Cómo Comentar Una Pelicula

7
Departament de Orientació Escuela La Milagrosa. Cullera 1 TALLER DE “DIDÁCTICA CON EL CINE EN EL AULA” VER Y TRABAJAR UNA PELI EN FHSR 1ª SESIÓN: PRESENTACIÓN (unos 20 min.): QUÉ: La película que veremos y trabajaremos. Pasarles la carátula. Preguntar a los chavales cuántos ya la han visto (si tenemos la intuición de que no les disgustó, pedirles que digan qué les pareció, por aquello de motivar a los demás). POR QUÉ: Por qué vemos esta película, qué tiene que ver con el tema que hemos visto (o vamos a ver) en clase. CONTEXTUALIZACIÓN: Es bueno tener una ficha de la película (Dossier). Anunciar parte del argumento (sin “reventarlo”), para captar la atención Decir algo del film, del director, de los actores, de la música Decirles cuánto dura y cuántas sesiones vamos a dedicarle PREPARACIÓN DEL DEBATE POSTERIOR: Decirles que se trata de disfrutarla, pero también de trabajarla después. Anunciarles (brevemente) en qué consistirá la dinámica posterior al visionado. Pedirles que hagan una pequeña cosa. Por ejemplo, puede ser: “Apunta en tu libreta 3 frases de los personajes que sean significativas acerca del tema que estamos trabajando” “Estáte al loro durante el visionado en hacerte a ti mismo esta sola pregunta: ¿……?” (conviene que sólo una pregunta) “Fíjate bien en: …determinado personaje… …cómo se trata tal cuestión… …cómo se describe en la película tal realidad… VISIONADO: TALLER INTERNO PARA NUESTRO DEPARTAMENTO

description

como comentar una película

Transcript of Cómo Comentar Una Pelicula

Departament de Orientaci Escuela La Milagrosa. Cullera1TALLER DE DIDCTICA CON EL CINE EN EL AULA

VER Y TRABAJAR UNA PELI EN FHSR

1 SESIN:

PRESENTACIN (unos 20 min.):QU: La pelcula que veremos y trabajaremos. Pasarles la cartula. Preguntar a los chavales cuntos ya la han visto (si tenemos la intuicin de que no les disgust, pedirles que digan qu les pareci, por aquello de motivar a los dems).

POR QU:

Por qu vemos esta pelcula, qu tiene que ver con el tema que hemos visto (o vamos a ver) en clase.

Contextualizacin:

Es bueno tener una ficha de la pelcula (Dossier).

Anunciar parte del argumento (sin reventarlo), para captar la atencin

Decir algo del film, del director, de los actores, de la msica

Decirles cunto dura y cuntas sesiones vamos a dedicarle

PREPARACIN DEL DEBATE POSTERIOR:

Decirles que se trata de disfrutarla, pero tambin de trabajarla despus.

Anunciarles (brevemente) en qu consistir la dinmica posterior al visionado.

Pedirles que hagan una pequea cosa. Por ejemplo, puede ser:

Apunta en tu libreta 3 frases de los personajes que sean significativas acerca del tema que estamos trabajando

Estte al loro durante el visionado en hacerte a ti mismo esta sola pregunta: ? (conviene que slo una pregunta) Fjate bien en:

determinado personaje

cmo se trata tal cuestin

cmo se describe en la pelcula tal realidad

VISIONADO:

PREPARACIN FSICA Y TCNICA:

Disposicin de sillas y orientacin de la pantalla (es ahora cuando hay que hacerlo, no antes). Oscurecer lo ms posible el aula. Regular volumen, contraste y luminosidad.

DISPOSICIN:

El profesor no abandona el aula. 1 REGLA DE ORO: Durante la peli, que el chaval est a gusto y el educador en tensin didctica. (Desterrar la idea de que es una clase ms cmoda que otras).

INTERRUPCIONES:

Cuando en un momento dado de la pelcula el educador considere que hay que explicar algo, se aprieta el pause (o el stop), se dirige al grupo y explica (no ms de 5 minutos) lo que considere que ha de explicar. Esto hay que hacerlo cuando salga algn dato histrico, o alguna referencia al de contexto social o poltico, o algn trmino lingstico importante, que es probable que los alumnos desconozcan.

2 y 3 SESIN:

VISIONADO(es un gran inconveniente poner pelculas que nos duran 2-3 sesiones; la alternativa de poner slo fragmentos o secuencias)

Al comienzo de cada clase, y antes de continuar con el visionado, el educador ha de:

Preguntar a los chavales cul fue la ltima secuencia que vieron.

Recordarles brevemente el argumento de lo hasta aqu visto.

Qu conflictos planteados hasta ahora son los ms importantes.

Si es necesario, escribir en la pizarra los nombres de los personajes principales, y las relaciones entre ellos.Y entonces, volver a poner el vdeo

4 SESIN:

VISIONADO y FIN:

Es mejor dejar --para la ltima sesin-- 10 minutos finales de la peli para terminarla, que terminarla con el tiempo apurado y enviarlos al recreo. Conviene que el comienzo del TRABAJO POSTERIOR ocurra justo despus de ver el final de la pelcula.

(slo para algunas pelculas, hay tcnicas recomendables de:

interrumpir el visionado antes de que se produzca la resolucin final del conflicto (5-10 minutos finales)

trabajar con el grupo determinada cuestin (tcnicas del Qu va a pasar? o del Qu haras t?)

poner despus el final de la peli )

TRABAJO POSTERIOR:

2 REGLA DE ORO:

Cada pelcula exige una dinmica posterior que sea distinta y propia

Para ello, debemos habernos preguntado antes como educadores:

Independientemente del placer esttico, reflexivo y emocional

que les supone ver esta peli,

QU OBJETIVOS PRETENDO CON ELLA O A PARTIR DE ELLA?

