Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf ·...

59
0 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. UNIDAD UPN 162. “CÓMO AFECTA LA DESNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE 2012.

Transcript of Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf ·...

Page 1: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

0

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.

UNIDAD UPN 162.

“CÓMO AFECTA LA DESNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA.

IGNACIO CUENCA PÉREZ.

ZAMORA, MICH, FEBRERO DE 2012.

Page 2: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIO NAL. UNIDAD UPN 162.

“CÓMO AFECTA LA DESNUTRICIÓN. EN EL DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMA RIA. TESINA, MODALIDAD ENSAYO, QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN. PRESENTA: IGNACIO CUENCA PÉREZ.

ZAMORA, MICH. FEBRERO DE 2012.

Page 3: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

2

DICTAMEN

Page 4: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….... 4

CAPÍTULO 1:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Justificación…………………………………..……..…………………8

1.2 La comunidad………………………………………...........................8

1.3 Objetivos…………………...……………………….………………….12

CAPÍTULO 2:

ESTRATEGIAS METADOLÓGICO-DIDÁCTICAS.

2.1 Gravedad del problema de la desnutrición……………..………......14

2.2 Calendarización de actividades…………………………....……….. 28

2.3 Evaluación……………………………….………………………….......30

CAPÍTULO 3:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Aspecto Psicológico: Estadios de desarrollo (Piaget)……..…..……35

3.2 Aspecto Pedagógico: Plan y Programa de estudios 1993……..…..40

3.3 El constructivismo………………………………….….….…..…….......45

3.4 Pedagogía critica y/o operatoria...………………….…….……….......47

CONCLUSIONES……….…………………………………….….................50

BIBLIOGRAFÍA.…………………………………………...……...………….52

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………. 53

Page 5: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

4

INTRODUCCIÒN.

La buena alimentación en el niño en edad escolar es un factor primordial,

tanto para su desarrollo intelectual, como para su desempeño escolar.

Cuando la alimentación de éste es deficiente, o cuando no se cumplen las

características necesarias para ser considerada una buena nutrición es cuando se

cae en la desnutrición, que es la problemática que afecta mi grupo.

Existen varios factores que influyen en la desnutrición, algunos de ellos,

entre otros, son: descuido de los padres de familia, falta de información acerca de

cómo escoger adecuadamente los alimentos y el nivel económico de la familia.

La desnutrición afecta al niño en su desempeño escolar, ya que un niño mal

alimentado es difícil que aprenda y esto constituye un serio problema para el

docente.

Este trabajo es el resultado de un análisis y reflexión sobre el problema de

desnutrición, que muchas veces nos aqueja, y no se le da la importancia que

requiere.

En el primer capítulo menciono el por qué elegí este problema, así como la

información de la comunidad donde realizo mi labor docente, y los objetivos que

pretendo alcanzar con este trabajo.

El segundo capítulo presenta primeramente toda la información teórica

obtenida en la fase de investigación, así como el plan de trabajo, el cual marca las

acciones o actividades a realizar así como el tiempo en la aplicación de las

mismas. Posteriormente lo que es evaluación, los tipos, los criterios y momentos.

En el tercer capítulo se hace referencia a los estadios de desarrollo del niño

según Piaget comenzando por los procesos de aprendizaje: asimilación

acomodación, equilibrio y adaptación, posteriormente hago referencia a la

metodología de trabajo en primaria basándome en los planes y programas de

Page 6: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

5

estudio 1993, y enfocándome a la asignatura de ciencias naturales con la que se

relaciona mi problemática.

Finalmente se hace mención sobre lo que es el constructivismo, así como la

pedagogía operatoria y/ o crítica y unas breves conclusiones que sirvan de

reflexión a los docentes, al trabajar con los alumnos temas relacionados con la

desnutrición.

El planteamiento del tema de estudio se resume en la siguiente

interrogación: ¿Qué relación existe entre la desnutrición de los alumnos de

segundo grado grupo “A”, de la escuela primaria LÁZARO CÁRDENAS ubicada en

Tanhuato, Michoacán; y el bajo rendimiento en el aprendizaje de éstos?

La labor como docente me da la oportunidad de ayudar y tratar de resolver

algunos problemas que perjudican el aprendizaje de mis alumnos, conocer las

circunstancias en que se desarrollan, ya sea por medio de mis compañeros

maestros, padres de familia, personas de la localidad y sobre todo por medio de

los escolares.

En el transcurso del ciclo (2009 -2010) he detectado algunos problemas que

afectan el aprendizaje que se desarrolla en la realidad educativa de los escolares,

el que más afecta a mis alumnos es la desnutrición.

He podido observar que los niños compran muchas golosinas; en ocasiones

antes de entrar a la escuela pasan por la tienda y las adquieren; en el aula en el

transcurso de la mañana procuran comérselas (según ellos a escondidas) en

receso vuelven a adquirirlas .

Les he preguntado que si antes de venir a la escuela desayunan y la

mayoría me contesta que no, porque no tienen apetito o porque su mamá no ha

preparado nada de comer.

El problema de su alimentación los afecta en gran parte, ya que algunos se

muestran como ya mencioné anteriormente, distraídos, perezosos, somnolientos,

Page 7: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

6

no participan en clase, se enferman constantemente, y no tienen ganas de

estudiar.

Algunas madres de familia argumentan que los niños no quieren probar

ningún alimento antes de venir a la escuela y por lo que observo, creo que las

madres de familia muestran cierta irresponsabilidad en la alimentación de sus

hijos, ya que en varias ocasiones prefieren darles dinero que insistirles con los

alimentos. Éste lo utilizan en comprar dulces, frituras, chicles, galletas, y después

de clases tampoco comen bien.

Las consecuencias de esto son inmediatamente visibles, puesto que está

afectando a mis alumnos, ya que las necesidades nutricionales en los primeros

diez años de vida son relativamente mayores que en cualquier periodo posterior.

Por lo general la alimentación de los niños a esta edad depende de los

padres de familia, un niño mal alimentado no puede actuar eficazmente.

No se debe olvidar que en gran medida, la cultura de las personas

determina también la conducta alimenticia y los niños aprenden muy pronto como

su cultura maneja la alimentación.

La maestra más importante es la madre, ya que una vez establecidos los

hábitos alimenticios, son muy difíciles de cambiar; sin embargo, la educación de

las madres con respecto a la dieta y otros aspectos relacionados con la salud, así

como la educación nutricional que se imparte en la escuela primaria ofrecen

mejores oportunidades para corregir o modificar hábitos alimenticios pobres.

El problema social de la alimentación no es solo económico, también tiene

mucha relación con la educación y la preparación intelectual.

De acuerdo a lo antes mencionado y una vez elegida la problemática que

afecta mi grupo, y por lo tanto a mi labor como docente, llevaré a cabo un proceso

investigativo en el grupo de segundo grado grupo “A” de la escuela primaria

Page 8: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

7

LÁZARO CÁRDENAS, turno matutino, la cual se encuentra ubicada en Tanhuato,

Michoacán; durante el periodo escolar 2009 -2010 .

Page 9: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

8

CAPÍTULO 1

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Justificación

En este capítulo se parte de la necesidad de encontrar el problema que más

afecta el aprendizaje de los alumnos del grupo antes mencionado, siendo este la

desnutrición. Esta situación se marca en la identificación del problema, la cual

para mi es de suma importancia.

El alumno al no estar bien alimentado no puede actuar eficazmente,

muestra debilidad y no tiene ganas de participar en clase.

Identificar y justificar un problema requiere de conocer más a fondo el

desarrollo del medio socioeconómico en el que se desarrolla la comunidad con

todos sus aspectos, esto se marca en el contexto.

Pretendo lograr objetivos que ayuden a solucionar este problema. Todo lo

que se desarrolló en esta primera parte fue por medio de la observación directa e

Indirecta.

1.2 La comunidad

El municipio donde se ubica la población donde se encuentra el centro de

trabajo donde laboro, se llama Tanhuato, ocupa una extensión territorial de 230.72

kilómetros cuadrados, la cabecera municipal es Tanhuato de Guerrero y

pertenece al distrito número 086.

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 20º00’ de latitud

norte y 101º25’ de longitud oeste, a una altura de 2, 280 metros sobre el nivel del

mar. Limita al norte con el Estado de Jalisco, al este con Yurécuaro, al sur con

Page 10: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

9

Ecuandureo e Ixtlán y al oeste con Vista Hermosa. La distancia a la capital del

estado es de 172 kms1.

COSTUMBRES Y TRADICIONES.

Una de las principales fiestas tradicionales de Tanhuato se celebra el 25 de

julio, se festeja a Santiago Apóstol, se realizan carreras de caballos y al terminar

éstas los jóvenes llevan sus caballos a la plaza principal e invitan a su novia o

amiga para subirlas a los animales y pasearlas dando la vuelta en la plaza.

Otra fiesta tradicional religiosa es la que se realiza del 24 de abril al 3 de

mayo, en veneración al patrono de la comunidad al santo Cristo milagroso. Vienen

personas en peregrinación de diferentes lugares de la república o de los Estados

Unidos, las fiestas son por las tardes y las personas se quedan a escuchar música

de banda o subirse a los juegos mecánicos y disfrutar también de los juegos

pirotécnicos.

