Community

8
05/03/2012 Alberto Serrano Martín Periodismo y C. Audiovisual Grupo 53 Estudios televisivos Universidad Carlos III de Madrid Community: Una serie sobre/para fracasados

description

 

Transcript of Community

05/03/2012

Alberto Serrano Martín

Periodismo y C. Audiovisual

Grupo 53

Estudios televisivos

Universidad Carlos III de Madrid

Community:

Una serie sobre/para

fracasados

ÍNDICE

Sitcom: la banalidad como clave del éxito ...................................................... 2-3

El público como protagonista .......................................................................... 3-4

Una serie de su tiempo .................................................................................... 4-6

Modern serie � modern warfare......................................................................... 6

Bibliografía .......................................................................................................... 7

SITCOM: LA BANALIDAD COMO CLAVE DEL ÉXITO

La sitcom es uno de los múltiples formatos que podemos encontrar en el género de la ficción televisiva. Su gran preminencia y presencia en la pequeña pantalla hace que se tienda a confundir el concepto de formato con el de género. Sin embargo, el formato es la forma que se le da al género en cuestión, al contenido. “El formato es la materialización concreta del género en la programación”1.

Esa forma que adquiere, la de la comedia de situación, implica una situación, es decir, “una novedad en la acción que genera conflicto y desequilibrio y en la que el espectador puede prever hasta cierto punto, cuál será la reacción o el proceso interno de los personajes que la experimentan” 2. Normalmente son situaciones cotidianas de las que derivaran actos y consecuencias más o menos disparatadas. Lo principal, pues, no es el diálogo o el humor físico aunque no sean excluyentes. Pese a que hay una tendencia a la serialización y creación de arcos narrativos de largo recorrido y tramas abiertas, los episodios suelen ser autoconclusivos. Terminan con la resolución de ese conflicto, tras lo cual todo vuelve a la normalidad aunque haya habido ligeros cambios. La otra característica clave de este formato es la estereotipación de sus personajes. Y una vez que el espectador reconoce las claves de cada personaje en la biblia de la serie, el juego será sorprenderles con reacciones diferentes a las que se esperaban.

La comedia de situación es heredera de las comedias seriales radiofónicas de los años 30, combinadas con los sketchs de los presentadores de magacines. Pero la evolución del género ha determinado que lo principal no sean ya los gags y las situaciones sirvan como excusas para su puesta en escena, sino que ahora los gags sólo son una consecuencia derivada de las situaciones que se presentan.

Su éxito es doble. Por un lado cumplen las expectativas de los espectadores. Ofrece 25-30 minutos en 14-15 secuencias llenas de banalidad, de una forma entretenida, dinámica, con un tono amable y algo moralista y con episodios cerrados. En la vertiente económica, el éxito también es manifiesto. Con una inversión reducida se cosechan grandes audiencias fieles al producto. Los actores no son muy conocidos al comenzar las series (aunque luego eleven sus honorarios como el reparto de Friends). Los rodajes suelen durar un solo día (aunque previamente hay que hacer un gran trabajo de ensayos de guión), la producción es mecánica y el rodaje se realiza en dos o tres sets más uno o dos polivalentes que permiten recrear distintas escenas. La puesta en escena es muy teatral, siendo los espectadores la cuarta pared, y trabajando los actores con una gran frontalidad, favoreciendo la posición del público aunque no se encuentre presente en la grabación.

Como indica Jaime Barroso, las múltiples rutinas llevan a la eficacia máxima. Además, su agilidad y flexibilidad en el modo de producción permite a los guionistas variar las tramas e introducir o suprimir personajes en función de las reacciones del público en un corto periodo de tiempo. Esto explica la gran atención que prestan las sitcoms actuales a las redes sociales y la interactividad que fomentan con su audiencia.

