Cómo Beneficia La Rehabilitación Conductual en La Reinserción Laboral Del Enfermo Con Epilepsia

13
Seminario de tesis ¿CÓMO INTEGRAR AL AMBITO LABORAL AL ENFERMO CON EPILEPSIA PSICOMOTRIZ (LÓBULO TEMPORAL) MEDICADO Y EN REHABILITACIÓN CONDUCTUAL? TÍTULO TENTATIVO DE LA TESIS: Técnica c!"ni#i$a conductuales en px con epilepsia psicomotora en la c de Tuxtla Gutiérrez, a fin de que puedan insertarse en el ámbito la disminuir el uso de fármacos. (Inserción laboral del px, en reabilitación conductual, mediante selección!." PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: L os pacientes con epilepsia se incorporan al ámbito laboral desarrollados donde las pol#ticas laborales se adaptan a las condic pacientes con epilepsia como lo es el caso de $spa%a & . 'onde las leyes prote en la inte ridad f#sica y emocional de los pacientes con este trastorn )**+ publico lasáreaslaborales donde un paciente con epilepsia puede desempe%arse, no poniendo en ries o su inte ridad f#sica, ni la de $n éxico no se encuentra información al una sobre este suceso, en -i consecuencia de ser un estado de la ep/blica exicana i información y Tuxtla como municipio, menos. Siendo que si existen p se enfrenta a esta realidad, tanto en la rep/blica, en el estado y en el municipio de Tuxtla Gutiérrez. 0a pre1alencia de este trastorno ni1el mundial re1ela que se encuentran afectados 2 de cada 3.*** abitantes. 4or ello es indispensable, pr a este rupo 1ulnerable de la población y e5ecutar acciones a benef de la econom#a de sus familias. MIGUEL PEREZ RUIZ%

description

EPILEPSIA PSICOMOTORA

Transcript of Cómo Beneficia La Rehabilitación Conductual en La Reinserción Laboral Del Enfermo Con Epilepsia

Epilepsia y Rehabilitacin conductual

Seminario de tesis

CMO INTEGRAR AL AMBITO LABORAL AL ENFERMO CON EPILEPSIA PSICOMOTRIZ (LBULO TEMPORAL) MEDICADO Y EN REHABILITACIN CONDUCTUAL?

TTULO TENTATIVO DE LA TESIS:

Tcnicas cognitivas conductuales en px con epilepsia psicomotora en la ciudad de Tuxtla Gutirrez, a fin de que puedan insertarse en el mbito laboral y disminuir el uso de frmacos. (Insercin laboral del px, en rehabilitacin conductual, mediante el proceso de seleccin.)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

Los pacientes con epilepsia se incorporan al mbito laboral, solo en pases desarrollados donde las polticas laborales se adaptan a las condiciones de los pacientes con epilepsia como lo es el caso de Espaa7 . Donde las leyes protegen la integridad fsica y emocional de los pacientes con este trastorno. Espaa en 2004 publico las reas laborales donde un paciente con epilepsia puede desempearse, no poniendo en riesgo su integridad fsica, ni la de terceros. En Mxico no se encuentra informacin alguna sobre este suceso, en Chiapas en consecuencia de ser un estado de la Repblica Mexicana igual carece de informacin y Tuxtla como municipio, menos. Siendo que si existen personas que se enfrenta a esta realidad, tanto en la repblica, en el estado y de manera local en el municipio de Tuxtla Gutirrez. La prevalencia de este trastorno nivel mundial revela que se encuentran afectados 5 de cada 1.000 habitantes. Por ello es indispensable, prestar atencin a este grupo vulnerable de la poblacin y ejecutar acciones a beneficio de ellos y de la economa de sus familias.

