COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica...

319

Transcript of COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica...

Page 1: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación
Page 2: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

COMITÉ DIRECTIVO

Ángela Escallón Emiliani

Directora Ejecutiva

Fundación Corona

Padre Jorge Humberto Peláez S.J.

Rector

Pontificia Universidad Javeriana

Roberto Pombo

Director general

El Tiempo Casa Editorial

Mónica de Greiff Lindo

Presidenta

Cámara de Comercio de Bogotá

COMITÉ TÉCNICO

Camila Ronderos Bernal

Gerente de Proyectos Sociales

Fundación Corona

Adriana Aldana

Asistente de Rectoría y Jefe de Protocolo

Pontificia Universidad Javeriana

Ernesto Cortés

Editor jefe

El Tiempo

Jorge Mario Díaz Luengas

Vicepresidente de Gobernanza

Cámara de Comercio de Bogotá

Plinio Alejandro Bernal

Director de Gestión Urbana y Movilidad

Cámara de Comercio de Bogotá

EQUIPO BOGOTÁ CÓMO VAMOS

Mónica Villegas Carrasquilla

Directora

Omar Oróstegui

Coordinador Técnico

Carolina Escallón

Coordinador de Comunicaciones

Martín Rivera

Coordinador Concejo Cómo Vamos

Johanna Russi

Asistente Administrativa

Ivonne Vinasco

Secretaria

Camilo Urbano

Consultor

Informe Calidad de Vida Bogotá 2014

Contacto:

Calle 71 No. 11-10 of. 703

Tel.: 2558005-7425432

@bogotacomovamos

Facebook.com/programabogotacomovamos

www.bogotacomovamos.org

SEGUNDA EDICIÓN

INCLUYE ANOTACIONES ADICIONALES EN

SEGURIDAD

EDUCACIÓN

MEDIO AMBIENTE

CULTURA

ESPACIO PÚBLICO

SERVICIOS PÚBLICOS

Page 3: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

1

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. 12

Demografía y territorio ................................................................................................................ 12

Pobreza y desigualdad .................................................................................................................. 12

Educación ...................................................................................................................................... 13

Salud pública ................................................................................................................................. 15

Mercado laboral ........................................................................................................................... 16

Seguridad y convivencia ............................................................................................................... 16

Vivienda pública ........................................................................................................................... 17

Servicios públicos ......................................................................................................................... 18

Espacio público ............................................................................................................................. 19

Medio ambiente ........................................................................................................................... 19

Movilidad ...................................................................................................................................... 20

Cultura ........................................................................................................................................... 21

Finanzas y gestión pública ............................................................................................................ 22

Entorno macroeconómico ............................................................................................................ 23

Cómo vamos en demografía y territorio .................................................................................. 24

Bogotá hacia adentro y hacia afuera ............................................................................................ 28

Ruralidad ....................................................................................................................................... 32

Cerros Orientales ....................................................................................................................... 33

Conclusiones ................................................................................................................................. 35

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ......................................................................................... 37

Recomendaciones ......................................................................................................................... 37

Cómo vamos en pobreza y desigualdad ................................................................................... 40

Conclusiones ................................................................................................................................. 51

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ......................................................................................... 52

Recomendaciones ......................................................................................................................... 52

Page 4: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

2

Cómo vamos en educación...................................................................................................... 54

Cobertura ...................................................................................................................................... 56

Eficiencia ....................................................................................................................................... 62

Calidad ........................................................................................................................................... 67

Pruebas SABER .......................................................................................................................... 67

Pruebas SABER 3, 5 y 9 .............................................................................................................. 68

Pruebas SABER 11 ..................................................................................................................... 71

Convivencia escolar ....................................................................................................................... 73

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ......................................................................................... 75

Conclusiones ................................................................................................................................. 80

Recomendaciones ......................................................................................................................... 81

Cómo vamos en salud pública ................................................................................................. 83

Indicadores trazadores .................................................................................................................. 88

Razón de Mortalidad Materna (por 100.000 N.V) .................................................................... 88

Nacimientos en mujeres con edades de 10 a 14 y de 15 a 19 años.......................................... 91

Mortalidad infantil .................................................................................................................... 93

Mortalidad en menores de cinco años ...................................................................................... 95

Cobertura de vacunación .............................................................................................................. 98

Mediana de la duración de la lactancia materna exclusiva ........................................................ 100

Prevalencia de bajo peso al nacer ............................................................................................... 101

Prevalencia de desnutrición global ......................................................................................... 102

Incidencia de Sífilis Congénita ..................................................................................................... 104

Prevalencia e incidencia de la población infectada por VIH/SIDA .......................................... 107

Avances Plan de Desarrollo a 2014 ............................................................................................. 109

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 109

Cómo vamos en mercado laboral .......................................................................................... 112

Empleo ........................................................................................................................................ 112

Participación y ocupación ........................................................................................................... 114

Empleo e industria ...................................................................................................................... 116

Informalidad ................................................................................................................................ 117

Emprendimiento ......................................................................................................................... 118

Page 5: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

3

Conclusiones ............................................................................................................................... 119

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ....................................................................................... 120

Recomendaciones ....................................................................................................................... 121

Cómo vamos en seguridad y convivencia ciudadana .............................................................. 123

Percepción ciudadana ................................................................................................................. 123

Delitos contra la vida, muertes violentas .................................................................................... 125

Homicidio ................................................................................................................................ 127

Delitos contra la convivencia ...................................................................................................... 130

Violencia interpersonal ........................................................................................................... 130

Violencia intrafamiliar ............................................................................................................. 133

Delitos contra el patrimonio económico..................................................................................... 135

Victimización ............................................................................................................................... 139

Seguimiento de política pública .................................................................................................. 143

Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes ....................................................... 143

Territorios de vida y paz - Plan 75/100 ................................................................................... 145

Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 123 .................................................... 146

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ....................................................................................... 147

Conclusiones ............................................................................................................................... 151

Recomendaciones ....................................................................................................................... 152

Cómo vamos en vivienda pública .......................................................................................... 154

Evolución de algunos indicadores del sector hábitat .................................................................. 154

Un nuevo enfoque “orientado a la oferta” ................................................................................. 158

La oferta VIP y VIS en la actual política de hábitat ...................................................................... 159

Análisis de resultados del sector ................................................................................................. 163

Pobreza y variables de hacinamiento en la vivienda en Bogotá ................................................. 168

Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 - Indicadores de hábitat ............................................ 170

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ....................................................................................... 174

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 174

Bibliografía .................................................................................................................................. 176

Cómo vamos en servicios públicos ........................................................................................ 177

Caracterización de coberturas y accesos a servicios públicos .................................................... 177

Page 6: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

4

Acueducto y alcantarillado .......................................................................................................... 180

Aseo y recolección de basuras .................................................................................................... 183

Material Potencialmente Aprovechable MPA ......................................................................... 188

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ....................................................................................... 191

Conclusiones ............................................................................................................................... 192

Recomendaciones ....................................................................................................................... 192

Cómo vamos en espacio público............................................................................................ 194

Caracterización del espacio público de la ciudad........................................................................ 198

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ....................................................................................... 207

Conclusiones ............................................................................................................................... 209

Recomendaciones ....................................................................................................................... 210

Cómo vamos en medio ambiente .......................................................................................... 211

Contaminación del aire ............................................................................................................... 213

Contaminación del agua .............................................................................................................. 221

Contaminación visual .................................................................................................................. 227

Contaminación sonora ................................................................................................................ 230

Escombros y canteras .................................................................................................................. 232

Arbolado urbano ......................................................................................................................... 235

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ....................................................................................... 239

Conclusiones ............................................................................................................................... 242

Recomendaciones ....................................................................................................................... 244

Cómo vamos en movilidad .................................................................................................... 247

Hechos relevantes ....................................................................................................................... 247

La violencia vial y los accidentes de tránsito ............................................................................... 248

Multas...................................................................................................................................... 255

Hacia un crecimiento en el uso de los modos más sostenibles .................................................. 256

Bicicleta y caminata, ¿modos prioritarios? ............................................................................. 259

El transporte público es la columna vertebral de la movilidad sostenible ............................. 260

¿Cuál es el avance real del SITP en 2014? ............................................................................... 261

Movilidad eficiente...................................................................................................................... 266

Tiempos de viaje y velocidades por modo .............................................................................. 266

Page 7: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

5

El uso eficiente de los vehículos privados ............................................................................... 268

Movilidad equitativa ................................................................................................................... 269

Mantener el patrimonio de la ciudad y desarrollar nueva Infraestructura ................................ 271

Avances del Plan de Desarrollo a 2014 ...................................................................................... 275

Recomendaciones ....................................................................................................................... 279

Cómo vamos en cultura, recreación y deporte ....................................................................... 281

Cultura ......................................................................................................................................... 281

Recreación y deporte .................................................................................................................. 291

Responsabilidad y participación ciudadana ................................................................................ 295

Conclusiones ............................................................................................................................... 297

Recomendaciones ....................................................................................................................... 298

Cómo vamos en entorno macroeconómico ............................................................................ 299

Industria manufacturera ............................................................................................................. 301

Importaciones y exportaciones ................................................................................................... 302

Competitividad ............................................................................................................................ 305

Turismo........................................................................................................................................ 312

Conclusiones ............................................................................................................................... 314

Recomendaciones ....................................................................................................................... 316

Page 8: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

6

Introducción

Desde hace 17 años el Programa Bogotá Cómo Vamos viene analizando los cambios en la calidad

de vida de la ciudad, en respuesta al compromiso que tiene la sociedad civil de ejercer un

seguimiento periódico y sistemático a las políticas públicas que afectan las condiciones de vida de

la ciudad.

El presente informe da cuenta de la situación de la calidad de vida en Bogotá en 2014 con

información pública y privada, pertinente, disponible, con comparabilidad en el tiempo y con otros

territorios. Así mismo, tiene en cuenta los estudios técnicos y publicaciones académicas

elaboradas por expertos temáticos, quienes han contribuido a realizar análisis rigurosos sobre

diferentes aspectos que afectan la calidad de vida en la ciudad.

Es así como el aporte que buscamos con la elaboración de este documento, es dar cuenta de la

importancia de las evaluaciones de resultado e impacto pues pone en evidencia las políticas y

programas que funcionan en la ciudad y cuáles no, además de que sea un instrumento que

permita tomar decisiones para la mejora de la calidad de vida. Desarrollar una medición periódica

a la calidad de vida, contribuye a construir capacidades gubernamentales más fuertes, políticas

públicas más coherentes, y ciudadanos más empoderados y alineados con las necesidades de la

ciudad y su entorno más inmediato.

En este sentido, el presente informe es el resultado de un trabajo de varios meses, en donde no

solo se señalan los temas clave sobre el devenir de la ciudad, sino que también se comparten una

serie de recomendaciones de política pública a la luz de los resultados obtenidos en los 16

sectores que analiza Bogotá Cómo Vamos, y los avances obtenidos en relación a los compromisos

establecidos con los ciudadanos en el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012 - 2016.

La información está organizada en dos escenarios transversales: factores demográficos y aspectos

relacionados con la pobreza; además, 5 anillos de indicadores: activos de las personas, hábitat

urbano, cultura y responsabilidad ciudadana, buen gobierno, y desarrollo económico y

competitividad.

En ese sentido, el programa reconoce la importancia que tienen la estructura de la población y las

condiciones de pobreza y equidad de la ciudad en el bienestar general de la ciudadanía y su

impacto multidimensional en la calidad de vida de la ciudad. Sin embargo, estos escenarios

transversales por sí solos no explican las condiciones de vida de los bogotanos y es por eso que los

anillos de indicadores ayudan a entender de manera integral un análisis de los cambios en la

calidad de vida.

Page 9: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

7

En los activos de las personas se incluyen las dimensiones de educación, salud, mercado laboral, y

convivencia y seguridad ciudadana; estos comprenden aspectos que afectan el bienestar general

de las personas, el derecho a la vida y la disponibilidad de ingresos para suplir las necesidades de

los hogares y los individuos. El hábitat urbano comprende las dimensiones de hábitat (vivienda),

servicios públicos, espacio público y densidad, medio ambiente y movilidad; es decir, en el hábitat

se reúnen las posibilidades de los ciudadanos de acceder a infraestructuras y equipamientos que

afectan las condiciones físicas, ecológicas y de esparcimiento de la ciudad.

La cultura y responsabilidad ciudadana enmarca a cultura, recreación y deporte, y partición y

responsabilidad ciudadana; es decir, los factores que inciden en la posibilidad de que los

bogotanos gocen de libertades y derechos, como las costumbres y normas que permiten la

convivencia, el comportamiento del ciudadano con su entorno y las relaciones sociales que se

tejen en los territorios. En buen gobierno aparecen gestión y finanzas públicas como la capacidad

del Estado para adoptar decisiones y hacer que se cumplan; es necesario contar con un gobierno

que planea y ejecuta los recursos de manera eficiente para atraer la inversión, afectar

positivamente la vida de las personas y rendir cuentas a la ciudadanía. Finalmente, el desarrollo

económico comprende el entorno macroeconómico y la dinámica empresarial pues el proceso de

crecimiento económico tiende a la mejora de las condiciones de bienestar de la sociedad.

El Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2014 comprende un análisis de todos los anteriores

elementos, además, cuenta con la voz de la ciudadanía a través de la Encuesta de Percepción

Ciudadana, el seguimiento a metas del Plan de Desarrollo (hasta donde sea posible de acuerdo a la

información que reposa en el programa) y recomendaciones para la administración.

Un componente que trabaja Bogotá Cómo Vamos es la caracterización de la situación en los

territorios de la ciudad. El programa ha identificado disparidades entre las localidades que muchas

veces no son evidentes al establecer promedios para Bogotá. Como parte de esa iniciativa, se creó

el programa ‘Juntos a construir ciudad’ que ha empoderado líderes y ciudadanos de varias

localidades en los resultados de los indicadores de calidad de vida.

Los resultados de los indicadores de calidad de vida trascienden los tiempos de las

administraciones y son un reflejo de políticas públicas de largo aliento. En ese sentido, cobra

importancia medir los avances del Plan de Desarrollo para conocer el estado de la gestión del

gobierno de turno. Con ese propósito este capítulo analiza los resultados de algunas metas del

Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, a 31 de diciembre de 2014, bajo un esquema de

semaforización: aquellas metas sin avance significativo o con retroceso con respecto a la línea de

base se pusieron en rojo (avances de 0% a 40% o -0% con relación a la meta), aquellas con algún

tipo avance se clasificaron en amarillo (es decir, avances de 41% a 70% con relación a la meta), y

las metas con un avance significativo o cumplidas quedaron en color verde (avances de 71% a

100% con relación a la meta).

Page 10: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

8

En esta ocasión, algunos capítulos del Informe fueron elaborados con la colaboración de la

Pontificia Universidad Javeriana, a través de su Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo; la

Universidad de los Andes, a través de la Facultad de Ingeniería Civil y su grupo de estudios en

Sostenibilidad Urbana y Regional - SUR, así como el grupo de la Maestría de Salud Pública de la

Facultad de Medicina y el programa Así Vamos en Salud. Entidades a quienes el Programa

agradece por su valiosa participación y aportes en el análisis de la información.

Adicionalmente, para la realización de este informe se desarrollaron varias mesas con reconocidos

expertos en temas de educación, salud, movilidad, desarrollo urbano, seguridad ciudadana,

residuos sólidos, hábitat y finanzas públicas. Así mismo, se realizaron reuniones con diferentes

entidades de la Administración Distrital en el marco de un diálogo público y ciudadano, con el fin

de profundizar en los resultados obtenidos en diferentes aspectos de la política pública de su

sector durante el 2014.

El programa agradece la colaboración de las Secretarías por el suministro de la información y las

reuniones sostenidas con el equipo y a los siguientes expertos que aportaron en la reflexión y el

análisis de los resultados presentados en este informe:

EDUCACIÓN

Gabriel Torres

Consultor y experto en educación

Ángel Pérez

Consultor y experto en educación

Francisco Cajiao

Rector - experto temas de educación

Fundación Universitaria CAFAM

SALUD

Luis Jorge Hernández Flórez,

Director Grupo de Estudios en Salud Pública

Universidad de los Andes

Bibiana Pineda Restrepo

Coordinadora técnica del programa Así Vamos en Salud

Page 11: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

9

SEGURIDAD

Román Ortiz

Profesor Asociado - Experto en temas de seguridad y conflicto

Universidad de los Andes

Jairo García

Director de Seguridad y Convivencia

Cámara de Comercio de Bogotá

Sebastián Davia

Investigador Seguridad y Convivencia

Cámara de Comercio de Bogotá

Robinson Caicedo

Investigador Fundación Ideas para la paz

RESIDUOS SOLIDOS

Ricardo Valencia

Experto en temas de Reciclaje

Ex director Ejecutivo de Cempre

DESARROLLO URBANO

Clemencia Escallón

Docente de Cátedra e investigadora del CIDER

Universidad de los Andes

Mario Noriega

Arquitecto Urbanista

Gerente de Mario Noriega y Asociados

José Salazar

Arquitecto

Docente de la Universidad Nacional de Colombia

Andres Gavira

Coordinador, Dirección de Gestión Urbana y Movilidad

Cámara de Comercio de Bogotá

Page 12: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

10

Ana María Henao

Coordinadora, Dirección de Gestión Urbana y Movilidad

Cámara de Comercio de Bogotá

HÁBITAT

Olga Lucía Ceballos

Directora Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo

Pontificia Universidad Javeriana

Milena Rincón Castellanos

Docente Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo

Pontificia Universidad Javeriana

Sandra Caquimbo Salazar

Docente Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo

Pontificia Universidad Javeriana

Jean-François Jolly

Docente Facultad de Arquitectura y Diseño

Pontificia Universidad Javeriana

Esteban Arnoldo Nina Baltazar

Docente Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Pontificia Universidad Javeriana

MOVILIDAD

Eduardo Behrentz

Decano Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes

Juan Pablo Bocarejo

Director, Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional

Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes

Daniel Páez

Docente, Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes

Page 13: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

11

Luis Ángel Guzmán

Investigador Senior Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional

Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes

Ana Milena Gómez

Asistente Graduada Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional

Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes

Plinio Alejandro Bernal

Director, Dirección de Gestión Urbana y Movilidad

Cámara de Comercio de Bogotá

Natalia Tinjaca

Coordinadora, Dirección de Gestión Urbana y Movilidad

Cámara de Comercio de Bogotá

FINANZAS

Tomás Martín

Consultor - Experto en temas Económicos y Financieros

Ricardo Ayala Ramirez

Director, Gestión de Conocimiento

Cámara de Comercio de Bogotá

Page 14: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

12

Resumen Ejecutivo

Demografía y territorio

En el 2014 Bogotá registró un total de 7.776.845 habitantes; si bien la ciudad sigue creciendo, lo

hace a un menor ritmo con respecto a otras décadas. Esto debido a los bajos índices de fecundidad

recientes y los resultados positivos en la reducción de las tasas de mortalidad en menores de un

año y menores de cinco años, entre otros factores.

La ciudad experimenta un proceso de transición demográfica, que a su vez está acompañado de

un bono demográfico, expresado como una mayor población potencialmente productiva que

aquella considerada inactiva (niños y adultos mayores). Esto tiene efectos en las relaciones de

dependencia, el ingreso y la composición de los hogares bogotanos. Para aprovechar esta

situación, es necesario focalizar políticas en los jóvenes de la ciudad, quienes representan el 25%

de la población de la capital (1.942.141 jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad a 2014).

En este sentido, las políticas públicas distritales deben reflexionar sobre el proceso de transición

demográfica y las implicaciones. También es preciso fortalecer el enfoque poblacional desde el

proceso de planeación hasta la intervención en el territorio, por ejemplo, en programas para la

población en primera infancia, y en condición de discapacidad y desde la perspectiva de género. Si

bien, ya se cuenta con varias políticas poblacionales es necesario revisar los logros alcanzados y

definir los retos en el mediano y largo plazo para adecuar las estrategias de intervención social de

acuerdo al contexto y al territorio.

Respecto a la dimensión rural de Bogotá, en 2014 se realizó el censo de población rural,

adelantado por la Secretaría de Desarrollo Económico, en donde llama la atención las condiciones

socio-económicas de la población rural en especial, en términos de acceso infraestructura física de

servicios públicos y de vivienda rural. En este sentido, se debe avanzar en el aspecto normativo y

operativo de la reglamentación de las Unidades de Planeamiento de Suelo Rural.

Las nuevas dinámicas demográficas y los procesos de urbanización no pueden desligarse de la

política de suelo y la planeación territorial, pues son elementos fundamentales para definir el

funcionamiento y la infraestructura de las ciudades, garantizar la sostenibilidad ambiental,

promover el desarrollo económico, y sobre todo, el bienestar y la calidad de vida de sus

habitantes.

Pobreza y desigualdad

La ciudad mantiene los logros en la reducción de la pobreza: entre 2008 y 2014 logró reducir en

15,4% la población en condición de pobreza y un 2% la población en pobreza extrema para el

Page 15: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

13

mismo periodo. Resultados sobresalientes con relación a los indicadores de país y las trece áreas

metropolitanas. Situación similar se registra para el Índice de Pobreza Multidimensional IPM, no

obstante en 2014 la pobreza extrema presentó un incremento de 0,3 puntos porcentuales con

relación al 2013, en parte por el incremento de la inflación en 2014 que tuvo un efecto sobre el

gasto de los hogares, en especial de los más pobres.

Los resultados del IPM en las dimensiones de educación y primera infancia tuvieron una

desmejora asociada con el rezago escolar y cobertura de educación y cuidado inicial, lo cual obliga

a reflexionar sobre el alcance e impacto de los programas y estrategias para el cuidado y la

educación de la primera infancia. Es pertinente señalar que estas se ven afectadas por el retraso

en las obras de infraestructura y adecuación de las mismas. Para Bogotá Cómo Vamos es necesario

superar las dificultades para la construcción y adecuación de equipamientos para la atención

integral, entendiendo la necesidad de tener una solución permanente que garantice la inversión

en adecuación e infraestructura instalada.

Por otro lado, en términos de seguridad alimentaria, si bien se destaca la creación de 11

comedores comunitarios desde el 2011 hasta el presente y la ampliación de los programas de

seguridad alimentaria con los bonos canjeables por alimentos, las canastas complementarias y los

apoyos específicos a poblaciones vulnerables. Los resultados de la Encuesta de Percepción

Ciudadana 2014 invitan a evaluar el modelo de intervención social y la selección de los

beneficiarios, en especial en la zona norte de la ciudad.

En este sentido, en términos de política pública alimentaria se recomienda evaluar de manera

integral el impacto social de cada modalidad, la selección de los beneficiarios y los posibles errores

de inclusión, en especial en poblaciones que por sus características no clasifican como sujeto de

intervención. Como por ejemplo, los hogares en condición de pobreza oculta.

Otros aspectos de la política social evidencian progresos notorios, es el caso de la política el

transporte, se logró poner en marcha las tarifas diferenciales para poblaciones especiales (adulto

mayor, personas con discapacidad y sisbenizados) en armonía con el marco normativo. No

obstante, para ningún caso hay estudios de impacto y sostenibilidad a mediano y largo plazo de

esta medida.

Educación

Las tasas de cobertura neta y bruta se han reducido en los últimos cinco años, especialmente en

los niveles de preescolar y primaria, donde se han presentado las reducciones más significativas en

este periodo de tiempo. Llama la atención la disminución de la cobertura neta en el nivel de

preescolar, que fue de 83,2% en 2010 y se redujo a 78,5% en 2014, mientras que la cobertura

bruta aumentó al pasar de 89% en 2010 al 97% en 2014. Esto podría indicar que hubo más niños

Page 16: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

14

en preescolar fuera de la edad necesaria para cursar este nivel, así como menos niños con la edad

indicada para cursar este nivel.

Por otra parte, si bien la brecha entre la matrícula de colegios privados y públicos se ha reducido

en los últimos cinco años, pasando de 23,7% en 2010 a 18,6% en 2014, el número de estudiantes

matriculados en colegios oficiales se redujo en un 5,1% en los últimos cinco años. Por su parte, los

estudiantes matriculados en colegios privados aumentaron en un 5% en el mismo periodo. Sin

embargo no es posible establecer si los estudiantes que no optaron por la educación oficial

migraron a la privada. Por lo tanto, es necesario identificar las causas que afectan la reducción de

la matrícula oficial y el destino de los estudiantes de colegios públicos.

Con relación a la deserción, en 2013 los porcentajes más altos se presentaron en los colegios

oficiales en el nivel de secundaria (3,5%) y en la media vocacional (2,5%). Es importante subrayar

que esta situación también se presentó en 2012 en donde la tasa más alta fue en la secundaria

(4,1%), seguida de la educación media (3,1%). Si bien estas tasas se han reducido en los últimos

años, es esencial para la ciudad que el Distrito siga fortaleciendo las estrategias de permanencia

de los estudiantes en colegios públicos en estos niveles ya que esta problemática sigue siendo

persistente.

En lo que respecta a los resultados de las pruebas SABER de 3º , 5º y 9º , Bogotá lideró los mejores

desempeños al ser comparada con las ciudades de Medellín, Cali y Barranquilla. No obstante, los

resultados de la capital no fueron los mejores en matemáticas y ciencias naturales. En las pruebas

de los niveles 5º y 9º en el área de matemáticas la mayor proporción de estudiantes tuvo un

desempeño mínimo. Igualmente ocurrió en las pruebas de ciencias naturales en donde los

estudiantes de 5º y 9º también tuvieron un desempeño mínimo.

Con relación a los resultados de las pruebas SABER 11, se evidenció que 6 de cada 10 colegios

privados obtuvieron resultados que los ubicaron en los niveles de alto desempeño (“A+” y “A”),

mientras que 6 de cada 10 colegios oficiales y 7 de cada 10 colegios en concesión tuvieron un

desempeño medio (“B”). Además, la mayor proporción de colegios con bajo desempeño estuvo

concentrada en los colegios públicos, en donde cerca de 3 de cada 10 se ubicaron en estas

categorías (“C “y “D”).

Finalmente, la estrategia RIO y el sistema de Sistema de Alertas informáticas ha facilitado

optimizar los registros de los casos violencia y problemas de convivencia, permitiendo identificar

que los principales casos están relacionados con accidentalidad, abuso y violencia durante el

período de 2010 a 2014. Además, las localidades donde más se reportaron casos de

hostigamiento, intimidación o acoso escolar ya sea por razones de género, identidad, expresión u

orientación sexual en los colegios distritales fueron en las localidades de Suba (13,2), Ciudad

Bolívar (11,1), Bosa (9,7) y Kennedy (9,6). Si bien estos hallazgos son importantes, es necesario que

la administración evidencie los avances y resultados de impacto hacia estas problemáticas que ya

Page 17: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

15

han sido identificadas como parte de un trabajo que empezó con la implementación de la

estrategia RIO y los resultados de la Encuesta de Clima Escolar de 2013.

Salud pública

Aunque en términos generales se observa una disminución en los principales indicadores

agregados distritales de mortalidad como son la mortalidad materna, la mortalidad infantil y la

mortalidad en menores de cinco años; con el único indicador que se cumple la meta propuesta

dentro del Plan de Desarrollo es con el de mortalidad materna. Sin embargo, con esta última hay

que tener en cuenta dos elementos: en el 2014 aumentaron tanto los casos como la tasa, y

aunque la meta distrital sea positiva, no hay que desconocer los diferenciales por localidad que

pueden afectar los resultados generales.

Se resalta que el análisis de los indicadores en salud pública de Bogotá no puede centrarse solo en

mortalidades sino también en morbilidad o calidad de vida. Los siguientes indicadores persisten

con una tendencia estacionaria en los últimos 3 años: Prevalencia de bajo peso al nacer, Tasa de

sífilis congénita, mediana de lactancia materna y prevalencia de desnutrición global.

Aunque se resalta el hecho de que en los dos últimos años en la ciudad no se han presentado

casos de mortalidad por desnutrición, se hace el llamado a tener en cuenta el comportamiento de

indicadores de situación nutricional, como la prevalencia de bajo peso al nacer, que aunque ha

disminuido aún sigue siendo alta, encontrándose además por encima de la prevalencia a nivel

nacional. Así mismo no se ha logrado impactar en la prevalencia de desnutrición global y crónica

en los últimos años, por diversas causas que deben ser atendidas.

Por otra parte, aunque se vienen adelantando una serie de acciones para lograr la disminución de

la sífilis congénita, se deben mejorar las estrategias para su disminución ya que no se ha logrado

un impacto en el comportamiento de este indicador. Estas acciones deben involucrar el abordaje

de determinantes intermedios como el aseguramiento, el acceso y la calidad de la atención en

salud, dado que el 90% de los factores que atribuyen riesgo de sífilis congénita están relacionados

con estos determinantes.

Para este, y otros indicadores trazadores, se hace necesario tener en cuenta los diferenciales por

localidad, lo que implica además un compromiso de las administraciones locales. Por ello, un

punto importante para desarrollar en la próxima administración es la inclusión de metas de

impacto en los planes de desarrollo local y de la continuidad de proyectos en salud financiados a

través de recursos de los Fondos de Desarrollo Local que permitan una complementariedad de las

acciones establecidas y que impacten los determinantes proximales. En el mismo sentido, el

gobierno de la salud en Bogotá requiere una gobernanza que tenga en cuenta a todos los actores,

incluyendo a las aseguradoras y las redes privadas de servicios de salud.

Page 18: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

16

Mercado laboral

La dinámica económica de la capital permanece concentrada en el sector servicios y comercio. En

conjunto ambos sectores contribuyeron con 69.164 empleos nuevos. Vale anotar que el 19,5% de

los empleos del país los aporta Bogotá, equivalente a 4.192.689 trabajadores, es decir que de los

empleos nuevos generados en el 2014 en Colombia, uno de cada cuatro se creó en Bogotá.

A pesar de lo anterior, en el año 2014, 397.024 personas no lograron encontrar un empleo, de

estos el 14,8% fueron personas que buscaron trabajo por primera vez. Se estima que para el

mismo año un desempleado tardó 18,8 semanas en encontrar un empleo. Las personas de mayor

educación, presentan mayor tiempo en encontrar trabajo, aunque registran las menores tasas de

desempleo. En términos de sexo, el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. En el

2014, el desempleo femenino se ubicó en 10,2%, tres puntos porcentuales por encima del

desempleo masculino. Por edades, los jóvenes entre 14 y 28 años continúan registrando los

mayores niveles de desempleo.

En términos de política pública, la dinámica del empleo en la ciudad requiere consolidar los

instrumentos para su medición y monitoreo constante, así como resulta necesario que se

garantice un análisis continuo sobre el emprendimiento en la ciudad, sus implicaciones en la base

productiva y los retos que enfrentan los emprendedores para consolidar sus iniciativas y garantizar

valor agregado a sus productos.

De la misma manera, se requiere consolidar el esquema de capacitación del sistema público de

empleo, que involucre no solo el proceso de selección de beneficiarios, sino que evalúe los

contenidos programáticos de los cursos de capacitación y mejore las alternativas virtuales y semi-

presenciales para fortalecer la asistencia.

Finalmente, se requiere analizar los logros obtenidos en los procesos de apoyo económico y

asistencia técnica a los diferentes proyectos para crear, incubar o fortalecer las unidades

productivas de economía popular. El poco avance en el cumplimiento de esta meta del Plan de

Desarrollo, obliga a repensar cada una de las estrategias de intervención en términos de acceso a

créditos, elaboración de planes de negocio, participación en ferias empresariales y convenios

especiales.

Seguridad y convivencia

Tres localidades de Bogotá concentran las mayores tasas de muertes violentas y de homicidios,

estas fueron Los Mártires, Santa Fe y Ciudad Bolívar. Además, estas localidades han aumentado

sus tasas entre 2012 y 2014, pese a la presencia del Plan Cuadrantes de la MEBOG y el Plan 75/100

del Distrito.

Page 19: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

17

En lo que respecta a la violencia interpersonal y familiar, las mayores tasas también se han

concentrado en otras tres localidades, la cuales fueron Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. Es

importante señalar aquí que la violencia intrafamiliar aumentó en un 37% en el último año.

Para el caso de los delitos contra el patrimonio, cuatro localidades han sido las que han agrupado

los mayores casos. Estas fueron Engativá, Usaquén, Suba y Kennedy.

Es importante subrayar que tanto el Distrito como la Policía han logrado determinar que los

homicidios y los delitos contra el patrimonio se circunscriben en un número reducido de lugares

de la ciudad (UPZs, barrios y cuadrantes de operación policial) en los que el Gobierno Distrital y la

MEBOG han enfocado sus intervenciones. Por lo tanto, es preciso revisar las estrategias y los

impactos reales de ambos planes de manera que permitan reducir y explicar las razones de esos

incrementos.

En lo referente a los niveles de victimización de los bogotanos, aumentó en 2014 y se encuentra

por encima del promedio histórico registrado por las encuestas de la CCB. Para el caso de la

denuncia de las víctimas directas de los delitos, ésta bajó en 2014, situándose también por debajo

del promedio de las encuestas de la CCB que registran estos niveles desde 1998.

Estos aspectos, junto a las mediciones subjetivas que miden la percepción de seguridad de los

ciudadanos, como la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, señalaron que

en 2014 la percepción de inseguridad en la ciudad aumentó entre 2013 a 2014, pasando del 42% al

52%, respectivamente. Además, es importante subrayar que esta percepción de inseguridad se ha

elevado progresivamente desde el año 2010, siendo la de 2014 la más alta de los últimos 5 años.

Sumado a lo anterior, la confianza de los ciudadanos en el quehacer de las instituciones

responsables de la sanción de los delitos es muy baja (16% para la Policía y 14% para la justicia),

como evidencia la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos de 2014.

Vivienda pública

Las ocupaciones ilegales son una problemática que se sigue presentando en la ciudad,

especialmente en la localidad de Ciudad Bolívar. En este sentido, es importante que en la oferta de

vivienda de interés prioritario (VIP) se realicen gestiones tendientes a su desarrollo, especialmente

en la localidad de Ciudad Bolívar, donde la cantidad de proyectos es muy baja, pues se está

concentrando en las localidades de Bosa y Usme. Esto implicaría también cambiar la tendencia de

concentración de la oferta de VIS en Ciudad Bolívar para ampliar la de VIP.

En cuanto a la tenencia de la vivienda, se mantiene un alto porcentaje de hogares arrendatarios en

la ciudad. Al respecto, la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá 2014 EPC evidencia que los

Page 20: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

18

hogares que no cuentan con vivienda propia se debe principalmente a la falta de capacidad

económica, la imposibilidad de acceso al crédito y a subsidio, lo que indicaría la importancia de

considerar una política de vivienda en alquiler que atienda los sectores de la población que tienen

estas dificultades.

En el marco del esquema del subsidio a la oferta adoptado por la actual Administración de la

ciudad, se debe destacar el importante aumento de la oferta de VIP, pero es necesario revisar lo

que está sucediendo en el proceso de habilitación de viviendas, teniendo en cuenta la fuerte

reducción presentada entre los años 2013 y 2014. No obstante, es muy importante destacar el

logro de una mayor eficiencia en la aplicación de subsidios y el incremento de la oferta de VIP, que

por primera vez ha sido superior a la de VIS, lo cual indicaría que la política está teniendo un

efecto positivo en la atención del déficit de vivienda de la población de más bajos ingresos.

Asimismo, los avances en la gestión del suelo al utilizar diversos instrumentos orientados a

mejorar tanto localización como la cantidad de soluciones de VIP y VIS, dan cuenta de la eficiencia

de la política en cuanto a la búsqueda de reducir la segregación social y una mejor atención del

déficit cuantitativo. Sin embargo, en términos cualitativos en la oferta de VIP es necesario revisar

la forma de lograr áreas en la vivienda que sean adecuadas al tamaño y composición de los

hogares. En este sentido, es importante diversificar la oferta de vivienda considerando los

diferentes tamaños de hogar.

En lo que se refiere al mejoramiento de vivienda, cabe señalar que las Áreas Prioritarias de

Intervención API definidas por la Administración de la ciudad para focalizar las acciones de

mejoramiento barrial y de vivienda se incluyen 9 localidades, entre las cuales Ciudad Bolívar

presenta la mayor cantidad de éstas. En consecuencia, es probable que en un mediano plazo sea

evidente una mayor intervención en Ciudad Bolívar con el consecuente mejoramiento de las

condiciones de habitabilidad en las escalas urbana y arquitectónica.

Servicios públicos

En cuanto a los servicios públicos en Bogotá, la ciudad ha contado con coberturas cercanas al

100% en los servicios de acueducto, alcantarillado y energía en los últimos cinco años. La

satisfacción con estos, ha venido mejorando en el mismo periodo con mediciones por encima del

60%. En contraste, la mayor insatisfacción se presenta en los servicios de telefonía celular (50%

está satisfecho) y el internet (44% está satisfecho), que en el mismo periodo han crecido su

cobertura para alcanzar en 2014 un 98,3% y un 75%, respectivamente.

Como complemento a este análisis, se deben tener en cuenta dos asuntos clave para la

sostenibilidad de la ciudad: el consumo de agua y la generación de residuos sólidos. Respecto al

primero, en 2014 el consumo de agua promedio anual fue de 276.263.228 m3 (residencial y no

residencial). Al compararlo con el histórico, esto significa que en los últimos 5 años el consumo ha

Page 21: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

19

aumentado 7,7% y que, en promedio, un bogotano consume 78 litros de agua al día. Si bien ha

habido un aumento en el número de usuarios residenciales del servicio de acueducto, la ciudad

requiere trabajar en estrategias para promover un consumo responsable de este líquido.

Por su parte, la generación de residuos sólidos también requiere de la participación ciudadana de

modo que se contribuya a la separación en la fuente y así lograr: un aumento del material

reciclable y una reducción de la basura no aprovechable que termina en el Relleno Sanitario Doña

Juana. Al respecto, las cifras para 2014 revelan una mayor cantidad de material con potencial de

aprovechamiento (MPA) con 169.933,7 toneladas más que en 2013, pero no se presentó una

menor cantidad de residuos sólidos dispuestos en el relleno; el año culminó con 2.356.200

toneladas.

Con relación a los programas y políticas del Distrito en estos dos frentes, es necesario mencionar

que la política del mínimo vital alcanzó la cobertura del 100% de los estratos 1 y 2, beneficiando

un total de 735.496 suscriptores. Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy, son las localidades con mayor

número de beneficiarios. Por su parte, el programa Basura Cero continuó su operación bajo el

modelo vigente en 2013, pero la ciudad está a la espera de que se establezca un régimen de

competencia para el servicio de aseo y recolección de basuras. En este esquema se debe

involucrar a la población recicladora organizada bajo los términos de las decisiones de la Corte

Constitucional.

Espacio público

El bienestar de los bogotanos también está relacionado con el acceso y disfrute del espacio

público. La meta, establecida por el decreto 1504 de 1998, dice que cada habitante debe gozar de

15 m2, cifra que está por encima de la que alcanzó Bogotá en 2014: 3,9 m2 de espacio público

efectivo por habitante y 6,3m2 de espacio público verde.

Las localidades más densas y con mayores desarrollos urbanos informales, como Ciudad Bolívar y

Bosa, representan un importante reto para que Bogotá cuente con el espacio público mínimo que

se requiere. En particular, el Programa hace un llamado para que las entidades responsables

actualicen los datos presentados, pues las cifras reportadas para 2014 no han tenido ninguna

variación desde 2012.

Medio ambiente

En 2014, el número de árboles por cada 100.000 habitantes se redujo a 15.638, tasa que

presentado una reducción del 8% en los últimos seis años. Esto, a pesar de los esfuerzos en

siembra: el Jardín Botánico sembró 12.095 en el espacio público y 6.128 en espacios privados en

2014. La disponibilidad de suelo para de plantar más árboles en nuevo espacio público en Bogotá,

continúa siendo un desafío para la ciudad.

Page 22: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

20

La relación de la ciudad con el medio ambiente también tiene otros retos a superar en términos de

contaminación del aire, del agua, visual y sonora. La primera, se mide a través del Material

Particulado de 10 micras por millón (PM10) y del Material Particulado de 2.5 micras por millón

(PM2.5), considerado éste el más nocivo para la salud humana. En 2014, el PM10 aumentó a 52

µg/m3, rompiendo así con una tendencia a la baja que se venía dando desde 2010. Por su parte, el

PM2.5 tuvo reportes por encima del el límite normativo de 25 µg/m3, en las estaciones de

monitoreo de Kennedy y Carvajal, donde se reportaron los índices más altos de Bogotá en 2014

(34 µg/m3). Vale la pena anotar que el 73% de las emisiones de material particulado (PM)

producidas en este año provinieron del transporte público y el de carga.

Respecto a la contaminación del agua de los ríos de la ciudad, ha habido avances significativos en

la recuperación de los tramos orientales de los Ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito. De acuerdo

con el Índice de Calidad Hídrica WQI en los Tramos 1 de los ríos Torca, Salitre y Fucha se

presentaron excelentes características hídricas; sin embargo, los tramos finales siguen siendo

afectados por los vertimientos legales e ilegales, la disposición inadecuada de residuos sólidos, así

como las aguas residuales del alcantarillado público.

Con referencia al control de la contaminación sonora, los sectores y actividades que más han

incidido en ella en 2014 fueron el de servicios (69%), seguido por el industrial (64%) y por último el

sector comercial (43%). Es importante señalar que la Secretaría Distrital de Ambiente ha

manifestado dificultades para llevar a cabo sus controles en las zonas estratégicas priorizadas y en

2014 realizó 1.138 visitas técnicas, más que en 2013, pero aún insuficientes para el tamaño de la

ciudad.

Para la contaminación visual en 2014, el registro disponible es el de un total de 110.369 elementos

de publicidad exterior visual (PEV) desmontados, correspondiente a 83.306,35 m2. Ambas cifras

superan la gestión realizada en 2013.

Movilidad

Los bogotanos, con un creciente poder adquisitivo, han optado por emplear su dinero en la

adquisición de más autos y motos. El crecimiento de las motos en cinco años ha sido de 104%,

mientras que el de los carros ha sido de 36%. Los bogotanos ya no son usuarios cautivos del

transporte público, siendo la moto una de las opciones que más ha crecido dentro de quienes

utilizaban previamente e transporte público. En términos de eficiencia, la velocidad del transporte

público pasó en el último año de 20 km/h a 17 km/h.

El uso del sistema Transmilenio también ha aumentado en los últimos cinco años en 35%, a pesar

de que 85% de los bogotanos no está satisfecho con el sistema, según la Encuesta de Percepción

Page 23: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

21

Ciudadana 2014 de Bogotá como Vamos. En el último año la flota de transporte masivo aumentó

2% y no incrementó el número de km troncal.

El número de muertos en accidentes de tránsito entre el 2013 y 2014 aumentó 22% según la

Secretaría Distrital de Movilidad SDM, y 18% según datos procesados por el Ministerio de

Transporte con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Según esta última fuente los accidentes de tránsito con heridos ha aumentado en 46% en un año.

Los actores más vulnerables han sido los peatones y los motociclistas con 46% y 25% de las

muertes, respectivamente1. Vale la pena recalcar que en cerca del 80% de los casos, la causa

principal de los accidentes es el factor humano.

El estado de la malla vial troncal es mayoritariamente bueno (67%), mientras que la malla vial local

está un 56% en mal estado y sólo el 19% en buen estado. El 72% de la red arterial está en buen

estado, el 12% en regular y el 16% en malo. La malla local intermedia está 58% en buen estado,

12% en regular y 30% en malo.

El número de bogotanos que ha decidido usar la bicicleta, ha aumentado del 5% al 6%, entre 2013

y 2014, según la Encuesta de Percepción Ciudadana. Sin embargo, en este mismo período solo se

construyeron 1,74 km de infraestructura dedicada al ciclista.

Cultura

Bogotá impulsa y lidera muchos de los indicadores de consumo cultural del país, entre los que se

destaca la lectura de libros, periódicos y revistas, el desarrollo de prácticas y cursos culturales de

diversa índole. Los espacios culturales que más son visitados en Bogotá son los de acceso público,

en su mayoría bibliotecas, de las cuales hay 107, sin contar las universitarias, especializadas y

otras. Vale la pena mencionar que del total de equipamientos culturales en la ciudad, 436 a 2014,

el 61,5% son privados y el 34,1% son públicos.

El Distrito ha enfocado sus esfuerzos en territorializar y descentralizar la oferta cultural, dándole

mayor prioridad a localidades con mayor Índice de Pobreza Multidimensional como Ciudad

Bolívar, Bosa, San Cristóbal y Usme. Sin embargo, esto no se refleja en la asistencia a eventos

culturales locales y la oferta de equipamientos. Estos aún se concentran en las localidades de

Chapinero, Santa Fe, Teusaquillo y La Candelaria.

La asistencia a los parques sigue siendo una de las opciones más escogidas por los bogotanos

como el espacio preferente de recreo; en 2014 la ciudad registró 5.014 parques. En los últimos

tres años el Distrito ha construido 34 parques zonales, vecinales y de bolsillo, dentro de un total de

4.997 parques existentes de estas características en la ciudad.

1 Con base en datos procesados por Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en

información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 24: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

22

Finanzas y gestión pública

Las finanzas de la ciudad se mantienen estables como ha sucedido en los últimos años. La mayor

parte de los ingresos de la ciudad corresponden a ingresos corrientes, el 90% de los cuales, a su

vez, provinieron en 2014 de los ingresos tributarios. Los recursos que la Nación entrega al Distrito

a través del Sistema General de Participaciones constituyen casi la totalidad de los ingresos por

transferencias. Mientras que los ingresos corrientes y los recursos de capital representan en 2014

el 81% de los ingresos de la ciudad, de tal manera que Bogotá es mucho más independiente de las

transferencias que le hace la Nación en comparación con la gran mayoría de los municipios del

país.

En lo que respecta a los ingresos tributarios, el impuesto de Industria, Comercio y Avisos (ICA), y el

Predial Unificado son el origen de alrededor del 75% de los ingresos de la ciudad. Llama la

atención cómo la participación del ICA ha disminuido en 2013 y 2014, y la del Predial ha

aumentado.

Por otro lado, el gasto evidenció una disminución en términos reales entre 2009 y 2014, aunque

en 2014 se alcanzó la cifra más alta de lo corrido de la Administración de Gustavo Petro. Es este

sentido, se evidencia una baja capacidad de ejecución de la Administración Distrital. La baja

ejecución no solo afecta a la economía de la ciudad, sino que representa claramente deficiencias

muy significativas en algunos sectores cuya acción es crucial para el bienestar de los bogotanos. En

particular, la deficiente gestión de gasto del Sector Movilidad implica un atraso importante en la

solución de uno de los problemas más serios que enfrenta la ciudad.

Para Bogotá Cómo Vamos es importante hacer un análisis más detallado de las causas que afectan

la capacidad de ejecución. Es posible, por ejemplo, que la baja ejecución esté relacionada con

procesos de contratación ineficientes y mal estructurados, sobre todo en el sector movilidad.

También puede tener que ver con ejercicios deficientes de planeación de gestión y financiera

dentro de las entidades.

Finalmente, sobresale el aumento en el número de contratistas en el Distrito, el cual puede llegar

a ser peligroso e institucionalmente insostenible. Si estos contratistas están desarrollando labores

importantes para el desarrollo de mediano y largo plazo de la ciudad, labores que debieran ser

recurrentes (como, por ejemplo, atención a población vulnerable o expansión de la cobertura de

servicios educativos) su tipo de vinculación deja a la ciudad expuesta a una fragilidad institucional

muy significativa. En el último año de la presente Administración, sería fundamental que se tomen

medidas para fortalecer la institucionalización de labores que realizan los contratistas, y para

blindar al Distrito de posibles usos clientelistas de la proliferación exagerada de contratos.

Page 25: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

23

Entorno macroeconómico

La economía bogotana desde hace varios años ha venido presentando indicadores positivos en

términos macroeconómicos, hecho que se ve reflejado en un crecimiento del PIB cercano al 4,3%

para el 2014, equivalente a 132.991 billones de pesos. A tal punto que la ciudad le aporta al país el

24,7% del PIB nacional. En el 2014, la mayoría de sectores productivos de la ciudad presentaron

crecimientos, con excepción de la industria manufacturera que, aunque tiene una participación en

el PIB de 9,1%, continúa presentando un crecimiento negativo de 1,4%.

En términos generales las importaciones de Bogotá superan las exportaciones de manera

considerable. En el 2014, Bogotá importó bienes por un valor de U$ CIF 32.948 millones de

dólares, lo cual significó un incremento de 11,3% con relación al 2013. Mientras que el valor de las

exportaciones registraron un decrecimiento del 3,9% en el 2014, el total exportado en ese año

tuvo un valor de US$ FOB 3.105 millones de dólares. Estados Unidos es el principal mercado tanto

de importaciones como de exportaciones.

En términos de competitividad, 2 de cada 5 empresas que se crean en el país están en Bogotá, lo

que representa un total 324.196 empresas, de las cuales el 85% corresponden a microempresas.

Adicionalmente en el 2014 aumentó en 19% el número de empresas que se crearon y

matricularon en la ciudad (74.412 nuevas empresas).

Sobre inversión extranjera, vale la pena destacar que en Bogotá hacen presencia 1.565 empresas

extranjeras, de las cuales 176 se constituyeron en 2014. Además se tiene registro de la presencia

de 99 empresas multilatinas y multinacionales. En este sentido, de acuerdo con Invest in Bogotá,

en los últimos 11 años llegaron a Bogotá-Región cerca de US$ 13.022 millones de dólares en

inversión nueva. La tercera parte proviene de Estados Unidos. De la región, Chile es el país que

mayor inversión ha realizado en la ciudad.

En los rankings internacionales Bogotá mantiene y mejora sus posiciones. En el Doing Business

ocupa el tercer puesto en el país, mientras que en el ranking de mejores ciudades para hacer

negocios en América Latina ocupa el sexto puesto, subiendo dos posiciones con respecto a los

años anteriores, por encima de ciudades como Buenos Aires, Rio de Janeiro y Lima. Por su parte,

en los resultados del ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones – INAI,

Bogotá ocupa la cuarta posición entre las 51 ciudades donde se realiza la medición.

Page 26: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

24

Cómo vamos en demografía y territorio

La planeación de cualquier política pública tiene un componente espacial y poblacional que explica

el lugar donde se llevarán a cabo las principales acciones de los programas y proyectos de la

política, y las características de los sujetos beneficiaros del proceso de ejecución de la misma, en

términos de su composición etaria y por sexo, su distribución en el ciclo de vida y las

características del lugar donde habitan.

Razón por la cual es importante conocer las poblaciones que residen y trabajan en las ciudades

para comprender las diferentes formas de ocupación del territorio y planificar los requerimientos

y necesidades de bienestar de los diferentes grupos poblacionales. La información demográfica y

estadística son insumos claves que ayudan a formular políticas públicas más integrales y en

algunos casos a mayor escala, de manera tal que las proyecciones de población sean un

instrumento de política pública para mejorar los procesos de planeación a nivel local, regional y

metropolitano y las estrategias de desarrollo social en el tiempo.

Estimaciones oficiales señalan que si se incluyeran los residentes en los municipios vecinos2 a la

ciudad, Bogotá contaría con 8,8 millones de habitantes. lo que la convierte en la quinta ciudad más

poblada de América Latina de la mano con Ciudad de México, Río de Janeiro, y Buenos Aires. De

continuar el ritmo de crecimiento actual, en el 2020 esta cifra podría superar los 10 millones de

habitantes.

Actualmente Bogotá cuenta con 7.776.845 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres y el 48%

hombres. Se estima que por cada 100 mujeres hay 93,1 hombres. Aproximadamente el 66% del

total de la población de Bogotá se concentra entre los 15 y los 59 años, aunque hay una mayor

proporción en los grupos entre los 15 y los 34 años. No obstante, la estructura poblacional de la

ciudad muestra una tendencia creciente al envejecimiento, donde la proporción de la población

adulta y adulta mayor tiende a crecer más rápido que la población en la base de la pirámide

demográfica.

2 Soacha, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, La Calera, Madrid, Sopo, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipa

Page 27: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

25

Gráfica No. 1 Pirámide demográfica, 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística DANE – proyecciones de población

En este sentido, si bien la población ha crecido en los últimos años, cada vez lo hace a un ritmo

más lento, cercano al 1,34% para el 2014. Lo cual implica transformaciones en los diferentes

grupos de edad y la consolidación de un proceso de transición demográfica.

Gráfica No. 2 Crecimiento demográfico 2005-2014

Fuente: Proyecciones de población, Departamento Administrativo de Estadística - DANE

Este proceso se expresa por los bajos índices de fecundidad recientes, tasas de fecundidad de 1,9

hijos por mujer, lo cual sitúa a Bogotá por debajo del nivel de reemplazo establecido en 2,1 hijos

3,79%

3,72%

3,81%

4,07%

4,19%

4,12%

4,43%

4,03%

3,57%

3,52%

3,32%

2,74%

2,10%

1,58%

1,11%

0,77%

0,86%

3,96%

3,90%

3,98%

4,19%

4,29%

4,06%

3,99%

3,67%

3,22%

3,09%

2,83%

2,26%

1,71%

1,26%

0,85%

0,52%

0,50%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

HOMBRES MUJERES

6.840.116 6.945.216

7.050.228 7.155.052

7.259.597 7.363.782

7.467.804 7.571.345

7.674.366 7.776.845

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 28: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

26

por mujer3; aumento de la edad mediana de la fecundidad de las mujeres en 28,6 años, menor

mortalidad en menores de uno y cinco años4; más años de estudios de las mujeres y mayor

participación de estas en el mercado laboral; así como el incremento del uso métodos

anticonceptivos, entre otros.

Gráfica No. 3 Tasa Global de Fecundidad 1985-2020

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística DANE

Cálculos: Secretaría Distrital de Planeación

Gráfica No. 4 Tasas de mortalidad infantil 2005-2014

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

Adicionalmente la actual transición demográfica trae consigo un fenómeno conocido como el

bono demográfico que se expresa por el hecho de que existan menos niños en relación a la

proporción adulta. Como resultado hay una mayor población potencialmente productiva que

aquella que se considera inactiva (niños y adultos mayores). Esto trae un efecto positivo en

términos de disminuir las relaciones de dependencia (al reducir el número de miembros de las

familias) y por ende aumentar el ingreso de los bogotanos. Sin embargo, el éxito del bono

3 Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

4 Ver capítulo Cómo vamos en salud pública

2,77

2,58

2,27

2,02 1,93 1,91 1,9

1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Pro

me

dio

me

ro d

e h

ijos

po

r m

uje

r

32,00 30,58 31,35 30,40 26,90 25,50 24,50

22,30 19,00 18,90

14,97 13,63 13,82 13,25 12,06 11,7 12,1 11,2 10,1 9,6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mortalidad en menores de 5 años por 10.000 nacidos vivos

Mortalidad infantil en menores de un año por 1.000 nacidos vivos

Page 29: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

27

demográfico también depende de las oportunidades y capacidades de inserción en el mercado

laboral de esta población, sobre todo de los jóvenes.

Gráfica No. 5 Distribución de la población por rangos de edad, 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística DANE – proyecciones de población

Gráfica No. 6 Tamaño de los hogares bogotanos 2007-2011

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística DANE

Cálculos: Secretaría Distrital de Planeación

Esta transición demográfica también tiene implicaciones en otros sectores de la Administración

Distrital. Por citar algunos ejemplos, en lo social afectará las políticas de subsidios para la tercera

edad así como los programas de cuidado para una población que cada vez tiene un porcentaje más

representativo. De igual manera afectará el alcance y cobertura de los programas y proyectos de

atención a la primera infancia, en especial en el ámbito educativo, pues el hecho que se estén

reduciendo progresivamente el número de niños y niñas en este ciclo de vida, tendrá

implicaciones en la cobertura bruta de otros niveles de escolaridad en el futuro.

0-9 años 16%

10-19 años 16%

20-29 años 17% 30-39 años

16%

40-49 años 13%

50-59 años 11%

60 y más años 11%

10%

18%

24% 25% 24%

12% 11%

25% 24% 21%

Un miembro Dos miembros Tres miembros Cuatro miembros Cinco y másmiembros

2007

2011

Page 30: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

28

Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Multipropósito EMB 20115, entre el 2007 y 2011 se

redujeron los hogares conformados por dos o más miembros, con excepción de aquellos que

tienen tres miembros o solo uno, los cuales aumentaron porcentualmente. Sin mencionar que

cada vez la esperanza de vida al nacer de los bogotanos se incrementa. Para el 2014 el promedio

es de 78 años en general, las mujeres viven hasta los 80 años, cuatro años más que los hombres.

En términos de migración, según la EMB 2011, el 65% de los hombres y el 60% de las mujeres

residentes en la ciudad nacieron en ella. De aquellos que han migrado hacia Bogotá, el 61% lo hizo

hace más de 10 años, mientras que el 49% restante lleva menos de 10 años. Por su parte, 6 de

cada 10 migrantes provienen principalmente de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Tolima y Huila.

Bogotá hacia adentro y hacia afuera

Al hacer el análisis de la distribución del total de la población en la ciudad, se encuentra que cinco

localidades, Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa, concentran aproximadamente el 50%

de la población de la ciudad.

Es importante mencionar que 10 de las 20 localidades tienen más de 300.000 habitantes. En Suba

por ejemplo, la población es dos veces más grande que la de Ibagué, mientras Kennedy tiene el

equivalente a la población de Bucaramanga y Teusaquillo a Tunja.

Gráfica No. 7 Distribución de la población por localidades, 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística DANE – proyecciones de población

5 El programa reporta datos de la Encuesta Multipropósito EMB 2011, ya que para el momento de análisis de este

informe no se contaba con la información de los resultados de la EMB 2014.

48

9.5

26

13

7.2

81

10

9.9

74

40

7.4

16

42

7.0

90

20

0.7

25

62

9.0

66

1.0

54

.85

0

37

0.9

76

86

6.7

19

1.1

46

.98

5

23

8.3

80

15

0.2

36

98

.63

7

10

8.7

66

25

8.1

54

24

.14

0

37

6.0

60

67

5.4

71

6.3

93

Page 31: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

29

Gráfica No. 8 Comparativo población localidades con ciudades colombianas, 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística DANE – proyecciones de población

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

En términos de densidad poblacional, cálculos de la Secretaría Distrital de Planeación6 estiman que

en la ciudad hay 20.204 personas por kilómetro cuadrado7., promedio superior al que registran

ciudades con poblaciones similares, como es el caso de Lima (11.700 per/km2), Londres (5.900

per/km2) y Chicago (1.300 per/km2)8.

En la ciudad hay localidades por encima de 20.204 personas por kilómetro cuadrado, como por

ejemplo Rafael Uribe Uribe (32.939 per/km2), Bosa (29.763 per/km2), Kennedy (29.302 per/km2) y

Engativá (27.109 per/km2). En contraste, localidades como La Candelaria (11.441 per/km2),

Fontibón (11.128 per/km2) y Chapinero (9.855 per/km2) presentan los promedios más bajos de

personas por kilómetro cuadrado.

6 Secretaría Distrital de Planeación, (2014) Aglomeración y condiciones de vida en Bogotá. Bogotá

7 De acuerdo con las proyecciones censales de población del DANE en Bogotá hay 4.814 personas por kilómetro

cuadrado, incluyendo las áreas rurales. 8 Cox, W. (2012). Demographia World Urban Areas. 10th Annual Edition (Belleville, IL: Demographia. com, 2014)

Page 32: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

30

Gráfica No. 9 Densidad poblacional localidades Bogotá, 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación

Vale la pena señalar, que de acuerdo con la EMP 2011, el 9% de la población bogotana está

clasificada en el estrato uno, donde 5 de cada 10 se concentra en la localidad de Ciudad Bolívar.

Además no todas las localidades tienen personas en dicho estrato, como es el caso de Tunjuelito,

Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño y Puente Aranda. En estrato dos, con

excepción de Teusaquillo y Barrios Unidos, el resto de localidades tienen población repartida en

esa categoría. Lo que equivale al 39% de la población total de la ciudad. Cifra muy cercana a la

población en estrato 3, donde el 36% de la población se encuentra clasificada, siendo las

localidades de Suba, Engativá y Kennedy las que concentran la mitad de dicha población. En

contraste, el estrato 4 en la ciudad apenas concentra el 9%, principalmente en las localidades de

Suba, Usaquén y Teusaquillo. Finalmente, la población clasificada en estrato medio-alto y alto (5 y

6) representa en la ciudad una población muy reducida, equivalente al 5%.

Llama la atención que a medida que crece la población de Bogotá, se observa una tendencia muy

similar en los municipios vecinos de la ciudad, especialmente en el borde urbano, debido a los

procesos de expansión relacionados con desarrollo inmobiliario, crecimiento económico e

infraestructura logística, trasporte urbano, y entorno construido.

9.855

11.128

11.441

12.233

12.644

13.758

16.249

18.303

18.866

19.811

20.217

20.914

22.375

23.540

26.351

27.109

29.302

29.763

32.939

Chapinero

Fontibón

La Candelaria

Santa Fe

Teusaquillo

Usaquén

Usme

Puente Aranda

Ciudad Bolívar

Suba

Antonio Nariño

Los Mártires

Barrios Unidos

San Cristóbal

Tunjuelito

Engativá

Kennedy

Bosa

Rafael Uribe Uribe

Personas por kilómetro cuadrado

Page 33: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

31

Tabla No. 1 Proyecciones de población municipios más cercanos a Bogotá

2010 2011 2012 2013 2014

Mosquera 72.700 74.654 76.652 78.658 80.688

Funza 68.397 69.783 71.172 72.566 73.962

Madrid 70.044 71.564 73.086 74.600 76.112

Facatativá 119.849 122.320 124.779 127.226 129.671

Soacha 455.992 466.938 477.918 488.995 500.097

Cota 22.371 22.879 23.385 23.897 24.406

Chía 111.998 114.881 117.786 120.719 123.673

Cajicá 51.100 52.244 53.397 54.550 55.708

La Calera 25.688 26.077 26.449 26.810 27.169 Fuente: Departamento Administrativo de Estadística DANE – proyecciones de población

Según estudios recientes de la Secretaría de Planeación Distrital9, la mayor parte de la población

del borde se ubica en la zona del occidente (60%), seguida de la del norte (20%), noroccidente

(7%) y nororiente (5%). No obstante, los municipios de cada zona presentan unas particularidades.

Los municipios de Chía, Cajicá y Zipaquirá configuran un gran nodo de comercio y servicios por su

cercanía con el corredor de la autopista norte; mientras que los municipios del corredor Cota,

Chía, Cajicá, Sopó y La Calera concentran la oferta de suelo para vivienda campestre. En contraste,

los municipios de occidente, Cota, Funza, Madrid y Mosquera, se han especializado en proyectos

logísticos e industriales debido por su cercanía al aeropuerto.

Tabla No. 2 Municipios del borde de Bogotá

Occidente

Mosquera

Nororiente

Sopó

Funza Tocancipá

Madrid Gachancipá

Facatativá La Calera

Zipacón

Oriente

Choachí

Bojacá Ubaque

Sibaté Chipaque

Soacha Une

Noroccidente

Cota Gutiérrez

Tabio Suroriente llanos

Guamal

Tenjo Cubarral

El Rosal Uribe

Subachoque

Suroccidente Tolima

Pasca

Norte

Chía San Bernardo

Cajicá Cabrera

Zipaquirá Arbeláez

Colombia

9 Secretaria Distrital de Planeación, (2014) Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo.

Bogotá.

Page 34: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

32

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación

Publicaciones recientes10, llaman la atención sobre el proceso de urbanización que ha sufrido los

municipios de la Sabana de Bogotá. Municipios como Funza, Cota, Cajicá y Mosquera

incrementaron el área construida en más del 100% en la última década. Funza tuvo el mayor

incremento (155%) al pasar de 1.616.046 m² en2005 a 4’134.313 m² en el primer semestre de

2015.

Ruralidad

En varias ocasiones tiende a soslayarse la importancia del territorio rural de Bogotá, el cual

corresponde al 74% de la superficie total de la ciudad con 121.474 hectáreas. El resto se distribuye

en suelos urbanos y de expansión. 68% del suelo rural está en zonas protegidas, mientras el 32%

se destina para cultivos agrícolas (en especial papa y hortalizas) y actividades pastoriles

(lechería)11.

Tabla No. 3 Extensión áreas de suelo Bogotá (hectáreas)

Área total 163.663

Suelo urbano 38.431

Suelo expansión urbana 2.974

Suelo rural 121.474 Fuente: Secretaria Distrital de Planeación

Cálculos del Censo de Población Rural de Bogotá, adelantado por la Secretaría de Desarrollo

Económico en 2014, estiman que en el área rural hay 4.221 viviendas que albergan

aproximadamente 4.353 hogares y 16.787 personas. Llama la atención que el 26% de población

rural son niños menores de catorce años.

Con relación a la situación económica de la población rural de la ciudad, el Censo revela que el

78% de los hogares percibe que sus ingresos son insuficientes para cubrir sus gastos básicos, pues

el 88% de la población que trabaja recibe menos de 600.000 pesos al mes.

En temas de hábitat, el 96% de las viviendas rurales cuenta con el servicio de energía eléctrica

mientras que el 17% tiene cobertura de alcantarillado. El agua para consumo humano la toman de

33 acueductos veredales, administrados por asociaciones de usuarios. Sobre el particular, es

importante mencionar que a diciembre de 2014 se culminó con el proceso de formalización de 12

10

El Tiempo (2014) Las razones que hacen crecer a Chía, Funza, Mosquera, Cota y Cajicá. Disponible en: http://bit.ly/1HstStU Accedido: 29/05/2015 11

Si bien doce localidades cuentan con suelo rural, la mayoría de la población y actividades económicas se distribuyen a lo largo de las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Suba, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Page 35: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

33

de los 33 acueductos comunitarios, lo que representa un porcentaje de avance del 36% de la meta

establecida en el Plan de Desarrollo. Además no se ha logrado avanzar en la construcción de 50

viviendas campesinas productivas, porque no se ha expedido la reglamentación de la Unidades de

Planeamiento de Suelo Rural (decreto 190 de 2004). Entre otros aspectos, este afecta la

expedición de licencias de construcción en las áreas que abarcan las piezas rurales establecidas en

el ordenamiento territorial de la ciudad: rural norte, cueca del río Blanco, cuenca del río Sumapaz

y cuenca media y alta del río Tunjuelo. En este sentido, la meta del Plan de Desarrollo no presenta

ningún avance.

En temas de infraestructura vial, la zona rural de la ciudad cuenta con 245 kilómetros de vías

secundarias12. Sin embargo, no existe un diagnóstico actualizado sobre el estado de la malla vial

rural. El más reciente corresponde al estudio elaborado por la Universidad Distrital en 2009 en

donde se recomendaba mejorar la infraestructura vial y de transporte rural para fortalecer su

integración con la ciudad y mejorar la productividad económica de estas áreas.

Por último, aunque se pueden resaltar los avances en cobertura de programas sociales en la

dimensión rural del Distrito capital, con los Centros de Desarrollo Infantil y Familiar Rural, la

articulación al Sistema Público Distrital de Abastecimiento a los productores campesinos, y los

programas de apoyo alimentario, en donde se entregaron 3.630 canastas a la población rural, es

importante articular la política de ruralidad con otras políticas públicas de la ciudad.

Cerros Orientales

En el 2014 se avanzó en varios aspectos normativos sobre los Cerros Orientales de la ciudad. Una

de los cuales fue la decisión del Consejo de Estado sobre el perímetro urbano de Bogotá frente a la

Reserva Forestal de los Cerros Orientales. La cual ha sido históricamente afectada por los procesos

de expansión urbana, a pesar de las restricciones físicas y jurídicas que existen en ella, puesto que

constructores, mineros y comerciantes se han ido apropiando poco a poco de ésta área para su

lucro particular.

La sentencia constituye un hecho relevante, pues desde 1977, el Gobierno Nacional, a través del

Inderena, determinó que 14.000 hectáreas de los Cerros Orientales debían constituirse como

Reserva Forestal. En 2005 el Ministerio de Ambiente redelimitó la Reserva Forestal, definiendo en

ella una Franja de Adecuación de 973 hectáreas mediante dos resoluciones.13 La finalidad de la

franja es la de servir como espacio de consolidación de la estructura urbana y como zona de

amortiguación y de contención de los procesos de urbanización en los Cerros Orientales.14 La

franja, además, busca evitar nuevos procesos de urbanización ilegal mediante la promoción de

12

Observatorio Rural de Bogotá. 13

Resoluciones 463 y 1582 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 14

Resoluciones 463 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16272. Consultado el 4 de junio de 2015-

Page 36: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

34

una planeación legal bajo los diferentes instrumentos que favorezcan y garanticen la armonía de

los usos del suelo con la reserva forestal. Sin embargo, el establecimiento de la franja no coincidía

con las áreas de protección definidas en los planos y en el articulado del Plan de Ordenamiento

Territorial de Bogotá. Esto generó una serie de problemáticas tanto de urbanización de predios,

ocupación, así como del ejercicio de actividades agrícolas que no estaban dentro de las normas15.

Después de una serie de recursos y procesos jurídicos encaminados a resolver esta situación, tanto

del gobierno de la ciudad como de las autoridades ambientales nacionales, la decisión final recayó

en el Consejo de Estado. En noviembre de 2013 se estableció mantener, en primer lugar, el límite

occidental de la Reserva Forestal Protectora definida en 1977 por el Inderena16. En segundo lugar,

determinó mantener o incluir los predios ya consolidados y desarrollados con licencias de

urbanización anteriores a la resolución de 1977. En tercer lugar, siguió considerando el carácter

rural de los predios que son rurales y que se encuentran bajo el límite occidental de la Reserva

Forestal. En cuarto lugar, incluyó en el perímetro urbano 34 barrios legalizados, que se localizan en

la Franja de Adecuación17.

Para dar cumplimiento con la decisión del Consejo de Estado, el gobierno de Bogotá empezó a

desarrollar una serie actuaciones en 2014:

1. Aclaró las imprecisiones cartográficas contenidas en los planos POT, dando prioridad a lo

establecido en el texto sobre el plano.

2. Precisó el límite del perímetro urbano de Bogotá teniendo en cuenta el fallo del Consejo

de Estado, de acuerdo a los criterios definidos en 1977 por el Inderena.

3. Expidió el Decreto 222 de 2014 para coordinar las actuaciones de las entidades distritales

y fijar un plazo de dos años para el cumplimiento de la decisión del Consejo de Estado.

4. Mediante la Resolución 23 de 2014, el Distrito definió el Plan de Acción para dar manejo a

las zonas donde hay canteras, plantaciones de bosques y agricultura, recuperar zonas

hídricas en la franja de adecuación, entre otras acciones, en aras de restablecer y mejorar

el equilibrio medioambiental de la Reserva. Para ello, la Administración Distrital debe

realizar el diagnóstico, definición, formulación y proyección de financiación para adecuar

las áreas no ocupadas.

5. Acordó realizar un análisis de la legalidad de las licencias urbanísticas que están en los

Cerros Orientales, así como identificar y reconocer los proyectos que pueden seguir

adelante con las licencias otorgadas, como los que no cumplen con las normas definidas

para la Reserva.

15

Decreto 190 de 2004. 16

Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Medio Ambiente. 17

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015) Distrito ajusta cartografía del perímetro urbano en Cerros Orientales de Bogotá. En: http://www.bogotahumana.gov.co/article/Distrito-ajusta-cartograf%C3%ADa-del-per%C3%ADmetro-urbano-en-cerros-orientales-bogot%C3%A1#sthash.7d15M8GT.dpuf. Consultado el 4 de junio de 2016

Page 37: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

35

6. El Distrito debe continuar dando con el trámite a los 26 barrios que están en proceso de

ser legalizados dentro de la franja de adecuación18.

El segundo hecho a destacar es la adopción del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la Reserva

Forestal Regional del Norte de Bogotá ‘Thomas van der Hammen’. Este plan, formulado en

septiembre de 2014 por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)19, cubre las

1.395 hectáreas que comprende la Reserva y que comparten las localidades de Suba y Usaquén,

en un área similar a la extensión de la localidad de Rafael Uribe Uribe, permitiendo la conexión

entre los Cerros Orientales y el Río Bogotá. El Plan de Manejo Ambiental es estratégico para la

ciudad, pues permite la protección de un área de gran riqueza ecológica que ha sido afectada por

la contaminación de sus aguas, por la disposición ilegal de escombros usados como relleno de

humedales y la urbanización intensiva.

Para mitigar estos impactos, el PMA prohíbe la construcción de vivienda nueva y de cualquier otro

uso, junto con la minería, la industria y la floricultura en la zona de la reserva. A los floricultores les

dio un plazo de siete años para ajustar su actividad a los usos y actividades permitidas en el Plan.

Además, facilita la compra de terrenos por parte del Distrito y de la CAR, para dedicarlos a la

Reserva, de manera que la Administración Distrital pueda iniciar el diseño y la adecuación de un

parque ecológico. Para ello se tiene planteado invertir 134 mil millones de pesos y plantar más de

dos millones de plantas y árboles nativos20.

Estos dos hechos evidencian los principales retos que tiene Bogotá de buscar un balance entre su

desarrollo urbano, y la preservación y mejoramiento del medio ambiente. Ahora bien, la gestión y

los avances en la gestión territorial de la ciudad requieren de una revisión detallada en lo que

respecta a la eficiencia de las acciones del gobierno Distrital y el alcance de resultados de impacto

significativos para la calidad de vida de los bogotanos.

Conclusiones

En el 2014 la ciudad cuenta 7.776.845 habitantes, si bien la ciudad sigue creciendo, lo hace a un

menor ritmo con respecto a otras décadas. Esto debido a los bajos índices de fecundidad

recientes, los resultados positivos en la reducción de las tasas de mortalidad en menores de un

año y menores de cinco años, la educación de la mujer y su mayor participación en el mercado

18

Secretaría Distrital de Planeación. (2014) Plan de Acción permite dar cumplimiento a fallo del Consejo de Estado sobre Cerros Orientales. En: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2014/056_Plan_de_Accion_permite_dar_cumplimiento_a_fallo_Cerros. Consultado el 4 de junio de 2014. 19

Acuerdo 021 de 2014 expedido por el Consejo Directivo de la CAR. 20

Secretaría Distrital de Planeación (2014). SDP y CAR firman Plan de Manejo de la Reserva Forestal del Norte de Bogotá, Thomas Van Der Hammen. En: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2014/SDP_y_CAR_firman_Plan_de_Manejo_de_la_Reserva_Forestal_del_N. Consultado el 5 de junio de 2015

Page 38: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

36

laboral, y la decisión de postergar la edad para tener el primer hijo, estimada en promedio a los 29

años.

Bogotá experimenta un proceso de transición demográfica, que a su vez está acompañado de un

bono demográfico, expresado como una mayor población potencialmente productiva que aquella

considerada inactiva (niños y adultos mayores). Esto tiene efectos en las relaciones de

dependencia, el ingreso y la composición de los hogares bogotanos. Para aprovechar mejor este

bono, es necesario focalizar políticas en los jóvenes de la ciudad, quienes representan el 25% de la

población de la capital (1.942.141 jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad), de los cuales el 74%

nacieron en la ciudad.

Los resultados de la Encuesta de juventud 2014, elaborada por la Secretaría de Integración Social,

señalan aspectos importantes que deben considerarse al momento de formular políticas públicas

para este grupo poblacional, como por ejemplo, que Suba, Kennedy, Engativá, Cuidad Bolívar y

Bosa son las 5 localidades con el 56% de la población joven. Mientras que localidades como

Sumapaz, La Candelaria, Los Mártires y Antonio Nariño tienen el menor número de habitantes

jóvenes.

En términos sociales, llama la atención que el 44% de los que trabaja recibe menos de un salario

mínimo. De aquellos que trabajan, el 24% lo hace para apoyar a su familia, y el 19% para ser

independiente. Así mismo la Encuesta estima que el 11,5% de los jóvenes (aproximadamente

227.000) no está afiliado al sistema de salud y el 24,2% está afiliado al régimen subsidiado. Por su

parte, el 19,4% vive en hogares en condición de pobreza.

