Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

13

Click here to load reader

Transcript of Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Page 1: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

La Asombrosa Fórmula de la Seguridad: Como Convertirte en una

Persona Segura, Audaz y — ¡ASERTIVA! Por Psic. Heriberto Cruz

===================================================== IEG-001 (Informe especial gratuito 001)

=====================================================

Page 2: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

¿Y tú cómo eres? Agresivo, Pasivo o… ¿ASERTIVO?

Informe gratuito exclusivo para suscriptores del newsletter

“COMUNICACIÓN EFICAZ” www.comunicacióneficaz.com

Psic. Heriberto Cruz y Cruz. Puebla Puebla, México

=====================================================

¿Te cuesta trabajo decir no? ¿Eres una persona insegura?

¿Quieres conocer los secretos de las personas seguras, atrevidas y audaces? Este informe te brinda las bases para desarrollar la seguridad y confianza en ti mismo

=====================================================

IMPORTANTE: Recibes este informe como lector del newsletter

“COMUNICACIÓN EFICAZ”, si no estas suscrito y quieres seguir recibiendo nuestros informes GRATUITOS, envía un e-mail a:

[email protected]

o bien entra en la siguiente dirección y anótate en la casilla de suscripción:

www.comunicacioneficaz.com

Para cancelar tu suscripción envía un e-mail a:

[email protected]

=====================================================

COMUNICACIÓN EFICAZ Tel: 01 (222) 2 32 70 75

E-mail: [email protected] www.comunicacioneficaz.com

Puebla Pue. México Derechos de Autor © 2000

Se autoriza la reproducción de este artículo siempre y cuando se respete el contenido íntegro del mismo, y se den los créditos correspondientes a su autor.

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 2

Page 3: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

¿Y tú cómo eres? Agresivo, Pasivo o… ¿Asertivo? Existen diversas definiciones para la asertividad, pero a veces la idea se entiende mejor hablando de lo que no es:

¿Eres de esas personas que después de probarse cinco pares de zapatos, no pueden abandonar la tienda sin comprar “aunque sea “ los más baratos?, si te gustan o no eso es lo de menos, lo importante es no causar molestias.

¿Haces cosas que realmente no deseas, sólo porque eres incapaz de decir no?

¿O eres de esas personas que en el restaurante pidió pollo asado, y cuando te llevan pollo frito eres incapaz de marcarle el error al mesero? Al fin y al cabo ¡es comida!, y además el pobre hombre está taaan ocupado.

¿O con tal de no pedir orientación, prefieres tardar horas buscando una dirección en un lugar desconocido para ti?

¿Te ríes de chistes que no entiendes para evitar parecer un tonto?

¿Le huyes a las fiestas como un niño al agua?

¿Te identificas con algunas de estas situaciones?

Pues bien, todas ellas son caras distintas de la timidez o falta de asertividad. Los tres modelos de conducta para tratar con lo demás Desde que nacemos, el medio ambiente se encarga de ir formando nuestro carácter, aprendemos a actuar y a relacionarnos con los demás de acuerdo a los ejemplos de las personas que nos rodean (Papá, mamá, hermanos, tíos, primos, amigos etc.) y por si no fuera suficiente tomamos modelos del más moderno, actualizado e influyente miembro de la familia: La televisión (¿recuerdas la vez que intentaste volar como superman? ¿O cómo intentaste parecerte a tu personaje de televisión favorito?). Con base en estos modelos vamos desarrollando y definiendo nuestra forma de ser.

