Como Afecta La Economía en El Perú Cada Cambio de Gobierno

9
COMO AFECTA LA ECONOMÍA EN EL PERÚ CADA CAMBIO DE GOBIERNO INTRODUCCION: A través de los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro país hemos visto como nuestra economía ha sufrido grandes cambios. A continuación haremos un breve resumen de los que fueron los gobiernos de Alana García, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, veremos como sus diversas políticas de gobierno influyeron y cambiaron nuestra economía, además analizaremos lo que cada uno de ellos nos dejó al término de su gobierno. Este será un análisis político y económico de los últimos 20 años de gobierno en nuestro país, el cual nos permitirá decidir lo que deseamos para el avance y crecimiento tanto económico y político de nuestro país, a partir de esto tomar conciencia de nuestra realidad y así responder a la incógnita de ¿quién nos gobernara en estos últimos 5 años?, Para tal efecto debemos tener presente nuestro pasado y de esa manera poder elegir lo que mejor le conviene al futuro de nuestro país. Gobierno de Alan García de 1985-1990: García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. El gobierno de García es controvertido pues, si bien en los primeros años demostró una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, los resultados de sus políticas, principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país. La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986. El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

description

explica el impacto etc

Transcript of Como Afecta La Economía en El Perú Cada Cambio de Gobierno

COMO AFECTA LA ECONOMA EN EL PER CADA CAMBIO DE GOBIERNO

INTRODUCCION:

A travs de los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro pas hemos visto como nuestraeconomaha sufrido grandes cambios.A continuacin haremos un breve resumen de los que fueron los gobiernos de Alana Garca, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, veremos como sus diversaspolticasdegobiernoinfluyeron y cambiaron nuestra economa, adems analizaremos lo que cada uno de ellos nos dej al trmino de su gobierno.Este ser unanlisispoltico y econmico de los ltimos 20 aos de gobierno en nuestro pas, el cual nos permitir decidir lo que deseamos para el avance y crecimiento tanto econmico y poltico de nuestro pas, a partir de esto tomarconcienciade nuestra realidad y as responder a la incgnita de quin nos gobernara en estos ltimos 5 aos?, Para tal efecto debemos tener presente nuestro pasado y de esa manerapoderelegir lo que mejor le conviene al futuro de nuestro pas.

Gobierno de Alan Garca de 1985-1990:

Garca asumi el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a sujuventud, sus grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusin en el mismo.El gobierno de Garca es controvertido pues, si bien en los primeros aos demostr una vitalidad y unaautoridaddesconocidos en un gobierno del Per, los resultados de sus polticas, principalmente la econmica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran parte de lapoblacincomo lacrisiseconmica ms severa que vivi el pas.Lapolticaeconmica de Garca incluy un severocontroldel tipo decambio, as como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limit el pago de ladeuda externaal 10% de losingresosque porexportacionesobtena el pas. Esta decisin caus el retraso en el pago de la deuda externa y que el pas fuera declarado comoinelegiblepor elFMIen 1986.El punto de ruptura de su gobierno fue la intencin de estatizar labancacomo una forma de controlar la inflacin que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, losindicadoreseconmicos sealan que el Per, durante su mandato, lleg a sufrir unahiperinflacinde 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos ndices alcanzaron el 2,178.00 %. Ladevaluacinde la moneda fue altsima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que qued rpidamente sinvalor. Ello deriv en una gran especulacin y en laescasezdeproductosde primera necesidad.

Gobierno de Alberto Fujimori de 1990-2000:

Fujimori comienza a gobernar en medio de unaguerrainterna y del fracaso delpopulismoeconmico en el pas. En las elecciones de 1990, el pblico se pronuncia contra unprogramade ajuste, mal llamado "shock". Cuando Fujimori ejecuta lo contrario a lo que promete, no hay gran oposicin contra esta medida: la poblacin acaba por aceptar y apoyar el "shock". Se convence de que no hay otro camino, que eso es lo que hay que hacer. Dos aos despus, la opinin pblica recibe bien la ruptura delsistemademocrtico y su reemplazo por unadictadura.Fujimori tiene ascartalibre para ejecutar medidas como la agresiva poltica deprivatizaciones, la creacin de un sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la eliminacin de la banca de fomento, la creacin de un sistema privado deseguridadsocial con lasEmpresasPrestadoras deSalud(EPS), la paralizacin de ladescentralizacin, y otras. De estas medidas, conviene centrar laatencinen las privatizaciones ya que fueron una pieza fundamental de la poltica econmica del gobierno de Fujimori. Adems del cambio en laestructuraeconmica y de regulacin que representan, tienen un beneficio inmediato para el gobierno: "hacer caja". Despus de varios aos de nmeros rojos, de una hiperinflacin y del "fui-shock", el gobierno comienza a exhibir, por fin, nmeros azules.