Entre las artesanías de Tanhuato se encuentra la de huaraches de piel,

aunque estas son para consumo local.

Las familias de esta comunidad están conformadas por el papá, la mamá y

los hijos. En algunas familias vive también el abuelo paterno o materno, o en su

caso la abuela o un tío, en la mayoría de los casos el papá sale a trabajar al

campo, oficina, de albañil o de profesionista; y la mamá realiza las labores del

hogar o en algunos casos ella trabaja fuera de casa y los hijos que tiene mayoría

de edad y los que no la tiene asisten a la escuela y por las tardes acompañan a su

papá a sus labores, las niñas se quedan con su mamá.

En estos tiempos, la educación en el hogar va perdiendo importancia,

debido a que los niños pasan la mayor parte del tiempo viendo la televisión y

juegos de video, ya que antes las madres de familia podían enseñarles diferentes

1 LOS MUNICIPIOS DE MICHOACÁN editado por la Secretaria de Gobernación y gobierno del estado de Michoacán. Morelia, 1989, p.p. 58 y 59

Page 11: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

10

actividades y varios principios importantes para su formación tanto a las mujeres

como a los varones.

En cuanto a la educación religiosa a la mayoría de los niños se les va

orientando para que sigan con las reglas de la religión a la que pertenecen los

padres, la mayoría de las familias son católicas y unas cuantas pertenecen a la

secta de los testigos de Jehová.

ECONOMÍA.

La principal actividad de la comunidad es la agricultura, con los principales

cultivos de: alfalfa, sorgo, maíz, jitomate, tomate de hoja, guayaba, limón, lima,

naranja, y granada roja. También incrementa la economía del lugar la cría de

ganado porcino, caprino y bovino, la transformación de la leche en productos

lácteos que se elaboran en las cremerías como queso requesón y crema para el

consumo de los habitantes y para su venta en otro lugares como Morelia, México y

Guadalajara. En la actividad relacionada con el comercio, hace tiempo que no

había gente de Tanhuato que concurriera a los poblados vecinos a efectuar las

compras de calzado o ropa, pero se ha ido incrementando debido al tianguis

semanal.

Se han abierto varios comercios fijos. La explotación de las minas de arena

que se encuentran en el “cerro pelón”, también ayuda a la economía ya que llegan

compañías constructoras para la transportación de ese material a otros lugares y

hay más fuentes de trabajo.

Los principales partidos que participan en las elecciones que se realizan

son Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD),

Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido del Trabajo (PT).

Lo referente a instituciones educativas, la comunidad tiene a las órdenes de

los habitantes para su educación, en las diferentes etapas de su vida como son:

tres jardines de niños construidos equitativamente en toda la área de la

comunidad, dos escuelas primarias federales con turno matutino y vespertino y

Page 12: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

11

una primaria particular con turno matutino, una secundaria técnica, un centro de

educación media superior el cual es el colegio de bachilleres del estado de

Michoacán.

También cuenta con un Centro de Capacitación de Trabajo (CECAP)

además cuenta con los servicios del Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), así como

los centros deportivos para el esparcimiento de sus habitantes y tres iglesias

católicas, un rastro donde se inspecciona la carne que se consume ahí, además

de un panteón muy grande.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA.

Como ya mencioné anteriormente, el centro de trabajo donde desempeño

mi labor docente es la escuela primaria “LAZARO CARDENAS”, de la zona

escolar 056 del municipio de Tanhuato, Michoacán.

Esta escuela se ubica hacia el este de la población por la calle Prolongación

Constitución S/N.

Cuenta con nueve aulas, dos baños, dos canchas deportivas una de

basquetbol y una de futbol. También cuenta con un jardín de regular tamaño, y en

cuanto a grupos hay dos primeros, un segundo, dos terceros, dos cuartos, un

quinto y un sexto.

También cuenta con un conserje, un maestro de educación física y un

director. Fue construida por el Comité Administrador del Programa Federal de

Construcción de Escuelas (C.A.P. F.C.E), tiene buena ventilación en sus aulas

además de contar con servicio de agua potable y luz, tiene dirección y bodega

aparte de las aulas. El número de maestros que laboran son nueve mas el

maestro de educación física y el director, por lo que es una institución de

organización completa.

EL GRUPO.

Page 13: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

12

El grupo está integrado por veintidós alumnos de los cuales son siete niñas

y quince niños; sus edades oscilan entre siete y ocho años. Este grupo no es

homogéneo porque existen riñas entre ellos, lo cual es comprensible por la edad

en la que se encuentran pero en general se acoplan bien, ya que los líderes

coinciden en ser democráticos, lo que facilita realizar trabajos de interés general a

pesar de que algunos tienen limitaciones con mucha desventaja en su aprendizaje

en relación con otros compañeros.

La mayoría son integrantes de familias más o menos equilibradas aunque

también es cierto que a la mayoría de padres de familia no cuentan con un trabajo

fijo y seguro. Por otro lado, existen alumnos que sufren la ausencia de los padres

que emigran a los Estados Unidos en busca de mejores horizontes, lo cual de

alguna manera repercute en el aprendizaje de los niños.

En cuanto a la relación que existe entre maestro – alumno, en lo personal

trato de que ellos se sientan a gusto en el aula, por lo cual fomento el respeto que

debe existir entre ambos. Y a su vez propicio un ambiente de confianza y afecto

hacia ellos.

Además de la buena relación antes mencionada, considero que también

debe existir una constante comunicación entre maestro - alumno - y padres de

familia porque así se facilitará obtener cualquier tipo de cooperación cuando esta

se haga necesaria.

1.3 Objetivos

El descuido de la educación de los niños es tan marcado que los maestros

nos preguntamos ¿Qué es lo que los padres de familia les están transmitiendo a

sus hijos? Claro, no estoy generalizando, pero la falta de educación en cuestión

nutricional de los padres es tan marcada que se nota que es una comunidad más

materialista que educativa y les hace falta hacer conciencia sobre los alimentos

que consumen.

Page 14: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

13

Lo que se pretende más que nada al hacer la investigación de este

problema es crear conciencia a los padres familia del grado en el que se está

afectando la educación de sus hijos y hacerles conocimiento de las consecuencias

que puedan acarrear en un futuro, por lo que se plantean los siguientes

OBJETIVOS.

1) Realizar un proceso de indagación para recuperar la información necesaria

acerca del problema de la desnutrición y su influencia en el desarrollo

escolar en alumnos de primaria

2) Proporcionar información útil a las madres de familia para transformar los

hábitos alimenticios de sus hijos.

3) Motivar a las madres de familia a que conozcan y tengan interés en darles

alimentos nutritivos a su familia.

4) Concientizar a los alumnos y madres de familia sobre la importancia de la

higiene al preparar los alimentos.

5) Adquirir los hábitos de ingerir alimentos balanceados.

6) Lograr que las madres de familia combinen alimentos ricos, nutritivos y

económicos.

7) Realizar pláticas con personal capacitado (médico) sobre la importancia de

la alimentación del niño en la edad escolar.

8) Lograr que tanto madres de familia como alumnos conozcan y utilicen los 3

grupos de alimentos (pirámide nutricional).

9) Pesar y medir a los niños, mínimo cada mes para determinar si se está

cumpliendo o no el objetivo.

Page 15: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

14

CAPÍTULO 2

ESTRATEGIAS METODOLÓGICO-DIDÁCTICAS

2.1 Gravedad del problema de la desnutrición.

Se estima que más de la mitad de la población actual del mundo sufre

desnutrición en mayor grado2.

Una gran parte de personas que viven en los países subdesarrollados de

América Latina, Asia y África, tienen problemas para recibir una alimentación

conveniente.

En México la disponibilidad de los alimentos no es adecuada para la mayor

parte de la población, desgraciadamente el maíz proporciona más de la mitad del

valor calórico proteico de la dieta del mexicano, en la cual hay gran escasez de

alimentos.

Existe gran diversidad socioeconómica de la población de nuestro país, la

cual se divide en varios estratos, con grandes diferencias entre ellos.3

Esta división es como sigue:

1. La población “marginal”, llamada así porque se encuentra

prácticamente al margen de la economía y la cultura de la nación.

Tiene hábitos de alimentación que corresponden a la era prehis

pánica y el maíz proporciona 60 a 80 % de las calorías totales de la

dieta, la cual se complementa con frijol, chile, pulque, verduras y

fruta y solo eventualmente con carne y trigo.

Se estima que este grupo de la población forma la tercera parte de

la población de México.

2 FERNANDEZ Beatriz L., Cuide a sus hijos, Edit. Trillas. México. 1994. Pp. 143 3 Idem

Page 16: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

15

2. Es el que se suele denominar como “clase baja”, “popular” o

“proletaria”, que consume una dieta semejante a la anterior, pero en

la cual se incluyen, además algunos otros alimentos, v.gr., leche y

pan en el desayuno, una pequeña porción de carne en el medio día y

por la noche se repiten los alimentos del desayuno o comida, aunque

en menor cantidad. Este grupo comprende aproximadamente la

mitad de la población del país.

3. Finalmente, solo un 20% de la población constituye el tercer grupo,

que consume los alimentos de alto valor nutricional, y al hacerlo en

exceso elevan los promedios y crean la impresión de que la

alimentación de la población fuera menos mala.