OBJETIVOS DE LA TESIS:

Objetivos especficos: Desarrollar el proceso de reclutamiento y seleccin de personal en pacientes con epilepsia psicomotora de 18 a 25 aos. Aplicar tcnicas cognitivas conductuales como herramientas bsicas en el trabajo con pacientes con epilepsia psicomotriz de 18 a 25 aos. Disminuir el uso de psicofrmacos con actividades Psico-conductuales y ocupacionales, as como los episodios de crisis de epilepsia psicomotora en pacientes de 18 a 25 aos.

Objetivo General: Modificar hbitos y conductas en pacientes con epilepsia psicomotora de 18 a 25 aos, para disminuir el uso de frmacos y lograr su insercin laboral.

JUSTIFICACIN DEL TEMA:

Por qu quiero trabajar ese tema de tesis?. Curioso, pero la vida me ha puesta en el camino a ms de una persona con este trastorno orgnico, y en la mayora de las veces he observado como nuestro mismo espacio social, educativo y de salud, menosprecia a las personas con epilepsia, calificndolos de incapaces de ejecutar una accin de manera correcta o de que no estn capacitados para auxiliarlos si presentan alguna crisis dentro de algn espacio laboral, haciendo de esto ltimo la mejor escusa y la manera menos cruda la discriminacin. Por ello califico necesario que como tema de trabajo de tesis en la Lic. En psicologa clnica y tomando en cuenta las normas internacionales de seguridad del paciente, puedo abordar este tema y hacer un aporte como persona socialmente responsable a la necesidad de aquel ser humano con epilepsia psicomotora e integrarlo a un espacio de productividad, asindole de nuevos hbitos y modificando conductas. Siendo este uno de los modelos pioneros en el trabajo con px con epilepsia psicomotora, ya que hasta el momento se desconoce de un trabajo arduo y profundo con este tipo de paciente. La prevalencia de este trastorno nivel mundial revela que se encuentran afectados 5 de cada 1.000 habitantes. Por ello es importante tener presente que el paciente epilptico no puede ser discriminado en funcin de su enfermedad. La Constitucin Espaola garantiza este derecho bsico, comn a todos los ciudadanos independientemente de su condicin o estado (Ttulo I, Cap. 2, art. 14). Sin embargo, esta realidad debe ser armonizada con los derechos colectivos de la sociedad y con el derecho individual del propio paciente a su salud, tambin reconocido en la carta magna espaola. En el IMSS en el 2000, por epilepsia refractaria se dieron 211,572 consultas (162,397 por Medicina Familiar y 49,178 por Neurologa). Ante estos nmeros por la edad promedio en la que presentaron los casos no se ve prioridad la insercin laboral. Pero un porcentaje es tardo en su diagnstico y a estos grupos si es necesaria su insercin al mbito laboral.

HIPTESIS A COMPROBAR:

Los hbitos y conductas, capacitan al px con epilepsia, para el mbito laboral.

VARIABLES DE ESTUDIO:

Frecuencia de las eventualidades, factores endgenos y exgenos que participan, antecedentes heredofamiliares, tipo de crisis, tiempo de crisis, capacidades y aptitudes.

MARCO TEORICO: tipo de investigacin; descriptiva

*Epilepsia psicomotrizLa aparicin del trastorno se acompaa de anomalas paroxsticas en el electroencefalograma (casi siempre en los lbulos temporales, normalmente de un modo bilateral, pero con frecuencia con un trastorno disrtmico ms generalizado) y en la mayora de los casos tambin de ataques epilpticos. La aparicin suele tener lugar entre los tres y los siete aos de edad, pero puede tener lugar antes o despus, durante la infancia. En la cuarta parte de los casos la prdida de lenguaje tiene lugar de manera gradual durante un perodo de varios meses, pero lo ms frecuente es que la prdida sea brusca, en el curso de das o semanas.La relacin temporal entre la aparicin de los ataques y de la prdida del lenguaje suele ser variable, precediendo unos a la otra o viceversa, con un intervalo de varios meses a dos aos. Es muy caracterstico que el deterioro de la comprensin del lenguaje sea profundo, y que las dificultades para la comprensin de los sonidos sean la primera manifestacin de este trastorno. Algunos nios enmudecen totalmente, otros limitan su expresin a una jerga particular, mientras que otros presentan dficits ms leves en la expresin y fluidez verbales, a menudo acompaados por disartria. En algunos casos se presenta una afectacin de la calidad de la vocalizacin, con una prdida de las inflexiones normales. A veces, en las fases tempranas del trastorno, parece fluctuar la afectacin de las funciones del habla. En los meses posteriores a la prdida inicial del lenguaje son bastante frecuentes los trastornos del comportamiento y los emocionales, pero stos tienden a mejorar a medida que el nio adquiere algn medio de comunicacin.Excluye:Afasia adquirida secundaria a un traumatismo, tumor u otra patologa cerebral conocida. Otro trastorno desintegrativo de la infancia (F84.3).

