Como era la relación entre los indígenas y la naturaleza

2
 Como era la relación entre los indígenas y la naturaleza? Para los guaraníes, la deidad Ñanderuvusu, "nuestro padre grande", o Ñamandu, el primero, el origen y principio, o Ñandejara, nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que era concebida como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente. Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material. Ñamandu no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombre s. Para los guaraníes esta tierra y esta vida no eran la perfección. Existía un lugar donde todo era perfecto, la Tierra sin Mal. La vida del hombre era un andar hacia aquel sitio, al que se podía llegar luego de la muerte física, y en algunos casos excepcionales corporalmente, sin pasar por el trance de la muerte. La Tierra sin Mal no constituía un mito para los guaraníes. Era un lugar real, concreto, que se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar (océano  Atlántico). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamen te grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el mesianismo de algunos chamanes. Como verás, las actividades de la vida práctica, religiosa y espiritual guaraní, permanecen a nivel de acuerdo total con la naturaleza. En ella viven y se prooven, utilizaron pocos elementos que causen alteraciones ecológicas y sus procesos culturales están asociados a una convivencia armónica con natura.

Transcript of Como era la relación entre los indígenas y la naturaleza

Page 1: Como era la relación entre los indígenas y la naturaleza

5/16/2018 Como era la relaci n entre los ind genas y la naturaleza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-la-relacion-entre-los-indigenas-y-la-naturaleza

Como era la relación entre los indígenas y la naturaleza?

Para los guaraníes, la deidad Ñanderuvusu, "nuestro padre grande", oÑamandu, el primero, el origen y principio, o Ñandejara, nuestrodueño, eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que eraconcebida como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente.Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, peronunca en una imagen material. Ñamandu no era el dios exclusivo delos guaraníes, era el dios padre de todos los hombres.Para los guaraníes esta tierra y esta vida no eran la perfección. Existíaun lugar donde todo era perfecto, la Tierra sin Mal. La vida del hombre

era un andar hacia aquel sitio, al que se podía llegar luego de lamuerte física, y en algunos casos excepcionales corporalmente, sinpasar por el trance de la muerte. La Tierra sin Mal no constituía unmito para los guaraníes. Era un lugar real, concreto, que se ubicabaimprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar (océano Atlántico). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamentegrandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el mesianismo dealgunos chamanes. Como verás, las actividades de la vida práctica,religiosa y espiritual guaraní, permanecen a nivel de acuerdo total con

la naturaleza.En ella viven y se prooven, utilizaron pocos elementos que causenalteraciones ecológicas y sus procesos culturales están asociados a unaconvivencia armónica con natura.

Page 2: Como era la relación entre los indígenas y la naturaleza

5/16/2018 Como era la relaci n entre los ind genas y la naturaleza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/como-era-la-relacion-entre-los-indigenas-y-la-naturaleza