En resumen, puede decirse que el 55% de la población rural está sujeta a

una dieta escasa y de baja calidad, incompatible con la buena salud.

FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.

Tres son los factores de los cuales depende el estado de nutrición: la

disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento de los alimentos.

1.-DISPONIBILIDAD.

La disponibilidad de los alimentos, depende de su producción, transporte y

almacenamiento.

a) Producción.- Varía con las características regionales y los

medios de que el hombre puede disponer.

b) Transporte.- De él resulta la distribución adecuada en los

poblados de toda índole.

Page 17: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

16

c) Almacenamiento.- Es fundamental para la conservación de los

alimentos básicos: leche, carne, frutas, cereales, etc.

2.-CONSUMO.

Depende a su vez de varios factores: sociales, culturales, económicos, y

psicológicos.

Sociales.- Las estructuras sociales actúan sobre los individuos y los presiona en el

sentido de consumir unos alimentos y no otros.

Culturales.- La cultura en términos generales puede decirse que es la manera de

pensar del individuo o de un grupo.

En nuestro medio desde el punto de vista cultural funciona “la gran familia”,

es decir, los padres y los hijos, pero, además, abuelos, las comadres, etc. Que

tienen una gran influencia para que el niño coma o deje de comer determinados

alimentos.

Económicos.- Tienen gran importancia en cuanto a permitir o no la adquisición de

alimentos, especialmente aquellos que son caros como los que contienen

proteínas y los que no admiten sustitutos.

Psicológicos.- Se sabe que la falta de satisfacción de las necesidades básicas

desencadenan primero una propuesta, después desesperación, y por ultimo

ocurre una fase de negación que de prolongarse puede desencadenar un estado

Neurótico. Cuando estos fenómenos se presentan en los niños, les produce un

estado de gran inseguridad en torno al acercamiento con sus iguales.

Page 18: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

17

“El médico que quiere trascender en su acción, debe conocer la “cultura” del

grupo en el que va a trabajar, para poder obtener resultados positivos en lo

referente a la mejor alimentación y nutrición”.4

3.- EL APROVECHAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

Este factor depende primordialmente de los dos anteriores, puesto que

tanto la disponibilidad como el consumo, con los factores que los determinan,

ponen en evidencia que en el aprovechamiento de los alimentos intervienen a su

vez, igual que para los anteriores, algunos aspectos de carácter social,

económico y cultural que distinguen a los pueblos o grupos étnicos a través de sus

tradiciones y evolución histórica.

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de la nutrición debe basarse en 3 puntos principales:

antecedentes dietéticos, astrometria, cuadro clínico.

ANTECEDENTES DIETÉTICOS.

El juicio sobre ellos se debe basar en los siguientes elementos:

� Los nutrientes que debe tener la alimentación.

� Los alimentos que integran la dieta.

� Los factores socioculturales, ya que la ingestión de los alimentos debe

promover el desarrollo afectivo, la expresión y la descarga emocional.

Se ha dicho que la alimentación debe llenar varias reglas:

� Ser suficiente desde el punto de vista calórico.

� Completa en nutrientes.

� Equilibrado.

� Adecuada.

� Estéril.

4 GONZÁLEZ Ana ; la mejor forma de estar en forma . Edit. Readers. México. 1991. Pp. 54, 55

Page 19: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

18

La transgresión de dichas reglas, va en detrimento de la buena nutrición. La

falta de agua determina la desnutrición aguda o sobre aguda, denominada

“deshidratación”.

La carencia de calorías en número adecuado, produce la desnutrición

sobreaguda; y la carencia de proteínas desnutrición calórico- proteica- crónica.

La alimentación básica debe basarse en la ingestión de:

1. Leche y sus derivados.

2. Carne.

3. Huevo.

4. Vectores de ácido ascórbico (frutas cítricas en especial el jugo de

naranja).

5. Vegetales especialmente los de hojas (con 5 a 10 % de hidratos de

carbono), vegetales verdes, amarillos o gran cantidad de fécula.

6. Cereales y legumbres.

7. Aceites y grasas.

El médico debe conocer el patrón cultural de la comunidad donde ejerza a

fin de que, por medio de su labor, pueda “transculturalizar” y gracias a ello se logre

una mejor alimentación en los niños.

Otro ángulo que se debe considerar es el psicológico, ya que el niño

reacciona completamente diferente al adulto.

Es importante la forma en la que se le da de comer y el estado emocional

que existe a la hora de tomar los alimentos. El alimento al ser suministrado con

amor, imposición o rechazo, determina en el niño reacciones diversas, placenteras

o desagradables, que lo conduce a la larga en una buena o mala nutrición.

SOMATOMETRÍA.

Es un término relacionado con los biotipos. “El biotipo de un individuo se

debe a factores genéticos y ambientales. Los primeros actúan sobre todo en la

Page 20: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

19

dirección y suscepción de los fenómenos, en cambio los factores ambientales

influyen más sobre la velocidad del crecimiento”.5

La buena nutrición hace que el crecimiento sea adecuado. El síndrome de

detención de crecimiento y desarrollo es producido entre otras causas por la

desnutrición.

Las mediciones más importantes para el diagnóstico de la desnutrición son:

peso y talla, circunferencia cefálica y torácica, circunferencia del brazo y de la

pierna, diámetro viacrominal y vicrestal.

Debe recordarse que hay una gran variabilidad dentro de las normales en el

crecimiento y que esto debe considerarse en relación con la edad biológica.

El enanismo nutricional se produce por la cronicidad de la desnutrición, este

además de afectar el peso, y la talla del niño disminuye el desarrollo muscular, el

diámetro vicrestal, la circunferencia torácica y en los casos precoces, la cefálica.

Al terminar la etapa del crecimiento, los niños que han tenido desnutrición

prolongada son de talla baja y tienen un segmento inferior muy corto.

ALIMENTACIÓN Y POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE.

El normal funcionamiento del cuerpo exige una buena alimentación, la

ración alimenticia no será suficiente ni escasa, y contendrá las distintas clases de

alimentos en proporciones adecuadas y con vitaminas necesarias para que no se

produzcan los fenómenos de carencia.

La buena alimentación asegura el buen desarrollo y un crecimiento normal.

El problema social de la alimentación, no es solo económico, sino de educación y

preparación intelectual; en esta labor tiene un papel preponderante la escuela y

5 THORN ADAMS Medicina interna. Edit. Galeras. México. 1985 Pp. 536, 537

Page 21: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

20

los demás centros de enseñanza como las diversas instituciones oficiales

relacionadas con este importante problema.

DESNUTRICIÓN PROTEICO-CALÓRICA.

El término de desnutrición proteico-calórica de la infancia es la designación

colectiva que abarca una amplia gama de trastornos nutricionales de gravedad

variable que van desde el síndrome de deficiencia proteica conocido como

kweshiorkor en un extremo, hasta el marasmo nutricional en el otro.

Puesto que el marasmo parece tener una prevalencia mundial mucho

mayor que el de desnutrición proteico-energética por la desnutrición proteico-

calórica.

Esta forma de desnutrición, es en alto grado la principal causa de

mortalidad infantil en el mundo, debido sobre todo a su elevada prevalencia en

muchos países en vías de desarrollo. “En términos de África occidental

Kweshiorkor fue empleado por Williams en 1933 para describir un síndrome

observado con frecuencia en niños entre 1 a 3 años de edad. Sin embargo el

trastorno se presenta en edades posteriores y a veces en el adulto”.6

El niño con Kweshiorkor típico, tiene una apariencia miserable, sin

respuesta emocional y anoréxica, exhibe debilidad y retardo de crecimiento y

desarrollo motor.

LA ESTIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE.

Sin lugar a dudas, la estimulación del aprendizaje es una de las actividades

más difíciles y complejas que existen en el quehacer didáctico del maestro, para

que este pueda dirigir y superar con afectividad el problema que implica la

6 MEDICINA INTERNA, THORN ADAMS Braunwald; 1985 p 526

Page 22: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

21

motivación de una clase, es necesario que posea aquellos conocimientos que le

permitan conocer las posibilidades y limitaciones de sus alumnos para poder

determinar con seguridad el tratamiento psicopedagógico requerible.

Se analizan brevemente los factores que influyen en el proceso enseñanza-

aprendizaje:

Factores educativos.- En todo grado escolar, y en cualquier materia de estudio

siempre encontraremos dos tipos de alumnos: los normales y los raros.

Los alumnos raros, siempre estarán desentonando con el proceder y

actuación del grupo, en cambio los alumnos normales, además de constituir la

mayoría del grupo, su conducta estará a tono con las generalidades establecidas

con la psicología

Aun cuando el maestro no debe hacer distingos en el trato y atención que

preste a los educados de su grupo, se debe tener más cuidado con aquellos

alumnos “raros”, para detectar, estudiar y conocer a través de observaciones

directas, los factores que puedan estar originando la anormalidad de su

comportamiento.

Si entendemos como factor todo aquello que interviene positiva o

negativamente en la realización del hecho educativo en el aprendizaje intervienen

cinco tipos de factores: biológicos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, y

físicos.