Los rodajes pueden ser continuos o con cortes. Un elemento clave en este formato son las risas del público o risas enlatadas. Aunque en un principio estuvieron prohibidas Eddie Cantor descubrió que las risas del público creaban una conexión con la audiencia originando un efecto contagio al tiempo que animaba a los actores a interpretar mejor sus

1 [Barroso, 195]

2 [Gómez, 137]

papeles. Desde entonces las risas enlatadas (cuando se introducen en postproducción) son muy comunes. Hasta el punto que muchos seriefilos protestan contra ellas ya que la rutina y su mal uso han determinado que su función sea indicar al espectador el momento en el que se deben reír o emocionarse, minusvalorando su inteligencia. Precisamente Community, al igual que Modern Family reniegan de esta técnica, abrazada sin embargo por The Big Bang Theory o Friends.

EL PÚBLICO COMO PROTAGONISTA

I can’t count the reasons I should stay. One by one they all just fade away…

La identificación de los espectadores con los personajes de Community, pese a sus excentricidades y estereotipación es fácil de conseguir. Todos se definen como fracasados. El mismo concepto de un community (escuela comunitaria) implica que no han conseguido el éxito de llegar a la universidad por diferentes motivos. Pese a la arrogancia de alguno de sus personajes, el espectador no deja de sentir empatía en ningún momento.

El target de la serie producida por la network NBC es un público joven, posiblemente universitario, que puede compartir muchos de los problemas de los protagonistas y que se embarca en un viaje por las adversidades del día a día en un proceso de maduración. Esto sucede en casi todas las sitcoms de la actualidad. Los personajes y las situaciones van creciendo y madurando con sus espectadores. Caso paradigmático es la serie How I Met your Mother (de aquí en adelante HIMYM), que, como ya hiciera Friends, narra el proceso de madurez de un grupo de veinteañeros que llega a la treintena.

En todas estas series se repite un esquema básico en las historias, presente ya en los cuentos maravillosos. Aplicando el esquema actancial de Greimas, con el que reducía las siete esferas de acción de Propp a tres ejes principales (comunicación, búsqueda/deseo y prueba), tenemos los siguientes resultados:

Esquema actancial de Greimas Esquema HIMYM historia Destinador � Objeto � Destinatario

Adyuvante � Sujeto Oponente

Ted � Madre (madurar) � Hijos

Amigos� Ted � Búsqueda de la madre

Esquema actancial Community historia Esquema Community sociológico Comité abogados � Graduado � Gabinete

Compañeros � Jeff Egocentrismo

Creador � Madurar � Público

Compañeros � Jeff (público) Egocentrismo

Community narra la historia de Jeff, un abogado que debe acudir a un Community College para conseguir su graduado en abogacía ya que era falso. Jeff es el prototipo de norteamericano egocéntrico, chulo, ligón, de vuelta de todo y con aires de superioridad. Pero, a partir del contacto con sus compañeros/amigos, excéntricos y distintos a él y entre sí, no sólo va a conseguir ese graduado sino que obtendrá la madurez que le faltaba.

Un esquema que repite HIMYM. Realmente, no se narra la historia de cómo el protagonista, Ted, conoció a la madre de sus hijos. Lo que importa es el proceso de maduración que tuvo junto con sus amigos. Y se lo cuenta a sus hijos en un futuro en el que ellos están a las puertas de la adolescencia. Claramente, sus hijos somos nosotros, los espectadores. De la misma forma, en Friends¸ no era una simple historia de amor entre Ross y Rachel, ni en The Big Bang Theory entre Leonard y Penny. Todas estas sitcoms, en

realidad, cuentan lo mismo y tienen el mismo objetivo: llevar a su público a la madurez, convertirse en la serie con la que crecieron.

