Cómo Desarrollar Un Proyecto Web Con Éxito

download Cómo Desarrollar Un Proyecto Web Con Éxito

of 14

description

WEB

Transcript of Cómo Desarrollar Un Proyecto Web Con Éxito

Cmo desarrollar un proyecto web con xito .Primera Parte: Investigacin.Se ha hablado mucho sobre metodologa de trabajo a la hora de desarrollar un proyecto Web desde cero, y supongo que cada desarrollador tendr sus trucos y formas de trabajar propias.En este post (formado por dos entregas) intentar hacer un repaso general del proceso que seguimos enDepartamento de Internetpara el desarrollo de una pgina web. Tomaremos como ejemplo el desarrollo de nuestra propia Web, aunque no estarn todos los detalles, pues son demasiados y cada proyecto tendr sus caractersticas propias.Estoy seguro de que estas explicaciones pueden servir como resumen general yayudar a entender la importancia que tiene una excelente planificacin.Cabe decir que antes de empezar con cualquier proyecto web, es recomendable estudiar de algn modo a la competencia. Esto no significa que vayamos a copiar todo lo que han hecho, al contrario. Se trata de elegir las 5 webs que sean competidoras directas ydetallar sus puntos positivos y los negativos. Los negativos los tendremos en cuenta para que no se cuelen en nuestro proyecto, pero los positivos los estudiaremos, cogeremos lo mejor de ellos ylos mejoraremosde forma adaptada para nuestro caso.Este estudio de la competencia queda plasmado en un informe llamado benchmark, que siempre es opcional pero como digo, ayuda a crear un proyecto de xito.1. COMUNICACINSiempre digo que dedicarse a esto implica saber ser flexible, pues en ocasiones, al principio es muy difcil considerar todas las funcionalidades de una pgina Web. Es por ello queel factor ms importante de todos es la buena comunicacin.Para una buena comunicacin es muy importanteestablecer la figura del interlocutoren ambos lados (cliente y desarrollador). El interlocutor ser quien tendr contacto con la empresa de desarrollo y tendr cierto poder de decisin sobre el proyecto. Esta figura normalmente est representada por responsables de marketing.Existen tres comportamientos que nunca se deberan dar durante la realizacin de un proyecto: La comunicacin es lenta y en ocasiones no hay entendimiento. El interlocutor cambia constantemente. Hay ms de un interlocutor al mismo tiempo y existen contradicciones.2. OBJETIVOSSuponiendo que los dos interlocutores son giles y claros en sus acciones, podremos empezar con una reunin para as poder determinar otra de las claves del proyecto:los objetivos.Este punto es fundamental para iniciar un proyecto.Si no sabemos cul es el objetivo final del proyecto es imposible desarrollarlo pensando en ello, y por lo tanto planificar en consecuencia.Al ser un pilar fundamental, no podemos dejar que los objetivos cambien durante el desarrollo del mismo, pues podra variar completamente.3. CONCEPTUALIZACINUna vez claros los objetivos, los desarrolladores ya pueden empezar a trabajar.

