¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las...

11
7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de … http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 1/11 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas polticas culturales al respecto!   Lic. Alonso Antonio Cabrera Rodríguez Universidad de Costa Rica Resumen La creación de los museos tuvo como promesa permitir un mayor acceso al arte, para todos aquellos a quienes antes estaba vedado. Pero los resultados de diversos estudios a nivel mundial como el de Bourdieu (1966) dejó espacio para preuntarse qu! tan real es el acceso que promueven estas instituciones para los bienes art"sticos p#blicos. $ nivel mundial se %a dic%o muc%o sobre los p#blicos de arte, pero en &osta 'ica se sabe muy  poco sobre qui!nes acceden a la oerta cultural. e mencionan los resultados de una investiación reali*ada por el presente autor, en &osta 'ica durante el +1+, sobre las caracter"sticas socioculturales de los visitantes asiduos. -inalmente, se recomiendan alunas pautas a tomar en cuenta en la elaboración de pol"ticas culturales relacionadas con el p#blico de las artes. "escriptores# studio de p#blico, museos de arte, sociolo"a del arte, democrati*ación cultural, pol"ticas culturales. 1. Introducción l 1+ de enero de 19/+, -red -orest publicó en Le Monde un recuadro en blanco el cual invitaba a cada lector a e0presarse mediante ilustraciones, de orma escrita, o cortar la pina entera, enmarcarla y envirsela. 2n respuesta le llearon dibujos %umor"sticos, mensajes pol"ticos, obras que ostensiblemente buscaban el valor est!tico, insultos, propuestas de encuentros, %asta de un internado en un %ospital psiquitrico que dec"a %allar su #nica comunicación con el mundo e0terno3 (4arc"a, 1956 ++). n otro momento, -red -orest tambi!n intenta poner a prueba el conocimiento de la ente relacionado con el cuadro  Buenos días señor Courbet . $plicó una encuesta que ms adelante 2indicar"a que el 978 de la ciudad desconoce el cuadro y nunca puso los pies en el museo, por lo cual la obra de &ourbet es in#til y -orest %a decidido destruirla

Transcript of ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las...

Page 1: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 1/11

¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones

de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de

nuevas polticas culturales al respecto!

 

 Lic. Alonso Antonio Cabrera Rodríguez

Universidad de Costa Rica

Resumen

La creación de los museos tuvo como promesa permitir un mayor acceso al arte, para

todos aquellos a quienes antes estaba vedado. Pero los resultados de diversos estudios a

nivel mundial como el de Bourdieu (1966) dejó espacio para preuntarse qu! tan real es

el acceso que promueven estas instituciones para los bienes art"sticos p#blicos. $ nivel

mundial se %a dic%o muc%o sobre los p#blicos de arte, pero en &osta 'ica se sabe muy

 poco sobre qui!nes acceden a la oerta cultural. e mencionan los resultados de una

investiación reali*ada por el presente autor, en &osta 'ica durante el +1+, sobre las

caracter"sticas socioculturales de los visitantes asiduos. -inalmente, se recomiendan

alunas pautas a tomar en cuenta en la elaboración de pol"ticas culturales relacionadas

con el p#blico de las artes.

"escriptores# studio de p#blico, museos de arte, sociolo"a del arte, democrati*ación

cultural, pol"ticas culturales.

1. Introducción

l 1+ de enero de 19/+, -red -orest publicó en Le Monde un recuadro en blanco

el cual invitaba a cada lector a e0presarse mediante ilustraciones, de orma escrita, o

cortar la pina entera, enmarcarla y envirsela. 2n respuesta le llearon dibujos

%umor"sticos, mensajes pol"ticos, obras que ostensiblemente buscaban el valor est!tico,

insultos, propuestas de encuentros, %asta de un internado en un %ospital psiquitrico que

dec"a %allar su #nica comunicación con el mundo e0terno3 (4arc"a, 1956 ++). n otro

momento, -red -orest tambi!n intenta poner a prueba el conocimiento de la ente

relacionado con el cuadro  Buenos días señor Courbet . $plicó una encuesta que ms

adelante 2indicar"a que el 978 de la ciudad desconoce el cuadro y nunca puso los pies

en el museo, por lo cual la obra de &ourbet es in#til y -orest %a decidido destruirla

