociación y movilización.

x x x x x

Coordinar e incidir con los Municipios en temas de gestión territorial.

x x x x x

TEMA: GESTION TERRITORIAL SOSTENIBLE Y AUTONOMA

Estrategia.- Gestión territorial auto sostenible en base a la generación de recurso propios

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaborar y ejecutar una estrategia de generación de recursos propios para la gestión territorial, en consenso con las comunidades.

x x

Page 39: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

39

Diseñar y ejecutar una estrategia de formación y capacitación de líderes indígenas para garantizar la sostenibilidad de gestión territorial.

x x x x

Crear mecanismo de información y control de los recursos económicos generados por aportes y otros ingresos de proyectos productivos para garantizar una adecuada inversión y manejo transparente.

x

Linea estratégica 3: DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO Objetivo: Contribuir al bienestar de las familias de las comunidades de las tres centrales demandantes, en base al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la ejecución de programas productivos a partir de las necesidades y demandas, respetando práctica, valores y conocimientos de las comunidades. TEMA: APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL BOSQUE.

Estrategia: Valorización integral del bosque (productos maderables, no maderables y servicios ambientales).

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración y ejecución de un plan de aprovechamiento de los recursos maderable y no maderables del bosque en base a la zonificación establecida y validada por la asamblea a través del sistema de forestaría comunitaria y planes de manejos.

x x

Evaluar y discutir sobre el potencial de recursos naturales y analizar la viabilidad para la venta de servicios ambientales (talleres, intercambio, valorización de los

Page 40: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

40

RR.NN, buscar aliados para desarrollar el tema)

Elaborar y ejecutar programas productivos de desarrollo para las comunidades en base a su planificación comunal y territorial, tomando en cuenta las potencialidades del bosque existente (maderable, no maderable, mineras, etc.)

x x

Organizar a los comunarios para la ejecución de los programas productivos para el aprovechamiento de sus recursos naturales.

x x x x x

TEMA: PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA

Estrategia: Desarrollo agrícola y pecuario que parte de las necesidades, demandas y esta en coherencia con la visión territorial

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Capacitación técnica e intercambio en proyectos productivos

x x x x x

Incorporar un equipo técnico indígena formados para el apoyo a la producción agrícola pecuaria.

x x

Elaborar una estrategia de proyectos productivos que contribuya al bienestar de las familias, al fortalecimiento organizativo y a la equidad de género en las comunidades.

x

Elaborar proyectos productivos (agrícolas, pecuarios, piscícolas, avícolas, apícolas etc.)

x x x x

Canalizar créditos mediante las instituciones publicas y privadas para incentivar la producción agrícola pecuaria,

x x x

Page 41: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

41

Apoyar la organización de una asociación de pequeños productores agrícolas o cooperativas productiva.

x

Mejorar e incorporar nuevos módulos ganaderos

x x

Incentivar a la producción integral de las comunidades, a través de sistemas agrosilvopastoriles que garantice la producción y conservación del bosque.

x x x x x

TEMA: MERCADO Y COMERCIALIZACION

Estrategia: Articulación al mercado en mejores condiciones

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Realizar un estudio de mercado para identificar los productos más comerciales tanto para el mercado tradicional y externo.

x

Coadyuvar a encontrar mejores mercados que garanticen la compra y venta de los diferentes productos y especies producidas susceptibles de aprovechamiento del bosque.

x x x x

Coordinación de los comités forestales con las organizaciones para el cumplimiento estricto en el pago de los contratos por la venta de madera y establecer precios uniformes y adecuados

x x x x x

Coadyuvar a la Creación de micro empresas comunales (aserraderos, carpintería) para dar mejor valor agregado a la venta de los recursos maderables y generar fuentes de

x x

Page 42: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

42

empleos para los comunarios.

Incentivar a la realización de ferias comunales para la promoción de la producción indígena y de sus conocimientos.

x x x x x

TEMA: INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCTIVA

Estrategia: Gestión ante instancias públicas y en coherencia con la visión de gestión territorial.

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Definir criterios en asamblea en base a la zonificacion existente para la planificación y apertura de nuevos caminos.

x

Incluir en los PDM y POA municipales la demanda de construcción y mantenimiento de caminos y puentes e incidir ante el gobierno municipal par su ejecución.

x x x x x

Coadyuvar a las OTBs para dar seguimiento y control para la ejecución eficiente y eficaz de las demandas ante los municipios (Concepción, San Antonio de lomerío; San Javier).

x x x x x

TEMA: TURISMO

Estrategia: Evaluar las potencialidades y capacidades sobre el turismo dentro de la TCO Monte Verde.

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Realización de una evaluación del potencial turístico de la TCO; buscando

x

Page 43: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

43

productos/mercados con posibilidades de generar beneficios a los habitantes de la TCO

Búsqueda de financiamiento y asistencia técnica para la evaluación del potencial.

x

Ejecución de la evaluación del potencial turístico.

x

Análisis de los beneficios y costos de las alternativas de productos/ mercados identificados y decisión de acciones a seguir.

x

Tomas de decisiones en asambleas de las alternativas turísticas en función a su mercado y sus efectos en otros ámbitos de las comunidades.