Biológicos: en la reproducción sexual intervienen dos individuos del sexo

opuesto en donde cada uno posee caracteres propios, el crecimiento no es

uniforme, pues varía de unos individuos a otros según la edad y el sexo.

Respecto a la edad, durante el primer año de vida, el crecimiento es muy

rápido. A esta expansión longitudinal le sigue una disminución que se prolonga

hasta los siete años.

Page 23: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

22

Sigue a esta lentitud una aceleración muy corta de dos a tres años

volviendo al desarrollo interior que dura hasta los doce años.

De esta edad a los quince años viene lo que ha dado en llamar “la etapa del

estirón”. Pasada esta crisis, el crecimiento es casi imperceptible pero sin

detenerse sino hasta los treinta años que es cuando se suspende absolutamente.

Psicológicos: tratando de explicar el desarrollo mental o psíquico del ser

humano, han existido diferentes opiniones que pretenden cada uno por su cuenta

y a su modo, demostrara que les asiste la razón.

Desde el punto de vista tradicional, con frecuencia se pensaba que de

acuerdo a las condiciones en que fuera engendrado y desarrollado el nuevo ser, al

llegar el alumbramiento del niño, este ya contaría con predisposición que

determinará su desarrollo psíquico.

La evolución anímica o desarrollo psíquico no es el mero surgimiento de

cualidades innatas, pero tampoco y absolutamente el producto de la influencia

externa sino más bien, es el resultado de una mezcla de predisposiciones internas

y condiciones externas que interacciona en el ambiente físico y social del

educando.

Para poder determinar más o menos con precisión el desarrollo psíquico, es

necesario conocer los intereses y funciones predominantes en la vida escolar de

nuestros alumnos.

Sociológicos: algunos otros factores cuya intervención es decisiva en el

logro de los objetivos educacionales, son aquellos que se suscitan dentro del seno

familiar, dentro del ambiente escolar, o bien aquellos que son motivados por las

desavenencias de las estructuras sociales de la comunidad.

La familia: estructura familiar, preparación de los padres, situaciones

económicas de la familia, conducta de los padres, credo religioso o político, sexo y

lugar, la escuela, comunidad.

Page 24: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

23

Pedagógico: el maestro, condiciones básicas que debe reunir un autentico

profesor, alto recentismo y sociabilidad, interés por los valores culturales, actitudes

del magisterio, preparación científica de la materia que pretende enseñar.

LOS NUTRIENTES.

La nutrición, la salud y el bienestar físico son aspectos de la vida de los

individuos que están estrechamente vinculados con la alimentación.

“La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los nutrientes que necesita, no solo para estar en forma, si no ante todo para vivir. Las tres principales clases de nutrientes son: las proteínas, las grasas y los carbohidratos; todos los cuales dan energía al cuerpo y le permiten crecer y subsistir, hay que comerlos a diario en cantidades considerables para mantener una buen salud”.7

Pero hay que escogerlos con gran juicio lo cual no siempre es fácil puesto

que muchas ideas tradicionales han sido modificadas o incluso radicalmente

cambiadas, conforme la ciencia ha adelantado en su conocimiento acerca de

cómo el organismo los utiliza. Por ejemplo hasta hace poco se consideraba que la

carne era una buena fuente de proteínas y que para una buena alimentación,

había que comer mucha carne de res.

Hasta cierto punto no se carecía de razón dado que las proteínas son

indispensables y la carne de res las contiene de la mejor calidad y en abundancia,

pero por otra parte es difícil comerla en gran cantidad sin ingerir al mismo tiempo

mucha grasa animal que es perjudicial.

Además los especialistas en nutrición han encontrado que no tiene caso

suministrar al organismos más proteínas que las que necesitan y como las

proteínas de ciertas gramíneas y legumbres no son de segunda clase como a

veces suele decirse, sino de primera calidad cuando se combinan en la forma de

7 GONZALEZ, Ana. La mejor forma de estar en forma; 1991 Pp. 54,55

Page 25: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

24

vida resulta que es mucho más agradable comer una mezcla de proteínas

animales y vegetales, que comer en cantidad preponderante de origen animal.

LAS PROTEÍNAS.

El cuerpo humano está hecho de proteínas y los componentes de las

células que impiden que esta se desintegre y que le permiten realizar sus

funciones, constan básicamente de proteínas.

Para una explicación sencilla podría decirse que cada tipo de proteínas

están formadas por una serie específica “tabiques”; estos se denominan

aminoácidos.

El cuerpo humano necesita unos 22 aminoácidos para formar todas las

proteínas de que se compone; en sus células “fabrican” 14 tipos de aminoácidos.

Pero los restantes aminoácidos esenciales, tiene que obtenerlos de la

comida. Gran parte de la actividad química del organismo consiste en deshacer

las series de “tabiques” presentes en los alimentos y reordenarlas para formar

series, es decir, otras proteínas.

LOS CARBOHIDRATOS.

Los carbohidratos son los nutrientes más o menos preciados, pero

proporcionan energía al organismo, lo ayudan a regular la desintegración de las

proteínas y lo protegen de las toxinas.

La glucosa es uno de los carbohidratos llamados monosacáridos es decir

sustancias de sabor dulce compuestas de una sola molécula.

Los polisacáridos de los cuales los más importantes es el almidón, suelen

denominarse carbohidratos complejos y constan de muchas moléculas de

monosacáridos; el organismos los descompone en 2 o más carbonatos simples.

Page 26: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

25

Se hallan en las frutas verduras y gramíneas y son muy nutritivos, pues

además de los monosacáridos se componen de vitaminas, minerales, proteínas y

fibras.

Los polisacáridos son relativamente lentos de digerir y por eso quitan la

sensación de hambre.

LAS GRASAS.

Son parte indispensable de la alimentación, pero no todas son saludables si

se ingieren en cantidad excesiva.

Todas las grasas comestibles se componen de ácidos grasos; largas

moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno; permiten obtener más el doble de

energía que los carbohidratos que contienen vitaminas A, D, y K.

El organismo necesita las grasas para crecer y restaurarse y además las

almacena en los tejidos para mantenerse a una temperatura constante y para

protegerse de la intemperie y de las contusiones.

Las grasas insaturadas no proporcionan tanta acumulación de colesterol en

la sangre como las saturadas y como el exceso de colesterol parece causar

trastornos cardiacos, lo más aconsejable es comer pocas grasas saturadas.

GRUPOS DE ALIMENTOS.

El organismo necesita obtener de los alimentos alrededor de cuarenta nutrientes

esenciales, vitaminas, proteínas, y grasas que no pueden producir por sí mismo o

no en cantidades suficientes.

Para satisfacer la necesidad de nutrientes hay que comer una gran variedad

de alimentos.

Page 27: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

26

Por lo general cada alimento contiene varios nutrientes, pero ninguno

contiene todos; además el tipo y cantidad de nutrientes contenidos en

determinados alimentos pueden ser escasos.

LAS FRUTAS.

Todas las frutas en especial los cítricos contiene vitamina “c”, acido fólico,

potasio y otros nutrientes; en cambio aportan pocas calorías, sodio y grasa.

Aquellas cuyas semillas y piel son comestibles proporcionan bastante fibra.

CARNE, PESCADO Y HUEVO.

Estos alimentos son muy ricos en proteínas y además contiene fosforo,

niacina y en menor cantidad hierro, zinc y otros minerales y vitaminas b6 y b12.

LA LECHE Y LOS LÁCTEOS.

La leche la crema, el yogurt, el queso y la mantequilla son las principales

fuentes de calcio en la alimentación.

GRASAS, POSTRES Y ALCOHOL.

Estos alimentos contienen muchas calorías y casi nada más; su ingestión

debe apegarse a las necesidades calóricas de cada persona.

UNA ALIMENTACIÓN VARIADA.

Si la alimentación diaria es variada y equilibrada, bastara para obtener

todos los nutrientes necesarios, los alimentos pueden clasificarse según los tipos y

cantidades de nutrientes que contienen, permiten equilibrar la ingestión diario de

proteínas, minerales, vitaminas y fibra vegetal, limitar la de las grasas,

carbohidratos y sodio cuyo exceso perjudica la salud.

EL PAN Y LOS CEREALES.

Page 28: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

27

Los alimentos pertenecientes a este grupo engordan mucho menos de lo

que suele creerse.

Todos los alimentos de este grupo contienen vitamina b y hierro, además si

son del tipo “integral”, aportan al organismo fibra, magnesio, zinc y acido fólico.

VERDURAS Y LEGUMBRES.

El término “verduras” se refiere no solo a las hortalizas de color verde si no

a muchas otras, como los jitomates, el betabel, la col, los rábanos, el nabo, las

cebollas, las papas, zanahorias etc. Por su parte, el término “legumbres” incluyen

los frijoles habas, alubias, lentejas, garbanzos y otros frutos y semillas que crecen

en vainas.

HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS.

“La higiene en la preparación y consumo de alimentos es indispensable. No

observar las reglas fundamentales puede contaminar la comida y hacerla de

vehículo de enfermedades”.8

Lave muy bien sus manos antes de preparar los alimentos y con especial

cuidado las uñas.