Page 2: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 2/11

simbólicamente, des%acerse de una copia de ella: en pleno centro de la ciudad3

(4arc"a, 1956 +;). <s all de si se trata de una !poca distinta de la actual durante la

que se %i*o esto, este 2e0perimento sociolóico3 enera varias preuntas. =na de ellas

es >cul es el acceso que tienen las personas a las obras de arte que estn dentro del

museo? @ >qu! tanto participan las personas de la oerta cultural y qu! tan enteradas

estn de esta? n ese momento, no e0ist"a Anternet y no e0ist"a todo tan aparentemente a

la mano como parece suerirse actualmente y se trataba de un conte0to completamente

ajeno al latinoamericano.

urante el 'enacimiento en uropa, el arte aceptado como tal era solamente el

 privileio de unos cuantos mecenas, coleccionistas, entre otros. &uando se crearon los

museos, a partir de la 'evolución -rancesa, resultó ms actible la posibilidad de un

mayor acceso para todas aquellas personas para quienes antes estaba vedado. sa era su

 promesa. &on el desarrollo posterior de la institución muse"stica, la creación del A&@<

(&onsejo Anternacional de <useos) y la especiali*ación que esta le conirió a los

museos, parec"an suerir que el panorama de acceso al patrimonio art"stico y cultural

ser"a ms amplioC lo cual combinaba armónicamente con un optimismo tranquili*ador 

 propio de los promotores de estas ideas. l tinte de las pol"ticas culturales estaba

caracteri*ado por un an democrati*ador de la cultura que consideraba ms importante

que las e0presiones culturales europeas que las otras, y consideraba necesaria la

diusión de esa 2verdadera3 cultura.

La idea de la e0istencia de una alta cultura  en &osta 'ica se maniestó

concretamente con la creación de la creación del Barrio $món e instituciones como el

Deatro Eacional en &osta 'ica (159/), el diicio <etlico (1596), el <useo Eacional

de &osta 'ica, el Parque <ora*n (155/), el Demplo de la <#sica (19+) (-umero,

+7). Pues la !lite obernante quiso distinuirse de las dems clases promoviendo

como propios ustos similares a los europeos. Por otro lado, a partir de la creación de la

eunda 'ep#blica, el an democrati*ador caracter"stico de la nueva orma de obernar 

a partir de los aFos cincuenta, no solo se e0presaba en aspectos de salud, educación,

servicios, sino que tambi!n en el aspecto cultural (&uevas, 1997). La creación de la

@rquesta inónica Eacional (19/), del <useo de $rte &ostarricense (19/5), entre

otras, resultó un corolario de esa perspectiva de llevar la cultura a quienes 2no la

tienen3, como una suerte de tarea evaneli*adora.

$%ora bien, en la actualidad costarricense, se cuenta con la e0istencia de varios

museos, aler"as e instituciones que brindan una oerta cultural cuyos usos se conocen

Page 3: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 3/11

muy poco o prcticamente se desconocen. $nte este panorama resulta interesante

 preuntarse sobre el uso que la sociedad le da. >Gui!nes acceden inalmente a la oerta

cultural de este pa"s?

e acuerdo con la PEHP& (Primera ncuesta Eacional de Hbitos y Prcticas

&ulturales)1 en &osta 'ica las personas que airman %aber ido, al menos una ve*, a los

museos constituyen el ;9, I 8 de la población costarricense, mientras que el 7, / 8

nunca %a asistido a aluna de estas instituciones (en*, +1). ntre las personas que

%an asistido a los museos, se#n dic%a encuesta, el 778 corresponde a los estratos altos

y el I58 corresponde a los estratos bajos.+ in embaro, esta inormación se reiere a

los museos en eneral, sin distino entre los diversos tipos de museos que e0isten en

este pa"s.