Elaboración de un plan piloto de desarrollo turístico con base en producto/mercado seleccionado, en caso que se decida continuar el trabajo en turismo

x

Gestión de financiamiento y asistencia técnica para implementar la etapa inicial del plan.

x

La implementación de un equipo técnico multidisciplinario para la ejecución del plan turístico.

x

Implementación del plan de Turismo x x

Evaluación anual de avances y resultados de la implementación del plan, para realizar ajustes en caso de ser necesario.

x x

Capacitar a recursos humanos de las comunidades que integran la TCO –MV para la administración del Turismo

x x

Incluir y concientizar a las comunidades para x x

Page 44: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

44

que se apropien y valoren su potencial turístico

Linea estrategica 4: DESARROLLO SOCIAL Objetivo: coadyuvar en la gestión de servicios básicos, para su implementación en las comunidades, para mejorar la calidad de vida de las familias del territorio de Monte Verde. TEMA: SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

Estrategia: Seguimiento y control social par la implementación de políticas de salud y saneamiento básico.

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Conocer las políticas públicas de salud

Dar seguimiento y control a su implementación en la TCO.

Rescatar y valorizar los conocimientos de la medicina tradicional

x x

Coordinación, seguimiento y control al Municipio y otras instituciones privadas que prestan el servicios de salud y saneamiento básico

TEMA: EDUCACIÓN

Estrategia del subprograma: Seguimiento y control social par la implementación de políticas

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Conocer las políticas públicas de Educación x x x x x

Dar seguimiento y control a su x x

Page 45: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

45

implementación en la TCO

Coordinación, seguimiento y control al Municipio en temas de educación.

Elaborar una estrategia para tener mayor coordinación en diferentes niveles del sistema educativo

x

Linea estrategica 5: IDENTIDAD CULTURAL Objetivo Fortalecer el conocimiento y ejercer la identidad cultural del pueblo indígena Chiquitano de la TCO Monte Verde, rescatando, valorizando, difundiendo y estableciendo un diálogo intercultural, que respete la diferencia étnica. TEMA: FORTALECIMIENTO A LA IDENTIDAD CULTURAL

Estrategia: Visualizar y difundir la cultura chiquitana

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Identificar y convocar a personas conocedora sobre el tema para intercambiar conocimiento sobre la cultura chiquitana

x x

Elaboración de materiales y documentar toda la información rescatada sobre la cultura chiquitana

x

Gestionar recursos económicos para realizar intercambio y encuentros.

x

Realizar intercambio de experiencia de la cultura entre las tres organizaciones.

x

Promover las actividades culturales que mejoren el diálogo intercultural

Elaborar materiales de difusión de la cultura

Page 46: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

46

chiquitana (cartillas, videos, microprogramas)

Socializar materiales que puedan fortalecer la identidad chiquitana dentro de la TCO.

x x

Page 47: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

47

VI. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

6.1 Fases: - Consolidacion de la demanda territorial (titulacion) - Uso y ocupacion integral del territorio con equidad ( fase de largo

alcance) - Aprovechamiento de recursos naturales en base a programas y

proyectos . o Profundizar la investigacion sobre el uso de recursos naturales. o Recuperar conocimientos tradicionales sobre el usos de recursos.

- Consolidacion y ejercicio del gobierno territorial (a nivel interno y externo)

o Establecer estatuto, instancias, roles, etc, etc. o Relacionamiento externo

6.2 Desarrollo de Recursos humanos - Fortalecer y generar capacidades locales para conducir procesos de

desarrollo. 6.3 Recursos financieros - Administracion y control transparente. - Ingresos que permitan la gestion sostenible. - Financiamiento externo coherente con los principios de la gestion

territorial indigena y en funcion del proceso. 6.4 Alianzas - Con organizaciones del ambito privado y publico - Con organizaciones y actores locales. 6.5 Gobernabilidad (instancias de decision, mandatos, coordinacion) - Articulacion de ayuda externa en funcion de la propuesta de gestion de

la TCO (ordenamiento territorial, normas y planes). - Incorporacion de la propuesta de TCO en politicas publicas locales y

nacionales. - Mecanismos de participacion (criterios de representatividad,

establecimiento de espacios de dialogo y concertacion ) y control social. - Estrategia de incidencia en políticas publicas.

7 Instrumentos y herramientas - Planes anuales consensuados y con presupuesto. - Evaluacion y monitoreo - Sistematizacion participativa.

Page 48: COMITÉ DE GESTIÓN TERRITORIAL INDIGENA de datos/AutoPlay/Docs... · de ordenamiento territorial de las zonas priorizadas según el potencial y limitaciones de los ecosistemas que

48

EQUIPO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE GTI: CGTI: Margarita Chuvirú Tomas Chore Carlos Leigue Juan Lira Miguel Soriocó Alonzo Soqueré David Ribero Elmar Masaí Joselo Flores Dionicio Rodas Jose Aurelio Bailaba CEJIS: Margoth Céspedes Elba Flores Noel Coronado Co-apoyo: Débora Días Leonardo Tamburini OXFAM AMERICA: Raúl Ho Igidio Naveda SNV: Tánia Tapia DED Carlos Echegoyen