Es conveniente cubrir el cabello con una mascada. Si tiene alguna herida

cúbrala con un curita

Frecuentemente las verduras se riegan con aguas negras, y en la

actualidad se utilizan muchos químicos por lo que deben lavarse con agua y

frotarlas con escobeta las lechugas berros, coles, espinacas y productos similares

deben lavarse hoja por hoja.

No compre ni consuma ningún alimento que huela mal o parezca

descompuesto. 8 FERNANDEZ BEATRIZ, Cuide a sus hijos, 1994 p. 143

Page 29: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

28

No adquiera sus alimentos en establecimientos clandestinas ya que suelen

vender productos adulterados o contaminados, en especial tenga cuidado con el

queso, crema, carnes, pescado, mariscos y embutidos, pues se descomponen

fácilmente.

La leche bronca, si no se hierve, puede transmitir enfermedades como la

fiebre de malta la tuberculosis. Cueza la carne a alta temperatura.

Proteja los granos y harinas de insectos y roedores, guardándolos en

frascos de vidrio tapados.

Cubre los alimentos preparados para evitar que se paren en ellos las

moscas, pues los contaminan fácilmente, para alejar las moscas de su casa cubra

bien la basura.

Organice su despensa clasificando los alimentos de acuerdo con los 3

grupos. Algunos alimentos pueden almacenarse largo tiempo como los granos,

harinas, latas leche evaporada o en polvo.

De esa manera puede planificar mejor sus comprar de acuerdo con lo que

va haciendo falta; cuando compre productos industrializados, escoja el que le dé

más por un mejor precio; consulte el peso neto que aparece en la etiqueta

2.2 Calendarización de actividades

Temática acciones Tiempo

1.Identificación del problema

-A través de la observación directa a los alumnos mediante cuestionarios y entrevistas que se aplicaron directamente a los padres de familia

-Realizar visitas domiciliarias y a su vez invitar a los padres de a

15 15 Días

Page 30: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

29

platicas con personal capacitado.

-Indagar sobre el contexto y argumentar por que se escogió esta temática

-Estructurar objetivos

2. Estrategia metodológica didáctica

-Investigar sobre la postura teórica que apoyará mi trabajo

-Indagar sobre la educación, los tipos, criterios, momentos y aplicarlo a mi temática.

45 días

3. Fundamentación teórica

Investigar sobre los aspectos psicológicos y pedagógicos en los procesos E-A.

-Sobre los estados de desarrollo de (Piaget) asimilación, acomodación, equilibrio y adaptación.

Indagar sobre la metodología de trabajo en primaria.

45 días

4 La elaboración del borrador

Con el material recabado redactar un borrador y presentarlo para su valoración

15 días

5 Presentación del trabajo final

Hacer las correcciones necesarias y señaladas

Page 31: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

30

por los lectores y redactar el producto final.

15 días

2.3 Evaluación

La evaluación es parte importante del proceso educativo porque, además

de ser la base para asignar calificaciones y definir la acreditación, permite conocer

la evaluación de los conocimientos, las habilidades y las aptitudes de los alumnos

con respecto a su situación inicial y a los propósitos previamente establecidos;

también permite valorar la eficacia de las estrategias, las actividades y los

recursos empleados en la enseñanza.

Así, la información obtenida mediante la evaluación es la base para

identificar y modificar aquellos aspectos del proceso que obstaculizan el logro de

los propósitos educativos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños

conocen y saben hacer con respecto a las metas o a los propósitos establecidos

de antemano y su situación antes de comenzar el curso, un bloque de trabajo o

una actividad, para detectar sus logros o dificultades.

LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS.

Para saber qué tanto ha avanzado cada uno se requiere conocer el punto

en el que comenzó: lo que ya conocía, lo que ya sabía hacer. Así, se podrá

identificar que le aportó el desarrollo de las actividades de la clase.

Es conveniente tener presente que las ideas, explicaciones o preguntas de

los niños antes los hechos y fenómenos naturales o sociales, por que por más

simples que parezcan, expresan formas de entender la realidad.

Page 32: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

31

Frente a esas explicaciones para lograr que los alumnos aprendan con

interés, es necesario plantear preguntas explicar, informar y sugerir actividades

que les permitan poner a prueba y reflexionar sobre sus propias explicaciones con

el fin de reelaborarlas, ampliarlas o fundamentarlas mejor. Así mismo, a partir del

conocimiento de las ideas previas de los alumnos, podrá decirse en que aspectos

convienen profundizar los temas que se deben estudiar antes; es de sobra

conocido que, cuando la clase se repite lo que los niños ya saben, pierde interés y

que cuando se carece de antecedentes sobre un tema es más difícil su

comprensión.

En resumen, el conocimiento de las ideas previas de los alumnos – en parte

obtenida mediante la evaluación diagnóstica y en parte en los diálogos y

comentarios durante el desarrollo de la clase, constituye una base muy importante

para orientar las actividades didácticas (preguntas, explicaciones, etc.), además

de que permiten valorar los avances y dificultades de los alumnos a partir de su

estado inicial.

LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA.

El otro criterio de la evaluación lo constituyen los propósitos generales, en

los cuales se busca que los alumnos memoricen los datos específicos que forman

parte de la narración y de la explicación de un hecho o proceso histórico, si no que

interpreten y formulen explicaciones propias y fundamentadas acerca de la época

o el proceso histórico que se estudia. Estos propósitos son fundamentales y se

realizaran paulatinamente a los largo del curso, por ello es necesario tener los

presentes en los distintos momentos de evaluación y no solo al final del curso.

MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN.

Es conveniente evaluar al iniciar el trabajo con cada bloque para indagar lo

que los niños saben con respecto a los temas que se estudiaran, los antecedentes

necesarios y las habilidades que posee.

Page 33: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

32

Del mismo modo conviene evaluar al final de cada bloque, por su puesto al

final del curso.

Otro momento de evaluación es aquel que se da en el transcurso de cada

clase incluyen desde las preguntas que el maestro fórmula para saber si un

alumno comprende el texto, si entiende la indicación de una actividad hasta los

trabajos que son producto de la clase: textos, dibujos, comentarios, respuestas,

etc.

Esta evaluación permite tomar medidas en el momento mismo del

desarrollo de la clase y aparta elementos para la evaluación final de un bloque o

un curso.

Ahora bien, de acuerdo a lo antes mencionado y una vez que quedo definido el

concepto de evaluación, cabe mencionar que dentro de la problemática que decidí

investigar los aspectos importantes a evaluar son los siguientes:

a) .- Primeramente la situación económica de las personas (padres de familia),

así como sus hábitos alimenticios.

b) .- En segundo lugar se evaluará al alumno de acuerdo a su situación de

salud actual mediante un estudio clínico de cada uno y midiendo y

pesándolos cada mes. Una vez evaluados estos dos aspectos que creo son

primordiales para mi investigación, tendré la pauta para continuar con ella.

Cabe mencionar que en la actualidad, el descuido en la educación de los niños

es tan marcado que los maestros nos preguntamos ¿Qué es lo que los padres de

familia están transmitiendo a sus hijos? Ya que se observa que cada vez somos

más materialistas que educativos y creo que hace falta hacer conciencia y evaluar

precisamente el comportamiento, y claro también en este caso analizar la

conducta alimenticia.

Page 34: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

33

Evaluar significa formular un juicio de valor sobre una realidad, e implica

comunicar los resultados. Todos los enfoques sobre temas educativos particulares

son discutibles. El siguiente encuadre sobre evaluación no escapa a esta norma.

En primer lugar, en sentido muy general, evaluar significa formular un juicio

de valor sobre una realidad. A partir de ella las exigencias de la acción conducen

al planteo de interrogantes. Pero, ¿De qué realidad se trata, a qué tipo de

interrogación conduce y para formular qué juicio de valor?

En este caso, el término “realidad” refiere al de campo educativo. Se

prestará atención a las actividades que se realizan en un campo específico: la

educación, es decir, el campo de los procesos educativos.

Por otra parte, hay definiciones menos amplias y más estrictas sobre lo que

tratan estos procesos.

Pero, en sentido estricto, corresponde a los docentes la tarea de desarrollar

un problema de instrucción particular para fomentar competencias especificas,

aptitudes, etcétera de modo tal que la evaluación constituya una parte de esos

procesos.

Las actividades de enseñanza se dividirían en actividades de formación y

actividades educativas en sentido estricto. Por otro lado cuando se dice que

evaluar es omitir un juicio sobre a realidad educativa, debe especificarse, en

principio, cuales serian los aspectos y las dimisiones de esta realidad. Según Rosa

María Torres “es muy diferente adoptar una concepción de la tarea docente como

destinada específicamente a capacitar al alumno para realizar ciertas tareas, que

tener una visión mucho más amplia de qué tipo de ser humano está ayudando a

formar el docente.”9

En términos generales, no existe evaluación alguna que carezca de

intencionalidad: pedagógica, para conocer el propio modo de en enseñar, para ver

9TORRES Rosa María et al: La evaluación Ed. novedades educativas, México 2000. p. 68

Page 35: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

34

si el docente logra aquello que pensó que estaba enseñando. Si no fue así, para

saber cuándo se alejó y que debe mejorar de su propia acción. Pero además,

aparece la intencionalidad pedagógica de servirle al otro, al alumno.