e acuerdo con la PEHP&, en &osta 'ica, solamente el 11,18 practica al#n

tipo de arte. $nte esas ciras, no resulta sorprendente que solo el 1+,/8 de la población

mayor de 6 aFos %a recibido una ormación art"stica. ntre estos, el /I8 consiste en

educación ormal 2J y las reas de ormación son en m#sica (;;8), artes esc!nicas

(I+8), artes plsticas un ++8.3 (en*, +1 7)I. $nte el desiual acceso a los

recursos que permiten comprender y disrutar los bienes simbólicos;, que se maniiesta

en las ciras aludidas, tambi!n interesa indaar si podr"a diicultar, y en qu! medida, que

las personas puedan entrar a los museos y aler"as en condiciones similares para

apreciar el arte en el corto, mediano y laro pla*o. $ pesar de que se destine

determinada cantidad de presupuesto estatal y de que, a menudo, se oranicen

e0posiciones de arte en el pa"s, se sabe muy poco sobre qui!nes visitan los museos y los

dierentes espacios e0positivos costarricenses. >Gui!nes acceden a estos sitios y por 

1  ste estudio ue diriido por el <inisterio de &ultura y Kuventud (<&K) de &osta 'ica con lacolaboración del &onsejo Eacional para la &ultura y las $rtes (&@E$&=LD$) y el Anstituto 4uerrense de&ultura, ambas instituciones provenientes de <!0ico. La recolección de datos se llevó a cabo entre enero

y ebrero del +1, adems de todas las dems etapas relacionadas con el trabajo de campo, como la planiicación lo"stica, etc. La encuesta se reali*ó a partir de un muestreo aleatorio simple en el que seseleccionaron 59 sementos y un total de 165 viviendas, con un porcentaje de rec%a*o del 18 de lamuestra, y cuenta con representatividad a nivel nacional.+ l documento anteriormente citado carece de la deinición de estratos y tampoco se encuentran losdems datos en lo respectivo a los estratos. La ausencia de cuadros con la inormación mencionadaimposibilita brindar ms datos que los proporcionados en este documento. olamente se menciona, como

dato adicional, que el 1 8 de las amilias residentes en &osta 'ica pertenecen al estrato bajo, I1 8mediosbajos, estratos medios un I78 y los estratos altos constituyen un +;8 (en*, +1).I La autora aclara que 2J las ra*ones principales para recibir educación o ormación art"stico cultural ue principalmente el inter!s personal (51,I 8), por e0iencias laborales un 1,; 8, por ocio y entretenimientoun 5,I 8, y por obliación un 98.3 (en*, +1 ;6).; $unque el t!rmino en su uso oriinal (Bourdieu, 199C +1) es ms amplio, aqu" se usar para reerirse

a las obras de arte y a los recursos te0tuales que sirven para instruirse sobre arte como libros, revistas,entre otros. e podr"a arumentar que los bienes simbólicos lo constituyen todo, pero se preiere delimitar a ese mbito dic%o concepto para evitar la polisemia y la conusión.

Page 4: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 4/11

qu!? >Gu! se est %aciendo por ellos y por quienes no van? >Por qu! es importante

%ablar de esto?

La preunta sobre qu! tanto acceden las personas actualmente a la oerta cultural

o, particularmente, a las artes aceptadas como tales, en &osta 'ica puede resultar 

 problemtica. n primer luar, porque parece aceptar de plano que todas las personas

tienen la obliación o el deber de asistir a la oerta cultural aceptada socio

%istóricamente como le"tima. n seundo luar, porque se enrenta a la indierencia

acostumbrada en el mbito acad!mico sociolóico contra los objetos de estudio

art"sticos y suscita casi indeectiblemente preuntas como >a qui!n le importa eso? >n

qu! ayuda? >Eo es ms importante estudiar la pobre*a, las miraciones, las nuevas

tecnolo"as o las redes socialesJ? Pero entonces, >es acaso nula la importancia de la

investiación sobre el acceso a las artes? >Gu! tan importante puede ser el arte en la

sociedad costarricense y por qu! ser"a importante su estudio? n tercer luar, porque se

reiere a las pol"ticas culturales invita a preuntarse cul es el papel que el stado le da

o deber"a darle a las instituciones encaradas de promover la oerta cultural y

mantenerla.