Según Pedro Gómez Martínez, “en la sitcom el personaje no evoluciona. La estásis que es la falta de evolución del personaje, resulta ser otra importante seña de identidad del formato”3. Incluso identifica a sus personajes con los característicos teatrales, personajes-tipo que no experimentan evoluciones o muy sutiles. Todo esto suena a verdad a medias. Si miramos en el corto plazo, es indudable que los personajes son estereotipos predecibles y que en la sorpresa de sus comportamientos radica su comicidad. Pero si miramos en un arco a largo plazo, esta teoría pierde fuelle.

Jeff comienza la serie siendo su estereotipo y mostrando su desconsideración por todo, pero, ya en las últimas temporadas se observa su preocupación por sus amigos. En palabras de un aficionado/analista sobre Jeff: “ Un personaje que cada vez que revisiono los capítulos de la primera temporada, me doy cuenta de cuánto ha cambiado. Ha pasado de preocuparse por sí mismo y por sus intereses, sin tener en cuenta lo que le ocurra a los demás. Quizá no ha terminado de cambiar de postura, sigue siendo egocéntrico, pero desde luego ha cambiado mucho. […] darte cuenta que tus amigos son lo más importante que tienes en tu vida. Y eso le ocurre al ex abogado, que se da cuenta cuanto los quiere” 4.

Hecho que se repite, de forma más palpable, en series como HIMYM, en la que un

personaje como Barney, plagado de complejos por la ausencia paterna y obsesionado con el sexo, sufre una mutación en las últimas temporadas que le hace madurar y buscar también al amor de su vida. De igual forma, la relación entre Ross y Rachel sólo puede tener lugar al final de la serie, cuando la niña pija y tonta y el paleontólogo torpe y bobalicón maduran y aprenden a dejar de lado sus diferencias. Una maduración que hará que, finalmente, Phoebe encuentre su media naranja y que Mónica y Chandler afiancen su relación con la adopción de dos hijos. Por tanto, mirando la serie como un todo es innegable la evolución de los personajes.

UNA SERIE DE SU TIEMPO

Volviendo a Community, si es claro que el público se identifica con el protagonista Jeff, no lo es tanto con el resto de personajes. Es más, su éxito radica en sus enormes diferencias y excentricidades. Britta es un estereotipo de activista implicada en las denuncias sociales aunque nunca hace nada. Annie el de una chica con calificaciones brillantes pero problemas de confianza. Shirley una ama de casa afroamericana amable pero intolerante con las nuevas generaciones. Troy el típico quarterback afroamericano de high school un poco tonto pero entrañable y buscando su sitio en el mundo de los adultos. Pierce es un anciano cascarrabias, racista, homófobo… fracasado. Es el antagonista amable/complemento de Jeff, aquel que se atreve a decir lo políticamente incorrecto, la parte de nosotros que se avergüenza de sí misma.

Y el último personaje a comentar es Abed. Hijo de inmigrantes palestinos, Abed cumple la función de Sheldon en The Big Bang Theory. Pero además de sus locuras, aporta el carácter que define y diferencia esta sitcom del resto: su carácter metadiscursivo. Community sirve para reflexionar sobre todos los clichés y convenciones de series y películas. Su juego con los formatos es encomiable. Incluye capítulos realizados con la

3 [Gómez, 144]

4 Análisis encontrado el 29/02/2012 en: http://todoseries.com/review-community-early-21st-century-

96280/

técnica del stop motion sobre plastilina, dibujos animados con características del manga, musicales-parodia e imitaciones de la estructura de algunas películas5. Además de los constantes guiños a la cultura pop de Pulp Fiction, Star Wars, Alien y series contemporáneas como Cougar Town y Glee.

Con el transcurso de las temporadas algunos de los personajes secundarios han cobrado especial relevancia. Se trata de Chang y el Decano. Lo que en principio eran antagonistas con personalidades muy excéntricas y que tenían la finalidad de iniciar una situación, se han convertido en personajes más amables, profundizando en su forma de ser y acercándolos al espectador. Esto deriva en la creación de nuevos antagonistas en la última temporada, como puede ser el vicedecano.