En el proceso de conceptualizacin hay que establecer las bases que harn que nuestra web sea slida, funcional, clara y que cumpla con los objetivos. En este punto es muy importante ser previsor, tener un mnimo de experiencia en el trato con el cliente y haber trabajado en proyectos diferentes.Hay que detallar y describir aspectos como: Estructura de la informacin Mtodo de navegacin Bases de usabilidad Situacin de elementos clave dentro del diseoToda la informacin y decisiones surgidas de este punto debern ser reflejadas de alguna manera en algn formato visible para el cliente, para su aprobacin. En Departamento de Internet lo hacemos en dos pasos diferentes:1. Escribimos en un documento todas las conclusiones de la conceptualizacin2. Esas conclusiones se transforman en unaconceptualizacin grfica.La conceptualizacin grfica no es ms que una representacin muy bsica de lo que podra ser la web final, pero sin diseo ni colores. Slo lneas y cuadros que representen la situacin de los elementos, la navegacin, la estructura de la informacin, etc.Este tipo de conceptualizacin es ms digerible para el cliente, y puede hacerse una idea muy visual de las conclusiones de todo el proceso creativo previo al diseo.4. DISEO WEBUna vez el cliente ha revisado y entendido la conceptualizacin, podemos ponernos a disear.Para disear una pgina web no basta con tener buen gusto (como dicen algunos), sino que tambin hay que estar al da de las tendencias de diseo web que van apareciendo cada poco tiempo, pues en caso contrario nuestra web quedara obsoleta (grficamente) en poco tiempo.El diseo es el primer impacto que nos lanza una web. Si ese diseo no es claro, sencillo e impactante, la web va a perder puntos y todo nos va a parecer ms complicado: su lectura, su navegacin, la bsqueda de informacin, etc.Muchas veces, no solo es el primer impacto que recibimos desde la propia web, sino quepodra ser la primera vez que conocemos una marca. Por poner un ejemplo, yo no tengo ni idea de chimeneas, pero si quisiera una, buscara en Google y empezara a visitar webs de empresas que instalan chimeneas: empresas que no conozco de nada. Pues bien, si la primera impresin que da una marca no genera confianza y facilidad, estaremos poniendo una barrera entre nuestro pblico y nuestros objetivos, que en este caso seran vender chimeneas a diestro y siniestro.El diseo de una pgina est directamente relacionado con la distribucin de la informacin y las funcionalidades de la misma. Es por ello que este punto viene siempre despus de la conceptualizacin, y no hay que empezar a disear hasta que todo est bien revisado y aclarado con el cliente. Pensad en los call to actions, en los mens, sus tipografas, su tamao, los elementos que deben destacar, imgenes. Todo est relacionado y debe quedar perfectamente definido en la conceptualizacin.Hay que tener en cuenta todos los elementos que tendr la pgina, secciones, mensajes, sliders, etc. Hay que disearlo absolutamente todo para que el maquetador pueda hacer bien su trabajo.El proceso de diseo ser el siguiente:1. Se disea alguna pgina relevante de la web (normalmente la home)2. Se le ensea al cliente, para obtener su aprobacin3. Se hacen las modificaciones pertinentes y se aprueba la lnea grfica.4. Con la lnea grfica aprobada ya podemos disear el resto de pginas, que no ser necesario que el cliente apruebe (esperemos que se fe de nosotros)5. Entregamos todos los diseos en un formato por capas (PNG o PSD) al maquetador y le hacemos las explicaciones necesarias.

Cmo desarrollar un proyecto web con xito .Segunda Parte: Diseo, codificacin e implentacion.MAQUETACINUna vez aprobado el diseo definitivo, ya podemos empezar a maquetar lo que ser nuestra web. En principio no hace falta mezclar maquetacin con programacin, es decir, en la fase de maquetacintan solo utilizaremos lenguajes HTML y CSS.Nuestro trabajo ser maquetar cada una de las pginas diseadas,teniendo en cuenta las explicaciones del diseador. No hay que olvidar los estados de botones activos, links, sliders, etc.