l presente documento se deriva de un estudio ya concluido que se reali*ó en el

marco de una Desis de Licenciatura en ociolo"a y consiste en el p#blico asiduo que

accede a las e0posiciones de arte en &osta 'ica, durante el +1+ (&abrera, +1;). l

objetivo principal de este documento consiste en mostrar un panorama del acceso que

tienen los p#blicos a las e0posiciones de arte, as" como brindar aportes a la discusión

sobre la importancia que tiene estudiar esta temtica. e evita una posición

democrati*adora de la cultura que asuma como obliación el acceso a la alta cultura,

 pero tambi!n se anali*a las implicaciones sociales, pol"ticas y culturales de que el arte

sea acceso limitado a cierta población. e mostrarn los datos del trabajo de tesis y su

respectivo anlisis. M, posteriormente, se seFalarn alunas breves pistas o

recomendaciones para las pol"ticas culturales.

2. Rele!iones teóricas

+.1 emocrati*ación de la cultura y democracia cultural alunas deiniciones

l e0perimento de -red -orest es un ejemplo claro de que no todas las personas

tienen acceso a los bienes culturales considerados socio%istóricamente como arte que

Page 5: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 5/11

se e0ponen en salas de museo. olamente alunas personas lo encuentran #til o

interesante. @tros no ueron educados para tales propósitos. Pero >es necesario acceder s

al arte? >Por qu! tanto los stados como las empresas privadas destinan determinadas

cantidades de dinero para la diusión y enseFan*a de las artes?

La leitimidad %istóricamente concedida al paradima de la de"ocratización de

la cultura es una de las principales ra*ones por las que se acepta socialmente la puesta

en prctica de pol"ticas culturales. 2La cultura se considera como alo ya establecido

que %ay que acercar a la población. 2emocrati*ar la cultura3 es alo as" como 2elevar 

el nivel de las masas3. (J) e democrati*a el consumo cultural, pero la deinición y la

creación de la cultura siue siendo elitista.3 (Drilla, 199/, citando a 4rosjean e Anber,

195 95).

l paradima de la democrati*ación de la cultura consiste en considerar una

cultura como central o ms importante que cualquier otro. e deriva de esta postura que

todas aquellas personas que no muestren e0presiones culturales propias de la cultura de

reerencia necesitan correirse, ser educadas, ser instruidas pues deber"an seuir las

 pautas de comportamiento, ustos y visión socialmente leitimados. ste es un concepto

etnocentrista y salv"ico, puesto que se plantea impl"citamente la necesidad de seuir 

dic%a cultura para salvarse de la inorancia, de lo brbaro o de lo salvaje.

&omo contra parte a esta perspectiva, se plantea la de de"ocracia cultural , que

e0presa una orientación distinta

2Jse trata 2de poner en tela de juicio la noción patrimonial de la cultura, y en

consecuencia la pol"tica de ms amplia repartición de sus beneiciarios, para

reempla*arla por un concepto que con"a la deinición de la cultura a la misma,

sino, sobre todo dueFo de la deinición de esta cultura considerada como

movimiento3 (Drilla, 199/, citando a 4rosjean e Anber, 195 51).3

<ientras que la perspectiva de la democrati*ación de la cultura e0ie la

intervención del stado para la necesaria diusión de las artes y la cultura, la otra

 perspectiva permite ms apertura en lo relacionado con ese tema (LucNer%o, +6

65). Por esta ra*ón, la obliación que asume el stado de promover, proteer y diundir 

el arte y el patrimonio estar"a ms asociado a la perspectiva de la democrati*ación

cultural que a la otra. $%ora bien, si la pretensión de que todas las personas accedan a la

que se asume como la 2verdadera3 cultura es en s" elitista, >ser"a in#til preuntarse cun

 porcentaje de la población accede a las artes?