¿Y tú? ¿Cómo eres? 1. AGRESIVO: Tú puedes tomar lo que necesites de los demás por la fuerza, las amenazas, la intimidación o siendo más listo que ellos. Los criminales, desde luego, entran en esta categoría, pero son muchas las personas respetables que emplean este

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 3

Page 4: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

método de una manera más sutil (¿conoces a alguien así?). La ventaja de esta clase de conducta es que la gente no pisa a la gente agresiva; la desventaja es que no quieren tenerla cerca. 2. PASIVO: Puedes convertirte en un limosnero de la atención de los demás (esa es la palabra clave: atención; es lo que buscamos todos, incluyendo al agresivo), dejar de defender tus justos derechos y hacer todo lo que te dicen sin importar lo que pienses o sientas al respecto, en otras palabras, puedes convertirte en alfombra de los demás. La ventaja de ser una persona pasiva es que raramente recibirás un rechazo directo por parte de las demás; la desventaja es que los demás se aprovechan de ti (¿De qué otra manera podría ser?), y acabas por acumular una pesada carga de resentimiento, frustración e irritación, y no solo hacia los demás, principalmente hacia ti. 3. ASERTIVO: Puedes operar sobre la base de un intercambio equitativo de dar y recibir; defender tus justos derechos, expresar tus opiniones libremente y no permitir que los demás se aprovechen de ellas. Al mismo tiempo consideras la forma de pensar y sentir de los demás. La ventaja de ser asertivo es que la mayoría de las veces puedes obtener lo que quieres sin ocasionar trastornos a los demás.

El principal objetivo de la Asertividad, es enseñar a las personas a tener confianza y seguridad en si mismas, y como consecuencia en su trato con los demás, ¿Cómo? Mostrándoles como hacer valer sus derechos como personas y, por otra parte, enseñándoles a respetar los derechos de los

demás. Miedo al que dirán Detrás de la falta de asertividad existe un miedo al rechazo, al ridículo, a ser desagradable, a ser considerados inferiores. En una fiesta la mayoría de las personas esperan a que alguien más inicie el baile, porque la primera pareja en salir, se expone ante los demás, a ser observada y juzgada, y el juicio de los demás es algo que causa miedo, e incluso, ¡terror! En pocas palabras nos sometemos al poder del ¡qué dirán! Es por la misma razón que el hablar en público es algo que nos cuesta tanto trabajo.

La lista de temores que nos impide ser asertivos puede llegar a ser realmente larga:

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 4

Page 5: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

Miedo a parecer torpe Miedo a la respuesta agresiva del otro Miedo a perder el control Miedo a ser juzgado Miedo a ser impertinente Miedo a sentirse culpable Miedo a no saber como actuar

Algunos temores tienen una base aparentemente lógica y son dignos de ser tomados en cuenta, sin embargo, la mayoría de las veces solo sirven para limitarnos como personas, coartan nuestra libertad.

Uno de los principales objetivos de la asertividad es el desarrollo de

la libertad individual del ser humano, sin más límites que la libertad de los demás.

Hablar de libertad puede sonar trascendente y remitirnos a situaciones muy complicadas, sin embargo, situaciones cotidianas, en apariencia sencillas, forman la base de esa libertad.

Reclamar un cambio mal dado puede convertirse en el primer paso hacia esa libertad, aunque primero hay que terminar con la letanía de justificaciones: “¡No voy a pelearme por tan poco dinero! ¡Eso no va conmigo! ¡Van a pensar que soy tacaño(a)! ¡Qué tal si me ve algún conocido! ¡Qué tal si se enojan conmigo! ¡No voy a lesionar esta relación por unas cuantas monedas!” etc. En algunos casos (la minoría) estos argumentos pueden ser válidos, pero normalmente son una excusa creada por nuestro miedo a ser catalogados negativamente por los demás.

¿Cómo se si soy asertivo?

Se dice que una persona es asertiva cuando es capaz de ejercer y/o defender sus derechos como persona, por ejemplo:

El derecho a decir no El derecho a opinar de manera diferente a los demás El derecho a expresar sentimientos (negativos y positivos) hacia

los demás El derecho a no dejarse manipular El derecho a ser tratada con dignidad El derecho a ser diferente

Una persona es asertiva cuando también toma en cuenta los derechos de

los demás, para lograr así un sano equilibrio (ni pasivo, ni agresivo) en sus relaciones interpersonales

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 5

Page 6: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

La tarea de reconocer cuáles son nuestros derechos asertivos personales no es tarea sencilla, en ocasiones requiere de un análisis profundo y centrado. Una forma de apoyo para delimitar nuestros derechos es a través de analizar como queda nuestro respeto propio después de una situación en la que dudamos de si nuestro comportamiento fue asertivo. Cuando sentimos una oleada de indignación porque sabemos (no solo sentimos) que lo que nos hicieron es injusto, cuando nos ponemos rojos de rabia, cuando permanecemos despiertos pensando en el abuso que se cometió con nosotros, es probable, aunque no definitivo, que estemos identificando una violación de nuestros derechos y un atentado a nuestra dignidad (respeto propio).