El proceso que seguimos en Departamento de Internet es el siguiente:1. Recortamos todas las imgenes y backgrounds que necesitemos del diseo y las guardamos en una carpeta.2. Re-dibujamos en una hoja el diseo en forma de cajas (divs), y le ponemos nombre a cada caja.3. Escribimos en HTML lo que hemos dibujado en la hoja.4. Aadimos el CSS correspondiente para que quede exactamente igual que en el diseo.5. Comprobaremos que se ve correctamente en la mayora de navegadores.PROGRAMACINUna vez tenemos lo que yo llamo plantillas ya podemos darle vida a nuestra web. Lo colgaremos todo en un servidor local o externo, pero que funcione de un modo parecido al servidor final.Departamento de Internetsiempre programa en PHP + MySQL y si la web lo permite lo hacemos bajoWordPress como CMS.No voy a explicar cmo maquetar un theme de WordPress (quiz en otro post) pero se trata de aadir las funciones que ya trae la API de WordPress i cuadrarlo todo para que funcione.Hay que tener especial cario con las paginaciones y los meta tags de cada pgina.Por defecto,cualquier web que sale de Departamento de Internet est preparada para un posicionamiento natural aceptable. Es decir, siempre se da la posibilidad de insertar descripciones y ttulos personalizados en cada pgina. Por otro lado, tambin se da la posibilidad de personalizar cada una de las URLs de las diferentes pginas..Tambin es necesario tener definidas las zonas administrables que el cliente podr tocar. De ello depender que tengamos que instalar ms o menos plugins, crear los nuestros, o crear un panel de control completo. Todo depende del tipo de web y de las funcionalidades que tenga.Proceso a seguir:1. Prepararemos todos los archivos que necesitemos.2. Los rellenaremos con el cdigo HTML de nuestras plantillas.3. Los terminaremos con el cdigo PHP correspondiente.4. Configuraremos WordPress (en este caso) y aadiremos los plugins correspondientes.5. Crearemos un panel de control o crearemos plugins, dependiendo de la web.6. Revisaremos que todo funciona perfectamente.CONTENIDOS Y PUESTA EN MARCHASi hemos trabajado en un servidor local o provisional, es hora de mover nuestra instalacin de WordPress al servidor final.Pondremos la web en modo mantenimientomientras que hacemos las ltimas comprobaciones y aadimos todo el contenido a la web (textos, noticias, imgenes, galeras, etc).El proceso sera el siguiente:1. Movemos la instalacin de la web al servidor final (ojo con las rutas)2. Ponemos la web en modo mantenimiento3. Subimos todo el contenido de la web4. Volvemos a revisar de arriba a abjo5. Intentamos validar (en la medida de lo posible) la Web con elvalidador de la W3c6. Quitamos modo mantenimiento7. Comprobamos el robots.txt y la generacin de un sitemap.8. Avisamos a Google de la nueva pginaComo paso opcional, si hemos creado plugins o un panel de control propio, no estara de msentregar un manual al cliente con todos los pasos que hay que seguir para modificar cualquier aspecto de su web. Este manual se puede acompaar de una formacin de una o dos horas y seguro que ser de buena ayuda para el Cliente.CONCLUSIONESSe ha visto la importancia de los diferentes procesos que seguimos enDepartamento de Internetpara el desarrollo de una Web. A pesar de que los procesos pueden variar en contenido e importancia,el orden siempre es el mismo. Seguramente me han faltado muchos detalles por comentar, pero estoy seguro que esta serie de artculos podr servir de gua a aquellos que no sepan por dnde empezar o necesitanalgn tipo de ayuda.Nueve preguntas que debes hacer a tu diseador web antes de encargar una pginaA la hora de realizar un proyecto dediseo de pagina webuna de claves ms importantes para el xito es lacomunicacin entre el cliente y la agencia de diseo. Conseguir una pgina web que ofrezca exactamente lo que se le pide y que se ajuste al tipo de diseo deseado es cuestin de conocimiento, cuanto ms sepan las dos partes sobre el proyecto ms se ajustar a lo esperado.Para los clientes es importante saber que les ofrecen los diseadores web, en que plazos y a que precio. Para los diseadores es necesario conocer el producto a vender o publicitar, y el pblico al cual est orientado.No todos los usuarios son expertos en programacin y diseo web, ni falta que hace, bastante trabajo tiene un propietario en llevar, organizar y proyectar su propio negocio, por eso en este artculo expondr las nueve preguntas que el dueo del negocio debe saber sobre los diseadores web que le realizarn su pgina.Cunto tiempo durar el proyecto?Asegrese de que usted es consciente de cunto tiempo tomar elproceso creativo y de desarrollo del sitio web. Comprender los pasos, desde las etapas iniciales hasta el lanzamiento del sitio web. Pregunte acerca de lo que las aprobaciones u otras cosas que usted tendr que hacer a lo largo de la construccin del sitio para que no ralentizar el proceso.Qu otros servicios se prestan?Entrese de todo lo que ofrece para que pueda determinar si es ms de una empresa de desarrollo web todo-en-uno, o simplemente una empresa de diseo grfico. Algunas empresas incluyen eldiseo del logotipo, los servicios de redes sociales, servicios de SEO, hosting, nombres de dominio, etcCunto va a costar?Esto estar, por supuesto, determinado por el trabajo y el detalle requerido para el sitio web. Cosas como el nmero de pginas, cantidad de imgenes de diseo, las caractersticas especiales requeridas (blog, formularios de contacto, venta on-line, etc) aumentarn el precio.Qu necesito hacer?Entender su papel en el proceso de desarrollo. Por ejemplo, es posible que deba proporcionar textos, imgenes y vdeos con el fin de reflejar con precisin su producto / servicio. Los diseadores tambin necesitarn su logotipo. Preparar todo el material que se pueda antes de empezar.Se ofrecer / incluye la formacin?Esta pregunta es muy importante. Si usted desea mantener su sitio web y aadir o cambiar contenido es esencial entender cmo se actualiza su sitio web y el funcionamiento delgestor de contenido web. Pregunte si se ofrece formacin para administrar su pgina web.