Page 6: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 6/11

i bien es cierto, no deber"a entenderse como una obliación el acceso a las artes

o a los bienes culturales que resuardan y e0%iben en los museos, resulta curioso que no

todas las personas tienen acceso a estos. l %ec%o de que solamente un porcentaje de la

 población acceda al arte, como se muestra para el caso de &osta 'ica en la PEHP&

(en*, +1), evidencia que este es un producto cuyo acceso restrinido de unas

minor"as, independientemente del lente o paradima con el cual se mire. M esto plantea

una disyuntiva para los #olic$ "a%ers de las pol"ticas culturales.

+.+ &ampo art"stico y posición social

esde esta perspectiva, los individuos ocupan una posición social a partir de las

 posesiones que tienen determinados capitales (cultural, social, cultural), y por lo tanto

en el campo (art"stico). stas operan a trav!s del cuerpo mediante ormas de pensar, de

ver el mundo, esquemas de acción y percepción, es decir de &abitus (Bourdieu, +).

0iste en el mundo social estructuras objetivas independientes de la conciencia que

condicionan a los individuos y son capaces de orientar prcticas y voluntades, pero %ay

una !nesis social de una parte de los esquemas de percepción y acción de los

individuos (Bourdieu, 1955).

La posesión de capital económico (medido a trav!s de inreso amiliar,

ocupación, bienes materiales y *ona residencial), cultural (t"tulos, bienes materiales para

cultivar el aprendi*aje como los libros, y todo lo que est interiori*ado en el cuerpo) y

social (los v"nculos sociales, las ormas de comportarse con las personas) implican una

 posición determinada en el espacio social. sta puede producir una situación de ventaja

o desventaja en las luc%as espec"icas que libran en el campo art"stico, como podr"a ser 

los conocimientos (capital cultural), y ormas de comportarse consideradas socialmente

le"timas dentro de dic%o campo, por ejemplo, recuentar e0posiciones de artes visuales,

conciertos de m#sica clsica y teatros.

La distribución de los capitales tiende a ser desiual y a partir de la desiualdad

de posesión de capitales y por ende, de posición social, e0iste una tendencia a

comportamientos, ormas de pensar y sentir dierentes, entre quienes ostentan una

 posición social mejor y quienes no.

'. <etodolo"a de investiación y trabajo de campo

Page 7: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 7/11

e seleccionaron cuatro instituciones (el <useo de $rte &ostarricense, el <useo

Histórico r. 'aael &alderón 4uardia, un  Art Cit$ (our  y Oaloarte). n cada una de

ellas se aplicaron apro0imadamente 96 cuestionarios, para una muestra total de I5;, con

un error de muestreo del 18 para cada submuestra. &onsistió en la aplicación de un

cuestionario de dos pinas breve, autoadministrado, mediante la estrateia del

 barrido7.   e preuntas bsicamente cerradas que dura menos de 1 minutos por 

 persona. l instrumento estuvo compuesto por I1 preuntas y versaron sobre los

siuientes temas datos sociodemoricos, posición económica, nivel educativo,

ormación art"stica y vinculaciones sociales (amistades, proesión, entre otras).

=n mes antes de empe*ar con la primera unidad de anlisis, se reali*ó una prueba

 piloto para probar el instrumento diseFado. n esta se constató la posibilidad de que el

n#mero de respuestas anómalas o de norespuestas invalidaran a los cuestionarios, por 

destiempo o descuido de los inormantes, entre otros motivos. $s" tambi!n se observó la

 posibilidad de que %ubiera d"as de poca asistencia de visitantes. Por esas ra*ones, con el

 propósito de evitar que la aparición aluna eventualidad invalidara alunos

instrumentos, se decidió aumentar el n#mero de cuestionarios meta por unidad de

anlisis de 96 a 1+ cuestionarios apro0imadamente. e manera que ue posible obtener 

siempre un tamaFo de muestra aceptable (n;) para la muestra total calculada

(nI59).