En relación con los municipios vecinos, especialmente del borde urbano, en últimos años estos

han sido testigos de un proceso de crecimiento demográfico asociado a los procesos de expansión

por el desarrollo inmobiliario, el crecimiento económico e infraestructura logística, trasporte

urbano, y entorno construido.

Por último, en la dimensión rural de Bogotá, se destaca los resultados del censo de población

rural, adelantado por la Secretaría de Desarrollo Económico en 2014, en donde llama la atención

las condiciones socio-económicas de la población rural. En especial, en términos de acceso a

infraestructura pública. Sobre el particular, no se presentan mayores avances en las metas del Plan

de Desarrollo, en aspectos como acueductos rurales y vivienda rural.

Page 39: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

37

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

Meta para 2016 Avance

2013-2014

%

avance Semáforo

Promover la construcción

de 50 viviendas campesinas

productivas

No hay ningún avance porque

no se ha expedido la

reglamentación de la

Unidades de Planeamiento

Rural que, entre otras cosas,

regula la expedición de

licencias de construcción.

0%

Realizar acompañamiento

técnico para la

formalización,

fortalecimiento y

mejoramiento de los 33

acueductos comunitarios

A diciembre de 2014 se

culminó con el proceso de

formalización de (12)

acueductos comunitarios 36%

Alcanzar una cobertura de

343.532 personas día con

apoyo alimentario

A diciembre de 2014, se han

atendido 353.569 personas en

cupos de apoyo alimentario.

100%

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación SDP - SEGPLAN, Secretaría de Integración Social SDIS – Secretaría Distrital del

Hábitat.

Recomendaciones

Las nuevas dinámicas demográficas y los procesos de urbanización no pueden desligarse de la

política de suelo y la planeación territorial, pues son elementos fundamentales para definir el

funcionamiento y la infraestructura de las ciudades, garantizar la sostenibilidad ambiental,

promover el desarrollo económico, y sobre todo, el bienestar y la calidad de vida de sus

habitantes.

Las políticas públicas distritales deben fortalecer el enfoque poblacional desde el proceso de

planeación hasta la intervención en el territorio. Conocer qué hace la gente, dónde vive y cómo

vive y sobre todo cuales han sido los cambios durante el tiempo, facilita formular programas y

proyectos de mediano y largo plazo. Es necesario reflexionar sobre el proceso de transición

demográfica y las implicaciones que tiene en la economía, las dinámicas sociales y de apropiación

del territorio.

En el mismo orden de ideas, es fundamental aprovechar al máximo el bono demográfico que tiene

la ciudad con programas específicos para la población joven, en especial aquellos que se

encuentran en condición de vulnerabilidad y pobreza, o que residen en zonas de alto riesgo social.

Page 40: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

38

También es necesario profundizar en programas para la población en primera infancia, y en

condición de discapacidad.

Si bien ya se cuenta con varias políticas poblacionales (envejecimiento, indígenas y

afrodescendientes, mujer y equidad de género, juventud, infancia y adolescencia, seguridad

alimentaria, discapacidad y ruralidad), es necesario revisar los logros alcanzados y definir los retos

en el mediano y largo plazo para adecuar las estrategias de intervención social de acuerdo al

contexto y al territorio. En el mismo sentido, es fundamental continuar con los ejercicios de

caracterización y análisis de diferentes tipos de poblaciones, a la luz de los resultados obtenidos

del Censo de Ruralidad y de la Encuesta Distrital de Juventud, los cuales deben servir de insumos

para el diseño de políticas públicas focalizadas.

Adicionalmente es necesario consolidar el enfoque de género en la mayoría de políticas públicas y

garantizar la equidad en el acceso a bienes y servicios públicos. La creación de la Secretaría de la

Mujer ha sido una buena iniciativa para visibilizar en la ciudad las necesidades y requerimientos de

bienestar de las mujeres bogotanas.

En temas de ruralidad, se hace notoria la necesidad de profundizar en los programas para mejorar

la calidad de vida de la población rural, en especial en aspectos como infraestructura física de

servicios públicos y de vivienda rural (ver metas plan de desarrollo). Para ello se debe avanzar en

el aspecto normativo y operativo de la reglamentación de la Unidades de Planeamiento de Suelo

Rural.

Se requiere trabajar con un enfoque sistémico que garantice el adecuado aprovechamiento

sostenible del territorio y la conservación de recursos naturales, en especial en las áreas más

sensibles donde se evidencien problemas de conurbación urbana, apropiación ilegal de predios,

déficit en la infraestructura pública instalada y alto riesgo ambiental.

Finalmente, es clave considerar la relevancia de la revisión estructural del Plan de Ordenamiento

Territorial POT que se realizará en el futuro inmediato, porque no solo afectará la gestión del suelo

sino también las políticas del Distrito y la manera que estas se materializan. En vivienda, el POT se

convierte en el instrumento para reducir el déficit de vivienda de interés prioritario - VIP; en lo

social, como el referente para disminuir la inequidad territorial y la segregación; en movilidad,

como el eje articulador del SITP; en medio ambiente, como la norma para proteger la estructura

ecológica principal; en seguridad y convivencia en la manera que afecta los contextos urbanos y la

interacción entre los bogotanos y el territorio; entre otros aspectos.

De uno u otro modo, la gestión territorial desde la actualización y modificación del POT, implica

reajustar los planes maestros; repensar las inversiones en infraestructura física y de servicios;

evaluar el impacto de las cargas urbanísticas y las acciones de mitigación en el valor de los

inmuebles. Así mismo permite diseñar esquemas para evitar la expulsión de gente en sectores con

Page 41: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

39

desarrollos urbanísticos estratégicos y la migración de un porcentaje de la población hacia

municipios vecinos y redefinir el modelo de estratificación que se aplicará en zonas como el Centro

Ampliado, en donde en una misma área construida estén construcciones de alto valor económico

con vivienda de interés social, entre otros aspectos.

Page 42: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

40

Cómo vamos en pobreza y desigualdad

La disminución de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de los bogotanos

constituyen uno de los ejes fundamentales para lograr la equidad y ampliar las oportunidades que

la ciudad le brinda a sus habitantes. Sobre el particular, existe un amplio consenso sobre el rol

estratégico de las ciudades y los instrumentos que desarrollan las administraciones locales para la

reducción de la pobreza y para su medición21. El Banco Mundial, por ejemplo, sugiere estimar la

pobreza urbana más allá de un enfoque monetario, evolucionando hacia una mirada más integral

de la misma, que permita entender los factores sociales y las dinámicas económicas que se

expresan en los contextos urbanos y la provisión de bienes y servicios por parte de los gobiernos

locales22.

Las estimaciones de pobreza en la capital que se presentan en este capítulo tienen datos objetivos

producto de las encuestas del DANE y de los estudios distritales, así como datos subjetivos de la

Encuesta anual de Percepción Ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos. Ambos constituyen

un buen referente para caracterizar mejor la pobreza en Bogotá.

Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana EPC señalan que la pobreza subjetiva viene

disminuyendo en la ciudad de manera continua en la última década. En el 2014 solo el 15% de los

encuestados se consideraba pobre. No obstante, la proporción cambia cuando se analiza por

zonas de la ciudad. Por ejemplo, más del 18% de los bogotanos residentes en el sur de la ciudad

se considera pobre, en especial en la zona Sur Oriental donde el porcentaje es del 20,7%. En

contraste, solo el 10,4% de los residentes de la zona Occidental así lo manifestó.

Gráfica No. 1 Porcentaje de personas que se considera pobre 2004-2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

21

Baker, J. Urban Poverty: A Global View. World Bank. January 2008. 22

Baker, J. and N. Schuler. Analyzing Urban Poverty: A Summary of Methods and Approaches. Policy Research Working Paper Vol. 1. World Bank. Washington, D.C. 2004.

31% 34%

29% 28%

24% 21% 21%

15% 17% 16% 15%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 43: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

41

Entre las razones que manifiestan las personas que se consideran pobres, las tres principales son

la falta de dinero o que éste no le alcanza para suplir sus necesidades básicas, la ausencia de cosas

para vivir mejor y la situación económica. A su vez, entre las razones para considerar que la

situación económica de su hogar ha empeorado en el último año, de quienes afirmaron ser

pobres, lo que más les afecta es el costo de la alimentación y la vivienda, el costo del transporte y

el vestuario.

Gráfica No. 2 Razón para considerar que la situación económica de su hogar ha empeorado en el

último año (principales respuestas)

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Según la Encuesta de Calidad de Vida 2014 del DANE, la inflación afectó el costo de vida en la

ciudad, la cual registró 3,7%, mientras la nacional fue 3,6%. La vivienda representó el 30% de la

variación total de la inflación, los alimentos el 28% y el transporte 16%. Esto tiene un efecto sobre

los gastos de los hogares, pues el 56% de los bogotanos destina gran parte de sus ingresos a los

gastos de vivienda y alimentación. En el caso de la vivienda, el incremento en las cuotas de la

administración, los arriendos y los servicios públicos tuvo una incidencia considerable en el costo

de vida. Por el lado de los alimentos, varios productos tuvieron un incremento considerable como

la papa que subió un 57% y los huevos que aumentaron su precio mayorista en 30%. También

subieron los precios de la leche, res, pollo, plátano, frutas secas, entre otros. En el mismo sentido,

subió el costo del almuerzo (3,6%), el cual constituye el gasto más importante en la canasta básica

de consumo.

El aumento de la inflación afecta a los más pobres, pues tuvieron que destinar una proporción

mayor de sus ingresos para compensar los incrementos en el costo de vida, en especial para los

El costo de los servicios públicos

El costo de la alimentación

El costo de la vivienda

Uno o más miembros de la familia han…

El costo de la salud

El costo del vestuario

El costo del transporte

El costo de la educación

El cierre de los negocios y empresas

Algún negocio quebró/ no va como se…

Uno o más miembros de la familia no…

La familia creció, ahora los ingresos no…

El costo de acceso a cultura/ recreación/…

2012

2013

2014

Page 44: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

42

gastos de su alimentación. Cálculos del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá estiman

que mientras los alimentos pesan el 35% del índice de precios de la ciudad para los ingresos bajos,

en el caso de las personas con ingresos altos, los alimentos representan el 29% de los gastos.

En términos generales, los resultados de pobreza en Bogotá continúan siendo positivos en

comparación con las demás ciudades del país. Los logros de la capital en la última década son

sobresalientes de manera particular, aunque en el país también se evidencia una tendencia

decreciente.

En el 2014 la ciudad cuenta con 785.461 bogotanos en condición de pobreza. De los cuales

147.760 están en pobreza extrema. En otras palabras, el 10,1% de la población es pobre y el 1,9%

está en pobreza extrema; muy por debajo de los resultados en el país y de las trece áreas

metropolitanas.

Gráfica No. 3 Población en condición de pobreza Bogotá/Colombia/13 Áreas Metropolitanas*

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

*Nota: incluye información de Bogotá

Bogotá solo es superada por Bucaramanga AM (área metropolitana), la cual registró un 8,4% de su

población en condición de pobreza, mientras que Barranquilla AM registró el porcentaje más alto

con un 25,5%.

22,5% 22% 15,5% 13% 11,6% 10,2% 10,1%

42% 40,3%

37,2% 34,1% 32,7%

30,6% 28,5%

27% 25,6%

23,2%

20,6% 18,9%

17,5% 15,9%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

13 AM*

Colombia

Bogotá

Page 45: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

43

Gráfica No. 4 Población en condición de pobreza Bogotá – principales ciudades

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Las personas clasificadas por debajo de la línea de indigencia, tuvieron ingresos inferiores a

$94.103 pesos mensuales. El resultado en 2014 fue ligeramente superior al registrado en 2013,

cuando se calculó en 1,6%. Analizando la tendencia en los siete años, Bogotá presenta una

tendencia decreciente y significativa comparada con otras ciudades y el país en general.

Gráfica No. 5 Población en condición de pobreza extrema Bogotá - Colombia - 13 Áreas

Metropolitanas*2008-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

*Nota: incluye información de Bogotá

CaliBarranquilla

(AM)Medellín

(AM)Bucaramanga

(AM)Bogotá Colombia

2012 23,1 30,4 17,7 10,4 11,6 32,7

2013 21,9 29,1 16,1 10,3 10,2 30,6

2014 19,1 25,5 14,7 8,4 10,1 28,5

3,9% 4,0% 2,0% 2,0% 2% 1,6% 1,9%

16,4% 14,4%

12,3% 10,6% 10,4%

9,1% 8,1%

5,6% 5,2%

4,6%

3,5% 3,3% 3,0%

2,7%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

13 AM*

Colombia

Bogotá

Page 46: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

44

Gráfica No. 6 Población en condición de pobreza extrema Bogotá – Principales ciudades

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Tomando en cuenta el Índice de la Pobreza Multidimensional IPM, Bogotá continúa teniendo

mejores resultados que el promedio del país. En 2014, 247.720 personas dejaron de ser pobres en

la ciudad. Lo interesante del IPM es que tiene en cuenta variables más allá del ingreso mensual,

pues pretende dar cuenta de las carencias o privaciones básicas de los hogares para alcanzar su

bienestar. Por esta razón, incluye aspectos relacionados con los servicios públicos y vivienda,

condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, condiciones del trabajo y

de salud.

Gráfica No. 7 Índice de Pobreza Multidimensional Bogotá – Colombia 2010-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

El resultado del Índice agregado muestra que Bogotá no solo tiene los mejores resultados, sino

que también tiene una distancia muy marcada con relación a otras zonas del país. Por ejemplo, la

región Atlántica y Pacífica (sin incluir el Valle) tiene un IPM 6 veces mayor que Bogotá, mientras

que la región Central, 5 veces más.

CaliBarranquilla

(AM)Medellín

(AM)Bucaramang

a (AM)Bogotá Colombia

2012 5,3 3,8 3,5 1,2 2,0 10,4

2013 4,4 4,2 3,0 1,2 1,6 9,1

2014 3,3 3,6 2,8 1,1 1,9 8,1

12,1 11,9 11,1 8,7

5,4

30,4 29,4 27,0 24,8

21,9

2010 2011 2012 2013 2014

Colombia

Bogotá

Page 47: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

45

Gráfica No. 8 Índice de Pobreza Multidimensional Bogotá – regiones 2011-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Al analizar los resultados del IPM por dimensión en Bogotá, uno de los factores que afectó

positivamente al indicador fue la reducción en 1,2% los hogares que tiene al menos un miembro

que no sabe leer ni escribir. Otro factor que influyó en los resultados generales, es que la

cobertura de servicios públicos es muy cercana al 100% con excepción del gas natural que registra

una cobertura de 92,1%. De igual manera, es positiva la cobertura en seguridad social en salud, la

cual registró 94,6%, 2,2% más que en el 2013.

Sin embargo, las cifras no son buenas en términos de educación: los resultados de rezago escolar

muestran un incremento en 2,8%, en los estudiantes que tiene dos o tres años más, por encima de

la edad promedio normal para determinado grado. Por su parte, menos de la mitad de los niños

en primera infancia (42%), asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo

infantil, 6,9 puntos porcentuales por debajo a lo registrado en el año anterior. Los resultados

desagregados del IPM invitan a reflexionar sobre el alcance y los logros obtenidos de los

programas de atención a la primera infancia, que si bien han demostrado ampliar su cobertura,

aun no alcanzan a llegar a la totalidad de la población bogotana que lo necesita.

Según datos de la Secretaría Distrital de Integración Social, a diciembre de 2014 la ciudad contaba

con 408 jardines infantiles públicos y 63 jardines Acunar23, donde la localidad de Kennedy

concentra el 21% de los jardines, seguido de Bosa (13%), Usme (11%) y Suba (10%).

Adicionalmente, según datos de la misma entidad, en 2014 se atendieron 156.171 niños y niñas en

primera infancia, 67.136 en el ámbito institucional y 89.035 en el ámbito familiar (familias que no

desean que sus hijos ingresen al jardín antes de los 3 años y madres gestantes). En este sentido, la

23

Son jardines de atención integral para niños y niñas entre 0 y 3 años en condición de pobreza y vulnerabilidad.

Atlántica Oriental CentralPacífica (sinincluir Valle)

BogotáValle del

CaucaAntioquia

2011 41,8 29,2 30,7 41,4 11,9 24,7 25,7

2012 41,1 28,5 26,7 36,3 11,1 20,5 21,7

2013 37,4 24,8 26,1 37,6 8,7 16,2 22,4

2014 34,6 18,0 28,1 34,6 5,4 15,7 19,5

Page 48: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

46

meta establecida por el Plan de Desarrollo Bogotá Humana de atender integralmente a 270.000

niños y niñas de primera infancia en Bogotá tiene un porcentaje de cumplimiento del 58% hasta

diciembre de 2014.

En cuanto a lo reportado en SEGPLAN24, se evidencia un retraso en la construcción y adecuación

de nueva infraestructura para el cuidado y la educación inicial. Si bien se ha tratado de mitigar con

la adaptación de aulas en los colegios distritales y la apertura de estructuras modulares, aún no se

ha logrado la meta de equipamientos construidos.

Ahora bien, en términos generales las cifras de pobreza muestran resultados positivos en los

últimos años. Esto no es solo por las políticas sociales de las últimas administraciones y de la

focalización de programas nacionales en la ciudad, en donde se estima que se beneficiaron en el

2014 un total de 2.877 familias de los programas de la Red Unidos, estrategia para la superación

de la pobreza extrema ANSPE. Adicional a lo anterior, el desempeño económico de la ciudad, con

bajas tasas de desempleo y altas tasas de ocupación han contribuido a estos resultados. Según los

cálculos de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Bogotá es la ciudad con mayor ingreso

por persona de la unidad de gasto, estimado en 2014 por un valor de $999.195 pesos, lo cual

significa que en promedio un hogar bogotano recibe al mes $3.197.424 pesos.

Gráfica No. 9 Ingreso per cápita por unidad de gasto (pesos corrientes) 2010-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Cálculos: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

A pesar de lo anterior, de acuerdo con el coeficiente de Gini de desigualdad (en donde 0 es

igualdad total y 1, desigualdad absoluta), Bogotá se ubica como la segunda ciudad más desigual

del país en la concentración del ingreso, después de Medellín (0,52), y seguida de Cali (0,48), y

Barranquilla (0,44). Aunque está por debajo del valor nacional, ciudades más pequeñas lograron

mejores resultados en desigualdad; tal es el caso de Valledupar (0,42), Bucaramanga AM (0,43),

Ibagué (0,44), Villavicencio (0,45) y Montería (0,46).

24

Sistema de Información de Seguimiento al Plan de Desarrollo adoptado oficialmente por la administración, el cual, permite monitorear el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo que son los compromisos adquiridos por la Administración.

802.663

867.772

857.325

953.682

999.195

2010 2011 2012 2013 2014

Pe

sos

Page 49: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

47

Gráfica No. 10 Coeficiente de Gini Bogotá- Colombia 2010-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

La reducción de la pobreza y la desigualdad no es exclusivamente un tema asociado a la

distribución del ingreso vía modelo tributario o la generación de empleo, las políticas sociales

desempeñan un rol indispensable para mejorar las condiciones de vida de la población, y en casos

específicos para evitar que desmejoren. Al respecto, en Bogotá se han venido adelantando varios

programas como los comedores comunitarios y los bonos alimenticios. Desde el 2011 al 2014 se

crearon 11 comedores comunitarios a cargo de la SDIS en 8 localidades (aunque se eliminó un

comedor en localidad de Santa Fe). El resto de localidades mantuvieron el número de comedores

comunitarios.

Adicionalmente, durante la presente Administración se reestructuró el esquema de comedores

comunitarios, lo que afectó los 173 que operaban con los fondos de desarrollo local, pues dejaron

de funcionar. Este hecho modificó de cierto modo el cumplimiento de la meta del Plan de

Desarrollo que establecía rediseñar 310 comedores comunitarios como “Centros de Referencia y

Desarrollo de Capacidades”. Como resultado se cumpliría con la meta en 100%, pues se logra

llegar a los 149 comedores comunitarios actuales.

Tabla No. 1 Listado comedores comunitarios SDIS 2011-2014

2011 2014 Diferencia

Usaquén 3 5 +2

Chapinero 3 4 +1

Santa Fe 9 8 -1

San Cristóbal 13 14 +1

Usme 12 13 +1

0,526 0,522 0,497 0,504 0,502

0,560 0,548 0,539 0,539 0,538

2010 2011 2012 2013 2014

Colombia

Bogotá

Page 50: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

48

Tunjuelito 5 5 =

Bosa 13 13 =

Kennedy 12 13 +1

Fontibón 5 5 =

Engativá 8 8 =

Suba 10 10 =

Barrios Unidos 1 1 =

Teusaquillo 0 1 +1

Los Mártires 3 5 +2

Antonio Nariño 1 1 =

Puente Aranda 3 3 =

La Candelaria 2 2 =

Rafael Uribe Uribe 18 18 =

Ciudad Bolívar 17 20 +3

Total 138 149 11

Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social

Adicionalmente en el 2014, según datos de la Secretaría de Integración Social, en la ciudad se

beneficiaron 24.051 personas con el bono canjeable por alimentos y 353.359 personas de los

cupos de apoyo alimentario. Estos últimos se distribuyen así: 85.565 en los 149 comedores

comunitarios, 33.121 con canastas complementarias de alimentos, 50.204 con bonos canjeables

por alimentos (para atender a la población beneficiaria de los comedores comunitarios que eran

financiados con recursos de los Fondos de Desarrollo Local), 88.127 en apoyo alimentarios

específicos y 101.552 bonos mensuales canjeables a población especial (mujeres gestantes y

lactantes, primera infancia en ámbito familiar, personas en emergencia social, cuidadores de

personas con discapacidad). Todos los anteriores son proyectos asociados al programa mi Vital

Alimentario.

La información sobre los programas de seguridad alimentaria señala una amplia cobertura, no

obstante los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 de Bogotá Cómo Vamos

sobre temas de seguridad alimentaria en la ciudad evidencian esta problemática. A la pregunta, en

las últimas cuatro semanas, ¿usted o algún miembro de su hogar tuvo que comer menos de tres

comidas diarias porque no había suficientes alimentos? se encontró que el 8% respondió

afirmativamente, dos puntos porcentuales menos que en el 2013 y un porcentaje igual a lo

reportado en los años 2009, 2010 y 2011.

Page 51: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

49

Gráfica No. 11 Frecuencia consumo de alimentos

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Con relación al 2013, aumentó el porcentaje de personas que afirmó que esta situación ocurrió

pocas, una o dos veces en las últimas cuatro semanas, al pasar de 38% a 52%. En especial en la

zona Norte de la ciudad, donde este porcentaje alcanzó el 48%. En contraste disminuyó en

proporción similar la población que afirmó que a veces, entre tres y diez veces en las últimas

cuatro semanas, al pasar de 38% a 21% entre 2013 y 2014. A pesar de ello, en la zona Norte este

porcentaje fue mayor, pues un 44% de quienes afirman que debieron comer menos de tres

comidas diarias porque no había suficientes alimentos, lo hizo en más de diez veces en las últimas

cuatro semanas.

Con relación a los otros tipos de subsidios distritales, en el 2014 se amplió y consolidó la política

de mínimo vital, que pasó de beneficiar a 704.437 suscriptores en 2012 a 735.496 suscriptores en

2014, lo que representa el 100% de los suscriptores de los estratos 1 y 2. Bosa concentra el mayor

porcentaje de usuarios beneficiados con 22%, seguido de Ciudad Bolívar (16%), Kennedy (15%) y

Suba (11%). Mientras que Teusaquillo, Barrios Unidos y Puente Aranda concentran los porcentajes

más bajos.

Según cálculos de la Empresa de Acueducto de Bogotá EAB, los usuarios de los estratos 1 y 2

representan el 39% del total de usuarios de la ciudad. En total, la población beneficiada equivale a

2.731.000 personas aproximadamente. Estimaciones oficiales revelan que el acceso al mínimo vital

de agua potable les ha permitido a los suscriptores un ahorro aproximado de $4.363 pesos

mensuales en el estrato 1, y $8.726 pesos mensuales en el estrato 2.

Tabla No. 2 Nuevos usuarios beneficiados del mínimo vital en 2014

Localidad 2012 2014 Diferencia

Usaquén 10.193 10.186 -7

Chapinero 3.660 3.720 60

58%

29%

13%

38% 38%

24%

52%

21%

27%

Pocas veces, una o dos veces en lasúltimas cuatro semanas

A veces, entre tres y diez veces lasúltimas cuatro semanas

Con frecuencia, más de diez vecesen las últimas cuatro semanas

2012

2013

2014

Page 52: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

50

Santa fe 12.954 13.165 211

San Cristóbal 55.726 56.596 870

Usme 60.285 63.061 2.776

Tunjuelito 16.133 16.115 -18

Bosa 151.550 160.859 9.309

Kennedy 106.863 113.118 6.255

Fontibón 17.595 18.337 742

Engativá 38.534 40.709 2.175

Suba 76.211 79.543 3.332

Barrios Unidos 9 21 12

Teusaquillo 7 7 0

Los Mártires 1.182 1.166 -16

Antonio Nariño 86 761 675

Puente Aranda 78 381 303

La Candelaria 2.479 2.574 95

Rafael Uribe 38.704 39.446 742

Ciudad Bolívar 112.188 115.731 3.543

Total general 704.437 735.496 31.059

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá

En cuanto al transporte, la actual Administración desarrolló una política diferencial tarifaria, para

beneficiar a los adultos mayores (personas mayores de 62 años), personas con discapacidad y

población con menor capacidad de pago. Según información de Transmilenio S.A, las tarifas

aplicadas en la actualidad para adultos mayores son de $1.600 en troncal hora pico, de $1.500 en

troncal hora valle y de $1.350 en zonal. Según cálculos de la misma entidad, el beneficio de tarifa

diferencial para el incentivo al adulto mayor, asciende a $2.644,1 millones de pesos entre octubre

de 2012 (inicio de la operatividad del beneficio) y el 31 de enero de 2015.

De igual manera señala que el incentivo al uso del SITP por parte de la población clasificada en

SISBEN entre 0 y 40 puntos y mayores de 16 años, para el periodo comprendido entre febrero de

2014 (inicio de la operatividad del beneficio) y 31 de enero de 2015, asciende a $9.338,36

millones.

Así mismo, el subsidio destinado a la población con discapacidad entre noviembre de 2012 (inicio

de la operatividad del beneficio en firme) y enero de 2015 asciende a un monto acumulado de

$4.094,6 millones. Este beneficio es entregado a través de un monto fijo cargado a la tarjeta Tu

llave personalizada, el valor equivale al 30% sobre la tarifa máxima para 50 viajes, es decir, cada

mes se cargan $27.000 para cada una de las 24.633 tarjetas emitidas hasta la fecha por este

concepto.

Page 53: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

51

Tabla No. 3 Número de tarjetas personalizadas para poblaciones especiales

Personas con discapacidad 27.402

Adulto mayor 280.070

Sisben 196.328

Fuente: Transmilenio S.A.

Fecha de corte 28 de febrero de 2015

Conclusiones

La ciudad mantiene los logros en la reducción de la pobreza: entre 2008 y 2014 logró reducir en

15,4% la población en condición de pobreza y un 2% la población en pobreza extrema para el

mismo periodo. Resultados muy sobresalientes con relación a los indicadores de país y las trece

áreas metropolitanas. Situación similar se registra para el Índice de Pobreza Multidimensional IPM,

aunque en 2014 presentó un incremento de 0,3 puntos porcentuales con relación al 2013.

Estos resultados del IPM se explican en parte por el incremento de la inflación en 2014, en donde

la vivienda representó el 30% de la variación total de la inflación, los alimentos el 28% y el

transporte 16%. Esto tuvo un efecto sobre el gasto de los hogares, en especial de los más pobres.

A su vez, los resultados del IPM en las dimensiones de educación y primera infancia tuvieron una

desmejora asociada con el rezago escolar y cobertura de educación y cuidado inicial, lo cual obliga

a reflexionar sobre el alcance e impacto de los programas y estrategias para el cuidado y la

educación de la primera infancia. Es pertinente señalar que estas se ven afectadas por el retraso

en las obras de infraestructura y adecuación de las mismas.

En desigualdad la ciudad continúa con un coeficiente de Gini medio alto: es la segunda ciudad más

desigual del país en la concentración del ingreso. No obstante, Bogotá es la ciudad con mayor

ingreso por persona de la unidad de gasto, estimado en $999.195 pesos, lo cual significa que en

promedio un hogar bogotano recibe al mes 3.197.424 pesos.

Desde la perspectiva de los programas sociales, se destaca la creación de 11 comedores

comunitarios desde el 2011 hasta el presente y la ampliación de los programas de seguridad

alimentaria con los bonos canjeables por alimentos, las canastas complementarias y los apoyos

específicos a poblaciones vulnerables. A pesar de ello, los resultados de la Encuesta de Percepción

Ciudadana 2014 invitan a evaluar el modelo de intervención social y la selección de los

beneficiarios, en especial en la zona norte de la ciudad.

Page 54: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

52

En 2014 la política del mínimo vital se amplió y consolidó al pasar de beneficiar a 704.437

suscriptores en 2012 a 735.496 suscriptores en 2014. En el transporte, se logró poner en marcha

las tarifas diferenciales para poblaciones especiales (adulto mayor, personas con discapacidad y

sisbenizados) en armonía con el marco normativo25. No obstante, para ningún caso hay estudios

de impacto y sostenibilidad a mediano y largo plazo de esta medida.

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

100% de suscriptores de estrato 1 y 2 que reciben el mínimo vital de 6 metros cúbicos gratis

Porcentaje de suscriptores de estrato 1 y 2 que reciben el mínimo vital de 6 metros cúbicos gratis

100%

Atender integralmente a 270.000 niños y niñas de primera infancia en Bogotá, desde un modelo inclusivo y diferencial de calidad que garantice su desarrollo integral

A diciembre de 2014 se han atendido 67.136 niños y niñas menores de 5 años en el ámbito institucional A diciembre de 2014 se han atendido 89.035 niños y niñas de primera infancia, incluyendo madres gestantes en el ámbito familiar

58%

Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social – Empresa de Acueducto de Bogotá

Recomendaciones

Independientemente del método de cálculo, en general las cifras de pobreza muestran resultados

positivos en los últimos años para Bogotá. No obstante, es importante que en términos de política

pública se fortalezcan y evalúen los impactos sociales de algunos programas y proyectos

estratégicos de atención y cuidado a la población en condición de vulnerabilidad y pobreza.

Por ejemplo, en primera infancia, se requiere avanzar en la construcción de un sistema de

seguimiento y monitoreo para cada niño y niña beneficiario de los programas del Distrito.

Adicionalmente, es necesario superar las dificultades para la construcción y adecuación de

equipamientos para la atención integral. Más allá de los efectos de la suspensión de la

Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial MEPOT, se deben utilizar los

instrumentos de gestión del suelo vigentes e intervenir en las zonas de la ciudad con mayor déficit

de cupos e infraestructura de manera eficiente y expedita.

25

Decreto 356 de 2012, Decreto 429 de 2012, Decreto 603 de 2013, Decreto 442 de 2014.

Page 55: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

53

La estrategia de arriendos, el reforzamiento y remodelación de espacios alquilados y el uso de

estructuras no convencionales como soluciones al problema de infraestructura, deben evaluarse a

razón de su sostenibilidad en el mediano y largo plazo, y la necesidad de tener una solución

permanente que garantice la inversión en adecuación e infraestructura instalada.

En la política de seguridad alimentaria y la estrategia Mi vital alimentario en sus modalidades de

operación, se debe evaluar de manera integral el impacto social de cada modalidad, la selección

de los beneficiarios y los posibles errores de inclusión, en especial en poblaciones que por sus

características no clasifican como sujeto de intervención. Como por ejemplo, los hogares en

condición de pobreza oculta.

Adicionalmente se deben evaluar los resultados en términos de recuperación del estado

nutricional de la población beneficiada de cada programa. Se destaca que para el caso de los

comedores comunitarios solo el 67% de niños y niñas entre los 5 y 12 años recuperó su estado

nutricional. En este sentido, es necesario formular indicadores de medición de impacto para esta

modalidad de atención, de tal manera que se pueda mejorar el seguimiento, monitoreo y rotación

en el uso de los cupos. Un esquema similar se debe aplicar y adaptar para las otras modalidades.

Los resultados obtenidos deben mejorar la toma de decisiones para evaluar la participación de

terceros en el proceso operativo, así como el alcance y las limitaciones del modelo de

interventoría y de gestión en relación a la focalización, la caracterización y el registro de la

población objetivo.

Page 56: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

54

Cómo vamos en educación

El papel de la educación en la calidad de vida es fundamental para generar y abrir oportunidades a

los ciudadanos, ya sea para encontrar un trabajo digno, fortalecer sus capacidades individuales y

ampliar los roles de las personas en la sociedad.

Además, el papel de la educación es fundamental en la construcción de procesos democráticos,

en el ejercicio de gobierno, así como en el entendimiento del mejoramiento de las condiciones de

salud, el acceso y disfrute cultural, y el aprovechamiento de los espacios físicos y de esparcimiento

que constituyen la ciudad. El acceso a una educación de calidad abre oportunidades a los

individuos y genera las condiciones necesarias para potenciar su desarrollo, tanto en lo personal

como en su rol de ciudadano activo en la construcción de ciudad. En este sentido el acceso, la

cobertura, la eficiencia y la calidad de la educación de la ciudad son los aspectos centrales que se

analizan en este apartado del Informe de Calidad de Vida, tanto en la labor del gobierno de Bogotá

como la incidencia de éste en la percepción de los ciudadanos.

La Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos de 2014 evidenció, que de los

hogares entrevistados con hijos entre 5 y 17 años, el 62% asistió a colegios público, el 34% a

colegios privados y el 4% no asistió a ninguna entidad educativa. Además, la Encuesta presenta

una reducción del 6% entre 2013 y 2014 de los niños y jóvenes que asistieron a entidades oficiales.

Esta tendencia se mantiene similar en los últimos cinco años (Gráfica No.1).

Gráfica No. 1 ¿A qué tipo de establecimiento asisten los niños, niñas y adolescentes en su hogar?

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

En lo que respecta a la satisfacción de la educación prestada en Bogotá, la misma encuesta

muestra que en 2014 el 67,3% declaró estar satisfecho con la educación de la ciudad, dentro de

60% 60% 56%

59%

68% 62%

37% 35% 38%

35%

27%

34%

3% 5% 6% 6% 5% 4%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Público Privado No asiste

Page 57: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

55

los cuales sólo el 25% de los hogares afirmó estar “muy satisfechos” con ella y un 42,4% “algo

satisfechos”. La percepción negativa de la educación en su conjunto alcanza un 10,4% En lo que

respecta a quienes asisten a entidades de educación privada, el 76% está satisfecho, frente al 62%

de la educación pública (Gráfica No. 2).

Gráfica No. 2 Satisfacción con la educación que reciben niños y jóvenes, 2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Aunque estas cifras pueden ser alentadoras, si se compara a Bogotá con la satisfacción de otras

ciudades de Colombia la situación es distinta. La Encuesta de Percepción Ciudadana de la Red de

Ciudades Cómo Vamos de 2014 muestra que las grandes ciudades26 de la Red tienen una mayor

percepción de satisfacción educativa que la de Bogotá, como por ejemplo Barranquilla (84%),

Bucaramanga y su área metropolitana (83%), Manizales (79%), Medellín (76%) y Cartagena (73%).

(Gráfica No. 3).

26

La Red de Ciudades Cómo Vamos cataloga como ‘grandes ciudades’ a los centros urbanos que tiene más de un millón de habitantes. Estas ciudades son Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y su Área Metropolitana, Cali, Cartagena y Medellín. Red de Ciudades Cómo Vamos. (2015) Encuesta de Percepción Ciudadana Red de Ciudades Cómo Vamos 2014. Red de Ciudades Cómo Vamos. Colombia

4,0%

6,4%

22,2%

42,4%

25,0%

Muy insatisfecho

Algo insatisfecho

Ni satisfecho niinsatisfecho

Algo satisfecho

Muy satisfecho

Page 58: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

56

Gráfica No. 3 Satisfacción con la educación que reciben niños y jóvenes, 2014

Red de ciudades Cómo Vamos

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, Red de Ciudades Cómo Vamos.

En este escenario, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 de Bogotá Cómo Vamos evidencia

que la educación es el segundo tema al que la Administración Distrital debe darle prioridad, con un

36%, después de la salud, con un 45%27. Por ello es importante revisar los avances en el acceso,

cobertura, eficiencia, calidad y la satisfacción de la educación de la ciudad, particularmente en el

escenario de debate de las elecciones a la alcaldía de Bogotá que se dará en el año 2015.

Cobertura

Un primer aspecto a señalar es la reducción de las tasas de cobertura en educación de la ciudad.

En lo que respecta a la tasa global de cobertura bruta, ésta ha pasado de 103,1% en 2010 al 97%

en 2014. Esta tasa es importante porque muestra la relación entre los alumnos matriculados en un

nivel de enseñanza en particular, sin considerar su edad, y la población escolar que tiene la edad

necesaria para cursar dicho nivel28 (Gráfica No. 4). Si bien la Secretaría de Educación Distrital

realizó un ajuste en la metodología de la medición de este indicador en 2012, esta cobertura

manifiesta una tendencia a la baja que se evidencia en su reducción en los últimos cinco años de

casi 6 puntos porcentuales.

27

Bogotá Cómo Vamos. (2014) 28

Ministerio de Educación Nacional. Sistema nacional de indicadores. En: http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal_ind.php?consulta=ind_tsa_cobb&nivel=23. Consultado el 15 de abril de 2015

84%

83%

79%

78%

76%

73%

71%

67%

66%

65%

45%

Barranquilla

Bucaramanga A/M

Manizales

Valledupar

Medellín

Cartagena

Pereira

Bogotá D.C.

Cali

Ibague

Yumbo

Po

r ar

rib

a d

el p

rom

edio

Po

r d

ebaj

o d

el p

rom

edio

Page 59: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

57

Del mismo modo sucede con la tasa de cobertura neta, la cual es la relación de estudiantes

matriculados en un nivel educativo que sí cuentan con la edad adecuada para cursarlo y el total de

la población que está en el rango de edad apropiado para dicho nivel. Esta tasa también está a la

baja, aproximadamente en 6 puntos porcentuales en el mismo período de análisis, salvo por un

leve repunte en 2012 (Gráfica No. 5).

Gráfica No. 4 Tasa global de cobertura bruta en Bogotá 2010- 2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Gráfica No. 5 Tasa de cobertura neta en Bogotá 2010- 2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

En lo que respecta a las coberturas en los niveles escolares, es importante notar que la cobertura

en la tasa bruta ha aumentado en el nivel preescolar en 8 puntos porcentuales entre 2010 (89%) y

2014 (97%) (Gráfica No. 6). Sin embargo, se evidencia lo contrario en la tasa de cobertura neta en

este mismo nivel, la cual pasó de 83,2% en 2010 a 78,5% en 2014, es decir hubo una reducción de

4,7 puntos porcentuales. Esto quiere decir que hay más niños en el nivel preescolar fuera de la

edad necesaria para este nivel, como menos niños con la edad necesaria para su nivel (Gráfica No.

7).

103,1%

101,0%

99,3%

97,2% 97%

2010 2011 2012 2013 2014

95,7%

94,2%

95,8%

90,0% 89,5%

2010 2011 2012 2013 2014

Page 60: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

58

La reducción también se evidencia en el nivel de primaria en ambas tasas con significativas

disminuciones. Para la tasa de cobertura bruta la reducción fue de 11,4 puntos entre 2010 y 2014

(Gráfica No. 6). En el caso de la tasa de cobertura neta la reducción es de 12,6 puntos, en el mismo

período. (Gráfica No. 7).

En lo que respecta el nivel de secundaria, la cobertura bruta aumento en 1,7% entre 2013 y 2014.

Para el caso del nivel de media vocacional se presenta una tendencia de incremento de 4,4% en el

mismo periodo de tiempo.

Gráfica No. 6 Tasa global de cobertura bruta de Bogotá por nivel 2010-2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Gráfica No. 7 Tasa de cobertura neta para Bogotá y por nivel 2010-2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Por otra parte, es importante señalar que la población en edad escolar de 5 a 16 años ha venido

decreciendo. En 2010 fue de 1.488.138 estudiantes y pasó a 1.459.764 en 2014, manifestando una

reducción con un promedio anual de 7.094 estudiantes. Esta última reducción se puede explicar

por los cambios en la pirámide poblacional en el país debido a que la población menor de 16 años

ha venido disminuyendo su proporción.

89

,0%

10

6,7

%

10

9,1

%

89

,4%

85

,6%

10

2,6

%

10

7,7

%

91

,4%

83

,3%

97

,2%

10

7,8

3%

88

,3%

86

,9%

98

,1%

10

4,5

%

86

,0%

97

,0%

95

,3%

10

6,2

%

90

,3%

Preescolar Primaria Secundaria Media

2010 2011 2012 2013 2014

83

,2%

10

0,8

%

91

,3%

58

,1%

77

,9%

93

,7%

88

,8%

58

,2%

82

,1%

89

,3%

90

,5%

64

,6%

81

,3%

88

,9%

92

,1%

67

,2%

78

,5%

88

,2%

92

,9%

71

,2%

Preescolar Primaria Secundaria Media

2010 2011 2012 2013 2014

Page 61: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

59

Tabla No. 1 Población en edad escolar de 5 a 16 años

Población en edad escolar de

5 a 16 años

2010 2011 2012 2013 2014

1.488.138 1.479.334 1.471.719 1.465.194 1.459.764

Diferencia año a año 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Promedio

8.804 7.615 6.525 5.430 7.094 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Con relación a la matrícula esta ha venido disminuyendo entre 2010 y 2014. El número de

matrículas en colegios públicos ha pasado de 1.025.737 en 2010 a 887.057 en 2014, equivalente a

una reducción del 13% (Gráfica No. 8).

Para el caso de la matrícula de las instituciones escolares privadas la tendencia ha sido variable.

Entre 2010 y 2012 la matrícula disminuyó, en 2014 el número de matrículas fue de 608.164

(Gráfica No. 8).

La brecha entre la matrícula entre colegios privados y públicos ha venido disminuyendo en los

últimos 5 años, en 2014 fue de 18,6% (Tabla No. 2). Es importante señalar que si bien entre 2013 y

2014 la brecha entre colegios públicos y privados se mantuvo estable, la educación pública en la

ciudad se encuentra en un momento crucial en el que puede definirse sí ésta diferencia aumenta o

se reduce en los próximos años.

Gráfica No. 8 Matrícula global por tipo de colegio en Bogotá, 2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

1.025.737 983.413 935.957 883.177 887.057

579.921 579.680 568.741 607.112 608.164

2010 2011 2012 2013 2014

Total oficial Total privada

Page 62: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

60

Tabla No 2. Diferencias y variaciones porcentuales entre matrículas públicas y

privadas 2010-2014

Matrícula total de colegios

públicos y privados 2010 2011 2012 2013 2014

Oficial 1.025.737 983.413 935.957 883.177 887.057

Privada 579.921 579.680 568.741 607.112 608.164

Diferencia Porcentual 27,7% 25,8% 24,4% 18,5% 18,6%

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

Vale la pena resaltar que con relación a los incrementos y reducciones de las matrículas por

niveles educativos entre 2010 y 2014, los colegios públicos oficiales aumentaron su matrícula en el

nivel preescolar en un 19,1%. En contraste, en primaria disminuyó un 18%, y en media vocacional

un 15,5%. Por su parte, los colegios privados aumentaron su matrícula en el nivel de media

vocacional en un 25,4% y en secundaría privada en el 11,2%, mientras que en preescolar

disminuyó en el 11,1% (Gráfica No. 9).

Gráfica No. 9 Matrícula escolar en Bogotá por niveles 2010-2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

De acuerdo con información del Ministerio de Educación, el número de personas que realizan

estudios de educación superior en Bogotá ha aumentado de forma sostenida en los últimos cinco

años. Desde 2010 al 2014 el número de matrículas se incrementó en 416.771 personas (25%),

pasando de 1.674.420 a 2.091.191 (Gráfica No. 10).

En ese sentido los estudios universitarios han capturado el mayor número de personas,

aumentando el número de matrículas en un 23,4% durante este período. Los estudios

tecnológicos, aunque tienen un menor número de matrículas en contraste con la universitaria, han

presentado un mayor crecimiento entre 2010 y 2014, en 31%. Así mismo, los estudios de posgrado

Preescolaroficial

Preescolarprivada

Primariaoficial

Primariaprivada

Secundariaoficial

Secundariaprivada

Mediaoficial

Mediaprivada

Total oficialTotal

privada

2010 66.236 110.517 423.815 220.166 381.342 170.309 154.344 78.929 1.025.737 579.921

2011 63.638 106.941 399.262 216.049 372.087 168.116 148.426 88.574 983.413 579.680

2012 61.004 98.774 377.838 202.776 356.370 180.301 140.745 86.890 935.957 568.741

2013 60.063 109.416 356.549 228.327 335.996 179.945 130.569 89.424 883.177 607.112

2014 78.915 98.277 347.474 221.517 330.256 189.396 130.412 98.974 887.057 608.164

Page 63: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

61

93.014

82.406

78.942

83.483

89.298

449.344

520.739

543.804

604.410

588.427

1.045.570

1.159.335

1.218.536

1.295.528

1.290.120

60.358

80.563

81.339

82.515

75.596

23.808

30.360

32.745

39.488

43.602

2.326

2.920

3.063

3.800

4.148

1.674.420

1.876.323

1.958.429

2.109.224

2.091.191

2010

2011

2012

2013*

2014*

Técnica profesional Tecnológica Universitaria EspecializaciónMaestría Doctorado Total

también han crecido en este período. Para el caso de las especializaciones el 25,2%, las maestrías

el 83,1% y los doctorados el 78,3%29 (Gráfica No. 10).

Gráfica No. 10 Matrícula en educación superior por nivel de formación

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

*Información preliminar. Fecha de corte. 10 de marzo de 2015

Finalmente, el Ministerio de Educación reportó que en Bogotá el mayor número de personas que

obtienen sus títulos de educación superior son en las áreas de Economía, administración y

contaduría, seguidas por ingeniería, arquitectura y urbanismo (Gráfica No. 11).

29

Cálculos Bogotá Cómo Vamos

Page 64: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

62

Gráfica No. 11 Graduados en educación superior en Bogotá por área de estudio

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

*Información preliminar. Fecha de corte. 10 de marzo de 2015

Por su parte, el Distrito ha planteado con el proyecto “Media fortalecida y mayor acceso a la

educación superior” proveer alternativas financieras para el acceso y la permanencia en carreras

técnicas, tecnológicas y universitarias para estudiantes egresados de colegios oficiales de los

estratos 1, 2 y 3. En 2012 la Secretaría de Educación del Distrito empezó apoyando a 1.121

estudiantes, sin embargo, el número de beneficiarios ha venido disminuyendo, en 2014 fueron

809 estudiantes (Tabla No. 2). Según la Secretaría de Educación, la principal razón de estas

reducciones es la falta de recursos del Distrito para seguir manteniendo e incrementando el

número de estudiantes beneficiarios.

Tabla No 3. Jóvenes egresados de colegios públicos y apoyados por la SED para acceso y

permanencia en educación superior

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

Eficiencia

4,3% 4,3% 5,1% 4,9%

15,7% 13,5% 12,2% 6,0%

6,1% 5,9% 6,4%

6,3%

24,6% 22,9% 18,5%

19,2%

27,4% 30,3% 33,5%

38,9%

19,5% 20,8% 21,9% 22,7%

1,8% 1,5% 1,5% 1,4%

2010 2011 2012 2013*

Sin clasificar

Matemáticas y cienciasnaturalesIngeniería, arquitectura,urbanismo y afinesEconomía, administración,contaduría y afinesCiencias sociales y humanas

Ciencias de la salud

Ciencias de la educación

Bellas artes

Agronomía, veterinaria y afines

Beneficiarios 2012-I 2013 2014

Egresados año anterior en colegios oficiales 44.037 44.371 45.907

Total de beneficiarios apoyados por SED 1.121 957 809

Porcentaje de participación 2.55% 2.16% 1.76%

Page 65: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

63

La eficiencia de la educación en la calidad de vida implica que los estudiantes puedan adquirir los

conocimientos y competencias necesarios en cada nivel de formación, de manera que puedan

avanzar al siguiente ciclo de formación educativa. Bogotá Cómo Vamos analiza este desempeño

con las tasas de deserción y repetición para los sistemas de educación públicos y privados.

Conforme a lo anterior, la tasa de deserción en colegios públicos en 2013 fue de 2,6%, siendo una

de las más bajas desde 2009 (3,7%)30 (Gráfica No. 12). Las localidades con altas tasas de deserción

en colegios públicos fueron Santa Fe (8,4%), Chapinero (6,2%) y Antonio Nariño (4,9%) (Gráfica No.

13).

Para los colegios privados esta tasa ha bajado de 1,4% en 2009 a 0,9% en 2013 (Gráfica No. 12).

Por localidades, San Cristóbal (2,6%), Usme (1,8%), y Rafael Uribe Uribe (1,8%), fueron las que

presentaron la mayor deserción (Gráfica No. 13).

Por último, por niveles, la mayor tasa de deserción en 2013 de los colegios públicos se dio en

secundaria con 3,5%, seguida por la educación media vocacional con 2,5% y preescolar con 2,5%.

Para el caso de la educación privada, la mayor deserción se presentó en preescolar con el 1,2%,

seguida de secundaria con el 1% y primaria con 0,8% (Gráfica No. 14).

Según la Secretaría de Educación, la principal causa que motiva la deserción en los colegios

oficiales, es la preferencia a acceder y llevar a cabo sus estudios en instituciones educativas

cercanas a su lugar de residencia. En ese sentido, las localidades con mayor población de la ciudad,

como Suba, Kennedy y Engativá31, tienen tasas que están por debajo de la tasa global de deserción

pública (Gráfica No. 13). Aunque este argumento puede ser plausible, amerita un mayor desarrollo

e investigación.

Gráfica No. 12 Tasa de deserción preescolar, primaria y media según tipo de matrícula en

Bogotá 2009-2013

30

Los datos de la tasa de deserción tiene un año de retraso debido a que el análisis de esta información por parte de la Secretaria de Educación del Distrito incluye eliminar los registros dobles y posibles cambios de colegio durante el año escolar de 2014. 31

Las tasas de deserción de la localidad de Suba fue del 1,6% y de Kennedy y Engativá el 2,4%.

Page 66: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

64

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.

Gráfica No. 13 Tasa de deserción en preescolar, primaria y media según tipo de matrícula en

Bogotá por localidades, 2013

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Gráfica No. 14 Tasa de deserción por niveles y tipo de matrícula

3,7% 3,9% 3,9%

3,1% 2,6%

1,4% 1,2% 1,1% 1,0% 0,9%

2009 2010 2011 2012 2013

Pública Privada

2,9%

6,2%

8,4%

3,4%

3,5%

1,3%

1,4%

2,4%

3,9%

2,4%

1,6%

4,2%

0,3%

3,8%

4,9%

4,1%

3,0%

4,5%

2,0%

2,1%

2,6%

0,5%

0,3%

0,7%

2,6%

1,8%

0,9%

0,8%

1,2%

0,3%

0,7%

0,6%

1,1%

1,3%

0,9%

0,7%

1,0%

0,7%

1,8%

1,6%

0,0%

0,9%

Usaquén

Chapinero

Santafé

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Sumapaz

Total

Pública Privada

Page 67: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

65

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

En la relación a la tasa de repetición32, un hecho importante a tener en cuenta en el análisis de

este indicador es el efecto del Decreto 230 de 2002. Este permitía reprobar sólo el 5% de los

estudiantes que finalizaban el año escolar en cada grado. Con la finalización de la política de

promoción automática, desde 2011 hay un porcentaje más elevado de estudiantes que repiten en

colegios. Sin embargo, desde ese año la tendencia viene descendiendo para las instituciones

educativas públicas y las privadas. Para las públicas, entre 2013 y 2014, la tasa pasó del 7% al 6,4%

y para las privadas se mantuvo igual, es decir en 1,9% (Gráfica No. 15).

Al analizar el comportamiento de esta tasa en las localidades, es posible identificar que 11

localidades (55%) de Bogotá tienen una tasa de repetición superior al promedio de los colegios

oficiales (6,4%). Las localidades que se destacaron con las tasas más altas fueron Fontibón (8,3%),

Ciudad Bolívar (7,7%), Tunjuelito (7.6%), Antonio Nariño (7,5%) y Usaquén (7,2) (Gráfica No. 17).

Para el caso de los colegios privados, 9 localidades (45%) superan el promedio total de la tasa de

deserción (1,9%). Las localidades que se destacaron con las tasas más altas fueron Los Mártires

(2,7%), Tunjuelito (2,4%), Engativá (2,4%), Santa Fe (2,3%) y Fontibón (2,3%) y Barrios Unidos

(2,2%) (Gráfica No 17).

Las tasas más altas de repetición se presentan en las instituciones públicas en los niveles de

secundaria y media vocacional. La secundaria pública presentó una tasa de 11,2% en 2013 y se

redujo a 9,9% en 2014. Para la educación media pública la tasa fue de 6,2% en 2013 y se redujo a

5,6 % en 2014. En este caso, las tasas de repetición de colegios públicos en el nivel de secundaria

han estado por encima del promedio total de colegios oficiales (Gráfica No. 16).

32

Porcentaje de estudiantes que no logran demostrar que adquirieron los conocimientos básicos para pasar al siguiente grado y deben repetir.

2,5%

1,2%

2,0%

0,8%

3,5%

1,0%

2,5%

0,7%

2,6%

0,9%

Preescolarpública

Preescolarprivada

Primariapública

Primariaprivada

Secundariapública

Secundariaprivada

Mediapública

Mediaprivada

Totalpública

Totalprivada

Page 68: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

66

En cuanto a los colegios privados, estas instituciones han tenido altas tasas de repetición en el

nivel de primaria y secundaria por encima de su tasa. En 2013, la tasa de repetición en el nivel de

primaria fue de 4,7% y se redujo a 4,3% en 2014. Para el nivel de secundaria la tasa se mantuvo en

el 3,7% en 2013 y 2014 (Gráfica No.16).

Gráfica No. 15 Tasa de repetición en preescolar, primaria, secundaria y media según tipo de

matrícula en Bogotá 2010-2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Gráfica No. 16 Tasa de repetición según tipo de matrícula y por nivel educativo en Bogotá 2013-

2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

3,7%

8,6% 8,2% 7,0% 6,4%

1,9% 2,8% 2,4% 1,9% 1,9%

2010 2011 2012 2013 2014Pública Privada

0,6% 0,7%

4,7%

1,2%

11,2%

3,7%

6,2%

1,8%

7,0%

1,9%

0,3% 0,5%

4,3%

1,1%

9,9%

3,7%

5,6%

1,8%

6,4%

1,9%

Preescolarpública

Preescolarprivada

Primariapública

Primariaprivado

Secundariapública

Secundariaprivado

Mediapública

Mediaprivado

Tasa globalprimaria,

básicasecundaria

y mediapública

Tasa globalpreescolar,

básicaprimaria,

secundariay mediaprivada

2013 2014

Page 69: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

67

Gráfica No. 17 Tasa de repetición preescolar, primaria y media según tipo de matrícula por

localidad, 2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Calidad

Pruebas SABER

Anualmente, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES realiza las pruebas

SABER a todas las instituciones educativas del país (públicas y privadas, urbanas y rurales). Estas

pruebas pretenden evaluar el desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades que los

estudiantes de educación básica deben desarrollar en su trayectoria escolar, independientemente

de sus condiciones socioeconómicas y culturales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la

calidad de la educación colombiana33. El análisis de los respectivos resultados sirven de insumo

para los diferentes actores del sector educativo (instituciones educativas, gobierno nacional y

local, y la sociedad en general) para definir los planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos

de actuación.

En 2014 las pruebas SABER evaluaron las competencias y conocimientos de los estudiantes en las

áreas de lenguajes y matemáticas en el grado tercero. En los grados quinto y noveno se incluyen

33

Ministerio de Educación Nacional (2015). Perfil educativo: resultados de la evaluación educativa de Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá

7,2%

2,2%

6,4%

6,7%

6,2%

7,6%

6,0%

7,1%

8,3%

6,6%

3,9%

5,6%

5,5%

6,7%

7,5%

6,5%

5,4%

6,2%

7,7%

4,4%

6,4%

2,0%

0,9%

2,3%

1,5%

1,2%

2,4%

1,7%

1,9%

2,3%

2,4%

1,7%

2,2%

1,8%

2,7%

2,2%

1,5%

1,2%

1,4%

1,6%

0,0%

1,9%

Usaquén

Chapinero

Santafé

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Sumapaz

Total

Pública Privada

Page 70: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

68

estas mismas áreas junto con la de ciencias naturales. Para el grado once, estas pruebas evaluaron

las áreas de matemáticas, lectura crítica (que agrupa lenguaje y filosofía), sociales, ciencias

naturales (que incluye química, física, biología, y aspectos de ciencia, tecnología y sociedad), inglés

y dos tipos de subpruebas correspondientes a las competencias ciudadanas y el razonamiento

cuantitativo.

Es importante tener en cuenta que a partir de agosto de 2014 en los exámenes SABER 11 se

redujeron el número de pruebas por área, en comparación con las de exámenes anteriores, pero

se aumentó el número de preguntas por cada una de ellas. Además, en esta versión del examen

para los grados once se incluyeron preguntas abiertas para evaluar la capacidad argumentativa de

los estudiantes, las cuales se realizaron en las pruebas de lectura crítica, matemáticas, sociales y

ciudadanas, y ciencias naturales34. Es importante subrayar que estos cambios en el examen de

SABER 11 plantean restricciones en la comparación con las pruebas de años anteriores.

Pruebas SABER 3, 5 y 9

Para el análisis de las pruebas SABER 3º, 5° y 9°, se revisó la proporción de estudiantes y su

desempeño en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales de los exámenes realizados

en el segundo semestre de 2014.

En lo que respecta a las pruebas de lenguaje, la mayor proporción de estudiantes se ubicó en los

niveles satisfactorio en los resultados de los exámenes de 3º y 9º. Es importante tener en cuenta

que para las pruebas del nivel 5º el mayor porcentaje fue para los estudiantes que tuvieron un

mínimo desenvolvimiento (Gráfica No 18).

Grafica No. 18 Desempeño de colegios de Bogotá en las pruebas SABER 3, 5 y 9 de en el área de

lenguajes, 2014-2

Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Fecha de corte: 8 de julio de 2015

34

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). http://www2.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/841-lineamientos-generales-del-examen-saber-11-2014-2?Itemid=. Consultado el 15 de abril de 2015

31%

20%

10%

38% 33%

45%

23%

36% 36%

8% 11% 9%

SABER 3 SABER 5 SABER 9

Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente

Page 71: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

69

Para el área de matemáticas, llama la atención el bajo desempeño de los estudiantes en las

pruebas SABER 5º y 9º. El 30% de los estudiantes que participó en las pruebas de los grados

quinto, obtuvieron un mínimo desempeño. Estos resultados también se presentaron con los

estudiantes de los grados noveno, en donde la mayor proporción (47%) se concentró en el mínimo

desempeño (Grafica No. 19). En el caso contrario, los grados de tercero tuvieron los mejores

resultados, ya que el 70% de los estudiantes tuvo resultados en los niveles avanzado y satisfactorio

(Gráfica No 19).

Grafica No. 19 Desempeño de colegios de Bogotá en las pruebas SABER 3, 5 y 9 de en el área de

matemáticas, 2014-2

Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Fecha de corte: 8 de julio de 2015

Para las pruebas de ciencias naturales, el desempeño en los grados quinto y noveno tampoco fue

el mejor. El 46% de los estudiantes de los grados quinto tuvo un desempeño mínimo y el 43% de

los estudiantes de noveno también tuvo este mismo nivel (Gráfica No 20).

Grafica No. 20 Desempeño de colegios de Bogotá en las pruebas SABER 3, 5 y 9 de en el área de

ciencias naturales, 2014-2

Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Fecha de corte: 8 de julio de 2015

37%

18%

9%

33%

23%

30%

22%

30%

47%

9%

29%

14%

SABER 3 SABER 5 SABER 9

Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente

20% 14%

26%

34%

46% 43%

8% 10%

SABER 5 SABER 9

Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente

Page 72: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

70

Por otra parte, en comparación con otras ciudades del país, como Medellín, Cali y Barranquilla35,

Bogotá tuvo la mayor proporción de estudiantes en los niveles satisfactorio y avanzado en las

áreas ya señaladas.

Es importante destacar que en el área de lenguaje el desempeño de la capital fue el mayor en las

pruebas del grado tercero (69%), con relación a los resultados de los grados quinto y noveno.

Además, Medellín fue la ciudad que le siguió a Bogotá con el segundo mejor desempeño en las

pruebas del grado tercero (Grafica No 21).

En lo que respecta a las pruebas de matemáticas, el mejor desempeño de Bogotá fue en el nivel

tercero (70%). Aquí la ciudad de Medellín (57%) siguió a la capital. (Grafica No 22).

Finalmente, en los exámenes de ciencias naturales, Bogotá tuvo una mayor proporción de

estudiantes en las pruebas de los grados noveno (48%) y Medellín (37%) fue la ciudad que le siguió

en estas pruebas (Grafica No 23).

Grafica No. 21 Desempeño Pruebas SABER 3, 5 y 9 de 2014-2 en el área de Lenguajes.

Porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño avanzado y satisfactorio

Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín

Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Fecha de corte: 8 de julio de 2015

Grafica No. 22 Desempeño Pruebas SABER 3, 5 y 9 de 2014-2 en el área de matemáticas.

Porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño avanzado y satisfactorio

Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín

Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Fecha de corte: 8 de julio de 2015

35

Se seleccionaron las ciudades por encima del millón de habitantes, de acuerdo a las proyecciones del Censo del DANE de 2005.

69%

53% 55% 60%

44% 41% 54%

38% 43%

61%

41% 48%

Saber 3o Saber 5o Saber 9oBogotá Cali Barranquilla Medellín

70%

41% 39%

56%

31% 23%

54%

28% 26%

57%

26% 28%

Saber 3o Saber 5o Saber 9o

Bogotá Cali Barranquilla Medellín

Page 73: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

71

Grafica No. 23 Desempeño Pruebas SABER 3, 5 y 9 de 2014-2 en el área de ciencias naturales.

Porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño avanzado y satisfactorio

Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín

Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Fecha de corte: 8 de julio de 2015

Pruebas SABER 11

Las pruebas SABER 11 del segundo semestre de 2014 sufrieron modificaciones adicionales a las

descritas anteriormente, pues el Ministerio de Educación Nacional cambió la clasificación de

desempeño para las entidades educativas. En años previos, estas categorías agrupaban a todos los

colegios en “muy superior”, "superior”, “alto”, “medio”, “bajo”, “inferior” y “muy inferior”. En

2014 estas categorías desaparecieron, cambiando la clasificación de desempeño a las siguientes

categorías: “A+”, “A”, “B”, “C” y “D”. Esto con el fin de acabar con la connotación negativa que

tiene calificar a los planteles en categorías de nivel “bajo”, “inferior” y “muy inferior”, las cuales se

habían convertido en una generalización errónea de la calidad de los colegios en sí mismos. En

este sentido, esta nueva clasificación ya no tendrá en cuenta los resultados obtenidos por todos

los estudiantes del plantel, sino que a partir de estas pruebas se excluirá el 20% de los

desempeños más bajos para no afectar la calificación total del colegio36.

En consecuencia, y para los efectos de análisis de las pruebas SABER 11 del segundo semestre de

2014, se han agrupado las cinco nuevas categorías en tres para analizar el desempeño de los

colegios en la ciudad. La primera es “A+” y “A”, para los colegios que obtuvieron altos puntajes; la

segunda es “B” la cual comprende los colegios con desempeños medios y la última agrupa a las

entidades educativas que fueron catalogadas en las categorías “C” y “D” al obtener bajos puntajes

en las pruebas SABER 11. La agrupación en estas categorías se realizó para las 1.199 entidades

educativas reportadas por la Secretaría de Educación Distrital que llevaron a cabo las pruebas

SABER 11 en el segundo semestre de 2014 y que incluyen colegios privados, oficiales, en convenio,

en concesión y con régimen especial37 (Tabla No. 3).

36

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). 2014. Resolución 503 del 2014 por la cual se establece la metodología para la presentación de resultados en el examen de Estado para la Educación Media ICFES SABER 11. Bogotá. En: http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/cat_view/315-informacion-institucional/406-marco-legal/444-resoluciones. Consultado el 17 de abril de 2015. 37

Los colegios con régimen especial son aquellos que “son financiados parcialmente con recursos del Estado pero no dentro del sector de educación preescolar, básica y media, sino en otros sectores. Entre ellos están los establecimientos

46% 48%

35% 33% 30% 34% 31%

37%

Saber 5o Saber 9o

Bogotá Cali Barranquilla Medellín

Page 74: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

72

Tabla No 4 Número colegios que realizaron las pruebas SABER 11, 2014

Sector Número de Colegios

A+ A B C D TOTAL

Oficial concesión 0 7 17 1 0 25

Convenio 5 32 68 22 0 127

Oficial distrital 1 35 201 88 3 328

Privado 250 190 149 100 16 705

Régimen especial 10 4 0 0 0 14

Total Bogotá 266 268 435 211 19 1.199

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Fecha de corte: 4 de marzo de 2015

Conforme a lo anterior, las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá tuvieron un

buen desempeño en las pruebas SABER 11, el 44,5% se ubicaron en la clasificación de “A+ y A”. Por

su parte, un 36,3% se ubicaron en la categoría “B” y el 19,2% en las categorías “C” y “D” (Gráfica

No. 24).

Es importante mencionar que el 100% de los colegios con régimen especial (14 colegios) se

ubicaron dentro de las categorías de “A+ y A”, y el 62,4% de los colegios privados (440) también

presentaron un desempeño alto. Por su parte, sólo el 11% de los colegios oficiales, el 28% en

concesión y el 29,1% de los colegios en convenio quedaron dentro de estas categorías.

El mayor porcentaje de los colegios públicos (oficiales, concesión y convenio) se encuentra en la

categoría B, equivalente al 60% de los colegios, mientras que sólo el 21% de los colegios privados

está en esta categoría (Gráfica No. 24). 38

Aunque los resultados no son comparables, llama la atención que los resultados de desempeño

de los colegios en concesión y en convenio se asimilaban a los resultados de los colegios no

oficiales en los años anteriores (2011, 2012, 2013), mientras este año el desempeño reportado

para estos es más bajo que con relación al privado.

de las fuerzas militares y la policía y otros establecimientos creados dentro de las estrategias de bienestar para sus empleados, como es el caso de algunas empresas de servicios públicos, universidades oficiales u organismos de control, entre otros. Estos establecimientos se financian con recursos oficiales y también reciben ingresos de los empleados de estas entidades, o incluso de particulares.” Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-252301.html. Consultado el 17 de abril de 2015. 38

Agregando la información de los colegios oficiales, concesión y convenio, estos obtienen en promedio el 16% de los colegios en las categorías A+ y A.

Page 75: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

73

Gráfica No. 24 Desempeño de los colegios de Bogotá en las pruebas SABER 11, 2014-2

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Cálculos Bogotá Cómo Vamos.

Convivencia escolar

Bogotá ha venido desarrollando la estrategia de respuesta integral centrada en la orientación

escolar (Estrategia Respuesta Integral de Orientación Escolar RIO) que busca detectar los

problemas de convivencia y de inseguridad en los colegios. Este trabajo ha permitido el

seguimiento al clima escolar, la articulación de las acciones y los procesos con las entidades,

instancias y autoridades de la ciudad que tienen competencia en estos aspectos.

Dentro de los avances recientes de la Estrategia RIO se encuentra el Sistema de Alertas que le

permite a los colegios oficiales de Bogotá reportar en la plataforma y realizar seguimiento a los

eventos o situaciones que afectan el clima escolar y la convivencia, tales como la vulneración de

los derechos de las niñas, niños y jóvenes al interior de los colegios o fuera de ellos (i.e. contexto

familiar, social o en el entorno educativo). Para este fin, el sistema se compone de siete módulos:

Abuso y violencia

Gestación39

Accidentalidad

Necesidades educativas transitorias40

39

Este módulo permite a las instituciones, direcciones locales y nivel central, tomar medidas pedagógicas y de contingencia para garantizar la educación y el bienestar de las niñas y jóvenes en estado de gestación. http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/05_rio_sistema_de_alertas.pdf. Consultado el 25 abril de 2015 40

De acuerdo con la Secretaria Distrital de Salud “las necesidades educativas transitorias se relacionan con causas socio - económicas y ambientes culturales deprivados (limitaciones para el ingreso a la escuela como la pobreza, ambiente cultural pobre y sin estímulos como padres analfabetos, trabajo infantil, la prostitución, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, niños desplazados, abandonados, niños de la calle), causas educativas (métodos de enseñanza inadecuados, escuela selectiva y excluyente, relación inadecuada entre profesor – alumno) causas de origen familiar (conflictos familiares, separación y divorcio, sobreprotección / abandono emocional, maltrato físico, psicológico y sexual, enfermedad permanente de uno de los miembros de la familia, migración, ausencia de uno de los progenitores,

11,0%

62,4%

28,0% 29,1%

100%

44,5%

61,3%

21,1% 68,0%

53,5% 36,3%

27,7% 16,5%

4,0% 17,3% 19,2%

Oficiales Privados Concesión Convenio Régimen especial Total Bogotá

"A+" y "A" "B" "C" y "D"

Page 76: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

74

Consumo de Sustancias Psicoactivas –SPA

Conductas suicidas

Deserción escolar

Durante 2010 y 2014, este sistema de alertas pasó de 71 colegios oficiales en 2010 que reportaban

sus casos a 354 en 2014. De acuerdo con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, los

aumentos en los porcentajes de uso del Sistema de Alertas dependen del número de colegios que

accede y utiliza el registro de los casos de abuso y de violencia, al igual que los demás módulos

habilitados. Vale la pena señalar que el mayor número de registros corresponde a los de

accidentalidad, y a los de abuso y violencia (Gráfica No 25).

Tabla No 5 Uso de la plataforma de Sistema de Alertas por Colegios 2010 – 2014

Tipo de Alerta 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014

Abuso y violencia 46 64,8% 236 74,6% 241 73,9% 246 89,4% 350

Gestantes 0 0% 199 62,9% 237 72,7% 256 83,0% 312

Accidentalidad 66 93% 259 81,9% 278 85,2% 290 86,4% 348

Necesidades educativas transitorias 56 78,9% 159 50,3% 168 51,5% 170 53,5% 298

Total general colegios que reportaron 71

316

326

348 354

Porcentaje de colegios 19,7%

88%

90,8%

96,9% 98,6%

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Gráfica No 25 Porcentajes de uso del Sistema de Alertas por Colegios 2010 – 2013

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

De igual forma esta documentación permite permitiendo precisar su ocurrencia geográfica. En

consecuencia, en 2014, las localidades dónde se reportaron más casos de hostigamiento,

intimidación o acoso escolar, por razones de género, identidad, expresión u orientación sexual

alcoholismo, drogadicción o prostitución de uno o varios miembros familiares, especialmente de los padres), causas de origen individual (problemas de salud como la desnutrición, anemia, cáncer, sida, epilepsia, problemas”. Secretaria Distrital de salud (2014) Informe final de salud situacional. En: http://www.hospitalsur.gov.co/2012/configu.nsf/0/5460EDAB4079066D05257D2A007058E9/$file/INFORME%20SALA%20SITUACIONAL%20PUENTE%20ARANDA.pdf Consultado el 29 de abril de 2015

64,8% 74,6% 73,9%

89,4%

0,0%

62,9% 72,7%

83,0% 93,0% 81,9% 85,2% 86,4% 78,9%

50,3% 51,5% 53,5%

2010 2011 2012 2013Abuso y violencia Gestantes Accidentalidad Necesidades Educativas Transitorias

Page 77: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

75

fueron en las localidades de Suba (13,2%), Ciudad Bolívar (11,1%), Bosa (9,7%) y Kennedy (9,6%)

(Gráfica No 26).

Gráfica No 26 Porcentajes de casos de hostigamiento o acoso escolar en colegios públicos y

por localidad, 2014

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

Uno de los programas más importantes y estratégicos del Plan de Desarrollo de la actual

administración es el “Currículo para la excelencia académica y la formación integral”, o “Currículo

40x40”, el cual pretende implementar 40 horas de educación semanales en 40 semanas al año en

los colegios oficiales de la ciudad. El objetivo de este programa es un incremento progresivo de la

jornada educativa en los colegios distritales, combinando la implementación de jornadas únicas y

la ampliación de la jornada, desde la educación inicial hasta la media. Esta estrategia implica

ampliar la cobertura a más estudiantes con este programa, un mayor número de docentes,

mejorar y ampliar la infraestructura escolar, y aumentar la cobertura en la alimentación y el

transporte escolar de los estudiantes41.

La apuesta en la implementación de 40X40 es una de las más grandes para esta administración. En

2014 el Distrito invirtió 136.440.605.914 de pesos en dotación, infraestructura, alimentación,

transporte, inversión en talento humano y en desarrollo curricular integral.

Las metas en cobertura del programa, se están alcanzando siendo posible que al final de esta

administración se alcancen los objetivos propuestos. Sin embargo, el Distrito aún debe solucionar

una serie de problemáticas que pueden dificultar el desarrollo del programa 40x40, tales como la

41

Secretaría de Educación del Distrito. (2015) Currículo para la excelencia académica y la formación integral 40x40. En; http://www.redacademica.edu.co/preescolar-y-basica/colegios-01/40x40.html. Consultado el 28 abril de 2015

6,1%

0,0%

2,8%

6,7% 5,8%

3,8%

9,7% 9,6%

2,5%

7,4%

13,2%

3,8%

0,9% 1,9% 2,0%

3,4%

1,0%

8,1%

11,1%

0,1%

Usa

qu

én

Ch

apin

ero

San

ta F

e

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Tun

juel

ito

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Bar

rio

s U

nid

os

Teu

saq

uill

o

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

en

te A

ran

da

La C

and

ela

ria

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

Sum

apaz

Page 78: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

76

necesidad de un mayor número de docentes, más dotación de infraestructura, una mejor y mayor

coordinación interinstitucional con las demás entidades del Distrito en las que este programa se

apoya, entre otros.

Finalmente, es importante que el Distrito empiece a medir el impacto de 40x40 en términos de

calidad educativa, de manera que la evaluación de esta meta no sólo se realice en el alcance y

cubrimiento e inversiones que se han ejecutado para este programa.

Conforme a lo anterior, a continuación se presentan los avances de las metas del Plan de

Desarrollo con relación a este objetivo:

Tabla No. 6 Avance de la implementación del programa 40x40 a 31 de diciembre de 2014

Meta para 2016 Avance

2013-2014

%

avance Semáforo

Garantizar que 250.000

niños/as y adolescentes

se beneficien con una

jornada escolar de 40

horas Semanales

Número de estudiantes en

Educación inicial:

31.113

Básica primaria y secundaria: 87.035

Media fortalecida:

68.568

Grado 12:

1.718

Total a 2014:

188.434

75%

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito y Secretaría Distrital de Planeación

Por otra parte, el Distrito ha determinado fortalecer la educación media y generar un mayor

acceso a la educación superior por parte de los estudiantes de colegios oficiales de los estratos 1,

2 y 3 y para grupos vulnerables, como las víctimas del conflicto armado.