Ejemplo:

Martha es estudiante universitaria, tiene un “amigo” que

constantemente le pide ayuda para diversas cosas, algunas monedas para el café, que le preste sus apuntes, que le deje copiar en los exámenes. Al principio Martha lo hacia con gusto, sentía que era una buena amiga y compañera, pero poco a poco se fue gestando un sentimiento de inconformidad que le empezaba a resultar molesto, sin embargo no decía nada, la gota que derramo el vaso fue cuando, después de faltar una semana a clases por irse a la playa, su “amigo” le pidió su trabajo final para poder copiarlo con leves modificaciones y poder aprobar así la materia. Martha se indignó por lo injusto de la situación, aunque no fue capaz de negarse. Al principio lo intentó, pero sucumbió ante la manipulación de sus sentimientos de culpa: “yo confiaba en ti” “pensé que realmente eras mi amiga” “por tu culpa voy a reprobar”. Sin embargo ésta situación la llevo a buscar ayuda profesional para mejorar su nivel de asertividad.

El caso anterior es una muestra de lo complicadas que pueden ser las relaciones humanas si no sabemos jugar con reglas claras desde el principio. La mayoría de las personas no están concientes de cuales son estas reglas, y es en esta confusión en donde otras personas se aprovechan (conciente o inconscientemente). Es por esto que uno de los primeros pasos dentro del desarrollo de una personalidad asertiva, se refiere al conocimiento de nuestros derechos que nos permite establecer reglas claras en nuestras relaciones desde el principio. El esclarecimiento de nuestros derechos es básico, es muy difícil defender lo que no existe (al menos para nosotros).

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 6

Page 7: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

¿CUÁLES DERECHOS? Mario era un adolescente de 16 años cuando se inscribió al curso de

asertividad por sus “problemas de timidez”. Una de las manifestaciones de ésta timidez (falta de asertividad) estaba en el abuso constante que él mismo permitía por parte de los empleados de los lugares donde compraba. Su creencia era que los derechos de los demás eran más importantes que los propios. Mario compró una impresora que funcionó bien la primera semana, después dejo de trabajar, Mario ya estaba dispuesto a gastar dinero para pagar la reparación cuando comentó su experiencia en el curso, los demás compañeros lo instaron a defender sus derechos, sin embargo Mario se resistía, esta resistencia no era bien entendida por todos, para la mayoría era algo obvio, no para Mario. El problema en sí, aunque parezca increíble, era que Mario no sabía que legalmente tenía derecho a hacer valida la garantía de su producto. Él creía que la tienda absorbía el gasto por la reparación de la impresora, y esto lo hacia sentir mal. Una visita a la procuraduría federal del consumidor (institución que rige las relaciones comerciales empresa-cliente en México), en la cual le confirmaron su derecho legal a exigir la reparación o cambio de la impresora, o incluso (esto fue el éxtasis para Mario) la devolución de su dinero, fue la base para que empezara a exigir respeto a sus derechos como cliente.

Esta versión resumida de uno de los problemas de Mario, nos lleva a la más común de las causas para actuar de manera no asertiva: la ignorancia.

No se puede defender lo que se ignora que se tiene

Mario no conocía su derecho a entrar a una tienda o zapatería solo para ver, o probarse alguna prenda o zapato sin necesidad de comprar.

¿Entonces qué hacía?