No para sancionarlo, si no para comprender porque ha cometido tales y

cuales errores.

Sintetizando: evaluar es interrogarse sobre una realidad para adjudicar un

juicio de valor; existe un camino que va de la medición simple, cuantitativa, a la

evaluación. Y en la evaluación entra la comprensión y la interpretación de la

realidad del otro. Evaluar también es comunicar.

En la evaluación es parte imprescindible el acto de devolución.

EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA.

Es conocida la distinción entre la evaluación formativa y la evaluación

sumativa. Es cuando sucede al final de un periodo dado, la formativa es

evaluación de un proceso.

¿Cuándo puede hablarse seriamente de evaluación formativa? Por lo

menos, cuando se tengan conocimientos del alumno y de sus procesos de

aprendizaje; cuando haya conocimiento de los contenidos, la asignatura o el grado

a nuestro cargo, y cuando tenga conocimientos del papel del maestro en la

facilitación o no de ese aprendizaje.

La evaluación realmente formativa, también se define como aquella que

diagnostica, de modo analítico, los modos de funcionamiento, las dificultades

específicas, los interés, los ritmos de cada uno. En síntesis es aquella que nos

permite centrarnos en el alumno para conocerlo y apoyarlo mejor.

Page 36: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

35

CAPÍTULO 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Aspecto psicológico: estadios del desarrollo (P iaget).

Desde un punto de vista biológico, la asimilación es la integración de

elementos externos a estructuras completas o en desarrollo de un organismo.

En su connotación usual la asimilación de alimentos consiste en una

transformación química que las incorpora a una sustancia del organismo. La

(asimilación genética) de Waddington consiste en una fijación hereditaria por

selección de fenotipos (en este caso se toma las variaciones fenotípicas como

la “respuesta” del sistema para las tensiones producidas por el medio

ambiente). Por eso todas las reacciones del organismo involucran un proceso

de asimilación que pueda representarse en forma simbólica de la siguiente

manera.

(T + I) � AT + E.

Donde T es una estructura, I la sustancias o energías integradas, E las

sustancias o energías eliminadas, y A un coeficiente I que expresa el

reforzamiento de esta estructura en forma de aumento de material o de

eficiencia en operación.

Como acabamos de ver es obvio que el concepto general de asimilación

también se aplica a la conducta y no solo a la vida orgánica. De hecho,

ninguna conducta aun siendo nueva para el individuo, constituye un comienzo

absoluto. Siempre esta injertado en esquemas previos y por lo tanto equivale a

la asimilación de alimentos nuevos de estructuras ya construidas (innata, como

son las reflejas o previamente adquiridas).

Si solo la asimilación estuviera involucrada en el desarrollo, no habría

variaciones en las estructuras del niño. Por lo tanto, no adquirirá nuevos

contenidos y no se desarrollaría más. La asimilación es necesaria porque

Page 37: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

36

asegura la continuidad de las estructuras y la integración de nuevos elementos

estas estructuras.

Sin embargo, la asimilación biológica por si misma nunca está presente sin

su contraparte, la acomodación. Durante su desarrollo embriológico, por

ejemplo, un fenotipo asimila las sustancias necesarias para la conservación de

sus estructuras según se lo especifique su genotipo. Pero, dependiendo de que

estas sustancias son abundantes o raras o de que las sustancias usuales son

reemplazables por otras ligeramente diferentes, pueden ocurrir variaciones no

hereditarias, tales como cambios de forma o altura. En forma similar, en el

campo de la conducta debemos llamarle acomodación a cualquier modificación

de un esquema de asimilación o una estructura por los elementos que asimila.

Por ejemplo, un infante que asimila su pulgar al esquema de succión, al

succionarse el pulgar hará diferentes movimientos de los que hace cuando

succiona el pecho de su madre. Igualmente un niño de 8 años que esta

asimilando la disolvencia del azúcar en el agua a la noción de que la sustancia

se conserva debe hacer acomodación a partículas invisibles diferentes de las

que haría si estuvieran aun visibles.

EQUILIBRIO Y ADAPTACIÓN.

La adaptación de un organismo a su ambiente durante su crecimiento, junto

con las interacciones y autorregulaciones que caracterizan el desarrollo del

sistema epigenético, (epigénesis en su sentido embriológico siempre se

determina interna y externamente).

La adaptación de la inteligencia en el curso de la construcción de sus

propias estructuras, que depende tanto de las coordinaciones progresivas

internas como la información adquirida a través de la experiencia.

Page 38: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

37

Por lo tanto la adaptación se refiere a la capacidad de adaptarse a cualquier

medio un organismo.

En el desarrollo de la inteligencia en el niño hay muchos tipos de equilibrio

entre la asimilación y la acomodación que varia con los niveles de desarrollo y

con los problemas que deben ser resueltos. A niveles sensorio motores (entre

1 y 2 años de edad) estos son únicamente problemas prácticos que involucran

el espacio inmediato, y tan temprano como en el segundo año, la inteligencia

sensomotora alcanza un sorprendente estado de requirió, pero es difícil

obtener este equilibrio porque durante los primeros meses el universo del niño

está centrado en su cuerpo y en sus acciones y por las distorsiones debidas a

asimilación aun no balanceadas por acomodaciones adecuadas.

El comienzo del pensamiento crea muchos problemas de presentación que

debemos extender al espacio distante y que ya no puede restringirse al

espacio cercano, así como el problema de adaptación que ya no se mide

únicamente por el éxito practico; así la inteligencia pasa por una nueva fase de

distorsión asimiladora.

Hablando en forma general este equilibrio progresivo entre asimilación y

acomodación es un ejemplo de un proceso fundamental en el desarrollo

cognoscitivo que se puede expresar en términos de contracción y

descentración.

Por otro lado, el equilibrio que surge gradualmente entre asimilación y

acomodación, es el resultado de descentraciones sucesivas las cuales hace

posibles que el sujeto tome en cuenta los puntos de vista de otros sujetos u

objetos.

ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN PIAGET.

En su teoría, Piaget expone que existen una serie de etapas posteriores.

Además todos los niños tiene que pasar por cada una de ellas y no tiene que

saltarse ninguna, puede ser que presenta las características al inicio a la mitad

Page 39: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

38

o al finalizar la etapa pero no puede omitirla de lo contrario no puede llegar a la

siguiente.

SENSORIO-MOTOR (0 a 2 años) activo no establece diferencias entre sí

mismas y su entorno.

Sus actos tienden a procesos biológicos y reflejos. Utiliza sus sentidos para

asimilar el mundo.

PREOPERATORIO (2 a 7 años) intuitivo.

En esta fase el niño reconstruye por medio del lenguaje sus experiencias

pasadas. Su capacidad de atención es limitada y está limitada por el

egocentrismo y la contracción. Aparece la función simbólica y representativa,

pensamiento.

OPERACIONES CONCRETAS (7 a 11 años)

Aprende operaciones lógicas como, seriación, clasificación, conservación.

El pensamiento está ligado a los pensamientos y objetivos del mundo real.

OPERACIONES FORMALES (11 a 12 años) reflexiones.

El pensamiento no necesita de un adelanto. Objetos materiales o

representación trabajo con abstracción, razonamiento abstracto y lógico.

Pensamiento hipotético dominio de la noción de tiempo.

PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.

Periodo de socialización y de objetivación del pensamiento (entre los 7 y los

11 o 12 años aproximadamente)

Aun teniendo que recurrir a la intuición y a la propia acción, el niño ya debe

de centrar, lo que tiene sus efectos tanto en el plano cognoscitivo como en el

afectivo o moral.

Page 40: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

39

No se queda limitado a su propio punto de vista, antes bien, es capaz de

coordinar los diversos puntos de vista. Pero las operaciones del pensamiento son

concretas, en el sentido en el que solo alcanza a la realidad susceptible de ser

manipulada, o cuando existe la posibilidad de recurrir a una representación

suficientemente viva.

Todavía no se puede razonar fundándose exclusivamente en anunciados

puramente verbales mucho menos sobre supuestos de carácter hipotético.

El pensamiento del niño se objetiva debido al intercambio social, se vuelva

más socio céntrico, cada vez mas conciente de la opinión de los otros.

Estas nuevas capacidades mentales se demuestran con un rápido

incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos

(número, cantidad), a través de los cambios de otras propiedades y para realizar

una clasificación y ordenamiento de los objetos.

Se llaman operaciones concretas aquellas operaciones lógicas, que se

refieren a las acciones que el niño realiza con objetos concretos y a través de las

cuales, coordinan las relaciones entre ellas.

Las operaciones más importantes son: la clasificación, la seriación y la

noción he conservación de número.

Para Juan Delval en su libro “el desarrollo humano” los organismos son

seres activos que están actuando en su medio modificándolo. Pero en su actividad

el organismo tiene que adaptarse al medio, lo que supone tanto que el medio es

modificado, como el organismo se transforma.

Page 41: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

40

Por lo tanto, “la adaptación no es un proceso pasivo, si no activo, lo cual

quiere decir que el organismo, a adaptarse, se está modificando, pero, a su vez,

modifica el medio”10

El organismo no sufre la adaptación, si no que es un actor de ella. La

adaptación nunca es sólo una modificación del organismo o una sumisión de este

medio, ya sea natural o social, sino que hay, a su vez una modificación de ese

medio en mayor o menor grado.