La Epilepsia es un sndrome neurolgico, crnico, que cursa con crisis epilpticas recurrentes. Las crisis epilpticas, son la manifestacin clnica de una descarga anormal de una poblacin neuronal, generalmente pequea, localizadas ya sea en la corteza cerebral o bien en la profundidad del parnquima cerebral. Se entiende por prevalencia, el nmero de casos existentes en una poblacin dada y en un momento determinado. La prevalencia de la epilepsia a nivel mundial revela que se encuentran afectados 5 de cada 1.000 habitantes. Donde la Incidencia, es el nmero de casos nuevos que aparecen en una poblacin determinada, en un intervalo de tiempo determinado por ej. : un ao.La incidencia de la epilepsia a nivel mundial se halla entre los 17 y 70 casos por cada 100.000 habitantes. Las manifestaciones clnicas de las crisis parciales simples pueden ser:A). Motoras: Aqu el foco se halla en la corteza frontal prerrolndica, la expresin clnica est dada por contracciones musculares, en forma de crisis, involuntarias, localizadas en territorio del hemicuerpo contralateral (cara y/o brazo y/o miembro inferior) que provocan desplazamiento de los segmentos afectados.B). Sensitivas: El foco se localiza en reas parietales y occipitalesLa expresin clnica se caracteriza por compromiso de uno o ms de los cinco sentidos, adems de vrtigos y alucinaciones. C). Autonmicas: El foco se localiza en reas temporales. Las manifestaciones clnicas estn constituidas por crisis de sudoracin, sensaciones epigstricas, midriasis, fenmenos vasomotores, etc.D). Fenmenos psquicos: El foco se localiza en reas temporales y secundariamente en reas frontales anteriores. Su expresin clnica se caracteriza por fenmenos psquicos dado por experiencias que afectan la memoria (ya visto. nunca visto), compromiso afectivo (miedo o placer); ilusiones y alucinaciones.Las crisis parciales complejas, presentan una sintomatologa compleja ms un compromiso de la conciencia.Se expresan con automatismos que consisten en movimientos involuntarios con una actividad motora coordinada, repetitiva y que no tiene sentido. Los automatismos ms comunes son: Movimientos de masticacin Movimientos orales de chupeteo Caminar Automatismos gestualesEl foco epleptognico se localiza habitualmente en zonas temporo-frontales.Pero su localizacin puede ser diversa.Las crisis parciales complejas pueden iniciarse como crisis parciales simples y luego progresar a generalizada.Las crisis epilpticas, en general, son de presentacin paroxstica y se caracterizan por: Crisis de presentacin brusca. Episodios de muy corta duracin (segundos, minutos) Recuperacin inmediata y totalEstas crisis se deben diferenciar de otras situaciones paroxsticas tales como: Lipotimias Sincope Crisis isqumicas transitorias Hipoglucemia Vrtigo paroxstico Seudo crisis (Histeria de conversin)El diagnstico del tipo de crisis es principalmente clnico: crisis parcial, generalizada, crisis del lbulo frontal, crisis temporal, crisis occipital, ausencia etc....aunque en ocasiones necesitemos de pruebas complementarias para discriminar el origen focal o generalizado de una crisis El diagnstico del sndrome epilptico lo haremos sobre la base de la clnica, apoyndonos principalmente en dos pruebas complementarias: el EEG y las neuroimagenes.