En el Cuadro 1: podemos ver que el Per durante los dos gobiernos de Fujimori vive un autnticoboomprivatizador. En su primer gobierno se efectan numerosas privatizaciones de grandes empresas, aunque con una pronunciada dispersin de tamao. En su segundo gobierno, aumenta el nmero, pero cae el promedio y la variedad del tamao de las empresas privatizadas. Con Toledo, si bien hay algunas privatizaciones grandes como Electroandes y Yuncn, stas caen sensiblemente en monto, nmero y tamao.

Cuadro 1Privatizaciones por gobierno

PrivatizacionesFujimori IFujimori IIToledoTotal

Nmero7810942229

Monto total (en millones US$)4196.43346.3613.28152.4

Monto promedio (millones US $)53.830.714.635.6

Desviacin estndar (millones US $)17497.545.4124

Monto mnimo (millones US $)0.150.010.0050.005

Monto mximo (millones US $)13909182271390

Privatizaciones de ms de 100 millones

de dlares como porcentaje del total81.4260.9365.7671.83

Privatizaciones por sector (en %)

Telecomunicaciones33.6439.64033.58

Electricidad23.2728.7181.9729.91

Minera15.9810.495.2312.92

Otros sectores27.1121.1612.823.59

Fuente: Agencia dePromocinde laInversinPrivada (PROINVERSIN.

Las privatizaciones se concentran en el sector de lastelecomunicaciones,minerayelectricidaddurante lagestinde Jorge Camet como ministro de economa (de enero de 1993 a junio de 1998).

El Cuadro 2:nos ofrece una lista de las privatizaciones ms grandes (de ms de 100 millones de dlares americanos) realizadas en el pas en los ltimos quince aos. stas representan el 71% del monto privatizado.

Cuadro 2

Principales Privatizaciones de Empresas Pblicas

( montos mayores a 100 millones de dlares)

PeriodoAoEmpresaAdjudicatarioMonto (Mill. US $)Ministro de Economa

Fujimori I1992Empresa Minera deHierroPerConsorcio Shougan120Boloa

1993Petromar1Petrotech200Camet

1994ENTEL Compaa Peruana de TelfonosTelefnica de Espaa1391Camet

Cementos LimaSindicato deInversionesyAdministracin(SIA)103Camet

Empresa deDistribucinElctrica del Norte (Edelnor)Inversiones Distrilima176Camet

Empresa de Distribucin del Sur (Edelsur)Ontario Quinta AVV212Camet

Empresa Minera Especial TintayaMAGMA Copper Company/ Global MAGMA Inc.277Camet

Refinera de Zinc CajamarquillaCOMINCO Ltd. Y MARUBENI Corporation155Camet

1995Banco ContinentalBanco Bilbao Vizcaya deEspaayGrupoBrescia256Camet

EdegelGenerandes Co.524Camet

Fujimori II1996Sider Per S.A.WS ACERCO Steel Corporation186Camet

Petroper - Refinera La PampillaREPSOL de Espaa, YPF de Argentina, Mobil, Graa y Montero, Inversiones Wiese, Fund Privatization o Per181Camet

Empresa de Generacin Elctrica Nor Per S.A.Inv. DominionPeruS.A228Camet

Acc. Telefnica del Per S.A. T. Minorista LocalParticipacin ciudadana280Camet

Acc. Telefnica del Per S.A.-T. InternacionalVenta Internacional918Camet

1997Empresa Metalrgica de la Oroya S. A.DOE RUN Per S.R.L122Camet

Empresa Minera Mahr Tnel S.A.Volcn Ca. Minera S. A128Camet

Toledo2001ELECTROANDES S.A.PSEG Global227Kuczynski

2004Central Hidroelctrica YuncnEnersur (Tractebel de Blgica)176Kuczynski

Total5,861

Como % del Total de Privatizaciones71

Fuente: Agencia de Promocin de la Inversin Privada (PROINVERSIN.