Así pues, es un proceso adaptativo, podemos distinguir dos aspectos que

de hecho, son indisociables, es decir, que los distinguimos para clarificar las

cosas, pero teniendo presente que no pueden darse el uno sin el otro. Por un lado

la asimilación es decir, la incorporación que el organismo hace del medio, o más

en general de la acción del organismo sobre el medio, por otro lado la

acomodación, es decir, de la modificación del organismo por efecto de la

modificación del medio. La adaptación es entonces una modificación del

organismo en función del medio, que favorece la conservación de ese organismo,

pero que a su vez modifica el medio.

ASPECTO DE LA ADAPTACIÓN SEGÚN PIAGET

ADAPTACION Intercambio del organismo en su medio con modificación de ambos para conseguir un equilibrio.

ASIMILACION Acción sobre el organismo sobre el medio con incorporación real o similar de esta modificación del modo para poder incorporarlo.

ACOMODACION Modificación del organismo desencadenada por efectos del medio, que tiene como fin incrementar la capacidad de asimilación del organismo y en definitiva la adaptación.

3.2 Aspecto pedagógico: plan y programas de estudi os 1993

10 DELVAL Juan. El desarrollo humano. Ed. Siglo XXI. México. 1994. Pp 121

Page 42: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

41

“La educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho

educativo fundamental al que han aspirado los mexicanos. Un escuela para todos,

con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida

de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las demandas

populares más sentidas” 11

Desde los primeros meses de 1989 se realizó una consulta amplia a los

diferentes sectores de la población para identificar los principales problemas

educativos del país, precisar las prioridades y definir estrategias para su atención.

Se estableció el plan para la Modernización Educativa 1989–1994,

priorizando la renovación de los contenidos y los métodos de enseñanza, el

mejoramiento de la formación de maestros y la articulación de los niveles

educativos que conforman la educación Básica.

En 1990 fueron elaborados planes experimentales y para 1991 se

precisaron criterios centrales que deberían orientar la reforma.

En mayo de 1992 al suscribirse el Acuerdo Nacional para la Modernización

de la Educación básica, la secretaria de educación pública inicio la última etapa

para la transformación de planes y programas de estudio de la educación básica

siguiendo las orientaciones en dos direcciones:

1. Realizar acciones inmediatas para el fortalecimiento de los contenidos

educativos básicos. Se determinó que era conveniente y factible realizar

acciones las cuales fueron:

Se elaboraron y distribuyeron las guías para el maestro y otros materiales

complementarios.

11 SEP plan y programas de estudio. Educación primaria. México. 1993 p 11

Page 43: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

42

Para el año lectivo 1992 – 1993, en donde se orientaba a los profesores

para que prestaran atención especial a las cuestiones básicas referidas al

uso de la lectura y escritura a la explicación de las matemáticas en la

solución de problemas, a los temas relacionados con la salud y la

protección del ambiente y al conocimiento de la localidad y el municipio en

los que reside el niño.

2. Organizar el proceso para la elaboración definitiva del nuevo currículo, que

deberá estar lista para la aplicación en septiembre de 1993.

En este nuevo enfoque el propósito de la asignatura de ciencias naturales

es:

a) Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la

formación y la práctica de las actitudes y habilidades científicas. Parten

de la idea de que el entorno de los niños ofrece a las oportunidades y

los retos para el desarrollo de las formas esenciales del pensamiento

científico, impulsar al niño a observar su entorno y formularse preguntas.

b) Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas. Se

pretende que los alumno perciban que en su entorno se utilizan

artefactos, servicios y recursos que el hombre ha creado mediante la

aplicación de principios científicos, se persigue estimular la curiosidad

de los niños en relación con la técnica y su capacidad para indagar

como funciona artefactos y servicios de contacto cotidiano.

Las actividades antes mencionadas propician que los niños valoren de

manera positiva y equilibrada las aplicaciones de las ciencias y su

impacto sobre el bienestar de las sociedades.

c) Otorgar atención especial a los temas relacionados con la preservación

del medio ambiente y la salud. Estos temas están presentes a lo largo

de los seis grados, pues se ha considerado más ventajoso, desde el

Page 44: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

43

punto de vista educativo, estudiarlos de manera reiterada, cada vez con

mayor precisión.

d) Propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias naturales con los

contenidos de otras asignaturas. Esta orientación general del plan de

estudios presentan en este caso algunas vinculaciones como son: con

español, matemáticas, educación cívica, geografía, e historia.

ENFOQUE.

Los programas de ciencias naturales en la enseñanza primaria responden a

un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito general es que los alumnos

adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en

una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del

funcionamiento y transformaciones del organismo humano y el desarrollo de

hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.

Conforme a esta idea, el estudio de las ciencias naturales en este nivel no

tiene la pretensión de educar al niño en terreno científico de manera formal y

disciplinaria, sino de estimular su capacidad de observar y preguntar, así como de

plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Para avanzar en

este sentido los contenidos abordados a partir de situaciones familiares para los

alumnos de tal manera que cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.

Los contenidos en ciencias naturales han sido organizados en cinco ejes

temáticos, que se desarrollan simultáneamente a lo largo de los seis grados de la

educación primaria. Estos ejes son:

� Los seres vivos

� El cuerpo humano y la salud

� El ambiente y su protección

Page 45: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

44

� Materia, energía, y cambio

� Ciencia, tecnología y sociedad

LOS SERES VIVOS.

Aquí se agrupan los contenidos relativos a las características más

importantes de los seres vivos, sus semejanzas, diferencias y los principales

mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen.

EL CUERPO HUMANO Y LA SALUD.

En este eje se organiza el conocimiento de las principales características

anatómicas y fisiológicas del organismo humano relacionándolo con la idea de que

su adecuado funcionamiento depende de la preservación de la salud y el bienestar

físico.

Se pretende que los niños se convenzan de que las enfermedades más

comunes pueden ser prevenidas, poniendo de relieve el papel que en la

preservación saludable del cuerpo humano desempeñan los hábitos adecuados de

alimentación e higiene; así mismo se presentan elementos para el conocimiento y

la reflexión sobre los procesos y efectos de maduración sexual y los riesgos de las

adicciones.

EL AMBIENTE Y SU PROTECCIÓN.

La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos

naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son

eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado.

MATERIA ENERGÍA Y CAMBIO.

En este eje se organizan los conocimientos relativos a los fenómenos y las

transformaciones de la materia y la energía.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Page 46: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

45

Los contenidos en este eje tienen como propósito estimular el interés del

niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y

valorar diversas soluciones tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y

actividades productivas.

3.3 El constructivismo.

Se habla mucho de la calidad de la educación nuestros gobernantes y

quienes ocupan puestos importantes dentro de la SEP a nivel federal y estatal,

nos cambian los programas de educación porque no funcionan pero la realidad es

otra el proceso enseñanza y aprendizaje no es tan fácil como parece. Es por eso

muchos investigadores han dedicado años de su vida a estudios o trabajos que

funciona o se da en individuo del aprendizaje surgen teorías acerca del

conocimiento como el constructivismo.

CONSTRUCTIVISMO: es una corriente que afirma que el conocimiento de todas

las cosas es un proceso mental del individuo que se desarrollo de manera interna

conforme el sujeto obtiene información o interactúa con su entorno.

El educador es una guía, que tiene que motivar a sus alumnos para que se

despierte su interés en los temas que se estudia; pero tomara en cuenta los

intereses de los alumnos; porque sabemos que se tiene que seguir el contenido

que muestra un programa.

El profesor tiene un papel importante en el aula no porque los niños y

alumnos sean los responsables de reconstrucción de su aprendizaje quiere decir

que quedamos fuera del proceso – aprendizaje.

Por otro lado la mayoría de los trabajos salvo excepciones se conforman

con una caracterización general, a veces banal, de su base epistemológica en

términos de “el constructivismo sostiene que el conocimiento se construye, o, en el

Page 47: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

46

mejor de los casos lo definen por oposición al apriorismo y al empirismo, dando

ciertos criterios para luego establecer corrientes psicológicas o educativos”12

Sin embargo el constructivismo es una Epistemología cuyos principios no

son obvios ni han sido suficientemente explicitados, mas aun tendrían que ser

reorganizados al reconstruir la historia de las ciencias.

Además la tarea de construir el “constructivismo” incluye el examen crítico

de las opciones que ofrece hoy la discusión epistemológica: ¿toda forma de

realismo epistemológica es incompatible con las tesis constructivistas?

A Piaget se le considera como uno de los primeros exponentes de la teoría

o corriente constructivismo; en ella explica cómo es que cada individuo va

construyendo sus conocimientos mediante los procesos de acomodación y

asimilación y sus experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de

los individuos se alinean con su representación interna del mundo. La

acomodación es un proceso de remarcar su representación mental del mundo

externo para adaptar nuevas experiencias. Esta corriente se entiende como el

mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender.

Debemos entender que el constructivismo no nos impone un método o

modelo pedagógico sino que nos hace reflexionar acerca de cómo es que se

produce el proceso enseñanza- aprendizaje. Y sugiere que aprovechemos todos

aquellos conocimientos previos que adquirido un individuo y a partir de ahí los

interese de ellos y nosotros propician situaciones que los motiven o estimulen para

adquirir nuevos conocimientos.