Advierte Pedro Gómez que “cuando optamos por meter al antagonista entre los principales, debemos hacerlo atractivo, de modo que nunca haga algo tan rechazable como para que el público desee su desaparición. La sitcom es un formato amable”. Precisamente ese fue uno de los riesgos que se sortearon con el personaje de Pierce en la segunda temporada. Según Daniel Bernat, “Ya había dicho en las reviews a lo largo de la temporada que Pierce había estado en plan toca narices, y eso pasa factura y el grupo lo nota también, y se planteó en una votación si debía continuar en el grupo de estudio al año que viene”. Efectivamente, Pierce se había vuelto tan desconsiderado que los espectadores comenzaban a mostrar un creciente rechazo. Esto tuvo su escenificación en la season finale de la segunda temporada y ya en la tercera se nota una evolución en su personaje, perdiendo parte de su gracia, de sus características a favor de ser aceptado por la audiencia.

El tono meta discursivo, las constantes parodias y la hibridación de formas narrativas (también exploran el documental, el western, cine negro…) nos dan la idea de hibridación de géneros. Es una comedia muy actual, con un humor disparatado y del conocido como “friki” aunque también sátiras muy ácidas. Es decir, conocimientos muy extensos sobre materias “banales” como los videojuegos o las propias series de TV que les llevan a afirmar cosas como: “esto cada vez se parece más a un capítulo de relleno”, “(Abed a Troy) Sálvate tú, sé el primer afroamericano que sale con vida de una película de terror” o las geniales reflexiones de Abed: “(sobre los personajes de películas de miedo) no me identifico con ellos, me da igual lo que les pase, no actúan coherentemente y se exponen a todos los peligros sin pensar racionalmente”; “Para ser franco, Jeff y Britta no sois Ross y Rachel. La tensión sexual y falta de química nos están llevando a todos al límite, lo cual es por lo que, irónicamente, y escuchad esto, en todos los niveles, nos impedís ser Friends”.

Según Jaime Barroso, en la actualidad “la vigencia parece reconstruirse sobre la negación de la pureza de género, como si en ese concierto de la confusión que es la televisión (programación), la vigencia – la existencia – dependiera de la capacidad de hibridarse […] como rasgo más de la estética del desaliño”. Se produce una “armonía entre un discurso programático multifragmentado, continuo e ininterrumpido que en su propia naturaleza híbrida reflejan la diversidad y la heterogeneidad en la unidad”6.

Uno de los mayores atractivos de la serie no es solo el disparate continuo, sino las constantes sorpresas en la forma de los episodios. Esto deriva en un dinamismo potenciado porque en cada capítulo interactúa todo el elenco de actores pero repartiéndose los pesos en

5 Destaca el episodio 16 de la primera temporada, Communication Studies, en el que se imita la narración de la película Goodfellas (1990, Martin Scorsese) o el 19 de la segunda temporada Critical Film Studies que imita la estructura de Mi dinner with André (1981, Louis Malle) 6 [Barroso, 193]

la historia con el objetivo de no volverse repetitivos ni centrarse demasiado en uno solo como puede suceder con Sheldon en The Big Bang Theory. El humor, pues, no es tan costumbrista como en Friends, en HIMYM o en Seinfeld. Sin embargo, no eluden temas delicados, propios también de nuestros días.

La religión y las ideas políticas cobran importancia. Hay una representación muy heterogénea. Desde la protestante Shirley, hasta la hebrea Annie, el testigo de Jehová Troy, el musulmán Abed, el budista Pierce o la atea Britta. Es decir, todas las opciones posibles. Cómo no, Jeff, el alter ego de los espectadores dentro de la serie es agnóstico; no pueden presuponer la creencia de la audiencia. De esta forma, temas como el aborto, las drogas o la crisis económica son recurrentes.