Esteboomprivatizador de laadministracinde Camet va aparejado de un fuerte crecimiento, que se frena en el 98 como consecuencia de la crisis financiera internacional (crisis asitica) que reduce elcrditoal sector privado y desacelera el crecimiento (ver Grfico 1).

Superado el efecto de la crisis asitica, la economa comienza a recuperarse en el 2000. Si bien la aprobacin pblica al gobierno de Fujimori cae sensiblemente (a la vez que se dan verdaderos fracasos como el rompimiento de las negociaciones de Camisea durante la gestin de Joy Way, ministro de economa, y Hokama, ministro de energa y minas), la economa no deja de crecer. Ms aun, la poblacin aprecia las polticas econmicas llevadas a cabo, especialmente en contraste con el desastre econmico de la poca de Garca y Vzquez-Bazn.

Gobierno de Alejandro Toledo 2000-2005:

Toledo asumi el gobierno el ao 2000 despus de un gobierno de transicin. Toledo anuncia que conservar "lo bueno" del gobierno de Fujimori. Sin embargo, lo que la poblacin entiende como "lo bueno" no necesariamente es lo que el gobernante entiende por tal. Ms aun, conservar "lo bueno" de Fujimori endemocraciano resulta nada fcil. Un claro ejemplo de esto son las privatizaciones. Toledo promete no privatizar las empresas elctricas pblicas de Arequipa en sudiscursoelectoral. Sin embargo, una vez en el gobierno, pretende profundizar las privatizaciones en ese rubro, generando as unclimahostil. Los intentos de privatizar EGASA Y EGESUR se ven frustrados por las protestas en Arequipa (el "characatazo") durante los primeros meses del 2002. Estas manifestaciones dan una clara seal de que los tiempos han cambiado y que no se podrn realizar muchas ms privatizaciones.Adems de las restricciones impuestas por estas protestas, queda tambin claro que hay menos empresas y de menor cuanta por privatizar. Con esto, el gobierno va quedando atado de manos para "hacer caja" por esa va. As, elmodelode financiacin va privatizaciones se agota y es ah donde aparece el ministro de economa, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), con un viraje en la forma de "hacer caja": la emisin debonos. El Per llevaba 74 aos sin acudir a losmercados decapital, incluso en momentos de gran necesidad derecursosfinancieros externos. Tradicionalmente, para su financiacin, el pas haba recurrido a los organismos multilaterales como elBanco Mundialy se haba acogido aprogramasde reestructuracin de la deuda externa, como elplanBrady. La emisin de bonos resulta ser una nueva modalidad de financiacin que coloca al Per de cara a Wall Street. Con trayectoria, buenas relaciones y entendido en los quehaceres del mundo financiero internacional y, por lo tanto, con unaimagenque da confianza ante los inversionistas, PPK realiza una importanteinnovacin. La emisin de bonos permite que muchos inversionistas cambien los ilquidos bonos Brady por bonos nuevos, mucho ms atractivos y emitidos directamente por una economa emergente con credibilidad

En el Grfico 2: se puede apreciar cmo durante el gobierno de Toledo, coincide una cada en los flujos por privatizaciones con un incremento sustancial por la emisin de bonos. Hay un evidente cambio en el modo de financiacin: a menos privatizaciones ms emisiones de bonos.

