Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

download Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

of 6

Transcript of Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

  • 8/18/2019 Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

    1/6

    Como equivocarse menos en el

    tratamiento con adolescentes

    Adolescencia: es un momento de cambios permanentes, transformaciones intensas que

    todos debemos pasar para crecer. Es como emprender un viaje por un terreno

    desconocido. Se produce un cuestionamiento a todo lo conocido, ideas, valores

    creencias que hasta el momento movían su vida.

     Tratamiento con adolescentes: es necesario integrar todas las miradas posibles, familia

    colegio, amigos y del mismo adolescente.

    Diez mandamientos en el tratamiento adolescente

    . Trabajar la resiliencia con el adolescente, ense!arle que posee recursos y

    fortalezas  para atravesar esta etapa. Ense!arle a manejar sus capacidades

    naturales. El terapeuta seria como una gr"a que ayuda al autom#vil a salir de la

    pana, pero el autom#vil tiene todo lo necesario para andar, solo se debe encontrarla tuerca que se sali# de lugar.

    $. Educarlos en sus habilidades sociales  y asertividad. A medida que vayan

    practicando estas habilidades se ir%n desenvolviendo mejor e integr%ndose mejor

    al grupo de pares.&. Ense!arles su capacidad de decisión. 'os valores, relaciones, se(ualidad

    responsabilidad, vocaci#n son decisiones en esta etapa de la vida.). Orientar  a sus padres. 'os papas vienen a ser co*terapeutas en cualquier

    tratamiento. +oco se podría lograr si estos no ayudan en el proceso.5. bservar las crisis  y conductas disfuncionales del adolescente en su familia

    -ay que ver c#mo reaccionan a la llegada de la adolescencia la familia, los padrescrisis de edad media/ que est%n pasando por crisis con sus propios padres

    enfermedades, curva decreciente/. 0er como tratan el temas como se(ualidad,

    rebeldía, etc. +adres deben estar generar una nueva manera de

    comunicación.1. Ayudar a la negociación  entre padres e hijos. En c#mo empe2ar a darles

    libertades para que alcancen la independencia, madure2 y autonomía

    3ombinando el control y ser liberales. Se produce una autonomía vigilada por

    parte de los papas a con sus hijos. Ac% se ven lo de los permisos y limites.4. Es bueno el trabajo  en grupo de pares. 5a que es en los grupos donde los

    adolescentes se desenvuelven mejor. El trabajo grupal es una gran herramientaterap6utica.

    7. Ayudarlo a que se encuentre til. 8. !revenirlo de las posibles conductas de riesgo: alcohol, drogas, promiscuidad

    depresi#n, conductas con el cuerpo y comida.9.  Crear un v"nculo o alianza con el adolescente y padres para lograr todo lo

    anterior.

  • 8/18/2019 Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

    2/6

    Aspectos que tener en cuenta al inicio de

    la terapia de familias con hijosadolescentes

    . o intimidarse por la apariencia o conducta brusca del adolescente, ya que hay

    que recordar que con frecuencia van en contra de su voluntad a la primera sesi#n.$. o usar la de;nici#n que el adolescente es ecordar que el adolescente es un paciente índice e(presi#n de un problema/ no

    es un problema solo en sí mismo.). Tener en cuenta que en el adolescente est%n pasando varias cosas como ciclo de

    vida familiar, evoluci#n psicosocial y el problema por el que consultan.?. 'a primera sesi#n deberían asistir: los padres y el hijo.1. -acerle entender al adolescente que no porque el terapeuta pertene2ca al mundo

    adulto, el est% en desventaja o el terapeuta coludido con los padres.4. @nsistir que hay con;dencialidad en las sesiones, sobre todo con el adolescente.7. ue la familia asista a la sesi#n amplia la mirada del problema.8. Bestacar la importancia que la terapia sea breve, para un adolescente hay miles

    de panoramas mas bacanes que estar yendo a terapia.

  • 8/18/2019 Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

    3/6

    #o m"nimo que debe saber un terapeutafamiliar para trabajar con los brocacochis

    . El terapeuta debe ser capa2 de reconocer los procesos relacionales que se

    dan en un proceso terap6utico con una familia. +ercibir el modo en que los

    padres se relacionan con el ni!o en la sesi#n, para conocer sus pautas de

    relaci#n.

    $. Bebe conocer muy bien el desarrollo infantil$adolescente. +ermite de;nir eproblema de motivo de consulta, encuadre de la terapia, como se comunican

    los ni!os y que terapia ser% mejor para la etapa en la que est%n.&. Bebe saber obviamente relacionarse con ni%os. Cormar la alianza es crucial). Bebe conocer y haber practicado con t&cnicas terap&uticas para ni%os

    especialmente de juego, t6cnicas gra;cas y dram%ticas.?. Saber conducir un proceso terap6utico: alian2a, encuadre, tiempo de terapia 1*

    7 sesiones/, derivaciones.1. Tener claro los conceptos de cambio terap&utico y cambio evolutivo.4. En una terapia familiar con ni!os, no es para nada raro que a veces el problema

    se centre en uno o ambos padres o en la relaci#n de pareja de los padres. +or loque el terapeuta debe tener claro cuando debe derivar  a un psiquiatra

    terapeuta de parejas, etc.7. Bebe conocer el tema de maltrato y abuso se'ual a ni%os dentro de su

    propia familia. Bebe tener claro todos los indicadores individuales y relaciones,

    signos, síntomas de maltrato infantil.8. Bebe saber cu%ndo una terapia con la familia no es su;ciente para abordar

    alg"n problema.9. Bebe conocer los conceptos sobre el mundo escolar de los ni!os, sobre los

    problemas que pueden vivir escolarmente, y la relaci#n familia*escuela.