El programa de media fortalecida ha alcanzado un gran avance. Su implementación se ha realizado

en 266 colegios, beneficiando a 85.099 estudiantes, buscando mejorar la formación en seis áreas

del conocimiento: ciencias económicas y administrativas; arte y diseño; educación física y

deportes; matemáticas ingeniería y tecnologías de la información; biología, física, química y

ciencias naturales; humanidades y lenguas. Así mismo, los estudiantes han obtenido apoyo con

créditos académicos en alguna de las 16 universidades que firmaron el “Pacto Distrital para la

Educación Media y Superior”, o se les ha dado la posibilidad de obtener un título técnico laboral al

Page 79: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

77

finalizar sus estudios de bachillerato. Adicional a lo anterior, 21 colegios han sido vinculados al

modelo de grado 12 optativo beneficiando a 9.848 jóvenes con formación tecnológica en el SENA.

Sin embargo, el buen avance del programa de media fortalecida contrasta con el bajo resultado

de estudiantes que han optado por realizar el grado 12. El grado 12 se ofrece a los estudiantes que

hayan finalizado el grado once y que quieran realizar estudios profesionalizantes que les ayude a

acceder a estudios superiores mediante el desarrollo de un sistema de créditos, de modo les

permitan a las instituciones de educación superior homologar sus estudios dentro de sus

programas. Pese a que el grado 12 es gratuito sólo 9.848 estudiantes ha optado por estos

estudios. El bajo número de matrículas, la necesidad de infraestructuras y de docentes que

atiendan estos estudios generan inestabilidad en su desarrollo. Este problema se agrava sí los

recursos que el Distrito ha dirigido para estos apoyos se reducen, como ha pasado en los últimos

tres años (Tabla No 3).

Sobre estas metas del Plan de Desarrollo se pueden ver los avances en la siguiente tabla:

Tabla No. 7 Avance de la implementación de los programas media fortalecida y grado 12

Meta para 2016 Avance

2013-2014

%

avance Semáforo

Garantizar que 80.000 estudiantes

de grados 10 y 11 reciba educación

media diversa homologable con

educación superior.

85.099 estudiantes 100%

25.000 estudiantes que han optado

por grado 12. 9.848 estudiantes 39%

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito y Secretaría Distrital de Planeación

En lo que respecta al fortalecimiento de docentes, El Distrito sólo ha logrado el 26,5% de la meta

propuesta. De acuerdo con la Secretaría de Educación, para la vigencia de 2014 el Distrito sólo

pudo contar con los recursos para el sostenimiento de los cargos existentes y no para financiar la

ampliación de planta propuesta, aprobada en 201342. Para ello, según la SED, ha venido utilizado la

planta no ocupada financiada con recursos propios y requerirá de adicionar más recursos para

cumplir con la meta propuesta. En lo que respecta a fortalecer la formación docente la meta va

por la mitad de su avance. Los problemas que se han presentado frente a ella han sido la demora

en los trámites de legalización de créditos ante el ICETEX, según declara la Secretaría de

Educación43.

Los avances en las metas en el Plan de Desarrollo son los siguientes:

42

Secretaría Distrital de Planeación (2015). Plan de Desarrollo BOGOTÁ HUMANA, Informe componente de gestión - Coordinadores de Programa a 31/12/2014. En http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaHumana. Consultado el 28 de abril de 2015 43

Ibidem

Page 80: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

78

Tabla No. 8 Avances en el aumento de la planta y formación docentes

Meta para 2016 Avance

2013-2014

%

avance Semáforo

Aumentar la planta docente

del Distrito en 8.000

docentes profesionales y

1.700 docentes auxiliares.

Total de docentes nombrados a 2014:

2.571

Distribuidos en

Primera Infancia: 949

Jornada 40 Horas: 634

Media fortalecida: 261

Enfoques diferenciales 384

Convivencia y ciudadanía: 343

27%

30% de los docentes y/o

directivos docentes con

formación de excelencia en

doctorados, maestrías y

especializaciones.

(Equivalen a un total de

9.541 docentes)

4.926 maestros han iniciado estudios de

postgrado.

Se distribuyen en estudios de

Doctorado: 89

Maestría: 4.386

Especialización: 451

Total graduados: 170

52%

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito y Secretaría Distrital de Planeación44

Los incrementos de cobertura de planta docente y de jornadas escolares requieren un aumento

del número de aulas y de infraestructura. El Distrito no ha avanzado como había planeado en las

metas de infraestructura. Esto se debe a dos problemas, el primero es la dificultad de identificar y

gestionar predios que cumplan con las áreas, normas urbanísticas y jurídicas para la construcción

de nuevos planteles en las zonas más deficitarias, sin dejar de lado los altos costos de adquirir

predios en sectores altamente densificados o con problemas de legalización de terrenos. Este ha

sido el caso para la construcción de nuevos colegios en 30 predios y para la construcción de las

sedes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En segundo lugar, en los casos en que la SED cuenta con los predios, ha tenido que hacer un

análisis técnico y jurídico para prever las posibilidades y particularidad de cada predio, llevando a

que el desarrollo de los proyectos se demore. Es por ello que de los 39 colegios inconclusos, sólo

se han terminado 8, dadas las dificultades que la SED encontró en las consultorías realizadas,

44

Secretaría Distrital de Planeación (2015). Plan de Desarrollo BOGOTÁ HUMANA, Informe componente de gestión - Coordinadores de Programa a 31/12/2014. En http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaHumana. Consultado el 28 de abril de 2015

Page 81: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

79

estudios incompletos, falta de claridad en los documentos de obras que se debían licitar para

terminar con la etapa de estudios previos45.

La siguiente tabla resume las metas del Plan de Desarrollo y sus avances que tienen este objetivo:

Tabla No. 9 Avances en la construcción de infraestructura para la educación

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Construir o adecuar 86 colegios nuevos. 30 en lotes nuevos 56 restituidos en predios preexistentes.

En 2013: 1 colegio construido En 2014: 7 colegios en lotes nuevos 2 colegios restituidos (demolición y construcción de infraestructura nueva en colegio existente) Avance total: 10 colegios

12%

Terminar 39 colegios que están inconclusos.

Se han terminado 8 colegios En 2013: 1 colegio En 2014: 7 colegios

21%

Construcción de al menos 2 nuevas sedes para la Universidad Distrital.

23% de obra total de una sede Adquisición de predio para otra sede, en “El Ensueño” localidad de Ciudad Bolívar donde ampliará la Facultad Tecnológica Se abrió la Biblioteca ‘Ramón D´Luyz Nieto’, antiguo Matadero Municipal

0%

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito y Secretaría Distrital de Planeación

Finalmente, en lo que respecta a las metas de impacto y resultados que midan la eficiencia de la

educación de pública de la ciudad se destacan dos grandes metas, que se presentan en la siguiente

tabla:

Tabla No. 10 Avance de la meta de reducción de la deserción en colegios públicos y de reducir la

brecha entre colegios públicos vs privados en pruebas SABER 11

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Reducir al 2,5% la deserción en los colegios distritales.

Tasas de deserción en 2013: 2,6%

100%

Disminuir 5% la brecha entre colegios-jornadas distritales y

PRUEBAS SABER 11 2014, Desempeño categorías

No se puede medir

45

Secretaría Distrital de Planeación (2015).

Page 82: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

80

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

los colegios del sector privado, clasificados en las categorías muy superior, superior y alto en las Pruebas Saber 11

“A+ y A”: Oficiales: 11% Privados: 62,4%

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito y Secretaría Distrital de Planeación

Cómo se señaló anteriormente, la tasa de deserción es una de las menores de los últimos cinco

años y es uno de los logros de esta administración. Si bien la tasa de 2,6% de deserción de 2013

hace que prácticamente se haya alcanzado la meta, es importante que el Distrito mantenga y

disminuya este indicador en los dos años que aún restan de vigencia del Plan de Desarrollo, como

ha venido pasando con la tasa de deserción en colegios privados, la cual ha mantenido su

progresiva reducción desde 2009.

Por último, en 2013 en Bogotá se había logrado reducir la brecha entre colegios públicos y

privados en el desempeño de las pruebas SABER 11 en un 17%46, pero la nueva clasificación en las

pruebas de 2014, lleva a que esta aumente al 51,4%, si se toman los resultados reportados por la

Secretaría de Educación del Distrito de este último año.

Conclusiones

Las tasas de cobertura neta y bruta se han reducido en los últimos cinco años, especialmente en

los niveles de preescolar y primaria, donde se han presentado las reducciones más significativas en

este periodo de tiempo. Llama la atención la disminución de la cobertura neta en el nivel de

preescolar, que fue de 83,2% en 2010 y se redujo a 78,5% en 2014, mientras que la cobertura

bruta aumentó al pasar de 89% en 2010 al 97% en 2014. Esto podría indicar que hubo más niños

en preescolar fuera de la edad necesaria para cursar este nivel, así como menos niños con la edad

indicada para cursar este nivel.

Por otra parte, si bien la brecha entre la matrícula de colegios privados y públicos se ha reducido

en los últimos cinco años, pasando de 23,7% en 2010 a 18,6% en 2014, el número de estudiantes

matriculados en colegios oficiales se redujo en un 5,1% en los últimos cinco años. Por su parte, los

estudiantes matriculados en colegios privados aumentaron en un 5% en el mismo periodo. Sin

embargo no es posible establecer si los estudiantes que no optaron por la educación oficial

migraron a la privada. Por lo tanto, es necesario identificar las causas que afectan la reducción de

la matrícula oficial y el destino de los estudiantes de colegios públicos.

Con relación a la deserción, en 2013 los porcentajes más altos se presentaron en los colegios

oficiales en el nivel de secundaria (3,5%) y en la media vocacional (2,5%). Es importante subrayar

que esta situación también se presentó en 2012 en donde la tasa más alta fue en la secundaria

46

Basado en la clasificación del ICFES, 2013

Page 83: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

81

(4,1%), seguida de la educación media (3,1%). Si bien estas tasas se han reducido en los últimos

años, es esencial para la ciudad que el Distrito siga fortaleciendo las estrategias de permanencia

de los estudiantes en colegios públicos en estos niveles ya que esta problemática sigue siendo

persistente.

En lo que respecta a los resultados de las pruebas SABER de 3º , 5º y 9º , Bogotá lideró los mejores

desempeños al ser comparada con las ciudades de Medellín, Cali y Barranquilla. No obstante, los

resultados de la capital no fueron los mejores en matemáticas y ciencias naturales. En las pruebas

de los niveles 5º y 9º en el área de matemáticas la mayor proporción de estudiantes tuvo un

desempeño mínimo. Igualmente ocurrió en las pruebas de ciencias naturales en donde los

estudiantes de 5º y 9º también tuvieron un desempeño mínimo.

Con relación a los resultados de las pruebas SABER 11, se evidenció que 6 de cada 10 colegios

privados obtuvieron resultados que los ubicaron en los niveles de alto desempeño (“A+” y “A”),

mientras que 6 de cada 10 colegios oficiales y 7 de cada 10 colegios en concesión tuvieron un

desempeño medio (“B”). Además, la mayor proporción de colegios con bajo desempeño estuvo

concentrada en los colegios públicos, en donde cerca de 3 de cada 10 se ubicaron en estas

categorías (“C “y “D”).

Finalmente, la estrategia RIO y el sistema de Sistema de Alertas informáticas ha facilitado

optimizar los registros de los casos violencia y problemas de convivencia, permitiendo identificar

que los principales casos están relacionados con accidentalidad, abuso y violencia durante el

período de 2010 a 2014. Además, las localidades donde más se reportaron casos de

hostigamiento, intimidación o acoso escolar ya sea por razones de género, identidad, expresión u

orientación sexual en los colegios distritales fueron en las localidades de Suba (13,2), Ciudad

Bolívar (11,1), Bosa (9,7) y Kennedy (9,6). Si bien estos hallazgos son importantes, es necesario que

la administración evidencie los avances y resultados de impacto hacia estas problemáticas que ya

han sido identificadas como parte de un trabajo que empezó con la implementación de la

estrategia RIO y los resultados de la Encuesta de Clima Escolar de 2013.

Recomendaciones

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 de Bogotá Cómo Vamos evidenció que la educación es

el segundo tema al que la Administración Distrital debe darle prioridad, por lo que se debe

continuar y buscar la sostenibilidad de capital económico y humano necesario para el

mantenimiento de programas que generen una mayor cobertura y calidad educativa en la ciudad,

de manera que puedan atraer a más estudiantes al sistema oficial. Un ejemplo de ellos es el

programa 40x40. El desarrollo de este programa se constituye en una pieza central para las

mejoras en el currículo académico, un mayor número de planta física y docente, así como el

desarrollo de capacidades y competencias que deben ser evaluadas eficientemente por el Distrito.

Page 84: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

82

Además, el Distrito tiene que mejorar la coordinación interinstitucional para llevar a cabo sus

metas del Plan de Desarrollo, especialmente de programas como 40x40. Varias de las

problemáticas del desarrollo de las metas del Plan de Desarrollo han ocurrido por falta de

coordinación y, en cambio, requieren de la coincidencia y sinergia de entidades de distintos

sectores para alcanzar estos objetivos, tales como la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, la

Secretaría de Integración Social, para mencionar tan solo algunos.

Así mismo, vale la pena que la Secretaría de Educación busque una mayor incidencia de las

‘Pruebas Ser’ ante el gobierno nacional, como una herramienta complementaria de evaluación.

Esto permitirá evaluar los aprendizajes y capacidades en las dimensiones de los estudiantes en

ciudadanía y convivencia, educación artística, y actividad física y deporte de los estudiantes de

colegios públicos y privados de la capital.

En términos de calidad, se debe apuntar a seguir reduciendo la brecha entre la educación pública y

privada para favorecer la movilidad social en la ciudad y reducir la desigualdad.

De igual forma, es fundamental revisar los esquemas de financiación para estudiantes de colegios

oficiales, de modo que se cuenten con más recursos y se motive a patrocinar a un mayor número

de jóvenes que deseen acceder a estudios de educación superior. De igual forma esto debe

hacerse para la financiación de estudios de postgrados para los docentes.

Con relación a la eficiencia, es importante desarrollar estrategias que favorezcan la permanencia y

la reducción de la repetición, especialmente en el nivel de secundaria y media vocacional de

colegios oficiales.

Finalmente, es indispensable mejorar la eficacia y eficiencia en la planeación de la infraestructura

educativa para atender la oferta y demanda de aulas y espacios pedagógicos en la ciudad, con

metas educativa y cronogramas claros.

Page 85: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

83

Cómo vamos en salud pública

Autores:

Luis Jorge Hernández Flórez, Grupo de Estudios en Salud Pública, Universidad de los Andes

Bibiana Pineda Restrepo, Programa Así Vamos en Salud

La salud es uno de los ejes fundamentales de la calidad de vida de la población, tanto en sus

componentes subjetivo como objetivo. Es así como desde el Programa Bogotá Como Vamos se

incorpora una batería de indicadores tanto de percepción ciudadana, como de indicadores

técnicos para tener una mirada más integral sobre los resultados del sector salud.

En ese sentido, en el análisis de este capítulo se incorporan los resultados de la Encuesta de

Percepción Ciudadana 2014, así como el seguimiento a los principales indicadores trazadores con

la información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, con corte a 31 de diciembre de

2014.

Por primera vez en la Encuesta se indagó acerca del estado de afiliación de las personas al Sistema

General de Seguridad en Salud SGSSS a través de la afiliación a una Entidad Promotora de Salud

EPS, bien sea como cotizante o beneficiario en el régimen contributivo, o como beneficiario en el

régimen subsidiado a través de la focalización que hace el Sistema de Identificación de Potenciales

Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN. Como se puede observar en la Gráfica No. 1, el 88%

de los encuestados afirma estar afiliado al SGSSS. El 11% afirma no encontrarse afiliado y el 0,75%

de los encuestados no sabe.

Por grupos de estratos se encuentra que el mayor porcentaje de población afiliada está en los

estratos altos (5 y 6) con un 95%. Llama la atención que el mayor porcentaje de población no

afiliada se encuentra en los estratos medios (3 y 4).

Por zonas de la ciudad, el mayor porcentaje de afiliación se encuentra en las zonas Chapinero y

Sur-Occidental. A su vez el mayor porcentaje de población no afiliada al SGSSS se encuentra en las

zonas Occidental y Centro (Gráfica No. 1).

Page 86: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

84

Gráfica No. 1: Porcentaje de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en salud por zonas

y grupos de estratos

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, Bogotá Cómo Vamos

Del total del porcentaje de personas que se encuentran vinculadas al SGSSS, el 71% está afiliado a

través del régimen contributivo, el 26% al régimen subsidiado o a través del SISBEN y el 1% a algún

régimen especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol). El 2% restante se encuentra afilado a otro o no

sabe, tal y como se observa en la Gráfica No. 2.

Gráfica No. 2 Porcentaje de afiliación por tipo de régimen

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, Bogotá Cómo Vamos

El mayor porcentaje de población afiliada al régimen contributivo se encuentra en los estratos

altos así como en las zonas de Chapinero y Norte. A su vez el mayor porcentaje de población

95

87

88

89

96

87

88

92

83

88

5

13

10

10

3

12

11

6

17

11

Estratos altos (5 y 6)

Estratos medios (3 y 4)

Estratos bajos (1 y 2)

Norte

Chapinero

Centro

Sur-Oriental

Sur-Occidental

Occidental

Total BogotáG

rup

os

de

estr

ato

sZo

nas

de

la c

iud

adTo

tal

Po

rce

nta

je

Si No

Base: 1.502 encuestas ponderadas; total muestra.

71

26

1 1 1

Al régimencontributivo ya seacomo cotizante o

como beneficiario.

Al régimensubsidiado o

SISBEN

A algún régimenespecial como

Fuerzas Armadas,Ecopetrol.

Otro. ¿Cuál? No sabe

Po

rcen

taje

Base: 1322 encuestas ponderadas; quienes se encuentran afiliados.

Page 87: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

85

afiliada al régimen subsidiado se encuentra en los estratos bajos y en las zonas Sur-Occidental y

Occidental. No se encuentran diferencias respecto a la distribución de la población afiliada a

regímenes especiales por grupos de estratos. Por zonas, el mayor porcentaje de población afiliada

a regímenes especiales se encuentra en las zonas Sur-Occidental y Occidental con 2%, como se

puede observar en la Gráfica No. 3.

Gráfica No. 3: Porcentaje de afiliación por tipo de régimen, por zonas y grupos de estratos.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, Bogotá Cómo Vamos

Asimismo del total de personas que reportaron estar afiliadas al SGSSS, el 22% cuenta con algún

tipo de plan o seguro en salud adicional cómo póliza de hospitalización o cirugía, medicina

prepagada, plan complementario de salud con alguna EPS, entre otros.

Al indagar acerca del tipo de atención requerida (servicio de urgencias o consulta externa), los

resultados muestran que la mayoría accede a través de los servicios de urgencias, ya que en el

2014, segundo año en el cual se realizó esta pregunta, este porcentaje aumentó a 58%. A su vez

disminuyó el porcentaje de personas que acceden a través de consulta externa. En el 2014 este

porcentaje fue del 42% como se observa en la Gráfica No. 4.

99

75

61

82

89

75

68

63

64

0

22

34

16

8

25

28

33

32

1

1

1

0

1

0

1

2

2

Estratos altos (5 y 6)

Estratos medios (3 y 4)

Estratos bajos (1 y 2)

Norte

Chapinero

Centro

Sur-Oriental

Sur-Occidental

Occidental

Gru

po

s d

ees

trat

os

Zon

as d

e la

ciu

dad

Po

rce

nta

je

Régimen Contribituvo Régimen Subsidiado/SISBEN Régimen Especial

Base: 1322 encuestas ponderadas; quienes se encuentran afiliados.

Page 88: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

86

Gráfica No. 4: Porcentaje de personas que utilizaron servicios de salud por consulta externa o

por urgencias.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, Bogotá Cómo Vamos

A su vez, del total de personas que accedieron a los servicios de salud por consulta externa en el

2014, el 42% tuvo que esperar entre 1 y 5 días entre el momento de solicitar la cita y el momento

del servicio. Por el contrario, el 14% tuvo que esperar más de 30 días, manteniendo un

comportamiento similar presentado en el 2013 (Ver Gráfica No. 5).

Gráfica No. 5: Porcentaje de personas según días transcurridos entre el momento de pedir la cita

y el momento del servicio.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, Bogotá Cómo Vamos

Frente a la satisfacción con la atención en salud se mantiene casi igual en los últimos tres años,

con un 46% de usuarios satisfechos, siendo los dos últimos años los más bajos de la serie que inicia

en el año 2008, sin embargo el porcentaje de insatisfechos disminuyó tres puntos porcentuales

respecto al comportamiento presentado en el 2013, con un 25% de encuestados insatisfechos con

la salud (ver Gráfica No. 6).

56 58

44 42

2013 2014

Po

rce

nta

je

Urgencia Consulta externa

Base: 720 encuestas ponderadas; quienes utilizaron los servicios de salud.

14

5

18

20

42

Más de 30 días

Entre 21 y 30…

Entre 11 y 20…

Entre 6 y 10 días

Entre 1 y 5 días

Base: 303 encuestas ponderadas; quienes utilizaron los servicios de salud en consulta externa.

Page 89: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

87

Gráfica No. 6 Porcentaje de satisfacción general con la salud.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, Bogotá Cómo Vamos

En Bogotá, para el 2014, el 50% de los encuestados asegura que independientemente de su estado

de afiliación al SGSSS, en Bogotá se le está garantizando el derecho a la salud, porcentaje que

aumenta doce puntos respecto a los resultados presentados en 2012 y 2013.

Gráfica No. 7: Porcentaje de personas que siente que en Bogotá se le está garantizando el

derecho a la salud.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, Bogotá Cómo Vamos

Por zonas, en la zona Sur-occidental está el mayor porcentaje de personas que considera que sí

se está garantizando el derecho a la salud con un 52%. Por el contrario en la zona Centro se

encuentra el menor porcentaje de personas que considera que sí se está garantizando el derecho

a la salud. A su vez, se encuentra que a medida que aumenta el nivel socioeconómico, disminuye

el porcentaje de personas que siente que en Bogotá se está garantizando el derecho a la salud

(Gráfica No. 8).

63 57 51 56 46 47 46

13 16 18 15 27 28 25

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rce

nta

je

Satisfechos (4 y 5) Insatisfechos (1 y 2)

Base: 720 encuestas ponderadas; quienes requirieron y usaron los servicios de salud.

61 45 50

36 38 50

39 55 50

64 62 50

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

No

Si

Base: 1.502 encuestas ponderadas; total muestra.

Page 90: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

88

Gráfica No. 8 Porcentaje de personas que siente que en Bogotá se le está garantizando el

derecho a la salud, por zona y NSE.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, Bogotá Cómo Vamos

Indicadores trazadores

Además de los indicadores de percepción obtenidos a partir de la Encuesta de Percepción

Ciudadana realizada en el año 2014, y que pueden dar una aproximación frente al acceso y

satisfacción con los servicios de salud, se presenta el análisis descriptivo de los principales

indicadores trazadores incluidos en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, a

partir de la información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, y con los cuales se puede

evidenciar qué tan cercano se encuentra el actual Plan de Desarrollo frente al cumplimiento de las

principales metas en salud establecidas, en pro de la garantía del derecho a la salud en el Distrito

Capital.

Razón de Mortalidad Materna (por 100.000 N.V)

La meta establecida en el Plan Distrital de Desarrollo es de reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos

la razón de mortalidad materna, en coordinación con otros sectores de la Administración Distrital

al año 2016. En general, se observa una disminución en la tendencia de este indicador agregado a

nivel distrital, aunque entre los años 2013 y 2014 se presentó un aumento al pasar de 24.5 x

100.000 NV (25 mortalidades) a una razón de 28 casos x 100.000 NV (29 mortalidades), como se

puede observar en la Gráfica No. 9. Se hace la observación que al revisar el Informe del evento

mortalidad materna, hasta el periodo epidemiológico XIII, Colombia, 2014, del Instituto Nacional

47

49

53

36

38

32

36

52

33

50

53

51

47

64

62

68

64

48

67

50

Estratos altos (5 y 6)

Estratos medios (3 y 4)

Estratos bajos (1 y 2)

Norte

Chapinero

Centro

Sur-Oriental

Sur-Occidental

Occidental

Total Bogotá

Gru

po

s d

ees

trat

os

Zon

as d

e la

ciu

dad

Tota

l

Pro

cen

taje

Si No

Base: 1.502 encuestas ponderadas; total muestra.

Page 91: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

89

de Salud47, se reportan de Bogotá 32 casos que equivale a una tasa de 33.86, es decir, se están

reportando 4 casos más de mortalidad materna que los reportados por la SDS para el año 2014.

Gráfica No. 9 Razón de Mortalidad Materna, período 2011-2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría Distrital de Salud, 2015

*Nota: El cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014

Al revisar el comportamiento por localidad de residencia, 10 localidades estuvieron por encima

de la razón distrital para el año 2014, siendo La Candelaria, la localidad donde se presentó la

mayor razón de mortalidad materna para el 2014 (190,1 muertes maternas por 100.000 N.V),

seguida de Barrios Unidos con una razón de mortalidad materna de 62,9 y Bosa con una razón de

40,1 por 100.000 N.V. Las localidades de Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Teusaquillo, Los

Mártires, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe y Sumapaz no presentaron casos de mortalidad

materna.

A partir del cálculo de la razón de razones, se observa que las localidades con un valor mayor a 1

se aproximan a un riesgo de mayor ocurrencia de mortalidad materna en comparación con el valor

distrital, como se puede observar en la Tabla No. 1. Para el año 2014 la localidad de La Candelaria

presentó una razón de razones de 6,79, presentando un riesgo casi 7 veces más alto de mortalidad

materna en comparación con el riesgo distrital y aumentando respecto al año anterior; seguida de

la localidad de Barrios Unidos con una razón de tasas de 2,25, manteniéndose constante respecto

al año anterior. En localidades como Tunjuelito, Kennedy y Ciudad Bolívar, la razón de razones se

mantiene constante respecto al año 2013 (Ver Tabla No. 1).

Tabla No. 1 Razón de Razones para mortalidad materna por localidad 2013-2014.

Localidad

2013 2014

Razón por

100.000

N.V.

Razón

de

Razones

Razón por

100.000

N.V.

Razón de

Razones

Usaquén 0,00 0,00 33,30 1,19

47

Para mayor información consultar http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/MORTALIDAD%20MATERNA%20Periodo%20XIII%202014.pdf

38,6 41,1

24,4 28,0

2011 2012 2013 2014 META A 2016

Raz

ón

x 1

00

.00

0 N

.V.

31,0

Page 92: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

90

Chapinero 0,00 0,00 0,00 0,00

Santa Fe 62,00 2,64 0,00 0,00

San Cristóbal 16,60 0,71 0,00 0,00

Usme 36,00 1,53 0,00 0,00

Tunjuelito 34,00 1,45 35,80 1,28

Bosa 9,90 0,42 40,10 1,43

Kennedy 32,90 1,40 33,30 1,19

Fontibón 45,90 1,96 23,00 0,82

Engativá 0,00 0,00 30,20 1,08

Suba 13,80 0,59 40,70 1,45

Barrios Unidos 60,17 2,56 62,90 2,25

Teusaquillo 0,00 0,00 0,00 0,00

Los Mártires 0,00 0,00 0,00 0,00

Antonio Nariño 153,26 6,53 0,00 0,00

Puente Aranda 65,75 2,80 31,90 1,14

La Candelaria 0,00 0,00 190,10 6,79

Rafael Uribe Uribe 17,29 0,74 0,00 0,00

Ciudad Bolívar 30,02 1,28 28,40 1,01

Sumapaz 0,00 0,00 0,00 0,00

Sin dato de

localidad 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 23,47 1,00 28,00 1,00

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

Según la información reportada por la Secretaría Distrital de Salud, como causa nosológica de

muerte el embarazo terminado en aborto se mantiene como la segunda causa desde el año 2010.

El promedio de edad de las defunciones maternas fue de 30 años en 2014. El 68 % de los casos se

presentó en los grupos de edad de 20 a 24 años, 30 a 34 años y 35 a 39 años cada uno con 7 casos,

seguidos con 5 casos el grupo de edad de 25 a 29 años (16.1 %), el 9,7 % en el grupo de edad de 15

a 19 años (2 casos) y el 35,7 % en mayores de 35 años (10 casos)

El 67,7 % de los casos pertenecía al régimen contributivo (21 casos), seguido por el subsidiado con

el 22,6 % (7 casos), no afiliadas con el 6,5 % (2 casos) y especial con 1 caso (3,2 %). Sin embargo es

necesario tener el cálculo de la razón de mortalidad materna discriminada por aseguramiento.

Aunque la Secretaría Distrital de Salud ha adelantado acciones como la depuración de bases de

datos, la capacitación permanente a los referentes de la red hospitalaria pública y el desarrollo del

programa territorial en salud para la mujer gestante desde las intervenciones encaminadas a la

búsqueda activa, así como, la caracterización, acciones de demanda inducida de información para

la toma de decisiones oportunas en el cuidado de su salud; se recomienda trabajar conjuntamente

Page 93: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

91

también con los aseguradores e IPS privadas, para fortalecer dichos procesos con otros actores

involucrados en la atención a las gestantes.

Se debe analizar con especial cuidado el aumento de casos de mortalidad materna entre el 2013 y

2014 identificando claramente las causas de las demoras y formulando los respectivos planes de

mejoramiento.

Nacimientos en mujeres con edades de 10 a 14 y de 15 a 19 años

Según información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, durante el período de los años

2012-2014 se observó una disminución del 14,6% en los nacimientos en niñas de 10 a 14 años al

pasar de 485 nacimientos en 2012 a 414 nacimientos en 2014. Para el grupo de 15 a 19 años se

obtuvo una disminución de 12% en los nacimientos en adolescentes al pasar de 19.022

nacimientos en 2012 a 16.708 nacimientos en 2014 (Ver Gráfica No. 10).

Gráfica No. 10 Nacimientos, mortalidades fetales y abortos en mujeres de 10 a 14 y de 15 a 19

años, período 2012-2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

Datos 2012: Bases de datos DANE-RUAF. - Sistema de Estadísticas Vitales AD. Datos 2013-2014: Bases de datos SDS -

RUAF. Datos preliminares.- Sistema de Estadísticas Vitales AD. Fecha de actualización de datos del RUAF: 19 de enero de

2015.

Por tipo de desenlace, durante los años 2012 y 2013 para ambos grupos (10 a 14 y 15 a 19 años) el

número de muertes fetales fue mayor en comparación con el número de embarazos que

terminaron en aborto, como se puede observar en la Tabla No. 2.

Tabla No. 2 Embarazos en adolescentes por tipo de desenlace, período 2012-2013.

Embarazo en adolescentes

por tipo de desenlace.

2012 2013

10 a 14

años

15 a 19

años

Total 10 a

19 años

10 a 14

años 15 a 19 años

Total 10 a

19 años

Muertes Fetales* 69 1.553 1.622 64 1.382 1.446

485

19.022

422

17.974

414

16.708

10-14 AÑOS 15-19 AÑOS 10-14 AÑOS 15-19 AÑOS 10-14 AÑOS 15-19 AÑOS

2012 2013 2014

Page 94: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

92

Embarazos que terminaron

en abortos** 59 1.284 1.343 56 1.142 1.198

Total de embarazos en

adolescentes 485 19.022 19.507 422 17.974 18.396

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Para muertes fetales, los datos son tomados del Certificado de Nacido Vivo.-Bases de datos DANE-RUAF-ND (Preliminar

2013)

**Para embarazos que terminaron en aborto, los datos son tomados del Certificado de defunción muertes fetales.-

Bases de datos DANE-RUAF ND.- Sistema de Estadísticas Vitales SDS.-(Preliminar 2013).

Nota: La información del 2014 aún no está disponible, se espera publicación del DANE. Fecha de actualización de datos

del RUAF: 19 de enero de 2015.

El Plan de Desarrollo Distrital contempla una meta de reducir al 30% los embarazos en

adolescentes entre 15 y 19 años, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la

Administración Distrital a 2016. En la Gráfica No. 11, se observa que aunque el número de

nacimientos ha tenido un comportamiento descendente, no se logrará la meta propuesta.

Gráfica 10 No. Nacimientos en mujeres de 15 a 19 años

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

*NOTA: El cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014.

La Secretaría Distrital de Salud ha identificado como causas por las cuales no se cumple la meta

programada, las siguientes: el difícil acceso a la información en salud sexual y salud reproductiva

(Mitos), la barrera de acceso a los servicios de salud (no entrega de los métodos de regulación de

la fecundidad, tipos de negociación de las EPS con las IPS), y la educación y vulneración de la

población sujeto, entre otros.

Sin embargo, tal y como lo plantea la Secretaría Distrital de Salud, es necesario continuar

desarrollando intervenciones individuales y colectivas, que permitan continuar la tendencia

19.003 19.022 17.974

16.708

LÍNEA DE BASE 2012 2013 2014 META A 2016

Reducción del 30%

Page 95: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

93

descendente de la gestación en madres adolescentes y jóvenes, generando mejores condiciones

de calidad de vida y salud en la adolescencia y la juventud.

Es importante que se haga seguimiento a la implementación del Conpes 147 en Bogotá, ya que

este lineamiento es una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la

promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y

19 años.

Mortalidad infantil

La meta establecida para este indicador dentro del Plan de Desarrollo Distrital es la de reducir a 8

por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en coordinación con los demás sectores de

la Administración Distrital al 2016. Como se observa en la Gráfica No. 12, la tendencia ha sido

decreciente.

Gráfica No. 12 Mortalidad infantil período 2012-2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

*Nota: El cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014.

Sin embargo, al revisar los datos por localidad, hay localidades que para el año 2014 mantuvieron

o aumentaron la tasa y se encuentran por encima del indicador agregado a nivel distrital. De

hecho, 8 localidades superan la tasa distrital, siendo la máxima la localidad de La Candelaria con

15,2 casos X 1000 NV (8 casos). En 4 localidades se mantuvo o aumentó la tasa de mortalidad

infantil en el año 2014 con relación al año inmediatamente anterior: Usaquén, Tunjuelito, Bosa y

La Candelaria. A su vez, aquellas localidades con una razón de tasas por encima de 1 se encuentran

en un riesgo de mortalidad infantil mayor al distrital, como se puede observar en la Tabla No. 3.

Tabla No. 3 Razón de tasas para mortalidad infantil por localidad 2013-2014

Localidad

2013 2014

Tasa por 1.000

NV

Razón de

Tasas

Tasa por 1.000

NV

Razón de

Tasas

Usaquén 10,00 0,99 10,00 1,04

Chapinero 9,40 0,93 8,90 0,93

Santa Fe 13,00 1,29 6,40 0,67

11,4 11,9 10,1 9,6

2011 2012 2013 2014 META A 2016

8,0

Page 96: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

94

San Cristóbal 10,60 1,05 10,10 1,05

Usme 11,70 1,16 10,30 1,07

Tunjuelito 8,50 0,84 11,10 1,16

Bosa 9,30 0,92 10,20 1,06

Kennedy 10,30 1,02 8,50 0,89

Fontibón 8,30 0,82 7,80 0,81

Engativá 8,40 0,83 7,80 0,81

Suba 9,80 0,97 9,60 1,00

Barrios Unidos 15,00 1,49 8,80 0,92

Teusaquillo 11,70 1,16 10,20 1,06

Los Mártires 11,60 1,15 8,70 0,91

Antonio Nariño 10,70 1,06 9,50 0,99

Puente Aranda 7,60 0,75 7,70 0,80

La Candelaria 5,90 0,58 15,20 1,58

Rafael Uribe Uribe 9,20 0,91 7,80 0,81

Ciudad Bolívar 10,80 1,07 9,80 1,02

Sumapaz 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 10,10 1,00 9,60 1,00

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

Frente al comportamiento por aseguramiento en salud según régimen de afiliación, se observa

que aunque la mayor ocurrencia de muertes infantiles se encuentra en el régimen contributivo, el

riesgo de mortalidad es mayor en el régimen subsidiado y en la población sin aseguramiento;

tendencia que se mantiene en los dos últimos años. Cabe aclarar que el cálculo de la tasa por

aseguramiento para el 2014 se hizo con base en datos preliminares del DANE, cuya información

para este año no se encuentra totalmente depurada.

Tabla No. 4 Frecuencia de casos por tipo de aseguramiento 2013-2014.

Tipo de régimen

2013 2014

Total de

muertes

Tasa por

1.000 NV

Total de

muertes

Tasa por

1.000 NV

(preliminar)

Contributivo 577 7,32 599 8,78

Subsidiado 232 9,52 215 10,72

Excepción 24 6,35 30 9,49

No asegurado 122 13,21 136 20,77

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

NOTA: Para el cálculo de la Tasa se tomó como Fuente del numerador: Secretaría Distrital de Salud. Año 2013 Bases de datos DANE y

RUAF-ND –Año 2014Sistema de Estadísticas Vitales SDS y RUAF, información preliminar. Fuente del Denominador: Estadísticas Vitales

DANE, Nacimientos por sitio de parto según departamento, y régimen de seguridad social de la madre años 2013, 2014(preliminar).

Page 97: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

95

Respecto a este indicador la Secretaría Distrital de Salud señala que dos de las tres primeras

causas de muerte son las malformaciones congénitas, las deformidades y las anomalías

congénitas. Las del corazón y aparato circulatorio se han reducido a partir de 2012 a expensas de

aquellas que pueden ser corregidas con buen pronóstico si el diagnóstico, la remisión y cirugía son

oportunos. Las que afectan los demás órganos y aparatos son de difícil solución, alta letalidad,

limitada intervención y control a corto plazo, pues se requiere consejería preconcepcional,

utilización de métodos de diagnóstico intrauterino de mejor calidad en una fase temprana de la

gestación.

A su vez señala que la principal causa de muerte en los menores de un año son los problemas

respiratorios asociados al período perinatal que requieren atención del recién nacido con alta

tecnología y calidad, lo cual choca con la tendencia de cierre de camas hospitalarias pediátricas y,

sobre todo, de unidades de cuidado intensivo pediátricas que afectan a las redes que prestan

servicios a las aseguradoras de los diferentes regímenes, y se constituye como una barrera de

acceso que sólo puede superarse desde la acción conjunta del sector salud.

Se recomienda a la Administración desagregar el comportamiento de la mortalidad infantil en

neonatal y posneonatal debido a que los riesgos e intervenciones son diferentes en estos dos

grupos de edad.

Mortalidad en menores de cinco años

La meta propuesta dentro del Plan Distrital de Desarrollo es la de reducir a 15,7 por 10.000 la tasa

de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años, en coordinación con los sectores de la

Administración Distrital al año 2016. Según información de la Secretaría Distrital de Salud, la

mortalidad en menores ha descendido un 18,8% entre 2011 y 2013 y un 22,9% hasta 2014, lo cual

significa que la tasa actual está 3,2 puntos por encima de la meta de gobierno. Se requiere una

reducción del 17% para alcanzar la meta.

Gráfica No. 11: Mortalidad en menores de 5 años, período 2011-2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

**Nota: El cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014.

24,0 23,8

19,9 18,9

2011 2012 2013 2014 Meta a 2016

Tasa

x 1

0.0

00

men

ore

s d

e 5

os

15,7

Page 98: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

96

Aunque la Secretaría Distrital de Salud hace el cálculo de la tasa de mortalidad en menores de 5

años tomando como denominador la población menor de 5 años (por proyección), se incluye para

el presente informe la tasa de mortalidad en menores de 5 años, calculada tomando como

denominador los nacidos vivos, puesto que permite una mayor comparabilidad. Con este cálculo la

ciudad ha pasado de una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 12,38 por 1.000 N.V., a una

tasa de 9,63 por 1.000 N.V. (ver Gráfica No. 14).

Gráfica No. 14 Mortalidad en menores de 5 años por 1.000 N.V., período 2011-2014p.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

**Nota: para el cálculo se tomó como fuente del Denominador: Estadísticas Vitales DANE, Nacimientos por departamento años

2011,2012, 2013, 2014(preliminar).

Tasa y número de mortalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda EDA

Al igual que en el año 2013, se presentaron en el año 2014: 3 casos de mortalidad en menores de

5 años por EDA. La localidad de Usme repitió en un caso y con un caso estuvieron las localidades

de Kennedy y Rafael Uribe Uribe. Si bien la tasa distrital fue de 0,5 casos X 100.000 menores de 5

años, en las localidades mencionadas fue superior a 1,0, siendo la máxima de 3,3 en la localidad

de Rafael Uribe Uribe (Ver Tabla No. 5).

Tabla No. 1: Tasa y número de casos de mortalidad en menores de 5 años por EDA por localidad,

período 2012-2014

LOCALIDADES

2012 2013 2014

Número

muertes

Tasa por

100.000

<5 años

Número

muertes

Tasa por

100.000

<5 años

Número

muertes

Tasa por

100.000

<5 años

Usaquén 1 3,4 0 0 0 0

Chapinero 0 0 0 0 0 0

Santa Fe 0 0 0 0 0 0

San Cristóbal 1 2,8 0 0 0 0

Usme 0 0 1 2,4 1 2,4

Tunjuelito 0 0 0 0 0 0

Bosa 1 1,8 1 1,7 0 0

Kennedy 2 2,3 0 0 1 1,2

12,4 12,1 10,3 9,6

2011 2012 2013 2014p

Tasa

x 1

.00

0 N

.V.

Page 99: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

97

LOCALIDADES

2012 2013 2014

Número

muertes

Tasa por

100.000

<5 años

Número

muertes

Tasa por

100.000

<5 años

Número

muertes

Tasa por

100.000

<5 años

Fontibón 0 0 0 0 0 0

Engativá 1 1,7 1 1,7 0 0

Suba 0 0 0 0 0 0

Barrios unidos 0 0 0 0 0 0

Teusaquillo 0 0 0 0 0 0

Los Mártires 0 0 0 0 0 0

Antonio Nariño 0 0 0 0 0 0

Puente Aranda 0 0 0 0 0 0

La Candelaria 0 0 0 0 0 0

Rafael Uribe

Uribe 0 0 0 0 1 3,3

Ciudad Bolívar 2 3 0 0 0 0

Sumapaz 0 0 0 0 0 0

Sin localidad 0 0 0 0 0 0

Total 8 1,3 3 0,5 3 0,5

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

Datos: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales -Análisis demográfico.- Preliminares 2013 y 2014.

Fuente numerador de la tasa: Última publicación DANE Octubre 2014 de datos año 2013. Fecha de actualización de

datos del RUAF: 19 de enero de 2015.Fuente denominador de la tasa: Proyecciones poblacionales DANE y DPD con base

censo 2005.

Tasa y número de mortalidad en menores de 5 años por Infección Respiratoria Aguda IRA

En el año 2014 la mortalidad por IRA en menores de 5 años fue de 75 casos para una tasa de 12

por cada 100.000 menores de 5 años, sin embargo 10 localidades superaron esta tasa siendo la

máxima de 33,4 casos por 100.000 menores de 5 años en la localidad de Chapinero (ver Tabla No.

6).

Tabla No. 6 Tasa y número de casos de mortalidad en menores de 5 años por IRA por sexo y

localidad, año 2014

LOCALIDAD Población

2014 Hombres Mujeres Casos

Tasa año

2014 (n= 75)

Usaquén 28.805 2 1 3 10,4

Chapinero 5.997 1 1 2 33,4

Santa Fe 8.505 0 0 0 0

San Cristóbal 35.209 2 4 6 17

Usme 41.615 4 2 6 14,4

Tunjuelito 15.480 2 0 2 12,9

Bosa 58.720 7 3 10 17

Kennedy 86.828 5 6 11 12,7

Page 100: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

98

LOCALIDAD Población

2014 Hombres Mujeres Casos

Tasa año

2014 (n= 75)

Fontibón 26.580 1 0 1 3,8

Engativá 59.075 3 3 6 10,2

Suba 85.235 9 2 11 12,9

Barrios Unidos 12.851 1 0 1 7,8

Teusaquillo 6.264 0 1 1 16

Los Mártires 6.529 0 0 0 0

Antonio Nariño 8.199 0 0 0 0

Puente Aranda 16.266 0 0 0 0

Candelaria 1.194 0 0 0 0

Rafael Uribe

Uribe 30.544 1 1 2 6,5

Ciudad Bolívar 67.538 7 6 13 19,2

Sumapaz 578 0 0 0 0

Sin Información 0 0 0 0 0

TOTAL 602.012 45 30 75 12

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

Datos: Grupo ERA Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. Fecha de actualización de datos del RUAF: 19 de enero de

2015.

Cobertura de vacunación

La meta propuesta dentro del Plan de Desarrollo Distrital es lograr 95% de cobertura en

vacunación para cada uno de los biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones a 2016.

Como se puede observar en la Gráfica No. 15, con el único biológico que se mantiene el logro de la

cobertura durante el período analizado es con la vacuna tuberculosis BCG, presentando

coberturas por encima del 95%. En el caso de vacunas como hepatitis B, fiebre amarilla, DPT, y

Antipolio, llama la atención que si bien en el 2013 se lograron coberturas por encima de la meta

establecida, para el año 2014 se presenta una disminución en la cobertura por debajo del 95%.

Page 101: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

99

Gráfica No. 15 Cobertura de vacunación, período 2012-2014

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

Dentro de las dificultades que la Secretaría Distrital de Salud plantea como causas de no

cumplimiento se encuentran:

1. La debilidad en el seguimiento estricto a cohortes de recién nacidos por las Empresas

Administradoras de Planes de Beneficios EAPB.

2. Estrategia de comunicación no permanente.

3. La información generada por algunos medios de comunicación, creó en los usuarios resistencia

a la aplicación de biológicos.

4. El desabastecimiento de vacunas acelulares (hexa-penta) que son administradas con costo por

la red privada, impactando en la población menor de un año de edad. De igual manera falta de

vacuna de polio intramuscular entregada por el Ministerio de Salud y Protección Social MSPS, para

la población de riesgo o conviviente con inmunocomprometidos.

A su vez la Secretaría Distrital de Salud hace las siguientes propuestas con el fin de mejorar la

cobertura:

1. Hacer seguimiento a las metas de las EAPB con el diseño de planes de mejoramiento, y

evaluación mensual según avances registrados con cada IPS.

2. Realizar asistencia técnica distrital por redes y soporte con equipos extramurales con mayores

destrezas y habilidades.

3. Estandarizar una estrategia masiva y permanente a través del programa Territorios Saludables

que promueva, movilice, informe y adhiera la comunidad hacia los servicios de vacunación.

86

,3

82

,8

86

,3

89

,0

96

,0

86

,3 1

02

,9

95

,9

10

2,9

92

,7

10

0,6

10

2,9

88

90

88

,1

90

,3 10

3

88

,1

Hepatitis B enmenores de un año

Fiebre amarilla enniños de un año de

edad

Difteria, tosferina ytétanos (DPT) en

menores de un año

Triple viral(sarampión-rubéola y

parotiditis)

Tuberculosis BCG enniños menores de un

año

Antipolio enmenores de un año

2012 2013 2014

Page 102: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

100

Mediana de la duración de la lactancia materna exclusiva

Aunque la meta propuesta es de incrementar a 4 meses la lactancia materna exclusiva en los niños

y niñas menores de 6 meses, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la

Administración Distrital al 2016; la mediana de lactancia materna se ha mantenido prácticamente

estacionaria en los últimos tres años: 2,9 a 3 meses, y con tendencia a mantener este

comportamiento, lo que dificulta el logro de la meta planteada (ver Gráfica No. 16).

Gráfica No. 16 Mediana de lactancia materna, período 2011-2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

*Nota: El cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014

La Secretaría Distrital de Salud atribuye como causa la limitación que tiene dicha entidad para

reforzar conocimientos sobre la lactancia materna en las instituciones públicas y privadas, así

como la recomendación de fórmulas lácteas por parte de médicos y pediatras de las IPS alentados

económicamente por la industria multinacional, lo que no ha permitido un control efectivo de

estas prácticas, afectando significativamente el logro de la meta a nivel distrital.

Otra de las causas es el abandono de la lactancia materna por razones laborales, en donde la

madre lactante y su hijo no encuentran las condiciones necesarias para continuar con el proceso

de lactancia y hasta que no se presenten las condiciones laborales que favorezcan esta práctica, el

cumplimiento de la meta estará por debajo de lo esperado.

Sin embargo, llama la atención que al comparar los resultados por tipo de régimen de afiliación, en

el régimen subsidiado se presenta una mayor duración sostenida durante los últimos tres años, y

aunque esta diferencia no es muy grande, pudiera explicarse este hecho por una mayor

institucionalización de la promoción de la lactancia materna en la red hospitalaria pública, que es

donde se atiende mayoritariamente a la población afiliada a este régimen (ver Tabla No. 7).

3 2,9 2,9 3

2011 2012 2013 2014 META A 2016

4

Page 103: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

101

Tabla No. 2 Mediana de lactancia materna por aseguramiento, período 2012-2014

REGIMEN AFILIACION 2012 2013 2014

VINCULADO 2,6 2,7 2,6

CONTRIBUTIVO 2,7 2,7 2,9

SUBSIDIADO 3,4 3,4 3,4

REG. ESP. 3,2 3,4 3,4

MED. PREP. 3,2 2,4 3,1

PARTICULAR 3 2,9 2,8

SIN DATO 1,8 1,9 2,6

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

Datos: Sistema de Vigilancia Alimentaria Y

Nutricional SISVAN D.C. Fecha de actualización de datos

19 de enero de 2015

La Secretaría Distrital de Salud aclara que por parte del sector salud se ha gestionado la

implementación de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el 50% de las IPS

que atienden partos en Bogotá, sin embargo, su implementación depende de la voluntad de los

gerentes de las instituciones de salud ya que no existe norma que obligue a su implementación.

Además la Secretaría Distrital de Salud a partir del 2013, desarrolla el programa “Bogotá Humana

con la Lactancia Materna” con el fin de promover, proteger y apoyar la lactancia materna,

reactivando la estrategia IAMI Institución Amiga de la Mujer y la Infancia en IPSs Públicas de

segundo y tercer nivel, que este año amplió su campo de acción a IPSs privadas e instituciones de

primer nivel de atención. Esto garantiza que en las instituciones donde se atiendan partos se

promueva la calidad de la atención materno infantil, con énfasis en lactancia materna, parto y

nacimiento humanizado. También se vienen apoyando la implementación de las salas de

extracción y salas amigas en el ámbito laboral en instituciones hospitalarias y EPS.

Sin embargo, se requiere de un mayor liderazgo por parte de esta entidad para el posicionamiento

de la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, teniendo en

cuenta las acciones formuladas en el actual Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020,

apoyado en otras políticas como la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Política

Pública de Primera Infancia, donde deben confluir otros sectores y actores como la Secretaría

Distrital de Integración Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.

Prevalencia de bajo peso al nacer

La meta propuesta en el Plan de Desarrollo Distrital es reducir a 10% la prevalencia del bajo peso

al nacer en los niños y niñas, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la

Administración Distrital al 2016. Este indicador no ha presentado una reducción significativa en los

últimos tres años, lo que impacta negativamente el logro de esta meta. Llama además la atención

Page 104: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

102

que el comportamiento de este indicador se ha mantenido por encima del agregado a nivel

nacional cuyo comportamiento ha estado entre 9,2 (2011) y 8,7 (2014).

Gráfica No. 12 Comparativo prevalencia de bajo peso al nacer, período 2012-2014

Fuente: los datos de BPN son tomados de la Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

*Nota: El cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014.

Según información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, el bajo peso al nacer es un

indicador centinela de la calidad del control prenatal y en este sentido dentro de las causas que se

han identificado que pueden estar incidiendo en el estancamiento de este indicador están: edades

extremas de las madres con mayor prevalencia en las adolescentes, acceso limitado a una

alimentación suficiente y de calidad con dietas pobres en proteína de alto valor biológico, y

concentradas en carbohidratos y alimentos con escaso valor nutricional; la captación tardía de la

gestante y escasa asistencia a los controles prenatales; dispensación intermitente de

micronutrientes durante el periodo de gestación y débil seguimiento a la adherencia al esquema,

así como antecedentes pre gestacionales y deficiente valoración del riesgo y atención a entidades

como embarazo múltiple, intervalo intergenésico corto, poca ganancia de peso durante la

gestación, preeclampsia, eclampsia, disfunciones de la placenta y sus membranas e infecciones

urinarias.

Aunque el bajo peso al nacer se encuentra asociado a condiciones de vulnerabilidad social, hay

otros determinantes asociados que merecen una mayor investigación y análisis, lo que permitiría

fortalecer las políticas públicas para enfrentarlo. Por ejemplo, la ampliación de la cobertura de

programas de nutrición desde la gestación misma, y en general de la capacidad institucional para

atender situaciones de vulnerabilidad, dada la gravedad de las implicaciones del bajo peso al nacer

sobre el desarrollo infantil como la baja talla infantil, alteraciones inmunitarias y deficiencia de

hierro, entre otras.

Prevalencia de desnutrición global

La meta planteada para este indicador es de reducir a 3% la prevalencia de desnutrición global en

niños y niñas menores de 5 años, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la

Administración Distrital, al 2016. Sin embargo este indicador no ha presentado cambios

13,2 12,9 12,8 12,3

2011 2012 2013 2014 META A 2016

10

Page 105: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

103

significativos en los últimos tres años, lo que implica el no cumplimiento de la meta establecida

dentro del Plan.

Gráfica No. 13 Prevalencia de desnutrición global, período 2012-2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

*Nota: El cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014.

Al revisar el comportamiento a nivel local, se observa que para el año 2014 localidades como

Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Lo Mártires, San Cristóbal y Usme estuvieron por encima del

indicador agregado a nivel distrital. En términos generales no se observan cambios significativos

en los últimos años, como se puede observar en la Tabla No. 8.

Tabla No. 8 Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años global por sexo y localidad

LOCALIDAD DE

RESIDENCIA

2010 2011 2012 2013 2014

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN F M F M F M F M F M

USAQUÉN 5,1 6,1 11125 4,3 5,7 10354 4,9 5,8 11162 4,6 5 11913 4,7 5,4 11839

CHAPINERO 6,1 5,7 2760 5,3 4,2 2541 4,9 5,1 2868 4,5 5 3443 4,5 4,9 3636

SANTA FE 6,5 6,5 6634 5,4 5,4 4941 5,8 4,9 4981 4,9 4,9 7418 4,4 4,9 7951

SAN CRISTÓBAL 6,9 7,3 13736 7,1 7,2 15674 7,4 7,4 12716 5,7 6,7 17169 5,6 5,9 17851

USME 5,9 5,8 16637 6,1 5,8 16130 5,8 5,6 13202 5,3 5,4 16292 5,8 5,4 16045

TUNJUELITO 5,7 4,9 4841 7,9 7 5002 5,8 5,3 5716 4,8 5 6537 4,3 4,9 7163

BOSA 4,9 5,1 30513 4,4 4,8 30638 4,2 4,6 25250 4,1 4,2 31245 4,4 4,5 32850

KENNEDY 4,2 4,4 21215 4 4,1 26596 4,3 4,6 23535 4,2 4,3 35863 6 6,1 37351

FONTIBÓN 3,9 5,2 9517 3,3 4 9854 3,3 3,7 10272 3,3 4,3 9974 4,3 4,2 10068

ENGATIVÁ 4,3 4,9 18216 4,6 4,8 17179 4,1 3,9 19349 4,4 4,6 22365 4,2 4,1 21528

SUBA 4,6 4,7 35013 4 4,6 34956 4,1 4,5 29085 4,1 4,4 31344 4,1 4,4 31835

BARRIOS. UNIDOS 4,7 5,4 2125 4,4 5,1 2092 4,2 4,2 2300 4,1 4,4 3019 3,4 4,2 3224

TEUSAQUILLO 5,6 4,7 1290 4,7 5,5 1150 5,3 5,6 1780 4,2 3,8 2516 3,2 3,7 2356

MÁRTIRES 5,2 6,2 1395 4,2 5,3 2392 5,8 5,7 2720 4,6 4,9 3294 6,1 5,9 3589

ANTONIO NARIÑO 4,7 6,1 2114 5,1 6,9 2528 6 6,5 1687 4,3 5,2 2436 4,9 4,1 2351

PUENTE ARANDA 3,9 3,6 4478 3,7 4,9 6110 4 4,4 6916 3,9 4,4 7951 5,2 5 8431

5,2 5,1 4,9 5,0

2011 2012 2013 2014 META A 2016

3

Page 106: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

104

LOCALIDAD DE

RESIDENCIA

2010 2011 2012 2013 2014

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN

PREV.

DNT

GLOBAL

TOTAL NIÑOS

Y NIÑAS

CAPTADOS

POR EL

SISVAN CANDELARIA 5 6,2 1052 4,6 5,5 2269 6,8 5,1 2089 5,1 5,5 1650 5,1 3,8 1724

RAFAEL URIBE URIBE 6,4 6,7 12080 7,6 7,6 13554 6,5 6,6 10788 5,9 6,5 14310 4,8 5,4 12622

CIUDAD BOLÍVAR 5,6 5,4 20471 5,7 6,4 17733 6,2 6,5 24099 5,7 6,2 19661 5,9 6,1 19160

SUMAPAZ 6,6 2,9 338 3,8 7 313 3,2 7,2 391 3,8 6,2 250 2,9 1,1 157

SIN DATO 5,2 7 6434 5,5 5,8 6766 7,2 6,4 5006 7,2 7,4 5918 5,6 5,9 10503

Total Bogotá 5,1 5,4 221984 5 5,4 228772 5 5,2 215912 4,7 5 254568 5 5,1 262234

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

Los datos son tomados del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN D.C. Fecha de actualización 19 de

enero de 2015. Numerador: casos de desnutrición. Denominador: menores de 5 años captados por el SISVAN

Según la Secretaría Distrital de Salud, la desnutrición es el resultado de múltiples factores entre los

que se pueden mencionar: la inequitativa distribución de los recursos que afecta la seguridad

alimentaria de la población más pobre; la falta de disponibilidad de alimentos sanos y seguros en

los sectores periféricos de la ciudad que perjudica la calidad de la alimentación que se consume

por parte de estas personas; la pobreza que aún persiste en la ciudad y que no permite el acceso

físico a los alimentos de toda la población; el aumento progresivo de los precios de los alimentos

debido a la alta intermediación y a la especulación de alimentos; el constante ingreso de familias

víctimas del conflicto cuyos miembros por las difíciles condiciones de acceso a los servicios afectan

su estado de salud y nutrición; el alto costo de vida de la capital que incrementa el gasto en otros

servicios diferentes a la alimentación y el cuidado de la salud; el problema del acceso eficaz a los

servicios de salud con un personal sanitario reducido y limitado a las estrategias de las EPS para

reducir gastos; los problemas de contaminación ambiental que afectan la calidad de los alimentos

y del agua.

Este panorama de posibles causas de la desnutrición en el Distrito, evidencia que el problema no

solo puede ser abordado desde los sectores de salud e integración social y necesita la concurrencia

de otras acciones que permitan la reducción eficaz del problema.

Incidencia de Sífilis Congénita

El Plan de Desarrollo Distrital plantea una meta de disminuir la incidencia de sífilis congénita a

menos de 0,5 por 1.000 nacidos vivos, al 2016. Aunque en el período 2012-2014 se observa una

ligera disminución, ésta no ha sido significativa, por lo cual no se logrará el cumplimiento de esta

meta, como se puede observar en la Gráfica No. 19.

Page 107: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

105

Gráfica No. 14 Incidencia de Sífilis congénita, período 2012-2014

Fuente: Secretaría Distrital de Salud

*Elaboración propia

*Nota: el cálculo de la línea de tendencia incluye solamente los datos del 2011 al 2014.

Las localidades que presentaron una mayor incidencia de sífilis congénita en el 2014 fueron Santa

Fe (5,2), Ciudad Bolívar (4,2), Usme (4,1), Los Mártires (3,9) y Antonio Nariño (3,9).

Tabla No. 9 Incidencia por 1.000 nacidos vivos de sífilis congénita, distribuido por localidad de

residencia, 2014

Localidad 2014

Frecuencia Incidencia

Usaquén 8 1,3

Chapinero 4 2,1

Santa Fe 9 5,2

San Cristóbal 18 2,9

Usme 22 4,1

Tunjuelito 8 2,9

Bosa 7 0,7

Kennedy 21 1,4

Fontibón 1 0,2

Engativá 13 1,3

Suba 24 1,6

Barrios Unidos 4 2,5

Teusaquillo 0 0,0

Los Mártires 5 3,9

Antonio Nariño 5 3,9

Puente Aranda 1 0,3

La Candelaria 1 1,9

Rafael Uribe Uribe 13 2,4

Ciudad Bolívar 44 4,2

Sumapaz 0 0,0

Total 208 2,0

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Datos: SIVIGILA SDS 2.014 preliminar, Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos

SDS- DANE y RUAF –Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares

2,1

1,64

2,2 2,1

2

2010 2011 2012 2013 2014 META A 2016

0,5

Page 108: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

106

Por tipo de aseguramiento, la incidencia de sífilis congénita se sigue concentrando en el régimen

subsidiado y en la población no afiliada, presentando una incidencia de 5,7 y de 4,8 casos por

1.000 nacidos vivos respectivamente, como se observa en la Tabla No. 10.

Tabla No. 3 Casos de sífilis congénita notificados al SIVIGILA, distribuidos por tipo de aseguramiento y tasa

de incidencia x 1.000 nacidos vivos, 2014

Aseguramiento 2014 Incidencia

Contributivo 57 0,80

Subsidiado 122 5,74

Excepción 0 0,00

Especial 1 0,32

No afiliado 31 4,18

Total año 211* 2,04

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Datos: SIVIGILA SDS 2.014 preliminar,Fuente 2014: Certificado de Nacido Vivo-

Bases de datos SDS- DANE y RUAF –Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares

*La diferencia con la localidad de residencia corresponde a 3 casos que registran “Sin dato”

La Secretaría Distrital de Salud señala que los factores relacionados con la sífilis congénita son de

carácter estructural que afectan a todo el país, ya que para el 2014 en comparación con otros

departamentos, Bogotá tuvo una incidencia de 2,04 casos por cada 1.000 NV, mientras que en

Antioquia fue de 1,8 y en Valle de 4,1. En comparación con otros municipios, Barranquilla reportó

3,6 y Santa Marta 2,3 casos por cada 1.000 NV, según el último informe del Instituto Nacional de

Salud.

Desde las acciones para el seguimiento al Plan Distrital de Eliminación de la Sífilis Congénita, la

Secretaría Distrital de Salud destaca las siguientes:

Se ha fortalecido la asistencia técnica y el acompañamiento a las EAPB en relación al tema

de cumplimiento de la Estrategia Nacional de Eliminación de Transmisión materno-infantil

de sífilis congénita, en conjunto con las áreas de provisión de servicios y vigilancia

epidemiológica.

Desde la estrategia de eliminación de la sífilis madre- hijo se participa en el 100% de las

unidades de análisis, las cuales demuestran dificultades tanto en la adherencia a la

estrategia nacional, así como a las guías de atención.

Se realizan reuniones mensuales a través de la red mensual de VIH, donde se fortalece el

trabajo en lo local frente a la estrategia de sífilis y se identifican tanto a los referentes de

las diferentes instituciones de salud, así como a las entidades para facilitar el seguimiento

a los casos y la entrega de pacientes incluidos en la estrategia por cambios en el

aseguramiento.

Se actualiza la base de datos de acuerdo a las fichas de la estrategia enviada por las

entidades de salud.

Page 109: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

107

Además para subsanar las barreras de acceso con las EAPB del régimen subsidiado, la Secretaría

Distrital de Salud ha adelantado las siguientes acciones:

Desde el Convenio 1541 se viene fortaleciendo el uso de las pruebas rápidas para la

detección temprana, especialmente en gestantes.

Se cuenta con un convenio de apoyo entre el Ministerio de Salud y Protección Social,

Instituto Nacional de Salud, Universidad Nacional, Organización Panamericana de la Salud

OPS y la Secretaría Distrital de Salud, donde se realiza detección, tratamiento y

seguimiento oportuno a gestantes de las localidades con mayor número de casos de sífilis

gestacional.

Entrega de planes de mejora de los análisis de casos de sífilis congénita de las Instituciones

de Salud frente a los hallazgos.

Articulación con el área de aseguramiento frente a los casos identificados.

Prevalencia e incidencia de la población infectada por VIH/SIDA

Según la información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, en el 2014 se continúa

identificando aumento en la notificación de casos. Esto se relaciona directamente con el aumento

en el tamizaje para este evento, así como la continuidad en acciones encaminadas a eliminar

barreras para el acceso a la asesoría y prueba voluntaria para VIH, mediante la estrategia de la

Secretaría Distrital de Salud Ponte a Prueba y la articulación con el Proyecto VIH del Fondo

Mundial.

En los últimos tres años las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Santa Fe y Los Mártires,

presentan proporciones de incidencia (PI) de VIH/SIDA más altas con respecto al comportamiento

distrital, y tal como lo señala la Secretaría Distrital de Salud. Son estas localidades las que

históricamente se ven más afectadas por diferentes condiciones de vulnerabilidad que generan un

mayor impacto en la población. La Secretaría Distrital de Salud aclara que en la localidad de La

Candelaria durante los años 2012 y 2013 se presentó un aumento en la incidencia debido a que un

aumento leve en el número de casos frente a un denominador poblacional pequeño, genera

cambios drásticos en la tasa (ver Tabla No. 11).

Tabla No. 4 Prevalencia e incidencia de VIH/SIDA por 100.000 habitantes distribuido por

localidad de residencia 2012-2014

LOCALIDAD 2012 PI 2012 2013 PI 2013 2014 PI 2014

Usaquén 79,0 16,5 93,0 19,2 104,0 21,2

Chapinero 65,0 48,1 88,0 64,5 110,0 80,1

Santa fe 45,0 40,9 51,0 46,4 60,0 54,6

San Cristobal 88,0 21,5 97,0 23,7 104,0 25,5

Usme 36,0 9,0 43,0 10,3 67,0 15,7

Tunjuelito 39,0 19,3 45,0 22,4 45,0 22,4

Page 110: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

108

LOCALIDAD 2012 PI 2012 2013 PI 2013 2014 PI 2014

Bosa 83,0 13,9 101,0 16,5 122,0 19,4

Kennedy 183,0 17,8 205,0 19,7 212,0 20,1

Fontibón 42,0 11,9 57,0 15,7 57,0 15,4

Engativa 141,0 16,6 170,0 19,8 174,0 20,1

Suba 145,0 13,2 177,0 15,8 220,0 19,2

Barrios unidos 39,0 16,6 48,0 20,3 59,0 24,8

Teusaquillo 68,0 46,0 78,0 52,3 79,0 52,6

Los Mártires 28,0 28,5 33,0 33,5 49,0 49,7

Antonio Nariño 33,0 30,4 40,0 36,8 39,0 35,9

Puente Aranda 64,0 24,8 61,0 23,6 83,0 32,2

La Candelaria 27,0 111,8 19,0 78,6 4,0 16,6

Rafael Uribe Uribe 61,0 16,2 74,0 19,6 74,0 19,7

Ciudad Bolívar 65,0 10,0 89,0 13,4 90,0 13,3

Sumapaz 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuera Bogotá 140,0 NA 196,0 NA 207,0 NA

Sin dato 14,0 NA 82,0 NA 116,0 NA

Total Distrito 1331,0 17,6 1569,0 20,4 1752,0 22,5

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Datos: SIVIGILA SDS 2.014 preliminar, extracción enero 2.014, análisis 18 febrero

2.014. Fuente Denominadores: Proyecciones poblacionales DANE.

En los grupos poblacionales más jóvenes se concentra el mayor porcentaje de casos notificados,

con edades comprendidas entre los 15 y 39 años de edad. En este grupo se encuentra el 75,5% de

los casos de la ciudad (ver Tabla No. 12).

Tabla No. 12 Casos de VIH notificados al SIVIGILA distribuidos porcentualmente por grupo de

edad, 2014

Grupo edad 2014

Total %

< 1 año 3 0,16

1 a 4 0 0

5 a 9 0 0

10 a 14 1 0,05

15 a 19 70 3,75

20 a 24 355 19

25 a 29 419 22,43

30 a 34 347 18,58

35 a 39 219 11,72

40 a 44 164 8,78

45 a 49 121 6,48

50 a 54 78 4,18

Page 111: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

109

Grupo edad 2014

Total %

55 a 59 42 2,25

60 a 64 24 1,28

65 y + 25 1,34

Total general 1868* 100

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Datos: SIVIGILA SDS 2.014 preliminar, extracción enero 2.014, análisis 18 febrero

2.014 *La diferencia con la localidad de residencia corresponde a aquellos casos que registran “Sin dato”.

Avances Plan de Desarrollo a 2014

Conclusiones y recomendaciones

Aunque en términos generales se observa una disminución en los principales indicadores

agregados distritales de mortalidad como son la mortalidad materna, la mortalidad infantil y la

mortalidad en menores de cinco años; con el único indicador que se cumple la meta propuesta

dentro del Plan de Desarrollo es con el de mortalidad materna. Sin embargo, con esta última hay

que tener en cuenta dos elementos: en el 2014 aumentaron tanto los casos como la tasa, y

aunque la meta distrital sea positiva, no hay que desconocer los diferenciales por localidad que

pueden afectar los resultados generales.

Se resalta que el análisis de los indicadores en salud pública de Bogotá no puede centrarse solo en

mortalidades sino también en morbilidad o calidad de vida. Los siguientes indicadores persisten

con una tendencia estacionaria en los últimos 3 años: Prevalencia de bajo peso al nacer, Tasa de

sífilis congénita, mediana de lactancia materna y prevalencia de desnutrición global.

Aunque se resalta el hecho de que en los dos últimos años en la ciudad no se han presentado

casos de mortalidad por desnutrición, se hace el llamado a tener en cuenta el comportamiento de

indicadores de situación nutricional, como la prevalencia de bajo peso al nacer, que aunque ha

disminuido aún sigue siendo alta, encontrándose además por encima de la prevalencia a nivel

nacional.

Asimismo no se ha logrado impactar en la prevalencia de desnutrición global y crónica en los

últimos años, por condiciones limitadas en el acceso a una alimentación saludable durante el

periodo de gestación y los primeros tres años de vida, la introducción inadecuada de alimentos de

bajo aporte nutricional en el primer año de vida y la baja práctica de la lactancia materna exclusiva

y complementaria, según la información presentada por la Secretaría Distrital de Salud.

Por otra parte, aunque se vienen adelantando una serie de acciones para lograr la disminución de

la sífilis congénita, se deben mejorar las estrategias para su disminución ya que no se ha logrado

Page 112: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

110

un impacto en el comportamiento de este indicador. Estas acciones deben involucar el abordaje

de determinantes intermedios como el aseguramiento, el acceso y la calidad de la atención en

salud, dado que el 90% de los factores que atribuyen riesgo de sífilis congénita están relacionados

con estos determinantes.

Se hace necesario tener en cuenta en los indicadores los diferenciales por localidad, lo que implica

además un compromiso de las administraciones locales. Por ello, un punto importante para

desarrollar en la próxima administración es la inclusión de metas de impacto en los planes de

desarrollo local y de la continuidad de proyectos en salud financiados a través de recursos de los

Fondos de Desarrollo Local que permitan una complementariedad de las acciones establecidas y

que impacten los determinantes proximales.

Se recomienda incluir metas de salud en los planes y políticas de otros sectores, en concordancia

con el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y diferentes planes y políticas sectoriales

establecidos. Asimismo, se debe integrar a los aseguradores a la gestión en salud pública, teniendo

en cuenta que en el comportamiento de algunos indicadores el aseguramiento es un determinante

importante frente a los resultados en salud.

Por otra parte, no obstante con la implementación de los Centros de Atención de

Drogodependencia CAMAD, se ha logrado una amplia y sólida caracterización de una proporción

importante de la población más vulnerable de Bogotá, desde una perspectiva intersectorial y

multidisciplinaria a partir de aspectos demográficos, socioeconómicos, psicosociales,

ocupacionales, de salud física y mental, aseguramiento, consumo de psicoactivos y problemas

asociados entre otros. Se deben incorporar indicadores de resultado (coberturas) y de posible

impacto poblacional en términos de variación en morbilidad o mejoramiento en calidad de vida, ya

que la información tal y como la presenta la Secretaría Distrital de Salud, solamente da cuenta de

las acciones realizadas en estos centros.

Frente a la reapertura del Hospital San Juan de Dios, aunque en el informe presentado por la

Secretaría Distrital de Salud se relaciona la gestión adelantada por esta entidad para llevar a cabo

este proceso, se recomienda incorporar un análisis de los costos frente a la potencial demanda de

servicios de este centro hospitalario. Es necesario un ejercicio de planeación sobre la posibilidad

de apertura del complejo de San Juan de Dios, en cuanto a la oferta ya instalada de la red pública,

la subutilización de algunos servicios de esta red, el modelo de atención en salud de Bogotá y la

proyección en talento humano de médicos generales, médicos especialistas, enfermeras y en

general del talento humano profesional y auxiliar que requiere Bogotá según densidad poblacional

y ubicación geográfica.

Por último, sobre el Programa Territorios Saludables que parte de la estrategia de Atención

Primaria en Salud APS, a pesar de ser una estrategia que utiliza un gran volumen de recursos

financieros y de talento humano, no dispone de un sistema de información adecuado que permita

Page 113: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

111

el monitoreo y evaluación de indicadores de resultado e impacto a nivel poblacional. De igual

forma, el Programa Territorios Saludables no ha logrado consolidar un modelo de atención que

incluya el accionar de las aseguradoras en especial en los programas de promoción de la salud,

protección específica y detección temprana. Se puede estar presentando también que el Programa

realice actividades de demanda indicada propias de las aseguradoras sin que se visibilice una

coordinación y trabajo conjunto con las mismas.

Se debe partir de la investigación para orientar intervenciones, hacer escalamiento y llegar a la

política pública. Frente a la evaluación también se deben incorporar otros indicadores para evaluar

el impacto de la APS, para no perder de vista determinantes sociales, de equidad y de

intersectorialidad. De acuerdo con las recomendaciones producto de la Mesa Técnica sobre

Atención Primaria en Salud, organizada por los Programas Bogotá Cómo Vamos y Así Vamos en

Salud, y el Grupo de Estudios en Salud Pública de la Universidad de los Andes en el 2014.

El gobierno de la Salud de Bogotá sigue muy centralizado en una relación nivel central de la

Secretaría de Salud con la Red Pública Adscrita sin que se vislumbre una gobernanza que tenga en

cuenta a todos los actores, incluyendo a las aseguradoras y las redes privadas de servicios de

salud. Tampoco se ha avanzado en un ejercicio de desconcentración y descentralización a nivel de

los gobiernos locales en cabeza de los alcaldes, para que se constituyan en el gobierno de salud en

la localidad.

Page 114: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

112

Cómo vamos en mercado laboral

Empleo

En los años recientes Bogotá se ha consolidado como el mayor mercado de trabajo en el país con

4.192.689 trabajadores. Se estima que de los 476.133 nuevos empleos que se crearon en

Colombia en el 2014, la ciudad aportó 112.000 nuevos puesto de trabajo. Es decir, que uno de

cada cuatro nuevos empleos del país se creó en Bogotá.

Esta dinámica ha permitido a su vez, que el desempleo en Bogotá se mantenga en un dígito y que

en términos generales presente buenos resultados comparados con otras ciudades. En el 2014, la

ciudad fue la cuarta con menor desempleo del país con 8,7%, antecedida por Barranquilla (7,9%),

Bucaramanga (8,2%) y Cartagena (8,2%). Aunque la cifra de Bogotá es inferior a la nacional (9%), la

distancia tiene a reducirse en el último lustro.