*Fisiologa, histologa y anatoma del lbulo temporalEl lbulo frontal constituye una estructura esencial en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC). Los lbulos frontales constituyen la estructura ms voluminosa del SNC del ser humano.Su funcin se ha hecho equivalente a lo que en trminos neuropsicolgicos se denomina funcin ejecutiva, que engloba una serie de procesos encaminados a realizar conductas complejas del tipo toma de decisiones, consecucin de metas, todas ellas importantes para la supervivencia adaptada del individuo a la sociedad a la que pertenece.LA ANATOMA DEL LOBULO FRONTALLos lmites anatmicos de los lbulos frontales son la circunvolucin central, que los separa del lbulo parietal, la cisura de Silvio, que los separa del lbulo temporal, y el cuerpo calloso, que los separa entre s y de estructuras subcorticales (Damasio H 1989).A nivel histolgico, la corteza prefrontal es un rea de asociacin heteromodal o supramodal, lo que conlleva mayor complejidad a nivel de conectividad interneuronal. Respecto a esas conexiones, la corteza dorsolateral tiene conexiones recprocas con regiones cerebrales asociadas al control motor (ganglios basales, corteza promotora, y rea motora suplementaria), a la monitorizacin de los actos motores (corteza singular) y con reas de procesamiento sensorial de alto nivel (reas de asociacin parietal).La corteza orbitaria mantiene conexiones con regiones asociadas al procesamiento emocional, como la amgdala, memoria (hipocampo) y procesamiento visual (reas de asociacin visual temporal), as como a su vez con la corteza dorsolateral prefrontal (Gomez Beldarrain M 2007).Desde el punto de vista de la lateralidad a nivel frontal, histricamente se han atribuido funciones de lenguaje a la corteza izquierda y funciones visuoespaciales a la corteza derecha. Sin embargo, Oldberg (Goldberg E 2001) afirma que esta dicotoma es muy simplista y preconiza el hecho de que la asimetra es fundamentalmente para guiar las conductas, bien por representaciones internas (conocimientos) en el caso del sistema frontal izquierdo; y externas (ambiente) en los derechos. Por Tanto, la corteza prefrontal izquierda sera dominante para funcionar en la rutina diaria, mientras que la derecha sera crucial para afrontar nuevas situaciones.La corteza frontal est conectada con diversas estructuras subcorticales formando circuitos (Saint-Cyr 2003).Las conexiones frontosubcorticales comprenden:-un circuito oculomotor, que parte del rea 8 de Brodmann, implicado en la direccin de la mirada.-un circuito motor que tiene su origen en el rea motora suplementaria y cuya funcin sera el inicio y ejecucin del movimiento.-circuitos prefrontales (dorso lateral, orbitario y circunvolucin singular anterior).Las conexiones frontocerebelosas son relevantes en los mecanismos de aprendizaje y control motor (Schmahmann 1991).LAS FUNCIONES DEL LBULO FRONTALEl lbulo frontal es responsable de las llamadas funciones ejecutivas. Suponen unas de las funciones de mayor complejidad en cuanto a su definicin se refiere. Suponen la capacidad organizativa, de planificacin, razonamiento abstracto, solucin de problemas, entre otras.Detallamos dichas funciones:-Capacidad de concentracin, planificacin y secuenciacin de acciones de forma concreta (Zalla et al. 2003).-Capacidad de anticipacin respecto al futuro inmediato y visualizar las consecuencias de nuestros actos (Gilbert et al. 2004).-Replantear las situaciones, flexibilidad mental de acuerdo al desarrollo de los planes (Hornak et al. 2004).-La capacidad para pensar acciones alternativas y visualizar las posibilidades de xito (Gomez et al. 2005).-Solucin de problemas.-Valorar la viabilidad de emprender acciones desde distintos puntos de vista, tanto econmico, como social o moral (Moll et al. 2002).ETIOLOGA DE LOS SNDROMES FRONTALES (Gomez Beldarrain M 2007)-Vascular: los aneurismas del comunicante anterior, los ictus isqumicos o hemorrgicos del territorio dicha arteria condicionan un sndrome orbitofrontal. Igualmente los ictus de la arteria cerebral media pueden provocar un sndrome frontal.-Tumoral: provocan un deterioro cognitivo subagudo en ocasiones indistinguible de una demencia. Los meningiomas pueden situarse en la cisura olfatoria, comprimiendo la regin orbitofrontal o en la hoz del cerebro provocando un sndrome dorsolateral.-Traumtica: son la causa ms frecuente de sndrome disejecutivo en adultos jvenes. La superficie orbitaria y el polo frontal son las regiones afectas con ms frecuencia.* Epilepsia en Mxico De acuerdo al tipo de crisis, alrededor del 70% corresponden a crisis parciales o focales (CP/CF), 20% a crisis generalizadas (CG) y 10% a crisis no clasificables. Dado que el 76% de los casos inician antes de la adolescencia, se considera epilepsia de inicio tardo a aquella que comienza despus de los 25 aos de edad (en nuestro pas una causa importante es la Neurocisticercosis). En el IMSS en el 2000, por epilepsia refractaria se dieron 211,572 consultas (162,397 por Medicina Familiar y 49,178 por Neurologa).