Qu sucede si el sitio se rompe, es hackeado, o funciona mal?Asegrese de comprobar sobre el procedimiento en caso de problemas. Los sitios web son negocios 24/7. En caso de problemas de funcionamiento aclarar quien se har cargo de los arreglos necesarios y si se dispondr decopias de seguridadrecientes para restaurar la pgina.Se realiza una investigacin de la competencia antes de iniciar el proyecto?La mayora de los diseadores no son expertos en el campo de los negocios. Tener una lista de sitios web de la competencia y hacer su propiainvestigacin sobre los competidoresy las empresas similares puede ayudar a articular ideas para el nuevo sitio web.La pgina web es compatible con telfonos mviles o responsive?Esto es muy importante hoy en da! Asegrese de que su sitio web esaccesible a travs de telfonos mviles y tablets. No pierda la oportunidad de ganar una gran cantidad de ventas potenciales debido a que su diseador no est al da con las tendencias que pueden afectar su posicionamiento en los motores de bsqueda.Quin posee el nombre del sitio / dominio / hosting?Asegrese queel diseador registra el dominio a su nombre o al de su negocio, en un futuro si quiere cambiar de empresa de diseo o de hosting el dominio le pertenecer a usted y no tendr ms problemas. Averiguar si el dominio y el alojamiento estn incluidos en su plan.Con estas nueve preguntas, cualquier empresario puede fcilmente comenzar el proceso de entrevista para un desarrollador web. Una empresa de desarrollo web con la historia debe ser capaz de responder a estas preguntas, as como anticipar alguna pregunta sin respuesta. Con una slida comprensin de las necesidades tanto de propietario de la empresa y desarrollador web, la asociacin va a producir un exitoso sitio web, pero asequibles.