Gráfica No. 1 Tasa de desempleo Bogotá, ciudades principales 2010-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

2010 2011 2012 2013 2014

Cali 13,7% 15,4% 14,3% 14,2% 13,1%

Medellín 13,9% 12,2% 12,4% 11,2% 10,2%

Colombia 11,1% 9,8% 10,4% 9,6% 9,1%

Bucaramanga 11,0% 9,6% 9,7% 9,4% 8,2%

Bogotá 10,7% 9,5% 9,5% 8,9% 8,7%

Barranquilla 9,2% 8,2% 8,3% 8,0% 7,9%

Page 115: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

113

Gráfica No. 2 Tasa de desempleo Bogotá - Colombia 2010-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

En la ciudad, un desempleado tardó en promedio 18,8 semanas en encontrar un empleo, 1,4

semanas más que en el 2013, año donde el tiempo promedio era de 17,4 semanas. De acuerdo

con cálculos del Observatorio Económico Distrital las personas que registraron mayor duración del

desempleo fueron aquellas con títulos universitarios (31,2 semanas), seguidos por las personas

que terminaron primaria (26,4 semanas) y postgrado (25 semanas).Las personas con educación

secundaria presentan el menor tiempo de búsqueda (15,9 semanas), al igual que las personas con

educación técnica (18,6 semanas) y sin ninguna educación (22,9 semanas).

Gráfica No. 3 Tiempo (semanas) que requiere una persona para encontrar empleo

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

No obstante, cálculos de la misma entidad señalan que si bien las personas de mayor educación

presentan mayor tiempo en encontrar trabajo, registran las menores tasas de desempleo. Por

ejemplo, las personas con postgrado tienen una tasa de desocupación de 3,2%, mientras que los

que tienen título universitario 6,1%; por su parte las tasas más altas de desempleo se registran en

las personas con secundaria (10,5%), y en aquellas que tienen formación técnica (8,9%).

11,1%

9,8%

10,4%

9,6%

9,1%

10,7%

9,5% 9,5%

8,9% 8,7%

2010 2011 2012 2013 2014

Colombia Bogotá

17,4

18,8

2013 2014

Page 116: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

114

En términos de sexo, el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. En el 2014, el

desempleo femenino se ubicó en 10,2%, tres puntos porcentuales por encima del desempleo

masculino. Situación similar se observa con relación a la duración promedio en semanas del

desempleo, en donde las mujeres demoran 18,8 semanas para encontrar un empleo, 2,5 semanas

más que los hombres (18,6 semanas).

Por edades, son los jóvenes entre 14 y 28 años quienes registran mayores niveles de desempleo

(14,3%), contrario de quienes tienen entre 29 y 44 años que registran una tasa de 5,9%.

Gráfica No. 4 Tasa de desempleo Bogotá por sexo 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Participación y ocupación

Con referencia a la tasa global de participación48, Bogotá registra la tasa más alta del país, y

aumenta con relación al 2013. En el último año registró 72,5%, ligeramente superior al 2013 con

0,5 puntos de diferencia; básicamente por la presión ejercida por las 103.807 personas que

ingresaron en el 2014 al mercado del trabajo por primera vez. A pesar de ello, la ciudad ofreció

mayores puestos de trabajo, como se mencionó anteriormente, aunque 397.024 personas de la

población económicamente activa no lograron encontrar uno durante 2014: el 14,8% de ellos

fueron personas que buscaron trabajo por primera vez.

48

Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población sobre el mercado laboral.

7,2

10,2

Hombres Mujeres

Page 117: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

115

Gráfica No.5 Tasa global de participación y tasa de ocupación Bogotá 2009-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística – DANE

Por su parte, la tasa de ocupación49 de Bogotá pasó de 65,5% en 2013 a 66,2% en 2014, la más alta

entre las 23 ciudades principales del país. Colombia, por su parte, registró una tasa de ocupación

de 58,5% en el 2014, lo que equivale a 7,7 puntos porcentuales por debajo de Bogotá. Además

vale la pena señalar que la ciudad aportó el 19,5% de los empleos del país, 4.186.000 de

21.503.323 empleos.

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares, aproximadamente 3 de cada 10 personas

ocupadas manifestaron estar inconformes con su situación laboral. Lo que significa que en

términos porcentuales, el desempleo subjetivo50 registró 31,8%, resultado menor que el registrado

en el 2013 cuando fue de 34,2%. La positiva variación se debe a que 53.000 de los ocupados se

sienten más satisfechos con sus ingresos y 44.000 con las horas laborales.

Frente al subempleo objetivo51, en el 2014 se presentó una disminución de 0,7 puntos

porcentuales al pasar de 13,5% en el 2013 a 12,8% en 2014.

49

Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET). 50

Se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. 51

Comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

66,5% 68,6%

70,9% 72,1% 72,0% 72,5%

58,9%

61,3%

64,2% 65,2% 65,5% 66,0%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa global de participación Tasa de ocupación

Page 118: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

116

Gráfica No. 6 Subempleo subjetivo Bogotá-Colombia 2013-2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística – DANE

Empleo e industria

Los sectores que más le aportan al empleo en la ciudad son los servicios y comercio, que por su

dinamismo constante demandan una proporción alta de empleo. El comercio, los restaurantes y

otros tuvieron una participación en el 2014 del 29,1% de los empleos, seguido de los servicios

comunales, sociales y personales con un 23%, la industria manufacturera con 15,7% y las

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con un 13,9%.

Con relación a los nuevos empleos creados en el 2014, los servicios comunales, sociales y

empresariales le aportaron a la ciudad 35.191 nuevos empleos, mientras el comercio, hoteles y

restaurantes, 33.973 empleos. Estos dos sectores le aportaron al país el 42% de los empleos

nuevos, mientras que las actividades inmobiliarias el 48%, equivalente a 34.120 empleos.

Gráfica No. 7 Participación del empleo según ramas de actividad, 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

34,2 31,8 31,2

21,1

2013 2014

Bogotá

Colombia

0,4%

0,4%

0,5%

2,8%

5,4%

8,8%

13,9%

15,7%

23%

29,1%

Suministro electricidad, gas y agua

Minas

Agricultura, pesca, ganaderia, otros

Intermediación financiera

Construcción

Transporte, almacenamiento y…

Actividades inmobiliarias, empresariales y…

Industria manufacturera

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y otros

Page 119: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

117

Vale la pena destacar los resultados de la Encuesta de Demanda Laboral de la Secretaría de

Desarrollo Económico que evaluó los determinantes de la demanda de trabajo en Bogotá. La

Encuesta señala que el 89% de las microempresas activas en Bogotá hasta el año 2012, inició

operaciones hace menos de doce años, y se encontró que a mayor número de trabajadores, mayor

antigüedad registra la empresa en la ciudad. Especialmente en la industria manufacturera y firmas

industriales, pues han requerido más tiempo para consolidarse en el mercado y adquirir recursos

financieros y técnicos para cumplir con sus actividades productivas.

Adicionalmente, las empresas que tienen mayor número de ocupados, por lo regular, son aquellas

que dirigen sus productos fuera de la ciudad. 8 de cada 10 empresas aseguró que la razón por la

cual contratan más personas es para poder producir más y ampliar sus mercados.

La Encuesta también estableció que aproximadamente la mitad de los establecimientos medianos

y grandes venden sus productos en la ciudad (65%), proporción que aumenta en el caso de las

empresas pequeñas y microempresas con 84% y 97%, respectivamente.

Por último, llama la atención que las empresas de menor tamaño presentan mayor rotación de

personal, siendo la industria la que presentó la mayor proporción con 24,4%, mientras el comercio

registró la menor con 12,4%.

Tabla No. 1 Principal motivo de los establecimientos para aumentar su personal. Bogotá.

Porcentaje sobre el total de establecimientos que aumento personal

Industria Comercio Servicios Total

Incremento de la producción 90.6 84.1 87.0 86.6

Reestructurar el procesos productivo / administrativo 7.4 12.4 10.6 10.3

Otro motivo 0.7 2.0 0.5 1.2

Implementación de nuevos campos laborales 0.7 1.5 0.5 0.9

Creación de nuevas áreas o aperturas de sucursales. 0.7 0.0 1.4 0.7 Fuente: Encuesta de Demanda Laboral 2013, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Informalidad

Al igual que en el país, la informalidad laboral constituye un fenómeno urbano que afecta a una

proporción considerable de personas. La capital presenta mejores tasas que el país, pues mientras

en Colombia 42 de cada 100 personas tienen un empleo asalariado, en Bogotá la proporción es de

56 por cada 100, aproximadamente. En términos porcentuales el indicador mejoró en 2014 con

relación al 2013, al pasar de 56% a 56,3%.

Page 120: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

118

Por el contrario, la informalidad laboral52 no presenta mayores variaciones de un año a otro,

registrando una tasa en el 2014 de 43,7%, lo que equivale a 1.829.273 personas trabajando en

condiciones de informalidad, 4.691 personas más que en el 2013. A pesar de ello, la ciudad

presenta la segunda menor tasa de informalidad laboral, después de Manizales (43,6%).

Emprendimiento

El emprendimiento en Bogotá constituye un elemento fundamental para impulsar el empleo y

fortalecer su estructura productiva. Sobre el particular desde hace varios años la Cámara de

Comercio de Bogotá y la Universidad de los Andes publican anualmente el estado del

emprendimiento en la ciudad, dentro del marco de Global Entrepreneurship Monitor - GEM53.

Entre los resultados del estudio, llama la atención que Bogotá presenta una Tasa de Actividad

Emprendedora TEA de 24%, es decir que 1.156.146 personas están involucradas en la puesta en

marcha de iniciativas empresariales. Se estima que 6 de cada 10 bogotanos tienen la percepción

de que existen buenas oportunidades en el país para iniciar una nueva empresa. Un dato

ligeramente inferior al registrado en años anteriores. Entre 2011 y 2012 la proporción era de 7 por

cada 10 personas.

Similar tendencia se presenta entre los bogotanos que afirman conocer a un emprendedor que

haya iniciado negocios en los últimos dos años, pues mientras en el 2009 el porcentaje que

contestada de manera positiva se situaba en el 38,5%, en el 2014 el porcentaje bajó al 22,8%. De

acuerdo con los autores del documento esto se debe a que cada vez las personas conocen menos

emprendedores, lo cual lleva a suponer que en mayor medida hay menos emprendedores y al

hecho que la percepción del temor al fracaso cada vez crece más.

Vale la pena resaltar la caracterización socioeconómica realizada por el estudio a la población que

integra la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en la ciudad, según su nivel educativo, nivel de

ingresos, tipo de sector donde realiza sus actividades emprendedoras y las iniciativas innovadoras

que incorpora su actividad. En el aspecto de educación, el 36% de la población involucrada en la

TEA tiene una educación universitaria o superior, cifra que para Colombia corresponde al 24%.

Ahora bien, en el caso de los emprendedores ya establecidos el porcentaje de quienes tienen un

título de educación técnica, universitaria o de posgrado equivale al 45%. En este sentido, el

52

La definición de informalidad del DANE se refiere a los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio; los trabajadores familiares sin remuneración; los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares; los empleados domésticos; los jornaleros o peones; los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales; los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos; y se excluyen los obreros o empleados del gobierno. 53

El proyecto de investigación GEM, lo realiza un consorcio internacional de investigadores y de instituciones, que es-tuvo compuesto, en el 2012, por representantes de 54 países en los cinco continentes. En Colombia, el consorcio lo integran la Universidad Icesi, la Universidad del Norte, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad de los Andes.

Page 121: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

119

estudio afirma que los niveles de educación más altos pueden tener un efecto sobre las

posibilidades de supervivencia de las empresas.

Grafica N° 8 Nivel educativo emprendedores TEA Bogotá, 2014

Fuente: Estudio GEM Bogotá 2013-2014

Un buen nivel educativo ayuda a enfrentar mejor los retos que exige el emprendimiento en su fase

temprana y por ende, tiene un efecto sobre el potencial para mejorar sus ingresos. Los

emprendedores bogotanos tienen mayores ingresos que el resto del país. 6 de cada 10

emprendedores de la ciudad tienen ingresos hasta de hasta 3 SMMLV.

Adicionalmente, la educación también incide en los niveles de innovación que presentan sus

productos. Se calcula que el 46% de los emprendimientos involucrados en la TEA tiene productos

innovadores. Sin mencionar que con relación a uso de tecnología, solo el 15% de los

emprendedores del sector manufactura utilizan algún tipo de tecnología, nueva o de punta.

Esto llama la atención, pues la mitad de los emprendimientos (56%) de la TEA en Bogotá se

clasifican en el sector manufactura. Mientras que el 26% en productos de consumo y 16% en

servicios de negocios. En temas de exportación, aproximadamente el 88% no exporta o exporta

menos del 25% de sus ventas.

Conclusiones

El 19,5% de los empleos del país los aporta Bogotá, equivalente a 4.192.689 trabajadores. De los

empleos nuevos generados en el 2014, de cada cuatro nuevos empleos del país, uno se creó en

Bogotá.

Primaria incompleta

8%

Primaria 3%

Secundaria 36%

Técnica 18%

Universitaria 22%

Maestria o PhD 13%

Page 122: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

120

La dinámica económica de la capital permanece concentrada en el sector servicios y comercio. En

conjunto ambos sectores contribuyeron con 69.164 empleos nuevos. Llama la atención el aporte

de las actividades inmobiliarias con 34.120 empleos.

A pesar de lo anterior, en el año 2014, 397.024 personas no lograron encontrar un empleo, de

estos el 14,8% fueron personas que buscaron trabajo por primera vez.

Se estima que para el mismo año un desempleado tardó 18,8 semanas en encontrar un empleo.

Las personas de mayor educación, presentan mayor tiempo en encontrar trabajo, aunque

registran las menores tasas de desempleo. Entre las personas que registraron mayor duración del

desempleo en 2014 estuvieron aquellas con títulos universitarios (31,2 semanas), seguidos por las

personas que terminaron primaria (26,4 semanas) y postgrado (25 semanas).

En términos de sexo, el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. En el 2014, el

desempleo femenino se ubicó en 10,2%, tres puntos porcentuales por encima del desempleo

masculino. Por edades, los jóvenes entre 14 y 28 años continúan registrando los mayores niveles

de desempleo.

Por otro lado, mientras en el país 42 de cada 100 personas tienen un empleo asalariado, en

Bogotá la proporción es de 57 por cada 100 aproximadamente. En términos porcentuales el

indicador mejoró en 2014 con relación al 2013, al pasar de 56% a 56,3%

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

Meta para 2016 Avance

2013-2014

%

avance Semáforo

Implementar un sistema

público de empleo para

el Distrito

Se cuenta con 2 centros de

empleo 100%

Vincular 2.000 personas a

oportunidades laborales

mediante acuerdos con

sectores económicos que

generen trabajo de

calidad

A diciembre de 2014 se han

vinculado 1.080 personas a

oportunidades laborales 54%

Incubar, crear o

fortalecer a 6.300

unidades

productivas de la

economía popular

A 31 de diciembre se han

beneficiado 2.009 unidades

productivas (741 con créditos,

1.012 con planes de negocio,

112 con ferias empresariales,

144 con convenios)

32%

Page 123: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

121

La actual administración logró avanzar en los estudios para caracterizar la demanda del trabajo en

la ciudad, y los lineamientos para la política de trabajo decente en la capital. Por otro lado, se

implementó el sistema público de empleo para el Distrito con dos centros de empleo fijos (Plaza

de los artesanos y Portal del 20 de julio) y cuatro quioscos móviles de información. De acuerdo con

la información oficial, al finalizar el año 2014 se contaba con 625 empresas y 13.534 buscadores de

empleo registrados. No obstante, según el registro de seguimiento de las personas que

participaron en los procesos de gestión y asistencia laboral, solo se colocaron o vincularon 712

personas.

Entre las razones que argumenta la Administración para explicar estos resultados, se destaca la

falta de compromiso y desinterés de los potenciales beneficiarios en los procesos de apoyo para

preselección y selección de personal, el alto nivel de deserción de las personas remitidas, cercano

al 50%, y la desactualización de las hojas de vida de las personas interesadas y los números de

contacto. Adicionalmente, el IPES afirma que algunos cursos programados de capacitación no

logran tener el número mínimo de inscripciones o que, en caso contrario, muchas de las personas

registradas no asisten en las fechas y lugares establecidos.

Con relación a la meta de vincular 2.000 personas a oportunidades laborales mediante acuerdos

con sectores económicos que generen trabajo de calidad, al finalizar el 2014 se había vinculado a

1.080 personas especialmente con los sectores automotriz y BPO-ITO (externalización de procesos

de negocio – externalización de tecnologías de información). Esto equivale a un 46% de avance en

el cumplimiento de la meta.

En cuanto a las unidades productivas de economía popular, incubadas, creadas o fortalecidas, el

Plan de Desarrollo Bogotá Humana estableció una meta de 6.300 unidades productivas de la

economía popular, de las cuales a 31 de diciembre 2014 se han beneficiado 2.009 unidades

productivas, a través de 741 créditos en el marco de los convenios con el banco Agrario y la

Cooperación Minuto de Dios, 1.012 microempresas recibieron asesoría administrativa y comercial

para sus planes de negocio, 112 unidades productivas participaron en ferias empresariales, 144

lograron convenios especiales para la población en situación de discapacidad y emprendimientos

culturales. En conjunto las diferentes iniciativas para impulsar las unidades productivas de la

economía popular presentan un avance general del 32% en la meta del Plan de Desarrollo.

Recomendaciones

La dinámica del empleo en la ciudad requiere consolidar los instrumentos para su medición y

monitoreo constante. El ejercicio adelantado por el Observatorio de Desarrollo Económico de

Bogotá mejora el conocimiento que se tiene del mercado laboral en la capital, en especial con los

estudios sobre los determinantes de la demanda laboral y los análisis trimestrales al PIB de la

ciudad, pero debe ir más lejos. Resulta necesario que se desarrolle un modelo de seguimiento a la

Page 124: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

122

política pública de trabajo decente en donde se establezcan los impactos puntuales que se han

tenido hasta la fecha.

Adicionalmente, es necesario que se garantice un análisis continuo de la información sobre

emprendimiento en la ciudad, sus implicaciones en la base productiva y los retos que enfrentan

los emprendedores para consolidar sus iniciativas y garantizar valor agregado a sus productos.

De la misma manera, se requiere consolidar el esquema de capacitación del sistema público de

empleo, que involucre no solo el proceso de selección de beneficiarios, sino que eval los

contenidos programáticos de los cursos de capacitación y mejore las alternativas virtuales y semi-

presenciales para fortalecer la asistencia.

Finalmente, se requiere analizar los logros obtenidos en los procesos de apoyo económico y

asistencia técnica a los diferentes proyectos para crear, incubar o fortalecer las unidades

productivas de economía popular. El poco avance en el cumplimiento de esta meta del Plan de

Desarrollo, obliga a repensar cada una de las estrategias de intervención en términos de acceso a

créditos, elaboración de planes de negocio, participación en ferias empresariales y convenios

especiales.

Page 125: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

123

Cómo vamos en seguridad y convivencia ciudadana

El Informe de Calidad de Vida se centra en analizar las condiciones fundamentales para el

desarrollo de una vida digna y óptima de los ciudadanos en Bogotá. Aquí, la seguridad ciudadana y

la convivencia son el marco en donde se dan las relaciones entre los individuos y de ellos con su

entorno. En este sentido, la forma en que los ciudadanos resuelven sus diferencias, ya sea de

forma conciliadora o violenta, determinará la manera como las personas interactúan entre sí.

Conforme a lo anterior, el presente capítulo se organiza en cuatro grandes bloques. En el primero

se presentan los indicadores de percepción más relevantes que dan cuenta de la manera como los

bogotanos aprecian a la ciudad y sus entornos más cercanos, como los barrios. El segundo bloque

presenta el comportamiento de los delitos que afectan la vida, la convivencia y el patrimonio

económico de los bogotanos durante un periodo de tiempo determinado. En este caso, el periodo

de análisis abarca los años 2010 y 2014, haciendo un espacial énfasis en los resultados del último

año de estos indicadores.

El tercer bloque del capítulo presenta los avances o retrocesos en torno a los indicadores de

victimización y la denuncia de los delitos en la ciudad. Finalmente, el cuarto bloque hace una

revisión de las políticas públicas más relevantes de la ciudad, las cuales tienen un papel estratégico

en el mantenimiento de la seguridad y la convivencia de la capital. En este bloque también se

presentan los avances en el Plan Distrital de Desarrollo de la actual administración y se plantean

las conclusiones y recomendaciones de los hallazgos más importantes de este capítulo.

Percepción ciudadana

En primer lugar, la Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014 evidenció que el 52% de los

entrevistados se sintió inseguro en la capital y sólo el 17% declaró no estarlo. Frente al año 2013,

la percepción de inseguridad de 2014 aumentó 10 puntos porcentuales y está por encima del

promedio del periodo de análisis (43%). Consecuentemente, la percepción de seguridad ha

tendido a la baja, reduciéndose en 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2014 (Gráfica No. 1).

Sin embargo, los bogotanos se sienten más seguros en sus barrios que en la ciudad. En 2014 el

39% de los encuestados declaró sentirse seguro en su barrio. Aunque esta percepción de

seguridad es una de las más altas de los últimos 5 años, su nivel se redujo con relación al año

anterior (Gráfica No. 2) . En este sentido, al preguntarle a los encuestados si consideraban que las

acciones de las autoridades estaban haciendo más seguros sus barrios, sólo el 20,3% respondió

afirmativamente y el 40,3% declaró lo contrario.

Page 126: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

124

Gráfica No. 1 Qué tan seguros se sienten los ciudadanos en Bogotá (2010-2014)

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, 2014.

Gráfica No. 2 Qué tan seguro se sienten los bogotanos en su barrio (2010-2014)

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Adicional a lo anterior, las impresiones de los ciudadanos sobre la sanción a los delitos y el

quehacer de las autoridades puede determinar su percepción de seguridad. Al respecto el 70%

afirmó que los delitos en la ciudad tienen una baja probabilidad de ser sancionados, proporción

aumento frente a la del año 2012 (67%). Por su parte, el 14% de los encuestados consideró que el

funcionamiento de la justicia ayuda a reducir la criminalidad en la capital. No obstante, sólo el 16%

sostuvo que los mecanismos de denuncia ayudan a reducir la criminalidad en la capital.

En cuanto a la percepción que se tiene del quehacer de la policía, en 2014 el 16% consideró que la

gestión de la policía ayuda a reducir la criminalidad.

37%

38%

46% 42%

52%

20% 22%

17% 21%

17%

2010 2011 2012 2013 2014

Inseguro (Califica de 1 a 2) Seguro (Califica de 4 a 5)

32%

32%

28%

21%

29%

34%

31%

35%

44% 39%

2010 2011 2012 2013 2014

Inseguro (Califica de 1 a 2) Seguro (Califica de 4 a 5)

Page 127: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

125

Teniendo en cuenta estos aspectos, a continuación se analizarán los indicadores que inciden

objetivamente en la seguridad personal y patrimonial de los bogotanos, de manera que con ello se

presenta el comportamiento de los delitos de mayor impacto en la calidad de vida de los

bogotanos.

Delitos contra la vida, muertes violentas

De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF durante el

2014 se presentaron 2.756 casos de muertes violentas en Bogotá, 473 casos adicionales frente al

año 2013. Esto quiere decir que entre 2013 y 2014 hubo un aumento del 20,7% en el número de

muertes violentas en la capital.

Al analizar el comportamiento de este indicador en la tasa por cien mil habitantes, ésta pasó de

29,7 en 2013 a 35,4 en 2014, siendo la tasa más alta en los últimos tres años (Gráfica No. 3).

Gráfica No. 3 Tasa muertes violentas por cien mil habitantes (2010-2014)

Fuente: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres—SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses – INMLCF. Cálculos: Bogotá Cómo Vamos 2015. Fecha de corte: 18 de marzo de 2015.

Los delitos que tuvieron una mayor participación en la composición de las muertes violentas en

2014 fueron los homicidios (49%), seguidos por los accidentes de tránsito (22%) y el suicidio (10%)

(Gráfica No. 4). Es importante señalar que el 84,4% de estos casos fueron hombres y el 15,6%

fueron mujeres.

38,8 37,5

31,5

29,7

35,4

2010 2011 2012 2013 2014

Page 128: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

126

Gráfica No. 4 Muertes violentas en Bogotá en 2014 por tipo (homicidio, accidentes de tránsito,

suicidio, muertes accidentales)

Fuente: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres—SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses – INMLCF. Fecha de corte: 18 de marzo de 2015.

Cálculos Bogotá Cómo Vamos 2015.

En comparación con el año 2013, los homicidios y los accidentes de tránsito tuvieron cerca del

80% de la participación porcentual en las muertes violentas de ese año, en 2014 la proporción

disminuyó al 71%.

Al comparar la tasa de muertes violentas de Bogotá frente a la de otras ciudades del país54, el

Distrito Capital tiene la menor tasa (35,4), frente a Cali (87) Medellín (51) y Barranquilla (43,4)

(Gráfica No. 5).

Gráfica No. 5 Tasa de muertes violentas por cien mil habitantes en 2014 de Bogotá, Barranquilla,

Cali, y Medellín

Fuente: Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Cálculos: Secretaría Distrital de Gobierno,

Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana) – Barranquilla, Sistema unificado de información del

Fondo Distrital de Seguridad y Convivencia, integrado por la Alcaldía, Policía Nacional y Medicina Legal – Cali,

Observatorio Social. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. – Medellín, concertación entre INML, SIJIN, CTI,

SISC-Secretaría de seguridad de Medellín. 2015

54

Las comparaciones de tasas entre ciudades se hacen con las ciudades de más de un millón de habitantes.

Muertes accidentales

8%

Homicidio 49% Suicidio

10%

Victimas fatales en accidentes de

Tránsito 22%

Por determinar 11%

35,4 43,4

87

51

Bogotá Barranquilla Cali Medellín

Page 129: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

127

Teniendo en cuenta que los homicidios y los accidentes de tránsito tuvieron una mayor

participación en las muertes violentas de la ciudad, el Informe de Calidad de Vida hace un análisis

especial de estos delitos. En la siguiente sección de este capítulo se presenta el análisis del

homicidio. La profundización de la accidentalidad vial se trabaja en el capítulo Cómo Vamos en

Movilidad.

Homicidio

Durante 2014 se presentaron 1.355 homicidios en Bogotá según los reportes del Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En comparación con el año 2013, se presentó un aumento

del 6% (1.279 homicidios) y del 5,6% respecto a los de 2012 (1.283 homicidios).

En lo que respecta a la tasa de homicidios, en 2014 fue de 17,4 homicidios por cien mil habitantes,

aumentando en 4,2% frente a la de 2013. Si bien la tasa de homicidios venía descendiendo entre el

año 2010 y 2012, presentado una reducción del 28,4%, entre el 2012 y 2014 aumentó un 2,8%

(Gráfica No. 6).

Gráfica No. 6 Tasa de homicidios en Bogotá por cien mil habitantes (2010– 2014)

Fuente: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres—SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses – INMLCF. Cálculos: Secretaría de Gobierno Distrital, 2015. Fecha de corte: 18 de marzo de 2015.

Frente a otras grandes ciudades del país, Bogotá tiene una de las tasas más bajas de homicidios

por cien mil habitantes, en comparación con Cali (66), Barranquilla (28,3) y Medellín (27) (Gráfica

No. 7).

23,7 22,1

16,9 16,7 17,4

2010 2011 2012 2013 2014

Page 130: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

128

17,4

28,3

66

27

Bogotá Barranquilla Cali Medellín

Gráfica No. 7 Tasa de homicidios por cien mil habitantes en 2014 de Bogotá, Barranquilla, Cali, y

Medellín

Fuente: Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Cálculos: Secretaría Distrital de Gobierno,

Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana) – Barranquilla, Sistema unificado de información del

Fondo Distrital de Seguridad y Convivencia, integrado por la Alcaldía, Policía Nacional y Medicina Legal – Cali,

Observatorio Social. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. – Medellín, concertación entre INML, SIJIN, CTI,

SISC-Secretaría de seguridad de Medellín.

Ahora bien, conforme al “Estudio global de homicidios de 2013” de la Oficina de Drogas y Crimen

de las Naciones Unidas (United Nations Office on Drugs and Crime -UNODC) en donde se

comparan las tasas de homicidios de las regiones del mundo, se establece que para la región de las

Américas la tasa de homicidios por cien mil habitantes fue de 16,355. En comparación, la tasa de

Bogotá estuvo por encima del promedio de la región, en 0,4 puntos en 2013 y en 2014 en 1,1

puntos (Tabla No. 1).

Tabla No. 1 Tasas de homicidios por región del estudio global de homicidio de la Oficina de

Drogas y Crimen de las Naciones Unidas -UNODC56

Américas África Europa Oceanía Asia Global

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes por región

16,3 12,5 3,0 3,0 2,9 6,2

Fuente: UNODC Homicide Statistics (2013).

Con relación al comportamiento de los homicidios en las localidades de Bogotá, las que

presentaron las mayores tasas en 2014 fueron Santa Fe (63,7), Los Mártires (57,8) y Ciudad Bolívar

(38,8). Un aspecto importante a resaltar de estas localidades es que las tres han concentrado las

tasas más altas de homicidios de la ciudad entre los años 2012 y 2014 (Tabla No. 2).

55

United Nations Office on Drugs and Crime – UNODC. (2013) Global study on homicide 2013 trends, contexts, data. En:

http://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf. Consultado el 20 de julio de

2015 56

UNODC. (2013)

Page 131: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

129

Tabla No. 2 Distribución del homicidio por localidad (2012-2014)

Localidad 2012 2013 2014

Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa

Usaquén 44 9,4 62 12,8 64 13,1

Chapinero 9 6,7 13 9,5 8 5,8

Santa Fe 49 43,7 56 50,9 70 63,7

San Cristóbal 94 22,5 73 17,9 116 28,5

Usme 67 16,7 78 18,8 91 21,3

Tunjuelito 15 8,4 32 15,9 32 15,9

Bosa 112 18,9 138 22,5 116 18,4

Kennedy 205 19,8 164 15,7 157 14,9

Fontibón 28 7,9 21 5,8 28 7,5

Engativá 83 9,6 68 7,9 66 7,6

Suba 119 10,8 104 9,3 91 7,9

Barrios Unidos 16 6,4 10 4,2 13 5,5

Teusaquillo 9 8,1 11 7,4 7 4,7

Los Mártires 52 54 45 45,7 57 57,8

Antonio Nariño 7 6,5 9 8,3 17 15,6

Puente Aranda 21 7,7 33 12,8 21 8,1

La Candelaria 0 0 0 0 4 16,6

Rafael Uribe Uribe 110 28,6 114 30,3 76 20,2

Ciudad Bolívar 240 36,8 242 36,5 262 38,8

Sumapaz 3 47,6 6 94,6 3 46,9

Sin dirección exacta 0 0

56

Total Bogotá 1.283 16,9 1.279 16,7 1.355 17,4

Fuente: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres—SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses – INMLCF. Fecha de corte: 18 de marzo de 2015.

Cálculos tasas 2014 Bogotá Cómo Vamos.

En lo que respecta a la caracterización del homicidio, el arma de fuego fue el principal instrumento

para cometer los homicidios (60%), seguido de las armas blancas (35%). Además, del total de

homicidios reportados en la capital, el 91% corresponde a hombres y el 9% restante a mujeres,

manteniéndose la tendencia de los últimos cinco años. En lo que respecta a los grupos etarios, el

grupo de personas entre los 25 a 39 años fueron las víctimas que más concentraron el número de

casos (48%) seguidos por el grupo de 15 a 24 años (34%) (Gráfica No. 8)

Page 132: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

130

Gráfica No. 8 Porcentaje de víctimas de homicidio por grupo etario (2014)

Fuente: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres—SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses – INMLCF. Fecha de corte: 18 de marzo de 2015. Cálculos: Bogotá Cómo Vamos 2015.

Finalmente, según del Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la

Secretaría Distrital de Gobierno CEACSC, las motivaciones por las cuales se efectuaron los

homicidios en la ciudad en 2014 fueron principalmente la venganza (48%), seguidas por las riñas

(27%) y el homicidio en la resistencia al hurto o el atraco (11%). Según el CEACSC, de los

homicidios motivados por la venganza, el 57% se dieron por compromisos incumplidos (deudas

por testaferrato y por evitar la delación), como también por acción de la delincuencia común,

36,8%.

Delitos contra la convivencia

Violencia interpersonal

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses define la violencia interpersonal como

“Cualquier daño del cuerpo o de la salud orgánica o mental de un individuo llamado lesionado,

causado externa o internamente por mecanismos físicos, químicos, biológicos o psicológicos,

utilizados por un agresor, sin que se produzca la muerte del ofendido".57 El INMLCF entiende este

tipo de violencia desde una perspectiva epidemiológica, incluyendo dentro de ella la perspectiva

que la considera como delito, sancionado en el Código Penal colombiano58. Este enfoque, además

57

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012) Forensis, datos oficiales sobre la violencia en

Colombia. En:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34861/3+2+violencia+interpersonal+forensis+2012.pdf/b6a82964-

a6dc-4568-b715-0dd6712d5054. Consultado el 22 de junio de 2015. 58

El Código de Penal colombiano (Ley 599 de 2000) en los artículos 111 a 121 define las lesiones personales como un

delito castigable y las formas específicas en que estas agresiones son castigadas y determinadas por la ley.

1%

34%

48%

10%

7%

0-14

15-24

25-39

40-54

55 y más

Page 133: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

131

de tener en cuenta las causas que originan la violencia interpersonal, también involucra los

factores que inciden y propician este tipo de acciones violentas entre los individuos.

Por lo tanto, la violencia interpersonal es un fenómeno de agresión intencional que tiene lugar

cuando el agresor no es un familiar en grado consanguíneo o de afinidad del agredido. Este tipo de

fenómeno implica un conflicto entre dos o más partes que llegan a tramitar sus diferencias en una

disputa que termina en la agresión física violenta.59

Partiendo de este concepto, Bogotá Cómo Vamos presenta las cifras reportadas por el INMLCF por

considerarlas como las indicadas para describir este tipo de violencia en la ciudad, pues además de

ser un delito, constituye una forma de agresión que mina la convivencia ciudadana en los

bogotanos. Estas cifras incluyen los casos de lesiones interpersonales que terminaron en denuncia

penal, así como las que generaron incapacidad para trabajar o enfermedad y las lesiones que no

fueron denunciadas penalmente.

De acuerdo con los datos reportados por el INMLCF, en 2014 se presentaron 32.191 casos de

lesiones personales en Bogotá. Comparados con el año 2013, en la capital hubo 13.242 casos

menos que en 2014, equivalente a una reducción del 29%.

Es importante notar que el mayor número de casos de lesiones interpersonales en 2014 se dio en

hombres con el 68,9% (mujeres 31,1%). El grupo etario en el que se presentó el mayor número de

agresiones fue el de 15 a 39 años (74,7%), de los cuales el 53,2% fueron hombres (Gráfica No. 9).

Gráfica No. 9 Porcentaje de lesiones interpersonales en Bogotá en 2014 por sexo y grupo etario

Fuente: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres—SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses - INMLCF, 2015. Fecha de corte: 18 de marzo de 2015. Cálculos: Bogotá Cómo Vamos 2015.

59

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011) Forensis, datos oficiales sobre la violencia en

Colombia. En: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/3-F-11-V-Interpersonal.pdf/115d3c9c-6244-

4dc1-937d-e1d8112745e2. Consultado el 22 de junio de 2015.

3,0%

28,6% 24,6%

9,2% 3,5%

68,9%

3,3%

11,2% 10,2% 4,7%

1,6%

31,1%

6,3%

39,9% 34,8%

13,9%

5,1%

0-14 15-24 25-39 40-54 55 y más Totalaños

Casos hombres Casos mujer Total

Page 134: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

132

En cuanto a la tasa de lesiones interpersonales se evidencia una reducción desde 2012, pasando

de 623,4 casos por cien mil habitantes a 413,9; es decir una reducción del 33,6% (Gráfica No. 10).

En el contexto nacional, Bogotá presentó la tasa más alta, seguida por Barranquilla (297,6) y Cali

(231,3) (Gráfica No. 11).

Gráfica No. 10 Tasa de lesiones interpersonales por cien mil habitantes en Bogotá (2010-2014)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Forensis”. 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. En:

http://www.medicinalegal.gov.co/forensis Consultados el 12 de junio de 2015. Para los datos de 2014 la fuente fue: Sistema de

Información Red de Desaparecidos y Cadáveres—SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF. Fecha de

corte: 18 de marzo de 2015. Cálculos tasa 2014: Bogotá Cómo Vamos 2015.

Gráfica No. 11 Tasa de lesiones interpersonales por cien mil habitantes en 2014 para Bogotá,

Barranquilla Cali y Medellín

Fuente: Fuente: Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Cálculos: Bogotá Cómo Vamos) –

Barranquilla, Sistema unificado de información del Fondo Distrital de Seguridad y Convivencia, integrado por la Alcaldía,

Policía Nacional y Medicina Legal – Cali, Observatorio Social. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. –

Medellín, concertación entre INML, SIJIN, CTI, SISC-Secretaría de seguridad de Medellín. 2015

610,3 569,3

623,4 592

413,9

2010 2011 2012 2013 2014

413,9

297,6 231,3

175,2

Bogotá Barranquilla Cali Medellín

Page 135: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

133

Violencia intrafamiliar

En 2014 se presentaron 16.055 casos de violencia intrafamiliar (206,4 por 100 mil hab), un

incremento en la tasa del 35% con respecto al año anterior, de acuerdo con las cifras reportadas

por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Es importante señalar que se pierde la tendencia descendente de la tasa, tal como se venía

registrando en los últimos años (Gráfica No 12).

Gráfica No. 12 Tasas por cien mil habitantes de violencia intrafamiliar en Bogotá (2010-2014)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Forensis”. 2010, 2011, 2012 y 2013. En:

http://www.medicinalegal.gov.co/forensis Consultados el 12 de junio de 2015. Para los datos de 2014 la fuente fue

Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense. SICLICO. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Fecha de corte de los datos de

2014: 18 de marzo de 2015

Cálculostasa 2014: Bogotá Cómo Vamos.

Con relación a la víctimas, las mujeres siguen siendo las principales víctimas y se evidenció un

incremento del 38% en el número de casos respecto al año anterior. Similar situación se presentó

con los casos de hombres que aumentaron en 34% (Gráfica No. 13).

306,8

239

213,7

152,8

206,4

2010 2011 2012 2013 2014

Page 136: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

134

Gráfica No. 13 Casos de violencia intrafamiliar en Bogotá por sexo (2010-2014)60

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Forensis”. 2010 - 2013. En:

http://www.medicinalegal.gov.co/forensis Consultados el 12 de junio de 2015. Para los datos de 2014 la fuente fue

Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense. SICLICO. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Fecha de corte de los datos de

2014: 18 de marzo de 2015

En lo que respecta a las localidades, en 2014 Kennedy (2.179), Bosa (1.887) y Ciudad Bolívar

(1.883) tuvieron el mayor número de casos. En contraste, Teusaquillo (114), La Candelaria (118) y

Antonio Nariño (157) fueron las localidades en las que se presentaron el menor número de casos

(Tabla No. 5).

Tabla No. 3 Casos de violencia intrafamiliar en Bogotá por localidad (2014)

Localidad Casos 2014

Usaquén 426

Chapinero 167

Santa Fe 306

San Cristóbal 1336

Usme 992

Tunjuelito 406

Bosa 1.887

Kennedy 2.179

Fontibón 545

Engativá 1.287

Suba 1.617

Barrios Unidos 244

Teusaquillo 114

Los Mártires 279

60

Los informes de ‘Forensis’ del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, reportan por municipio y

departamento las tasas y casos por sexo a partir del año 2010.

5.536 4.459 4.148

3.136 4.202

17.057

13.388 12.028

8.591

11.853

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Page 137: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

135

Localidad Casos 2014

Antonio Nariño 157

Puente Aranda 443

La Candelaria 118

Rafael Uribe Uribe 1.009

Ciudad Bolívar 1.883

Sumapaz 1

Sin dirección exacta 659

Total Bogotá 16.055

Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense. SICLICO. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV, 2015. Fecha de corte de los datos

de 2014: 18 de marzo de 2015

Delitos contra el patrimonio económico

Los delitos contra el patrimonio económico de los bogotanos involucran seis formas de hurto.

Estos son el hurto a las personas, el de residencias, el de automóviles y motos, el robo a

establecimientos comerciales y los relacionados con entidades y servicios financieros.

Entre 2010 y 2014 la tasa por cien mil habitantes ha tenido un crecimiento del 37% (Gráfica No

14).

Gráfica No. 14 Tasa por 100 mil habitantes del total de delitos contra el patrimonio económico

en Bogotá (2010-2014)

Fuente: DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional.

Cálculos tasa: Bogotá Cómo Vamos.

En lo que respecta al panorama de otras ciudades del país, la tasa más alta se presenta en

Medellín (679,8), seguida por Cali (642,3) y en tercer lugar se ubica Bogotá (565,1) (Gráfica No.

15).

411,9 404,0

487,1 527,0

565,1

2010 2011 2012 2013 2014

Page 138: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

136

565,1 504,1

642,3 679,8

Bogotá Barranquilla Cali Medellín

Gráfica No. 15 Tasas por cien mil habitantes de los delitos contra el patrimonio en 2014 de

Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín

Fuente: Bogotá, DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional.- Barranquilla Sistema unificado de información del Fondo

Distrital de Seguridad y Convivencia, integrado por la Alcaldía, Policía Nacional y Medicina Legal – Cali, Policía

Metropolitana de Cali. – Medellín, SIJIN, CTI, 2015.

Cálculos tasas Bogotá Cómo Vamos.

Ahora bien, al revisar el número de casos de los delitos en Bogotá se evidencia que todos

presentaron un incremento en el último año salvo los hurtos a establecimientos comerciales, los

cuales tuvieron una reducción del 5,7%. Los delitos que tuvieron un mayor incremento en el

número de casos entre 2013 y 2014 fueron el hurto a entidades financieras (173,3%), el hurto de

motos (22%) y el hurto a residencias (19,4%) (Gráfica No. 16).

Es preciso hacer un llamado de atención por el aumento del número de robos a bancos o

relacionados con servicios bancarios. Entre 2011 el número de casos fue 52 y se redujo a 15 en

2013, implicando una reducción del 71,1%; pero como se señaló anteriormente, el número de

casos con relación al año anterior aumentó un poco más del doble (41 hurtos a bancos) (Gráfica

No. 16). En 2014 cuatro localidades (Engativá, Usaquén, Suba y Puente Aranda) concentraron el

56% de los hurtos a bancos.

Page 139: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

137

Gráfica No. 16 Número de delitos contra el patrimonio en Bogotá (2010-2014)

Fuente: DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional, 2015

Tabla No. 4 Total de delitos contra el patrimonio en Bogotá (2010-2014)

Delitos contra el patrimonio 2010 2011 2012 2013 2014

Total 30.332 30.173 36.877 40.447 43.947

Fuente: DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional, 2015.

Es importante subrayar que el hurto a personas continúa siendo el de mayor preponderancia, pues

ha tenido una mayor influencia en el aumento de los delitos contra el patrimonio (Gráfica No. 16).

Por ejemplo en 2013 su participación porcentual en el total de los delitos contra el patrimonio fue

del 62,4% y en 2014 aumentó al 63,2% (Gráfica No. 17).

Gráfica No. 17 Participación porcentual de los delitos contra el patrimonio en 2014

Fuente: DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional, 2015.

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos.

Hurtos apersonas

Hurtos aresidencias

hurtos avehículos

Hurtos amotos

Hurtos acomercio

Hurtos abancos

2010 16.838 5.301 2.946 1.568 3.652 27

2011 17.114 4.869 3.108 1.856 3.174 52

2012 21.404 5.150 2.372 1.900 6.013 38

2013 25.243 4.015 2.225 2.280 6.669 15

2014 27.753 4.792 2.294 2.779 6.288 41

Hurtos a personas

63,2%

Hurtos a residencias

10,9%

hurtos a vehículos

5,2%

Hurtos a motos 6,3%

Hurtos a establecimientos de comercio

14,3%

Hurtos a bancos 0,1%

Page 140: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

138

Dada la preponderancia y relevancia del hurto a personas en la ciudad, a continuación se

profundizará en la caracterización de este delito. Este ejercicio no implica que los demás delitos

contra el patrimonio de los bogotanos no tengan la misma importancia ni dejen de ser objeto de

una atención por parte de las políticas de seguridad.

El hurto a personas es el delito que más ha aumentado en los últimos cinco años. Entre 2010 y

2014 el total de hurtos en la capital aumentaron 65%, y entre 2013 y 2014 se incrementaron en el

10% (Gráfica No 18).

Gráfica No. 18 Número de hurtos a personas (2010-2014)

Fuente: DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional, 2015.

Las localidades que tuvieron el mayor número de casos fueron Suba (2.964), Kennedy (2.860), y

Chapinero (2.724). Es importante mencionar que estas localidades siguen concentrando el mayor

número de hurto a personas en los últimos tres años (Tabla No. 5).

Tabla No. 5 Total de hurtos a personas por localidad (2012-2014)

Localidad Hurto a personas

2012 2013 2014

Usaquén 1.719 2.048 2.159

Chapinero 1.947 2.455 2.724

Santa Fe 1.326 1.783 1.975

San Cristóbal 578 803 849

Usme 424 454 505

Tunjuelito 506 578 615

Bosa 986 1.022 1.029

Kennedy 2.329 2.419 2.860

Fontibón 1.258 1.583 1.537

Engativá 1.936 1.927 2.073

Suba 2.213 2.456 2.964

16.838 17.114

21.404 25.243

27.753

2010 2011 2012 2013 2014

Page 141: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

139

Localidad Hurto a personas

2012 2013 2014

Barrios Unidos 938 1.143 1.314

Teusaquillo 1.084 1.667 1.813

Los Mártires 779 930 1.065

Antonio Nariño 464 639 620

Puente Aranda 809 857 1.033

La Candelaria 405 572 693

Rafael Uribe Uribe 771 1.040 1.105

Ciudad Bolívar 861 796 744

Aeropuerto 60 66 70

Terminal 11 5 6

Total Bogotá 21.404 25.243 27.753

Fuente: DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional - Secretaría Distrital de Gobierno - Centro de Estudio y Análisis en

Convivencia y Seguridad Ciudadana, CEACSC, 2015

Por último, de acuerdo a las cifras reportadas por el CEACSC, en 2014 se presentaron 895 hurtos a

personas en el sistema Transmilenio, de los cuales el 80% fueron en las estaciones y el 18% en los

buses articulados.

Victimización

De acuerdo a la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, el 24% de los encuestados afirmó ser

víctima de un delito en el último año, de los cuales el 71,7% fue de víctima de atraco (Gráfica No.

19%). Dentro de este grupo, 7 de cada 10 víctimas de hurto le fue robado el teléfono celular. Estas

cifras se ubican dentro de la tendencia de victimización de los últimos tres años registradas en las

encuestas de percepción de Bogotá Cómo Vamos. Además, el robo del celular sigue siendo la

principal forma de hurto (Gráficas 19 y 20).

Igualmente, la Encuesta muestra que del grupo de personas que afirmó haber sido víctima de

algún delito, el 67% no lo denunció a las autoridades competentes, aumentando 14 puntos

porcentuales con respecto al año 2012. La principal razón por la que los encuestados no

denunciaron el delito del que fueron víctimas fue por falta de confianza en las autoridades (46%)

(Gráfica No. 21).

Page 142: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

140

5%

67%

1%

10%

17%

Después de realizaruna transacciónfinanciera/ fleteoCelular

De negocio/Comercio

Sin darse cuenta

Otro

Gráfica No.19 ¿Qué delito fue víctima?

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, 2014.

Gráfica No. 20 ¿Cuál bien le fue robado?

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, 2014.

71,7%

7,9%

1,9%

3,3%

3,0%

2,3%

2,3%

7,7%

Atraco – Raponazo – Robo

Robo a residencias

Lesiones personales

Robo de vehículo

Robo en el transporte público

Violencia intrafamiliar

Estafa

Otro

Page 143: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

141

Gráfica No. 21 Razones por las que no denunciaron los delitos

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, 2014.

Complementario a lo anterior, según los resultados de la Encuesta de Percepción y Victimización

de la Cámara de Comercio de Bogotá61 del segundo semestre de 2014, el 14% de los encuestados

afirmó haber sido víctima directa de un delito (Gráfica No. 22)

Gráfica No. 22 Victimización directa en Bogotá (2010 - 2014)

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, Encuesta de percepción y victimización Bogotá y las localidades.

Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial. 2005-2014.

Las localidades en donde más víctimas se registraron en la encuesta de la CCB de 2014 fueron los

Mártires (25%), Tunjuelito (19%), Antonio Nariño (18%) (Gráfica No. 23). Además, del 14% de los

encuestados que fueron víctimas directas de un delito, el 75% lo fue del hurto a personas,

concretamente del ‘raponazo”. De los bienes hurtados el de mayor robo fue el celular (35%),

seguido por el dinero (29%) y los objetos personales (27%).

61

Cámara de Comercio de Bogotá, Encuesta de percepción y victimización Bogotá y las localidades, Segundo semestre

de 2014. Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial. Abril de 2015

46%

14,3%

5,1%

4,0%

11,3%

11,3%

6,2%

6,9%

4,7%

12,1%

13,9%

15,9%

Falta de confianza en las autoridades

Falta de pruebas

Lo resolví yo mismo

Lo resolvió mi familia/ conocidos

No fue suficientemente serio/ no hubo pérdida

No me atreví/ por miedo a represalias

No quería tener nada que ver con las autoridades

No sabía dónde formular la denuncia

No tenía seguro

Falta de tiempo

Por la cantidad de trámites que hay que hacer

Otro

17%

21%

9% 7% 10% 10%

14% 17%

13% 14%

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2

Page 144: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

142

Gráfica No. 23 Víctimas directas de delitos en Bogotá en 2014 por localidades

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, Encuesta de percepción y victimización Bogotá y las localidades, Segundo

semestre de 2014. Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial. Marzo de 2015

De acuerdo con la encuesta de la CCB del segundo semestre de 2014, la denuncia de los delitos de

víctimas directas de actos delictivos fue del 26%. Al comparar éste porcentaje con el de 2013, éste

se redujo en dos puntos porcentuales y está entre los más bajos de los últimos diez años (Gráfica

No. 24).

Gráfica No. 24 Denuncia de víctimas directas de delitos en Bogotá (2010-2014)

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, Encuesta de percepción y victimización Bogotá y las localidades.

Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial. 2005-2014

En lo que respecta a los niveles de denuncia por localidad, en La Candelaria se reportó el mayor

porcentaje (46%), seguida por Santa Fe (40%) y Barrios Unidos (36%), mientras que los niveles más

bajos se registraron en Ciudad Bolívar (11%), Usme (18%) y Tunjuelito (19%) (Gráfica No. 25).

25%

19% 18% 17% 16% 16% 15% 15% 14% 13% 13% 13% 13% 12% 12% 11% 11% 10% 9% 7%

Los

Már

tire

s

Tun

juel

ito

An

ton

io N

ariñ

o

Usa

qu

én

San

ta F

e

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

San

Cri

stó

bal

Teu

saq

uill

o

Tota

l Bo

gotá

Ch

apin

ero

Enga

tivá

Bar

rio

s U

nid

os

Pu

en

te A

ran

da

Bo

sa

Ciu

dad

Bo

lívar

Usm

e

Sub

a

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

La C

and

ela

ria

33% 34%

27% 26%

31%

21%

34%

28%

23% 26%

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2

Page 145: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

143

Gráfica No. 25 Denuncia de víctimas directas de delitos en Bogotá en 2014 por localidades

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, Encuesta de percepción y victimización Bogotá y las localidades, Segundo

semestre de 2014. Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial. Marzo de 2015

Las principales razones que motivaron a denunciar el delito fueron el de “cumplir con su deber

ciudadano” (26%), seguida por el “recibir ayuda” (17%) y el “evitar que ocurra de nuevo” (15%). En

el caso contrario, las razones por las que las personas no denunciaron el delito del que fueron

víctima, la más destacada fue porque este proceso “tarda mucho tiempo” (27%), “la falta de

confianza en la autoridad” (25%) y porque el trámite de la denuncia es percibido como complicado

(21%).

Seguimiento de política pública

A continuación se revisan tres elementos de política pública que, a juicio de Bogotá Cómo Vamos

analizan la gestión de la Policía Metropolitana de Bogotá y el Distrito, y el uso de las herramientas

y programas utilizados para enfrentarlos. Estos son el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por

Cuadrantes, el programa Territorios de Vida y Paz (Plan 75/100) y el Sistema Integrado de

Seguridad y Emergencias NUSE 123.

Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes

El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes PNVCC se viene implementando en

Bogotá y otras ciudades del país desde 2010 y es un modelo de vigilancia y acción de la Policía

Nacional enfocada en cuadrantes en donde se buscaba organizar el trabajo policial bajo tres

finalidades centrales. La primera focalizar y definir las acciones de la policía bajo el análisis de

datos y la geo-referenciación delictiva, en aras de atender y priorizar las problemáticas ciudadana.

En segundo lugar, ejercer monitoreo y seguimiento permanente en los cuadrantes, permitiendo la

realización de evaluaciones externas, incluidas las de la ciudadanía.

46%

40% 36%

32% 30% 29% 28% 27% 27% 26% 26% 24% 22% 20% 20% 20% 19% 19% 18%

11%

La C

and

ela

ria

San

ta F

e

Bar

rio

s U

nid

os

Ch

apin

ero

Los

Már

tire

s

Sub

a

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Fon

tib

ón

An

ton

io N

ariñ

o

San

Cri

stó

bal

Tota

l Bo

gotá

Pu

en

te A

ran

da

Teu

saq

uill

o

Bo

sa

Ken

ned

y

Enga

tivá

Usa

qu

én

Tun

juel

ito

Usm

e

Ciu

dad

Bo

lívar

Page 146: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

144

En tercer lugar, desarrollar un mayor acercamiento de los efectivos policiales a la comunidad y de

los ciudadanos con ellos, de forma que esto motivará el diseño de acciones educativas y de

prevención de situaciones que minan la seguridad, incentivando de esta forma que la policía

participe activamente en la solución de los problemas62

.

En 2014 la Policía Metropolitana de Bogotá definió y actuó en 1.041 cuadrantes en la ciudad. A

partir de ellos se desarrolló la estrategia de identificar los ‘puntos críticos’ (hot spots) de la ciudad

en donde converge la ocurrencia de los delitos que afectan la vida y el patrimonio de los

bogotanos, permitiendo así una acción focalizada de la Policía (Mapa No. 1).

De acuerdo con un reciente informe de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Ideas

para la Paz (FIP), en donde se evalúa el Plan, se señala que la ubicación de los cuadrantes

responde a los territorios con mayor concentración de los delitos en la ciudad63.

Mapa No. 1 Confluencia de delitos contra la vida y el patrimonio en cuadrantes en 2014

62

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2015) Cuadernos de seguridad ciudadana, Implementación y resultados del

Modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes y su impacto en la seguridad de Bogotá. En:

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/13172. Consultado el 1 de julio de 2015. Fundación Ideas para la Paz.

(2014) La inseguridad en Bogotá: la enfermedad no está en las sábanas. En:

http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/54f6404e41a67.pdf. Consultado el 1 de julio de 2015. 63

CCB. 2015

Page 147: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

145

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, Implementación y resultados del Modelo nacional de vigilancia comunitaria por

cuadrantes y su impacto en la seguridad de Bogotá. Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana y

Empresarial. 2015.

Pese a la adecuada focalización de los cuadrantes en el territorio, reseñados en el informe de la

CCB y la FIP, el Plan presenta una serie de problemas, de los cuales se destacan lo más relevantes

para Bogotá Cómo Vamos. El primero, la carencia de personal capacitado en análisis espacial y

criminológico para enfocar las estrategias para atender los delitos en el territorio. Segundo, una

inconsistencia en las estrategias de planeación y servicio en los cuadrantes afectadas por la alta

rotación de los comandantes en estas áreas de acción. Y tercero, una falta de adaptación a los

problemas de convivencia de la comunidad.

Territorios de vida y paz - Plan 75/100

El Plan 75/100 se inscribe dentro de la implementación del Plan Integral de Convivencia y

Seguridad Ciudadana (PICSC) para Bogotá 2013 – 2023, concretamente en su orientación a la

priorización de las líneas de acción integral para la intervención territorial. Conforme a ello, la

Secretaría Distrital de Gobierno y el CEACSC identificaron las dinámicas que ocurren en 75

barrios de 19 Unidades de Planeación Zonal (UPZ) y los patrones de ocurrencia de los delitos

contra la vida y el patrimonio de los bogotanos (Mapa No. 2). Este diagnóstico se

complementó también con los incidentes efectivos reportados por los ciudadanos en el

Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 12364.

Mapa No. 2. Georeferenciación de las 19 UPZ determinadas en el Plan 75/100

Fuente: Secretaría Distrital de Gobierno, Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC),

2015

64

De acuerdo al CEACSC, los 75 barrios priorizados se encuentran ubicados en las siguientes UPZ: Diana Turbay,

Tibabuyes, El Rincón, Bosa Central, Bosa Occidental, Porvenir, Flora, Danubio, Libertadores, Corabastos, Patio Bonito,

Sabana, Ismael Perdomo, Verbenal, Tesoro, Lucero, Las Cruces, Jerusalén y Arborizadora.

Page 148: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

146

Según el CEACSC, el 51,2% de los homicidios registrados en Bogotá se presentaron en estas 19 UPZ

y 75 barrios. También, allí tuvieron lugar el 42,5% de los registros de violencia contra menores y

adolescentes, además el 31% de los registros de violencia contra adultos mayores. Igualmente, en

estos barrios se presentaron el 41,2% de los registros de violencia entre pareja, el 26% de las

lesiones comunes y el 12,2% de los hurtos a personas de toda la ciudad.

Durante 2014 se presentaron 5.916 delitos contra la vida y el patrimonio en las 19 UPZ que

comprenden el Plan, evidenciándose una reducción del 6% en estos delitos frente al año anterior

(Tabla No 6). De acuerdo con el CEACSC, entre 2013 y 2014, con la aplicación de este Plan se

presentaron reducciones significativas en los homicidios (34%), el hurto a comercio (26%) y el de

residencias (16%) (Tabla No 6). Sin embargo se presentó un aumento el hurto de motos (5%) y uno

significativo en el automóviles (55%) (Tabla No 6).

Tabla No 6 Delitos contra la vida y el patrimonio en las UPZ que comprende el Plan 75/100

(2013-2014)

Delitos 2013 2014 Diferencia porcentual

Homicidios 296 196 -34%

Lesiones personales65

1.372 1.277 -7%

Hurto a personas 1.618 1.491 -8%

Hurto a residencias 369 310 -16%

Hurto a comercio 325 239 -26%

Hurto automotores 89 138 55%

Hurto a motos 239 251 5%

Total 6.321 5.916 -6%

Fuente: Secretaría Distrital de Gobierno, Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC),

2015. Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

Si bien los delitos tuvieron un descenso en las UPZ priorizadas por el Plan, llama la atención que en

2014, en términos generales, hubo un aumento de los delitos en la ciudad, por lo que se hace

necesario profundizar en la relación que puede existir entre la disminución en unas áreas de la

ciudad y el aumento en otras.

Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 123

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, el 34% de los encuestados tuvo una

opinión favorable de la Línea de Emergencia 123.

65

La fuente de los datos de lesiones personales para el Plan 75/100 es la DIJIN SIJIN - MEBOG - Policía Nacional.

Page 149: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

147

Según el CEACSC, en el año 2014 se tramitaron 1.465.622 llamadas de incidentes relevantes en

esta línea, de los cuales el 27,4% fueron reportes relacionados con riñas, el 15,3% referentes a

alteraciones del orden público y el 11,7% sobre víctimas fatales y no fatales de accidentes de

tránsito. Las localidades en las que se ubicó el mayor porcentaje de incidentes relevantes fueron

Kennedy (13%), Suba (12%) y Engativá (11%). Además, la mayor ocurrencia de incidentes

tramitados tuvieron lugar en el último trimestre de 2014 (28%), especialmente los fines de

semana, en donde se registraron el 52% de los reportes66.

En un reciente reporte de la Cámara de Comerció de Bogotá en donde se evaluó el desempeño del

NUSE, se destaca que la capacidad de atención de la Línea de Emergencias es del 100% en horas

valle, pero en horas pico sólo alcanza el 70%. Además, de acuerdo con el informe de la CCB y una

auditoría de la Contraloría Distrital al NUSE en el año 2013, se destacan las constantes fallas de la

Línea que han conllevado a la caída del sistema en diversas ocasiones, implicando que se haya

dejado de atender casos67. Adicionalmente se señala que de los ocho sistemas que integran el

funcionamiento del NUSE68, solo funcionan los de telefonía y recepción de llamadas pero con

problemas de eficiencia, no permite un funcionamiento pleno del sistema.

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

A continuación se analizan ocho metas estratégicas del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) que se

centran en los avances e impactos positivos y negativos en la calidad de vida de los bogotanos

entre 2013 y 2014 en materia de seguridad y convivencia ciudadana. El primero de ellos son los

avances en la reducción de los delitos que atentan contra la vida e integridad personal de los

bogotanos.

Tabla No. 7 Avances en la reducción de las tasas de violencia contra la vida y la integridad

personal

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Reducir a 18 por 100.000 habitantes la tasa de homicidios

Tasa de homicidios de 2014: 17,4 homicidios por 100 mil/hab

100%

Reducir en 10% las lesiones personales*

Total lesiones personales en 2013: 45.433

100%

66

Secretaría Distrital de Gobierno- Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC). (2015).

Incidentes tramitados NUSE 123 Enero-Diciembre 2014. En: http://www.ceacsc.gov.co/index.php/que-

hacemos/proyectos/informes-nuse-123. Consultado el 1 de julio de 2015. 67

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2015) Cuadernos de seguridad ciudadana, Número único de seguridad y

emergencias. En: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/13171. Consultado el 1 de julio de 2015. 68

Esos son: 1) Telefonía. 2) Recepción de llamadas. 3) Radiocomunicaciones. 4) Terminales móviles de datos. 5) Circuito

cerrado de televisión CCTV. 6) Sistema de cómputo para la recepción de llamadas y despacho. 7) Geolocalización de

vehículos AVL/GPS. 8) Bases de datos compartidas y georreferenciadas. CCB. (2015)

Page 150: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

148

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

(línea base 2011: 42.517)* (Meta a alcanzar: 38.265 casos)**

Total lesiones personales en 2014: 32.191

* Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

**Cálculos Bogotá Cómo Vamos.

La Administración Distrital redujo y ha mantenido la tasa de homicidios por cien mil habitantes en

la ciudad por debajo de la meta establecida en los últimos tres años. Esto quiere decir que la

probabilidad de morir por una acción violenta en la ciudad como el homicidio es una de las más

bajas que ha experimentado la ciudad desde 1992. No obstante, el número casos de homicidios en

la ciudad aumentó el 6% en el último año.

Para algunos expertos y la Administración Distrital las hipótesis que se plantean y que pueden

explicar este aumento, son el incremento del crimen organizado, relacionado con el narcotráfico y

la distribución de drogas, así como la persistencia de actividades como la extorsión, el comercio de

armas, la trata de personas, entre otros69. Otra hipótesis que podría explicar las motivaciones que

han influido la ocurrencia de los homicidios, tales como la venganza, podrían deberse a deudas y

compromisos pendientes en actividades ilegales.

Por su parte, la hipótesis de la Policía Metropolitana de Bogotá acerca del aumento de los

homicidios se debe a problemas de convivencia entre los bogotanos. Para la MEBOG, de acuerdo a

sus cifras las motivaciones detrás de estos delitos son las riñas y la intolerancia entre los

ciudadanos, influidas principalmente por el consumo de alcohol70.

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, existe evidencia para que estas dos explicaciones sean

plausibles. Sin embargo, ambas comparten un problema en común sobre su viabilidad: la baja

calidad de la información para hacer los análisis.71 De acuerdo con la CCB, la información actual

sobre la modalidad o móvil de cada homicidio es bastante precaria. Ello no permite tener claridad

absoluta sobre las hipótesis que han causado el aumento de homicidios y, lo más preocupante,

que permita definir estrategias claras para identificar y atacar las causas del homicidio en la

ciudad.

Ahora bien, la administración ha logrado alcanzar esta meta del PDD pero mantener la tasa de

homicidios plantea varios retos para el actual gobierno. El principal es mantener el número actual 69

Acero, Hugo. (2015). Mentiras y verdades de la Seguridad Ciudadana en Bogotá I. En:

http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/8523-verdades-y-mentiras-sobre-la-seguridad-en-

bogot%C3%A1.html. Consultado el 1 de julio de 2015. 70

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2015) Cuadernos de seguridad ciudadana, Una mirada crítica a las

explicaciones clásicas del homicidio en Bogotá. En: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/13176. Consultado

el 1 de julio de 2015. 71

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2015)

Page 151: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

149

de homicidios por cien mil habitantes y continuar su disminución, implicando el mejorar la

información que permita esclarecer las causas que lo originan. La administración ha argumentado

que en el comportamiento de esta tasa se puede dar la “teoría del espejo” o del “techo de cristal.”

Esta teoría quiere decir que la curva de la tendencia a la baja de las tasas de homicidios se refleja

en la base, implicando que sea difícil continuar con su reducción. No obstante, expertos en

seguridad contra argumentan esta hipótesis, dadas las mismas razones que ha presentado el

gobierno de la ciudad sobre el aumento del homicidio en la capital72. Es decir, que los homicidios

en la ciudad al ser principalmente causados por redes criminales y por móviles de venganza, es

posible reducir su tasa al aplicar estrategias especializadas de inteligencia, investigación criminal y

trabajo coordinado con las autoridades de justicia y seguridad73.

Por otra parte, en lo que respecta a la reducción del 10% de las lesiones personales de la ciudad,

de acuerdo con las cifras del INML se presentaron 32.191 casos de lesiones personales en Bogotá.

Comparados con el año 2013, en la capital hubo 13.242 casos menos que en 2014, equivalente a

una reducción del 29%.

Un último aspecto a subrayar sobre esta meta es que la Administración Distrital debe mejorar la

información sobre los móviles que motivan la violencia entre personas, para focalizar y precisar

sus estrategias. De lo contrario será difícil que el gobierno de la ciudad alcance la reducción

propuesta en el PDD antes de que este termine su vigencia.

Tabla No. 8 Avances en la reducción de los delitos contra el patrimonio económico de los

bogotanos

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Reducir en 10% el hurto a personas (línea base en 2011: 17.114) (Meta a alcanzar: 15.403 casos)**

Total hurto a personas en 2013: 25.243* Total hurto a personas en 2014: 27.753*

0%

Reducir 15% el hurto a residencias (línea base en 2011: 4.869) (Meta a alcanzar: 4.139 casos)**

Total hurto a residencias en 2013: 4.015 Total hurto a residencias en 2014: 4.792

0%

Reducir a 35% el hurto a entidades financieras. (línea base en 2011: 52)

Total hurto a entidades financieras en 2013: 15 Total hurto a entidades financieras

0%

72

Acero, Hugo. (2015). Mentiras y verdades de la Seguridad Ciudadana en Bogotá I.

En:http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/8523-verdades-y-mentiras-sobre-la-seguridad-en-

bogot%C3%A1.html. Consultado el 1 de julio de 2015. 73

Ibid.

Page 152: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

150

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

(Meta a alcanzar: 34 casos)** en 2014: 41

* Fuente: DIJIN SIJIN-MEBOG, actualización a las 08:25 horas del 4 de enero de 2015. Datos susceptibles de variación en

consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana Secretaría de

Gobierno.

**Cálculos: Bogotá Cómo Vamos, 2015.

Como se presentó anteriormente, el número de casos de hurto a personas aumentó entre 2013 y

2014 el 10% y está en 12.350 casos por encima de la meta. De igual forma, los hurtos a las

viviendas aumentaron el 19% entre 2013 y 2014 y está en 1.642 casos por encima de la meta

establecida.

Según la Secretaría Distrital de Gobierno y el CEACSC, la hipótesis que explica el incremento de

estos delitos está en la mayor presencia de mercados ilegales y de bandas con estructuras

criminales mejor organizadas.

En lo que corresponde al hurto a personas, el robo de celulares se ha consolidado como uno de los

principales ejes de estas actividades sobre las cuales se han estructurado un sistema económico y

una cadena de procesos especializados en atender la oferta y la demanda clandestina de estos

artículos74.

En suma, no ha habido avances en las metas propuestas del Plan de Desarrollo en lo que respecta

a los delitos contra el patrimonio aquí señalados, y por el contrario se han presentado retrocesos

en el último año. De seguir este patrón en los dos años restantes de vigencia del Plan Distrital de

Desarrollo será difícil que la administración logre cumplir con sus metas de gobierno.

Tabla No. 9 Avances en la reducción de la victimización y aumento en la denuncia de los actos

delictivos en Bogotá

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Reducir la victimización al 30% Encuesta de percepción y victimización de la CCB 2014: 41%

0%

Aumentar a 35% la tasa de crecimiento de denuncias registradas

Encuesta de percepción y victimización de la CCB 2014: 26%

0%

Aumentar a 48% los ciudadanos que consideran el servicio de policía como bueno

Encuesta de percepción y victimización de la CCB 2014: 39%

0%

Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización. Cámara de Comercio de Bogotá. Vicepresidencia de Gobernanza.

74

CCB. 2015

Page 153: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

151

En 2014 - II el 41% de las personas declaró que ella o un miembro de su hogar fue víctima de un

delito. Esto implica que la victimización aumentó 11 puntos porcentuales respecto a la meta a

alcanzar en el Plan de Desarrollo

Por su parte, en 2014- II, el 26% de las personas denunció el delito ante las autoridades, 9 puntos

porcentuales por debajo de la meta del PDD.

En lo que respecta a la evaluación del servicio de la Policía Metropolitana de Bogotá, el 39% de las

personas lo calificaron como bueno, 9 puntos porcentuales por debajo de la meta del PDD.

Conclusiones

Tres localidades de Bogotá concentran las mayores tasas de muertes violentas y de homicidios,

estas fueron Los Mártires, Santa Fe y Ciudad Bolívar. Además, estas localidades han aumentando

sus tasas entre 2012 y 2014, pese a la presencia del Plan Cuadrantes de la MEBOG y el Plan 75/100

del Distrito.

En lo que respecta a la violencia interpersonal y familiar, las mayores tasas también se han

concentrado en otras tres localidades, la cuales fueron Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. Es

importante señalar aquí que los casos de la violencia intrafamiliar aumentaron en un 37% en el

último año.

Para el caso de los delitos contra el patrimonio, cuatro localidades han sido las que han agrupado

los mayores casos. Estas fueron Engativá, Usaquén, Suba y Kennedy.

Es importante subrayar que tanto el Distrito como la Policía han logrado determinar que los

homicidios y los delitos contra el patrimonio se circunscriben en un número reducido de lugares

de la ciudad (UPZs, barrios y cuadrantes de operación policial) en los que el Gobierno Distrital y la

MEBOG han enfocado sus intervenciones. Por lo tanto, es preciso revisar las estrategias y los

impactos reales de ambos planes de manera que permitan reducir y explicar las razones de esos

incrementos.

En lo referente a los niveles de victimización de los bogotanos, aumentó en 2014 y se encuentra

por encima del promedio histórico registrado por las encuestas de la CCB. Para el caso de la

denuncia de las víctimas directas de los delitos, ésta bajó en 2014, situándose también por debajo

del promedio de las encuestas de la CCB que registran estos niveles desde 1998.

Estos aspectos, junto a las mediciones subjetivas que miden la percepción de seguridad de los

ciudadanos, como la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, señalaron que

en 2014 la percepción de inseguridad en la ciudad aumentó entre 2013 a 2014, pasando del 42% al

Page 154: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

152

52%, respectivamente. Además, es importante subrayar que esta percepción de inseguridad se ha

elevado progresivamente desde el año 2010, siendo la de 2014 la más alta de los últimos 5 años.

Sumado a lo anterior, la confianza de los ciudadanos en el quehacer de las instituciones

responsables de la sanción de los delitos es muy baja (16% para la Policía y 14% para la justicia),

como evidencia la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos de 2014.

Recomendaciones

En primer lugar es fundamental que la Administración mejore y especialice la obtención de

información sobre los móviles que motivan la violencia entre personas para focalizar y precisar sus

estrategias, especialmente para el homicidio.

En segundo lugar, se debe generar un sistema de monitoreo unificado sobre indicadores y

resultados de impacto y gestión liderado por el Alcalde. Esto permitirá generar acciones

coordinadas con las entidades del Distrito y los organismos de Policía y justicia de la ciudad.

En tercer lugar, es fundamental que se definan, fortalezcan y desarrollen metas claras e

indicadores de gestión y de resultados de las estrategias de seguridad del Plan Integral de

Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC). En el último año la Administración Distrital sólo

reportó avances de la socialización del Plan en las alcaldías locales y en el desarrollo de los planes

locales de seguridad, pero no ha dado cuenta de los avances por metas, inversiones, programas y

sectores del distrito que se involucran el desarrollo del PICSC.

En cuarto lugar, es preciso fortalecer la estrategia de identificación, judicialización y captura de la

delincuencia dedicada al hurto a personas. Junto a ello, es fundamental mantener y endurecer las

acciones dirigidas contra los grupos delincuenciales especializados en el hurto, particularmente

dentro del sistema Transmilenio.

En quinto lugar, es fundamental un trabajo coordinado y articulado entre las instituciones del

distrito, Policía, Fiscalía y justicia con el fin de definir y desarrollar las políticas de seguridad para

enfrentar los delitos contra la vida y el patrimonio, especialmente en barrios y UPZ con altos

niveles de delincuencia. Por ejemplo, no es evidente una articulación entre el Plan Cuadrantes, el

Plan 75/100 y el aprovechamiento de la línea de emergencias 123 por parte de todos estos actores

para definir las acciones y hacer una evaluación de impacto de los logros o las deficiencias en la

implementación de las acciones en torno a la seguridad ciudadana.

De esta manera los planes Cuadrantes y 75/100 deberán medirse conjuntamente y asociarse a

evaluaciones de desempeño de las entidades del Distrito, los alcaldes locales y los comandantes

de las unidades de la Policía entorno a las estrategias de seguridad y convivencia.

Page 155: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

153

En sexto lugar, deben solucionarse los múltiples problemas de la Línea de Emergencias 123, para

posicionarlo como un instrumento directo y efectivo de atención y contacto con la ciudadanía. Al

tiempo que cumpla con su función de ser un eje de trabajo de los organismo de seguridad, salud y

atención de emergencias de la ciudad.

Finalmente, el Distrito debe diseñar una política focalizada de convivencia y cultura ciudadana que

le permita mitigar los factores y problemas de la violencia no fatal, como las riñas y las lesiones

personales. Este aspecto es crucial, puesto que esta política no sólo tiene que enfocarse en

estrategias pedagógicas y comunicativas, sino que debe ir más allá, buscando incidir en el cambio

de comportamientos individuales y grupales.

Page 156: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

154

Cómo vamos en vivienda pública Autores:

Olga Lucia Ceballos Ramos; Milena Rincón Castellanos; Sandra Caquimbo Salazar. Instituto Javeriano de Vivienda y

Urbanismo INJAVIU - Facultad de Arquitectura y Diseño

Jean-François Jolly. Departamento de Arquitectura - Facultad de Arquitectura y Diseño

Esteban Arnoldo Nina Baltazar. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones

Internacionales.

Coordinación académica del documento: Instituto Javeriano de Vivienda y urbanismo - INJAVIU

Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá

En el Plan de Desarrollo 2012-2016 “Bogotá Humana” fue planteado el programa “Vivienda y

hábitat humanos” enfocado hacia la producción de vivienda asequible y accesible para los hogares

de menores ingresos y en particular a los hogares víctimas del conflicto armado, enfatizando la

importancia de contar con un hábitat de calidad 75. Los proyectos prioritarios adoptados para la

vigencia del Plan son:

1. Producción de suelo y urbanismo para la construcción de Vivienda de Interés Prioritario

VIP.