  • 8/18/2019 Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

    4/6

    (erapia familiar en procesos de

    separación o divorcio destructivo

    • Batos indican que & de cada 9 familias que consultan al instituto chileno de terapia

    familiar corresponden a familias que habían vivido un proceso de separaci#n

    conyugal.

    ) tipos de intervenciones terap&uticas con familias en proceso de separación*

    . Terapia familiar en separaciones de tipo colaborativo$. Terapia familiar en separaciones destructivas&. Terapia coactiva en familias en proceso judicial

    +Cu,ndo hay que intervenir-

    +ara empe2ar a intervenir la pareja debe tener claro respecto a que su continuidad no es

    posible. Dno de los c#nyuges debe estar seguro y con la decisi#n tomada y la pareja

    haya aceptado aun cuando no es su deseo/ o ya est6n viviendo separados, solo ahí se

    podr% dar curso a la separaci#n. Se ver% cual es la di;cultad que la familia desea

    resolver y qu6 tipo de intervenci#n es la m%s apropiada.

    • Es riesgoso incluir a los hijos sobre todo si la pareja es ambivalente con el tema de la

    separaci#n.• 'a ambivalencia entre los padres es com"n que se d6 en las primeras etapas de la

    separaci#n.• 'a intervenci#n familiar solo es opci#n cuando los padres tienen buena comunicaci#n

    ambos creen que separarse es lo mejor para ellos y quieren proteger a sus hijos.• 'a pareja marital es la que se separa, la parental debe quedar intacta. El objetivo es

    nunca divorciarse de los hijos.• +ueden haber motivos de consulta para padres ya separados que quieren ayuda para

    lograr acuerdos como pensi#n alimenticia, tuici#n de los hijos, compensaci#n

    econ#mica.•  Tratar divorcios destructivos familiarmente se debe a que la destructividad es una

    din%mica relacional.• Es imprescindible escuchar a los hijos. Se va logrando de a poco.

  • 8/18/2019 Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

    5/6

    • 'a terapia familiar aconseja formas las fatrias. Trabajar con los hermanos ayuda un

    monton.• +oner ojo cuando uno de los que consulta presenta alguna sintomatología psicol#gica

    de alto riesgo, se sospecha de violencia o abuso se(ual.

    Objetivos de una intervención familiar centrada en el proceso de separación.

    . Besbloquear el proceso de duelo familiar, promover que la familia retome el ritmo de

    sus vidas.$. Bisminuir los niveles de destructividad, fomentar las conductas protectoras.

    Cuando el proceso de duelo se estanca se puede saber porque*

    . -ay silenciamiento, la familia no habla respecto a la separaci#n.$. Sustituyen las emociones, la triste2a la cambian por ira.&. Cragmentaci#n del duelo.). egaci#n de la e(periencia emocional, la separaci#n la ven como cualquier otro

    cambio nom%s.

    #as manifestaciones evidentes de destructividad son*

    . @ntervenci#n de terceros en el conicto de pareja familiares/$. +adres tienen conductas de ri!as entre ellos m%s que de cuidar o proteger a sus

    hijos.

    &. @nvolucran demasiado a los hijos en el conicto, los hacen participar mucho.). @ncoherencia en el relato de ambos progenitores.

    A quienes incluir en este proceso

    Antes de citar a sesiones se debe saber que ambos padres no tienen los mismos

    horarios, etc. Se citan a los padres sin los hijos, ya que en la primera sesi#n se convierte

    en un escenario de conicto post*conyugal, descali;caciones, insultos, diferencias, etc

    'as sesiones transcurren alternadamente entre sesiones con la madre, otras con e

    padre, algunas con los hijos y hermanos. Sesiones con padres e hijos se llevan a cabo

    solo si alg"n objetivo especí;co lo amerita y si el terapeuta cree que al hacerlo no estar%e(poniendo a los hijos. Se citan a todos los miembros de la familia, pero todos juntos

    en la misma sesi#n. uien se cita y en que momento tendr% que ver con la terapia que

    este llevando a cabo el terapeuta y como se va dando la evoluci#n.

    /ncuadre terap&utico

    Antes de la ra sesi#n se deben saber ya los datos b%sicos de la familia y la consulta,

    para de;nir quienes ser%n citados para e(plicar c#mo se trabajara. Dna pre*sesi#n seria

    es una llamada telef#nica donde se recopila esta informaci#n.

  • 8/18/2019 Como Equivocarse Menos en El Tratamiento Con Adolescentes

    6/6

    Eje relacional parental: como se relacionan los padres

    Eje relacional parento ;lial: como se relacionan padres e hijos

    Eje relacional fraterno: como se relacionan los hermanos

    0utas en la adolescencia. 'a adolescencia es un periodo de cambios para padres, adolescente y hermanos

     Todos pasaran por procesos de