5 reglas bsicas y 5 pasos para documentar tu proyecto webQuieres aprender aplanificar bien tus proyectos y no dejar nada al azar? Sabes qu reglas fundamentales deberas seguir y cmo crear documentos de trabajo que funcionan?Ladocumentacines parte fundamental de laplanificacin. Una buena documentacin te ayudar a organizar las tareas, las responsabilidades de cada miembro del equipo y las fechas clave, evitando as malentendidos, retrasos y descoordinacin.Cuando falla la planificacin, se producen roces entre los miembros del equipo, resultados mejorables y prdidas econmicas; por eso es tan importante hacerla. Y hacerla bien.Si como Community Manager, director de marketing o director de proyectos necesitas coordinar tareas de diseo y desarrollo,debes invertir al principio: planifica y documenta. Aunque puede resultar laborioso, para la mayora de proyectos no es complicado y te ahorrar mucho trabajo en constantes explicaciones y aclaraciones futuras.En este post te voy a dar5 reglas bsicas y 5 pasospara creardocumentos que alineen a tu equipo hacia un mismo objetivo.Paso previo: Perfiles y visionesAntes de empezar,debesescuchar las opiniones sobre el proyecto de todos los miembrosque van a estar implicados en su elaboracin; cada uno va a tener una visin sobre su rea de especializacin. Al juntar los puntos de vista de cada miembro, encontrars la manera de alinearlos a todos, mejorars tu visin sobre el proyecto, gestionars mejor las expectativas y, lo que es ms importante,te ayudar a prevenir riesgos y a estar preparado ante imprevistos.La visin de cada miembro lleva consigo su experiencia en cada campo, y todos ellos son igual de importantes si quieres cosechar xitos. Unejemplo de diferentes perfiles y visiones: Director de proyecto: Cumplir el plazo y el presupuesto. Programador: Estabilidad del sistema. Diseador: Apariencia esttica. Director de marketing: Contenido orientado a venta. Cliente/gerente/propietario: Generacin de beneficios.Intenta poner los puntos anteriores en una escala de prioridad. Difcilmente lo conseguirs, dado que la respuesta es que todos son igual de importantes.Fallar en cualquiera de los puntos, significa fracasar.Reglas bsicas# 1. No existen las obviedadesLos proyectos mal planificados y documentados suelen generar friccin entre los miembros y mensajes del estilo: Cmo es posible que no lo sepa, Es de cajn, No lo dije porque lo daba por sentado, Era obvio Esto ocurre por dar las cosas por hechas o por aclaradas, pero, realmente, a la hora de documentar, no existen las obviedades,todo debe estar especificado hasta el ltimo detalle.As que lista, recrate, repite ms vale pasarte de pesado que de escueto, dado que loque para ti es obvio, para otra persona puede que no lo sea.En la Universidad de Harvard un profesor demostraba a sus alumnos cmo no hay que dar nunca nada por sentado ni siquiera para preparar una tostada. Y lo haca para explicarles qu es un algoritmo! No te pierdas este vdeo porque es francamente bueno:# 2. Piensa en quin va a leer el documentoQue todos los miembros del equipo hablis castellano o ingls, no significa que todos entendis lo mismo al utilizar las mismas palabras.Informticos, diseadores, gente de marketing estn programados de manera diferente, tienen una estructura mental distinta y utilizan su propia jerga. Como coordinador del proyecto,intenta adaptar el lenguaje de cada documento a la persona que lo va a leer, y del mismo modo,incluye tan slo la informacin relativa a sus tareas y responsabilidades.Ejemplo: Nunca te has quejado cuando te venden productos financieros que no entiendes cuando te los explican? Seguramente el personal que trabaja en banca lo entienda perfectamente. El fallo no es tuyo como cliente, el fallo es de quien lo explica, dado que no consiguen ponerse a tu nivel de conocimientos financieros (aunque puede que pienses que prefieren que los clientes no lo entiendan, pero eso ya es otro tema)# 3. Escribe de una forma sencillaDocumentar un proyecto no es escribir una novela. Utiliza unvocabulario sencillo, adaptado a cada miembro del equipoy combnalo creandofrases cortasy con un nico sentido.# 4. Adjunta imgenes y explicaciones grficasDentro del documento, aadecapturas de pantalla, grficos, esbozos y ejemplos que puedan ayudar a ilustrar tus ideas. Apyate de flechas y comentarios que expliquen cada elemento.Hazte estas preguntas: puedo sustituir este prrafo por una imagen?, ha quedado lo suficientemente ilustrado?, ayudara incluir algn ejemplo?# 5. Estructura el contenidoEs importante que alescanear visualmente el documento, el lector consiga hacerse una fotografa general del proyecto y entender as cmo encaja su perfil en l y cul ser su papel. Debes tener en cuenta quecada rea del proyecto debe ir en un parte distinta del documentoo incluso en documentos separados; es decir, aunque dos temas tengan que ver con la pgina principal, si uno es de programacin y el otro es de diseo, debern ir por separado.Estructura del documento# 1. Introduccin y enfoqueLa introduccin debe incluir un resumen de todas las secciones del documento que formen una fotografa general del proyecto (problema que resuelve, enfoque, objetivos principales, requisitos). Esta parte funciona a modo deresumen ejecutivo que todas las personas involucradas en el proyecto puedan leer brevemente para hacerse una idea. Como mximo debera ocupar una pgina.# 2. Resumen del material que se espera recibir al final del procesoEn este apartado deben aparecer losresultados que se espera recibir al final del proyecto, qu debe entregar cada miembro o parte de equipo y elnivel de calidad esperado.# 3. Descripcin detallada de las funciones y elementosEn esta seccin debes listar de manera pormenorizada cadacaso de uso y funcin dentro del proyecto. En esta parte es donde ms importancia toman los bocetos y ejemplos para ilustrar las funciones de una manera clara.# 4. Fechas objetivoLas fechas clave son todos aquellosmomentos de especial relevancia en la consecucin y entrega de los resultadosen cada fase del proyecto. Las tareas suelen agruparse ensprintsque trocean el proyecto en diferentes hitos que se deben conseguir.Un gran aliado para marcar fechas y asegurarte de que se cumplen son losdiagramas de Gantt, as que no te olvides de incluirlos en el documento.# 5. Composicin del equipo y recursos claveAunque ya se conozcan entre ellos, acurdate de explicar quines son laspersonas que intervendrn en el proyecto, sus responsabilidades y tareas y sus datos de contacto. De esta manera evitars roces del estilo esto no me corresponda.Este punto es tambin ideal para definir lasherramientas de comunicacin y de gestin de tareasque se van a utilizar, para que a todos los miembros conozcan la forma y el lugar al que dirigirse al resto de compaeros.En este post encontrars 10 ideas para utilizar Basecamp, una de las herramientas ms utilizadas en la gestin de equipos.Extra: control de versionesLos documentos sobre los proyectos son susceptibles de variar a lo largo del tiempo conforme van apareciendo contingencias y el proyecto evoluciona. Es importante que encuentres tu manera deorganizar las versiones de losdocumentospara que no se pierda ningn dato importante y estn ordenados. Algunas ideas para controlar las versiones de los documentos: Utilizanombres de archivoque especifiquen el nmero de versin o la fecha de creacin (como V.2 o 1-8-13). Puedes creardocumentos adicionalesdesde cero que tan slo especifiquen actualizaciones sobre el documento principal. Sustituye Word o los PDF porGoogle Docspara hacer un seguimiento completo de las modificaciones gracias a su historial de revisin.