2. Subsidio a la oferta, arrendamiento o adquisición con derecho de preferencia.

3. Mejoramiento integral de barrios y vivienda.

En este contexto, el análisis que a continuación se presenta hace referencia a la evolución de

algunos indicadores del hábitat, específicamente de vivienda pública, por un período comprendido

desde 2009 hasta el 2014, al igual que el avance del nuevo enfoque de la política de vivienda,

finalizando con la percepción de los ciudadanos respecto a las condiciones del hábitat en la ciudad.

Evolución de algunos indicadores del sector hábitat

La cantidad de ocupaciones ilegales continúa siendo una situación preocupante, pues aun cuando

en el 2014 hubo un aumento cercano al 10% respecto al año anterior, con 1.280 unidades nuevas,

esta problemática sigue constituyendo una demanda importante para las políticas del hábitat en la

ciudad (Gráfica No. 1).

75

Acuerdo 489 de 2012 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo, Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana, artículo 21.

Page 157: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

155

Gráfica No. 1 Ocupaciones Ilegales 2009-2014

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Ciudad Bolívar es la localidad que concentra de manera importante este fenómeno, donde la

cantidad de ocupaciones ilegales casi triplica a las de la localidad Rafael Uribe Uribe que es la que

le sigue en orden de importancia (Gráfica No. 2).

Grafica No. 2 Ocupaciones Ilegales según Localidad 2009-2014

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Nota: elaboración propia

12.270

13.906 15.112

15.832

17.588

18.868

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Usa

qu

én

Ch

apin

ero

San

ta F

e

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Tun

juel

ito

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 158: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

156

Respecto al mejoramiento de vivienda, el año 2014 presenta un importante aumento en relación

con los dos años anteriores. Estos mejoramientos se han concentrado en las localidades de Bosa,

Rafael Uribe Uribe, Santa Fe y Ciudad Bolívar (Gráficas No. 3 y 4).

Gráfica No. 3 Número de viviendas de estratos 1 y 2 que tuvieron mejoras en sus condiciones de

habitabilidad (Estructural, habitabilidad y rural)

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Gráfica No. 4 Número de viviendas de estratos 1 y 2 que tuvieron mejoras en sus condiciones de

habitabilidad. (Habitabilidad, estructura, reconocimiento y mejoramiento rural), por localidad

2009-2014

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Nota: elaboración propia

Los datos sobre tenencia de la vivienda en 2014, no muestran una variación importante respecto

al año inmediatamente anterior, con lo cual se mantiene la predominancia de la tenencia de

1.383 1.337

868

234

28

705

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Usa

qu

én

Ch

apin

ero

San

ta F

e

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Tun

juel

ito

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Bar

rio

s U

nid

os

Teu

saq

uill

o

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

ente

Ara

nd

a

La C

and

elar

ia

Raf

ael U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

Sum

apaz

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 159: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

157

vivienda en arriendo o subarriendo con una ligera disminución en el porcentaje de la tenencia de

vivienda propia en proceso de pago (Gráfica No. 5).

Gráfica No. 5 Tenencia de vivienda 2010 - 2014

Fuente Secretaría Distrital de Planeación

En cuanto a la cantidad de viviendas habilitadas76 y gestionadas tanto por el Distrito Capital como

por el sector privado, el año 2014 registra el dato más bajo respecto a los años anteriores, lo que

evidencia, por definición, una disminución de las VIP listas para ser habitadas en la ciudad (Gráfica

No. 6).

Gráfica No. 6 Número de viviendas VIP habilitadas y gestionadas 2009-2014

76

“La Secretaría Distrital del Hábitat –SDHT-, a partir de 2008 cuenta con el indicador de viviendas nuevas habilitadas, que han sido construidas en el Distrito Capital, y que adicionalmente cuentan con servicio definitivo de acueducto, donde a partir de la información que reporta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB-ESP y el Sistema de Información Distrital de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda (SIDIVIC), reporta mes a mes la información de las viviendas habilitadas. Lo anterior como un registro administrativo que evidencia no sólo los proyectos de vivienda terminados, sino con conexión a redes de acueducto y alcantarillado” (SDH, 2015:14)

37,10% 38,80% 37,90% 36,6% 36,8%

9,40% 10,50% 8,70% 8,70% 8,1%

45% 44,50% 44,70% 46,0% 46,2%

2010 2011 2012 2013 2014

Tenencia de vivienda propia totalmente pagada Tenencia de vivienda propia en proceso de pago

Tenencia de vivienda en arriendo o subarriendo

4.512 4.895 3.445

1.736 2.209

421

1.562 1.198

1.457 3.424

1.439

660

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gestión Publica VIP Privados VIP

Page 160: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

158

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá EAB, METROVIVIENDA, Cajas de Compensación Familiar

Respecto a la cantidad de viviendas VIP, VIS Y NO VIS iniciadas en 2014, se registra un incremento

importante en la VIP con relación a 2013, pasando de 1.710 unidades a 7.668. Adicionalmente, es

la cantidad más alta de unidades de VIP iniciadas al comparar los datos desde 2009. En el caso de

la VIS hay un incremento, pero mucho menor que el anterior y en la NO VIS disminuye un poco

más del 10% comparado con lo registrado en el 2013. Cabe destacar que solamente en el 2014 la

oferta de VIP es superior a la de VIS (Gráfica No. 7).

Gráfica No. 7 Número de viviendas iniciadas VIP, VIS, NO VIS

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Un nuevo enfoque “orientado a la oferta”

Conforme al Plan de Desarrollo Bogotá Humana la “Política Distrital de Vivienda y Hábitat” o la

“Vivienda y Hábitat Humanos”, corresponde a un nuevo enfoque según el cual:

“(...) la política de VIP del Plan de Desarrollo Bogotá Humana pasó de un enfoque

orientado a la demanda a uno orientado a la oferta, con la aplicación de instrumentos de

gestión del suelo y financiación en diversas soluciones habitacionales (cursivas añadidas)”.

En resumen, se puede decir que la nueva política de vivienda y hábitat distrital se fundamenta

ahora en un subsidio a la oferta (es decir, un “anticipado al promotor-constructor para suelo y

obras de urbanismo"). Lo anterior, con una aplicación de instrumentos de planeación, gestión y

financiación del suelo, una mayor intervención pública en la gestión de la vivienda y una

diversificación de las estrategias para generar oferta, y no únicamente en un subsidio a la

5.204 5.468 2.793 4.381 1.710 7.668

9.239 12.182

12.156 7.455

5.683

6.476

16.044

23.995 25.487

23.323

24.417

21.194

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Número de viviendas iniciadas VIP Número de viviendas iniciadas VIS

Número de viviendas iniciadas NO VIS

Page 161: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

159

demanda (es decir, al hogar beneficiario “para que busque en el mercado una ‘solución de

vivienda”).

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Bogotá Humana y de estos principios, se determinan seis

componentes fundamentales para el direccionamiento de la política:

1. El Suelo, que incluye la articulación con el ordenamiento territorial, el desarrollo de

instrumentos de gestión del suelo y el retorno y la reubicación de población desplazada.

2. La Producción de vivienda, tanto vivienda nueva como mejoramiento de vivienda, gracias a

una gestión pública, a la diversificación (tanto de proyectos como de constructores), a la

diseminación de los proyectos en el Centro ampliado y al mejoramiento de vivienda con

densificación.

3. La Financiación con recursos nacionales (Subsidio Familiar de Vivienda), y distritales,

mediante subsidios a la demanda y a la oferta y leasing habitacional con entidades y

crédito público.

4. Los Materiales y la Tecnología con la creación de un banco de materiales y la investigación

y aplicación de nuevas tecnologías.

5. El componente Social con la selección de beneficiarios, el acompañamiento social a los

proyectos asociativos, la atención a las condiciones de vida en propiedad y el apoyo a

proyectos auto-gestionados.

6. El componente Ambiental, que consiste en mantener ambientalmente la intervención

urbanística a realizar, recurriendo a los principios del eco urbanismo.

Es la primera vez, desde la segunda administración de Mockus que en el Distrito se habla

explícitamente de una política de vivienda y hábitat y no solo de una política de vivienda. Se trata

entonces de una verdadera política integral habitacional, es decir, de una política pública que se

refiere tanto a la vivienda “puerta adentro” (casa, suelo) como al “entorno” inmediato (barrio) y al

“contorno” (ciudad)77.

La oferta VIP y VIS en la actual política de hábitat

La distribución de la oferta de VIP en construcción, equivalente a 11.274 unidades, muestra una

concentración correspondiente a la mitad del total en la localidad de Bosa, seguida por Usme con

un tercio del total. Estos datos indican que aún es importante la concentración de este tipo de

oferta de vivienda en las localidades con suelo de expansión, muy por encima de otras más

consolidadas. Esto puede indicar que es más sencillo realizar proyectos de VIP en este tipo de

localidades que en las que forman parte del centro ampliado (Gráfica No. 8).

77

Para la definición de estos conceptos, ver el Informe Calidad de vida Bogotá 2013, Bogotá Cómo Vamos

Page 162: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

160

Gráfica No. 8 Viviendas VIP en construcción según localidad

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

No obstante, es similar el registro de oferta VIS en construcción, equivalente a 6.843 unidades,

aproximadamente las dos terceras partes se concentra en Bosa y lo restante en Ciudad Bolívar

(Gráfica No. 9). En ambos casos es notoria la fuerte dinámica edificadora de VIP y VIS en

Localidades con suelo de expansión, y además coinciden en la mayor localización de proyectos en

Bosa.

Gráfico No. 9 Viviendas VIS en construcción

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

En relación con los proyectos de VIP en obras de urbanismo, de un total de 2.991, la localidad de

Usme concentra un alto porcentaje con 79%. Cabe señalar que aparece la localidad de Santa Fe

con un 13%, la cual no registraba oferta en los casos anteriores (Gráfica No. 10).

31%

50%

11%

4% 4% Usme

Bosa

Kennedy

Puente Aranda

Ciudad Bolívar

68%

32%

Bosa

Ciudad Bolívar

Page 163: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

161

Gráfica No. 10 VIP en Obras de urbanismo

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Por otro lado, la oferta de proyectos de VIS en obras de urbanismo, registra un total de 5.916

unidades, distribuidas principalmente entre las localidades de Bosa y Usme (Gráfica No. 11).

Gráfica No. 11 VIS en obras de urbanismo

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

De la oferta VIP en trámite de licenciamiento, con un total de 13.651 unidades, los mayores

porcentajes están concentrados en las localidades de San Cristóbal, Usme y Bosa, las cuales suman

el 64%. No obstante, las localidades de Santa Fe y Ciudad Bolívar registran porcentajes que

anteriormente no se evidenciaban (Gráfica No. 12).

13% 4%

79%

4%

Santa Fe

San Cristóbal

Usme

Bosa

49% 51%

Usme

Bosa

Page 164: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

162

Gráfica No. 12 VIP en trámite de licenciamiento

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Contrasta con lo anterior, los datos de la oferta VIS en trámite de licenciamiento con un total de

5.900, las cuales Santa Fe concentra el 60% mientras que Bosa el 40% restante (Gráfica No. 13).

Gráfica No. 13 VIS en trámite de licenciamiento

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

En el mediano plazo, los datos suministrados por la Secretaría Distrital del Hábitat señalan que la

oferta VIP que está en etapa de estudios y diseños se concentrará en las localidades de Kennedy,

Usme, Fontibón, Bosa y Puente Aranda, lo cual evidencia más diversidad en la Localización de la

oferta en beneficio de las posibilidades de elección de localización en la ciudad para los hogares

(Gráfica No. 14).

13%

10%

23%

21%

20%

2% 2%

9%

Usaquén

Santa Fe

San Cristóbal

Usme

Bosa

Barrios Unidos

Puente Aranda

60%

40% Santa Fe

Bosa

Page 165: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

163

Gráfica No. 14 VIP en estudios y diseños

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

En cuanto a la oferta de VIS en etapa de estudios y diseños, los datos disponibles indican que en el

mediano plazo se concentrará en la localidad de Kennedy, seguida en orden de importancia por la

localidad de Fontibón pero con menos de la mitad de unidades (Gráfica No. 15)

Gráfica No. 15 VIS en estudios y diseños

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Análisis de resultados del sector

Con el cambio de enfoque en la Política Distrital de Vivienda y Hábitat, se observa el logro de una

mayor eficiencia en la aplicación de subsidios en comparación con los logros alcanzados por la

administración anterior mediante el modelo de subsidio a la demanda. Ello, si se considera la

476

1.020

798

1.100

900

672

60

320 280

93

900

108 48

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Teu

saq

uill

o

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

en

te A

ran

da

La C

and

ela

ria

Ciu

dad

Bo

lívar

3.500

1.300

252 50

192

Kennedy Fontibón Engativá Suba Ciudad Bolívar

Page 166: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

164

cantidad de subsidios generados y de hogares vinculados a proyectos, como resultado de la

implementación del Subsidio Distrital de Vivienda en Especie SDVE durante sus tres años de

existencia, frente a la cantidad de Subsidios Distrital de Vivienda SDV asignados y desembolsados

entre 2009 y 2011 (Gráficas Nos. 16 y 17).

Gráfica No. 16 Subsidios Distritales de Vivienda en Especie / Vivienda Nueva y Mejoramiento

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Gráfica No. 17 Subsidios Distritales de Vivienda / Vivienda Nueva y Mejoramiento

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

En cuanto a la focalización hacia la generación de oferta de VIP, se observa que entre 2012 y 2014

la cantidad de viviendas gestionadas de este tipo superó la de VIS en la ciudad y que en su mayoría

2.321

602

10.802

524

7.883

8.776

21.006

9.902

Sub. generados

Hogares vinculados o con vivienda

Sub. generados

Hogares vinculados o con vivienda

Sub. generados

Hogares vinculados o con vivienda

Sub. generados

Hogares vinculados o con vivienda

20

12

20

13

20

14

Tota

l

6.535

122

6.031

3.297

3.019

2.832

6.251

Sub. asignados

Subsidios desembolsados

Sub. asignados

Subsidios desembolsados

Sub. asignados

Subsidios desembolsados

Sub. asignados

Subsidios desembolsados

20

09

20

10

20

11

Tota

l

Page 167: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

165

la localización se ha concentrado en las localidades de Usme y Bosa. A pesar de la condición

periférica de estas localidades, cabe destacar que aparece también oferta de VIP en localidades

como San Cristóbal, Puente Aranda y Santa Fe, que tienen todo o parte de su territorio en lo que

se ha denominado como Centro Ampliado de Bogotá, en consecuencia con el interés de esta

administración por lograr mejores localizaciones para la vivienda de gestión pública (Gráfica No.

18).

Grafica No. 18 Viviendas gestionadas por localidad 2012-2014

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Nota: elaboración propia

Por otra parte, con respecto a la gestión de suelo, al observar la eficacia de cada uno de los

instrumentos disponibles por la Administración Distrital para estos efectos, es evidente el mayor

avance de planes parciales y predios fiscales dentro de los procesos de producción de vivienda

estatal durante el mencionado periodo (Gráfica No. 19).

A

nto

nio

Nar

iño

Bar

rio

s U

nid

os

Bo

sa

Can

del

aria

Ch

apin

ero

Ciu

dad

Bo

lívar

Enga

tivá

Fon

tib

ón

Ken

ned

y

Los

Már

tire

s

Pu

en

te A

ran

da

San

Cri

stó

bal

San

ta F

é

Sub

a

Teu

saq

uill

o

Usa

qu

én

Usm

e

Fuer

a d

e la

Ciu

dad

:M

alam

boTo

tal

VIP VIS No VIS

Page 168: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

166

Gráfica No. 19 Viviendas gestionadas por instrumento de gestión de suelo 2012-2014

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

En cuanto a los esquemas de gestión utilizados para la financiación de los proyectos, resulta

interesante ver que el esquema asociativo78, donde al SDVE se suma el Valor Único de

Reconocimiento VUR79 o los propios recursos de las familias, es el esquema con el que se ha

logrado una mayor cantidad de viviendas y el único con proyectos en donde se mezclan VIP y VIS

(Gráfica No. 20).

78

Sólo se consideraron los proyectos que actualmente se encuentran en etapa de construcción y obras de urbanismo porque la cantidad de viviendas puede variar con mayor facilidad en las otras etapas. 79

El instrumento económico que posibilita el reasentamiento de familias de estratos 1y 2 que habitan en predios ubicados en áreas declaradas como de alto riesgo no mitigable, para garantizar su inclusión en los programas de vivienda ofrecidos en el mercado de vivienda inmobiliario.

Cal

ific

ació

n

Dec

lara

tori

a

Enaj

enac

ión

vo

lun

tari

a

Exp

rop

iaci

ón

Ad

min

istr

ativ

a

Exp

rop

iaci

ón

adm

inis

trat

iva

yen

ajen

ació

n v

olu

nta

ria

Pla

n P

arci

al

Pla

n P

arci

al -

Dec

lara

tori

a

Pre

dio

fis

cal

Pre

dio

Fu

era

de

laci

ud

ad (

No

ap

lica

inst

rum

ento

s d

e…

No

dis

po

nib

le

Tota

l

VIP VIS No VIS

Page 169: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

167

Gráfica No. 20 Cantidad de VIP y total de viviendas / Proyectos en construcción 2012-2014

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Nota: elaboración propia

*El Convenio 043 convenio 043 de 2012 suscrito entre la Secretaría de Hábitat, Metrovivienda y Caja de Vivienda

Popular con el Fondo Nacional de Vivienda.

No obstante, si se observan las áreas promedio de las VIP en los proyectos actualmente en

construcción, se encuentra que es en los esquemas del Programa de Viviendas 100% Subsidiadas,

con convergencia de subsidios nacionales y locales, se logran mayores áreas construidas por

vivienda (Gráfica No. 21).

con

par

tici

pac

ión

Go

bie

rno

Nac

ion

allo

tes

apo

rtad

os

enti

dad

es t

erri

tori

ales

Co

nve

nio

04

3

Pro

yect

os

aso

ciat

ivo

s

VIP

A

Número VIP Total viviendas

Page 170: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

168

Gráfica No. 21 Área promedio construida VIP (m2) / Proyectos en construcción 2012-2014

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat

Nota: elaboración propia

Pobreza y variables de hacinamiento en la vivienda en Bogotá

Según la Secretaría Distrital de Planeación, en 2014 se obtuvieron los siguientes resultados de

pobreza que incluyen variables relacionadas con la calidad de la vivienda.

El Índice de Pobreza Multidimensional IPM se calcula por regiones, e incluye a Bogotá (Tabla No.

1). Entre 2010 y 2014 pasó de 12,1% a 5,4%, que equivalen una reducción de 890.000 a 418.000

personas en esta condición. En 2014, a nivel nacional, la pobreza multidimensional fue de 21,9%. 80

Con respecto al Índice de Necesidades Básica Insatisfechas NBI que incluye variables distintas al

ingreso (material de pisos y paredes, acceso a servicios básicos, hacinamiento, alta dependencia

escolar e inasistencia escolar), los resultados en el 2014 para Bogotá, evidencian una reducción de

la incidencia de la pobreza, bajó de 5,2% a 4,2%, y la de la miseria de 0,3% a 0,2%. Es decir que en

2011 había 383.956 personas pobres. El número se redujo a 328.845 en el 2014. (Encuesta

Multipropósito 2014 DANE-SDP).

80

El IPM es una medida de la pobreza más integral que la medición de pobreza monetaria que considera el ingreso, el IPM incluye 5 dimensiones (educación, niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos).

45

63

57 53 52

54 54 51

47 43

45 45 41 42 43

39 41 41

45 45 47 47 47

con

par

tici

pac

ión

Go

bie

rno

Nac

ion

allo

tes

apo

rtad

os

enti

dad

este

rrit

ori

ales

Co

nve

nio

04

3

Pro

yect

os

aso

ciat

ivo

s

VIP

A

Page 171: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

169

Tabla No. 1 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Por dominios. 2010-2014 (%)

Dominio 2010 2011 2012 2013 2014

Nacional 30,4 29,4 27 24,8 21,9

Cabecera 23,5 22,2 20,6 18,5 15,4

Rural 53,1 53,1 48,3 45,9 44,1

Atlántica 45,5 41,8 41,1 37,4 34,6

Oriental 28,6 29,2 28,5 24,8 18

Central 31,2 30,7 26,7 26,1 28,1

Pacífica (sin Valle) 42,7 41,4 36,3 37,6 34,6

Bogotá 12,1 11,9 11,1 8,7 5,4

Valle del Cauca 24,1 24,7 20,5 16,2 15,7

Antioquia 27,8 25,7 21,7 22,4 19,5

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida

En un análisis detallado del IPM en sus componentes relacionados con el factor de Vivienda

Adecuada representando en las variables: Hacinamiento crítico, material inadecuado de pisos y

paredes exteriores, Inadecuada eliminación de excretas y sin acceso a fuente de agua mejorada, se

observa una reducción significativa en el periodo 2011 – 2014 (Tabla No. 2) en las variables

relacionadas con la vivienda: una reducción a nivel nacional de 4,3 puntos del índice. En todas las

variables que miden vivienda adecuada ha mejorado de manera global y generalizada, en este

contexto las mejoras de los habitantes de Bogotá no son la excepción. Por otro lado, el cambio o

variación anual promedio tiene el mismo comportamiento, a nivel nacional de 1,1 %. En este

sentido, se puede postular una hipótesis sobre una relación positiva entre desempeño

macroeconómico positivo del país, tasas de crecimiento del PIB de 5% promedio para el último

lustro, como el contorno que favoreció las políticas de vivienda de acceso a viviendas adecuadas.

Tabla No. 2 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Desagregado por variables y dominios.

2010-2014 (%)

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Dominio Variable 2010 2011 2012 2013 2014

Cambio

Promedio

Cambio

2011-2014

Nacional Hacinamiento crítico 15,1 14,2 13,1 12,4 10,8 -1,1 -4,3

Inadecuada eliminación de excretas 12 14,5 12,1 11,8 10,5 -0,4 -1,5

Material inadecuado de paredes 3 3,2 2,2 2,1 1,8 -0,3 -1,2

Material inadecuado de pisos 6,3 6,3 5,9 5,8 5,2 -0,3 -1,1

Sin acceso a fuente de agua mejorada 11,6 12 12,3 11,2 11,5 0,0 -0,1

Cabeceras Hacinamiento crítico 15,1 14,1 13,2 12,5 10,8 -1,1 -4,3

Inadecuada eliminación de excretas 8,2 10,9 7,8 7,6 6,9 -0,3 -1,3

Material inadecuado de paredes 3 3,4 2,1 2,1 1,7 -0,3 -1,3

Material inadecuado de pisos 2,8 2,6 2,2 2,3 1,7 -0,3 -1,1

Sin acceso a fuente de agua mejorada 4,1 4 3 3,2 3,3 -0,2 -0,8

Rural Hacinamiento crítico 15,3 14,4 12,4 11,9 10,8 -1,1 -4,5

Inadecuada eliminación de excretas 25,9 27,4 27,3 26,8 24 -0,5 -1,9

Material inadecuado de paredes 3,2 2,4 2,2 2,2 1,9 -0,3 -1,3

Material inadecuado de pisos 19,1 19,7 19,4 18,4 18,3 -0,2 -0,8

Sin acceso a fuente de agua mejorada 39 40,5 45,2 40,2 41,8 0,7 2,8

Page 172: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

170

Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 - Indicadores de hábitat

La Encuesta de Percepción Ciudadana refleja la opinión de los bogotanos en relación con la

satisfacción con la ciudad, el barrio, el espacio público y la vivienda, entre otras. De acuerdo con la

Encuesta realizada para el 2014, el porcentaje de personas que manifestaron estar satisfechas con

la ciudad se reduce entre 18 y 6 %. La zona Norte de la Ciudad, registra la mayor reducción

pasando de un 64% en 2013 a un 46% en 2014 mientras que la zona Sur-Occidental registra la

menor reducción pasando de un 56% a 50% (Gráfica No. 22).

Gráfica No. 22 Satisfacción con la ciudad 2012 – 2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

El porcentaje de personas que manifestó estar satisfecha con el barrio se redujo un 4% respecto al

año 2013. Sin embargo, este valor está 9% por encima del valor registrado en 2012. En cuanto al

porcentaje de personas que manifestó estar insatisfecho, en 2014 aumenta un 2% respecto al año

2013, pero está un 10% por debajo del porcentaje registrado en 2012 (Gráfica No. 23).

62%

56%

63%

57%

61%

64%

49%

50%

48%

50%

48%

46%

Occidental

Sur-Occidental

Sur-oriental

Centro

Chapinero

Norte

2014

2013

Page 173: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

171

Gráfica No. 23 Satisfacción con el barrio 2012 – 2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

En cuanto a la satisfacción con el espacio público, el porcentaje de las personas que manifestó

estar satisfecha aumenta un 3% con respecto al año 2013 y 4% con respecto al 2012. De igual

manera, el porcentaje de satisfacción aumenta en relación con andenes y separadores, 4%

respecto al 2013 y 5% al 2012. La satisfacción con los parques y zonas verdes aumenta 1%, sin

embargo estos se mantienen respecto a lo registrado en 2012. Respecto al alumbrado público, el

porcentaje en el 2014 se reduce 3 % respecto al 2013 (Gráfica No. 24).

Gráfica No. 24 Satisfacción con el espacio público 2013 - 2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Respecto a la satisfacción con la vivienda, el porcentaje de personas satisfecho en 2014 se reduce

3% con relación al porcentaje registrado en 2013, en 2012 se registra el mismo porcentaje. En lo

referido a las personas que manifestaron estar insatisfechas aumentan 1% respecto al porcentaje

23% 11% 13%

49% 62% 58%

2012 2013 2014

Insatisfechos (1 y 2) Satisfechos (4 y 5)

61%

49%

44%

20%

61%

48%

45%

24%

58%

49%

49%

27%

Alumbrado público delbarrio

Parques y zonasverdes del barrio

Andenes yseparadores

Espacio público de laciudad

2014

2013

2012

Page 174: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

172

registrado en 2013, sin embargo este valor esta 2 % por debajo respecto a lo registrado en el 2012

(Gráfica No. 25).

Gráfica No. 25 Satisfacción con la vivienda 2012 – 2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Las razones por las cuales las personas califican la insatisfacción con la vivienda se relacionan

principalmente con el hecho de no tener casa propia. En 2012, ésta aumenta 9 % respecto al año

2013 y 26 % respecto al año 2012. De igual forma, en 2014, no contar con espacio suficiente

aumenta 6 % respecto al año 2013 y 22 % respecto al año 2012. La falta de mantenimiento en la

vivienda se mantiene igual respecto al año 2013 y se reduce 14 % respecto al año 2012. La

presencia de humedad en la vivienda se reduce 19 % respecto al año 2013 (Gráfica No. 26).

Gráfica No. 26 Principales causas de insatisfacción con la vivienda 2012- 2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

7% 4% 5%

84% 84% 81%

2012 2013 2014

Insatisfechos (1 y 2) Satisfechos (4 y 5)

16%

17%

48%

34%

34%

34%

33%

40%

43%

34%

14%

Es muy pequeña/ Pocoespacio/ Falta adicionar

habitacione

No es casa propia

Falta hacerle mantenimiento/ reparaciones

Tiene humedad

2014

2013

2012

Page 175: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

173

En cuanto al acceso a la vivienda, la falta de capacidad económica para pagar la cuota inicial

continúa siendo una de las principales dificultades de los hogares para acceder a una vivienda, a

pesar de la reducción que se registra en los últimos dos años. En 2014, el porcentaje de personas

que manifestó que no contaban con esta capacidad económica se reduce 4 % respecto al año 2013

y 12% respecto al año 2012. Las dificultades para acceder a créditos, aumentan 3 % respecto al

2013 y 7 % respecto al 2014. De igual forma, las dificultades para acceder a un subsidio

aumentaron 1% respeto al año 2013 y 8 % respecto al 2012 (Gráfica No. 27).

Gráfica No. 27 Causas por las cuales la personas no tienen vivienda propia 2012- 2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

La Encuesta evidencia una reducción del porcentaje de bogotanos que se sentía satisfecho con la

ciudad. Sin embargo, la satisfacción con el espacio público registra un aumento, principalmente

en cuanto a andenes y separadores viales. Es importante aclarar que en temas de alumbrado

público del barrio, el porcentaje de personas satisfechas se reduce.

En cuanto a la vivienda, los temas relacionados con la tenencia y el tamaño son aspectos

importantes que inciden en la satisfacción. De tal manera que para los bogotanos tener vivienda

propia y contar con un el espacio suficiente para albergar al grupo familiar, entre otros aspectos,

son requisitos indispensables para aumentar la satisfacción con la vivienda.

En este sentido, una de las principales dificultades que tienen los bogotanos para acceder a una

vivienda, se relaciona con la falta de capacidad económica para pagar la cuota inicial, así como

también las limitadas oportunidades para acceder a un crédito de vivienda o a un subsidio.

47%

16%

11%

10%

39%

20%

18%

11%

35%

23%

19%

10%

No tenemos la capacidad economica suficientepara pagar la cuota inicial

No pudimos acceder a un credito de vivienda

No hemos podido contar con un subsidio devivienda

No hemos buscado vivienda

2014

2013

2012

Page 176: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

174

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

Meta para 2016 Avance

2013-2014

%

avance Semáforo

Construcción de 70.000 viviendas de

interés prioritario subsidiadas (Estas

viviendas incluyen las 40.000 del programa

Bogotá Humana por la dignidad de las

Víctimas)

TOTAL VIP construidas:

11.274 16%

Regularizar 70 barrios de origen informal

20 expedientes

elaborados para

regularización de barrios

28,5%

Mejorar 3.000 viviendas

1759 hogares

subsidiados para

mejoramiento de

vivienda

58,6%

Conclusiones y recomendaciones

Las ocupaciones ilegales continúan siendo una problemática que se sigue presentando en la

ciudad, especialmente en la localidad de Ciudad Bolívar. Aun cuando le sigue en importancia la

localidad Rafael Uribe Uribe, los registros de los tres últimos años indicarían una tendencia a que

este fenómeno no continúe presentándose allí en el mediano plazo. En el caso de la localidad de

Bosa, pese al reducido número de ocupaciones ilegales que registra, es notorio un incremento

sostenido desde 2009 hasta 2014. En este sentido, es importante que en la oferta de VIP se

realicen gestiones tendientes a su desarrollo prioritariamente en la localidad de Ciudad Bolívar,

donde la cantidad de proyectos es muy baja, pues se está concentrando en las localidades de Bosa

y Usme. Esto implicaría también cambiar la tendencia de concentración de la oferta de VIS en

Ciudad Bolívar para ampliar la de VIP.

En lo que se refiere al mejoramiento de vivienda, cabe señalar que no se identifica ninguna

tendencia histórica en cuanto a su localización en el período 2009-2014, pese a que hay una

marcada tendencia de ocupaciones ilegales principalmente concentradas en la localidad de Ciudad

Bolívar, como se señaló previamente. No obstante, en las Áreas Prioritarias de Intervención API

definidas por la Administración de la ciudad para focalizar las acciones de mejoramiento barrial y

de vivienda se incluyen 9 localidades, entre las cuales Ciudad Bolívar presenta la mayor cantidad

de éstas. En consecuencia, es probable que en un mediano plazo sea evidente una mayor

intervención en Ciudad Bolívar con el consecuente mejoramiento de las condiciones de

habitabilidad en las escalas urbana y arquitectónica.

Page 177: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

175

En cuanto a la tenencia de la vivienda, se mantiene un alto porcentaje de hogares arrendatarios en

la ciudad. Al respecto, la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá 2014 EPC evidencia que los

hogares que no cuentan con vivienda propia se debe principalmente a la falta de capacidad

económica, la imposibilidad de acceso al crédito y a subsidio, lo que indicaría la importancia de

considerar una política de vivienda en alquiler que atienda los sectores de la población que tienen

estas dificultades.

En el marco del esquema del subsidio a la oferta adoptado por la actual Administración de la

ciudad, se debe destacar el importante aumento de la oferta de VIP, pero es necesario revisar lo

que está sucediendo en el proceso de habilitación de viviendas, teniendo en cuenta la fuerte

reducción presentada entre los años 2013 y 2014. No obstante, es muy importante destacar el

logro de una mayor eficiencia en la aplicación de subsidios que se ha alcanzado con el nuevo

enfoque de la política de vivienda distrital. De igual manera, es de resaltar el incremento de la

oferta de VIP que por primera vez ha sido superior a la de VIS, lo cual indicaría que la política está

teniendo un efecto positivo en la atención del déficit de vivienda de la población de más bajos

ingresos.

Asimismo, los avances en la gestión del suelo al utilizar diversos instrumentos orientados a

mejorar tanto localización como la cantidad de soluciones de VIP y VIS, dan cuenta de la eficiencia

de la política en cuanto a la búsqueda de reducir la segregación social y una mejor atención del

déficit cuantitativo. Sin embargo, en términos cualitativos en la oferta de VIP es necesario revisar

la forma de lograr áreas en la vivienda que sean adecuadas al tamaño y composición de los

hogares. En este sentido, es importante diversificar la oferta de vivienda considerando los

diferentes tamaños de hogar.

De otra parte, es importante destacar que con el cambio de enfoque en la Política Distrital de

Vivienda y Hábitat, se observa el logro de una mayor eficiencia en la aplicación de subsidios en

comparación con los logros alcanzados por la administración anterior mediante el modelo de

subsidio a la demanda. Lo anterior, si se considera la cantidad de subsidios generados y de hogares

vinculados a proyectos resultado de la implementación del SDVE durante sus tres años de

existencia, frente a la cantidad de SDV asignados y desembolsados entre 2009 y 2011

Finalmente, respecto a la reducción de la satisfacción de los ciudadanos con la ciudad en todas las

zonas, requiere ser revisado con relación a posibles problemas derivados de falta de alumbrado

público en calles y parques. De igual manera, en la escala de barrio donde la inseguridad es el

factor determinante de insatisfacción. Esta recomendación se ratifica por la reducción en la

satisfacción frente al alumbrado público.

Page 178: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

176

Bibliografía

Secretaría Distrital del Hábitat (2014): Lineamientos de la Política Distrital de Vivienda y

Hábitat. Plan de Desarrollo Bogotá Humana, 30 de septiembre de 2014, Presentación al

equipo Cómo vamos en hábitat de la PUJ de ¿Bogotá cómo Vamos?, 58 páginas

Secretaría Distrital del Hábitat (2015a): Respuesta al cuestionario del Programa ¿Bogotá Cómo

Vamos? con fecha del 12 de marzo de 2015, 127 páginas

Secretaría Distrital del Hábitat (2015b): Secretaria del Hábitat. Vivienda y Hábitat Humanos,

Brochure difundida con el diario El Tiempo el 24 de mayo de 2015, 16 páginas

DANE-SDP Encuesta Multipropósito 2014 (preliminar)

Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Page 179: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

177

Cómo vamos en servicios públicos

La cobertura y la calidad de los servicios públicos son factores que inciden en las condiciones de

calidad de vida de la ciudad. La provisión de estos servicios influye en la salud de las personas, sus

características habitacionales, al igual que las condiciones ambientales y de los entornos urbanos

de la capital.

Como se ha planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad y los Planes Maestros,

el objetivo central en Bogotá es garantizar el acceso a los servicios públicos domiciliarios a todos

los habitantes de la ciudad. No sólo como una política fundamental para el mejoramiento de las

condiciones de vida de los bogotanos, sino como una estrategia de ordenamiento del territorio.81

En este sentido, los servicios públicos tienen un papel crucial al ser sistemas transversales que

permiten controlar el desarrollo de la ciudad.

El presente capítulo del informe revisa los avances de las coberturas de los principales servicios

públicos a los que tienen acceso los bogotanos (acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,

telefonía fija y celular, gas, televisión por suscripción e internet). Este análisis tiene en cuenta la

satisfacción de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la prestación de estos servicios.

También se hace una revisión sobre los aspectos estratégicos del consumo de agua y el manejo de

la recolección de basuras en la ciudad, debido al papel que tienen en la calidad de vida de los

bogotanos y por el manejo que han tenido en las políticas de la actual Administración Distrital.

Caracterización de coberturas y accesos a servicios públicos

Desde el año 2010 Bogotá ha contado con una cobertura cercana al 100% para los servicios de

acueducto y alcantarillado sanitario en los barrios legalizados de la ciudad, salvo unas leves

disminuciones en las coberturas de los años de 2011 y 2013 en el alcantarillado pluvial. Lo anterior

se debe al aumento y densificación de la ciudad (Gráfica No. 1).

Para 2014, Bogotá contó con 1.700.654 suscriptores residenciales del servicio de acueducto y

1.675.944 suscriptores del servicio residencial de alcantarillado. Comparando estas cifras con el

año 2013, se presentó un aumento del 2,3% tanto para el número de suscriptores para cada uno

de estos servicios82.

De igual forma, en 2014 el servicio de energía eléctrica contó con una tasa de cobertura del 100%,

la cual se ha mantenido constante desde 2010 (Gráfica No. 1).

81

Decreto 190 de 2004. Artículo 12. 82

En lo que respecta para el sector no residencial, el cual incluye el sector industrial, comercial, oficial, entre otros, el servicio de acueducto también tuvo una cobertura cercana al 100% en 2014. En el caso del acueducto no residencial tuvo un total de suscriptores de 191.075 en 2014. Para el alcantarillado no residencial el número de suscriptores fue de 189.562 para el mismo año. Ambos servicios tuvieron un crecimiento del 0,6% en el número de suscriptores entre 2013 y 2014.

Page 180: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

178

Gráfica No 1 Tasa de cobertura acueducto, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y

energía eléctrica en Bogotá (2010-2014)

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y Secretaría Distrital de Hábitat, 2015

Por otra parte, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, entre 2010 y 2014, cerca del 100%

de los encuestados reportaron tener acceso al servicio de aseo y recolección de basuras (Gráfica

No. 2).

La misma encuesta permite observar la tendencia a la baja en el acceso a la telefonía fija y el

aumento de la telefonía celular. Para la telefonía fija éste fue del 72% en 2010 y pasó al 61,7% en

2014. En lo que respecta a la telefonía celular, éste fue del 94% en 2010 y aumentó al 98,3% en

2014 (Gráfica No. 2).

En cuanto al acceso de los hogares a los servicios de gas domiciliario, el uso de internet y la

televisión por suscripción, también aumentó entre 2010 y 2014. El crecimiento más notable fue

del uso de internet en los hogares.83.En 2010 éste fue del 54,1% y aumentó 20 puntos

porcentuales en 2014, llegando a ser del 75%84. El acceso a la televisión por suscripción también

aumentó, pasando del 68,6% en 2010 a 82,7% en 2013, pero descendió cerca de diez puntos

porcentuales en 2014. En lo que respecta al acceso al gas domiciliario, este ha tenido un

moderado y consistente crecimiento entre 2010 y 2014, pasando de 85,7% a 92,1% (Gráfica No. 2).

83

Los datos que aquí se presentan sobre la tenencia y uso de TIC se recopilaron mediante la Encuesta de Calidad de Vida del DANE de 2014. Los datos están presentados en el módulo de Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. 84

De acuerdo con el Observatorio de Desarrollo Económico del Distrito, Bogotá registró en 2014 un índice de penetración de internet de 19,3%, 8,7 puntos porcentuales por encima del total nacional (10,6%). Estos datos quieren decir que este porcentaje equivale a 1.499.260 suscriptores a internet fijo, lo que corresponde al 29,7% del total de usuarios del país.

99

,9%

99

,1%

99

,4%

10

0%

99

,9%

99

,2%

98

,6%

10

0%

99

,9%

99

,2%

98

,4%

10

0%

99

,9%

99

,3%

98

,9%

10

0%

99

,9%

99

,3%

99

,0%

10

0%

Acueducto Alcantarillado sanitario Alcantarillado pluvial Energía eléctrica

2010 2011 2012 2013 2014

Page 181: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

179

72

,0%

94

,0%

99

,8%

85

,7%

68

,6%

54

,1%

67

,9%

94

,5%

99

,8%

87

,4%

71

,6%

58

,7%

64

,5%

97

,8%

10

0%

89

,4%

77

,3%

65

,8%

63

,1%

96

,3%

10

0%

90

,0%

82

,7%

73

,3%

61

,7%

98

,3%

99

,9%

92

,1%

72

,8%

75

%

Telefonía fija Telefonía celular Aseo yrecolección de

basuras

Gas domiciliario TV suscripción,cable o parabólica

Uso de interneten hogar*

2010 2011 2012 2013 2014

Gráfica No. 2 Hogares con acceso a servicios públicos en Bogotá (2010-2014)

Fuente: DANE, Encuesta Calidad de Vida 2014; *DANE, Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la

Información y Comunicación - TIC, Encuesta Calidad de Vida 2014.

Al comparar el acceso y las coberturas con la satisfacción en la prestación de estos servicios, la

Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014 muestra que la energía (79%), el acueducto (73%)

y el gas domiciliario (77%) tuvieron los mayores niveles de aprobación. Vale la pena subrayar que

el servicio de internet (44%) y la telefonía celular (50%) tuvieron los más bajos porcentajes de

satisfacción.

La Encuesta también permite hacer énfasis especial en dos tipos de tendencias sobre la

satisfacción de los usuarios en los últimos cinco años. La primera corresponde a la de los servicios

que mejoraron sus coberturas pero la satisfacción de sus usuarios bajó. En esta tendencia se

encuentran la telefonía celular, cuya satisfacción pasó del 77% al 50% entre 2010 y 2014.

Igualmente, la satisfacción del uso del internet fue en 2010 del 69% y bajó al 44% en 2014 (Gráfica

No. 3).

La segunda a destacar es la tendencia que se presenta en el del servicio de aseo y recolección de

basura, el cual ha estado en un promedio de satisfacción del 62% en los últimos cinco años y que,

pese a que este servicio tiene un cobertura del 100% en la ciudad, la satisfacción de sus usuarios

se ha mantenido en el mismo nivel entre 2010 y 2014 (Gráfica No. 3).

Page 182: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

180

Grafica No. 3 Porcentaje de satisfacción por servicio público 2010-2014

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, Bogotá Cómo Vamos

Acueducto y alcantarillado

El consumo general de agua en Bogotá fue en promedio al año de 276.263.228 metros cúbicos en

2014. Este involucra los promedios anuales del sector residencial y no residencial. Es importante

señalar aquí que entre 2010 y 2014 este consumo tuvo un aumento del 8% (Gráfica No. 4).

Gráfica No. 4 Consumo promedio anual en metros cúbicos de agua (residencial y no residencial)

2010-2014

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá

En 2014 el 75% del consumo promedio anual correspondió al sector residencial y el 25% restante

al no residencial. Entre los años 2010 y 2014 el sector residencial ha sido el que más ha consumido

agua en Bogotá. En 2010 el consumo promedio anual fue de 190.707.624 metros cúbicos,

aumentando un 8,8% en 2014 (Gráfica No. 5). Estos incrementos pueden estar asociados al

aumento constante de los suscriptores del sector residencial, ya que entre 2010 y 2014 fue del

9,5%. (Tabla No. 1).

En lo referente al sector no residencial, el consumo promedio de agua anual creció entre 2010 y

2012 el 4,8% y se ha mantenido estable dentro de un promedio anual de 68.916.770 metros

77

%

60

% 8

2%

76

%

62

%

56

%

69

%

74

%

64

% 80

%

76

%

71

%

64

%

72

%

74

%

64

% 87

%

79

%

68

%

60

%

68

%

45

%

60

% 8

2%

80

%

72

%

63

%

64

%

50

%

64

%

77

%

79

%

73

%

64

%

44

%

Telefoníacelular

Aseo yrecolección de

basuras

Gas domiciliario EnergíaElectrica

Acueducto Alcantarillado Internet

2010 2011 2012 2013 2014

256.570.528

265.040.926

272.798.172 275.284.579 276.263.228

2010 2011 2012 2013 2014

Page 183: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

181

cúbicos entre 2012 y 2014 (Gráfica 6). En cuanto a los suscriptores de este sector, entre 2012 y

2014 el número de suscriptores creció un 1,3% (Tabla No. 1).

Gráfica No. 5 Consumo promedio de agua anual en metros cúbicos del sector residencial

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá

Gráfica No. 6 Consumo promedio de agua anual en metros cúbicos del sector no residencial

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá

Tabla No. 1 Total de suscriptores de servicio de acueducto

Número de suscriptores 2010 2011 2012 2013 2014

Residencial 1.553.252 1.593.830 1.623.621 1.662.923 1.700.654

No residencial 189.635 192.650 188.617 189.959 191.075

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá

Durante 2014 el consumo per cápita de agua en la ciudad fue en promedio de 28,3 metros

cúbicos, lo que equivale a que cada bogotano consumió un promedio de 78 litros de agua al día.

Además, en los últimos cinco años la tendencia del consumo per cápita anual se ha mantenido en

190.707.624

197.292.273

203.697.474 206.460.815 207.437.380

2010 2011 2012 2013 2014

65.862.904

67.748.653

69.100.698 68.823.764 68.825.848

2010 2011 2012 2013 2014

Page 184: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

182

el orden de los 28,2 metros cúbicos, manifestando una leve reducción entre 2013 y 2014 (Gráfica

No. 7)85.

Gráfica No.7 Consumo anual per cápita de agua de Bogotá en metros cúbicos 2010-2014

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá

Por otra parte, la medida del mínimo vital de agua benefició a 735.496 suscriptores en 2014. Esta

empezó en 2012 y desde ese año ha buscado beneficiar a la totalidad de los estratos 1 y 2 de

Bogotá con el establecimiento de una cuota de 6 metros cúbicos mensuales de agua potable sin

costo alguno para los suscriptores de uso residencial y mixto.

En comparación con los años anteriores, en 2014 se beneficiaron 31.059 suscriptores más que en

2012, es decir, que se incrementó el número de los beneficiarios en el 4,4%. Esto permitió cubrir la

totalidad de los estratos 1 y 2, los cuales correspondieron al 39% del total de suscriptores del

servicio de acueducto de la ciudad (Gráfica No. 8).

Vale la pena mencionar que el consumo promedio de agua diario de los suscriptores de estrato 1

aumentó en un 5,5% entre 2012 y 2014 y para el estrato 2 fue del 6,7% (Gráfica No. 9).

Gráfica No. 8 Evolución en la cobertura de suscriptores beneficiados por la tarifa del mínimo

vital entre 2012 a 2014

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá

85

De acuerdo con la Empresa de Acueducto Bogotá, el consumo per cápita anual en la ciudad se determinó mediante la relación del volumen facturado año en Bogotá del uso residencial y multiusuario, sobre la población proyectada por la Secretaría Distrital de Planeación a junio de cada año excluyendo la localidad de Sumapaz (población rural). Además, es importante tener en cuenta que el uso de multiusuario está definido en el Decreto 229 de 2002,como la “Edificación de apartamentos, oficinas o locales con medición general constituida por dos o más unidades independientes”.

27,57

28,12

28,61 28,59

28,32

2010 2011 2012 2013 2014

704.437

720.301

735.496

2012 2013 2014

Page 185: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

183

Gráfica No. 9 Consumo diario residencial de beneficiarios de mínimo vital (metros cúbicos)

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), 2015.

Aseo y recolección de basuras

A finales del año 2012 la Administración Distrital cambió el modelo de aseo y recolección de

basuras de la ciudad mediante el Decreto 564. Una de las principales razones fue cumplir con el

mandato de la Corte Constitucional (Auto 275 de 2011) en el que le ordenó al Distrito desarrollar e

incluir acciones afirmativas a favor de la población recicladora en el esquema de operación del

servicio de aseo.

El Auto de la Corte también estableció que la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico (CRA) debía revisar y definir una serie de parámetros generales para la

prestación de los servicios de separación, reciclaje, tratamiento y aprovechamiento de residuos

sólidos. De estos parámetros se destaca el incentivar la separación de los residuos en la fuente por

parte de los usuarios; la formalización de rutas y modelos para la recolección, el transporte y

disposición de material aprovechable por parte de la población recicladora; como también generar

estímulos para la creación y funcionamiento de organizaciones de recicladores, entre otros86.

Del mismo modo, el Auto 275 de 2011 determinó que la CRA debía definir y asegurar estos

parámetros mediante una metodología tarifaria. En ella se debe reconocer y remunerar el

desarrollo de las actividades de reciclaje a los recicladores de oficio en la prestación del servicio de

aseo y recolección de basuras87.

De esta manera, a partir de la decisión de la Corte Constitucional, el Distrito cambió el esquema de

operación de recolección de basuras, y determinó que Aguas de Bogotá, filial de la Empresa de

Acueducto de Bogotá, sería la empresa pública de aseo que atendería varias zonas de la capital. En

el mismo decreto también se estableció que este esquema sería transitorio, hasta que la CRA

estructurara una nueva fórmula tarifaria que incluya la remuneración de la actividad de los

recicladores. Una vez la formula tarifaria fuese aprobada, se abriría una licitación pública que

86

Corte Constitucional de Colombia (2011). Auto 275 de 2011. En: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2011/a275-11.htm. Consultado el 10 de julio de 2015 87

Corte Constitucional de Colombia (2011).

39.054

184.293

40.969

193.116

41.199

196.570

Estrato 1 Estrato 2

2012 2013 2014

Page 186: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

184

permitiría adjudicar las áreas de servicio de aseo y recolección de basuras a operadores públicos o

privados88.

Sin embargo, durante 2013 y 2014 no se produjeron avances por parte de la CRA frente a la

definición de un nuevo esquema tarifario. Sólo hasta el mes de marzo de 2015 esta entidad

presentó la propuesta, la cual está a la espera de ser aprobada por el Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio89.

Por otro lado, el modelo de aseo implementado por la Administración Distrital, tuvo una serie de

inconvenientes en la ejecución desde su puesta en marcha a finales de 2012 y a lo largo de 201390.

El nuevo modelo estableció que el Distrito prestaba el servicio al 63% de la ciudad y los privados al

37% restante (Lime, 10,53%; Ciudad Limpia, 10,53% y Aseo Capital, 15,89%). Además, a estos

operadores se les modificó el esquema de contratación al otorgarles un cargo fijo mensual en

reemplazo del porcentaje que se recaudaba vía tarifa.

Para el caso de los recicladores de oficio, el Decreto 564 de 2012 estableció que la actividad de

reciclaje se remuneraría a partir de la tarifa de aseo, en las mismas condiciones que los operadores

y por el monto de residuos que son llevados a los sitios de aprovechamiento91.

En términos de reciclaje, la ciudad no logró mayores avances en el 2012 y 2013. De acuerdo con

los reportes oficiales de 2012, se pasó de 2.280.774 toneladas de residuos sólidos a 2.346.826,12

toneladas en el 2013, las cuales fueron dispuestas en el Relleno Sanitario Doña Juana. Estos

incrementos representan un aumento del 3% de los residuos dispuestos en el relleno (Gráfica No

11).

En 2014 se dispusieron 2.356.200,97 toneladas de residuos sólidos en Doña Juana. Esto quiere

decir que cada día se llevaron al relleno 6.455 toneladas de residuos sólidos. Comparando el total

de toneladas anuales de 2014 con las de 2012, se evidencia un incremento del 3,3% del total de

residuos que se han dispuesto en el relleno sanitario (Gráfica No 11)92.

Durante 2014 los cuatro operadores que hicieron la recolección de los desechos sólidos de la

ciudad recogieron 2.340.095 toneladas. Esta cifra es menor que a la que fue llevada a Doña Juana

puesto que los operadores depositaron parte de estos residuos en las escombreras autorizadas

por la Administración Distrital (Gráfica No. 11). Las localidades que más residuos sólidos

88

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Decreto 564 de 2012. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50832. Consultado el 10 de julio de 2015 89

Resolución CRA No 710, publicada el 10 de marzo de 2015, en el Diario Oficial N° 49.449. 90

Ver Informe de Calidad de Vida de Bogotá Cómo Vamos, 2013. http://www.bogotacomovamos.org/documentos/informe-de-calidad-de-vida-2013-2/ 91

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). 92

De acuerdo con la UAESP, estas cifras reportan el total de residuos sólidos dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana y que involucra: residuos ordinarios provenientes del servicio de aseo de Bogotá, Municipios (Caqueza, Ubaque, Choachi, Gutiérrez, Fosca, Chipaque y Une) y residuos hospitalarios.

Page 187: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

185

produjeron y que su material fue recolectado y depositado en el relleno sanitario por parte de los

operadores fueron Kennedy (14,1), Suba (12,8%) y Fontibón (9,1%) (Gráfica No. 12).

Para el caso de los escombros mixtos, en 2014 se produjo un promedio anual de 18.676,7

toneladas.93 Estos residuos también fueron dispuestos en Doña Juana y aumentaron 218%

respecto al año 2012 (Gráfica No 3).

Gráfica No 10 Residuos sólidos dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana (Toneladas año)

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

Gráfica No. 11 Porcentaje residuos sólidos recolectados por localidad por los operadores en

Bogotá, 2014

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

93

Estos escombros son residuos de la construcción o de la demolición de obras al nivel de los hogares.

2.280.774,18

2.346.826,12 2.356.200,97

2012 2013 2014

14,1% 12,8%

9,1%

7,2% 7,1% 6,5% 6,2% 5,4%

4,2% 4,1% 3,8% 3,6% 3,1% 2,7% 2,5% 2,3% 2,3% 1,9% 0,9%

Ken

ned

y

Sub

a

Fon

tib

ón

Bo

sa

Usa

qu

én

Enga

tivá

Ciu

dad

Bo

lívar

Pu

en

te A

ran

da

Raf

ael U

rib

eU

rib

e

San

Cri

stó

bal

Ch

apin

ero

Bar

rio

s U

nid

os

Usm

e

Teu

saq

uill

o

Tun

juel

ito

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

San

ta F

e

La C

and

ela

ria

Page 188: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

186

Gráfica No. 12 Total de toneladas de escombros anuales en Bogotá 2012-2014

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), 2015

Por otra parte, con el nuevo esquema de recolección de residuos en la ciudad, en el 2014, Aguas

de Bogotá fue responsable del servicio de aseo de 3 zonas que abarcan 12 localidades de la capital,

implicando que el mayor porcentaje de residuos sólidos fue recolectado por esta misma empresa

(45%). Por su parte, la empresa Ciudad Limpia recolectó el 21% de los residuos sólidos, teniendo a

su cargo sólo una zona de aseo que abarca las localidades de Kennedy y Bosa. El 20% restante de

los residuos sólidos de la ciudad fueron recolectados por la empresa LIME, a cargo de una sola

zona de aseo que involucra la localidad de Suba, la segunda localidad con el mayor porcentaje de

producción de residuos sólidos de la capital (Gráfica No. 14).

Gráfica No 13 Porcentaje residuos sólidos recolectados por operadores en 2014

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

En lo que respecta a la distribución porcentual de la recolección de escombros mixtos por parte de

los operadores de aseo, se destaca que los privados llevaron a cabo el 98% de la recolección en

2014 y la empresa pública de la ciudad, Aguas de Bogotá, sólo realizó el 2% (Gráfica No 15).

5.864

16.697,2 18.676,7

2012 2013 2014

45%

14%

21%

20% Aguas de Bogotá S.AE.S.P

Aseo Capital L S.AE.S.P

Ciudad Limpia S.AE.S.P

LIME S.A E.S.P

Page 189: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

187

Gráfica No. 14 Porcentaje de recolección escombros por operador en 2014

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

Por otra parte, en 2014 el Distrito no avanzó en la adquisición de un predio en el que se pueda

expandir la operación del Relleno Sanitario Doña Juana. Si bien la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca CAR otorgó una licencia ambiental que amplía la vida útil del relleno por 7,6

años, la CAR ha señalado la urgente necesidad de que el Distrito diseñe y presente una alternativa

que le permita a la ciudad disponer de sus residuos, diferente a Doña Juana. Este llamado se hace

bajo el hecho de que la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario aumenta cada a año94.

A esta alerta se suma el control de advertencia de la Contraloría de Bogotá, la cual afirmó que al

relleno sólo le quedan 5 hectáreas disponibles de las 234 hectáreas efectivas para la disposición

final de los residuos. Además, también señaló que se podría presentar una emergencia ambiental

ante la posibilidad de que se desestabilicen los terrenos y haya derrumbes en zonas copadas por

basuras antes depositadas, y que ahora son terrazas clausuradas95.

Finalmente, la Superintendencia de Industria y Comercio SIC en abril de 2014 determinó

suspender el esquema de aseo y recolección de basuras, implantado por el Distrito. Esta decisión

fue ratificada en septiembre del mismo año al ser revisada en segunda instancia por la misma

entidad. La razón que esgrimió la SIC sobre esta decisión fue que el Alcalde Mayor y diez de sus

funcionarios ejecutaron prácticas que violaron la Constitución y la ley al limitar la libre

competencia en el marco de la creación y puesta en marcha del actual esquema de recolección de

basuras de Bogotá96.

94

Corporación Autónoma y Regional de Cundinamarca – CAR (2014). Resoluciones 1351 y 2320 de 2014 de la CAR. 95

El Tiempo (2014). Ultimátum a Bogotá para tener nuevo relleno sanitario. Publicado el 19 de diciembre de 2014. En: http://www.eltiempo.com/bogota/ultimatum-a-bogota-para-tener-nuevo-relleno-sanitario/14999303 96

Superintendencia de Industria y Comercio (2014). Superintendente de Industria y Comercio Ad Hoc ratifica decisión de cesar el actual esquema inconstitucional e ilegal de recolección de basuras vigente en la ciudad de Bogotá. En: http://www.sic.gov.co/drupal/node/9313

2%

10%

67%

21%

Aguas de Bogotá S.AE.S.P

Aseo Capital L S.A E.S.P

Ciudad Limpia S.A E.S.P

LIME S.A E.S.P

Page 190: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

188

Además, la Supertintendencia estableció un plazo máximo de seis meses para que el Distrito

desarrollara un régimen de competencia libre, o en su defecto un régimen de competencia para el

servicio de aseo y recolección de basuras. En este esquema se debe involucrar a la población

recicladora organizada bajo los términos de las decisiones de la Corte Constitucional97. No

obstante, uno de los aspectos que ha esperado la Administración Distrital para terminar el modelo

de basuras implantado en 2012 ha sido la definición de una nueva fórmula. Así mismo, el Distrito

también espera que la CRA apruebe su propuesta de reorganizar la recolección de basuras en la

ciudad en 12 nuevas zonas.

Material Potencialmente Aprovechable MPA

Durante 2014 en la ciudad se obtuvo un total de 255.260,3 toneladas de Material Potencialmente

Aprovechable (MPA). Esto equivale a que diariamente en Bogotá se recolectó un promedio de

699,34 toneladas al día de MPA98. En comparación con el año 2013, el MPA recolectado en 2014

aumentó el 200% (Tabla No. 2).

Las localidades de Puente Aranda (17,7%), Kennedy (16,6%) y Bosa (10,2%) tuvieron la mayor

participación porcentual del total de toneladas de MPA que se recolectó en la ciudad durante

2014. Es importante tener en cuenta que ese año la recolección de material con potencial de

aprovechamiento aumentó en todas las localidades, pero se dio en una mayor proporción en la

localidad de Tunjuelito. Sin embargo, al comparar estos datos con los de 2013, Kennedy y Puente

Aranda redujeron sus proporciones (Gráfica No. 14).

Gráfica No 15 Porcentaje de Material Potencialmente Aprovechable reciclable (MPA) por

localidad 2013 -2014

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

97

Superintendencia de Industria y Comercio (2014). Resolución 53788 del 3 de septiembre de 2014. En: http://www.sic.gov.co/drupal/node/9313 98

Los materiales aprovechables son aquellos que son susceptibles de recuperar su valor a través de su recuperación, reutilización, transformación y reciclado o regeneración (Decreto 1713 de 2002 y Decreto 4741 de 2005).

18

,4%

22

,9%

10

,0%

13

,8%

4,4

%

4,6

%

3,6

%

3,3

%

5,2

%

3,3

%

0,7

%

1,8

%

3,7

%

1,6

%

2,2

%

0,2

%

0,2

%

0,3

%

0,1

%

17

,7%

16

,6%

10

,2%

8,4

%

7,1

%

6,8

%

4,5

%

4,5

%

4,3

%

4,2

%

4,0

%

3,6

%

3,1

%

2,0

%

1,8

%

0,7

%

0,4

%

0,2

%

0,1

%

Pu

en

te A

ran

da

Ken

ned

y

Bo

sa

Sub

a

Fon

tib

ón

Ciu

dad

Bo

lívar

Enga

tivá

San

ta F

e

Los

Már

tire

s

Usa

qu

én

Tun

juel

ito

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Bar

rio

s U

nid

os

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Ch

apin

ero

La C

and

ela

ria

Teu

saq

uill

o

An

ton

io N

ariñ

o

2013 2014

Page 191: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

189

Tabla No. 2 Toneladas y porcentaje de Material con Potencial de Aprovechamiento por

localidades 2013 - 2014

Localidad Toneladas

2013 Porcentaje en

2013 Toneladas

en 2014 Porcentaje en

2014

Usaquén 2.844,40 3,3% 10.719,2 4,2%

Chapinero 202,92 0,2% 1.875,9 0,7%

Santa Fe 2.773,92 3,3% 11.512,3 4,5%

San Cristóbal 1.367,69 1,6% 4.995,6 2,0%

Usme 1.868,75 2,2% 4.484,1 1,8%

Tunjuelito 603,73 0,7% 10.115,5 4,0%

Bosa 8.568,16 10,0% 26.014,6 10,2%

Kennedy 19.580,13 22,9% 42.298,5 16,6%

Fontibón 3.763,32 4,4% 18.143,9 7,1%

Engativá 3.045,38 3,6% 11.523,2 4,5%

Suba 11.753,52 13,8% 21.334,7 8,4%

Barrios Unidos 3.144,68 3,7% 7.914,7 3,1%

Teusaquillo 226,72 0,3% 465,2 0,2%

Los Mártires 4.464,59 5,2% 11.024,8 4,3%

Antonio Nariño 100,82 0,1% 147,3 0,1%

Puente Aranda 15.706,52 18,4% 45.117,0 17,7%

La Candelaria 164,15 0,2% 931,5 0,4%

Rafael Uribe Uribe 1.554,4 1,8% 9.161,7 3,6%

Ciudad Bolívar 3.927,18 4,6% 17.480,6 6,8%

TOTAL GENERAL 85.326,5 255.260,3

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

En relación con total de los residuos sólidos que se produjeron en la ciudad, el total de toneladas

anuales de MPA representó el 11% en 2014. Esta proporción aumentó en 7 puntos frente a 2013

en donde el total de MPA fue del 4%.

Según la UAESP, el incremento en las toneladas de MPA entre 2013 y 2014 se dio por la ampliación

del programa de Basuras Cero y la vinculación de un mayor número de recicladores de oficio. Sin

embargo, no se cuenta con estudios de soporte por parte de la entidad que expliquen este

incremento.

En Junio de 2014, la UAESP declaró que la ciudad contó con 18.335 recicladores de oficio. De

acuerdo con los reportes entregados por esta entidad, en el 2014 se depuró el censo, retirando a

36 recicladores y suspendiendo a otros 7.856 que no cumplieron con el evento mínimo de pesajes

(24 eventos en los últimos seis meses).

Page 192: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

190

En el primer trimestre de 2015 la ciudad contaba con 7.846 recicladores bancarizados a los cuales

se les autorizó el pago de 324.442 toneladas de material por un valor de 29.566.215.725 pesos,

cancelado entre 2013 y 2014. Por su parte, el número de recicladores carnetizados de oficio fue de

7.662

En 2014 la Administración Distrital tomó la decisión de reconocer a los habitantes de calle como

actores a los que se les puede pagar su actividad de reciclaje bajo el cumplimiento de ciertas

condiciones (Resolución 589 de 2014). De acuerdo con los datos de la UAESP, durante 2014 se

reconoció y remuneró a 445 habitantes de calle como recicladores de oficio.

Uno de los principales objetivos del programa Basura Cero es lograr la participación de los

recicladores de oficio en la generación de mecanismos de selección de Organizaciones de

Recicladores Autorizadas ORA. Las ORAS son organizaciones que se dirigen a ser potenciales

candidatas a la asignación de rutas específicas y exclusivas de recolección, y transporte de material

reciclable, previo cumplimiento de requisitos administrativos, jurídico legales y operativos.

Además, las ORAS constituyen la principal acción afirmativa que busca generar procesos de

igualdad de la población recicladora ante los operadores de aseo, reconociéndoles la prestación

del servicio público de aprovechamiento mediante estrategias empresariales; superando así su

condición de vulnerabilidad99.

El funcionamiento de las ORAS se sustenta en el desarrollo de una cadena logística de procesos e

infraestructuras, integradas por centros de acopio, vehículos y rutas de recolección selectiva

concertadas y asignadas, así como la constitución de empresas de apoyo a las organizaciones de

los recicladores que las faculta para prestar el servicio de reciclaje.

El Distrito determinó que para el desarrollo de esta cadena logística de procesos era fundamental

la creación de 6 parques de reciclaje, 60 centros de acopio y 6 empresas de apoyo (que prestarían

asesoría fiscal, jurídica, de vigilancia, entre otras funciones).

De acuerdo con la información del UAESP, durante 2014 se crearon 46 ORAS y se han definido

1.840 rutas de reciclaje. Estas son apoyadas por los vehículos del programa de sustitución de

tracción animal (VTA) para la cobertura de las rutas históricas de los recicladores y las habilitadas

mediante acuerdos de corresponsabilidad entre las organizaciones reconocidas. Según la UAESP,

estas rutas realizan el cubrimiento del 56% del área urbana de la ciudad. Sin embargo, el Distrito

no ha avanzado en la creación de los 6 parques de reciclaje y sólo ha consolidado el 50% de los

centros de acopio. Sobre las 6 empresas de apoyo no se reporta ningún avance.

99

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Esquema de metas a cumplir para la inclusión de la población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C. En: http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=16 . Consultado el 15 de julio de 2015

Page 193: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

191

En suma no es suficiente la creación de las ORAS sí estas no se estructuran coherentemente con el

proceso de la cadena logística e institucional necesaria para la recolección y aprovechamiento de

material con potencial de reciclaje. Solo de esta manera los avances en los procesos afirmativos y

de inclusión de la población recicladora tendrán un impacto sostenible en la ciudad.

Por otra parte, otro aspecto central del programa Basura Cero es la pedagogía hacia la ciudadanía

para realizar una mejor disposición de los residuos y hacer una separación desde la fuente. Un

elemento muy importante en esta estrategia fue la creación del Comparendo Ambiental en agosto

de 2014 (Decreto 349 de 2014) que sanciona 20 prácticas que incumplen las normas de aseo,

limpieza y recolección de escombros de forma pedagógica100. La Policía o la autoridad facultada

para imponerlo debe ordenar al infractor a asistir a un curso de educación ambiental como forma

de sanción. Si este no acata esta orden y reincide en la infracción, se le aplicará una multa101.

Para finales de 2014 el comparendo sólo se aplicó al 30% de la ciudad, en las áreas de las rutas

selectivas de recicladores, como en la totalidad de la localidad de Bosa y en amplios sectores de

Usaquén, Barrios Unidos, Chapinero, La Candelaria y Puente Aranda.

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

Tabla No 3 Avances en la reducción y aprovechamiento de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario de Doña Juana

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Reducir 30% los residuos sólidos transportados y dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ) de la ciudad (Línea base 6.262 ton/día de residuos sólidos)* (Meta 2016: 4.383 ton/día)

En 2014 se dispusieron en RSDJ: 6.455,35 ton/día**

0%

Aprovechar el 20% del volumen de residuos sólidos recibidos en el relleno sanitario.

Total residuos ingresados a RSDJ en 2014: 2.356.200,97 toneladas. Total material ingresado a patios de aprovechamiento en 2014: 80.296,97 Toneladas.

17%

100

Ver Secretaría Distrital de Ambiente: ABC del comparendo ambiental en Bogotá. En: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/comparendo-ambiental 101

Las sanciones son multas van desde 5 a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Decreto 349 de 2014 “Por el cual se reglamenta la imposición y aplicación del Comparendo Ambiental en el Distrito Capital”. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59277. Consultado el 15 de julio de 2015.

Page 194: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

192

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Aprovechamiento en el patio: 3,41%

Fuente: Unidad Especial de Servicios Públicos (UAESP) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), 2015. *En el Plan de Desarrollo se definió una línea base de 6.500 ton/día en 2011 de residuos sólidos dispuestos en el Relleno Doña Juana. Sin embargo, la SDA le reportó a Bogotá Cómo Vamos que en 2011 se dispusieron en Doña Juana 2.285.585,1, es decir, 6.262 ton/día. **Cálculos Bogotá Cómo Vamos a partir de datos UAESP.

Conclusiones

Las coberturas de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía se mantienen

cercanas al 100% durante los últimos cinco años y han mejorado la satisfacción de sus usuarios

progresivamente en el mismo período de tiempo. Aquí es importante destacar que los servicios

que han experimentado un incremento en sus coberturas y accesos, como la telefonía celular y el

internet, también registran una disminución en la satisfacción de sus usuarios.

El consumo de agua ha aumentado en los últimos tres años en la ciudad siguiendo la tendencia de

crecimiento de los usuarios residenciales.

En 2014 el mínimo vital alcanzó la cobertura del 100% de los estratos 1 y 2 beneficiando un total

de 735.496 suscriptores.

La ciudad sigue llevando más residuos sólidos al Relleno Sanitario Doña Juana año a año. Entre

2012 y 2014, bajo el programa Basura Cero y un nuevo esquema de operación del servicio de

recolección de basuras, el total de toneladas anuales que se han dispuesto en el relleno aumentó

el 3,3%. Aunque para 2014 se recopiló una mayor cantidad de material con potencial de

aprovechamiento (169.933,7 toneladas más que en 2013), los efectos de ello no se evidencian en

la reducción de los residuos sólidos que se disponen en el Relleno Sanitario. Así mismo, en el patio

de aprovechamiento de Doña Juana se ha logrado aprovechar el 3,41% de los residuos que llegan

al Relleno de una meta del 20%, definida en el Plan Distrital de Desarrollo.

Recomendaciones

Es necesario que en la ciudad se adopten medidas claras y de impacto que promuevan el consumo

responsable del agua y su cuidado.

Así mismo, garantizar los recursos del presupuesto distrital para la sostenibilidad del subsidio del

mínimo vital en el largo plazo.

Page 195: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

193

Es fundamental desarrollar estrategias de impacto que motiven la selección y separación de los

residuos desde la fuente, el aumento del material potencialmente reciclable y la disminución de

residuos que deben ser dispuestos en el Relleno Sanitario de la ciudad.

La CRA y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio deben avanzar en revisar las propuestas

tarifarias y de operación en la prestación del servicio de aseo y recolección de basuras de la

ciudad.

Es indispensable que se avance en los programas de promoción y desarrollo de mercado para

productos reciclados, los procesos de tecnificación progresiva de la actividad de reciclaje y se

involucre en la cadena logística de valor a los recicladores organizados dentro de estas

operaciones. Así mismo, el Distrito debe proveer y fomentar las herramientas técnicas y de

capacitación para que las organizaciones de recicladores tecnifiquen y especialicen su trabajo, de

forma que puedan vincularse a estos procesos productivos.

Por último, en el escenario futuro de una actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

ciudad, es crucial para el desarrollo urbano de la capital la actualización del Plan Maestro Integral

de Residuos Sólidos PMIRS y del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS. Estas

herramientas de planeación deben ajustarse a las necesidades presentes de la ciudad,

especialmente en el desarrollo de la actividad del reciclaje en Bogotá, tanto por los grandes

operadores como por las organizaciones de recicladores debidamente organizadas y conformadas

(ORAS).

Page 196: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

194

Cómo vamos en espacio público

El espacio público es el lugar de encuentro y de interacción de las personas en las ciudades. Allí los

individuos se reconocen, como similares y como ciudadanos. Por ello, las calidades físicas de los

espacios públicos en la ciudad son aspectos determinantes para las relaciones ciudadanas. La

escases de espacios públicos o sus bajas calidades físicas pueden propiciar relaciones sociales

hostiles, desapego e incluso la vandalización de los entornos.

La transformación de los espacios públicos es una oportunidad para movilizar a la ciudadanía hacia

acciones colectivas de mejora, impactando así la calidad de vida en la ciudad. El Estado, y en este

caso, el gobierno de Bogotá, es el responsable directo del mantenimiento, preservación y

mejoramiento del espacio público, y el garante de promover la conservación de este en la ciudad.

El espacio público en Bogotá está definido y determinado por el Plan de Ordenamiento Territorial

POT y por el Plan Maestro de Espacio Público (Decreto 215 de 2005). Está compuesto por un

sistema de conjunto plazas, andenes, vías peatonales, las fachadas y las cubiertas de los edificios,

las alamedas, los antejardines, entre otros.

Así mismo, el sistema del espacio público está integrado funcionalmente con los elementos de la

Estructura Ecológica Principal de la ciudad, la cual es la red de espacios y corredores que sostienen

y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a lo largo del territorio del

Distrito Capital. Estos son los parques urbanos, los corredores ecológicos, el sistema de áreas

protegidas y el área de manejo especial del Río Bogotá. En la articulación de estos sistemas tiene

lugar el desarrollo de las actividades sociales, económicas y políticas que determinan las

condiciones ambientales y de habitabilidad de la ciudad.

Desde el año 2004, con la primera reformulación del POT de la ciudad, se ha buscado re-cualificar

y complementar las acciones definidas en su expansión, preservación y mantenimiento con la

articulación de las políticas de patrimonio, renovación urbana, vivienda, equipamientos,

infraestructura vial y de transporte. Estas últimas se consideran elementos estructurantes y

complementarios del espacio público.

Otro aspecto central del espacio público es su aprovechamiento económico. En 2013, a través del

Decreto 456 de 2013 se definió el Marco Regulatorio del Aprovechamiento del Espacio Público

MRAEEP de la capital. En este decreto se concretaron las políticas, las estrategias de gestión y los

diferentes tipos de aprovechamiento económico en la ciudad. Además, en este marco se

establecen las actividades y actores que podrán realizar las actividades de aprovechamiento a

partir de una serie principios que deben regir estas actividades (tales como proporcionalidad,

publicidad, sostenibilidad y mantenimiento, integración, temporalidad y legalidad). Estos

principios establecen también las distintas modalidades de aprovechamientos en función del

tiempo en que se realicen las actividades económicas por parte de los usuarios. Las modalidades

Page 197: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

195

son de corto plazo (hasta 1 año), mediano (entre 1 y 5 años) y largo plazo (más de 5 años),

estableciéndose las reglas propias para cada una.

En lo que respecta a las actividades comerciales permitidas y reguladas, se destacan los eventos

publicitarios, los mercados temporales, las actividades recreativas y deportivas, las filmaciones, los

estacionamientos, la venta de alimentos en vía y el aprovechamiento económico del mobiliario

urbano, entre otros. El cobro de estas actividades se ha dispuesto de forma proporcional al tipo de

actividad realizada. En el caso de los vendedores informales, estos no pagarán al Distrito por el uso

del espacio público, ya que se pretende que desarrollen sus actividades en las Zonas de

Aprovechamiento Económico Reguladas Temporales (ZAERT), destinadas para las actividades

menores de un año y para las personas vinculadas a los programas del Instituto para la Economía

Social (IPES).

Por otra parte, una de las apuestas de la actual Administración ha sido la de compactar y

redensificar a la ciudad a partir de permitir mayores alturas y más metros cuadrados de

construcción en el Centro Ampliado. Para ello, expidió el Decreto 562 de 2014. En este se sustenta

normativamente en el POT vigente (Decreto compilatorio 190 de 2004) y en la Ley 388 de 1997, y

busca reglamentar las condiciones urbanísticas para el tratamiento de renovación urbana en las

modalidades de reactivación y redesarrollo e incorpora un conjunto de áreas en la ciudad para que

sea posible este tratamiento urbanístico102.

Esto es fomentar el desarrollo de construcciones de gran altura en zonas de la ciudad con bajas

densidades o que actualmente están deterioradas, con el fin de revitalizarlas, renovarlas y

redensificarlas. Las áreas que se han determinado para este tratamiento están dentro del sector

que comprende la Calle 127 y la avenida Primero de Mayo, y desde la Avenida Circunvalar hasta la

Avenida Boyacá103.