Cada vez que necesitaba zapatos, iba de zapatería en zapatería viendo que modelo le gustaba, ya que identificaba algún modelo de su agrado, entraba y pedía que se los mostraran, si no le quedaban, pedía otro número, y hasta ahí llegaba, dos era el número máximo de veces que se atrevía a ”molestar” a los empleados. Si tenía suerte y los zapatos le quedaban el final era feliz, pero si por alguna razón no eran de su agrado, se sentía obligado a comprar algo, por el simple hecho de haberse probado dos pares de zapatos.

Es así como Mario ampliaba su colección de pantuflas, que era lo que normalmente terminaba comprando por su bajo precio, si es que antes no intervenía la vendedora (las mujeres le causaban un mayor nivel de ansiedad)

Vendedora: -¡se te ven muy bonitos¡ ¿no crees? Mario: - ( piensa: en el aparador se veían mejor) Vendedora: ¿te los llevas?

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 7

Page 8: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

Mario: (intentando defenderse ) no sé todavía. Vendedora: ¿Cuál es el problema? Mario: (busca un pretexto, no puede decir que le desagradan por que sería contradecir a la vendedora) -me aprietan un poco (en realidad le quedan bien) Vendedora: -Te voy a traer unos más grandes

En éste momento Mario ya se siente comprometido, y va a terminar comprando unos zapatos que no le gustan del todo, y ¡por si fuera poco! Sabe que le van a quedar grandes.

Actualmente Mario ya es capaz de probarse zapatos hasta encontrar los de su agrado, y aún así sabe que no es su obligación comprarlos, ya no se deja influir por las vendedoras, aprendió a decir no de manera firme y serena (ni pasivo, ni agresivo), de modo asertivo. Cada situación de nuestra vida en la cual intervienen una o más personas, implica el establecimiento de ciertos derechos y obligaciones. Como familia (hijos, padres, hermanos, yernos, cuñados etc), como compañeros (de juego, de trabajo, de vida, de viaje etc.) como proveedores o consumidores, entre otras tantos eventos, debemos hacer valer nuestros derechos y respetar los de los demás. Nuestros derechos asertivos básicos Dijimos ya que para poder defender nuestros derechos, primero hay que conocerlos (Igual que las leyes), así que hablemos brevemente de algunos derechos básicos. Partimos del hecho de que todos nacemos en igualdad de circunstancias. ¿Sabias qué?: 1. TENEMOS DERECHO A JUZGAR NUESTRO PROPIO

COMPORTAMIENTO, NUESTROS PENSAMIENTOS Y NUESTRAS EMOCIONES, Y A TOMAR LA RESPONSABILIDAD DE SU INICIACIÓN Y DE SUS CONSECUENCIAS. (Soy libre de decidir lo que quiero hacer, y responsable de las consecuencias también)

Asertividad implica responsabilidad, es por ello que muchas personas le tienen miedo. Prefieren que sus vidas sean manejadas por alguien más antes que decidirse a tomar el control, ya que así pueden culpar a alguien si las cosas no salen como se esperaban, sin embargo dependen de otra persona, entregan su libertad a cambio de una falsa seguridad. Erich From desarrolla ampliamente este tema en su libro “El miedo a la libertad.”

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 8

Page 9: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

El anterior es el derecho básico del cual se desprenden los demás, analizarlo y entenderlo es de suma importancia en el desarrollo de una personalidad asertiva.

Una vez que decidimos hacernos responsables de nuestra vida podemos hablar de nuestro siguiente derecho...

2. TENEMOS DERECHO A HACER CUALQUIER COSA MIENTRAS ELLO

NO SUPONGA UN DAÑO PARA ALGUIEN. ( El respeto al derecho ajeno es la paz) ¿Qué es cualquier cosa? Lo que se te ocurra, piensa lo que quieras, haz lo que se te antoje, pide lo que desees, tu único límite es la libertad de los demás. Las personas seguras utilizan éste derecho a plenitud, no se cohíben para actuar porque saben que no están haciendo nada malo. Piénsalo un poco y te darás cuenta que esa persona a la que admiras por su desenvoltura y seguridad le da poca importancia al que dirán, canta a media calle, reclama sus derechos, baila cuando nadie lo esta haciendo, habla sin temor a equivocarse, no porque lo que diga necesariamente sea verdad, sino porque no le importa tanto equivocarse. Simplemente está usando sus derechos. ¿Tú los usas?