Diez pasos para poder llegar a un nuevo clienteConseguir las primeras entrevistas es parte fundamental del trabajo de los comerciales y de los equipos de venta. Muchos de ellos caen en el desnimo cuando son rechazados. El xito o el fracaso en la peticin de una entrevista est en las tcnicas que empleemos para solicitarla.1. Trabajo de campoAl cliente se le empieza a captar mucho antes de conocerlo. Consigue informacin sobre posibles clientes, investiga sus necesidades y las fechas en que realizan sus compras, porque cualquier dato, por mnimo que parezca, puede ser decisivo cuando afrontemos el contacto directo.Un truco til: si tu empresa an no es muy conocida en el sector sera conveniente que enviaras un dossier a los compradores potenciales, comunicndoles la actividad que realizis y preparando el terreno para cuando se lleve a cabo el primer contacto.2. Valerse de la redLas nuevas tecnologas nosfacilitan la aproximacin al cliente. Internet simplifica el uso de las herramientas tpicas de marketing y hace que stas ganen en rapidez y eficacia. El correo electrnico es un instrumento inmejorable para establecer un contacto personal y mantener un canal de informacinUn truco til: si envas una presentacin de tu empresa a travs del correo electrnico, hazlo siempre a direcciones electrnicas de ejecutivos con responsabilidad o influencia para valorar tu propuesta, nunca a una direccin genrica de la empresa.3. Un buen productoConvncete de que el cliente se puede beneficiar con tu propuesta. No se trata de engaar a nadie, sino de proporcionarle una ganancia personal y laboral. Cuando contactes con alguien debes tener claro que tu producto le va a ayudar en su actividad profesional y que vale mucho ms de lo que pides por l.Un truco til: debemos tener mucha psicologa para descubrir el deseo oculto del cliente.Si somos capaces de satisfacerlo, habremos ganado la batalla del oportunismo y el cliente percibir sutilmente que podemos proporcionarle el servicio que requiere.4. El cliente tipoEs bsico elegir bien alcliente potencial. Cuando admitimos que todos son clientes objetivos, tambin estamos reconociendo que nuestra oferta no contempla beneficios especficos para ninguno. Pero si conoces a fondo el posicionamiento de tu empresa en el mercado, tendrs ms posibilidades de xito a la hora de seleccionar a los futuros compradores.Un truco til: cuando tengamos que aproximarnos de nuevo a una persona que ya nos ha rechazado, le presentaremos una nueva oferta mejor adaptada a las caractersticas de su empresa. La imaginacin y la creatividad son fundamenta- les para que el cliente perciba que nos hemos preocupado por su caso concreto.