La construcción de edificaciones de gran altura se sustenta mediante el pago de las licencias por

parte del constructor para aumentar el área y el metro cuadrado en construcción vertical,

conforme a las fórmulas definidas por la Secretaría Distrital de Planeación. Estos pagos o cargas

urbanísticas que hacen los constructores por los permisos de construcción de mayor altura son

recaudados por el Distrito y destinados para el mejoramiento de servicios públicos o de áreas de

bien público del proyecto. El límite de las alturas depende de la aplicación de las normas

urbanísticas, tales como la definición de aislamientos, provisión de antejardines, espacio público,

equipamiento comunal y las restricciones de la Aeronáutica Civil, entre otros aspectos.

Sin embargo, en torno al Decreto 562 de 2014 se plantean serios cuestionamientos y dudas sobre

sus beneficios e impactos futuros en la ciudad. Expertos en temas urbanos y gremios han

102

Algunas de las zonas más importantes son el CAN, la Estación de “El Pedregal” o estación Intermodal del SITP de la Calle 100 con 7, el sector Clínica Country, y los barrios 7 de Agosto, La Macarena, Las Nieves y Venecia. 103

De esta área para renovación quedaron excluidas la zona industrial de Puente Aranda y Fontibón, los bienes de interés cultural y de conservación en sectores como La Candelaria, Quinta Camacho, Teusaquillo y La Merced.

Page 198: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

196

planteado que los efectos y externalidades negativas de la aplicación de la norma se darán en la

densificación incontrolada en áreas ya consolidadas de la ciudad, afectando la adecuada provisión

de espacios públicos, áreas verdes y de vías de acceso que requerirá la ciudad con estos

desarrollos. Tampoco hay que dejar de lado otros posibles efectos negativos, como la presión de

estas edificaciones en las redes de servicios públicos, por su limitada capacidad y obsolescencia,

como es el caso del sistema de alcantarillado de aguas lluvias y negras en los sectores

determinados por esta norma. Del manejo que reciban estos temas por parte de la Administración

dependerá el mejoramiento de la provisión de los espacios públicos y la percepción ciudadana de

los mismos.

En este caso, la Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014 mostró que el 11% de los

entrevistados está “muy insatisfecho” con el espacio público disponible de la ciudad y sólo el 4%

está complacido con este. La Encuesta revela que un gran porcentaje de personas son indiferentes

ante la disponibilidad del espacio público de Bogotá (44%) (Gráfica No.1).

Gráfica No. 1 Porcentaje de encuestados satisfechos con el espacio público disponible en Bogotá

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Al preguntarle a los encuestados por su comportamiento frente al cuidado y respeto de los

espacios públicos, como parques y andes de la ciudad, el 51% calificó que su comportamiento es

malo (Gráfica No. 2). En lo que respecta al cuidado de bienes públicos del mobiliario urbano como

canecas, asientos, señalización, paraderos, entre otros, la encuesta evidenció que el 14,3% de los

entrevistados cuida de éstos elementos (Gráfica No. 3).

11%

17%

44%

24%

4% Muy insatisfecho

Algo insatisfecho

Ni satisfecho niinsatisfecho

Algo satisfecho

Muy satisfecho

Page 199: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

197

Grafica No. 2 Comportamiento de las personas frente al cuidado y respeto en el uso de los

espacios públicos, como parques, andenes

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Grafica No. 3 Comportamiento de las personas cuidado y respeto en el uso de los bienes

públicos, como canecas, asientos, teléfonos públicos, señalización, tapas de alcantarillado,

paraderos de buses

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Además, la Encuesta indagó por la opinión de los ciudadanos acerca de la forma en que corrigen o

llaman la atención sobre la invasión de los espacios públicos en la ciudad. El 42% afirmó no hacer

nada al respecto (Gráfica No. 4). Se preguntó también por el hecho de regular el espacio público

disponible para las ventas informales, donde el 35% respondió no estar de acuerdo con esta

acción, el 33% se manifestó a favor de ello y el 31% se declaró indiferente. Vale la pena anotar que

el 46% de los grupos de nivel socioeconómico bajo, declararon estar en contra de la regulación y el

50% de los grupos socioeconómicos altos estuvo a favor de esta iniciativa(Gráfica No. 5).

25%

26% 32%

13%

4%

1. Muy mal

2

3

4

5. Muy bien

22%

31%

33%

11%

3%

1. Muy mal

2

3

4

5. Muy bien

Page 200: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

198

Gráfica No. 4 Porcentaje de encuestados que corrigen o llaman la atención a otros

ciudadanos sobre la invasión del espacio público de la ciudad

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Gráfica No. 5 Porcentaje de encuestados de acuerdo con regular el espacio público disponible

para las ventas informales por nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Finalmente, la Encuesta indagó sobre la peatonalización de algunas de vías de la ciudad, en donde

el 40% de los encuestados se declaró insatisfecho con la propuesta y sólo el 30% opinó a favor. En

cuanto a la posibilidad de embellecer algunas áreas de la ciudad a través de intervenciones

urbanas artísticas, como grafitis, pinturas, entre otros, el 38% se mostró favorable con esta

iniciativa.

Caracterización del espacio público de la ciudad

Desde 1998 el espacio público de las ciudades en Colombia ha estado regulado por el Decreto

1504104, el cual determina que las administraciones locales deben proveer a los ciudadanos de 15

m2 de espacio público efectivo por habitante, garantizados a través de los Planes de Ordenamiento

104

Colombia, (1998) “Decreto 1504 de 1998 por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial”, Diario Oficial No. 43.357 del 6 de agosto de 1998, Bogotá.

16%

26%

33%

15%

10%

1 nada

2

3

4

5. mucho

25%

13% 11%

17% 21%

16% 16% 18%

33% 31%

23%

31%

10%

23%

28%

18%

12%

17%

22%

15%

Bajo Medio Alto Total

1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4 5. Totalmente de acuerdo

Page 201: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

199

Territorial. De acuerdo con este Decreto, el espacio público efectivo es aquel que tiene carácter

permanente y está conformado por las zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, en el que cada

ciudadano puede disfrutar, permanecer y ejercer libremente sus derechos como individuo.

El POT vigente de Bogotá a través del Plan Maestro de Espacio Público estableció como meta para

el año 2019 dotarle a cada bogotano 6 m2 de espacio público efectivo y recuperar 4 m2 de la

Estructura Ecológica Principal de la ciudad, para alcanzar un total de 10 m2 de espacio público total

por habitante en Bogotá.

Es importante aclarar que las áreas de espacio público reportadas por el Departamento

Administrativo de la Defensoría del Espacio Público DADEP son las mismas del año 2012. El DADEP

no ha actualizado estas cifras, implicando que estas mediciones aún no dan cuenta de las

transformaciones que la ciudad ha experimentado en los últimos dos años.

De acuerdo con el DADEP, cada bogotano cuenta con 3,9 m2 de espacio púbico efectivo. Esto

quiere decir, que la ciudad sólo ha alcanzado el 26% de la meta definida en el Decreto 1504 y el

65% de lo definido en el Plan Maestro, en lo que respecta al área mínima espacio público efectivo

que cada habitante en la capital debe tener.

Las localidades que cuentan con las mayores áreas de espacio público efectivo son Teusaquillo

(14,2 m2/hab), Santa Fe (8 m2/hab) y Barrios Unidos (7,4 m2/hab) (Gráfica No 6). Estas localidades

tienen el mayor número de accesos a parques metropolitanos por cada habitante en sus

territorios, sin dejar de lado que son localidades que tienen bajas densidades poblacionales. Las

localidades con menores áreas de espacios públicos efectivos son La Candelaria (1,9 m2/hab.), Los

Mártires (2,1 m2/hab.) y Bosa (2,1 m2/hab.) (Gráfica No 6). Esto es también porque son las

localidades que presentan áreas consolidadas con falta de suelo destinado para parques y zonas

verdes.

Page 202: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

200

Gráfica No. 6 Espacio público efectivo urbano por habitante en metros cuadrados por

habitante por localidad, 2012

Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

Complementario a lo anterior, los bogotanos cuentan con espacio público verde, el cual

comprende la Estructura Ecológica Principal, las zonas verdes y los parques. En ese sentido, es

importante recordar que la Estructura Ecológica Principal equivale al 4,39% del suelo de la ciudad,

de los cuales el 1,1% corresponde al Sistema Distrital de Áreas Protegidas y el 3,29% restante a las

zonas de preservación ambiental105.

De acuerdo con los deportes del DADEP, también del 2012, el área de espacio público verde para

cada ciudadano es de 6,3 m2. Las localidades con las mayores áreas son Teusaquillo (14,8

m2/hab.), Usme (13,1 m2/hab.) y Chapinero (11 m2/hab.) (Gráfica No. 7). Es importante señalar

que estas últimas poseen una mayor área verde por habitante debido a que tienen dentro de sus

territorios las áreas de la reserva forestal y los ecosistemas constitutivos de la estructura ecológica

principal de la ciudad. Por su parte, las localidades con menor área verde por habitante son Los

Mártires (1,9 m2/hab.), Antonio Nariño (2,9 m2/hab.) y La Candelaria (3,3 m2/hab.) (Gráfica No. 6).

105

Bogotá, (s.f.) “Diagnóstico del espacio público en Bogotá, documento técnico”, DADEP, Bogotá.

14,2

8,0 7,4

5,4 4,7 4,5 4,4 4,2 4,0 3,9 3,7 3,6 3,5 3,3 3,3 2,8 2,5 2,1 2,1 1,9

Teu

saq

uill

o

San

ta F

e

Bar

rio

s…

Ch

apin

ero

Tun

juel

ito

Usm

e

Usa

qu

én

Fon

tib

ón

Pu

en

te…

Tota

l Bo

gotá

Enga

tivá

Sub

a

Ken

ned

y

San

Cri

stó

bal

Raf

ael U

rib

e…

Ciu

dad

Bo

lívar

An

ton

io…

Bo

sa

Los

Már

tire

s

La C

and

ela

ria

Page 203: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

201

Gráfica No. 7 Espacio público verde en metros cuadrados por habitante por localidad, 2012

Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

Finalmente, el DADEP calculó la tasa de espacio público total para cada bogotano en 2012. El

espacio público total suma el espacio público efectivo (zonas verdes, parques, plazas y plazoletas)

y el espacio público no efectivo (alamedas, vías peatonales, andenes, ciclorrutas, sistema de área

protegida, zona de rotonda hidráulica, calzada y separador). En este sentido, el espacio público

total por habitante es de 16,9 m2. Las localidades con mayor área total de espacio son Teusaquillo

(14,2 m2 /hab.), Santa Fe (8,0 m2 /hab.) y Barrios Unidos (7,4 m2 /hab.) y las de menor área son La

Candelaria (1,9 m2 /hab.), Los Martires (2,1 m2 /hab.) y Bosa (2,1 m2 /hab.) (Gráfica No. 7).

La razón por la cual localidades como Teusaquillo, Chapinero y Puente Aranda son las de mayor

área de espacios públicos se debe a que tienen el número más alto de parques por habitante y

zonas verdes, como el parque Simón Bolívar. Además, estas localidades cuentan con el acceso a

vías vehiculares arteriales como la Avenida NQS, Avenida 68, Avenida Caracas, Calle 26 y la

Avenida Calle 63 que le proporcionan mayores áreas de espacio peatonal para sus habitantes.

Por el contrario, localidades como Ciudad Bolívar y Bosa tienen un desarrollo urbano marcado por

la urbanización informal y espontánea que no ha reservado espacios para parques y plazoletas.

Además, estas localidades han dejado poco espacio para vías y andenes, conllevando a que tengan

áreas reducidas de espacio público.

14,8 13,1

11,0 10,7 8,9 8,8

7,4 6,6 6,3 5,8 5,7 5,2 5,1 4,9 4,5 4,4 3,4 3,3 2,9 1,9

Teu

saq

uill

o

Usm

e

Ch

apin

ero

San

ta F

e

Usa

qu

én

Fon

tib

ón

Bar

rio

s U

nid

os

Bo

sa

Tota

l Bo

gotá

San

Cri

stó

bal

Tun

juel

ito

Enga

tivá

Sub

a

Ken

ned

y

Ciu

dad

Bo

lívar

Pu

en

te A

ran

da

Raf

ael U

rib

e…

La C

and

ela

ria

An

ton

io N

ariñ

o

Los

Már

tire

s

Page 204: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

202

Gráfica No. 8 Espacio público total por habitante en metros cuadrados y por localidad en Bogotá,

2012

Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

Por otra parte, en lo que respecta a los metros cuadrados de andenes construidos en la ciudad, el

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) reportó que en 2014 se hicieron 38.766 m2. De igual forma,

en 2014 el IDU rehabilitó 43.771 m2 en la ciudad (Gráfica No. 9).

Gráfica No. 9 Total de metros cuadrados de andenes construidos, reconstruidos y rehabilitados,

2014

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano

En lo referente a las acciones de restitución del espacio público, de acuerdo con el DADEP, en el

año 2014 esta entidad recibió 1.570 solicitudes de denuncias de los ciudadanos de invasión al

espacio público y recuperó un total de 473.514 m2. De estas áreas 114.777 m2 fueron recuperados

de forma voluntaria y 358.737 m2 fueron restituciones de hechos notorios.

Es importante tener en cuenta que la recuperación voluntaria del espacio público se realiza

mediante un proceso pedagógico, en el cual se vincula a la ciudadanía a conocer el alcance y

42,2

33,2

26,4 25,8 24,3 24,1 23,4 23 20,5 18,5 16,9 16,6 15,4 14,3 13,9 13,9 13,2 12,9 12,2 11,8

Teu

saq

uill

o

Ch

apin

ero

Pu

en

te A

ran

da

San

ta F

e

Los

Már

tire

s

Bar

rio

s U

nid

os

Fon

tib

ón

Usa

qu

én

Usm

e

La C

and

ela

ria

Tota

l Bo

gotá

An

ton

io N

ariñ

o

Tun

juel

ito

San

Cri

stó

bal

Enga

tivá

Sub

a

Ken

ned

y

Bo

sa

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

460.156

13.606 32.563 38.766

365.308

34.501

96.609 43.771

2011 2012 2013 2014

Metros cuadrados construidos Metros cuadrados mantenidos

Page 205: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

203

sentido de las normas del espacio público. El objetivo de ello es el de concretar la entrega de los

espacios indebidamente ocupados sin que medie un proceso administrativo o una acción

judicial106. En cambio, las restituciones por hechos notorios corresponden a acciones que

atendieron hechos visibles y de afectaciones físicas que no requirieron de pruebas para que las

autoridades actuaran.

En comparación con el año 2013, el DADEP recuperó 20.816 m2 menos por restituciones

voluntarias que en 2014. Estas acciones tuvieron una mayor concentración en las localidades de

Suba (52,7%), Engativá (14,8%) y Fontibón (12,4%) (Gráfica No 10).

Frente al año 2013, la Administración Distrital recuperó cerca de 119.279 m2 adicionales en 2014

por hechos notorios. Estas restituciones se concentraron principalmente en las localidades de

Suba (24%), Engativá (23,3%) y Usaquén (18,1%) (Gráfica No 11).

Gráfica No 10. Porcentaje de metros cuadrados de espacio público restituidos voluntariamente

en 2014

Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

106

DADEP. “Restitución voluntaria del espacio público”. En:http://www.dadep.gov.co/index.php/tramites-y-servicios/guia-de-tramites/167-restitucion-voluntaria-de-espacio-publico-indebidamente-ocupado-1#sthash.yZ2WdCZt.dpuf Consultado el 20 de mayo de 2015

Usaquén 10,5%

Bosa 1,7%

Kennedy 2,7%

Fontibón 12,4%

Engativá 14,8%

Suba 52,7%

Puente Aranda 5,1%

Page 206: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

204

Gráfica No 11. Porcentaje de metros cuadrados de espacio público restituidos por hechos

notorios en 2014

Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

Ahora bien, entre el 2010 y el 2014 el número de vendedores ambulantes que se registró en el

Instituto para el Economía Social IPES por parte de las alcaldías locales fue de 4.601 personas, de

los cuales el 31% se concentra en la localidad de Engativá, seguida por un 25,1% en la localidad de

Santa Fe y un 19% en Kennedy (Gráfica No. 12).

Es importante mencionar que de acuerdo con el Decreto 098 de 2004 los alcaldes locales son los

responsables de realizar y mantener el ‘Censo de vendedores informales’ que trabajan en su

respectiva localidad. En este sentido, debe subrayarse el número tan bajo de vendedores

informales registrados en localidad de Chapinero (18), una de las cuales presenta una gran

actividad y concentración de comercio informal en su espacio público (Tabla No. 1).

Tabla No. 1 Número de vendedores ambulantes inscritos en el registro del IPES (2010 y 2014)

Localidad 2010 2011 2012 2013 2014 Total 2010-2014

Usaquén 0 23 26 2 2 53

Chapinero 9 2 4 1 2 18

Santa Fe 13 4 0 657 479 1153

San Cristóbal 3 1 1 4 11 20

Usme 1 0 0 1 316 318

Tunjuelito 0 2 5 125 6 138

Usaquén 18,1% Chapinero

2,3%

Tunjuelito 4,1%

Bosa 1,7%

Kennedy 13,4%

Fontibón 7,6%

Engativá 23,3%

Suba 24,0%

Teusaquillo 0,0%

Antonio Nariño 0,3%

Rafael Uribe Uribe 4,1%

Ciudad Bolívar 1,1%

Page 207: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

205

Localidad 2010 2011 2012 2013 2014 Total 2010-2014

Bosa 2 0 1 1 0 4

Kennedy 15 1 86 604 170 876

Fontibón 0 0 0 5 0 5

Engativá 17 13 74 449 874 1427

Suba 3 0 0 0 0 3

Barrios Unidos 0 1 2 185 66 254

Teusaquillo 0 49 26 0 0 75

Los Mártires 0 2 21 0 0 23

Antonio Nariño 1 1 7 7 1 17

Puente Aranda 0 3 0 9 1 13

La Candelaria 4 26 135 15 16 196

Rafael Uribe 0 0 0 0 1 1

Ciudad Bolívar 1 0 6 0 0 7

Sumapaz 0 0 0 0 0 0

Total 69 128 394 2.065 1.945 4.601

Fuente: Instituto para el Economía Social

Gráfica No 12. Porcentaje de vendedores ambulantes inscritos en el registro del IPES en 2010-

2014 por localidad

Fuente: Instituto para el Economía Social

En cuanto a los módulos o quioscos dados a los vendedores ambulantes para que puedan

continuar con su labor de manera formal en los espacios públicos, a partir del año 2013 el IPES

empezó a consolidar el registro de esta información. En 2014 esta entidad reportó 606 quiscos,

distribuidos en cinco localidades de la ciudad (Tabla No 2). La mayor proporción se encuentra en

las localidades de Santa Fe (40,6%) y Chapinero (39,6%) (Gráfica No. 13). Sin embargo, del total de

quioscos adjudicados en las cinco localidades, cerca del 30% aún están sin adjudicar o en proceso

de abandono, es decir 174 módulos en 2014 (Tabla No.2 y Gráfica No. 13). De acuerdo con el IPES,

esto se debe a que se presentan problemas en la recuperación de los módulos por abandono,

1,2% 0,4%

25,1%

0,4%

6,9% 3,0%

0,1%

19,0%

0,1%

31,0%

0,1%

5,5% 1,6% 0,5% 0,4% 0,3%

4,3% 0,0% 0,2% 0,0%

Usa

qu

en

Ch

apin

ero

San

ta F

e

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Tun

juel

ito

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Bar

rio

s U

nid

os

Teu

saq

uill

o

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

en

te A

ran

da

Can

del

aria

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

Sum

apaz

Page 208: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

206

deuda, incumplimiento al reglamento de operación, como también retrasos en la labor de

inclusión de nuevos vendedores en este programa.107

Tabla No 2 Número de quioscos disponibles y adjudicados en las localidades entre 2013 y 2014

Localidad Total módulos Total ocupados

Módulos sin asignar, por asignar o en proceso

jurídico y administrativo

2013 2014 2013 2014 2013 2014

Chapinero 240 240 180 185 60 55

Santa Fe 246 246 185 166 61 80

Teusaquillo 2 0 0 2 2 0

Antonio Nariño 60 60 32 41 28 19

Candelaria 60 60 47 40 13 20

Total 608 606 444 434 164 174

Fuente: Instituto para el Economía Social

Gráfica No. 13 Porcentaje de quioscos en localidades (2013-2014

Fuente: Instituto para el Economía Social

107

Estas razones se encuentran descritas en el reporte de la meta No. 240 del Plan Distrital de Desarrollo: “Vincular a 21.000 vendedores informales a procesos productivos de la economía popular. Secretaría Distrital de Planeación (2015). Plan de Desarrollo BOGOTÁ HUMANA, Informe componente de gestión - Coordinadores de Programa a 31/12/2014. En http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaHumana. Consultado el 28 de abril de 2015

39,5% 39,6% 40,5% 40,6%

9,9% 9,9% 9,9% 9,9%

2013 2014

Total módulos

Chapinero Santa Fe Antonio Nariño Candelaria

Page 209: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

207

Gráfica No. 14 Porcentaje de quioscos ocupados y sin adjudicar por localidades (2013-2014)

Fuente: Instituto para el Economía Social

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

Sobre este aspecto, es importante hacer hincapié en que Engativá cuenta con el mayor registro de

vendedores ambulantes de la ciudad, pero no tiene módulos o quioscos instalados. Por su parte,

Chapinero, La Candelaria y Antonio Nariño tienen los más bajos porcentajes de registros de

vendedores informales, pero el mayor número de quioscos asignados.

Esto puede evidenciar una falta de congruencia entre el seguimiento y la información de la

invasión de los espacios públicos y las medidas usadas para su aprovechamiento económico

informal entre el IPES y las alcaldías locales. Así como una posible falta de articulación y

focalización de las actuaciones administrativas y de los recursos dirigidos a atender las

problemáticas de invasión de los espacios públicos de la ciudad.

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

En cuanto a los avances del Plan Distrital de Desarrollo PDD, se ha revisado el avance de cinco

metas, cuyo fin principal es el de incrementar y mejorar las condiciones del espacio público de la

ciudad.

Tabla No.3 Avances en el mejoramiento de espacios públicos en el desarrollo de Viviendas de

Interés Prioritario (VIP)

Meta para 2016

Avance 2013-2014

% avance

Semáforo

Garantizar mínimo 7 m2de nuevo

espacio público por cada vivienda de interés prioritario (Alrededor de 245.038,5 m

2)

53.149,85 m2 22%

Fuente: Secretaria de Planeación Distrital, SEGPLAN

75

,0%

77

,1%

25

,0%

22

,9%

75

,2%

67

,5%

24

,8%

32

,5%

53

,3%

68

,3%

46

,7%

31

,7%

78

,3%

66

,7%

21

,7%

33

,3%

73

,0%

71

,6%

27

,0%

28

,7%

2013 2014 2013 2014

Total ocupados Módulos sin asignar, por asignar o en proceso jurídico yadministrativo

Chapinero Santa Fe Antonio Nariño Candelaria Total

Page 210: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

208

La Administración Distrital estableció como meta garantizar un mínimo de 7 m2 de nuevo espacio

público por cada vivienda de interés social construida, es decir, cerca de un total de 245.038,5 m2

para todo Bogotá. Sin embargo, para diciembre de 2014 sólo se había alcanzado el 21,69% de esta

meta. En lo que se lleva de implementado del Plan de Desarrollo sólo se han generaron 53.149,85

m2 de espacio público en el Centro Ampliado a través de los siguientes proyectos:

Tabla No. 4 Listado de proyectos VIP en el Centro Ampliado y sus áreas de espacio público

generadas

Proyecto Localidad Área

Proyecto Plaza de la Hoja Puente Aranda 16.464 m2

Proyecto La Victoria. Plan de implantación Santa Fe 6.505,82 m2

Balcones de la Trinidad Puente Aranda 1.422 m2

San Ignacio 6 Engativá 10.429,9 m2

Pentagrama Engativá 3.077,08 m2

Arrayanes de Fontibón Fontibón 665,01 m2

Américas 68 Kennedy 9.941,34 m2

Urbanización San Cayetano Engativá 537,67 m2

Prado Grande Etapa 1 y Ciudad Hayuelos Etapa V Fontibón 4.107,03 m2

Total 53.149,85 m2

Fuente: Secretaria de Planeación Distrital, SEGPLAN

Las dificultades que se han presentado en torno al cumplimiento de esta meta se relacionan con

las mismas razones para alcanzar el número de soluciones habitacionales de las viviendas VIP y VIS

propuestas en el Plan Distrital de Desarrollo. Entre ellas, se menciona la de encontrar el espacio

requerido en áreas consolidadas en el Centro Ampliado y problemas de coordinación

interinstitucional, entre otras. En suma, es posible que la realización de esta meta no sea posible

dado las limitaciones de tiempos y los lentos avances en el desarrollo de los mencionados

proyectos de vivienda.

Tabla No. 5 Avances en las metas de construcción y mantenimiento del espacio público peatonal

Meta para 2016

Avance 2013-2014

% avance

Semáforo

Habilitar en un 2,3% el espacio público de la ciudad mediante la construcción de 727.410 m

2 de redes peatonales

71.328,26 m2 10%

Realizar mantenimiento preventivo y de rehabilitación al 91% de espacio público existente, intervenido por el IDU, equivalente a 4.400.000 m

2

150.379,81 m2 en mantenimiento 3,4%

Habilitar en un 1,64% el espacio público de la ciudad, mediante la construcción de 518.715 m² de Redes Ambientales Peatonales Seguras -RAPS

Se contrataron los estudios y diseños de 6 proyectos que pretenden construir sólo 364.363,90 m

2de la meta propuesta, es decir,

se llevará a cabo el 70% de la meta definida en el Plan de Desarrollo

0%

Fuente: Secretaria de Planeación Distrital, SEGPLAN

Page 211: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

209

En lo que respecta a construir y mantener el espacio público de la ciudad, de las tres metas

centrales y estratégicas, ninguna supera el 10% en el segundo año de vigencia del PDD. Estas

metas a cargo del IDU, presentan retrasos.

En lo que respecta a la construcción de las Redes Ambientales Peatonales Seguras RAPS, el retraso

de su ejecución se debió a la demora en la obtención de recursos, al estar sujetos al cupo de

endeudamiento (Acuerdo 527 de 2013). De acuerdo al cronograma actualizado y reportado por el

IDU, a diciembre de 2014 se encontraban en la etapa de estudios y diseños.

Se estima que de los seis proyectos en desarrollo, cinco de ellos (las RAPS de Las Nieves,

Teusaquillo, Kennedy Central, Restrepo y Carvajal) se entreguen en el primer trimestre de 2016.

Para la RAPS de Rincón, se estima que estará lista en septiembre de 2016.

Además, vale la pena señalar que de los estudios y diseños de contratados sólo se van a construir

364.363,90 m2 de la meta propuesta, es decir, el 70% de la meta definida en el Plan de Desarrollo.

Tabla No. 6 Avances en la restitución de espacio público ocupado

Meta para 2016

Avance 2013-2014

% avance

Semáforo

Aumentar en un 20% la restitución del espacio público en pro del bienestar, la seguridad y la calidad de vida de la ciudadanía Línea base 2011: 124.492 m

2

Espacio restituido en 2013: 375.051 m

2

2014: 473.514 m2

100%

Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

Finalmente, la actual Administración ha restituido un número significativo de metros cuadrados en

los últimos años que le permite dar cuenta de un cumplimiento anticipado de esta meta. Sin

embargo, es importante que estos datos sean integrados y contabilizados de manera adecuada

dentro los indicadores que determinan la calidad del espacio público efectivo de la ciudad.

Conclusiones

Bogotá aún se encuentra lejos de dotar a sus habitantes del espacio público efectivo de 15 m2 por

habitante como lo establece el decreto 1504 de 1998 y las normas internacionales. Sólo ha

alcanzado el 26% del área óptima definida en la norma nacional. Parte de la dificultad en alcanzar

esta meta es la disparidad de espacio público que cuentan las localidades más densas y con

mayores desarrollos urbanos informales, como Ciudad Bolívar y Bosa, que cuentan con menos

espacio público para sus habitantes.

Page 212: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

210

De igual modo, las actuaciones del DADEP y del IPES no parecen estar articuladas en torno a los

procesos de restitución de los espacios públicos, como tampoco al desarrollo de estrategias de

formalización y aprovechamiento económico del espacio público. En suma, la ciudad debe

fortalecer las acciones institucionales en el manejo de los espacio de públicos.

Sólo con acciones estratégicas y coordinadas de las entidades del Distrito se podrán realizar las

obras que requiere la ciudad para ampliar y mejorar las condiciones del espacio público. Con ello,

se impactaría de manera positiva la percepción ciudadana, se motivaría la apropiación y el cuidado

de estos espacios y se mitigarían problemas de desorden y seguridad que se encubren en el

desarrollo de las actividades informales que tiene lugar en el espacio público.

Recomendaciones

Bogotá debe hacer una actualización periódica y frecuente de los indicadores que miden la calidad

del espacio público de la ciudad. El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio no

reporta cambios en estos indicadores desde 2012, evidenciando un rezago en el seguimiento de la

actividad y desarrollo urbano de la ciudad.

Este monitoreo es fundamental para el diseño de políticas públicas focalizadas para atender áreas

y zonas de la ciudad que están por debajo de los estándares cualitativos y cuantitativos

establecidos por las normas distritales, nacionales e internacionales.

Es necesario responder a problemáticas como la existencia de redes ilegales y estructuras

criminales que se lucran del comercio ilegal de mercancía y del cobro ilegal de los espacios

públicos. También hacer frente a las redes de micro tráfico de sustancias ilícitas y de armas ilegales

en mercados clandestinos, que se encubren y aprovechan del comercio informal para sus

actividades delictivas, utilizando el espacio público de la ciudad.

Finalmente, es importante revisar el impacto de normas recientes como el Decreto 562 de 2014

en la generación de espacio público de la ciudad. Se requiere de una discusión amplia y pública

que permita entender sus efectos y conveniencia en el largo plazo, así como su relación con el

nuevo POT que deberá ser formulado por la próxima administración.

Page 213: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

211

Cómo vamos en medio ambiente

El medio ambiente es uno de los principales entornos determinantes de la calidad de vida de los

bogotanos. Su calidad tiene un impacto directo en la salud, en el bienestar de las personas y en el

conjunto de actividades que tiene lugar en la ciudad. Las ciudades, al constituirse en los ejes del

crecimiento económico, en los centros de aglomeración de personas, de viviendas, de servicios e

infraestructuras, consumen y contaminan intensamente los recursos naturales de los entornos

que ocupan. Los centros urbanos deben empezar a ser los escenarios en donde el crecimiento

económico y el desarrollo urbano estén en un balance con el medio ambiente. Este desarrollo

sostenible, requiere del diseño e implementación de herramientas, estrategias y políticas públicas

de planificación urbana y de control ambiental que estén dirigidas a garantizar este balance y a

mejorar los elementos constitutivos del medio ambiente de la ciudad.

Este capítulo, hace una revisión de seis aspectos centrales que determinan la calidad de vida de los

bogotanos y el medio ambiente de la capital a partir de las acciones del Gobierno Distrital. Tales

como la calidad del aire y del agua, el arbolado urbano, los efectos de la contaminación visual,

auditiva, y del manejo de los desechos y escombros que se producen en Bogotá. Además, en el

capítulo se hace una revisión de la percepción ciudadana frente a la gestión de la Administración

Distrital en torno a sus políticas del cambio climático.

La encuesta señala que el 22,6% de los entrevistados considera que la Alcaldía no está haciendo

nada frente a las problemáticas del cambio climático y solo el 3,82% sí está haciendo mucho frente

a este tema (Gráfica No 1).

Adicionalmente otra encuesta que indago los temas ambientales de Bogotá la Encuesta Nacional

Ambiental de 2015, en donde se señala que en la ciudad el medio ambiente es el cuarto tema

prioritario para sus habitantes, antecedido por la seguridad, la salud y la educación.108 Llama la

atención que el 91% de los encuestados posee poca información sobre el cambio climático, pero el

43% desea tener mayor información al respecto. No obstante, para los bogotanos las temáticas

ambientales más importantes son las basuras (57,3%), el manejo del agua (56,8%), el ruido

(45,9%), la calidad del aire (44,6%) y la contaminación visual (27,2%) (Gráfica No. 2).

108

Universidad de los Andes. (2015) Encuesta Nacional Ambiental 2015, Bogotá. Universidad de los Andes. Colombia

Page 214: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

212

Gráfica No. 1 ¿Qué tanto cree Usted que el gobierno de Bogotá está haciendo cosas para

disminuir el impacto del cambio climático?

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, 2014.

Gráfica No. 2 Temas ambientales prioritarios en la ciudad (Bogotá)

Fuente: Encuesta Nacional Ambiental 2015. Universidad de los Andes

A partir de lo anterior, ambas encuestas permiten inferir que los bogotanos tienen una muy baja

recepción y conocimiento sobre las políticas y acciones de la Administración Distrital en torno al

manejo del medio ambiente. Además evidencian una baja percepción en el liderazgo por parte de

la alcaldía hacia estos temas, pues no perciben el empoderamiento de las autoridades distritales

en estos asuntos. Llama la atención que a lo largo del desarrollo de la actual agenda del Gobierno

Distrital, sustentada en mitigar los efectos del cambio climático en Bogotá, los ciudadanos aún

consideran que saben poco sobre estas problemáticas, pero declaran su deseo de saber más.

En términos de gestión pública, los resultados de la administración en materia ambiental señalan

algunos avances y retrocesos en varias dimensiones del medio ambiente, asociadas con temas

22,6% 22,9%

34,1%

16,6%

3,82%

1. Nada 2 3 4 5. Mucho

57,3%

56,8%

45,9%

44,6%

27,2%

25,2%

11,2%

7,7%

Manejo del agua

Ruido

Aire

Contaminación visual

Zonas Verdes y espacios públicos

Desastres naturales

Energía

Page 215: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

213

cruciales para los bogotanos como la calidad del aire, la del agua de los ríos de la capital, la

contaminación visual, el ruido, el control de escombros y el arbolado urbano.

Contaminación del aire

La contaminación del aire en la ciudad se monitorea mediante dos indicadores estratégicos. El

primero de ellos es el PM10, el cual es la concentración de partículas de polvo en 10 micras sólidas

o liquidas de cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmosfera. El

segundo indicador es la medición de las partículas de polvo en 2.5 micras o PM2.5, las cuales

provienen de las emisiones de vehículos que usan combustible diesel, generalmente vehículos de

transporte público y los de carga. Estas últimas son consideradas como las más perjudiciales para

la salud humana dada la concentración de nitratos y sulfatos que, entre otros elementos, al ser

inhaladas, pueden alcanzar las zonas periféricas de los bronquiolos en los pulmones y llegan a

alterar el intercambio pulmonar de gases, afectando la respiración humana. La exposición crónica

a estas partículas aumenta el riesgo de desarrollar cardiopatías, neumopatías y cáncer de

pulmón.109

En lo que respecta al PM10, el nivel de concentración media de partículas fue de 59 μg/m3 en 2010.

Este nivel se redujo en 2013 a 47,9 μg/m3 y en 2014 tuvo un incremento de 4,1 μg/m3, para

finalmente registrar 52 μg/m3 (Gráfica No. 3). Para el seguimiento y medición de estos

contaminantes Bogotá cuenta con la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB),

integrada por doce estaciones ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad. (Tabla No. 1) En 2014

las estaciones de Carvajal, Tunal y Puente Aranda presentaron las mayores concentraciones de

PM10 de la ciudad. (Tabla No. 1 y Mapa No. 1)

Gráfica No. 3 Nivel de concentración media anual de partículas de polvo en 10 micras (PM10)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

109

Organización Mundial para la Salud (OMS) (2014). Calidad del aire (exterior) y salud. En:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/. Consultado el 20 de julio de 2015.

59

51,6

47,6 47,9

52

2010 2011 2012 2013 2014

Page 216: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

214

Tabla No. 1 Estaciones, representatividad y promedios de PM10 anuales de las estaciones de la

RMCAB (2014)

Estación Representatividad110

Promedio µg/m3

Guaymaral 66% N.R.4

Usaquén 85% 37

Suba 94% 51

Las Ferias 88% 32

Centro de Alto Rendimiento (Antes Parque Simón Bolívar)

78% 40

Ministerio de Ambiente MADS (Antes Sagrado Corazón)

97% 43

Fontibón 43% N.R.

Puente Aranda 92% 62

Kennedy 91% 71

Carvajal 87% 91

Tunal 75% 53

San Cristóbal 81% 41

Promedio de ciudad 52 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Mapa No. 1 Ubicación de las estaciones de la RMCAB y promedio anual de PM10 en 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

110

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente el Protocolo para Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el cálculo de los promedios anuales de la ciudad no se incluyen las estaciones con representatividad temporal inferior al 75%.

Page 217: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

215

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, el incremento de este indicador se debió a la

ocurrencia de dos eventos particulares. El primero fue la contaminación transfronteriza

proveniente de arenas del Sahara en donde se presentó el día más contaminado del año 2014 (27

de junio) y el segundo fue la quema de llantas en la bodega de Fontibón (6 de noviembre),

impactando en la medición del PM10 en un aumento del 1µg/m3 en el promedio anual de la ciudad.

El aumento de PM10 en las estaciones de Carvajal, Tunal y Puente Aranda fue producto de un

incremento de las emisiones de las fuentes de tipo geológico, en especial el llamado “material

resuspendido”. Éste es el polvo y hollín que se va depositando en las vías y que es levantado por

los vehículos a su paso. Según la Secretaría Distrital de Ambiente, también influyó en este

incremento el estado de las vías y las construcciones que están proceso de excavación y remoción

de escombros en esas zonas de la ciudad. Sin embargo, en estas estaciones no se evidenció un

incremento por fuentes de combustión móviles o fijas de forma que incidiera en la medición del

promedio anual.

Las localidades que han sido afectadas históricamente por los mayores niveles de PM10 han sido

Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito, localizadas en el sur y en el suroccidente de la ciudad.

Esto se debe a que gran parte de las fuentes de material particulado de estos sectores son fuentes

fijas industriales y vehículos de carga pesada que acceden y transitan en estos sectores de la

ciudad.

No obstante es importante anotar que el promedio de las mediciones anuales de cada una de las

estaciones de la ciudad superaron los valores límites de las directrices fijadas por la Organización

Mundial de la Salud (OMS). La OMS111 establece que el umbral para el promedio anual de las

emisiones de PM10 es de 20 µg/m3.

Vale la pena señalar que durante el 2014, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá avanzó en

desarrollar un inventario del material de resuspensión en la capital, identificando las fuentes y el

total de toneladas al año que de estos contaminantes se arrojan al aire de la ciudad. De acuerdo

con este inventario, las vías pavimentadas (47.583 ton/ año), seguidas por las no pavimentas

(38.390 ton/ año) y las obras en construcción (2.843ton/ año) son las fuentes que más emiten

material particulado al aire de la capital (Tabla No 2).

Tabla No. 2 Inventario del material resuspendido contaminante en Bogotá (2014)

Material Particulado

Preparación de terrenos agrícolas.

(ton/año)

Obras de construcción.

(ton/año)

Canteras (ton/año)

Vías pavimentadas. (ton/año)

Vías no pavimentadas

(ton/año).

PM10 4,6 2.242±26 134±10 36.600 34.900

PM2.5 N.A 601±10 10±4 10.983 3.490

TOTAL 4.6 2.843 144 47.583 38.390 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

111

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014)

Page 218: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

216

En lo que respecta a las partículas de polvo en 2.5 micras o PM2.5, la ciudad por primera vez contó

con la medición de este contaminante en diez estaciones de la ciudad en 2014, de las cuales siete

obtuvieron una representatividad significativa (75%) permitiendo así calcular el promedio anual. El

cual en 2014 registró 23 µg/m3 en la capital.

Las estaciones de monitoreo de Kennedy y Carvajal, ubicadas en el suroccidente de la ciudad

reportaron los índices más altos de la ciudad (34 µg/m3) ( Mapa No. 2). Según la SDA, la razón del

elevado índice de PM2.5 de estas zonas fue por causa a la influencia de fuentes móviles,

especialmente vehículos de carga pesada, como de fuentes industriales y la resuspensión de

partículas en el aire.

Es importante resaltar que todas las estaciones reportaron niveles superiores a los límites

establecidos por la OMS para este material contaminante. Según la OMS el umbral para el

promedio anual de las emisiones de PM2.5 es de 10 µg/m3.112

Mapa No. 2 Mapa promedio anual de PM2.5 en 2014 a partir de promedios diarios

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

112

OMS (2014).

Page 219: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

217

Ahora bien, las fuentes móviles, especialmente el transporte de carga y público, son las principales

fuentes de contaminación de la ciudad. Esto es porque generalmente tienen motores Diesel

(ACPM), el cual mediante su proceso de combustión produce mayor cantidad de óxidos de

nitrógeno, produciendo grandes cantidades de monóxido de carbono, material particulado y

menores cantidades de óxidos de nitrógeno, de azufre y compuestos orgánicos volátiles113.

Si bien los vehículos que usan Diesel en la capital han mantenido la concentración de azufre por

debajo de las 50 partículas por millón (ppm), en 2014 ésta fue de 22 ppm, siendo los camiones y el

transporte público colectivo los que aportaron el 57% de las emisiones de material particulado

(PM) en la ciudad (Gráfica No 4). En este sentido, los camiones (33,4%), el transporte público

colectivo (23,7%) y la flota del SITP (16%) tuvieron las mayores participaciones en las emisiones de

material particulado en la ciudad (Gráfica No 4).

En lo que respecta al control de las emisiones de los vehículos de la ciudad, en el año 2011 se hizo

la revisión de 86.355 vehículos en vía, de los cuales el 55% fue rechazado (Tabla No. 3). Mientras

en 2014, sólo se revisaron 38.962 vehículos en vía, de los cuales el 17% no aprobó la revisión

(Tabla No. 3). Si bien entre 2011 y 2014 el porcentaje de vehículos que aprobó este control

aumentó casi al doble, manteniendo su nivel de aprobación sobre el 84%, es importante subrayar

que a partir del año 2011 el total de vehículos revisados en operativos en la calle ha venido

reduciéndose considerablemente. Estos operativos empezaron controlando 191.297 vehículos en

2011 y en 2014 se redujeron a 38.962, es decir, ha habido una reducción del 79,6% en el control

de vehículos en vía en los últimos cuatro años (Tabla No. 3).

Gráfica No. 4 Participación de contaminación de PM por tipo de vehículo

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

113

Secretaria Distrital de Ambiente. (2015) Datos e indicadores para medir la calidad del ambiente en Bogotá. En: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=580&v=l. Consultado el 30 de mayo de 2015

33,4%

23,7%

16,0%

12,9%

8,0%

4,0% 1,8% 0,2%

Camiones

Transporte Público Colectivo

SITP

Vehículo particular

Motos

Transmilenio

Transporte escolar

Taxis

Page 220: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

218

Tabla No. 3 Vehículos revisados en operativos en la vía entre 2011 y 2014

Año Vehículos

aprobados - VAp

Vehículos rechazados -

VR

Número de vehículos revisados en operativos en la

vía NVRO (Unidades/año)

% Vehículos aprobados -

VAp

% Vehículos rechazados - VR

2011 86.355 104.942 191.297 45% 55%

2012 50.255 8.552 58.807 85% 15%

2013 65.003 12.023 77.026 84% 16%

2014 32.525 6.437 38.962 83% 17%

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

En lo que corresponde a los vehículos particulares y las motos, según la Secretaría Distrital de

Ambiente, estos constituyeron el 21% de las fuentes contaminantes de PM en 2014. En

consonancia con lo anterior, durante 2014 la Secretaría revisó un total de 14.840 vehículos,

incluyendo automóviles de motor Diesel y combustión a gasolina, junto con motos, encontrando

que el 13,3% de los automóviles de ambos tipos de motores no cumplieron con la normatividad

(Tabla No. 4). Para el caso de las motos, el 21,3% tampoco cumplió la normatividad (Tabla No. 4).

Adicionalmente, la SDA reportó que de los 6.437 vehículos revisados y rechazados en 2014, 2.594

fueron vehículos de transporte público (taxis, buses y busetas), es decir el 40%.

Tabla No. 4 Vehículos particulares revisados en 2014

Tipo de vehículo

Combustible

Número de vehículos revisados

Número de vehículos

aprobados

Número de vehículos

rechazados

% de Vehículos aprobados

% de Vehículos

rechazados

Automóviles

Diesel 408 356 52 87,3% 12,7%

Gasolina 13.780 12.001 1.779 87,1% 12,9%

Motos Moto 652 513 139 78,7% 21,3%

Total 14.840 12.870 1.970 86,7% 13,3%

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Finalmente, durante 2014 la Secretaría Distrital del Ambiente realizó el Inventario de emisiones y

absorción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para los gases directos como el Dióxido de

Carbono (CO2), Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O). Este inventario se realizó siguiendo los

estándares internacionales (IPCC 2006), obteniendo un total de 19.142.797,98 toneladas de

Dióxido de Carbono Equivalente (tCO2eq) (Tabla No. 5). El Dióxido de Carbono Equivalente es una

medición que engloba todos los gases que producen el efecto invernadero en el planeta y que

contribuyen al calentamiento global.

Page 221: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

219

Tabla No. 5 Inventario de gases GEI en Bogotá 2014

Gases de Efecto Invernadero (GEI) Toneladas

Dióxido de Carbono (CO2) 12.881.464.02 toneladas

Metano (CH4) 165.761.18 toneladas

Óxido Nitroso (N2O) 8.988,18 toneladas

Total Bogotá 19.142.797,98 toneladas de CO2eq. Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

En comparación con otras ciudades, Bogotá está muy cerca en la producción de CO2eq a Río de

Janeiro, la cual tiene una población inferior a la capital de Colombia. Además, Bogotá supera a

ciudades como Caracas y Buenos Aires, también con poblaciones inferiores (Tabla No.6). Por su

parte, Bogotá está por debajo en cuanto a emisiones de CO2eq de otras metrópolis como México

y Londres, con poblaciones no tan mayores, pero con consumos energéticos más altos al tener

estas ciudades, por ejemplo, más infraestructuras de transporte (red de metros, aeropuertos,

entre otros) que incrementan sus emisiones de GEI (Tabla No.6).

Tabla No. 6 Comparación de GEI de Bogotá y seis ciudades del mundo

Ciudad Emisiones GEI

(Toneladas de CO2 eq)* Población**

GEI per cápita**

Bogotá 19.142.797,9 7.776.845 2,46

Buenos Aires 9.886.932 3.049.229 3,24

Caracas 17.424.651 5.905.463 2,95

Río de Janeiro 20.758.240 6.453.682 3,22

México D.F. 24.551.216 8.874.724 2,77

Londres 39.920.355 8.416.535 4,74

*Fuente: C40 Cities Organization.114

**Cálculos Bogotá Cómo Vamos115

114

Es importante tener en cuenta que los datos de GEI de cada una de las ciudades fueron calculados para un año en particular por las instituciones estatales de cada país y recopiladas por la organización C40. Por lo tanto, para México, Buenos Aires y Río de Janeiro los datos corresponden al año 2012; para Caracas los datos fueron del año 2013 y para Londres los datos fueron del 2011. C40 Cities Climate Leadership Group (C40)(2014). C40 GHG Emissions 2014 Open Data. En: http://www.c40.org/research/open_data/1. Consultado el 5 de junio de 2015. 115

Los datos de población corresponden a las áreas urbanas y fueron recopiladas de las siguientes fuentes:

Bogotá: Censo de 2005. Proyecciones DANE.

Caracas. Censo de 2011.Instituto nacional de Estadística, República Bolívariana de Venezuela. En: http://www.ine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=26#

Buenos Aires. Proyecciones censo 2014. Ciudad de Buenos Aires: http://www.estadistica.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/banco_datos/buscador.php?tema=8&subtema=0&ssubtema=0&titulo=buenos+aires&desde=&hasta=&orden_tipo=desc&orden=hasta&distri=&fuente=&Submit=Buscar

Rio de Janeiro. Proyecciones censo 2014. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica: ftp://ftp.ibge.gov.br/Estimativas_de_Populacao/Estimativas_2014/estimativa_dou_2014.pdf

México D.F. Proyecciones censo 2014. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

Londres. Proyecciones censo 2013. UK National Statistics. http://data.london.gov.uk/dataset/office-national-statistics-ons-population-estimates-borough

Page 222: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

220

De acuerdo a la línea base de emisiones de Gases Efecto Invernadero de Bogotá establecida en

2008 por la Secretaría Distrital de Ambiente, el indicador per cápita fue de 2,28 tCO2eq, cifra

inferior a lo registrado en 2014 con 2,46 tCO2eq (Tabla No 7). Esto quiere decir que en el último

año cada bogotano produjo 2,46 toneladas de Dióxido de Carbono equivalente, con efectos

nocivos al medio ambiente de la ciudad y del planeta. Además, la Secretaría Distrital de Ambiente

identificó las actividades que más produjeron estos gases contaminantes en 2008 y 2014. Estas

fueron el consumo de energía y la producción de residuos (Tabla No 7).

Tabla No. 7 Emisiones per cápita de GEI en Bogotá, línea base 2008 y proyectada a 2014

Años

Sectores y actividades que produjeron las emisiones GEI en toneladas

Energía Procesos

Agricultura,

Silvicultura,

Usos del

Suelo-ASUS

Residuos

Total

emisiones

CO2eq

Bogotá

Proyección

Población

Bogotá

Indicador

Per Cápita

Bogotá

2008 10.566.325,4 5.254,4 2.492.347 3.215.351,7 16.279.278,6 7.155.052 2,28

2014 13.217.521 7.480 2.447.621,9 3.470.174,8 19.142.797,9 7.776.845 2,46

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

En lo que respecta al comportamiento de GEI en las localidades, Kennedy, Suba y Fontibón

produjeron la mayor cantidad de CO2eq en 2014. Las que menos lo hicieron fueron La Candelaria,

Antonio Nariño y Santa Fe (Gráfica No. 5). Así mismo, las localidades con mayor GEI per cápita en

2014 fueron Puente Aranda, Chapinero y Fontibón. En el caso contario, las localidades con menor

GEI per cápita fueron Suba, Bosa y Rafael Uribe Uribe (Gráfica No. 6).

Gráfica No.5 Emisiones de CO2 equivalente por localidad en toneladas (2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

1.426.086,6

604.110,2

338.939,1

726.139,4

926.109,8

427.088,4

809.793,4

2.407.169,3

1.617.076,1

1.487.400,3

1.722.646,6

924.840,0

520.050,8

362.177,5

293.457,5

1.229.973,3

44.837,2

635.242,7

1.435.269,9

Usaquén

Chapinero

Santa Fé

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe U

Ciudad Bolívar

Page 223: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

221

Gráfica No.6 Emisiones GEI per cápita (2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Contaminación del agua

Bogotá Cómo Vamos hace cada año el análisis sobre los efectos en la actividad de la ciudad sobre

la calidad del agua de los cuatro ríos principales que cruzan la ciudad de oriente a occidente (los

Ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito) y del Río Bogotá. Para ello se analizan tres mediciones

relevantes como el índice canadiense “Water Index Quality” (WQI), el nivel de contaminación

hídrica SST y el nivel de contaminación hídrica DBO5 transportados en el Río de Bogotá

El índice canadiense “Water Index Quality” es usado por la Secretaría Distrital de Ambiente para

monitorear las características hídricas de los distintos tramos en los que se han dividido los Ríos

Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito. El WQI agrupa los parámetros de calidad que miden las

condiciones físicas, químicas y biológicas de los ríos en una escala de 0 a 100 unidades. Esta escala,

a su vez, se compone de intervalos de menor variación, permitiendo clasificar los tramos o

sectores de los ríos de acuerdo a las condiciones de calidad. Por tanto, los tramos de los ríos se

clasifican conforme a los valores de la siguiente tabla:

2,91

4,4

3,08

1,78

2,17

2,13

1,29

2,28

4,36

1,72

1

3,88

3,46

3,67

2,7

4,76

1,86

1,69

2,12

2,46

Usaquén

Chapinero

Santa Fé

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe U

Ciudad Bolívar

Total Bogotá

Page 224: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

222

Tabla No. 8 Valores Water Quality Index (WQI) para medir la calidad del agua

Categoría Valor WQI Descripción

Excelente 95 -100 Calidad del agua cumple los objetivos de calidad, la calidad está protegida sin que las condiciones deseables estén amenazadas.

Buena 80 - 94 Calidad del agua cumple los objetivos, la calidad está protegida en un

menor nivel, sin embargo las condiciones deseables pueden estar amenazadas.

Aceptable 65 - 79 Calidad del agua no cumple los objetivos y ocasionalmente las

condiciones deseables están amenazadas.

Marginal 45 - 64 Calidad del agua no cumple los objetivos y frecuentemente las

condiciones deseables están amenazadas.

Pobre 0 - 44 Calidad del agua no cumple los objetivos, la mayoría de veces la calidad está amenazada o afectada; por lo general apartada de las condiciones

deseables. Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Teniendo en cuenta los valores del WQI los tramos orientales de los cuatro ríos tiene excelentes

características hídricas (Mapas No. 3 a 5 y Gráfica No. 7). Particularmente los tramos 1 de los ríos

Torca, Salitre y Fucha. Sin embargo, en la medida en que estos recorren la ciudad hacia el

occidente, buscando a encontrarse con el Río Bogotá, el índice WQI va disminuyendo,

empeorando la calidad hídrica (Gráfica No. 7y mapas No. 3 a 5).

Las características del agua de los ríos van desmejorando debido a la persistencia de vertimientos

ilegales y legales, y a la disposición inadecuada de residuos sólidos. Otro factor que también incide

en su contaminación son las aguas residuales que captura la red pública de alcantarillado, que sin

ningún tipo de tratamiento previo, son vertidas en los afluentes de estos ríos.

Vale la pena notar que el Río Torca en su Tramo 2 ha mejorado sus características en los últimos

cuatro años, pasando de una calidad “marginal” a una “aceptable” (Tabla No 8 y gráfica No.7). El

tramo 2 del Río Salitre ha mejorado considerablemente en este mismo periodo de tiempo,

pasando de calidad “pobre” a “buena” (Tabla No 8 y gráfica No. 7). No obstante, este

mejoramiento no sucede en los tramos 3 y 4 del mismo río, los cuales aun tienen una calidad

“pobre” y “marginal”, respectivamente (Gráfica No. 9). Para el caso del Río Fucha, los tramos 2, 3 y

4 no han mejorado su índice WQI en los últimos cuatro años, estando aún entre las categorías

“pobre” y “marginal” (Gráfica No. 7 y mapa No. 5).

En lo que respecta al Río Tunjuelito, el tramo 2 tuvo una mejoría significativa entre 2011 y 2012,

pasando de un estado ”marginal” a “bueno”, pero desmejorando su calidad entre 2013 y 2014,

reduciendo su índice WQI a “aceptable” (Gráfica No. 7 y mapa No. 5). De acuerdo con la SDA, el

cambio negativo en la calidad de este tramo del Río Tunjuelito se debió a la incidencia de sólidos

suspendidos totales y coliformes fecales asociados directamente a la falta de saneamiento en la

cuenca y al lavado de material pétreo para construcción. Finalmente, los tramos 3 y 4 del río

Tunjuelito han mejorado en 2014 pero sólo hacía una calidad “marginal” del WQI (Gráfica No. 7 y

mapa No. 5).

Page 225: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

223

Mapa No 3 Índice WQI para los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito (2011-2012)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Mapa No 4 Índice WQI para los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito (2012-2013)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Mapa No 5 Índice WQI para los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito (2013-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Page 226: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

224

Gráfica No. 7 Evolución de la calidad del hídrica para los Ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito

por rangos del WQI (2011-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

El mejoramiento de la calidad hídrica de estos ríos también se evidencia en el número total de

kilómetros recuperados que están en el nivel “aceptable” a “excelente” (WQI 65 a 100). En 2014

los cuatro ríos sumaron un mejoramiento de 24,2 Km (Gráfica No 8); aumentando en 3,76 los

kilómetros de “excelente” calidad y en un 11,2 los kilómetros de rio con calidad “aceptable” frente

al 2013 (Gráfica No 8). Sin embargo, los kilómetros de calificación “buena” se redujeron en 5 km

en comparación con los reportados en 2013, pasando de 8,85 km a 3,76 km (Gráfica No 9). Según

la SDA, estos mejoramientos se debieron a que en el tramo 2 de la cuenca del Río Tunjuelito se

adelantaron acciones de control ambiental y seguimiento a las gravilleras, junto con el desarrollo

de las actuaciones del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, habilitando alivios a la

altura de la Carrera 24 e incidiendo en el tramo 2 de la cuenca del Río Salitre. Así mismo, estas

mejoras también se debieron al control por parte del Distrito a los usuarios que no cuentan con

sistema de alcantarillado de la cuenca del Río Torca.

100

47

94

44

38

39

88

31

57

37

80

60

38

38

100

53

94

46

43

38

88

41

51

35

88

81

39

43

100

70

100

88

45

48

100

41

62

42

88

67

52

45

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

Tramo 4

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

Tramo 4

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

Tramo 4

Río

To

rca

Río

Sal

itre

Río

Fu

cha

Río

Tu

nju

elit

o

2011-2012 2012-2013 2013-2014

Page 227: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

225

Gráfica No 8 Número de kilómetros de ríos urbanos con índice de calidad hídrica en nivel

aceptable o superior (Ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo) (2010-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Gráfica No 9 Evolución temporal en kilómetros de la calidad hídrica de los Ríos Torca, Salitre,

Fucha y Tunjuelo de acuerdo al WQI (2012-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

En lo que respecta a la contaminación del Río Bogotá, el Distrito lleva a cabo su monitoreo

mediante las estaciones ubicadas en las desembocaduras de los Ríos Torca, Salitre, Fucha y

Tunjuelito. Estas estaciones identifican los Sólidos Suspendidos Totales (SST), así como la Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO) en el Río Bogotá.

Los sólidos suspendidos totales “son en su mayoría compuestos que están presentes en las

corrientes naturales y las aguas residuales, conformados principalmente por arenas, limos y

materia orgánica fina en el medio natural”. La presencia del STT disminuye el paso de la luz a

través de agua evitando su actividad fotosintética en las corrientes, un proceso esencial para la

producción de oxígeno. 116

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, la presencia del STT es producto de la erosión

en los suelos que entran en contacto con flujos de agua en eventos de precipitación. Además, el

116

Secretaría Distrital de Ambiente. (2015) Respuesta al derecho de petición dirigido a Bogotá Cómo Vamos. (S.P.)

10,7 10,7 10,7

14,8

24,2

2010 2011 2012 2013 2014

6,0 6,0 9,2 4,8 8,9

3,8 0,0 0,0

11,2 13,9 12,2

47,5

59,6 57,3

12,6

2012 2013 2014

Excelente Buena Aceptable Marginal Pobre

Page 228: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

226

STT también es un indicador que permite medir las descargas de aguas residuales de las

actividades humanas en las cuencas hidrográficas que son objeto de su medición117

En este sentido, el STT reporta la carga de sólidos suspendidos por los cuatros ríos principales que

atraviesan la ciudad (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo) y que tributan al Río Bogotá. De acuerdo con

la SDA, entre 2009 y 2010 el nivel de STT estaba en descenso, pero aumentó drásticamente en

2011 debido a la intensa temporada invernal producto del fenómeno de ‘La Niña’ (Gráfica No 10).

En 2014 hubo una tendencia decreciente del SST, registrándose una disminución de la carga de en

un 12,4 %.en comparación con el año 2013 (Gráfica No 10).

Gráfica No. 10 Nivel de contaminación hídrica SST transportados al Río Bogotá y medidos en

toneladas al año. (2010-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Para el caso de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), esta medición permite estimar la

cantidad de oxígeno requerido para estabilizar los materiales orgánicos biodegradables presentes

en el agua. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, estos materiales están presentes

en el Río Bogotá debido a las descargas de aguas residuales de las actividades humanas

desarrolladas por los pobladores de las cuencas hidrográficas de los ríos Torca, Salitre, Fucha y

Tunjuelo. Por tanto, este indicador reporta la carga estimada del material orgánico, expresada en

toneladas al año, y que es aportada por estos ríos al Río Bogotá y que puede ser degradada

biológicamente.

Entre 2011 y 2014 el DBO ha tenido un crecimiento de 10% en las toneladas transportadas, lo que

implica una mayor demanda de oxigeno en el Río Bogotá por causa de mayor contaminación de

materiales orgánicos biodegradables contaminantes (Gráfica No 11). Es importante tener en

cuenta que el 2010 fue un año atípico, presentando un mayor índice de DBO5 por el efecto de ‘La

Niña’ en estas mediciones (Gráfica No 11).

117

Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Carga de Sólidos Suspendidos Totales Transportados al Río Bogotá- SST. En:

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=138. Consultado el 1 de julio de 2015

81.634

103.419

88.441 88.900 77.886

2010 2011 2012 2013 2014

Page 229: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

227

Gráfica No. 11 Nivel de contaminación hídrica DBO5 transportados en el Río de Bogotá

medidos en toneladas (2010-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Según la SDA, las fuentes de esta contaminación orgánica en los ríos de la ciudad provienen de los

hogares y del alcantarillado público que usa dichos cuerpos de agua para el transporte y

asimilación de dichos contaminantes. Además, la SDA sostiene que estos pueden seguir

aumentando por la densificación de la población de la ciudad en sectores donde se sobrepasa la

capacidad de las redes sanitaria. En este sentido, el DBO5 no debería seguir aumentando en el Río

Bogotá sí esta aguas residuales recibieran tratamiento o en su defecto fueran colectadas y

transportadas a una planta municipal o regional de tratamiento. Por tanto, mientras no entre en

operación los interceptores de los Ríos Fucha y Tunjuelo, como parte de las grandes obras de

saneamiento y manejo de vertimientos de la ciudad, a cargo de la Empresa de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo de Bogotá, no se podrá esperar que este indicador disminuya

significativamente y que su comportamiento dependa más del régimen de lluvias de la ciudad.

Contaminación visual

Uno de los problemas que más se ha agravado en la ciudad es la contaminación visual,

particularmente la publicidad exterior en vías y sectores comerciales de la ciudad. En 2010 la SDA

desmontó un total de 31.744 elementos de publicidad exterior visual (PEV) y en 2014 un total de

110.369, aumentando este número en un 247,7% (Gráfica No. 12). En lo que respecta al total de

metros cuadrados que equivalen estos elementos desmontados, la SDA reportó que el total fue de

34.375,8 m2 para 2010 y para 2014 fue de 83.306,35 m2, es decir, hubo un aumento del 142,3 %.

Para 2014, el total del áreas de las piezas desmontadas equivale a seis veces el área de la Plaza de

de Bolívar de Bogotá118 (Gráfica No. 12).

118

El área total de la Plaza de Bolívar está estimada en 13.903 m2.

91.760

69.001 70.059 75.690 75.990

2010 2011 2012 2013 2014

Page 230: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

228

Gráfica No. 12 Total de elementos y de metros cuadrados desmontados de publicidad exterior

(2010-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

En 2014 las localidades en las que más piezas de contaminación visual se desmontaron fueron

Chapinero (29.573 unidades), Teusaquillo (14.449 unidades) y Barrios Unidos (9.314 unidades). No

obstante, en lo que respecta a las áreas de metros de elementos desmontados, los datos son

distintos. A lo largo de 2014 en Chapinero se desmontaron 17.846,4 m2, en Teusaquillo 11.138,3

m2 y en Usaquén 9.294 m2. Vale la pena destacar que el área de la localidad de Chapinero, en

cuanto a elementos ilegales desmontados de PEV, equivale a 2,5 veces el área de la cancha de

futbol del Estadio Nemésio Camacho “El Campín”119.

Las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos son las más afectadas por la publicidad

exterior ilegal debido a su vocación comercial, por aglomerar los grupos socioeconómicos de

mayor consumo de la ciudad y por concentrar la mayor oferta de equipamientos culturales y

actividades de entretenimiento de la ciudad.

Es importante señalar que en 2013 la localidad de Chapinero concentró el 61,4% de los elementos

publicitarios ilegales desmontados en Bogotá, al igual que el 55,6% del total del área en metros

cuadrados que equivalen estas piezas (Gráficas No 13). Sin embargo, estos porcentajes

disminuyeron en 2014 para esta misma localidad, en donde el 26,8% del total de las unidades

desmontadas por el Distrito se hicieron en Chapinero, constituyendo también el 21,4% del total de

metros cuadrados que equivalen estas piezas desmontadas (Gráficas No 13 y 14).

Ahora bien, de acuerdo con la SDA, el número de elementos que fueron legalizados con las

normas vigentes en 2014 fue de 17.134, estos se incrementaron en un 45,7% frente a los

reportados por la SDA en 2013, cuyo registro fue de 11.754 (Gráfica No. 14). Además, el número

de elementos PEV desmotados aumentó el 85,2%, al igual que los metros cuadrados en 83,1%,

entre 2013 y 2014 (Gráficas No 14).

119

El área estimada de la Cancha de futbol del Estadio “El Campin” es alrededor 7.140 m2. Cálculos Bogotá Cómo Vamos

31.744

75.184

115.525

59.605

110.369

34.375

58.115 53.548 45.489

83.306

2010 2011 2012 2013 2014

Total elementos desmontados Total de metros cuadrados de elementos desmontados

Page 231: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

229

Así mismo, la Secretaría Distrital de Hacienda recaudó $6.830.830.000 por concepto de

evaluación, control y seguimiento a publicidad exterior visual en el 2014. Sin embargo, durante ese

año no se generó ninguna sanción por cuenta de infracciones a la normatividad de publicidad

exterior. La Secretaría Distrital de Ambiente argumenta que estos procesos sancionatorios tienen

varias etapas que surtir.120

Gráfica No. 13 Porcentaje de metros cuadrados desmontados de publicidad exterior por

localidad (2013-2014)

Secretaría Distrital de Ambiente.

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

Gráfica No. 14 Número de registros legalizados de publicidad exterior visual 2012-2014

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

120

Según la SDA, actualmente la Secretaría Distrital de Ambiente tiene 128 expedientes en la etapa de proyección del

Auto de Pruebas, procedimiento previo a la etapa sancionatoria. Igualmente, la SDA cuenta con 67 autos de inicio

firmados, 36 Autos de formulación pliego de cargos firmados y sólo 2 expedientes en trámite para sanción.

6,6

%

55

,6%

0,6

%

0,2

%

1,2

%

0,5

%

0,5

%

3,7

%

1,4

%

3,3

%

7,6

%

4,5

%

5,6

%

0,1

%

3,5

%

1,5

%

1,4

%

0,9

%

1,9

% 11

,2%

21

,4%

5,1

%

1,1

%

2,3

%

1,7

%

1,3

%

2,6

%

6,0

%

6,0

%

7,4

%

6,1

%

13

,4%

2,9

%

2,2

%

5,2

%

0,8

%

2,0

%

1,3

%

Usa

qu

én

Ch

apin

ero

San

ta F

e

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Tun

juel

ito

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Bar

rio

s U

nid

os

Teu

saq

uill

o

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

ente

Ara

nd

a

La C

and

elar

ia

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

2013 2014

3.672

11.754

17.134

2012 2013 2014

Page 232: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

230

Contaminación sonora

Durante 2014 se realizaron 1.138 visitas técnicas para control del ruido en la ciudad, de las cuales

342 fueron ‘no efectivas’, pues no existían fuentes fijas de emisión sonora o no se evidenciaba

ninguna afectación a la norma. En comparación con el año 2013, la Secretaría Distrital de

Ambiente realizó 1.783 visitas técnicas, 645 visitas menos que en 2014, de las cuales 484 no

fueron efectivas. De las ‘visitas efectivas’ realizadas por la autoridad ambiental en el 2014 el 47,2%

incumplió la norma y el restante 52,8% la acató.

Las actividades y sectores que más generaron contaminación sonora en Bogotá fueron el de

servicios, el cual ha tenido un porcentaje promedio del 65% en los últimos cuatro años, seguido

por el industrial con un promedio del 61% y el sector comercial con un promedio del 36,5% en el

mismo período de tiempo.

Es importante señalar que los porcentajes de contaminación sonora de los sectores de servicios e

industrial han tenido un comportamiento constante en los últimos cuatro años, salvo una

variación del año 2012 para el de servicios de un 15% (Gráfica No 15). No obstante, el sector

residencial ha reducido casi a la mitad su participación en estos últimos cuatro años.

En el caso contrario, el sector comercial ha aumentado su proporción en un 11%, pasando del 32%

en 2011 al 43% en 2014 (Gráfica No 15). En este sentido, es el sector que más ha incumplido las

normatividad en los últimos dos años, pues en promedio, el 68,6% de ellos incumple las

regulaciones de la ciudad, de acuerdo con lo reportado por la SDA (Gráfica No 16).

A diferencia del sector comercial, el sector industrial en los dos últimos años ha incumplido con la

normatividad en un promedio del 37,6% (Gráfica No 16). Además, vale la pena aclarar que en 2014

se hicieron 29 visitas en sectores residenciales, pero en todas no existieron fuentes fijas de

emisión sonora o no se evidenció alguna afectación a la norma (Gráficas No 15 y 16).

Gráfica No. 15 Porcentaje de contaminación sonora según sector

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

58%

32%

54%

35%

61%

39%

68%

35%

64%

43%

69%

0%

Industrial Comercial Servicios Residencial

2012 2013 2014

Page 233: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

231

Gráfica No. 16 Porcentaje de cumplimiento de la normatividad sonora por sector (2013-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Para el caso de las localidades, la SDA reportó que en 2014 el mayor número de visitas técnicas

para controlar los niveles de contaminación auditiva se efectuaron en la localidad de Suba (14,1%),

Engativá (14%) y Kennedy (10,9) (Gráfica No 17). En lo que se refiere a la localidad de Suba el 65%

de las mediciones se hicieron en el sector comercial y el 20% en el de servicios. En Kennedy el

54,7% correspondió al comercio y el 16,4% a actividades industriales. En Fontibón primaron las

mediciones en el sector comercial, con el 35,5%, y el industrial con el 36,3%.

Vale la pena subrayar que el mayor porcentaje de verificaciones a la norma para los sectores

comerciales se concentró en la localidad de La Candelaria (90%), seguida por Santa Fe (85,3%) y

Chapinero (73,9%); en el caso del sector industrial el mayor porcentaje fue en Rafael Uribe Uribe

(50%) y Usme (40%) (Gráfica No 18).

Gráfica No 17 Porcentaje total de visitas técnicas efectuadas para la verificación del

cumplimiento de las normas de ruido. Sectores de industria, servicios y comercio (2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos.

39% 43%

91% 87%

61% 64%

35%

0%

68% 69% 61% 57%

9% 13%

39% 36%

65%

0%

32% 31%

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Comercial Eventos Industrial Residencial Servicios

Cumple Incumple

7,6%

10,1%

3,0% 2,3% 0,4%

1,8% 2,6%

10,9%

8,5%

14,0% 14,1%

4,6%

6,9%

3,0% 2,1% 3,9%

0,9% 1,8% 1,6%

Usa

qu

én

Ch

apin

ero

San

ta F

e

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Tun

juel

ito

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Bar

rio

s U

nid

os

Teu

saq

uill

o

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

en

te A

ran

da

La C

and

ela

ria

Raf

ael U

rib

eU

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

Page 234: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

232

Gráfica No 18 Porcentaje de visitas técnicas efectuadas en las localidades para la verificación del

cumplimiento de las normas de ruido. Sectores de industria, servicios y comercio (2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

Escombros y canteras

Durante 2014 el Distrito controló 8.303.963 toneladas de Residuos de Construcción y Demolición

(RCD) en obras mayores a 5.000 m2; esto es 168.091 toneladas menos que en 2013 (Gráfica No

19). Para el manejo de estos desechos la ciudad contó sólo con dos sitios oficiales y autorizados

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Usaquén

Chapinero

Santa Fe

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Comercial

Eventos

Industrial

No reporta

Residencial

Servicios

Total

Page 235: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

233

ubicados en el perímetro urbano de la localidad de Usme. Uno es el predio de ‘La Fiscala’, en

concesión por la empresa CEMEX y otro es el predio de Cantarrana. En diciembre de 2014 el

Ministerio de Ambiente autorizó un tercer lugar en el predio de HOLCIM Colombia, también en la

localidad de Usme. En estos predios fueron dispuestos el 79,4% de los residuos RCD que se

produjeron en Bogotá durante 2014 y el restante 20,6% en escombreras de municipios vecinos a la

ciudad (Tabla No 9). De acuerdo a estos datos, la SDA declaró que sólo el 0,87% de estos residuos

presuntamente se estarían disponiendo en sitios no autorizados. Es importante señalar que en el

año 2012 el reaprovechamiento de material RCD fue del 11,5% y en 2014 llegó al 15,4% (Tabla No.

10).

Gráfica No. 19 Toneladas anuales de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) controladas

por el Distrito (2010-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Tabla No. 9 Lugares en donde los RCD fueron dispuestos por toneladas y porcentaje en 2014

Ciudad/municipio Toneladas Porcentaje

Bogotá 6.595.570 79,4%

Chía 53.970 0,6%

Cota 153.157 1,8%

Funza 3.066 0,0%

Guasca 4.200 0,1%

Madrid 337.899 4,1%

Mondoñedo 29.184 0,4%

Mosquera 273.688 3,3%

Sibaté 268.615 3,2%

Soacha 227.126 2,7%

Sopó 378 0,0%

Tabio 6.398 0,1%

Tocancipá 17.705 0,2%

Sin reportar 333.007 4,0%

Total 8.303.963 100%

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

6.962.366 6.356.160 6.548.769

8.472.054 8.303.964

2010 2011 2012 2013 2014

Page 236: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

234

Tabla No. 10 Total de toneladas anuales de RCD y total de reutilización y aprovechamiento de

RCD (2012-2014)

Total de toneladas RCD de

Bogotá

2012 2013 2014

6.548.770 8.472.054 8.303.963

Toneladas reaprovechadas de RCD

753.029 1.241.691 1.281.445

% de reaprovechamiento 11,5% 14,7% 15,4%

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

Es importante tener en cuenta que en los sitios dispuestos para el manejo de material RCD sólo se

recibe cierto tipo de material, por lo que el excedente se distribuye en forma ilegal en

escombreras no autorizadas o es usado en rellenos y en la nivelación de terreno en otras partes de

la ciudad. Parte de estos residuos también son mezclados con desechos ordinarios, orgánicos,

especiales y peligrosos sin permiso de la autoridad ambiental y llegan a ser dispuestos en el

espacio público y en los humedales, quebradas o ríos. En este sentido, durante 2014 las

autoridades ambientales y la policía realizaron 70 operativos, 85 capturas y 10 procesos

sancionatorios conforme a la ley 1333 de 2009.

Las localidades que concentraron la mayor cantidad de RCD controladas en 2014 fueron Fontibón

(960.120 ton), Usaquén (884.167 ton), Suba (716.855 ton) y Chapinero (571.073 ton). Desde 2011

la localidad de Usme ha venido aumentando la proporción de material RCD, pasando del 22,3% al

38% de RCD en 2014. Esto se debe a que las escombreras autorizadas se encuentran en esta

localidad (Gráfica 20).

Por otro lado, las localidades que han tenido una reducción en el control de la generación de

material RCD en los últimos tres años fueron Fontibón, la cual en 2012 controló el 20,4% y en 2014

el 11,6%, y Suba, que en 2012 controló el 14% y en 2014 bajó al 8,6%. Las localidades que

aumentaron su labor de vigilancia de RCD fueron Chapinero, la cual en 2012 controló el 3,9% y en

2014 fue del 6,9% y Kennedy, que en 2012 controló el 1,1% y en 2014 incrementados esta labor en

el 5,8% (Gráfica 20).