3. SIEMPRE TENEMOS DERECHO A PEDIRLE ALGO (Imagínate lo que

quieras) A OTRA PERSONA, MIENTRAS RECONOZCAMOS QUE ESA PERSONA TIENE DERECHO A DECIR SÍ, O, NO. (En la forma de pedir está la forma de dar)

Éste derecho es complemento perfecto del anterior. Hablemos nuevamente de las personas seguras, son aquellas que en la fiesta sacan a bailar a la chica más bonita, porque saben que lo peor que les puede pasar es que les diga que no, y eso no es el fin del mundo. Son aquellas que piden lo que se les antoja en el momento que se les antoja, y normalmente lo consiguen.

4. TENEMOS DERECHO A DECIR NO (No soy monedita de oro)

Hay libros completos dedicados a analizar exclusivamente éste derecho. Lo único que podemos decir en éste breve informe, es que debemos dejar a un lado las ideas del tipo “debo evitar herir los sentimientos de los demás, así viole mis propios derechos”. Debe quedar claro que la base que mueve a toda persona asertiva es: defenderse tratando de causar el menor daño posible, o si fuera posible ninguno, aunque esto realmente es muy difícil.

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 9

Page 10: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

El ejemplo típico en éste conflicto lo tomamos de las relaciones amorosas: ¡Si me dejas me mato! Ésta es una situación de claro chantaje emocional en la cual podemos utilizar nuestro derecho a decir NO, aun cuando lastimemos a la otra persona, ya que...

5. TENEMOS DERECHO A CONSERVAR NUESTRA DIGNIDAD, MOSTRÁNDONOS ADECUADAMENTE ASERTIVOS –INCLUSO SI ESO HIERE A OTRO- MIENTRAS NUESTRO MOTIVO SEA ASERTIVO, NO AGRESIVO. (La verdad hiere, la mentira mata).

El amor y respeto hacia los demás empieza con el amor y respeto por nosotros mismos

Muchas de nuestras relaciones están condicionadas por la conveniencia de los demás, por lo que hacemos por ellos, aun cuando no queremos, y cuando dejamos de hacerlo entonces nos hacen sentir culpables y nos retiran su “amistad” o su “afecto”. Una relación sana no debe de ser así.

Estos son solo algunos de nuestros derechos asertivos. Como la mayoría de las cosas en la vida la conducta asertiva es un proceso de aprendizaje, y el primer paso consiste en conocer nuestros derechos para poder aplicarlos. ¿La asertividad duele? SÍ El camino a la seguridad personal, el camino al desarrollo de una personalidad asertiva, puede ser doloroso. Es triste darse cuenta cuando una persona está con nosotros por conveniencia y no por un afecto sincero, pero es el único modo de saber quienes en realidad nos aprecian, y saber a quienes debemos borrar de nuestra lista de amistades. La asertividad duele, pero también nos brinda la satisfacción del amor propio, la alegría del respeto y la responsabilidad (es hora de dejar de culpar a los demás por lo que nos pasa y asumir el control de nuestra vida) y la confianza de saber que nuestras relaciones son cada vez más sanas y gratificantes. Beneficios de la ASERTIVIDAD.

1. Ganar seguridad en uno mismo.

2. Conocer nuestros derechos y aprender a defenderlos.

3. Controlar mejor las emociones personales.

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 10

Page 11: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

4. Expresarse sin ofender.

5. Respetarse a uno mismo.

6. Saber escuchar.

7. Comunicarse con personas de todos los niveles.

8. Sentirse satisfecho de las relaciones interpersonales sin afectar a

terceros.

9. Terminar con relaciones interpersonales dañinas o promover su franca

mejoría cuando esto sea posible.