Caractersticas de la muestra

a)  )*"ero de "uestra rror de muestreo del 18. n 96, por cada

unidad de anlisis. Dotal I5;. in repetir 

inormantes

 b)  Lugares en los +ue se a#licóla encuesta

<$&, el <&4, AC( (en <$&) y O$L@$'D.

Propósito abordar de manera proporcional los

dierentes tipos de actividades o d"as de

e0posiciónc)  ,eriodo "uestral  Hasta alcan*ar la muestra calculada en cada

unidad de anlisis. <$& y <&4 dos semanas

cada uno.  AC( y O$L@$'D una noc%e cada

uno.

d)  -#oca de a#licación <$& junio.  AC(  setiembre. <&4 octubre.

O$L@$'D noviembre.

e)  strategia de a#licación Barrido a trav!s del cuestionario auto

7 n ormato de procesador de te0to, el cuestionario ten"a una e0tensión considerable de I a ; pinas.Para evitar que se incrementara la probabilidad de rec%a*os o de que los que recibieran estuviera

mayoritariamente incompletos, se contrató a un diseFador rico para que lo convirtiera en uncuestionario de dos pinas. $unque no se adjunta en los ane0os con este ormato min#sculo, posee elmismo contenido.

Page 8: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 8/11

administrado.

) (i#os de días en los +ue sea#licó la encuesta

<$& y <&4 "a de inauuración (noc%e).

ntre semana y in de semana.

O$L@$'D "a de inauuración (noc%e). AC( entre semana y de noc%e.

$dems de la encuesta, tambi!n se utili*ó la metodolo"a cualitativa. Dambi!n se

incluyó una etapa etnorica de observación (de la dinmica propia de los d"as

%abituales, las de las ceremonias inauurales y la de los circuitos de aler"as) y

entrevistas a proundidad (a especialistas y a alunos visitantes asiduos). l anlisis de

la inormación estad"stica que se recolectó mediante el cuestionario se reali*ó mediante

el prorama estad"stico PQ. =na ve* procesado el cuestionario, se obtuvo un peril

eneral del p#blico sobre los aspectos sociodemoricos y los capitales social,

económico y cultural de los visitantes, para cada una de las unidades de anlisis

seleccionadas. =na ve* recoidos los datos estad"sticos, se reali*aron varias entrevistas

a proundidad a especialistas y conocedores del tema de los p#blicos y del campo

art"stico en &osta 'ica, para darle e0plicación a alunas de las reularidades

encontradas. sto es parte de la seunda etapa de este estudio la cualitativa. l principal

inter!s subyacente a esta acción ue proundi*ar en la caracteri*ación de los visitantes

 para cada institución estudiada.

/. Resultados

$ randes rasos, en el aspecto sociodemorico, los resultados muestran un

mayor porcentaje de mujeres (69,98) que de %ombres (I/8). La edad promedio de las

 primeras ue de I+,95 aFos y la de los seundos ue de I6,I aFos. La edad m"nima

reportada para toda la población estudiada ue de 1+ y 55 ue la m0ima. Los rupos de

edades que reportaron mayor presencia ueron los que van de los 15 a +; aFos (+98) y

los que van de los +7 a I; aFos (I8). La mayor"a declaró vivir en los luares ms

 poblados y centrales de &osta 'ica, como <etro an Kos! (76,+8).6 

n lo que respecta al capital económico, quienes reportaron tener acceso a Anternet

residencial ueron un 9I8, mientras que un /8 declaró que no. l porcentaje de quienes

declararon %aber asistido a e0posiciones de arte uera del pa"s en el que residen (&osta

6

 <etro an Kos! est compuesto por los siuientes cantones an Kos!, esamparados, 4oicoec%ea,Dibs, <oravia, <ontes de @ca, &urridabat y Heredia. <ientras que 'esto =rbano Oalle, como por ejemplo sca*#, anta $na, $lajuelita, Osque* de &oronado, l 4uarco, -lores, entre otros.