Por último, la SDA en 2014 identificó 109 predios afectados por actividad minera ilegal y de

actividad extractiva de materiales de construcción y arcilla. Entre ellos, ocho cuentan con títulos

mineros, tres están llevando Planes de Mejoramiento Ambiental y cinco están siguiendo Plan de

Manejo Recuperación y Restauración Ambiental (PMRRA). Durante 2014 las autoridades

ambientales realizaron tres operativos de control ambiental, ordenaron una medida de suspensión

del PMRRA, se inició un proceso sancionatorio, se formularon dos pliegos de cargos, y se impuso

una multa. Estas cifras evidencian la necesidad de incrementar y de hacer más eficientes los

controles y sanciones a las actividades de explotación ilegal en la ciudad dada la relación del

número de predios afectados y el total de actuaciones y sanciones policivas realizadas en 2014.

Page 237: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

235

Gráfica No. 20 Porcentaje de toneladas de residuos de construcción controladas por localidad

2011-2014

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Cálculos: Bogotá Cómo Vamos.

Arbolado urbano

El sistema arbóreo de la ciudad desempeña un rol crucial para controlar los efectos del cambio

climático en la ciudad. De acuerdo con las cifras del Jardín Botánico, la ciudad tuvo 1.204.973

árboles en 2014, es decir, una relación de un árbol por cada cinco habitantes en la ciudad. Si bien

el número ha aumentado entre 2010 y 2014 en 34.426 árboles (Gráfica No 21), la tasa por cien mil

habitantes ha descendido, ya que desde 2010 esta fue de 15.909,45 y en 2014 llegó a 15.638

(Gráfica 22). Las reducciones más significativas en esta tasa dieron en las localidades de Usme

(3.051,2) y Suba (2.058,5) entre 2010 y 2014. (Tabla No. 11)

0% 10% 20% 30% 40%

Usaquén

Chapinero

Santa fé

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaría

Rafael Uríbe

Ciudad Bolívar

Sumapaz

Distrital

2011

2012

2013

2014

Page 238: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

236

El descenso en esta tasa se puede justificar al crecimiento poblacional de la ciudad, ya que éste ha

sido mayor al de la disponibilidad y posibilidad de plantar más árboles en Bogotá en nuevo espacio

público.

Gráfica No. 21 Número de árboles en Bogotá (2010-2014)

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Gráfica No. 22 Número de árboles por cada 100.000 habitantes (2010 -2014)

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Tabla No. 11 Número de árboles por cien mil habitantes.

Localidad 2010 2011 2012 2013 2014

Usaquén 23.946,7 23.589,8 23.547,3 23.315,6 23.012,6

Chapinero 27.061,9 26.335,4 26.058,6 25.903,2 25.657,3

Santa Fe 76.228,8 76.263,0 81.238,6 81.143,1 81.073,6

San Cristóbal 11.879,4 12.041,5 12.115,0 12.226,4 12.408,3

Usme 23.967,9 22.970,4 21.995,6 21.336,4 20.916,7

Tunjuelito 16.525,4 16.798,7 16.825,5 16.846,9 16.857,9

1.170.547

1.184.736

1.190.460

1.196.561

1.204.973

2010 2011 2012 2013 2014

15.909,5 15.877,9

15.757,9

15.625,8 15.638,0

2010 2011 2012 2013 2014

Page 239: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

237

Localidad 2010 2011 2012 2013 2014

Bosa 4.084,0 4.070,8 4.006,7 4.017,0 4.192,6

Kennedy 10.235,6 10.369,9 10.357,3 10.333,5 10.361,4

Fontibón 13.942,4 14.059,5 13.876,4 13.591,2 13.248,8

Engativá 10.784,2 10.911,1 10.843,1 10.809,8 10.735,4

Suba 24.877,4 24.317,1 23.783,5 23.300,9 22.818,9

Barrios Unidos 14.338,8 14.482,8 14.661,5 14.541,1 14.418,6

Teusaquillo 37.558,0 37.317,4 37.155,3 36.791,9 37.103,0

Los Mártires 6.212,4 6.252,7 6.282,5 6.333,2 6.329,3

Antonio Nariño 9.301,0 9.571,9 9.597,4 9.669,7 9.614,2

Puente Aranda 15.352,6 15.470,5 15.519,0 15.775,2 15.843,6

La Candelaria 18.841,5 18.828,7 19.176,3 19.151,5 19.142,5

Rafael Uribe Uribe 13.761,3 13.699,4 13.785,3 13.896,4 13.901,0

Ciudad Bolívar 6.389,9 6.395,5 6.337,0 6.356,3 6.639,3

Total Bogotá 15.909,5 15.877,9 15.757,9 15.625,8 15.638,0

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

El Jardín Botánico identificó en 2014 las localidades con mayor potencial para arborizarse,

distinguiendo entre zonas verdes y rondas hídricas. De acuerdo con esta información, las

localidades con mayor potencial de arborización en zonas verdes son Kennedy, Fontibón y Ciudad

Bolívar. En el caso de las rondas, las localidades con potencial de arborización son Engativá,

Tunjuelito, Suba y Kennedy (Tabla No. 12).

Tabla No. 12 Zonas potenciales para arborizar en zonas verdes y rondas hídricas, por localidad

(2014)

Localidad

Área total de la

localidad (ha)

Zonas potenciales para arborizar (ha.)

En zonas verdes

En rondas hídricas

Usaquén 3.525 5,41 14,53

Chapinero 1.308 0,84 0,85

Santa Fe 696 1,27 0,88

San Cristóbal 1.649 10,18 7,8

Usme 2.121 26,66 30,82

Tunjuelito 991 14,91 78,5

Bosa 1.933 33,06 42,91

Kennedy 3.606 143,34 47,57

Fontibón 3.053 65,48 21,51

Engativá 3.439 29,37 136,21

Suba 5.801 33,53 48,86

Barrios Unidos 1.190 16,71 3,15

Page 240: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

238

Localidad

Área total de la

localidad (ha)

Zonas potenciales para arborizar (ha.)

En zonas verdes

En rondas hídricas

Teusaquillo 1.419 5,81 0,1

Los Mártires 651 1,25 0,03

Antonio Nariño 488 0,39 0,23

Puente Aranda 1.731 6,64 2,08

La Candelaria 206 0

Rafael Uribe Uribe 1.383 6,46 5,67

Ciudad Bolívar 3.390 91,57 67,73

Total 38.580 492,87 509,44

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Vale la pena resaltar que a lo largo de 2014 el Jardín Botánico de Bogotá realizó la plantación de

12.095 árboles en la ciudad en el espacio público. Este proceso se realizó a través de convenios o

alianzas con otras entidades públicas y por intervención directa de las cuadrillas del mismo Jardín

Botánico.

Las localidades en donde se plantaron más árboles en espacio público fueron Ciudad Bolívar

(2.738), Kennedy (1.916) y Bosa (1.842) (Tabla No.13). Además, el Jardín Botánico sembró 8.448

árboles mediante el acompañamiento de proyectos sociales, involucrando 209 proyectos en las 19

localidades de la ciudad y la participación de 5.626 adoptantes de árboles (Tabla No.13).

Las localidades con una mayor participación de la comunidad fueron: Bosa con 1.158 adoptantes,

Usme con 1.010, Kennedy con 622 y Engativá con 460 (Tabla No.13). Finalmente, el Jardín

Botánico realizó la plantación de 6.128 árboles en espacio privado en diferentes localidades de

Bogotá, de las cuales se destaca Kennedy con 1.967 y Engativá con 1.152 árboles (Tabla No.13).

Tabla No. 13 Número de árboles sembrados en espacios públicos, privados y a través de

proyectos sociales en las localidades de Bogotá (2014)

Localidad

Intervención social por localidad y árboles plantados

Número de árboles

plantados en espacios privados

Número de árboles

plantados en espacio público de uso público

Número de Proyectos

Número de Arboles

Número de Adoptantes

Usaquén 17 185 100 782 136

Chapinero 12 329 210 20 32

Santa Fe 1 22 22 - 46

San Cristóbal 13 599 439 229 714

Usme 8 762 1.010 98 632

Tunjuelito 1 7 6 29 -

Page 241: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

239

Localidad

Intervención social por localidad y árboles plantados

Número de árboles

plantados en espacios privados

Número de árboles

plantados en espacio público de uso público

Número de Proyectos

Número de Arboles

Número de Adoptantes

Bosa 34 1.631 1.158 114 1.842

Kennedy 24 1.357 622 1.967 1.916

Fontibón 2 35 43 - 335

Engativá 14 617 460 1.152 683

Suba 44 818 665 884 1.310

Barrios Unidos 1 32 28 250 96

Teusaquillo 5 265 45 - 1.197

Los Mártires 1 1 1 - 33

Antonio Nariño - - - - -

Puente Aranda 8 246 173 10 316

La Candelaria

6

Rafael Uribe Uribe 5 213 238 30 39

Ciudad Bolívar 10 794 357 557 2.738

Nivel Central 9 575 49 - 30

Total 209 8.488 5.626 6.128 12.095

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2015.

Si bien el Jardín Botánico ha incrementado la siembra de árboles en la ciudad, las localidades

identificadas como potenciales para ser arborizadas, como Kennedy, Fontibón y Ciudad Bolívar,

sólo la primera ha sido beneficiada por la siembra de árboles en espacio públicos.

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

La última sección de este capítulo evalúa los avances en las metas más importantes del Plan

Distrital de Desarrollo (PDD) del sector de medio de ambiente que tienen resultados de impacto

en la calidad de vida de los bogotanos. Es importante tener en cuenta que la selección y análisis de

estas metas se ha hecho de acuerdo a los temas centrales tratados en este capítulo.

Tabla No. 14 Avances en la disminución de contaminantes en el aire, reducción de Material

Particulado (PM)

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Reducir en 10% la contaminación por Material

Particulado de diámetro menor a 10 micras

(PM10)

(La línea base de PM10 es: 51,6 µg/m3)

En 2014 el nivel de

PM10 fue de:

52 µg/m.

0%

Page 242: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

240

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

(Meta a alcanzar en 2016: 51 µg/m3)*

Generar las condiciones para el monitoreo de

(PM2.5) en la ciudad.

En 2014, 7

estaciones de 10

tuvieron una

medición

representativa

100%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Ambiente, 2015.121

*Cálculo: Bogotá Cómo Vamos.

En 2014, se presentó una concentración media de partículas PM10 de 52 μg/m3 en la ciudad, es

decir, ésta estuvo por encima de la meta establecida del PDD en 0,8%. Sin embargo, por primera

vez la ciudad contó con una medición de PM2.5, evidenciando un cumplimiento de este objetivo de

Plan. No obstante, es preciso subrayar que los promedios de todas las estaciones que miden estos

contaminantes en la ciudad están por encima de los límites aceptables definidos por la

Organización Mundial de la Salud.

Tabla No. 15 Avances en la disminución de contaminantes en los ríos urbanos de la ciudad

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

20 Km de ríos urbanos con índice de

calidad hídrica WQI: 65 a 79 24,2 Km 100%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Ambiente, 2015.

La calidad hídrica de estos ríos se mide a través del número total de kilómetros que pueden

clasificarse en los niveles de “aceptable” a “excelente” en la escala del ‘Water Quality Index’ (WQI

65 -100). Como se presentó en este capítulo, el resultado de esta medición en 2014 fue de 24,21

km, involucrando los tramos orientales de los Ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelito. Esto indica

que la meta del Plan De Desarrollo se alcanzó. No obstante, debe tenerse en cuenta que este

avance es marginal, pues la medición sólo comprende los primeros tramos del oriente de la

ciudad, cercanos a sus nacimientos y no involucra los demás. Los tramos finales, los cuales

recogen en sus corrientes los desechos de vertimientos ilegales y legales, las aguas residuales del

alcantarillado público, así como la disposición inadecuada de residuos sólidos, entre otros

elementos. Son estos tramos los que cruzan la ciudad y llevan gran parte de estos residuos al Río

Bogotá.

121

Secretaría Distrital de Planeación (2015). Plan de Desarrollo BOGOTÁ HUMANA, Informe componente de gestión - Coordinadores de Programa a 31/12/2014. En: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaHumana. Consultado el 28 de abril de 2015

Page 243: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

241

Tabla No. 16 Avances en la disminución de la contaminación visual de la ciudad

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Legalizar el 50% de los registros de publicidad exterior visual en Bogotá (El 50% es igual a 89.644 registros)*

32.560* Registros legalizados

36%

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, 2015.

*Línea base definida por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)

**Cifras reportadas a Bogotá Cómo Vamos entre 2013 y 2014 por la SDA

La Secretaría Distrital de Ambiente estableció como meta en el Plan Distrital de Desarrollo legalizar

el 50% de los registros que no cumplen con las normas de Publicidad Exterior Visual (PEV) para el

2016, lo cual equivale a 89.944 registros. Entre 2013 y 2014 se legalizaron un total de 32.560

registros de publicidad exterior que no cumplían con la normatividad, lo cual equivale al 36%

frente a la línea base establecidas por la SDA. Ahora bien, teniendo en cuenta que el número de

estos registros aumentó en un 45,7% entre 2013 y 2014, preocupa que las autoridades

ambientales puedan llegar a ser permisivas ante esta problemática.

Tabla No. 17 Avances en la disminución de la contaminación auditiva de la ciudad

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Reducir en 5% la contaminación sonora en tres áreas estratégicas de la ciudad

Reducción de 1,5% 30%

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, 2015.

Para alcanzar esta meta, la Secretaría Distrital de Ambiente ha realizado la medición en cinco de

diez zonas estratégicas en la ciudad durante la vigencia del PDD.122 De ellas, sólo se ha realizado

una medición parcial de las zonas que corresponden a las localidades de Kennedy y Chapinero,

obteniendo una disminución del 0,6% y del 0,9%, para un total de acumulado final de 1,5%, como

avance en la reducción de la contaminación sonora en estas zonas estratégicas. No obstante, de

acuerdo con este reporte, en la mayoría de las zonas se han realizado mediciones parciales y no se

han terminado por distintas causas que van desde la falta de personal, retrasos en atender las

solicitudes diarias, problemas de seguridad en las zonas de medición, entre otros problemas.

En suma, esta meta plantea un reto administrativo para la SDA pues requiere de una mayor

organización y rigurosidad para adelantar las mediciones pendientes. Los reportes de avances de

122

Las cinco zonas son: zona de alto impacto del barrio Santa Fe (localidad de Mártires), Zona de Galerías (localidad de Teusaquillo), Zona de Modelia (localidad de Fontibón), Zona de ‘Calle 57’ (localidad de Chapinero) y Zona T (localidad de Chapinero). Secretaría Distrital de Ambiente (2015).

Page 244: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

242

las zonas no son concluyentes y los retrasos obedecen a problemas logísticos que inciden en el

desarrollo metodológico de las mediciones. Preocupa que en dos años la entidad aun no haya

superado estos problemas, restándole confiabilidad en los reportes de avance.

Finalmente, en lo que respecta al control de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

producidos en la ciudad, la siguiente meta del Plan Distrital de Desarrollo se dirige a tratar de

garantizar un mejor reaprovechamiento de estos desechos:

Tabla No. 18 Avances en el control de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Meta para 2016 Avance

2013-2014 %

avance Semáforo

Gestionar 100% de los escombros generados en la ciudad con técnicas modernas de aprovechamiento y disposición final.

Se reaprovechan el 15,4% del total de residuos RCD en Bogotá*

15%

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, 2015.

*Cálculos: Bogotá Cómo Vamos

En lo que respecta a la gestión de escombros generados en la ciudad, la Secretaría Distrital de

Ambiente reportó que en 2014 se reaprovecharon 1.281.445 toneladas, esta cifra corresponde al

15,4% del total de estos desechos RCD que se produjeron en la ciudad. Si bien el

reaprovechamiento de estos desechos ha aumentado en los últimos tres años, pasando del 11,5%

en 2012 al 15,4% en 2014, la ciudad cuenta sólo con tres lugares en los que alcanza a disponer el

79,4% de los residuos RCD producidos en toda Bogotá. Por tanto, es probable que la ciudad no

alcance a gestionar el 100% de estos desechos por la falta de capacidad.

Conclusiones

El medio ambiente y el cambio climático han sido los temas centrales sobre los cuales la presente

Administración Distrital ha estructurado su Plan Distrital de Desarrollo. Sin embargo, la Encuesta

de Percepción Ciudadana de 2014 de Bogotá Cómo Vamos y la Encuesta Nacional Ambiental de

2015 señalan que los ciudadanos aún consideran que saben poco sobre las problemáticas del

medio ambiente y del cambio climático, pero declaran su deseo de saber más al respecto. Estas

encuestas, además, subrayan que los bogotanos no perciben un liderazgo sobre estos asuntos por

parte del Alcalde Mayor.

La Administración Distrital sigue enfrentando varios retos frente a reducir los niveles de

contaminación del aire, agua, ruido, el control de la contaminación visual y el manejo de los

residuos de construcción y demolición. En lo que respecta a la contaminación del aire, los niveles

de Material Particulado de 10 micras por millón o PM10, volvieron aumentar en 2014 a 52 µg/m3,

rompiendo así con una tendencia a la baja que se venía dando desde 2010 y estando por encima

de los límites definidos por la Organización Mundial de la Salud (20 µg/m3). Las localidades de

Page 245: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

243

Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito, siguen siendo las más afectadas por este tipo de

contaminante, por la persistencia de fuentes fijas industriales y vehículos de carga pesada que

acceden y transitan en estos sectores de la ciudad.

Por su parte, las estaciones de monitoreo de Kennedy y Carvajal, ubicadas en el suroccidente de la

ciudad reportaron los índices más altos de la ciudad de PM2.5 (34 µg/m3), uno de los más nocivos

para la salud humana, superando así lo establecido por el límite normativo de 25 µg/m3 y los

umbrales de la OMS (10 µg/m3). De acuerdo a la SDA, las razones del elevado índice de PM2.5 de

estas zonas se deben también a la influencia fuentes industriales y la re-suspensión de partículas

en el aire, también como producto de las obras de construcción y del mal estado de las vías. Aquí

no hay que dejar de lado que los vehículos de carga pesada y de transporte público siguen siendo

las principales fuentes de contaminación móvil en la ciudad, a pesar de que el combustible Diesel

que estos usan sigue estando por debajo de lo establecido por la norma ambiental. Sin embargo,

de acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, el 73% de las emisiones de material

particulado (PM) producidas en 2014 fueron del transporte público y del de carga.

Además, los controles en vía a los vehículos de la ciudad se han reducido en los últimos cuatro

años en un 79,6%. Además, la detección de los vehículos de transporte público que no cumplieron

con las normas de emisiones sólo identificó el 3,71% del total de automotores públicos que

prestan este servicio en la ciudad en 2014.

En lo que respecta al control de la publicidad exterior visual ilegal, durante 2014 no se generó

ninguna sanción por cuenta de las infracciones a la normatividad de publicidad exterior. Si bien la

Secretaría Distrital de Ambiente reportó que en el último año el número de elementos

desmotados que incumplieron las normas aumentó (85,2%,), al igual que los metros cuadrados de

estos elementos (83,1%), en lo que respecta a los procesos sancionatorios, estos avanzaron

lentamente. Según la SDA, estos procesos tienen varias etapas que surtir y por ello no se

impartieron estas sanciones. En suma, la gestión de la Secretaría Distrital de Ambiente es

ambivalente puesto ha avanzado en el control de la publicidad ilegal visual pero no ha mejorado

su eficiencia en la sanción e investigación de los procesos sancionatorios.

Con referencia al control de la contaminación sonora, los sectores y actividades que más han

incidido en ella en 2014 fueron el de servicios (69%), seguido por el industrial (64%) y por último el

sector comercial (43%). Aquí es importante señalar que la Secretaría Distrital de Ambiente ha

manifestado dificultades para llevar a cabo sus controles en las zonas estratégicas priorizadas.

Estos problemas han sido la falta de personal, retrasos en atender las solicitudes diarias,

problemas de seguridad en las zonas de medición, entre otros. Estos problemas logísticos han

incidido en el desarrollo metodológico de las mediciones, especialmente para atender la demanda

de solicitudes que a diario se generan en la capital.

Page 246: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

244

Para el caso del control de la actividad minera ilegal en el perímetro urbano de Bogotá, la

Secretaría Distrital de Ambienté reportó que en 2014 se identificaron 109 predios afectados por

esta actividad y sólo se realizaron tres operativos de control ambiental, se ordenó una medida de

suspensión del Plan de Manejo Recuperación y Restauración Ambiental, se inició un proceso

sancionatorio, se formularon dos pliegos de cargos, y se impuso una multa. En suma muy pocos

avances y actuaciones sancionatorios ante esta problemática

Así mismo, dentro de las metas del Plan de desarrollo de controlar el 100% de los Residuos de

Construcción y Demolición (RCD) generados en la ciudad, el Distrito sólo recuperó el 15,4% en

2014.

No obstante, en lo que respecta a la contaminación del agua de los ríos de la ciudad, ha habido

avances significativos en la recuperación de los tramos orientales de los Ríos Torca, Salitre, Fucha y

Tunjuelito. De acuerdo con el índice de calidad hídrica canadiense WQI estos ríos presentaron

excelentes características hídricas, particularmente los Tramos 1 de los ríos Torca, Salitre y Fucha.

Sin embargo, los tramos finales no han mejorado sustancialmente pues siguen siendo afectados

por los vertimientos legales e ilegales, la disposición inadecuada de residuos sólidos, así como las

aguas residuales del alcantarillado público.

Para el caso del Río Bogotá los niveles de Sólidos Suspendidos Totales (SST), así como la Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO5) pueden seguir aumentando por la densificación de la población de

la ciudad en sectores donde sobrepasa la capacidad de las redes sanitarias. En este sentido, el

DBO5 continuará aumentando en el Río Bogotá hasta que las aguas residuales reciban tratamiento

o sean colectadas y transportadas a una planta municipal o regional de tratamiento. Por

consiguiente, mientras no entren en operación los interceptores de los Ríos Fucha y Tunjuelo el

material orgánico que contamina el Río Bogotá seguirá en aumento.

Finalmente, es importante destacar que el Jardín Botánico ha hecho una gran labor en plantar

árboles en la ciudad. En 2014 esta entidad sembró 12.095 en el espacio público y 6.128 en

espacios privados. Sin embargo, la tasa de árboles por cien mil habitantes ha descendido desde

2009, presentado una reducción del 8% en los últimos seis años. Esta reducción evidencia que el

crecimiento poblacional de la ciudad ha sido mayor al de la disponibilidad y posibilidad de plantar

más árboles en nuevo espacio público en Bogotá.

Recomendaciones

La administración Distrital debe fortalecer y mejorar sus acciones de control frente a varios

aspectos claves asociados con el medio ambiente en la ciudad. Comenzando por aumentar y

fortalecer los controles en vía para los vehículos de la ciudad, especialmente para el transporte

público y el de carga, definiendo cuotas o muestras mínimas anuales de manera en que se puede

tener un seguimiento congruente y representativo de las reducciones de las emisiones

contaminantes que estas fuente móviles. El Distrito debe trabajar de forma conjunta con el

Page 247: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

245

Ministerio de Transporte para estimular la renovación tecnológica del parque automotor de los

vehículos de carga, los cuales, al contar con modelos obsoletos, incrementan las emisiones de

material particulado en la ciudad.

Junto a estas acciones, es importante que la ciudad avance a las etapas de implementación del

Plan Ascenso de Tecnológico (PAT) para los vehículos del SITP. El PAT busca fomentar el uso de

vehículos automotores con tecnologías de cero o muy bajas emisiones en las rutas del SITP, así

como el uso de combustibles alternativos, fuentes de energía motriz libre de emisiones en ruta,

sistemas de acumulación de energía, entre otros. El objetivo no es otro que reducir los impactos al

ambiente y la generación de emisiones de contaminantes y de gases con efecto invernadero. En el

último año, la Secretaría Distrital de Movilidad y Transmilenio S.A. realizaron pruebas piloto con

vehículos de bajas emisiones, seleccionaron rutas pioneras a atender e iniciaron la operación 196

vehículos buses híbridos que operan por el corredor de la carrera décima-séptima. En los años

siguientes, el PAT debe implementarse en su totalidad.

En tercer lugar, es crucial que el Distrito siga fortaleciendo la política de tratamiento de aguas

residuales y analice la eficiencia del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos a cargo de la

Empresa Acueducto de Bogotá. En lo que respecta al Río Bogotá, es imperativo llevar a cabo el

fallo del Consejo de Estado, el cual reactiva las acciones para la descontaminación del río, las

cuales también se circunscriben en lo establecido en la “Estrategia para el manejo integral del río

Bogotá” del Conpes 3320 de 2004. En este sentido deben actualizarse los costos de las obras de

descontaminación del río, avaluadas en 2004 en 6,2 Billones de pesos y que, según la Contraloría

General de la República, pueden ascender a 9,3 billones de pesos a precios de 2015.123 Además, la

Nación debe definir y destinar los recursos que debe aportar para el plan de descontaminación

como parte de los compromisos del Conpes 3320 de 2004 y del Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018.

Frente al plan de obras, el gobierno de Bogotá como la CAR, deben continuar con la adecuación

hidráulica del río, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) El Salitre, la

cual recoge las aguas contaminadas del norte de Bogotá. También, debe avanzarse en la

construcción de la estación elevadora que llevaría las aguas residuales a la nueva PTAR Canoas, la

cual está en diseños de detalle, y que permitiría captar las aguas del sur y el centro de la capital.

En lo que respecta al control de la Publicidad Exterior Visual (PEV), es imperativo que se defina la

situación de la nueva reglamentación de PEV. A la fecha de corte de realización de este informe, el

proyecto de acuerdo aprobado por el Concejo de Bogotá no había sido sancionado por el Alcalde

123

Contraloría General de la República. (2015) “Se dispara costo de descontaminar Río Bogotá: de $6,2 billones a $9,3

billones”. En: http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/boletinprensa/-/asset_publisher/mQ19/content/se-dispara-

costo-de-descontaminar-rio-bogota-de-6-2-billones-a-9-3-billones. Consultado el 6 de junio de 2015

Page 248: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

246

Mayor por considerarlo inconveniente para la ciudad.124 En este sentido, es fundamental que se

defina cuanto antes una normatividad que le permita al Distrito mejorar sus controles de

seguimiento y sanción. Además, esta norma debe dotar al Distrito de herramientas que

incrementen su eficiencia en el control de la PEV, como la implementación de un sistema

actualizado de control y seguimiento de publicidad exterior visual.

Por otro lado, la Secretaría Distrital de Ambiente debe superar sus dificultades para el control y

verificación de la normatividad del ruido en la ciudad. La falta de personal y de disponibilidad de

equipos para hacer las mediciones de ruido no deben ser los impedimentos para que la SDA haga

un correcto seguimiento y cumplimiento de esta normatividad en toda la ciudad.

Por último, la Secretaría Distrital de Ambiente requiere que sea más eficiente y eficaz en la

investigación y sanción de los casos de minería ilegal en la ciudad. Junto a ello, es necesario que la

ciudad incremente el control de los residuos RCD, tanto en la vigilancia que realiza como liderando

la pedagogía en constructores y ciudadanía. De manera que formen a estos actores en un mejor

tratamiento y disposición de estos desechos.

124

Durante 2014, el Distrito presentó al Consejo de Bogotá una nueva reglamentación que buscaba determinar el

tiempo que podrá permanecer la publicidad exterior en el espacio público, de forma que se evite la excesiva exposición

a los ciudadanos. Además, se busca crear el Sistema Integrado de Información de Publicidad Exterior Visual del Distrito

Capital (SIIPEV) para hacer más eficientes los controles de la SDA. Así mismo, se aumentó el valor de las pólizas que los

particulares deben pagar para anunciar en el espacio público, como también reglamentó los tiempos y permisos de los

anunciantes. Sin embargo la Secretaría Distrital de Ambiente argumentó la inconveniencia del proyecto aprobado por

facilitar beneficios a los anunciantes en las prorrogas de tiempos de anuncio en el espacio público, favorecimiento a las

grandes empresas para solicitar permisos de prórroga de sus anuncios, entre otros aspectos. Ver El Tiempo. (2015)

¿Quién ganó con el proyecto que regula las vallas en Bogotá?”. En: http://www.eltiempo.com/bogota/quien-gano-con-

el-proyecto-que-regula-las-vallas-en-bogota/15297357. Consultado el 1 de julio de 2015.

Page 249: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

247

Cómo vamos en movilidad Autores:

Eduardo Behrentz - Decano de la Facultad de Ingeniería

Juan Pablo Bocarejo - Director Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional

Daniel Páez - Profesor

Luis Ángel Guzmán - Investigador Senior

Ana Milena Gómez - Asistente Graduada

Universidad de los Andes

Hechos relevantes

La movilidad urbana es el resultado de la interacción entre necesidades, costumbres, decisiones,

comportamientos y actitudes de los ciudadanos con un conjunto de infraestructuras y vehículos en

un entorno urbano y ambiental.

En una movilidad eficiente, influye entonces la selección que el ciudadano realiza, la estructura de

la ciudad y la calidad de las opciones que le son ofrecidas. Es una responsabilidad compartida

entre quienes toman las decisiones de qué modo usar, cómo lo usan y en qué momento y los

encargados de administrar, mantener y operar los diferentes componentes de una red de

transporte.

La movilidad no es la responsabilidad de una administración, es la de una sociedad y la de cada

uno de sus actores. La evolución de los indicadores de movilidad que se muestran a continuación,

debe entonces ser evaluada frente a la actuación de éstos.

Los aspectos más relevantes de la movilidad en el año 2014 son los siguientes:

1. Los bogotanos, con un creciente poder adquisitivo, han optado por emplear su dinero en

la adquisición de más autos y motos. El crecimiento de las motos en cinco años ha sido de

104%, mientras que el de los carros ha sido de 36%. Los bogotanos ya no son usuarios

cautivos del transporte público, siendo la moto una de las opciones que más ha crecido

dentro de quienes utilizaban previamente e transporte público.

2. El uso del sistema Transmilenio también ha aumentado en los últimos cinco años en 35%,

a pesar de que 85% de los bogotanos no está satisfecho con el sistema, según la Encuesta

de Percepción Ciudadana 2014 de Bogotá como Vamos. En el último año la flota de

transporte masivo aumentó 2% y no incrementó el número de km troncal.

3. El número de muertos en accidentes de tránsito entre el 2013 y 2014 aumentó 22% según

la Secretaría Distrital de Movilidad SDM, y 18% según datos procesados por el Ministerio

de Transporte con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses. Según esta última fuente los accidentes de tránsito con heridos ha aumentado

Page 250: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

248

en 46% en un año. Los actores más vulnerables han sido los peatones y los motociclistas

con 46% y 25% de las muertes, respectivamente125. Vale la pena recalcar que en cerca del

80% de los casos, la causa principal de los accidentes es el factor humano.

4. El estado de la malla vial troncal es mayoritariamente bueno (67%), mientras que la malla

vial local está un 56% en mal estado y sólo el 19% en buen estado. El 72% de la red arterial

está en buen estado, el 12% en regular y el 16% en malo. La malla local intermedia está

58% en buen estado, 12% en regular y 30% en malo.

5. El número de bogotanos que ha decidido usar la bicicleta, ha aumentado del 5% al 6%,

entre 2013 y 2014, según la Encuesta de Percepción Ciudadana. Sin embargo, en este

mismo período solo se construyeron 1,74 km de infraestructura dedicada al ciclista.

6. En términos de eficiencia, la velocidad del transporte público pasó en el último año de 20

km/h a 17 km/h.

La política de movilidad en Bogotá está orientada por una visión de sostenibilidad. Esta busca

privilegiar los modos más eficientes y limpios, como la caminata, la bicicleta y el transporte

público, buscando un uso adecuado de los vehículos particulares motorizados. El análisis que se

realiza a continuación parte de evaluar diferentes atributos básicos del sistema: la seguridad, la

sostenibilidad ambiental, la eficiencia, la equidad y la evolución de la infraestructura de

transporte.

La violencia vial y los accidentes de tránsito

Uno de los atributos principales de la movilidad de los bogotanos es la seguridad. Garantizar la

vida de los diferentes actores que usan el espacio público en los diferentes modos de transporte

es posiblemente la primera condición que debe buscar la sociedad. El análisis de accidentalidad

muestra varios aspectos preocupantes:

1. El número de bogotanos que son heridos o muertos en accidentes de tránsito sigue en

aumento.

2. Quienes más se accidentan son los peatones y ciclistas, supuestamente los modos que

como sociedad queremos privilegiar en el sistema de movilidad.

3. Los jóvenes son las principales víctimas, generándose una invaluable pérdida humana para

la ciudad cada año.

Los indicadores de accidentalidad se desarrollaron según datos procesados por el Observatorio

Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, información que contiene siniestros en transporte

público.

125

Con base en datos procesados por Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 251: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

249

En 2014 se reportaron 6.774 accidentes de tránsito con heridos, correspondiente a un aumento

del 46%, y 622 accidentes con muertos, incrementando 18% respecto al 2013. En el Mapa No. 1 se

presenta el número de heridos a nivel de UPZ, en el que se observa que los mayores niveles de

accidentalidad se presentan en las localidades de Los Mártires, Chapinero y Engativá.

Mapa No. 1 número de heridos a nivel de UPZ, 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

*Elaboración propia

Por su parte, el comportamiento del número de muertos por UPZ muestra que la localidad de

Usaquén es una de la que presenta mayor número de incidentes de tránsito que involucran

muertos (Mapa No. 2)

Page 252: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

250

Mapa No. 2 número de muertos a nivel de UPZ, 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

*Elaboración propia

La evolución de las tasas de mortalidad y morbilidad en accidentes de tránsito fue creciente entre

el 2013 y el 2014. En la Gráfica No. 1 se observa que en este período de tiempo el número de

heridos pasó de 60 a 86 (+43%) por cada 100.000 habitantes126 y de 24 a 35 por cada 10.000

vehículos (+42%).

Gráfica No. 1 Tasa de morbilidad por cada 10.000 vehículos y cada 100.000 habitantes

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional

de Estadística *Elaboración propia

126

Población proyectada según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

19 24 18 19 24

33 45

39 44

60

2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

Año

Heridos / 10.000 vehículos Heridos / 100.000 habitantes

Page 253: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

251

El número de muertos por cada 100.000 habitantes incrementó 15% pasando de 7 a 8 entre el

2013 y el 2014. La tasa de mortalidad por cada 10.000 vehículos, en este mismo período de

tiempo, pasó de 2.8 a 3.3, aumentando un 17% (Gráfica No. 2).

Gráfica No. 2 Tasa de morbilidad por cada 10.000 vehículos y cada 100.000 habitantes

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional

de Estadística

* Elaboración propia

El 30% de los lesionados en accidentes de tránsito tienen entre 20 y 30 años y el 28% de los

muertos está dentro de este mismo rango de edad. Lo que convierte a la población más joven en

la principal afectada por los incidentes de tránsito En las Gráfica No. 3 y ¡Error! No se encuentra el

rigen de la referencia. No. 4 se presentan el número de lesionados y muertos por rango de edad

respectivamente.

Gráfica No. 3 Número de lesionados por rango de edad, 2014

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional

de Estadística

* Elaboración propia

7,1 7,1 7,3 7,4 6,9 7,9

4,0 3,7 3,5 3,2 2,8 3,3

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

Año

Muertos / 100.000 habitantes Muertos / 10.000 vehículos

79 165

242 237 236

1031 975

753

580 482 426 444

361 253 199 146 103 62

00

a 0

4

05

a 0

9

10

a 1

4

15

a 1

7

18

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

65

a 6

9

70

a 7

4

75

a 7

9

80

y m

ás

Page 254: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

252

Gráfica No. 4 Número de muertos por rango de edad

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional

de Estadística

* Elaboración propia

El principal aumento de accidentalidad se dio para los motociclistas, ya que murieron 153 en 2014,

lo que representa un aumento del 30% frente al 2013; por su parte, el número de motociclistas

heridos aumentó 57%, para un total de 2.189 heridos en 2014. Estas estadísticas reflejan que el

motociclista es uno de los actores más vulnerables, con el 25% de las muertes reportadas por el

Ministerio de Transporte según cifras de Medicina Legal. Esta tendencia creciente en el número de

motociclistas heridos se ha mantenido a lo largo de los últimos 5 años. El comportamiento del

número de motociclistas muertos por accidentes de tránsito ha sido variable; sin embargo,

respecto al 2009 este número ha incrementado 59% (5 y Gráfica No. 6).

Motociclistas heridos Gráfica No. 6 Motociclistas muertos

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística * Elaboración propia

7 4 9 15

30

93 82

58

43 31 31 30 30 35

27 30 22

45

00

a 0

4

05

a 0

9

10

a 1

4

15

a 1

7

18

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

65

a 6

9

70

a 7

4

75

a 7

9

80

y m

ás

485 562 615 815 1062

1.703

98 120 149 183

328

486

583 682 764 998

1.390

2.189

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

83 103

130 109 101 120

13 16

18 15 17

33 96

119

148

124 118

153

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

Page 255: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

253

Los peatones son igualmente actores vulnerables, involucrados en el 46% de las muertes

reportadas. El total de peatones muertos disminuyó 5% en 2014 con respecto al 2013, aunque el

número de heridos aumentó un 33% en este mismo periodo de tiempo, reportando un total de

2.245 peatones heridos, este número se ha duplicado respecto al 2009 (¡Error! No se encuentra el

rigen de la referencia. No. 7 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. No. 8).

Gráfica No. 7 Peatones heridos Gráfica No. 8 Peatones muertos

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística * Elaboración propia

En el caso de los ciclistas, en 2014 se reportaron 604 heridos y 56 muertos, con un aumento del

50% y 19% respectivamente, frente al 2013. La tendencia creciente en el número de ciclistas

heridos se ha mantenido en los últimos cuatro años, con un aumento del 171% desde el

2011(Gráfica No. 9 y en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Gráfica No. 9 Ciclistas heridos Gráfica No. 10 Ciclistas muertos

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto

582 661 540 659 855 1.150

459 591

528 624

838

1.095 1041

1252 1068

1283

1693

2245

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

209 205 190 196 221 208

84 104 90 80

79 78

293 309 280 276

300 286

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

162 255

193 210 346

472 27

31 30 21

58

132

189

286 223 231

404

604

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

37 31

51

31 44 48

3

4

2

3 8

40

31

55

33

47

56

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

Page 256: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

254

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística * Elaboración propia

Los accidentes con herido en vehículo privado han experimentado un crecimiento importante

desde el 2010, cercano al 175%, alcanzando en 2014, 775 heridos, 65% más que en 2013, esto

empujado por el crecimiento del uso de la moto. El número de muertos ha tenido un

comportamiento más uniforme, reportando en 2014 un total de 21 muertos, un caso menos que

en 2013 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. No. 11 y ¡Error! No se encuentra el

igen de la referencia. No. 12).

Gráfica No. 11 Heridos en vehículo particular

Gráfica No. 12 Muertos en vehículo particular

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística * Elaboración propia

La accidentalidad en transporte público no es una excepción a la tendencia creciente en el número

de heridos involucrados. En 2014, se presentaron 895 heridos, 45% más que en 2013 y 135% más

que en 2012. El número de muertos se ha mantenido más o menos estable, sin ninguna variación

con respecto al 2013, y con un aumento del 18% con respecto a 2012 (Gráfica No. 13 y Gráfica No.

14).

187 131 132 156 214 396

165 151 140

157

255

379

352 282 272

313

469

775

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

15

8 12

23

16 15

1

3

5

4

6 6 16

11

17

27

22 21

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

Page 257: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

255

Gráfica No. 13 Heridos en transporte público Gráfica No. 14 Muertos en transporte público

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial/Ministerio de Transporte con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística * Elaboración propia

Considerando que en 2014 se aumenta de manera importante la participación del SITP zonal

dentro de la oferta de transporte público, es especialmente preocupante que no se esté

cumpliendo con uno de los compromisos fundamentales de éste, que era contar con un transporte

público más seguro.

Multas

Existe una relación directa entre los comportamientos ciudadanos y la accidentalidad. Es esencial

contar con un buen control del cumplimiento de normas como soporte a una infraestructura

segura, a una capacidad adecuada de conducción de los vehículos y un comportamiento

ciudadano adecuado.

Las infracciones de tránsito peatonal, vehicular y de transporte público presentaron leves cambios

respecto al 2013, aun cuando no se presenta un efecto notorio de la implementación de

fotomultas en el período de análisis comprendido entre 2011 y 2014.

Las infracciones cometidas por peatones en 2014 aumentaron 26% respecto al 2013, aunque

presentaron una disminución leve (2%) frente al 2012 y una fuerte del 53% con respecto al 2011.

En el caso de las infracciones vehiculares en 2014, se presentaron 12% menos que en 2013 y 30%

menos que en 2012. En 2014 aumentaron las infracciones que involucran vehículos de transporte

público en 32% respecto al 2013 y 24% respecto al 2012 (Gráfica No. 15).

203 216 184 125 189 260

359 378 364 256

427

635

562 594 548

381

616

895

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

14 9 11 9 10 10

13

9

13

8 10 10

27

18

24

17 20 20

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres Total

Page 258: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

256

Gráfica No. 15 Infracciones de tránsito, 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

La respuesta a las fotomultas no se ha evidenciado en el número de infracciones impuestas. Hay

evidencia en ciudades como Cali y Barranquilla de un aumento del control de infracciones gracias a

las nuevas tecnologías.

Hacia un crecimiento en el uso de los modos más sostenibles

Según la Encuesta de Movilidad del 2011, en Bogotá se realiza diariamente alrededor de 17,6

millones de viajes, considerando únicamente los viajes mayores a 15 minutos, 28% se realizan a

pie y 5% en bicicleta (Gráfica No. 16). De acuerdo con la política de movilidad, estos

desplazamientos deben ser prioritarios, en términos de los recursos invertidos y de la prioridad en

el espacio público.

102.839

49.610 38.609

48.664

2011 2012 2013 2014

Infr

acc

ion

es

pe

ato

na

les

687.281 716.706

566.319 500.122

2011 2012 2013 2014

Infr

acci

on

es

veh

ícu

lare

s

2.512 3.117 2.933

3.868

2011 2012 2013 2014

Infr

acc

ion

es

de

tr

an

spo

rte

bli

co

Page 259: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

257

Gráfica No. 16 Distribución modal de viajes mayores a 15 minutos, 2011

Fuente: Encuesta de Movilidad 2011, Secretaría Distrital de Movilidad

Según los datos de la Encuesta de Movilidad de 2011, la distribución modal por longitud de viaje se

presenta en la Gráfica No. 15. Donde se observa que los viajes en bicicleta son de cortas distancias,

en promedio 6,7 kilómetros y los viajes a pie 2,7 kilómetros (Gráfica No. 17).

Gráfica No. 17 Distribución modal por longitud total de viajes, 2011

Fuente: Encuesta de Movilidad 2011, Secretaría Distrital de Movilidad

5%

3% 1%

1% 3%

1%

28%

14% 5%

12%

27%

Bicicleta

Escolar

Informal

Intermunicipal

Moto

Otro

Pie

Automóvil

Taxi

TransMilenio

4%

3% 1%

2% 3%

1%

22%

13%

3%

19%

29%

1%

Bicicleta

Escolar

Informal

Intermunicipal

Moto

Otro

Pie

Automóvil

Taxi

TransMilenio

Transporte Público Colectivo

Alimentador

Page 260: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

258

Al realizar una comparación entre la partición modal de viajes mayores a 15 minutos, según la

Encuesta de movilidad de 2011 y la flota vehicular a 2014 se observa que el transporte público

colectivo con el 0,4% de la flota moviliza el 27% de los viajes, mientras que el 44,7% de la flota

correspondiente al vehículo particular está asociado al 14% de los viajes (Tabla No. 1).

Tabla No. 5 Relación entre flota y viajes

Partición modal de

viajes motorizados

(2011)

Parque automotor (2014)*

TM 12% 1.571 0,1%

TPC 27% 8.408 0,4%

Taxi 5% 51.510 2,2%

Particular 14% 1.029.439 44,7%

Motocicleta 3% 418.844 18,2%

Bicicleta 5% 792.178 34,4%

Fuente: Encuesta de Movilidad 2011, Secretaría Distrital de Movilidad y RDA –SIM 2014

*No incluye camionetas, camperos y otros.

**Elaboración propia

La distribución de los viajes por modo de transporte influye en su sostenibilidad. En términos de

salud pública, además del enorme impacto que genera la violencia vial, descrito en el numeral

anterior, se generan importantes efectos debido a los impactos sobre la calidad del aire por

fuentes móviles, especialmente críticos en Bogotá por las emisiones de material particulado (Plan

Distrital de Descontaminación del Aire, 2010). La principal estrategia identificada para mejorar

esta situación que cuesta anualmente 1.6 billones de pesos127, es mejorar la eficiencia del

transporte público a través de una adecuada implantación del SITP.

En términos de calentamiento global, los compromisos de disminución de gases de efecto

invernadero propuestos por Colombia en el contexto internacional dependen de manera

importante de la movilidad urbana. Según la Secretaría Distrital de Ambiente, en 2014 la flota de

carga, el transporte colectivo y la flota del SITP aportaron el 33%, 24% y 16% respectivamente, de

las emisiones de Material Particulado en Bogotá. La conservación de la participación de los modos

“sostenibles” frente a los modos motorizados individuales es uno de los principales desafíos en las

próximas décadas.

127

Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente, Dic. 2010, pp. 281, 282

Page 261: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

259

Bicicleta y caminata, ¿modos prioritarios?

El aumento de los viajes en modos sostenibles es un desafío considerable, frente al atractivo que

pueden tener los vehículos individuales. Esto implica generar prioridad tanto en las inversiones,

como en el espacio público.

En lo relacionado con la construcción de mejores condiciones de caminata, se destaca el avance

del Eje Peatonal de la carrera 7ª, una clara muestra de priorización que quiere dar la ciudad en una

zona en donde la caminata ha sido históricamente el modo principal. Adicionalmente se resalta el

inicio del diseño definitivo de las cinco primeras Redes Ambientales Peatonales Seguras - RAPS,

representadas en cerca de 364.364 m2, 70% de la meta definida en el Plan de Desarrollo,

enmarcados dentro de la Estrategia Distrital de Protección Al Peatón y el Plan Maestro de

Movilidad para Bogotá D.C, esto con el fin de proporcionar una movilidad peatonal urbana de

mejor calidad. Las RAPS articulan al peatón con los sistemas de equipamientos urbanos y espacio

público. Las RAPS contratadas para diseños definitivos son Nieves, Teusaquillo, Kennedy Central,

Carvajal y Restrepo.

En 2014 se construyeron 1,74 kilómetros de infraestructura para bicicletas. Actualmente las

localidades que presentan una mayor densidad de kilómetros de cicloruta son Teusaquillo, Santafé

y Barrios Unidos, con un promedio de 2 kilómetros de ciclorutas por km2.

Gráfica No. 18 Desarrollo de infraestructura para la bicicleta, 2014

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano

*Elaboración propia

Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, la proporción de usuarios de la bicicleta sobre el

total de viajeros, ha aumentado desde el 2003 al 2014, pasando de 4% a 6% (en el último año

aumentó 1%). Este crecimiento se debe a que la bicicleta ha tomado fuerza como modo de

Ciu

dad

Bo

lívar

Usm

e

San

Cri

stó

bal

Raf

el U

rib

e U

rib

e

La C

and

ela

ria

Fon

tib

ón

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

en

te A

ran

da

Sub

a

Usa

qu

én

Bo

sa

Ch

apin

ero

Ken

ned

y

Enga

tivá

Los

Már

tire

s

Tun

juel

ito

Teu

squ

illo

San

ta F

e

Bar

rio

s U

nid

os

Kiló

me

tro

de

cic

loru

ta/k

m2

Page 262: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

260

transporte alternativo para evitar los crecientes problemas de tráfico de la ciudad y la

insatisfacción con el servicio del transporte público. Igualmente, la gestión de colectivos

ciudadanos ha cambiado la imagen del ciclista urbano. Finalmente, el crecimiento de la

infraestructura para bicicleta en la ciudad, ha contribuido a que los ciudadanos utilicen la bicicleta

como su principal modo de transporte.

El transporte público es la columna vertebral de la movilidad sostenible

Dado el altísimo costo de reducir la congestión vehicular en las ciudades, el sistema del transporte

público, ubicado en el segundo escalón de la pirámide de la movilidad sostenible, debe ser

eficiente, atractivo y competitivo, de tal manera que evite la migración de usuarios hacia la moto y

el automóvil.

Desafortunadamente el sistema de transporte público en Bogotá, con excepción de Transmilenio,

ha venido perdiendo importancia a lo largo de los últimos años, tal como se puede ver en la

Gráfica No. 18. Esto puede deberse a varios factores, como el acceso de la población a los modos

privados al aumentar su capacidad económica, la falta de oferta, la calidad del sistema o los altos

tiempos de viaje. Es por esto que a pesar de sus altos niveles de congestión y críticas constantes, el

sistema Transmilenio aún es visto como una opción viable por parte de los usuarios del transporte

público en Bogotá.

De acuerdo con la última Encuesta de Movilidad, de los 17,6 millones de viajes que se hacen en la

región de Bogotá en un día típico, el 30% se hace en transporte público. De este porcentaje, 20%

corresponde al transporte público tradicional, 9% a Transmilenio y 1% al transporte

intermunicipal. Si se habla de viajes motorizados, el transporte público es el más importante, ya

que mueve cerca del 60% de este tipo de viajes. De este 60%, el 41% lo atiende el transporte

público colectivo tradicional y el 18% Transmilenio. El transporte intermunicipal conserva el 1% de

la partición modal. Considerando los kilómetros recorridos, el 29% se recorren en transporte

público colectivo y 18% en Transmilenio.

Los últimos datos disponibles muestran que los viajes en Transmilenio en los últimos dos años han

permanecido sin cambios significativos (cerca de 2.2 millones de viajes al día). En cambio, los

viajes en el componente zonal del SITP (buses) presentan un aumento de la demanda importante

(+425%), lo que muestra de alguna forma el despegue en la implementación de este componente.

Este aumento de viajes en el componente zonal del SITP explica el descenso de viajes en el

transporte público colectivo tradicional (TPC). De acuerdo con la información disponible, en el

2014 este modo de transporte aún sigue moviendo cerca del 43% de los viajes diarios en

transporte público, aunque el componente zonal del SITP ya participa con el 15% (en el 2013

estaba en 3%). Sin embargo, el total de viajes en transporte público sigue cayendo, como se

muestra en la Gráfica No. 19, aunque durante el último año se muestra una desaceleración de esta

caída.

Page 263: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

261

Gráfica No. 19 Demanda anual de los sistemas de transporte público, 2014

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

*Elaboración propia

Para tratar de invertir esta tendencia, el SITP, visto como la integración de todos sus modos (TM,

buses zonales, cables y eventualmente la Primera Línea del Metro (PLMB) y los trenes de

cercanías), debe continuar siendo la gran apuesta de la ciudad para resolver sus principales

problemas de movilidad. Pero para que esto suceda, el sistema debe mejorar en calidad y

cumplimiento de la programación, entre otras cosas, además de funcionar en toda la ciudad. Otro

elemento importante es sacar la competencia de las rutas tradicionales.

Precisamente estos dos últimos puntos son los que han hecho que la completa implementación

del SITP tenga grandes y variados inconvenientes, como la desintegración de vehículos viejos, el

reemplazo e implementación de las nuevas rutas (con vehículos de mejores prestaciones) y la

infraestructura. Desde septiembre de 2012, cuando empezó a funcionar el SITP con dos rutas en

las localidades de San Cristóbal y Engativá, se han incumplido los plazos. Sin embargo, el Gobierno

Distrital espera tener el 100% del sistema implementado para diciembre de este año.

¿Cuál es el avance real del SITP en 2014?

Otro punto de discordia por parte de diferentes actores es el avance real del programa de

implementación del SITP, ya que dependiendo de la cifra que se analice, los resultados pueden

mostrar diferencias. Esto significa que los porcentajes de implementación varían si se habla de

rutas, vehículos desintegrados, infraestructura construida, conductores, o el avance de

implementación por operador, por ejemplo. De acuerdo a cifras de Transmilenio S.A., al 31 de

120 208 228 271 300 347 376 410 441 465 485 504

566 628

1.956

1.681

1.523 1.477 1.421

1.358 1.167 1.222

1.166 1.086 1.217

1.173 1.102

856

610

43

226

1.801 1.731 1.705 1.692 1.658

1.514 1.598 1.576 1.527

1.682 1.658 1.606 1.465 1.464

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mil

lon

es

de

pa

saje

ros

mo

vil

iza

do

s

Troncal

TPC

Zonal

Total

Page 264: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

262

Diciembre de 2014, el sistema tenía un avance de implementación general del 66%, tal como se

muestra en la

. De acuerdo a la experiencia de los últimos años, es poco probable que al finalizar este año, el

SITP se encuentre implementado en su totalidad.

Gráfica No. 20 Promedio de avance SITP por componente, 2014

Fuente: Transmilenio S.A.

Si el avance en la implantación se mide por el porcentaje de pasajeros movilizados, se obtiene que

a diciembre de 2014 un 27%128 de los usuarios del transporte público colectivo, excluyendo

Transmilenio, eran usuarios del SITP zonal (Gráfica No. 19).

A pesar de este avance general, existen diferencias importantes en la implementación de cada

operador, tal como se muestra en la Tabla No. 6. Estos resultados muestran que hay serios

inconvenientes con algunos operadores que hasta diciembre de 2014, han tenido muy poco

avance en la implementación del sistema en sus zonas de operación. Es particularmente

preocupante la situación de las empresas Coobus y Egobus, quienes tienen problemas de

implementación en todos los componentes del sistema: no hay renovación de flota, ni

implementación de rutas, e incluso tienen un avance casi nulo en la construcción de sus patios.

Es en estos casos donde el Gobierno Distrital debe intervenir, hacer cumplir los contratos y tomar

las medidas necesarias para que el programa no siga presentando tantos tropiezos.

128

Cálculos propios a partir de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2014

69%

61%

73%

62%

66%

Avance de la flota Avance de lasrutas

Avance d elosconductores

Avance de patios Avance general

Page 265: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

263

Tabla No. 6 Avance por items del SITP

Concesionario Zona Flota Rutas Conductores Patios Avance

general

Gmovil Engativá 94% 86% 100% 100% 95%

Masivo capital Suba oriental 100% 73% 100% 100% 93%

Consorcio express San Cristóbal 90% 75% 100% 100% 91%

Tranzit Usme 86% 69% 94% 100% 87%

Consorcio express Usaquén 94% 67% 100% 75% 84%

Masivo capital Kennedy 78% 66% 92% 100% 84%

Este es mi bus Tintal zona

franca 90% 94% 100% 41% 81%

Este es mi bus Calle 80 78% 80% 86% 74% 80%

Etib Bosa 75% 82% 77% 71% 77%

Suma Ciudad

Bolívar 74% 62% 80% 26% 60%

Coobus Fontibón 17% 19% 19% 8% 16%

Egobus Perdomo 14% 13% 3% 5% 9%

Egobus Suba centro 3% 1% 1% 0% 1%

Fuente: Transmilenio S.A.

En lo referente al parque de vehículos de transporte público, en Bogotá se encuentran operando

10.611 vehículos de transporte público, compuestos por colectivos y masivos. Desde el año 2009

los vehículos de transporte masivo han aumentado en 597 unidades (38%), mientras que la flota

de transporte colectivo se ha reducido en un 50%, pasando de 16.963 vehículos en 2009 a 8.408

vehículos en 2014. El periodo comprendido entre los años 2013 y 2014, fue donde hubo una

mayor reducción de flota, correspondiente al 22% (Gráfica No. 20).

Dentro de estas cifras y de acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), la cantidad de

vehículos públicos urbanos activos en 2014 pertenecientes al SITP son 7.722. Esta reducción,

coincide con la política de desintegración que buscó frenar la sobreoferta en la ciudad. Con

respecto a esta política, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra el

vance en los últimos 5 años de la reducción de la oferta de vehículos de transporte público. Al no

disponer de metas, es difícil hacer algún análisis respecto a su cumplimiento, pero la tendencia

muestra a que se ha venido aumentando gradualmente la desintegración de estos vehículos. Otro

dato importante que tampoco está disponible, es el que muestra si estos vehículos desintegrados

han sido sacados efectivamente de circulación o fueron transformados e incluidos dentro de la

flota del componente zonal del SITP.

Page 266: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

264

Gráfica No. 21 Chatarrización buses, busetas y microbusetas agregado

Gráfica No. 21 Chatarrización buses, busetas y microbusetas desagregado

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

En cuanto a la infraestructura del sistema de transporte público, en el 2014 se desarrollaron las

obras de conexión entre la troncal de Transmilenio NQS y la Calle 26, además de actividades de

mantenimiento periódico. También se realizó la ampliación de algunas estaciones (Alcalá) y la

construcción y adecuación de puentes peatonales (calles 94 y 192), así como el reemplazo de

algunas losas en la troncal de la Avenida Caracas y Autopista Norte. Los detalles de estas

intervenciones se pueden ver en la sección de infraestructura, aunque en la ¡Error! No se

ncuentra el origen de la referencia. se muestran algunas cifras que evidencian trabajos de

mantenimientos sobre las troncales de TM Fase 1. Estos datos muestran que el nivel de

intervención efectivamente realizado, en comparación con lo programado, muestra

incumplimientos, ya que de acuerdo con esta información, en promedio, sólo se intervinieron el

30% de las losas programadas.

838

648

1.174

939

1.612

2010 2011 2012 2013 2014

213 198

311

451

653

493

341

756

350

463

132 109 107 138

496

2010 2011 2012 2013 2014

Bus

Buseta

Microbus

Page 267: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

265

Gráfica No. 22 Mejoramiento de la infraestructura de Transmilenio

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano

Por otro lado, el elemento que hace que el sistema funcione de forma integrada es la tarifa. Y

precisamente en este punto también se han presentado grandes problemas de integración entre

las fases 1 y 2 de Transmilenio y el resto del sistema. Así, que en el año 2013 se tenía que la

Tarjeta Roja Cliente Frecuente funcionaba en el 100% del sistema, al igual que la Tarjeta Azul

monedero, pero la tarjeta Verde Tu llave, sólo era posible usarla en el 81% del sistema. Durante el

año 2014 esta situación no cambió, pero en el año 2015 se empezaron a dar algunos pasos en la

76

190

35

363

440

200

Troncal Caracas Norte Troncal Caracas Sur Troncal Autopista Norte

Losas intervenidas Losas con intervención programada

17%

83%

Troncal Caracas Norte

30%

70%

Troncal Caracas Sur

15%

85%

Troncal Autopista norte

Page 268: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

266

integración total del sistema, como por ejemplo, el cambio de torniquetes en algunas estaciones

piloto.

Movilidad eficiente

Uno de los principales atributos que buscan los usuarios en sus viajes es que sean rápidos y

confiables. Los altos tiempos de viaje que sufren los bogotanos afectan la calidad de vida, la

atractividad y productividad de la ciudad.

Tiempos de viaje y velocidades por modo

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad, el tiempo promedio de un desplazamiento en

el año 2014 es de 62,5 minutos. Esto significa que en promedio, una persona gasta más de 2 horas

diarias en viajar (ida y vuelta). En la Gráfica No. 23 se muestra la evolución histórica de los tiempos

promedio de desplazamiento en la ciudad en los últimos años. Como se puede ver, el tiempo

promedio de viaje en el transporte público es casi constante, pero con valores muy altos (más de

una hora por trayecto).

Gráfica No. 23 Tiempos promedio de desplazamiento, 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

En general, en 2014 viajar en transporte público colectivo consume en promedio 1,5 veces más

tiempo que en automóvil y el doble que en motocicleta. Estos datos pueden ser una de la razones

del alto crecimiento de la flota de vehículos particulares.

2010 2011 2012 2013 2014

TPC 64,1 67,0 62,0 64 65,6

Transmilenio 53,4 50,0 46,0 52 51,8

Alimentadores 33,0 28,0 33,0 35 42

Taxi 35,0 36,0 30,0 37 30,5

Motocicleta 25,5 28,0 27,0 26 33,9

Particular 41,6 44,0 42,0 32 40,1

Bicicleta 26,0 25,0 25,0 24 30,3

Page 269: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

267

A pesar de que Bogotá es una ciudad compacta, tiene unos tiempos de viaje muy altos,

particularmente para la población que vive en la periferia urbana. En esas zonas, la cobertura y

calidad del transporte público no es la mejor. Además, debido a los altos niveles de congestión, las

velocidades promedio de operación se ven afectadas. En la Gráfica No. 23 se muestra la tendencia

histórica de las velocidades promedio en la ciudad. La velocidad promedio en el sistema troncal de

Transmilenio ha permanecido constante durante los últimos años, lo cual tiene sentido dadas sus

características particulares de operación (carril exclusivo). Pero la velocidad en el transporte

público colectivo si muestra un descenso importante en el último año (-15%).

Gráfica No. 24 Velocidades promedio por modo de transporte [km/h], 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

Lo importante en este caso es la tendencia que muestra la reducción de las velocidades promedio

del transporte público colectivo, de 4 km/h en el último lustro. Esta reducción de velocidad hace

que los tiempos de viaje sigan permaneciendo altos y así, este modo de transporte va perdiendo

su competitividad frente a otros modos de transporte menos sostenibles, como el automóvil o la

moto.

Al discriminar este indicador por corredores (Gráfica No. 25), se nota que el corredor de la Calle 26

(Fase 3), puede tener una influencia positiva en el mejoramiento del indicador global. Estas

diferencias en velocidades por corredor, puede estar ocultando un deterioro en las velocidades de

operación de otros corredores, como por ejemplo, la Avenida Caracas.

21 19 19 19 20

17

26 26

20

26 26 26 25 24 23 23

27 25 25 24 23 24

27 24

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ve

loci

da

d p

rom

ed

io

[km

/h

]

TP TM Taxi Vehículo Privado

Page 270: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

268

Gráfica No. 25 Velocidad por modo y corredor vial (km/h)

Fuente: Transmilenio, S.A.

*Elaboración propia

El uso eficiente de los vehículos privados

El crecimiento de la capacidad adquisitiva de los hogares en Bogotá se refleja en la adquisición de

bienes de consumo, entre los cuáles se destacan automóviles y motos. De acuerdo con los datos a

diciembre de 2014, entre 2010 y 2014, la flota de automóviles en la capital ha aumentado en 36%.

Entre 2013 y 2014 el crecimiento de automóviles fue de 6%. De 2010 a 2014 el parque de motos se

duplicó. Entre 2013 y 2014 subió 10%.

Gráfica No. 26 Crecimiento del parque automotor

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0A

K6

8 A

C1

00

AV

NQ

S

AV

Bo

yac

á

KR

13

KR

17

AK

11

AK

15

AC

19

AV

Tra

nsv

ersa

l de…

AC

53

AC

13

AV

Esp

eran

za

AK

19

AC

68

AC

26

AK

10

AK

7

AV

1 d

e M

ayo

AC

17

0

AC

13

4

AV

Am

éric

as

AV

Ciu

dad

de

Cal

i

At

No

rte

y A

v C

arac

as

AV

Cir

cun

val

ar

TP

Taxi

TransportePrivado

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

2010 2011 2012 2013 2014

Cre

cim

ien

to r

ela

tiv

o

Motocicletas

Automóviles

Page 271: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

269

2010 2011 2012 2013 2014

Motocicletas 205.585 269.452 320.078 379.826 418.844

Automóviles 757.740 839.799 909.460 968.526 1.029.439

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

*Elaboración propia

Este fuerte crecimiento está cambiando la tendencia que se veía aún en la Encuesta de Movilidad

de 2011, en donde el automóvil sólo mueve el 10% y la moto, el 2% del total de viajes diarios de la

ciudad.

Además en Bogotá, se cuenta con una baja ocupación. De acuerdo a datos de la última Encuesta

de Movilidad de 2011, en viajes con motivo trabajo, la ocupación promedio de un automóvil es de

1,25 personas, mientras que en los viajes con motivos distintos al trabajo, la ocupación promedio

sube a 1,69. Esta baja eficiencia, más un gran consumo energético y de espacio, con menos

pasajeros transportados, hace que este modo sea poco sostenible.

La implementación de iniciativas como políticas tarifarias de estacionamiento y cobros por

congestión que han sido exitosas en la reducción del uso del automóvil a nivel internacional,

avanzan lentamente en Bogotá. En particular, los cobros por congestión, los cuáles buscan

internalizar algo de los costos adicionales que el uso de los vehículos le ocasiona a la sociedad han

sido presentados en 2 ocasiones al Concejo de Bogotá, que no ha autorizado su creación como una

tasa distrital, primer requisito legal para una posterior implementación.

Otro modo de transporte importante es el transporte público individual, es el taxi. Según la

Encuesta de Movilidad de 2011, en este modo de transporte se hacen aproximadamente el 4% del

total de viajes diarios de la ciudad (cerca de 595 mil viajes diarios) y se recorren el 3% de lo

kilómetros totales viajados. Aunque la flota en los últimos años ha permanecido estable, 51.510

vehículos según la SDM, dicha oferta se queda corta particularmente durante las horas pico. Este y

otros motivos (seguridad, comodidad, disponibilidad y facilidad de pago), han facilitado la

implantación de otras alternativas de transporte basadas en tecnologías. La empresa más

conocida es la multinacional Uber, que aún con todos los problemas legales actuales, sigue

operando y captando cada vez más clientes. Aunque no hay datos de este tipo de viajes, parece

ser que su uso aún es marginal.

Movilidad equitativa

La movilidad puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas de menores

recursos, facilitando el acceso a las oportunidades que le ofrece la ciudad. El atributo que más

interesa en este caso, tiene que ver con el costo del transporte. Desde el punto de vista de

equidad, un mayor acceso a la motocicleta por parte de los hogares de bajos ingresos tiene

Page 272: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

270

efectos positivos, al reducir sus tiempos de viaje y eventualmente el costo de movilizarse. Esta

tendencia puede verse en la Gráfica No. 27, donde, aparte de la gran importancia del transporte

público, la moto tiene una participación considerable en los viajes que hacen los hogares de los

estratos socioeconómicos más bajos (1, 2 y 3), según datos de la Encuesta de Movilidad de 2011.

De acuerdo con estos resultados, los hogares pertenecientes a los estratos 1 y 2 son quienes más

hacen uso de la moto en la ciudad para desplazarse. Esto puede indicar que en las zonas más

desfavorecidas, el actual sistema de transporte público no es suficiente para satisfacer las

necesidades de movilidad de esta población.

Aquí nuevamente, surge un desafío importante para la ciudad, en términos de garantizar una

creciente calidad del transporte público que pueda competir con estas nuevas opciones.

Gráfica No. 27 Partición modal (viajes motorizados) por estrato en Bogotá, 2011

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad, Encuesta de Movilidad 2011

En la actualidad, las características de localización de los usuarios de menores recursos frente a sus

actividades, las dificultades de acceso a los modos de transporte más rápidos (mayores tiempos de

caminata, ausencia de intermodalidad con la bicicleta) hacen que los tiempos de viaje sean

mayores que para los estratos medios y altos. Por ejemplo, una persona perteneciente al estrato

1, en promedio gasta 33% más tiempo que una persona de estrato 3. Si se compara con una

persona de estrato 6, la de menor estrato gasta casi el doble de tiempo en sus viajes diarios.

Page 273: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

271

En el año 2014, el porcentaje de gasto sobre el total del ingreso promedio familiar en transporte

era de 8% para los de menores recursos, 4% para la clase media y 2% para los estratos altos129. En

este aspecto, el Distrito Capital generó mejoras considerables.

Dentro del tema, un elemento a destacar son los beneficios (tarifas reducidas) dirigidos a parte de

la población más vulnerable de la ciudad. El primer tipo de beneficios va dirigido a las personas

mayores (62 o más años) y discapacitadas, donde la tarifa se reduce entre $300 y $400, de

acuerdo al día de la semana y periodo del día. El otro tipo de beneficio se dirige a la población con

baja capacidad de pago y consiste en que el valor del pasaje para los servicios troncales en hora

valle sea de $600 y en hora pico de $900. Para los servicios zonales (buses regulares) el valor del

pasaje es de $600 todo el día. Para acceder a este incentivo, los beneficiarios deben estar inscritos

en el Sisben (entre 0 y 40 puntos) y ser mayores de 16 años. Este beneficio será válido hasta

diciembre de este año.

En este caso, un hogar de bajos recursos, que de acuerdo con la última encuesta de movilidad

hace en promedio 2,56 viajes al día en transporte público y suponiendo que esta proporción se

mantiene en la actualidad, se gastaría cerca de $4.600 diarios viajando (aproximadamente

$92.000/mes). Este mismo hogar, de acceder a dicho subsidio se gastaría en los mismos viajes

$3.000 diarios. Esto se traduce en un ahorro aproximado mensual de $30,000, la tercera parte de

lo que solía gastar.

Mantener el patrimonio de la ciudad y desarrollar nueva Infraestructura

La malla vial en la ciudad no ha crecido mucho en los últimos años. Respecto al 2013, en 2014 se

construyó un 1% más de infraestructura, distribuido entre la red intermedia y local, evidenciando

que no existió ningún avance en la red troncal durante el 2014. Sin embargo, durante este año se

implementó el carril preferencial de la carrera 7ma, entre la calle 31 y la calle 100, con una

inversión aproximada de 1.800 millones de pesos reflejados en demarcación, asfalto y adecuación

de paraderos.

Según el Informe de Ejecución Presupuestal del IDU, la inversión en conservación de

infraestructura en 2014 fue de 250.000 millones de pesos, monto que se ha mantenido más o

menos constante. En 2014 se dio inicio al programa de Malla vial arterial no troncal, el cual busca

atender corredores viales, con un inversión total de 51.055 millones de pesos, finalizando la

vigencia con una intervención de 98,73 km carril, que mejoran la movilidad a mediana y larga

distancia. Adicionalmente, debido al convenio suscrito entre el IDU y la Unidad Administrativa

Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Víal UAERMV con un valor de 9.467 millones de pesos

se intervinieron 31,43 kilómetros carril de malla vial. En cuanto a la intervención de la malla vial

129

Cálculos propios a partir de la Encuesta de Movilidad 2011.

Page 274: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

272

intermedia, 50,63 kilómetros carril fueron atendidos, con una inversión de 25.651 millones de

pesos130.

En 2014 el 40% de la malla vial total se encuentra en mal estado, 20% en estado regular y el 40%

restante está en buen estado. Estos porcentajes han tenido una leve variación respecto al 2013,

año en el cual el 40,4% de la red total estaba en mal estado, 19,9% en estado regular, y 39,7% en

buen estado. Sin embargo, los cambios se aprecian mejor al detallar el estado de la malla por cada

tipo de vía.

EL indicador de estado de la malla vial local se estima según la información presentada por el IDU,

en la cual se menciona que dicho cálculo se hace con la información de ejecución sobre la malla

vial que realiza el IDU, la Unidad de Mantenimiento Vial y los Fondos de Desarrollo Local. El IDU

reporta el estado de la malla vial de todas las localidades, sin embargo, sólo las localidades de

Chapinero, San Cristóbal Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Rafael

Uribe Uribe y Ciudad Bolívar, cuentan con información de las tres fuentes anteriormente

mencionadas, las demás localidades no tiene un reporte de la gestión realizada por el Fondo de

Desarrollo Local. Conforme a lo anterior, el estado de la malla local reportada fue

mayoritariamente malo, con el 56% de la infraestructura en mal estado, el 25% regular y el 19% en

buen estado, este último 1,75% menor que en el 2013. Las localidades que cuentan con un mayor

densidad de kilómetros carril de malla vial local son Rafael Uribe Uribe y Santa fe con 22 y 30

kilómetros-carril /km2.

Las localidades de Usme, Barrios Unidos y San Cristóbal tienen más del 70% de su malla vial local

en mal estado y menos del 15% en buen estado. Los Mártires, Engativá y Fontibón son las

localidades con el mayor porcentaje de malla vial local en buen estado.

130

Informe de Rendición de cuentas IDU, 2014

Page 275: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

273

Gráfica No. 28 Kilómetros carril de malla local por km

2, 2014

Gráfica No. 29 Estado de la malla vial local por localidad, 2014

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano

*Elaboración propia

En 2014, la malla vial intermedia está en mejor estado que la malla vial local. Gran porcentaje de

las localidades tienen por lo menos el 70% de su red intermedia en buen estado, a excepción de

Barrios Unidos que tiene el 53% de la malla intermedia en mal estado. Las localidades de Ciudad

Bolívar y Rafael Uribe Uribe tienen en mal estado el 14% y 17%, respectivamente, de su red

intermedia (Gráfica No. 30).

Las localidades que cuentan con una mayor densidad de kilómetros carril de malla vial intermedia

son Los Mártires y Santa Fe con 21 y 19 kilómetros-carril /km2 (Gráfica No. 31).

10

11

14

16

17

17

17

18

20

22

24

24

25

25

27

28

29

30

33

Fontibón

La Candelaria

Usaquén

Usme

Teusquillo

Suba

Chapinero

Tunjuelito

Engativá

Barrios Unidos

Bosa

Ciudad Bolívar

Kennedy

Antonio Nariño

Los Mártires

Puente Aranda

San Cristóbal

Santa Fe

Rafel Uribe…

Kilómetros de malla vial / km2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Usme

Barrios Unidos

San Cristóbal

Ciudad Bolívar

Suba

Rafael Uribe Uribe

Kennedy

Chapinero

Total Bogotá

Usaquén

Bosa

Teusaquillo

Puente Aranda

Santa Fe

La Candelaria

Tunjuelito

Fontibón

Engativá

Los Mártires

Bueno Regular Malo

Page 276: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

274

Gráfica No. 30 Kilómetros carril de malla intermedia por km

2 en 2014

Gráfica No. 31 Estado de la malla vial intermedia por localidad en 2014

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano

*Elaboración propia

El estado de la malla arterial es mayoritariamente bueno, con el 72% del total. Las localidades de

Tunjuelito y Usaquén cuentan con el mayor porcentaje de malla arterial en buen estado, por

encima del promedio con 89% y 85% respectivamente. Las localidades de Usme y Bosa cuentan

con el porcentaje más bajo de malla arterial en buen estado, 48% y 44% respectivamente (Gráfica

No. 32).

Puente Aranda y Chapinero cuentan con 12 y 11 kilómetros-carril /km2 de malla arterial

respectivamente, convirtiéndolas en las dos localidad con mayor densidad de vías arteriales

(Gráfica No. 33).