10. Decir no sin sentirse culpable.

Los elementos morales de la ASERTIVIDAD son: * El respeto (de sí mismo y de los demás) * La honestidad. * El autocontrol emocional. * La capacidad para expresarse sin herir. (En la mayoría de los casos) * La habilidad para escuchar y el optimismo ante todo lo que se emprende. Lo que haces sirve de base para el concepto de ti mismo. Mayor será TÚ AUTOESTIMACIÓN, cuanto más defiendas tus derechos y

actúes de modo que te respetes a ti mismo.

ASERCIÓN = AUTOESTIMACIÓN

AUTOESTIMACIÓN =SEGURIDAD

ASERCIÓN = SEGURIDAD. ¡IMPORTANTÍSIMO! ¿Cómo sé si estoy actuando asertivamente? Si tienes dudas sobre si fuiste asertivo en un acto específico, pregúntate: ¿Aumentó mi respeto propio, por poco que fuera? Si la respuesta es SI, fuiste asertivo, en caso contrario, no fue así.

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 11

Page 12: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

La tarea de reconocer cuáles son nuestros derechos asertivos personales no es tarea sencilla, en ocasiones requiere de un análisis profundo y centrado. Una forma de apoyo para delimitar nuestros derechos es a través de analizar como queda nuestro respeto propio después de una situación en la que dudamos de si nuestro comportamiento fue asertivo. Cuando sentimos una oleada de indignación porque sabemos (no solo sentimos) que lo que nos hicieron es injusto, cuando nos ponemos rojos de rabia, cuando no podemos dormir pensando en el abuso que se cometió con nosotros, es probable, aunque no definitivo, que estemos identificando una violación de nuestros derechos y un atentado a nuestra dignidad (respeto propio).

Esto es todo por ahora, espero que éste informe sea de utilidad para ti. Afectuosamente Psic. Heriberto Cruz

=====================================================

Si crees que nuestro esfuerzo es bueno y deseas seguir recibiendo este tipo de información CREZCAMOS JUNTOS Nuestro proyecto depende de la cantidad de suscriptores que logremos, invita a tus amigos a suscribirse al Newsletter. Para ello tienes dos opciones: 1. Envíales una copia de este informe. 3. Invita directamente a tus amigos a suscribirse indicándoles como hacerlo. Diles que envíen un email a: [email protected]

===================================================== Si vives en la ciudad de Puebla, Pue. México. O cerca de la misma, te invitamos a los cursos, talleres y diplomados que se imparten en diversos lugares de la ciudad. Para mayor información visita nuestra página web:

www.comunicacioneficaz.com Visita también la 7 oriente No. 2. Talleres de Iniciación artística del Gobierno del Estado de Puebla y entérate de los cursos que se imparten. Algunos de los cursos son:

Asertividad y Relaciones Humanas Estrategias para convertirte en una persona segura, audaz y ¡Asertiva!

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 12

Page 13: Cómo convertirte en una persona segura_Heriberto Cruz

Informe especial: ¿Y tú cómo eres? Agresivo, pasivo, o… ¿Asertivo?

Los objetivos principales son:

- Eliminar la timidez - Desarrollar la seguridad y confianza en ti mismo - Entrenamiento en habilidades sociales básicas (Cómo iniciar y mantener

conversaciones, manejo adecuado de la crítica) - Aprender a decir NO - Incrementar la autoestima

Comunicación I: Cómo hablar en público

Estrategias efectivas para hablar e impactar en público Aprende a:

- Exponer tus conocimientos con claridad y precisión - Convencer utilizando las bases del discurso persuasivo - Desarrollar tu seguridad en el manejo de grupos - Manejar los secretos del lenguaje corporal -

Otros cursos: - Técnicas básicas de Relajación y Autohipnosis - Anatomía de la seducción: El arte de atraer y cautivar a los demás Si deseas mayores informes, envía un correo a: [email protected] Indicándonos que curso te interesa y nos comunicaremos contigo.

www.comunicacioneficaz.com [email protected] 13