Y slo a partir de ah disear la metodologa ms adecuada

A. DINMICAS COMUNES: (van bien para abrir boca antes del trabajo posterior)

Preguntar al grupo (en asamblea):

Qu te ha parecido esta pelcula?

Por qu te ha gustado? Por qu no te ha gustado?

Qu es lo que ms te ha gustado?

Qu te ha llamado ms la atencin? (A aquellos que ya la haban visto antes: Con este segundo visionado: Te ha vuelto ha gustar o a disgustarla pelcula?, y Has visto en ellas cosas que no viste la otra vez? )

B. DINMICAS ESPECFICAS:

Segn lo que pretendamos, podemos echar mano de:

1. Bateras de preguntas para el debate

2. Lluvia de ideas sobre pizarra

3. Rellenar el esquema que traiga preparado el educador

4. Volver a poner las secuencias ms significativas (minutos de oro)

5. Describir los procesos de cambio de algn personaje (la persona)

6. Describir qu tipo de mundo o sociedad aparece o se entrev en la pelcula (el escenario)

7. Describir los conflictos (las acciones, las relaciones)

8. Personalizar tal tema desde la experiencia vital de los alumnos (Qu podemos aprender para la vida cotidiana o profesional?)

9. Relacionar con tal poema, con tal cancin, con tal texto

10. Identificar smbolos (que definan a los personajes o a las situaciones)

11. Reconocer los valores que identifican a cada personaje

12. Elegir tu secuencia favorita (por qu?)

13.

14.

Algunas notas para el educador :

Ha de ser un incitador: no dar nada por supuesto y no decir las cosas antes que los chavales. Provocar, no resolver.

Ha de ser un conductor: llevar el trabajo-comentario-debate de los chavales hacia un fin predeterminado (sin que se note, y devolvindoles mensajes positivos). Hacer parir, acompaar.

Ha de ser un formulador: slo cuando los chavales hayan llegado a ese fin, el educador formula. Dar expresin precisa.

Ha de ser un conector: conectar ese fin descubierto por los chavales y despus formulado con:

1. Lo trabajado anteriormente en clase

2. Lo que se puede trabajar posteriormente en clase

3. Vivencias y experiencias detectadas en el grupo de chavales

* * * *

Tcnicas flmicas :

Si el educador tiene conocimientos de lenguaje cinematogrfico, puede (volviendo a visionar tal secuencia) exlicarles algn truquillo tcnico, que a los chavales les gusta conocer. Eso s: sin pegarse el moco y sin ser gratuito.

Para ello, baste recordar esta 3 REGLA DE ORO: La tcnicas cinematogrficas slo son valiosas si estn al servicio de alguna intencin expresiva o ideolgica del director.VAMOS A HACER AHORA UNA PRCTICA (METOS EN EL ROL DE ALUMNOS)

con la secuencia de los ltimos minutos en la vida de Mathew [10 minutos]

de Pena de muerte (Tim Robbins, 1995)

Ah va, de regalo, el monogrfico CINE, PELCULA DE LA VIDA, publicado en

Misin Joven (revista de pastoral juvenil de los salesianos), n 306-307; Madrid, Julio-agosto de 2002.

Sumario y valoracin:

Evangelizacin

y era telemtica globalRetos para los agentes de evangelizacin que quieran contar con los impactos de las actuales revoluciones de la telecomunicacin sobre nuestros jvenes.

INTERPELADOR. LOS NUEVOS LENGUAJES.

Compartir sueos:

qu pinta hoy el cineLa importancia de incluir el cine (el lenguaje artstico de hoy) en la escuela.

PLANTEA UN BUEN RETO A LOS EDUCADORES.

Los jvenes y el cine:

promesas de libertadUn estudio sobre el papel del cine en la vida de los jvenes de hoy. Y, adems, cmo suele (re)presentar el cine actual a la juventud.

DE INTERS SOCIOLGICO.

Cine y educacin:

algunas perspectivasCmo superar el simple disfrute el cine, y cmo llegar a aprender a mirar. Los mltiples significados de una pelcula ((incluye ficha orientativa).

MUY SUGERENTE.

Una propuesta: En construccin

(esto est en 44/12 y 44/13, papel amarillo)Para una presentacin del documental de J.L. Guern.

SUBIDO DE NIVEL.

SLO POR SI TE DA POR PONERLO EN CLASE.

Imgenes flmicas

de hombres y mujeresQu tipos humanos ofrece el cine actual? Uno por uno (Amelie, Hannibal, Darth Vader, Billy Elliot, Frodo, Torrente, Rosetta, etc). Incluye preguntas para la reflexin y el debate a propsito de cada uno.

ALGO INTERESANTE.

Listado de pelculasUn listado completsimo de pelculas (ms de un centenar), clasificadas segn qu temas, de carcter humanstico (incluidos los distintos Derechos Humanos).

MUY TIL PARA CONSULTAR Y PROGRAMAR.

Cine y religinUna propuesta que le debieron de robar a nuestro Jess Gimnez: relacionar Matrix con los evangelios.

MUY INTERESANTE: PARA HACER EN FHSR.

Cine, vdeo y educacinUnas cuantas pautas (aunque algunas son un poco complicadas) para comentar cine en clase. Se pone un ejemplo que nosotros tenemos programado: Cadena de favores.

INTERESANTE: PARA HACER EN FHSR.

BIBLIOGRAFA

TALLER INTERNO PARA NUESTRO DEPARTAMENTO

Os adjunto una hojilla muy bsica (la he utilizado en Talleres con toxicmanos) sobre LENGUAJE CINEMATOGRFICO. Por si nos ayuda. Ofrece vocabulario elemental.