En cuanto a las tramas amorosas, el dinamismo se consigue con múltiples escarceos. La pareja de la serie son Jeff y Britta, pero como comentaba Abed, su falta de química ha hecho a los guionistas explorar otras opciones como Jeff y Annie o Britta y Troy. En cualquier caso, el amor no escapa a la visión algo cínica y metadiscursiva de toda la serie. Debido a su escasa rentabilidad y falta de presupuesto, Community cuenta con pocos personajes secundarios y apenas tiene cameos, algo muy típico en las demás sitcoms. El peso narrativo recae siempre sobre sus protagonistas.

MODERN SERIE ���� MODERN WARFARE

Community posee una estructura recurrente, presente incluso en los capítulos más innovadores. Este es el caso del episodio 23 de la primera temporada, Modern Warfare.

A diferencia de otras sitcoms como Friends en la que aprovechan los minutos iniciales para hacer un sumario sobre episodios anteriores, en el prólogo se introduce la situación. En este caso, un juego de paintball. Como en la mayoría de las situaciones es planteado por el Decano,. Después de la cabecera, las escenas 2, 3 y 4 sirven como introducción en el que Jeff se despierta y descubre el juego al tiempo que forma alianzas con sus compañeros. Cada escena tiene una duración estimada de 2 minutos. Una convención de las sitcoms destinada a aportar más dinamismo a los episodios.

Entre las escenas 5 a 9, se desarrolla el nudo del capítulo: los combates de paintball. Uno a uno, los protagonistas van cayendo hasta que solo quedan Jeff y Britta para hacer frente a la alianza patéticamente malvada del Decano y Chang. Entre parodias a Apocalypse Now, Matrix, Star Wars, Glee y El Cazador llegamos al clímax del capítulo y de la temporada. Jeff y Britta por fin resuelven su tensión sexual. Tras este momento en el que la historia “dramática” sirve de respiro a la comedia, tiene lugar el combate final contra Chang, con referencias a Kill Bill, Scarface y de nuevo Matrix. Las duraciones aquí oscilan entre 1 y 3 minutos por escena.

El desenlace tiene lugar en las escenas 10 y 11. Primero, la resolución de la situación: Jeff planta cara al decano y consigue el premio. Después, la resolución de la trama a largo plazo. Jeff decide donar el premio a Shirley, a la que le hace más falta. Aquí vemos un cambio en la actitud de Jeff, que aparca su egocentrismo y cede a la solidaridad tan demandada por Britta a lo largo del capítulo. Tras los créditos, y de manera recurrente, se produce un sketch independiente de la trama del episodio protagonizada casi siempre por Troy y Abed. En otras ocasiones, el desenlace de la situación viene de la mano de uno de los frecuentes discursos de Jeff, ex abogado con mucha labia, que, sin pretenderlo, derivan en un toque desenfadadamente moralista

BIBLIOGRAFÍA

AUMONT, Jacques. Análisis del film. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2002.

AUMONT, Jacques. Estética del cine. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1996.

BARROSO GARCÍA, Jaime. Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis, 1996. 583 páginas. ISBN: 8477384282.

CASCAJOSA VIRINO, Concepción. La caja lista: televisión norteamericana de culto. Barcelona: Laertes, 2007. 333 páginas. ISBN: 9788475846088.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Pedro. El guión en las series televisivas. Madrid: Fragua, 2011. 228 páginas. ISBN: 9788474704518.

WEBS CONSULTADAS

Reviews y comentarios de seguidores de las series mencionadas (Community, HIMYM, TBBT y Modern Family) en la web: Todoseries.com.

Página oficial y blog oficial de las series mencionadas así como su ficha detallada en Wikipedia.

SERIES CONSULTADAS

Community: 3 temporadas completas.

HIMYM: 7 temporadas completas

TBBT: 5 temporadas completas

Modern Family: 3 temporadas completas.

Friends: 10 temporadas completas.

Two and a half men: 9 temporadas completas.