4

5

5

6

7

8

9

9

10

11

12

13

14

15

15

17

17

19

21

Suba

Ciudad Bolívar

Usme

Bosa

Usaquén

Fontibón

Tunjuelito

Kennedy

Engativá

San Cristóbal

Puente Aranda

Rafel Uribe…

Chapinero

Teusquillo

La Candelaria

Barrios Unidos

Antonio Nariño

Santa Fe

Los Mártires

Kilómetros de malla vial / km2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Barrios Unidos

Antonio Nariño

Los Mártires

La Candelaria

Fontibón

Chapinero

Teusaquillo

Santa Fe

San Cristóbal

Usaquén

Engativá

Puente Aranda

Kennedy

Usme

Tunjuelito

Bosa

Suba

Rafael Uribe Uribe

Ciudad Bolívar

Bueno Regular Malo

Page 277: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

275

Gráfica No. 32 Kilómetros carril de malla arterial por km

2, 2014

Gráfica No. 33 Estado de la malla vial arterial por localidad, 2014

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano

*Elaboración propia

Avances del Plan de Desarrollo a 2014

Selección de metas para 2016

Meta plan de desarrollo Avance 2013-2014

% Avance

Semáforo

Construcción e integración de la red férrea como eje estructurador del sistema de transporte público

Construir 12% de la red de metro pesado, correspondiente a la primera línea (5 km)

Construir 44 km líneas férreas

Se han completado estudios preliminares

0% Construido

3

3

4

4

4

5

6

6

6

6

7

9

9

9

9

10

11

11

12

Ciudad Bolívar

Bosa

Usme

San Cristóbal

Rafel Uribe Uribe

Suba

La Candelaria

Tunjuelito

Santa Fe

Engativá

Kennedy

Barrios Unidos

Fontibón

Usaquén

Los Mártires

Teusquillo

Antonio Nariño

Chapinero

Puente Aranda

Kilómetros de malla vial / km2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bosa

Usme

Rafael Uribe Uribe

Los Mártires

San Cristóbal

Ciudad Bolívar

Kennedy

Engativá

Fontibón

Puente Aranda

Suba

La Candelaria

Antonio Nariño

Barrios Unidos

Teusaquillo

Santa Fe

Chapinero

Usaquén

Tunjuelito

Bueno Regular Malo

Page 278: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

276

Construir 7 km de la red de líneas de cable aéreo

Ampliación e integración de troncales

Ampliar la red de Transmilenio en un 46% mediante la construcción de la troncal Boyacá y nuevas conexiones sobre la red de troncal existente (total 54 Km)

Reconstruir el 100% de las troncales Caracas y Autonorte (28,95 Km)

Se desarrollaron estudios de la troncal Avenida Boyacá

3,13% Adelantado

Implementación red de estacionamientos en el marco del SITP

Construir cuatro (4) estacionamientos disuasorios en los puntos de intercambio modal

Consultoría preliminar

0% construidos

Estrategia funcional para la integración regional del transporte de carga y movilidad

Construir un 0,4% de vías y 3 intersecciones viales en zonas de abastecimiento y áreas de actividad industrial y comercial de la ciudad (10,4 Km y 3 intersecciones)

Asignación de recursos

0% de vías e intersecciones construidas

Ampliación, mejoramiento y conservación del subsistema vial de la ciudad (arterial, intermedia, local y rural)

Aumentar en un 1% la construcción de la Malla Vial Local a través del Programa de Pavimentos Locales (70 Km)

Aumentar en un 5% la construcción de Malla vial arterial (130,6 Km)

Construir el 3% de puentes vehiculares (10 Und)

Rehabilitación del 35% de las vías. Intermedia y rural)

Mejorar el 17% de los puentes

Ejecución parcial

0 % Malla Secundaria construida 0.16 % Malla Arterial construida 0.6 % Puentes Vehiculares construidos 1,78% de rehabilitación 9.92% de puentes rehabilitados

Ampliación y optimización de la red de ciclorutas y

Aumentar la infraestructura vial de la red de ciclorruta en

Ejecución Parcial 2.05 % km construidos

Page 279: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

277

promoción del uso de la bicicleta

un 38,7% mediante la construcción de 145,46 Km. De ciclorutas en torno a la infraestructura de transporte masivo (145,50 Km)

Realizar mantenimiento al 100% de la red de ciclorutas existentes.

Conectar la red de ciclorutas existente, en intersecciones o estaciones, mediante la construcción de 3 pasos elevados o ciclopuentes

Implantar estratégicamente 23 cicloparqueaderos para el intercambio modal como mobiliario complementario a la red de ciclorrutas

4.49% km rehabilitados 0% de pasos elevados construidos 0% de ciclo-parqueaderos construidos

Implementación del sistema integrado de transporte público SITP

Vinculación de 10.445 vehículos para operación

Vinculación de 7.100 vehículos de reserva

4.566 puntos de venta TULLAVE

Ejecución Parcial

70% de vehículos para operación 12% de vehículos de reserva 77% de puntos tu llave

Implementación de zonas de cobro por congestión

Establecimiento e implementación de zonas de cobro por congestión

Sin Ejecución 0% de zonas establecidas e implementadas

Sustitución de vehículos de tracción animal (VTA)

Recepción de 2914 equinos en el proceso de sustitución de VTA

Se han sustituido gran parte de los VTA

100% de equinos recibidos

A diciembre de 2014, el avance en el desarrollo de la infraestructura férrea en la ciudad (que de

acuerdo al Plan de Desarrollo incluye el sistema cable) ha sido muy limitado. En un comienzo la

administración puso un interés fuerte en el desarrollo de sistemas férreos tipo tranvía en ejes

viales fundamentales como la Carrera 7ma. Sin embargo, estos proyectos han tenido un avance

restringido en su desarrollo ya que son parte de proyectos de asociación con el sector privado (o

mediante Asociaciones Público Privadas - APP) los cuales toman un tiempo mayor en su

Page 280: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

278

aprobación y ejecución. En cuanto a las metas específicas para los proyectos férreos, sólo es

probable que la construcción del cable aéreo en Ciudad Bolívar se complete antes del 2016. El

resto de metas (incluidos 5 km de red metro y 44 km de red férrea) es muy probable se queden

sin ninguna ejecución y solamente los proyectos estructurados, en licitación o en una fase inicial

de desarrollo.

Por otro lado, con respecto a la ejecución de la integración de las troncales, solamente se ha

avanzado en el desarrollo de estudios de ingeniería de detalle para la troncal Boyacá. Teniendo en

cuenta la intención de la administración de mover los recursos para el desarrollo de troncales

hacia la construcción del metro, es muy probable que ninguna de estas metas se cumpla antes de

2016.

Hasta finales de 2014, la administración sólo había avanzado en estudios preliminares para la

construcción de estacionamientos estratégicos. Similarmente, el mejoramiento de accesos a zonas

industriales tampoco presenta avances significativos.

En cuanto al desarrollo de la malla vial arterial, secundaria y construcción de puentes, se evidencia

pocos avances. Aunque para estos proyectos ha habido una asignación de recursos, no se

alcanzarán los compromisos como el de construcción de 10 puentes vehiculares o el 35% de vías

rehabilitadas.

Aunque las metas para el desarrollo del modo bicicleta han sido ambiciosas, en la realidad el

desarrollo en los primeros dos años del plan de desarrollo ha sido bajo. Similarmente, el

mantenimiento y no se ha progresado en la construcción de cicloparqueaderos y puentes. Dada

esta pobre ejecución, no se espera que se logre completar en más de un 30% las metas para la

bicicleta.

Para el peatón la situación de ejecución de metas ha sido similar al de la bicicleta. Aunque existen

metas y recursos importantes, su ejecución ha sido muy baja. Preocupa particularmente la meta

de mantenimiento y rehabilitación del espacio actual, la cual presenta un avance muy bajo.

Asimismo, la construcción, rehabilitación y mantenimiento de puentes peatonales no ha avanzado.

Todo esto hace pensar que la ejecución para el peatón será muy baja y lejos de las metas

propuestas en el plan de desarrollo. Se destaca el inicio de adecuaciones en la carrera 7ª y la

estructuración definitiva de los proyectos de RAPS, aunque es muy probable esta meta tampoco

sea cumplida.

En cuanto a los programas de transporte público, dificultades con el cumplimiento por parte de 2

de las empresas operadoras zonales han retrasado la consolidación del SITP en más de dos años.

Como se mencionó previamente, el avance calculado en términos de la oferta es cercano al 70%.

Sin embargo, en términos de demanda, el SITP zonal sólo alcanza el 27% de la demanda que

debería estar movilizando.

Page 281: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

279

Finalmente, iniciativas ambiciosas como la implantación de cobros por congestión, fueron

interrumpidas por la decisión del Concejo de Bogotá de no aprobar la creación del cobro como un

nuevo tributo.

Recomendaciones

Los indicadores analizados muestran un desfase entre la política pública y la movilidad cotidiana.

Aunque se han realizado algunas acciones para mejorar la infraestructura de peatones y ciclistas,

especialmente en el centro de la ciudad, los datos de accidentalidad muestran aún una gran

fragilidad y la necesidad de fortalecer los dos modos prioritarios, según la pirámide de movilidad

sostenible.

Esto es aún más visible en el transporte público, donde no se ha presentado un crecimiento ni de

la infraestructura de Transmilenio, ni de la cantidad de buses del sistema de transporte masivo,

que repercute en bajos niveles de servicio. Se destaca la política de mejoramiento de la

accesibilidad para la población de menores ingresos a través de subsidios otorgados según niveles

de Sisben y la implementación de carriles preferenciales para buses en la carrera 7ª, que requiere

de un control permanente de su respeto por parte de los automovilistas. La disminución de

usuarios del transporte público y el aumento del uso de modos privados es un indicador

preocupante de evolución hacia una movilidad en donde predominarán los modos individuales.

Los niveles de eficiencia de la circulación vehicular son bajos. La velocidad promedio calculada por

la SDM viene decreciendo por causa de problemas en el diseño de la red vial, la ausencia de

herramientas modernas de control y regulación de tráfico y el crecimiento del parque automotor.

El estado deficiente del pavimento en algunos corredores viales también influye en este

fenómeno.

Las metas ambiciosas planteadas en el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” están lejos de ser

cumplidas, y los avances frente a la línea base del año 2011 son pocos.

Las decisiones de los bogotanos en términos de selección modal se orientan cada vez más hacia

los modos menos sostenibles que son la motocicleta y el automóvil. Políticas de desestímulo a su

uso e internalización de costos de accidentalidad, congestión y contaminación se requieren para

que el uso de estos modos integre los costos sociales generados. La promoción de estrategias

empresariales de movilidad sostenible, que promuevan el uso de bicicleta, transporte público,

carro compartido y teletrabajo son una opción para que los actores públicos y privados cumplan

con su responsabilidad social.

Los indicadores analizados también muestran un comportamiento inadecuado de los bogotanos

en cuanto al cumplimiento de normas y una actitud imprudente que genera accidentes de

Page 282: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

280

tránsito. Considerando el hecho de que los accidentes ocurren principalmente por factor humano,

el potencial de mejora que se puede tener con una adecuada política de seguridad vial que

priorice el cambio de comportamientos es importante.

El estado de la malla vial intermedia y arterial es mayoritariamente buena; sin embargo, la ciudad

ha perdido capacidad para evaluar integralmente el estado de la infraestructura vial. En 2014 no

existe información de la infraestructura y estado de la malla vial local en 10 de localidades de la

ciudad, lo que representa un riesgo importante por la ausencia de control y seguimiento a estos

importantes recursos de los bogotanos.

El número de muertos en accidentes de tránsito entre el 2013 y 2014 aumentó 22% según la

Secretaría de Movilidad y 18% según datos procesados por el Ministerio de Transporte con base

en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Lo anterior no solo

evidencia un incremento en la accidentalidad sino también un problema en el manejo y la

integración de la base de datos en el Distrito. La prioridad en la asignación de recursos y la

implementación de acciones integrales en torno a la seguridad vial es urgente. El aumento de la

capacidad de la Autoridad para controlar malos comportamientos, el mejoramiento del estado de

la infraestructura y su diseño, especialmente para peatones, ciclistas y motociclistas, un mayor

control sobre la expedición de licencias de conducción y trabajo en zonas de alta accidentalidad

sobre cambio de comportamientos y cumplimiento de normas son algunas de las medidas que

deben estudiarse.

Page 283: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

281

Cómo vamos en cultura, recreación y deporte

El acceso y disfrute efectivo de espacios recreativos, así como la realización de actividades

culturales son la clara manifestación de cómo los habitantes de la ciudad pueden aprovechar los

recursos tangibles e intangibles que Bogotá les ofrece para el desarrollo de su calidad de vida. En

este sentido, el fomento de iniciativas culturales y recreativas por parte del gobierno distrital

constituye una estrategia fundamental que favorece el desarrollo y mitiga los factores que

propician la pobreza.

Las acciones del gobierno de la ciudad en torno a la cultura y la recreación motivan la sana

convivencia, el desarrollo económico, cultural, el entretenimiento y la apropiación física e

inmaterial de saberes, prácticas y lugares que enriquecen la vida de los habitantes de Bogotá

El presente capítulo se concentra en analizar los indicadores que dan cuenta de la satisfacción,

participación, disfrute de actividades culturales y recreativas en Bogotá. Además, un tema

relevante de este apartado del informe es el análisis de los aspectos que definen la percepción y la

cultura política en la ciudad, especialmente en un año de elecciones locales como el 2015. En este

análisis se pone en evidencia las motivaciones que han marcado los patrones de comportamiento

y las posturas de los ciudadanos frente a estos procesos de participación política.

Por lo tanto, el capítulo se ha dividido en tres partes, la primera analiza los aspectos relevantes al

consumo y participación cultural, sustentados principalmente en los resultados de le Encuesta de

Consumo Cultural del DANE de 2014. La segunda parte, enfocada en el desarrollo y

aprovechamiento de espacios para la recreación y el deporte, haciendo hincapié en algunos

indicadores del quehacer del gobierno distrital. Finalmente, la tercera, se centra en el análisis y

recuento de indicadores relevantes de la Encuesta de Cultura Política de 2013 del DANE,

especialmente en aspectos que describen algunas de las motivaciones de los habitantes de Bogotá

frente a los procesos de elección popular.

Cultura

La Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá 2014 realizada por Bogotá Cómo Vamos muestra

que el 58% de los entrevistados está satisfecho con la oferta cultural de la ciudad, igual a lo

registrado en el año 2013 (Gráfica No. 1).

Page 284: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

282

Gráfica No 1. Satisfacción general con la oferta cultural de la ciudad

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Al analizar la percepción por grupos socioeconómicos de la ciudad fueron los altos los que

reportaron la satisfacción más alta, así como un mayor consumo de la oferta cultural. Es

importante notar que los grupos socioeconómicos bajos en su mayoría, son indiferentes y los más

insatisfechos. Este hecho se hace concreto al analizar las actividades culturales en las que estos

grupos participaron en el último año (Gráfica No 2).

Gráfica No 2. Satisfacción general con la oferta cultural de la ciudad por grupos socioeconómicos

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Durante 2014 el 41,6% de los encuestados declaró que prefirió ir al cine y un 26,5% no participó en

alguna actividad cultural. Actividades como la lectura de periódicos y revistas (25,4%), la de libros

(22,6%) y la asistencia al teatro (20,5%) fueron las de mayor atención en 2014. En el caso de

festivales gratuitos y de amplia convocatoria como “Rock al Parque”, los grupos de nivel

socioeconómico medio (14,2%) y alto (13,9%) fueron los que más participaron, a diferencia de los

grupos de nivel bajo (7,8%) (Gráfica No. 3).

Muy insatisfecho

3% Algo

insatisfecho 6%

Ni satisfecho

ni insatisfech

o 33%

Algo satisfecho

41%

Muy satisfecho

17%

2,7% 3,4% 1,5% 6,6% 5,5%

1,4%

40,7%

29,4%

20,5%

34,1%

44,5%

61,5%

16,0% 17,2% 15,2%

Bajo Medio Alto

Muy insatisfecho Algo insatisfecho Ni satisfecho niinsatisfecho

Algo satisfecho Muy satisfecho

Page 285: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

283

Gráfica No 3. Actividades culturales en las que participaron en 2014 por grupos socioeconómicos

Fuente: Encuesta de Percepción ciudadana, Bogotá Cómo vamos, 2014.

Por otra parte, al comparar el consumo cultural de Bogotá, la Encuesta del DANE de 2014 muestra

aspectos interesantes131. Revela que la asistencia de personas mayores de 12 años a

presentaciones y espectáculos culturales se concentra en conciertos, recitales y presentaciones

131

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2015. Encuesta de consumo cultural de 2014. DANE. En: http://www.dane.gov.co/index.php/educacion-cultura-gobierno-alias/consumo-cultural. Consultado el 1 de mayo de 2015

12%

31%

17%

10%

6%

10%

2%

3%

17%

15%

19%

5%

8%

0%

36%

25%

47%

21%

19%

14%

16%

5%

6%

18%

26%

29%

14%

14%

0%

22%

36%

57%

25%

19%

29%

16%

6%

2%

25%

40%

34%

16%

14%

0%

9%

20%

42%

20%

16%

12%

14%

4%

4%

18%

23%

25%

11%

12%

0%

26%

1. Teatro

2. Cine

3. Conciertos

4. Ferias

5. Conferencias

6. Festivales

7. Tertulias

8. Carnaval

9. Visitar museos/ galerías/bibliotecas

10. Leer libros

11. Leer periódicos/ revistas

12. Visitar monumentos/sitios históricos

13. Festivales "Al Parque" comoRock al Parque. "Jazz al Parque"

89. Otra. ¿Cuál?

90. Ninguna

Bajo Medio Alto Total

Page 286: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

284

musicales en espacios cerrados y abiertos con el 27,3%, seguida por la asistencia a ferias y

exposiciones con el 24,3%132 Sin embargo, Bogotá está por debajo del promedio nacional para

ambas actividades culturales (Graficas No. 4 y 5).

Gráfica No 4. Distribución porcentual de personas de 12 años y más que asistieron

presentaciones de música en vivo, por regiones en los últimos 12 meses

Fuente: Encuesta de Consumo Cultural 2014, DANE

Gráfica No 5. Asistencia a ferias y exposiciones artesanales por parte de mayores de 12 años

En lo que respecta a la lectura de publicaciones, la encuesta del DANE muestra que en el país el

48,4% leyó libros en los últimos 12 meses, presentándose un aumento con respecto a 2012

(47,7%).Al respecto, Bogotá tiene más lectores frecuentes de libros y revistas, seguida por la

región Atlántica (79,6%) y la Pacífica en revistas (74,7%) (Gráfica No. 6).

132

DANE. (2015)

27,3 32,1 30,3 30,0 31,5 23,4 30,0

72,7 67,9 69,7 70,0 68,5 76,6 70,0

Bogotá Atlántica Oriental Central Pacífica Amazonía /Orinoquia

Total

Sí No

24,3 24,9 42,0

25,5 26,9 50,9

28,5

75,7 75,1 58,0

74,5 73,1 49,1

71,5

Bogotá Atlántica Oriental Central Pacífica Amazonía /Orinoquia

Total

Sí No

Page 287: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

285

Gráfica No 6. Distribución porcentual de lectores frecuentes, mayores de 12 años, de periódicos

y revistas por regiones

Fuente: Encuesta de Consumo Cultural 2014, DANE

En cuanto a los espacios culturales que registraron una mayor preferencia de asistencia a nivel

nacional fueron las bibliotecas (21,4%), seguido por los monumentos y sitios arqueológicos

(21,4%) y en tercer lugar los museos (13,5%). Los espacios culturales menos visitados fueron las

casas de la cultura (10,8%) y las galerías de arte (9,2%). En el caso de Bogotá, los lugares de mayor

asistencia fueron los monumentos, sitios arqueológicos y centros históricos (31,1%) y las casas de

cultura las de menor (10%) (Tabla No. 1).

Tabla No1. Distribución porcentual de personas que declararon afirmativamente asistir a

espacios culturales (mayores de 12 años y más) (2014)

Espacios culturales Bogotá Atlántica Oriental Central Pacífica Amazonía /

Orinoquia Total

Bibliotecas 27,6% 18,7% 18,1% 21,8% 18,6% 18,9% 21,4%

Casas de la cultura 10,0% 8,7% 10,4% 14,6% 9,6% 7,7% 10,8%

Centros culturales 14,1% 7,3% 10,8% 12,6% 10,2% 7,1% 11,1%

Museos 24,8% 7,4% 12,6% 11,3% 10,5% 7,2% 13,5%

Galerías de arte y salas de

exposiciones 14,2% 4,9% 10,4% 8,6% 8,0% 4,2% 9,2%

Monumentos, sitios

arqueológicos, centros

históricos

31,1% 15,8% 24,7% 13,0% 19,5% 10,2% 20,4%

Fuente: Encuesta de Consumo Cultural 2014, DANE

En cuanto a la realización de prácticas culturales y la asistencia a cursos y talleres, la encuesta del

DANE muestra que en Bogotá hay una mayor realización de prácticas culturales (12,9%) y

asistencia a cursos y talleres en áreas artísticas y culturales, superior al promedio nacional (Gráfica

No. 7).

80 59

80 72 73 61 70 62 75 59 68 59

75 62

20 41

20 28 28 40 30 38

25 41 32 41

25 38

Libros Revistas Libros Revistas Libros Revistas Libros Revistas Libros Revistas Libros Revistas Libros Revistas

Bogotá Atlántica Oriental Central Pacífica Amazonía /Orinoquia

Total

Lector frecuente Lector ocacional

Page 288: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

286

Gráfica No 7. Asistencia a cursos y/o talleres en áreas artísticas y culturales y realización de

prácticas culturales por personas de 12 años y más en 2014

Fuente: Encuesta de Consumo Cultural 2014, DANE

De otro lado, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte SCRD, reportó que en 2014 el total de

asistentes a los eventos realizados por el Distrito fue de 6.867.513 personas, de los cuales

2.784.531 fueron a eventos que tuvieron lugar en las localidades, y los restantes 4.082.982

asistieron a eventos metropolitanos. Las localidades que tuvieron más asistencia a eventos locales

fueron Santa Fe (6,6%), Chapinero (5,5%) y La Candelaria (5,4%) (Gráfica No. 9).

Sobre este aspecto, vale la pena destacar que el Distrito tiene el propósito de territorializar y

descentralizar la oferta cultural de la ciudad. Para ello, ha priorizado localidades con mayores

Índices de Pobreza Multidimensional. En 2014 aumentó la inversión cultural hasta en un 70% en

Ciudad Bolívar, en Bosa el 58%, San Cristóbal el 43% y Usme el 32%. Llama la atención que la

focalización de los recursos no ha incidido en la asistencia (Gráfica No. 9).

Gráfica No 9. Porcentaje de asistentes a eventos culturales locales realizados por el Distrito en

2014

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

11,9

5,1

8,9 9,0 9,1 8,7 8,8

12,9

8,5

11,6 10,2

12,8

10,0 11,1

Bogotá Atlántica Oriental Central Pacífica Amazonía /Orinoquia

Total

Asistencia a cursos y/o talleres en áreas artísticas y culturales Realización de prácticas culturales

1,6%

5,5%

6,6%

0,4% 0,3% 0,5% 0,6% 0,8%

3,0%

4,4% 4,2%

2,4% 2,6%

0,2% 0,5% 0,3%

5,4%

0,5% 0,6% 0,0%

Usa

qu

én

Ch

apin

ero

San

ta F

e

San

Cri

stó

bal

Usm

e

Tun

juel

ito

Bo

sa

Ken

ned

y

Fon

tib

ón

Enga

tivá

Sub

a

Bar

rio

s U

nid

os

Teu

saq

uill

o

Los

Már

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Pu

en

te A

ran

da

La C

and

ela

ria

Raf

ael U

rib

e U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

Sum

apaz

Page 289: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

287

Respecto a la infraestructura cultural, la ciudad cuenta con 436 equipamientos (62% son privados,

34% públicos y 4% mixtos). En 2014, la cantidad decreció un 4% frente al 2013. Al analizar por

localidad, la mayoría se concentran en Chapinero, Santa Fe y Teusaquillo, con un total del 12%

para cada una de estas localidades, y en la Candelaria con el 9%. Otras localidades con altos

índices de pobreza multidimensional como Bosa y Usme tienen bajos porcentajes de

equipamientos culturales que sólo llegan al 1,6%, contando instalaciones públicas y privadas. San

Cristóbal, por su parte, sólo tiene el 0,9% y Ciudad Bolívar el 2,1% de la oferta de instalaciones

culturales públicas de la ciudad (Tabla No. 2).

Tabla No. 2 Distribución porcentual de equipamientos culturales públicos, privados y mixtos por

localidad en Bogotá en 2014

Localidad Equipamientos

Mixtos y privados

Equipamientos Públicos

Total Porcentaje

Usaquén 19 4 23 5,3%

Chapinero 45 9 54 12,4%

Santa Fe 28 26 54 12,4%

San Cristóbal 15 4 19 4,4%

Usme 4 3 7 1,6%

Tunjuelito 1 4 5 1,1%

Bosa 3 2 5 1,1%

Kennedy 22 9 31 7,1%

Fontibón 7 6 13 3,0%

Engativá 13 4 17 3,9%

Suba 24 9 33 7,6%

Barrios Unidos 10 2 12 2,8%

Teusaquillo 37 17 54 12,4%

Los Mártires 4 2 6 1,4%

Antonio Nariño 6 2 8 1,8%

Puente Aranda 1 4 5 1,1%

La Candelaria 16 26 42 9,6%

Rafael Uribe Uribe 6 8 14 3,2%

Ciudad Bolívar 23 9 32 7,3%

Sumapaz 0 2 2 0,5%

Total 284 152 436 100%

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Otro espacio importante para la cultura en Bogotá son las bibliotecas. El Distrito administra 19

bibliotecas públicas, a través de la BibloRed, a la cual están adscritas además 86 bibliotecas

Page 290: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

288

comunitarias. La ciudad además se beneficia de la oferta de bibliotecas de carácter nacional, como

la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional, además de las universitarias.

Respecto al número de títulos de las bibliotecas públicas de la ciudad, en 2014 se reportaron

562.831, un 5% más en comparación con 2013 (Tabla No. 3). Vale la pena señala que la mayor

cantidad de títulos nuevos se dio en las bibliotecas barriales (13,4% más) mientras que las

colecciones de las bibliotecas mayores, como El Tintal, Virgilio Barco, El Tunal y Santo Domingo,

sólo crecieron un 2%.

Tabla No. 3 Número total de colecciones por bibliotecas públicas de Bogotá (2013-2014)

Tipo Diciembre

2013133

Diciembre 2014

Porcentaje de crecimiento 2013 -2014

Mayores Bibliotecas

134

330.903 337.483 2,0%

Bibliotecas locales 94.736 100.197 5,8%

Bibliotecas barriales 110.358 125.151 13,4%

TOTAL 535.997 562.831 5,0%

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Tabla No. 4 Número y distribución de bibliotecas nacionales, públicas y comunitarias en Bogotá

Localidad

Bibliotecas públicas

(Administradas por el Distrito)

Bibliotecas Mayores

(Administradas por el Distrito)

Bibliotecas Nacionales

Bibliotecas comunitarias (Adscritas a Bibliored)

Total

Usaquén 1

2 3

Chapinero

1 1

Santa Fe 1

5 6

San Cristóbal 1

8 9

Usme

5 5

Tunjuelito 1 1

3 5

Bosa 1

5 6

Kennedy 1 1

6 8

Fontibón 1

1 2

Engativá 1

3 4

Suba 1 1

16 18

Barrios Unidos

0 0

Teusaquillo 1 1

0 2

Los Mártires

1 2 3

133

Desde 2013 la Red Pública de Bibliotecas es manejada por la Secretaría Distrital de Cultura. Previo a ese año, estas bibliotecas fueron manejadas por la Secretaría de Educación Distrital. 134

Incluye las bibliotecas El Tintal, Virgilio Barco, Tunal y Santo Domingo.

Page 291: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

289

Localidad

Bibliotecas públicas

(Administradas por el Distrito)

Bibliotecas Mayores

(Administradas por el Distrito)

Bibliotecas Nacionales

Bibliotecas comunitarias (Adscritas a Bibliored)

Total

Antonio Nariño 1

2 3

Puente Aranda 1

3 4

La Candelaria

1 2 3

Rafael Uribe Uribe 1

9 10

Ciudad Bolívar 2

13 15

Total 15 4 2 86 107

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Otro aspecto relevante para la cultura capitalina es la oferta de estímulos culturales y artísticos. El

Distrito entregó en 2014, 798 estímulos, lo cual representa un crecimiento del 78% al comparar

con cifras de 2010 (Gráfica No. 10). Las localidades en donde se localizaron el mayor número de

estímulos en 2014 fueron Teusaquillo (11%), Usaquén (9%) y Suba (9%). Otras localidades

catalogadas como prioritarias por parte de la Secretaría de Cultura, dado su nivel de pobreza

multidimensional, como San Cristóbal (2,9%), Usme (2,9%) y Ciudad Bolívar (4,3%) estuvieron por

debajo del 5% de los estímulos entregados (Tabla No. 5). Las cifras revelan también que se han

otorgado una mayor proporción de premios y becas en los últimos cinco años (Gráfica No 11)135.

Gráfica No. 10 Número de estímulos y apoyos entregados entre 2010 y 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

135

En el 2014, 342 organizaciones trabajaron en el sector cultural dentro del programa de Apoyos Concertados. Sin

embargo, en ese año el programa no se ejecutó por las restricciones que la Ley de Garantías, implicando que en el

indicador de apoyos entregados que se expresa en la Gráfica No 10 sea de cero.

446 457

706

833 798

102 80 73 87

0

2010 2011 2012 2013 2014

Estímulos entregados Apoyo entregados

Page 292: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

290

Tabla No. 5 Distribución de estímulos por localidad

2013 2014

Localidad Numero de estímulos

Porcentaje Numero de estímulos

Porcentaje

Usaquén 63 7,6% 77 9,6%

Chapinero 68 8,2% 71 8,9%

Santa Fe 46 5,5% 48 6,0%

San Cristóbal 31 3,7% 23 2,9%

Usme 25 3,0% 23 2,9%

Tunjuelito 19 2,3% 15 1,9%

Bosa 25 3,0% 25 3,1%

Kennedy 66 7,9% 57 7,1%

Fontibón 34 4,1% 29 3,6%

Engativá 52 6,2% 50 6,3%

Suba 69 8,3% 76 9,5%

Barrios Unidos 21 2,5% 14 1,8%

Teusaquillo 88 10,6% 85 10,7%

Los Mártires 11 1,3% 13 1,6%

Antonio Nariño 27 3,2% 13 1,6%

Puente Aranda 30 3,6% 25 3,1%

La Candelaria 37 4,4% 33 4,1%

Rafael Uribe Uribe 24 2,9% 27 3,4%

Ciudad Bolívar 49 5,9% 34 4,3%

Sumapaz 1 0,1% 5 0,6%

Sin información 47 5,6% 55 6,9%

Total 833 798

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Gráfica No. 11 Porcentaje de ganadores del Programa Distrital de Estímulos según el tipo (2010-2014)

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

70,2% 54,3% 62,7% 67,1%

55,8%

27,6% 42,5% 32,7% 32,1%

43,1%

2,2% 3,3% 4,5% 0,8% 1,1%

2010 2011 2012 2013 2014

Premio Beca Residencia

Page 293: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

291

Recreación y deporte

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos de 2014, el 63% de

los encuestados sostuvo estar satisfecho con la oferta deportiva y recreativa de la ciudad, el 10%

afirmó no estarlo y el 44% se declaró como indiferente al respecto. Estas respuestas tienen un

comportamiento similar a la opinión de la oferta cultural de la ciudad, incluso al desagregar por

grupo socioeconómico, siendo el alto el que se declara más satisfecho (Gráfica No. 12).

Ahora bien, la Encuesta muestra que el 57% de los entrevistados prefirió ir a parques como parte

de sus actividades recreativas. En según lugar, está la visita a los centros comerciales con el 46%,

seguidos de ir a restaurantes con el 37%, salir a bailar con el 32% y participar en la Ciclovía 30,3%

Respecto a esta, llama la atención que es aprovechada mayormente por los niveles

socioeconómicamente altos (40,2%) y medios (31,7%) a diferencia de los grupos de nivel bajo

(26,7%) (Gráfica No. 13). Los parques presentan una tendencia similar, pero con mayor

participación de los estratos socioeconómicos bajos: el 51% declaró asistir a ellos para su

recreación (Gráfica No. 14).

Gráfica No. 12 ¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con la oferta deportiva y recreativa

de la ciudad usando estas opciones?

Fuente: Encuesta de Percepción ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Gráfica No. 13 Porcentaje de satisfacción de la oferta deportiva y recreativa de Bogotá

presentada por grupos socioeconómicos en 2014

Fuente: Encuesta de Percepción ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Muy insatisfecho 4%

Algo insatisfecho 6%

Ni satisfecho ni insatisfecho

27% Algo satisfecho 44%

Muy satisfecho

19%

3,8% 3,7% 0,3% 5,8% 5,5% 4,9%

33,9% 23,9% 20,9%

35,4%

48,9% 55,2%

21,1% 18,1% 18,8%

Bajo Medio Alto

Muy insatisfecho Algo insatisfecho Ni satisfecho niinsatisfecho

Algo satisfecho Muy satisfecho

Page 294: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

292

Gráfica No. 14 Porcentaje de personas que asistieron a actividades recreativas en Bogotá en su

ratos libres presentada por grupos socioeconómicos en 2014

Fuente: Encuesta de Percepción ciudadana Bogotá 2014, Bogotá Cómo Vamos

Por otra parte, en 2014 se registraron en Bogotá 3.318 parques vecinales, 1.601 parques de

bolsillo y 78 parques zonales, de estos, entre 2012 y 2014 fueron construidos 34. La ciudad

también cuenta también con 17 parques de escala metropolitana y uno regional (Tablas No. 6 y 7).

Ahora bien, la proporción de los parques vecinales se distribuyen en un mayor porcentaje en las

localidades de Suba (21%), Engativá (12%) y Kennedy (12%). En el caso de los parques zonales los

mayores porcentajes están en Ciudad Bolívar (11,5%), y en las localidades de Usme (9%), Engativá

0%

7%

23%

18%

27%

25%

28%

35%

51%

0%

13%

12%

24%

32%

35%

42%

52%

61%

0%

18%

6%

22%

40%

48%

54%

60%

60%

0%

11%

16%

22%

30%

32%

37%

46%

57%

Otra. ¿Cuál?

Actividades deportivas como espectador.

Ninguna

Practicar algún deporte/ actividad física

Participar en la ciclovía

Baila/ sale a bailar

Ir a restaurantes

Visitar centros comerciales

Ir a parques

Bajo Medio Alto Total

Page 295: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

293

(9%) y Suba (9%). Finalmente, los parques de bolsillo están en su mayoría ubicados en las

localidades de Suba (13%) y Ciudad Bolívar (12%) (Gráfica No. 15).

Tabla No. 6 Número de parques zonales, vecinales y de bolsillo construidos, adecuados o

mejorados en 2010 y 2014

Obras en: 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Parques zonales construidos 3 0 0 0 0 3

Parques zonales adecuados y mejorados 1 1 2 2 1 7

Parques vecinales construidos 3 4 8 7 13 35

Parques de bolsillo construidos 2 1 0 2 4 9

Total 9 6 10 11 18 54

Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Tabla No. 7 Número de parques en Bogotá, clasificados por tipo en 2014

Localidad Número de

parques zonales

Número de parques de

bolsillo

Número parques vecinales

Parques Metropolitanos

y regionales* Total

Usaquén 5 136 311 1 453

Chapinero 3 68 85

156

Santa Fe 2 34 45 3 84

San Cristóbal 4 95 163 2 264

Usme 7 118 150

275

Tunjuelito 1 5 45 1 52

Bosa 6 92 132 1 231

Kennedy 6 132 389 4 531

Fontibón 4 52 204 1 261

Engativá* 7 132 386 1 525

Suba 7 207 691 1 906

Barrios Unidos 3 35 68

106

Teusaquillo 1 37 84 1 123

Los Mártires 2 17 25

44

Antonio Nariño 3 19 32 1 55

Puente Aranda 3 110 152

265

La Candelaria 1 3 6

10

Rafael Uribe Uribe 4 115 132 1 252

Ciudad Bolívar 9 194 218

421

Total 78 1.601 3.318 18 5.015

Fuente: Instituto de Recreación y Deporte

* Bogotá cuenta con un sólo parque regional ubicado en la localidad de Engativá.

Page 296: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

294

Gráfica No 15. Distribución porcentual de parques zonales, de bolsillo y vecinales por localidad

en 2014

Fuente: Instituto de Recreación y Deporte

6%

4%

3%

5%

9%

1%

8%

8%

5%

9%

9%

4%

1%

3%

4%

4%

1%

5%

12%

8%

4%

2%

6%

7%

0%

6%

8%

3%

8%

13%

2%

2%

1%

1%

7%

0%

7%

12%

9%

3%

1%

5%

5%

1%

4%

12%

6%

12%

21%

2%

3%

1%

1%

5%

0%

4%

7%

Usaquén

Chapinero

Santa Fe

San Cristóbal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibón

Engativá

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La Candelaria

Rafael UribeUribe

Ciudad Bolívar

% de parques zonales % parques de bolsillo % parques vecinales

Page 297: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

295

Responsabilidad y participación ciudadana

Esta última sección del capítulo presenta resultados de la Encuesta de Cultura Política de 2013 del

DANE que revela las motivaciones de los habitantes de Bogotá frente a los procesos de elección

popular, los cuales son pertinentes en el desarrollo del próximo proceso electoral de la ciudad.

En primer lugar, el 48,3% de los bogotanos siempre vota cuando hay elecciones en el país, el

26,4% a veces lo hace y el 25,2% nunca lo hace.136 La razón principal por la que las personas vota

es porque lo considera un deber ciudadano (87.3%) y porque desea que la situación mejore

(74,8%). En Bogotá, las personas que votan no lo hacen motivados porque les prometieron algo

(90,3%), o por costumbre (59.5%), o por apoyar a un candidato en particular (55,4%) (Gráfica No.

16).

Gráfica No. 16 Porcentaje de personas de 18 años y más, en Bogotá, y que votan, según las

razones por las cuales lo hacen

Fuente: Encuesta de Cultura Política de 2013

En contraste, las razones por las que las personas nunca vota son, en primer lugar, porque

consideran que la política es corrupta (50%), en segundo lugar porque consideran que los

candidatos no cumplen lo que prometen (48,1%) y en tercer lugar porque no les interesa hacerlo

(45,9%) (Gráfica No. 17).

136

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014) Encuesta de Cultura Política de 2013. En: http://www.dane.gov.co/index.php/educacion-cultura-y-gobierno/encuesta-de-cultura-politica. Consultado el 5 de hayo de 2015-

40,5 59,5

74,8

25,2

87,3

12,7

44,6 55,4

46,1 53,9

9,7

90,3

3,4

96,6

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Por costumbre Para que lasituación delpaís mejore

Para ejercer elderecho y el

deberciudadano a

opinar yreclamar

Por apoyar a uncandidato(a)específico(a)

Para protestarcontra loscorruptos

Porque ledieron y/o

prometieronalgo a cambio

del voto

Otra razón

Page 298: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

296

Gráfica No. 17 Porcentaje de personas de 18 años y más que nunca votan en Bogotá, según

razones por las cuales nunca lo hacen

Fuente: Encuesta de Cultura Política de 2013

Además, al preguntársele a los encuestados cómo podían enmarcar sus preferencias políticas, los

entrevistados en Bogotá declararon que el 43% se define como de “Derecha/de centro derecha”,

el 30% como de “Izquierda/De Centro izquierda” y el 27% de “Centro” (Gráfica No. 18).

Gráfica No. 18 Distribución porcentual de personas de 18 años y más que expresaron tener

alguna preferencia política, en Bogotá, según tendencia ideológica

Fuente: Encuesta de Cultura Política de 2013

Así mismo, el 13,1% de los encuestados de Bogotá afirmó que tiene simpatía con un partido o

movimiento político mientras que el restante 87% no lo tiene. En este sentido, las razones son

porque comparten sus ideas o propuestas políticas (78,1%), o porque tienen confianza en sus

dirigentes (59,3%) (Gráfica No 19).

24

76

28

72

6

94

22

78

33

67

51 49

36

64

48 52

30

70

42

58

46 54

6

94

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

No tenía laedad

No inscribió lacédula

Problemascon la cédula

No conocíalas

propuestas delos candidatos

No entiendela política

La política escorrupta

Los partidos omovimientospolíticos no

representan alos

ciudadanos

Loscandidatosprometen yno cumplen

No seidentificó con

ningúncandidato

No cree en elproceso

electoral (enlas diferentes

etapas)

No le interesa Otra

Izquierda / De centro

izquierda 30%

Centro 27%

Derecha / De centro

derecha 43%

Page 299: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

297

Gráfica No. 19 Porcentaje de personas de 18 años y más que afirmaron simpatizar con algún

partido o movimiento político, en Bogotá, según razón principal por la cual simpatizan con un

partido o movimiento político

Fuente: Encuesta de Cultura Política de 2013

Finalmente, al preguntarle a los encuestados sobre el grado de importancia que le dan a distintas

elecciones, las elecciones presidenciales (62,4%) y las de alcaldía (50,9%) son las más importantes,

seguidas por las de Junta de Acción Comunal (37,4%). En contraste, la poca o baja relevancia que

le dan a otras elecciones, como las de corporaciones legislativas, están distribuidas casi

proporcionalmente (Gráfica No 19). Dentro de estas, las elecciones que tienen un bajo porcentaje

de relevancia para los votantes son las del Concejo de Bogotá (33,6%), seguidas por las de la

Cámara de Representantes (32%).

Conclusiones

Bogotá impulsa y lidera muchos de los indicadores de consumo cultural del país, entre los que se

destaca la lectura de libros, periódicos y revistas, el desarrollo de prácticas y cursos culturales de

diversa índole y la asistencia a parques.

Los espacios culturales que más son visitados en Bogotá son los de acceso público, en su mayoría

bibliotecas y monumentos históricos. En cambio, los espacios dedicados al trabajo y el fomento

cultural, como las casas de cultura, son lo que tienen menos visitas.

Los grupos socioeconómicos con un mayor consumo de la oferta cultural y recreativa, fueron los

grupos medios y altos. Estos grupos fueron los que manifestaron una opinión más favorable a las

opciones culturales y recreativas de la ciudad. Es importante notar que los grupos

socioeconómicos bajos son los que en su mayoría son indiferentes a estas opciones y son los más

insatisfechos.

46,5 53,5

78,1

21,9

59,3

40,7 55,0

45,0 52,0 48,0

5,2

94,8

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Tradición familiar Comparte las ideaspolíticas y/o laspropuestas del

partido omovimiento político

Confianza en susdirigentes

Por el buendesempeño del

partido omovimiento políticoen administraciones

anteriores

Por la imagen queproyecta el partido omovimiento político

Otra razón

Page 300: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

298

El Distrito ha enfocado sus esfuerzos en territorializar y descentralizar la oferta cultural, dándole

mayor prioridad a localidades con mayor Índice de Pobreza Multidimensional como Ciudad

Bolívar, Bosa, San Cristóbal y Usme. Sin embargo, esto no se refleja en la asistencia a eventos

culturales locales y la oferta de equipamientos. Estos aún se concentran en las localidades de

Chapinero, Santa Fe, Teusaquillo y La Candelaria.

Del mismo modo, la localización de estímulos culturales para el desarrollo de actividades

culturales se concentró en las localidades de Teusaquillo (10,7%), Usaquén (9,6%) y Suba (9,5%).

Localidades como San Cristóbal (2,9%), Usme (3.1%) y Ciudad Bolívar (4,3%) estuvieron por debajo

del 5% de los estímulos entregados.

La asistencia a los parques sigue siendo una de las opciones más escogidas por los bogotanos

como el espacio preferente de recreo. En los últimos tres años el Distrito ha construido 34 parques

zonales, vecinales y de bolsillo, dentro de un total de 4.997 parques existentes de estas

características en la ciudad

Finalmente, en lo que respecta a la cultura política y la participación ciudadana, los bogotanos

consideran relevantes las elecciones de Presidente, Alcalde Mayor y las de Juntas de Acción

Comunal, por encima de otras como las del Concejo de Bogotá y la Cámara de Representantes. Por

otra parte, las razones por las cuales los ciudadanos en Bogotá no votan, tienen que ver con

percibir el ejercicio de la política como un quehacer corrupto.

Recomendaciones

Bogotá Cómo Vamos, por tercer año consecutivo, hace un llamado para que la ciudad cuente con

indicadores periódicos que permitan hacer un mejor seguimiento al impacto de las estrategias y

acciones del desempeño cultural.

Mejorar estas herramientas le permitirá a este sector reportar y hacer un mejor seguimiento de la

descentralización y territorialzación de las estrategias en las localidades, de manera en que se

evidencien resultados de impacto y no sólo de gestión administrativa en las localidades.

En cuanto a la promoción de la lectura, es necesario que los sectores de cultura y educación

continúen diseñando estrategias que motiven la lectura en los bogotanos, aprovechando la oferta

de bibliotecas de la ciudad y otros espacios culturales que propicien la lectura lúdica.

La asistencia a los parques sigue siendo una de las opciones más escogidas por los bogotanos para

su recreación. En este sentido, su calidad y mejora, así como la necesidad de incrementar su área

o número, debe ser una prioridad. En este sentido, se debe formular una política de parques

urbanos que establezca directrices y competencias para la generación de espacios verdes,

senderos peatonales, mantenimiento de infraestructura y apropiación ciudadana de los espacios

existentes.

Page 301: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

299

Por último, las elecciones para el Concejo de Bogotá tienen un bajo porcentaje de relevancia para

los bogotanos (33,6%)137. Por lo tanto, la sociedad civil organizada debe motivar e informar a los

ciudadanos de la importancia de estas elecciones para el futuro de la capital, ya que esta

organización tendrá en sus manos la definición y priorización de los proyectos más importantes

como el presupuesto de la capital, el POT y el futuro del Metro de Bogotá. Es por ello que se invita

a los bogotanos a hacer seguimiento al Concejo y al proceso electoral a través de los programas

Concejo Cómo Vamos y la iniciativa “Yo Voto, Yo Sumo”.

Cómo vamos en entorno macroeconómico

Bogotá es una ciudad que en términos macroeconómicos presenta desde hace varios años

indicadores positivos en varias áreas de la economía. A tal punto que no solo es la ciudad que más

contribuye al PIB nacional con 24,7% sino que también se ha convertido en un referente

latinoamericano para la atracción de inversiones y la consolidación de negocios y empresas.

La amplia diversificación de la economía bogotana está sustentada especialmente por el sector

servicios, que aporta el 61% del PIB distrital. Estimaciones oficiales calculan que el PIB de la ciudad

en el 2014 equivale a 132.991 billones de pesos, 5.422 billones más que en el 2013. Con lo cual la

ciudad cerró el año con un crecimiento de 4,3%. Muy cercano al crecimiento del PIB de la nación.

Gráfica No. 1 Crecimiento porcentual del Producto Interno Bruto - Bogotá y Colombia

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

137

DANE (2013). Encuesta de Cultura Política de 2013

3,7

6

4,1 4,1 4,3

4

6,6

4

4,9 4,6

2010 2011 2012 2013 2014

Bogotá

Colombia

Page 302: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

300

Si bien la estructura económica del PIB se concentra en el sector servicios; el comercio, los

restaurantes y hoteles representan el 14%, los impuestos y subvenciones el 10%, la industria

manufacturera el 9% y la construcción el 6%. Esta última registró un crecimiento del 2,1% en el

2014. Hecho que resalta, pues durante 2012 y 2013 dicho sector tuvo crecimientos negativos.

Gráfica No. 2 Estructura económica PIB Bogotá 2014*

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Cálculos: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

* Información preliminar

Otros sector que presentó crecimiento fue el de servicios, que registró una variación del 2,9%.

Donde los subsectores que más crecieron fueron las actividades de servicios sociales, comunales y

personales con 5,1% (en especial la administración pública que registró un crecimiento de 6,1%) y

las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones con 5,2%.

Por su parte, las telecomunicaciones crecieron al 5,8% debido al mayor dinamismo de las nuevas

tecnologías y la demanda de paquetes televisivos e internet. Mientras que en el caso particular del

transporte, se evidenció un crecimiento del transporte terrestre (3,9%) y aéreo (6,5%). En este

sentido, vale la pena señalar que Bogotá atrae a más del 50% de los viajeros internacionales que

ingresan al país. En el 2014, el Aeropuerto El Dorado movilizó 27.4 millones de pasajeros y 636.000

toneladas de carga. Lo que lo convierte en el principal HUB de transporte de carga de América

Latina y el Caribe, el segundo en operaciones comerciales y el tercero en transporte de pasajeros

(39 destinos internacionales).

El PIB en el 2014 también estuvo jalonado por las actividades de intermediación financiera,

inmobiliarias y servicios a las empresas, las cuales tuvieron un crecimiento de 4,8%. Solamente la

intermediación financiera aumentó 7,7% como consecuencia del incremento en las colocaciones

Servicios 61% Comercio,

restaurantes y hoteles

14%

Industria manufacturera

9%

Impuestos y subvenciones

10%

Construcción 6%

Page 303: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

301

(14,3%) y las captaciones (7%). Basta con recordar que Bogotá concentra el 54% de las

transacciones financieras del país

Adicionalmente, el comercio creció 4,8% por el mayor dinamismo de restaurantes, hoteles y bares.

A su vez, las actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda aumentaron 2,8% en 2014.

Tabla No. 1 Variación porcentual anual del PIB de Bogotá 2014

Actividad Económica Variación PIB 2014

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5,2

Servicios sociales, comunales y personales 5,1

Servicios financieros, inmobiliarios y servicios a las empresas 4,8

Comercio, restaurantes y hoteles 4,8

Industria manufacturera -1,4

Electricidad, gas y agua 2,1

Construcción 2,1 Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Cálculos: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Industria manufacturera

A pesar de los resultados positivos en varios sectores de la economía capitalina, la industria

manufacturera, que tiene una participación en el PIB de 9,1%, continua presentando un

crecimiento negativo (-1,4%). Por ejemplo, las actividades asociadas a la producción de productos

químicos, cauchos y plásticos tuvieron una reducción de 2,5%, derivada, por un descenso en la

producción de farmacéuticos y cosméticos, la disminución de los pedidos nacionales de

detergentes y artículos de aseo personal, y la menor demanda internacional de medicamentos,

artículos de belleza y aseo personal.

Otro sector que continúa con resultados negativos son las actividades de edición, impresión, papel

y cartón, las cuales en conjunto disminuyeron 6,3%. Esto debido a los bajos costos de importación

y los cambios de hábitos de lectura, pues un número cada vez mayor de personas prefiere leer en

formato electrónico.

No obstante lo anterior, hubo sectores que tuvieron variaciones positivas como vehículos y

autopartes, las manufacturas de cuero, bebidas, lácteos y confiterías, entre otros. El incremento

de la producción manufacturera de vehículos y autopartes se debe en gran medida al aumento del

ensamblaje de vehículos para transporte público y de carga. Debido, en parte por la ampliación de

la planta de producción de General Motors-Colmotores.

Page 304: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

302

Según cálculos del Observatorio de Desarrollo Económico, basados en Muestra Trimestral Regional

Manufacturera del DANE, en 2014 las industrias manufactureras asentadas en Bogotá generaron

un valor de producción real igual a los resultados del 2013.

Grafica No. 3 Variación anual producción manufacturera Bogotá 2013 – 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística, Muestra Trimestral Regional Manufacturera Cálculos: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Importaciones y exportaciones

Cada vez, se evidencia una vocación importadora de la ciudad, equivalente al 51,5% de las

importaciones que realiza el país. En el 2014, Bogotá importó bienes por un valor de U$ CIF 32.948

millones de dólares, lo cual significó un incremento de 11,3% con relación al 2013, año que se

registraron ventas por U$ CIF 26.601 millones de dólares.

La mitad de las importaciones que llegan a la región provienen de Estados Unidos (31%) y China

(20%), mientras de la Unión Europea y México registran el 15% y 8% respectivamente.

-11,8

-10,5

-5,8

-5,2

-1,4

-0,8

-0,7

-0,4

0,8

2,4

3,4

3,4

4,9

8,0

21,3

-0,1

Otras industrias

Edición e impresión

Farmaceuticos, quimicos

Hilatura, tejedura

Hierro, acero, elaborados de metal

Maquinaria y equipo

Panaderia, confiteria, otros

Plástico y caucho

Carne y sus derivados

Confecciones

Lácteos, confiteria

Papel y cartón

Bebidas

Manufacturas de cuero

Vehiculos y autopartes

Total

Page 305: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

303

Grafica No. 4 Principales mercados de origen de las importaciones de la región Bogotá-

Cundinamarca, I Semestre de 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Cálculos: Cámara de Comercio de Bogotá CCB

Los principales bienes de importación que llegan a la ciudad corresponden a manufacturas,

equivalente al 96% del total de las compras externas. Donde las importaciones de alta tecnología

representan el 36,2%. Como por ejemplo, computadores portátiles, teléfonos celulares, tabletas,

entre otros, los cuales en su mayoría se importan de la China.

De acuerdo con la información de la DIAN, la mitad de los bienes de consumo que importa la

ciudad, corresponden a vehículos (28%) y productos farmacéuticos (21%), el resto se distribuye en

otros bienes de consumo como productos alimenticios, aparatos de uso doméstico y objetos de

uso personal.

Estados Unidos 31%

China 20%

Unión Europea 15%

México 9%

Brasil 3%

Japón 2%

Corea, República de

2%

Corea 2%

Perú 1%

Otros 15%

Page 306: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

304

Grafica No. 5 Distribución Importaciones bienes de consumo Bogotá 2014

Fuente: Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales

Cálculos: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico SDDE

Las compras de bienes de consumo crecieron 12% con respecto al 2013, gracias al aumento de las

importaciones de vehículos particulares y productos farmacéuticos. En total las compras al

exterior de bienes de consumo sumaron U$ 7.593 millones de dólares, mientras las compras de

materias primas ascendieron a U$ 12.148 millones de dólares. Estas crecieron en igual proporción

(12%) que las de bienes de consumo.

En lo que respecta a las exportaciones, estas registraron un decrecimiento del 3,9% en el 2014. En

total los bienes e insumos exportados en ese año sumaron US$ FOB 3.105 millones. El 64% de las

exportaciones son bienes industrializados, 33% bienes primarios y el resto corresponde a otras

transacciones.

Más de la mitad de las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca se concentran hacia tres

destinos: Estados Unidos (32%), Ecuador (14%) y la Unión Europea (9%).

Vehiculos 28%

Productos farmacéuticos

21% Otros bienes de consumo

18%

Productos alimenticios

9%

Aparatos de uso doméstico

9%

Objetos de uso personal

9%

Vestuario y confecciones

6%

Page 307: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

305

Grafica No. 6 Principales mercados de destino de las exportaciones de la región Bogotá-

Cundinamarca, I Semestre de 2014

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística

Cálculos: Cámara de Comercio de Bogotá

De acuerdo con el Observatorio de Desarrollo Económico la disminución se debe en parte a un

decrecimiento de las ventas externas hacia Panamá (-28,2%), Venezuela (-7,6%), Ecuador (-7,1%),

Perú (-2,1%) y Brasil (-1,1%). Entre los productos que más se vieron afectados por la reducción de

las exportaciones, están los productos metalúrgicos, las prendas de vestir, productos de edición e

impresión, productos textiles y productos químicos. Por ejemplo, en el caso de Ecuador, se

evidenció una disminución en las ventas de paneles y consolas, libros, tejidos y medicamentos. La

disminución de las exportaciones de estos productos, afecta su producción por parte de la

industria bogotana, como se observó anteriormente.

En contraste con esta tendencia, se aumentaron las exportaciones hacia Estados Unidos y la Unión

Europea. En el primer caso crecieron un 5,5% debido principalmente a la venta de flores y otros

productos agrícolas. En el segundo caso, las mayores ventas se concentraron hacia los Países Bajos

e Italia, en especial de productos agrícolas y de cuero. En conjunto las ventas hacia la Unión

Europea crecieron 6,5%.

Competitividad

La buena dinámica empresarial de Bogotá se ve reflejada en los resultados recientes de los últimos

escalafones internacionales que analizan el tema y en los registros de Cámara de Comercio sobre

creación y liquidación de empresas en la capital, en donde se evidencia que 2 de cada 5 empresas

que se crean en el país están en Bogotá.

Estados Unidos 32%

Ecuador 14%

Unión Europea 9%

Venezuela 7%

Perú 6%

Brasil 5%

México 4%

Panamá 3%

Chile 2%

Rusia, 2%

Costa Rica 1%

Otros 15%

Page 308: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

306

En este sentido, Bogotá cuenta con un total de 324.196 empresas, de las cuales el 85%

corresponden a microempresas, el 11% a pequeñas empresas, 3% a medianas y 1% a grandes.

Según la base de datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá el 65% de las

empresas se concentran en seis localidades: Suba (13%), Kennedy (12%), Engativá (10%), Usaquén

(10%), Bosa (8%) y Chapinero (8%). No obstante, la proporción cambia en términos de medianas

empresas, las cuales tienden a localizarse en Usaquén (31%), Chapinero (27%) y Fontibón (13%).

Mientras las grandes se concentran en Chapinero (44%), Usaquén (24%) y Engativá (9%).

Resalta el hecho que en el 2014, aumentó en 18,5% el número de empresas que se crearon y

matricularon en la ciudad (74.412 nuevas empresas), igual sucedió con el número de empresas

matriculadas y renovadas, que se incrementó en 6% con respecto al 2013.

Tabla No. 2 Dinámica empresarial en Bogotá, 2014

CREADAS LIQUIDADAS Y CANCELADAS

MATRICULADAS Y RENOVADAS

MICROEMPRESAS 73.409 16.771 275.006

PEQUEÑAS 899 331 34.774

MEDIANAS 70 107 10.731

GRANDES 34 39 3.685

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

Del total de las empresas creadas en Bogotá, la mitad corresponden a empresas de servicios,

mientras el 31% a empresas de actividades comerciales. El 19% restante se distribuye en industria

(11%), construcción (6%) y actividades agrícolas (1%).

Grafica No. 7 Empresas creadas en Bogotá, 2014, según actividad económica

Servicios 50%

Comercio 31%

Construcción 6%

Industria 11%

Agrícola 1%

No informa 1%

Page 309: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

307

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá CCB

Por su parte, de acuerdo con información de la Cámara de Comercio de Bogotá, en 2014 la ciudad

registró un total de 1.565 empresas extranjeras, de las cuales 176 se constituyeron en dicho año.

Estudios de Invest in Bogotá, señalan una tendencia creciente de la inversión extranjera en

proyectos nuevos que llega a la ciudad. Se calcula que en los últimos 11 años (2003-2014), llegaron

a Bogotá-Región cerca de US$ 13.022 millones de inversión nueva138. Aproximadamente una

tercera parte de la inversión extranjera que llegó a Bogotá, proviene de Estados Unidos, la cual

para este periodo de tiempo, ha significado inversiones cercanas a los US$ 3.600 millones de

dólares. Seguido de España y Francia con participaciones del 12,9% y 10,4% respectivamente. Por

su parte, Alemania y Chile han hecho inversiones muy similares, cercanas al 7,8%. Siendo Chile, el

país suramericano que mayor inversión ha realizado en la ciudad.

Grafica No. 8 Inversión Greenfield139 en Bogotá por sector económico (2003-2014)

Fuente: Invest In Bogotá

138

Cálculos que toman como referencia la herramienta fDi Markets, que hace seguimiento periódico a proyectos de inversión greenfield en el mundo, así como los anuncios de potenciales negocios que se cerraron en los últimos años y otras fuentes de información especializada. 139

*Corresponde a inversión nueva o Greenfield y no se incluye inversión en actividades de extracción de recursos naturales

Comunicaciones

20%

Servicios Financieros

15%

Productos de Consumo

11%

Sector Automotriz

8% Transporte

6%

Software y servicios IT

5%

Alimentos y Tabaco

5%

Hoteles y Turismo

4%

Materiales de Construcción

5%

Otros 21%

Page 310: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

308

Grafica No. 9 Inversión Greenfield en Bogotá por país de origen (2003-2014)

Fuente: Invest In Bogotá

Los resultados positivos en términos económicos que tiene la ciudad, se expresan a su vez en el

mejoramiento de su posición en los últimos escalafones internacionales. En el caso del Doing

Business que estima las condiciones para los negocios entre países, el país ocupa el número 34 en

el escalafón, por encima del promedio de América Latina, y países como Perú, México, Chile. El

Banco Mundial autor de este escalafón toma como referencia a Bogotá por ser el principal centro

productivo y empresarial del país.

27,6%

12,9%

10,4%

7,8% 7,8%

4,2% 4,0% 3,3% 2,7% 2,0%

17,2%

Page 311: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

309

Gráfica No. 10 Ranking Doing Business 2015

Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2015.

Por su parte, cálculos de la Dirección de Gestión de Conocimiento de la Cámara de Comercio de

Bogotá, estiman que Bogotá ocupó en el 2013 el tercer puesto en el escalafón nacional, por

encima de las principales ciudades del país, antecedida únicamente por Manizales e Ibagué.

Tabla No. 3 Ranking Doing Business Colombia 2013

Ciudad Puesto

Manizales 1

Ibagué 2

Bogotá D.C. 3

Armenia 4

Pereira 5

Santa Marta 6

Dosquebradas 7

Valledupar 8

Neiva 9

Montería 10

Fuente: Banco Mundial, Doing Business Colombia 2013.

Cálculos: Cámara de Comercio de Bogotá CCB

Bogotá también subió en el escalafón de mejores ciudades de América Latina para hacer negocios,

al pasar del octavo lugar, posición que ocupó durante los últimos cuatro años, al sexto en el 2014.

Este resultado la ubica por encima de ciudades como Buenos Aires, Rio de Janeiro y Lima. Las dos

34 35 39 41 47 52

73 82 83 84

92 99 104 109 115 119 120 124

157 182

ColombiaPerú

MéxicoChile

Puerto RicoPanamá

GuatemalaUruguay

Costa RicaRepública Dominicana

ParaguayPromedio (AL)

HondurasEl Salvador

EcuadorNicaragua

BrasilArgentina

BoliviaVenezuela, RB

Page 312: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

310

primeras descendieron un puesto en el escalafón para el 2014, mientras que Lima se mantuvo en

el noveno lugar. A nivel nacional, Medellín avanzó tres posiciones, para ubicarse en el puesto 17

en el ranking general; a su vez Barranquilla mejoró en dos posiciones, lo que la ubica en el puesto

31, muy cerca de Cali, que perdió dos puestos para descender al puesto 29.

Tabla No. 4 Ranking de Mejores Ciudades para hacer negocios en América Latina, 2014

Evolución del escalafón Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2003 - 2014

Ciudad País ∆ 2014 2013 2012 2011 2010

Miami EEUU 0 1 1 1 1 1

Santiago CHI 1 2 3 3 3 2

C. de México MEX 1 3 4 4 4 4

São Paulo BRA -2 4 2 2 2 3

C. de Panamá PAN 0 5 5 7 7 7

Bogotá COL 2 6 8 8 8 8

Buenos Aires ARG -1 7 6 5 6 6

Río de Janeiro BRA -1 8 7 6 5 5

Lima PER 0 9 9 10 10 10

Fuente: América Economía Intelligence, 2014.

Entre las ocho dimensiones de desempeño que mide el índice140 Bogotá mejoró en dinamismo

económico, infraestructura y conectividad física, capital humano y servicios a empresas. No

obstante, tuvo resultados negativos en la dimensión de sustentabilidad ambiental al pasar de la

posición 19 a la 44, similar situación, aunque en menor proporción, se presentó con marco social y

político en donde la ciudad pasó del puesto 32 al 39.

Otro escalafón donde Bogotá registra buenos resultados es el ranking de ciudades

latinoamericanas para la atracción de inversiones elaborado por Inteligencia de Negocios (IdN), en

alianza con el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del

Rosario. Este índice conocido como el INAI expresa el clima de inversión de 51 ciudades de

América Latina, teniendo en cuenta aspectos como el crecimiento económico, el número de

población, el potencial financiero, la presencia de empresas globales, la reputación, el capital

humano y el confort urbano. Al respecto, Bogotá continúa ubicándose en los primeros cinco

puestos del índice, en la cuarta posición, por encima de ciudades como Lima, Buenos Aires, Río de

Janeiro, Montevideo, Quito, entre otras. A nivel país, la ciudad que mejor posición logra después

de Bogotá, es Medellín en el puesto 10, seguida de Cali (20), Bucaramanga (24), Barranquilla (25) y

Cartagena (31).

Tabla No. 5 Ranking de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones 2014 INAI

140

Marco social y político, marco y dinamismo económico, capital humano, servicios a empresas, servicios ejecutivos, infraestructura y conectividad, sostenibilidad medioambiental y poder de marca.

Page 313: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

311

Ranking 2012

Ciudad INAI 2014

1 Santiago 97,1

2 São Paulo 93,0

3 C. de México 86,4

4 Bogotá 84,2

5 Lima 83,2

6 Monterrey 74,0

7 C. de Panamá 71,4

8 Buenos Aires 69,6

9 Río de Janeiro 68,4

10 Medellín 67,6

Fuente: Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas; iDN.

No en vano, Bogotá es la cuarta ciudad de las que estudia el índice, con presencia de multilatinas y

multinacionales, con un total de 99 empresas para el 2014. Aproximadamente el doble de lo que

registra Rio de Janeiro (52), tres veces más que Quito (34), cinco veces más que Curitiva (18) y

doce veces más que la Paz (8).

Grafica No. 11 Presencia de Multilatinas y Multinacionales en las principales ciudades de

América Latina, 2014

Fuente: Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas; iDN.

144 144

132 99

98 77

65 52

37 36

35 34

33 30

29 29

25 24 24 24 24

23 21

20 20 20

São PauloBuenos AiresC. de México

BogotáSantiago

LimaCaracas

Río de JaneiroMontevideo

MonterreyC. de Guatemala

QuitoSan JoséSan JuanMedellín

GuadalajaraSanto Domingo

C. de PanamáQuerétaro

CaliCórdoba

GuayaquilSan SalvadorBarranquillaPorto AlegreTegucigalpa

Page 314: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

312

Turismo

El buen entorno macroeconómico de la ciudad, hace que ésta atraiga más de la mitad de los

viajeros internacionales que ingresan al país. Situación que se ve favorecida por los 39 destinos

internacionales del aeropuerto El Dorado. Bogotá es la tercera ciudad de la región con mayor

tráfico de pasajeros (22,5 millones) anuales, antecedida únicamente por el aeropuerto de Sao

Paulo (32,8 millones) y Ciudad de México (29,5 millones).

Grafica No. 12 Principales aeropuertos de América Latina por número de pasajeros

Fuente: Ecquants Analysis, 2012. Estadísticas de Aeropuertos.

Cálculos: Cámara de Comercio de Bogotá

Se estima que 11.212.731 de viajeros hacen conexión en Bogotá y en el 2014 ingresaron a la

ciudad 1.088.451 turistas internacionales, lo cual significó un incremento de 2,6% con respecto al

2013. No obstante, la variación es baja comparado con años anteriores. Por ejemplo, entre 2012 y

2013 la variación fue cercana al 18%.

Aproximadamente 3 de cada 10 viajeros internacionales que visitan Bogotá provienen de Estados

Unidos (34%), seguido por los viajeros de Venezuela (15%), México (9%) y España (8%). Las

principales motivaciones del turista internacional son en su orden: recreación y vacaciones, visita a

familiares o amigos, negocios o trabajo y asistencia a eventos, entre otros.

32,8 29,5

22,5

17,5 16,8

São Paulo (GRU) Ciudad de México Bogotá Rio de Janeiro São Paulo (CGH)

Mill

on

es

Page 315: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

313

Grafica No. 13 Total de turistas internacionales llegados a Bogotá 2010-2014

Fuente: Instituto Distrital de Turismo

Grafica No. 14 Total de turistas internacionales según país de origen 2014

Fuente: Instituto Distrital de Turismo

Por su parte, el número de turistas nacionales llegados a Bogotá en el 2014 fue de 8.053.283

personas, lo cual significó un incremento de 16% con respecto al año anterior. Hecho significativo,

pues cambia la tendencia decreciente que se presentó durante 2012 y 2013. Se estima que 3 de

cada 10 turistas nacionales provienen del Tolima y Huila, mientras que de Cundinamarca un 15% y

del Valle un 12%. 4 de cada 10 turistas nacionales viene a la ciudad con el motivo de visitar amigos

o familiares, mientras que aproximadamente 3 de cada 10 lo hace por trabajo o negocios, y 1 de

cada 10 para asistir a servicios médicos.

824.778 878.774 894.900

1.061.268 1.088.451

2010 2011 2012 2013 2014

Estados Unidos 34%

Venezuela 15% España

8%

México 9%

Ecuador 6%

Brasil 6%

Perú 7%

Panamá 6%

Argentina 3%

Canadá 4%

Chile 2%

Page 316: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

314

Grafica No. 15 Total turistas nacionales llegados a Bogotá 2010-2014

Fuente: Instituto Distrital de Turismo

A pesar que se han incrementado los turistas nacionales e internacionales en la ciudad, la

ocupación hotelera no se ha modificado considerablemente y se ha mantenido estable en un 58%

durante los últimos tres años141. Estudios del Observatorio Económico de Bogotá señalan que las

grandes cadenas hoteleras superan el 75% de ocupación hotelera. En contraste, los pequeños

establecimientos de alojamiento tienden a desaparecer o mantenerse con una ocupación hasta

del 30%.

Grafica No. 16 Porcentaje de Ocupación Hotelera 2010-2014

Fuente: COTELCO

Por lo regular, la mitad de los turistas internacionales se hospedan en hoteles, mientras que el

80% de los turistas nacionales lo hace en casa de amigos o familiares, solo un 18% se hospeda en

hoteles.

Conclusiones

La economía bogotana desde hace varios años ha venido presentando indicadores positivos en

términos macroeconómicos, hecho que se ve reflejado en un crecimiento del PIB cercano al 4,3%

para el 2014, equivalente a 132.991 billones de pesos. A tal punto que la ciudad le aporta al país el

24,7% del PIB nacional.

141

A 2014 Bogotá tiene una oferta de 19.932 habitaciones. 19% más que en el 2013.

6.687.824 7.310.961 7.518.408

6.957.254 8.053.283

2010 2011 2012 2013 2014

61,40

63,10

58,60 58,00 58,10

2010 2011 2012 2013 2014

Page 317: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

315

En el 2014, la mayoría de sectores productivos de la ciudad presentaron crecimientos, con

excepción de la industria manufacturera que, aunque tiene una participación en el PIB de 9,1%,

continúa presentando un crecimiento negativo de 1,4%. Esto debido al descenso de las actividades

asociadas a la edición, impresión, papel, y cartón, las cuales tuvieron un descenso 6,3% así como

las actividades de producción de químicos, cauchos y plásticos que bajaron un 2,5%.

En términos generales las importaciones de Bogotá superan las exportaciones de manera

considerable. En el 2014, Bogotá importó bienes por un valor de U$ CIF 32.948 millones de

dólares, lo cual significó un incremento de 11,3% con relación al 2013. Mientras que el valor de las

exportaciones registraron un decrecimiento del 3,9% en el 2014, el total exportado en ese año

tuvo un valor de US$ FOB 3.105 millones de dólares.

Estados Unidos es el principal mercado tanto de importaciones como de exportaciones. Se estima

que más de la mitad de las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca se concentran hacia

tres destinos: Estados Unidos (32%), Ecuador (14%) y la Unión Europea (9%). Las exportaciones

hacia los países vecinos bajaron en el 2014, especialmente hacia Panamá, Venezuela, Ecuador,

Perú y Brasil. A pesar de ello, se aumentaron las exportaciones hacia Estados Unidos (5,5%) y la

Unión Europea (6,5%).

En términos de competitividad, 2 de cada 5 empresas que se crean en el país están en Bogotá, lo

que representa un total 324.196 empresas, de las cuales el 85% corresponden a microempresas.

Adicionalmente en el 2014 aumentó en 19% el número de empresas que se crearon y

matricularon en la ciudad (74.412 nuevas empresas). Igual sucedió con el número de empresas

matriculadas y renovadas, que se incrementaron en 6% con respecto al 2013. Del total de las

empresas creadas en Bogotá, la mitad corresponde a empresas de servicios, mientras el 31% a

empresas de actividades comerciales.

Sobre inversión extranjera, vale la pena destacar que en Bogotá hacen presencia 1.565 empresas

extranjeras, de las cuales 176 se constituyeron en 2014. Además se tiene registro de la presencia

de 99 empresas multilatinas y multinacionales. En este sentido, de acuerdo con Invest in Bogotá,

en los últimos 11 años llegaron a Bogotá-Región cerca de US$ 13.022 millones de dólares en

inversión nueva. La tercera parte proviene de Estados Unidos. De la región, Chile es el país que

mayor inversión ha realizado en la ciudad.

En los rankings internacionales Bogotá mantiene y mejora sus posiciones. En el Doing Business

ocupa el tercer puesto en el país, mientras que en el ranking de mejores ciudades para hacer

negocios en América Latina ocupa el sexto puesto, subiendo dos posiciones con respecto a los

años anteriores, por encima de ciudades como Buenos Aires, Rio de Janeiro y Lima. Por su parte,

en los resultados del ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones – INAI,

Bogotá ocupa la cuarta posición entre las 51 ciudades donde se realiza la medición.

Page 318: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

316

En turismo, Bogotá atrae más de la mitad de los viajeros internacionales que ingresan al país, lo

que la convierte en la tercera ciudad de la región con mayor tráfico de pasajeros con 22,5 millones

anuales. Al respecto, basta mencionar que en el 2014 ingresaron a la ciudad 1.088.451 turistas

internacionales, 2,6% más que en el 2013; siendo recreación y vacaciones las principales

motivaciones de los turistas internacionales. Por el lado de los turistas nacionales, en el 2014

llegaron a Bogotá 8.053.283 personas, 16% más que el año anterior. Se estima que 3 de cada 10

turistas nacionales vienen por trabajo o negocios y 1 de cada 10 para asistir a servicios médicos.

Si bien Bogotá tiene una oferta de 19.932 habitaciones, 19% más que en el 2013, la mitad de los

turistas internacionales se hospedan en hoteles, mientras que el 80% de los turistas nacionales lo

hace en casa de amigos o familiares. Es así como la ocupación hotelera no se ha modificado

considerablemente y se mantiene estable en un 58% durante los últimos tres años.

Recomendaciones

La ciudad requiere fortalecer su infraestructura logística y de conectividad para mejorar la

competitividad de las empresas bogotanas y reducir los costos de desplazamiento al interior de la

misma. No es suficiente con avanzar en la ampliación del aeropuerto El Dorado si no se evalúa y

fortalece la infraestructura logística para movilizar los bienes y productos que entran y salen de la

ciudad. Por lo tanto, se requiere desarrollar un plan maestro de carga que tenga en cuenta los

centros logísticos de provisión y distribución de carga, los corredores viales de carga pesada, y las

restricciones horarias de circulación, entre otros aspectos.

Las obras de infraestructura y la provisión de servicios asociados para mejorar la productividad en

la ciudad, deben considerarse con relación al territorio y su vocación productiva, pues hay zonas y

localidades de Bogotá que requieren una intervención estratégica por las dinámicas propias que

desarrollan. Como por ejemplo, el caso de Puente Aranda y Engativá que concentran una buena

parte de la actividad industrial y centros de acopio y bodegas de la ciudad debido a su cercanía con

el aeropuerto El Dorado. Estas consideraciones son fundamentales de cara a las discusiones que se

originen el próximo año con motivo de la revisión estructural del Plan de Ordenamiento

Territorial.

Por otro lado, es importante continuar y fortalecer los estudios sobre la economía de la ciudad,

que de manera acertada ha adelantado la Secretaria de Desarrollo Económico con su observatorio,

el cual periódicamente entrega buenos insumos técnicos para conocer las variaciones trimestrales

PIB de Bogotá, así como las dinámicas de otros sectores económicos que requieren especial

atención. Sobre el particular, se sugiere evaluar el impacto de la economía naranja en la ciudad, en

especial lo relacionado con las industrias culturales, pues en la capital se concentra el 92% de los

servicios creativos del país, el 90% de la industria audiovisual y el 73% de las empresas de

contenidos digitales.

Page 319: COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Mónica ...redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/08/informe-calidad-de-… · Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación

317

En términos de competitividad, si bien Bogotá ha mejorado su posicionamiento en diferentes

escalafones internacionales, el reto es mantener y mejorar las calificaciones otorgadas, así como

incrementar el interés empresarial global para localizar sus centros productivos y de negocios en la

capital. Para mejorar la competitividad económica, a su vez, es necesario impulsar y ampliar el

acceso a la conectividad tecnológica, fortalecer el apoyo a emprendimientos locales, en particular

aquellos con un alto contenido de innovación y valor agregado. Finalmente, invertir en estrategias

para mejorar y fortalecer el talento humano de la ciudad.