En el Cuadro 3: se reporta las emisiones de bonos realizadas en cada perodo de los ministros de economa del gobierno de Toledo as como a qu consorcio asesor de colocacin se contrat para ello. Si bien se observa la participacin de muchosbancosde inversin, hay una evidente concentracin en la asignacin de las emisiones: de las 11 colocaciones realizadas entre el 2002 y el 2005, 6 de ellas son realizadas por el J.P. Morgan, que es contratado para colocarlas en elmercadointernacional. Como se observa en el mismo cuadro, la mayora de contrataciones de estebancode inversin se realiza durante la gestin de PPK como ministro de economa. Esta concentracin no pasa desapercibida por el pblico. Por el contrario, motiva denuncias en el Congreso por presuntas infracciones institucionales, que, sin embargo, no llegan a mayores manifestaciones, como las protestas de Arequipa. En octubre del 2005, el Congreso la declara improcedentes estas denuncias. En realidad, la imagen sobre emisin de bonos es positiva, pues con un bajo incremento de la deuda externa, s reperfila la deuda Brady del Per. El cuestionamiento no se hace a la poltica de emisin de bonos en s, sino a las supuestas preferencias a favor de un agente financiero.Cuadro 3

Emisiones de Bonos en el mercado internacional

Aos(Mill. de US $)MontoFecha de emisinConsorcio asesor en la colocacinMinistro de Economa

2002500Feb-02J.P Morgan Chase- Salomon Smith BarneyPedro Pablo Kunczynski

930Feb-02J.P Morgan Chase- Salomon Smith BarneyPedro Pablo Kunczynski

500Nov-02Credit Suisse First Boston, JP MorganJavier Silva Ruete

2003500Ene-03Deutsche Bank Securities y Merrill Lynch & Co.Javier Silva Ruete

250Mar-03Deutsche Bank SecuritiesJavier Silva Ruete

500Nov-03J.P Morgan, Citigroup y Deutsche Bank SecuritiesJaime Quijandra

2004500Abr-04CitigroupPedro Pablo Kunczynski

796Oct-04J.P Morgan Chase Bank, Deutsche Bank, UBS Investment BankPedro Pablo Kunczynski

2005400Ene-05Deutsche Bank Securities Inc and Morgan Stanley & Co. IncorporatedPedro Pablo Kunczynski

750Jul-05JP Morgan UBS Investment BankPedro Pablo Kunczynski

500Dic-05CitigroupFernando Zavala

Total6,126

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas.

http://www.sec.gov/cgi-bin/srch-edgar?text=peru+republic+of&first=2002&last=2005

Paralelamente al crecimiento de la caja va bonos, se evidencia la ampliacin de la capacidad exportable que permite al gobierno de Toledo alzar la bandera del crecimiento basado en exportaciones y ms an decir que como no se avizoranproblemasen el frente externo en un futuro cercano, el crecimiento es sostenible. A esto se suma la firma elproyectodelgasde Camisea, gran fracaso de Fujimori, y el Tratado de LibreComercio(TLC) que, a pesar de los cuestionamientos de algunos sectores, se presenta como una esperanza de aumento de bienestar a futuro.

ANALISIS:Como vemos en el contenido de estamonografanos damos cuenta las falta que cometi los gobernantes cuando obtuvieron el poder.Empezando por la superinflacin del gobierno de Garca, pasando por el "boom privatizador" del gobierno de Fujimori y terminando con un alza(aunque leve y solo palpable en los altos sectores sociales) del gobierno de Toledo, nos damos cuenta que cada cambio de gobierno trae consigo una interrogante en el rumbo que tomara nuestra economa, a travs de lahistoriase ha visto fracasar distintas "estrategias" que permitan estabilizar nuestra economa, adems que el pueblo peruano quiere resultados inmediatos y no a mediano ni a largo plazo, algo que porlgicaes prcticamente imposible de lograr.Finalmente dir que nuestra estabilizacin y crecimiento econmico no es de lograr en un da, si queremos que nuestro pas avance debemos idear un plan econmico poltico a largo plazo, pero que este plan se cumpla a carta cabal y no dejarlo a medias, no importa eltiempoque demore, ya que, despus de tantas "nmeros rojos"veremos "nmeros azules" en nuestra economa.

Bibliografa:- Giovanna Aguilar, Silvio Rendon"De Fujimori a Toledo: de las Privatizaciones a los Bonos"- http://www.sec.gov/cgi-bin/srch-edgar?text=peru+republic+of&first=2002&last=2005- Palestra (P.U.C.P)- Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos34/economia-gobiernos-peru/economia-gobiernos-peru.shtml#ixzz3Zwu3XVpR