Page 9: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 9/11

'ica) ue de 76,68 y quienes no, ue de ;I,;8. Guienes asistieron en ve%"culo propio

ue un ;6, I8 y un 7I,/8.

e tomó como reerencia la sumatoria de la posesión de las tres propiedades

anteriormente mencionadas para construir el "ndice de capital económico. l porcentaje

de personas que no tuvieron ninuna (bajo) ue de ;,18, el de los que solo tuvieron una

(intermedio) ue de +/,68, los que tuvieron dos (alto) estuvieron representados en un

I6,68 y quienes tuvieron la totalidad de las propiedades correspondientes al capital

económico (muy alto).

n lo que respecta al capital cultural, quienes reportaron tener al#n tipo

ormación art"stica (ormal o inormal) ue de 7/,18, mientras que quienes no ueron un

;+,98. Guienes declararon leer siempre materiales relacionados espec"icamente con

artes estuvieron representados en un I7,;8, mientras que los que carecieron de esa

caracter"stica (6;,68). Dambi!n se preuntó a los inormantes por cules eran los tres

inormantes avoritos, con el in de medir el conocimiento sobre el arte local. l ;18

dijo ninuno, el 11,58 citó solamente a uno, el 1+,78 a dos, y el I;,78 a tres.

Para la construcción del capital cultural se tomó como reerencia la suma de las

tres propiedades anteriormente mencionadas. l porcentaje de personas que declararon

no tener ninuna de ellas (bajo) ue de un +I,I8, solo una (intermedio) ue I;,+8, dos

caracter"sticas (alto) un +7,18 y las tres caracter"sticas (muy alto) 1/,+8.

n lo que respecta al capital social, las personas que cuando se les preuntó si

(re)conocen a muc%os o a prcticamente todos cuando asisten a una inauuración

dijeron que s", correspondieron a un +,18, quienes respondieron que no ueron un

/9,98. l porcentaje de personas que declararon que antes de llear a tal e0posición

ten"an v"nculo con el artista de la e0posición en la que ue encuestado declaró que s",

ue de n la construcción del "ndice de capital social, quienes declararon carecer de las

tres caracter"sticas ueron un I/,6/8, quienes solamente presentaron una ueron un

I;,68, quienes presentaron dos caracter"sticas estuvieron representados por un +1,;8 y

quienes tuvieron la totalidad de las propiedades constituyeron un porcentaje de 6,I8.

e tomó como reerencia la sumatoria de la totalidad de las caracter"sticas por 

cada uno de los capitales para construir el "ndice de posición social (P). e manera que

l porcentaje de personas que tuvieron solamente una caracter"stica (P baja) ue de

1,18, las que tuvieron de + a I (P intermedia) estuvieron representadas en un +/,98C

quienes presentaron de ; a 7 propiedades (P alta) resultaron de un I+,;8 y las

Page 10: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 10/11

 personas que presentaron una posición social muy alta (de 6 a 9 caracter"sticas)

constituyeron un +9,68.

Parece indicarse por la distribución porcentual de las caracter"sticas de la

 población tanto a nivel de cada uno de los capitales como del capital social que e0iste

una desiualdad en la posesión de capitales que puede traducirse a un desiual acceso a

las artes, o al menos a la asistencia a e0posiciones de arte. Por dic%a ra*ón, mediante

una prueba de %ipótesis del $E@O$ de un actor, ue posible visuali*ar que a medida

que incrementa la posición social aumenta la media de visitación anual a e0posiciones

de arte. $s", el promedio de visitas al aFo ue el siuiente personas clasiicadas dentro

de una posición social baja (1,;1), las de una intermedia (7,66), alta (5,55) y muy alta

(+ veces al aFo). l nivel siniicación de dic%o v"nculo resultó positivo en dic%a

 prueba (p,).