5. Pedir referenciasCuando pedimos una referencia a un cliente lo que pretendemos es que nos introduzca en otra empresa y, al mismo tiempo, estrechar el vnculo con l. Nuestra relacin profesional y personal debe ser completamente satisfactoria, porque slo as obtendremos un compromiso real por parte de quien nos propicia ese contacto.Un truco til: la solicitud de referencias no se limita a pedir un nombre y un nmero de telfono. Lo ms recomendable es solicitar una entrevista a nuestro cliente ms satisfecho y pedirle que sea l quien establezca el primer contacto. Esto nos facilitar la cita con el cliente potencial y nos ayudar en el seguimiento de la negociacin.6. Cuidado con el telfonoEl objetivo de la llamadaen fro es obtener la entrevista, pero el nerviosismo y la falta de planificacin pueden llevarnos a acelerar el proceso e intentar cerrar la venta en ese momento. Por tanto, si nos precipitamos, habremos dado una psima impresin.Un truco til: trata de llamar cuando no lo hace nadie. Los momentos en que los telfonos suelen estar ms tranquilos sonla primera hora de la maana y la ltima de la tarde.Si llamamos a esas horas tendremos ms posibilidades de conseguir una cita, ya sea porque nuestro interlocutor est organizando su agenda o porque contina en el centro de trabajo una vez concluida la jornada.7. Un vocabulario positivoDebemos concentrarnos en mantener una actitud positiva durante la conversacin. Si en nuestro fuero interno pensamos que las llamadas fras son una prdida de tiempo y no sirven para captar clientes, nos ser muy difcil crear inters por nuestro producto y transmitir ilusin por l.Un truco til: nuestro inters puede hacer que nos comportemos de forma servil y complaciente. Eso nos presentara como inexpertos y dubitativos8. Hablar con quien compraDebes tener claro a quin quieres entrevistar, es decir, la persona que tenga verdadero poder de decisin sobre las compras.Es posible que para acceder al responsable tengamos que superar varios filtros (centralitas, secretarias, asistentes...). Un truco til: no obstante, podemos aprovechar estos filtros para sondear el terreno, extraer ms informacin sobre el cliente y preparar mejor la prxima llamada.9. Expresin corporalLa actitud, el tono y hasta los movimientos que realizamos durante la llamada telefnica son percibidos por nuestro interlocutor. Si transmitimos preocupacin o crispacin, el cliente puede advertir nuestra ansiedad y no sentirse atrado por lo que le estamos contando. Un truco til: intenta hablar siempre de pie y delante de un espejo, fuerza la sonrisa y alegra la expresin para que tu voz suene ms amable.10. Retirarse a tiempoNo insistas ms de tres veces con un mismo cliente. La finalidad no es llamar a mucha gente muchas veces, sino obtener entrevistas para hacer clientes y conservarlos. Un truco til: si despus de tres llamadas no consigues una cita o recibes una negativa, aparca la gestin un tiempo hasta que puedas retomarla con cualquier pretexto. Nuestra imagen no se habr deteriorado y el cliente valorar nuestra paciencia y discrecin.

12