* Pacientes con epilepsia en el mbito laboral* La rehabilitacin conductual en Mxico*La rehabilitacin conductual en el px con epilepsia*Capacidades cognitivas del px con epilepsia*Limitaciones del px con epilepsia y psicofrmacos. *Factores que excitan las neuronas y culmina en un ataque de epilepsia. *Factores que evitan la epilepsia*Regeneracin neuronal*DX diferencial en el paciente con epilepsia psicomotora. *La importancia de la medicin psicomtrica en las capacidades cognitivas tras un episodio de crisis epilptica psicomotora. *Tcnicas cognitivas-conductuales enfocadas a un oficio *Extincin, frustracin y emocin.

METODOLOGA DE INVESTIGACIN A UTILIZAR:

Esta investigacin estar guiada por el mtodo cuantitativo para poder llegar a conocer toda la informacin posible sobre los px con epilepsia psicomotora y as poder desarrollar un plan de accin en la insercin laboral.

Observacin; Observacin ordinaria y Observacin participante. Entrevista estructurada. Toma e interpretacin de EECG Identificar los factores estresantes. ( buscar la palabra correcta) pruebas pcometricas.( Bender, domins) Pruebas proyectivas.( TAT) Pruebas de aptitudes. (herrera y montes) Tcnicas cognitivas-conductuales.

BIBLIOGRAFA PROPUESTA1. Muoz Razo, Carlos. Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis.Segunda edicin. PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2011ISBN: 978-607-32-0456-92. METODOLOGA DE LA INVESTIGACINQuinta edicin. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. ISBN: 978-607-15-0291-93. Villarejo ortega, francisco. Tratamiento de la epilepsia. Edd. Daz de santos.1998.4. Jules m. rothstein, serge h. loy, stevenl. Wolf. Manual de especialista en rehabilitacin. Edd. Paidotribo. Primera edicin. ISBN 84 80 19 811 7. BARCELONA, ESPAANA.

5. juan bravo, 3 A 28008 Madrid COMPENDIO DE NEUROPSCOFARMACOLOGIA. Edd. Diaz santos, S.A. 6. Manual clnico de epilepsia, hospital psiquitrico infantil N. navarro. SDS 2014.7. Rev Mex neurocl, septiembre-octubre 2014.8.- linkografia:http://www.neurowikia.es/content/degeneraci%C3%B3n-lobar-fronto-temporalhttp://epilepsiaenmexico.com/epidemiologia/

MIGUEL PERez ruiz

13