$ partir de los resultados anteriores, es preciso airmar que la posición social que

se tena incide en el acceso a las artes visuales. i las personas encuentran sin sentido el

cuadro de &ourbet, si lo consideran in#til, es porque no cuentan con las %erramientas

culturales para descirarlo y apreciarloC como producto de la desiualdad e0istente en

los accesos a las artes. Por esta ra*ón es que no resulta sorprendente que a medida que

se aumente en la posición social, aumente tambi!n en la recuencia de asistencia anual a

las e0posiciones de arte.

Conclusiones

l acceso a las artes es desiual, puesto que el acceso a los códios que %acen

 posible el desciramiento o disrute a estos bienes culturales (los art"sticos) es tambi!n

restrinido. $s" tambi!n los procesos deinitorios de cultura, donde se decide qu! es o

no cultura le"tima son desiuales son reali*ados por quienes tienen la autoridad

cultural de enunciar alo y de establecerlo enerali*adamente en lo social.

l %ec%o de que no todas las personas accedan a una e0posición de arte no

siniica que deban tener obliadamente ese acceso, es ms bien la distribución desiual

de los códios para descirar o disrutar del arte lo que e0plica ese %ec%o. Las entidades

encaradas de elaborar las pol"ticas culturales deben entender que el arte no debe entrar 

 por obliación si no por pasión. M debe ser as" puente y no una predicadora del arte, que

lleve el arte como una suerte de proyecto salv"ico, sin la cual la personas se perder"a.

Page 11: ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas notas para el diseño de nuevas políticas

7/23/2019 ¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a las exposiciones de …

http://slidepdf.com/reader/full/como-democratizar-lo-democratizado-y-ademas-es-necesario-condiciones 11/11

$i%liogra&a

Bourdieu, P. (+) La distinción criterios y bases sociales del usto. +da ed. Drad. <R

del &armen 'ui* de lvira. Daurus. spaFa.

Bourdieu, P. (199) ociolo"a y cultura. <!0ico ditorial 4rijalbo.

Bourdieu, P. y arbel, $. 1966: (+I) l amor al arte los museos europeos y su

 p#blico. Barcelona diciones Paidós Ab!rica.

&abrera 'odr"ue*, $. (+1;) ,or a"or al arte0 el #*blico asiduo de las e!#osicionesde arte en Costa Rica durante el 212 en MAC MC3 Art Cit$ (our $ 4AL5AR(.(Desis in!dita de Licenciatura). =niversidad Eacional, Heredia, &osta 'ica.

&uevas <olina, '. (1997) l punto sobre la 2i3 pol"ticas culturales en &osta 'ica,

19;5199. an Kos!, &osta 'ica <inisterio de &ultura, Kuventud y eportes,

irección de publicaciones.

-umero Oaras, $. P. (+7) &ultura y sociedad en &osta 'ica, 191;197. &uadernos

de Historia de la =niversidad de &osta 'ica n. 16. ditorial de la =niversidad de &osta

'ica. an Kos!, &osta 'ica.4arc"a &anclini, E. (1956) La producción simbólica teor"a y m!todo en sociolo"a del

arte. Iera ed. <!0ico ilo SSA ditores.

LucNer%o, K. (+6) Oers une compr!%ension des d!terminants de la r!quentation des

mus!es dTart. <!moire pr!sent! U la -acult! des !tudes sup!rieures de lV=niversit!

Laval dans le cadre du proramme de maWtrise en communication publique pour 

lVobtention du rade de maWtre es arts (<.$.). Gu!bec =niversit! Laval.

a!n*, A. (+1) Anorme stad"stico inal. <inisterio de &ultura y Kuventud. irección

de &ultura.

Drilla, K. (199/) &oncepto, discurso y universo de la animación cultural. n Drilla, K.

(&oord.) (199/) $nimación cultural teor"as, proramas y mbitos. Iera reimp.

Barcelona ditorial $riel.