Otro representante además de Piaget es Lev Vygotsky, el expone que el

desarrollo del ser humano se debe a la interacción social; el medio social influye

gradualmente en el proceso de la adquisición del aprendizaje. Es importante

conocer el entorno o contexto donde se desenvuelve el pequeño ya que es ahí

12 FERREIRO EMILIA – et al. Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Edit. Homosapiens., Santa Fé , Arg. 2002. Pp 43

Page 48: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

47

donde requiere sus primeros conocimientos, como son la adquisición del lenguaje,

su vocabulario, sus conocimientos culturales e históricos, sus primeros encuentros

con las matemáticas la escritura, sus relaciones sociales.

Vygotsky le da importancia también a las cualidades con las que nace el

individuo no únicamente al contexto social y cultural; estas pueden ser la

percepción atención y memoria, estas capacidades o habilidades pueden

desarrollarse estando en contacto con otros sujetos que les pueden ayudar a

ampliarlas o transformarlas gradualmente. Este es un proceso de construcción de

representaciones internas de acciones físicas externas u operaciones metales.

Desde el punto de vista del constructivismo el aprendizaje no es una copia

exacta o una reproducción de los contenidos para a prender si no que es un

proceso de construcción o reconstrucción en el que el mismo alumno tiene un

papel muy importante porque él, es el único responsable de su propio aprendizaje.

Los docentes también tienen una función ya que deben seleccionar los

contenidos y facilitar los haberes y formas culturales presentar o favorecer

situaciones de aprendizaje mediante actividades que sean de interés para los

alumnos, aquí el profesor será un guía un orientador no un mero transmisor de

conocimientos.

3.4 Pedagogía crítica y / o operatoria.

La pedagogía crítica, se considera una teoría nueva llamada también “la

teoría crítica de la educación o sociología de la educación.

Realiza estudios de las escuelas como su medio histórico por parte del

contexto social y político que caracteriza a la sociedad dominante.

El teórico crítico tiene sus propósitos que consisten en habilidad a los

desposeídos y transformar las desigualdades o injusticias sociales existentes.

Page 49: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

48

Tal vez existen políticas o aspectos sociales que impiden u obstaculizan

que la mayoría de los alumnos que desean seguir preparándose no lo logran por

que no cuentan con los recursos económicos y es uno de los principales factores.

Y quizás de aquí nace esta el querer cambiar innovar o cambiar el rumbo

de la educación.

Una de las mayores tareas de la pedagogía crítica ha sido revelar y desafiar

el papel que desempeña en nuestra vida política y cultural.

Sostiene que hay preferencias o hay discriminación en cuanto al aspecto

social económico y hasta de raza y sexo. Considera que las escuelas sirvan a los

intereses de la riqueza y el poder y al mismo tiempo le restan importancia a los

valores y a las habilidades de los estudiantes más desposeídos, los pobres y los

mejores.

Creen que la educación es injusta y solo se puede acudir teniendo poder y

dinero y que debe ser igualitaria y democrática.

Los teóricos críticos sostiene que las escuelas no están produciendo

individuos reflexivos o hermanos si no que practican la ideología de la cultura y

política dominante creen que la educación es o debe ser elitista solo para unos

cuantos.

En si realizan estudios e investigaciones acerca de la funcionalidad de las

escuelas o instituciones educativas, como funciona pero principalmente ayudar o

favorecer a los desposeídos pugnan por una equidad en la educación ya que

todos tienen las mismas capacidades para la adquisición de conocimientos o

preparación; tal vez la única diferencia sería la social y la económica. Y quizás

esto es un obstáculo que impide un mayor progreso a un país o nación porque no

se brindan oportunidades por igual.

También reconocen que actualmente los docentes han dejado de ser un

tanto tradicionalistas se atreven a cambiar e innovar aunque a veces comenten

Page 50: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

49

errores; pero todo es válido los cambios o adelantos así lo exigen tiene que

evolucionar en su forma de enseñanza que ya de por sí es un proceso de alto

complejo; pero tenemos que realizar un análisis o reflexión a conciencia de la

labor docente.

La didáctica crítica supone a desarrollar en el docente una autentica

actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la

autocritica. Además se debe volver a los valores, el aspecto humanitario, el interés

por los alumnos porque realimente aprendan que se logre el proceso de

enseñanza donde el alumno interactúa con el maestro.

“La didáctica critica es una propuesta que no trata de cambiar una

modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica

docente la dinámica de la institución los roles de sus miembros y el significado

ideológico que subyace en todo ello”13

Además se debe de tener muy claro los objetivos aun cuando el programa

nos marca la que se debe enseñar debemos adecuar los objetivos considerando el

tiempo que tienen los alumnos. Y así buscar estrategias o técnicas que puedan

ayudarnos en el proceso o actividades o en el momento de evaluar hacerlo

conscientemente tomando en cuenta otros aspectos.

13 UPN antología básica planeación evaluación y comunicación en el proceso enseñanza- aprendizaje, p. 24

Page 51: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

50

CONCLUSIONES.

Finalmente después del trabajo de investigación realizado sobre “Cómo afecta

la desnutrición en el desarrollo escolar” se presentan las siguientes conclusiones:

En la actualidad el problema de desnutrición es considerado como uno de los

problemas que afectan no solamente a nivel nacional, sino a nivel mundial.

Como se mencionó en el transcurso del trabajo son varios los factores que

intervienen en dicho problema pero los principales son: la falta de información y

los malos hábitos en la alimentación.

Actualmente los malos hábitos en la alimentación, traen como consecuencia

otros problemas que afectan la salud del niño como son: la obesidad misma que

puede ocasionar diabetes a temprana edad.

Todo ser humano para poder rendir eficazmente se requiere una buena salud,

para lograrlo es conveniente hacer conciencia, sobre todo padres de familia en

cuidar y vigilar la alimentación de sus hijos.

Darles solución a este problema al 100 %, creo es una tarea sumamente difícil,

aunque claro nosotros como docentes podemos contribuir, concientizando a los

niños cuando se abordan estos temas con actividades adecuadas de acuerdo a su

nivel. Y a los padres de familia seguir orientándolos con pláticas del tema con

personal capacitado.

No se debe olvidar que en la familia predomina el ejemplo, y los niños

aprenden de los adultos por lo que es conveniente modificar malos hábitos en

nosotros como adultos.

Los buenos hábitos son asuntos de todos los días y educar en ellos es un

requisito indispensable, para en un futuro formar buenos ciudadanos.

Page 52: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

51

La escuela como sabemos, no solamente es un medio en donde se educa al

niño en los diferentes valores sociales; además también se forma para que sea

responsable, comenzando con su organismo en el desarrollo de hábitos

adecuados, que le ayuden a la preservación de su salud y bienestar.

Page 53: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

52

BIBLIOGRAFÍA.

• BELTRÁN, Margarita, El mundo vivo 2; Ed., Fernández, México 1989

• DELVAL, Juan, El desarrollo humano; Ed. siglo XXI, México, 1994

• ENGELS Federico, El origen de la familia Ed., editores mexicanos unidos, México 1995

• FERNÁNDEZ Beatriz, Cuide a sus hijos Ed. trillas, México, 1994

• FERREIRO Emilia et al; Sistemas de escritura, constructivismo y educación; Ed. Homosapiens, Santa Fe argentina, 2002

• GONZÁLEZ, Ana, La mejor forma de estar en forma, Ed. Readers, México 1991

• LOS MUNICIPIOS DE MICHOACÁN. Secretaría de Gobernación y gobierno del estado de Michoacán. Morelia 1989

• NUTRICIÓN, Cuaderno, Ed. galeras S.A. México. 1996

• SEP, Plan y programas de estudio 1993; Ed. SEP, México 1993

• TANHUATO Y SUS COSTUMBRES Secretaría de Gobernación y gobierno del e stado de Michoacán. Morelia 1985 páginas 22, 24 25

• THORN Adams, Medicina interna; Ed. galeras, México 1985

• TORRES Rosa María et al: La evaluación Ed. novedades educativas, México 2000

• U.P.N. Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza- aprendizaje Ed. U.P.N, México 1995

Page 54: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

53

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Fotografía de Tanhuato Michoacán.

Anexo 2. Localización geográfica de Tanhuato Michoacán.

Anexo3. Centros educativos.

Anexo 4. Fotografías de la escuela “Lázaro Cárdenas”.

Page 55: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

54

ANEXO 1

Tanhuato de Guerrero.

Page 56: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

55

Tanhuato Michoacán.

ANEXO 2 Localización geográfica de Tanhuato, Mich.

Page 57: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

56

ANEXO 3

Jardín de niños Catalina Tamayo

Page 58: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

57

ANEXO 4

Escuela Primaría David G. Berlanga.

Page 59: Cómo afecta la desnutrición en el desarrollo escolar en 2 ...200.23.113.51/pdf/29744.pdf · DESARROLLO ESCOLAR EN 2° DE PRIMARIA. IGNACIO CUENCA PÉREZ. ZAMORA, MICH, FEBRERO DE

58

ANEXO 5

“ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS”