Cómo escribir una historia

7
Cómo escribir una historia. Tomado de Writing a Novel, de Nigel Watts. Cómo escoger el Tema: tener una semilla. El tema te escoge a ti. Pues nadie ha vivido tu combinación de experiencias. Usa tu experiencia. Desear, esperar o ponerse a ver. Por ejemplo: usar periódicos, fotografías, etc. No confiar sólo en la memoria. Documentar. Tomar notas, incluso de los sueños. Cómo saber si la historia es buena? No se sabe, pero preguntarse: porqué te ha excitado? Tiene fuerza para que la sostengas durante meses o años? Tiene caracteres duraderos, recordables? El tema (sin tabúes) es relevante? Lo es para usted mismo? (se escribe primordialmente para uno, luego para los demás). Hacer investigación. Una es externa (conocer lo que es). Otra es interna: lo que es profundo e importante para ti, hay que saber quiénes son tus personajes. Visita el lugar, entrevista a la gente. Poner la historia en foco: qué quién cómo cuándo dónde porqué Visualizar el género. Visualizar la escena. Tiempo: A) Establecer la escena y luego ordenar los hechos cronológicamente sobre ella B) Establecer el evento y luego generar el contexto C) Variante: comenzar por el final y luego contar todo en flashback Pensar dónde se ubica el “disparo”. No dar tiempo excesivo a la escena, la gente ve la historia por la acción. Lo acronológico (si lo hay) necesita una razón para ser.

Transcript of Cómo escribir una historia

Page 1: Cómo escribir una historia

Cómo escribir una historia.

Tomado de Writing a Novel, de Nigel Watts.

Cómo escoger el Tema: tener una semilla. El tema te escoge a ti. Pues nadie ha vivido tu combinación de experiencias. Usa tu experiencia.

Desear, esperar o ponerse a ver.

Por ejemplo: usar periódicos, fotografías, etc. No confiar sólo en la memoria. Documentar. Tomar notas, incluso de los sueños.

Cómo saber si la historia es buena? No se sabe, pero preguntarse: porqué te ha excitado? Tiene fuerza para que la sostengas durante meses o años? Tiene caracteres duraderos, recordables? El tema (sin tabúes) es relevante? Lo es para usted mismo? (se escribe primordialmente para uno, luego para los demás).

Hacer investigación. Una es externa (conocer lo que es). Otra es interna: lo que es profundo e importante para ti, hay que saber quiénes son tus personajes. Visita el lugar, entrevista a la gente.

Poner la historia en foco: qué quién cómo cuándo dónde porqué

Visualizar el género. Visualizar la escena.

Tiempo:

A) Establecer la escena y luego ordenar los hechos cronológicamente sobre ellaB) Establecer el evento y luego generar el contextoC) Variante: comenzar por el final y luego contar todo en flashback

Pensar dónde se ubica el “disparo”. No dar tiempo excesivo a la escena, la gente ve la historia por la acción.

Lo acronológico (si lo hay) necesita una razón para ser.

No necesariamente empezar con el protagonista (retardar su aparición tiene un efecto dramático)

Lo más difícil: saber el porqué?

Nunca terminamos. Nunca dejamos de estar informados.

Enlistar del 1 al 20 las etapas. Comienzo (1) Final (20) de ahí pensar la estructura y balance. Planear la historia.

Explicitar por qué queremos contarla.

Page 2: Cómo escribir una historia

Una frase X busca Y porque Q

Se cuentan historias por 3 razones posibles

1. Por entretenimiento2. Por escapar de la vida común (ansia, evasión)3. Para entender mejor el mundo.

La vida es confusa, dispersa. La historia sirve para ordenarla, entenderla.

Contar historias es lo que viene después de que hemos satisfecho la alimentación, el vestido, el refugio y la compañía: comprender. Todos buscamos eso. La historia es una herramienta básica.

Cómo mantener la atención

Cada parte debe tener una motivación, pero nada debe ser dado de inmediato. Si se plantea una cuestión que se resuleve inmediatamente, no tiene interés. Demorar cada cuestión. Hacer llorar, reír, hacer esperar.

Cuestiones narrativas. Hay dos: Suspenso y Misterio

Suspenso: Cuestiones para cuya solución es preciso ver hacia el futuro (para que sean respondidas): qué hay después?. Es la forma más sencilla: cómo opera la vida-acción.

Misterio: Cuestiones para las que hay que mirar al pasado para que sean respondidas: cómo nos metimos en esto?. Es más sofisticado. Invita a resolver un crucigrama.

Las cuestiones son lo que mueve al lector por encima de lo brillante que sea el tema o el estilo.

TRAMA

Diferencia entre historia (story) y trama. La historia es una narración de eventos en una secuencia temporal. (P.ej. El rey murió y entonces la reina también murió) La trama Es una historia pero con causalidad: el rey murió, y por la profunda pena, la reina también.

Causalidad: Un evento provoca que otro suceda. La vinculación es lo hace la diferencia con una simple colección de anécdotas. Construir la trama exige eso.

Pues sin causalidad no existen preguntas a las cuestiones (qué sigue después, cómo nos metimos en esto). Necesitamos saber no sólo qué sigue sino por qué.

Trama: Narración de la causalidad que resulta en un cambio significativo, dando a lector una satisfacción emocional.

Ello va relacionado con la distribución de las partes

Principio- La reina murió (el hecho)

Page 3: Cómo escribir una historia

Medio- Nadie sabía por qué hasta que se descubrió (la investigación)

Fin- que era por la profunda pena (el descubrimiento de la causa)

Trama: convierte a la historia en una serie de loops que vuelven sobre lo que completa la jornada.

El lector debe poder responder a las preguntas, saber el porqué de las cosas.

Ello forma parte del contrato de lectura. La historia debe generar un cambio significativo.

(Muchas historias dejan todo igual a como lo encontramos al inicio, entonces no hay trama)

La trama tiene sólo una historia, puede ser de experiencias, de dinero, de relaciones personales, o de búsqueda de regreso a lo normal. Responder la pregunta narrativa.

Una buena historia necesita una trama (plot), y una buena trama necesita cuestiones interesantes y respuestas creíbles. Y ello tiene además 4 requerimientos:

1. Al menos dos caracteres. Puesto que la condición humana es el asunto central y ello necesita gente. Porqué dos? Porqué eso es lo que crea dificultad a los caracteres (al menos es la fuente de conflicto central)

2. Protagonista o protagonistas.El foco de atención, o el quién de la historia (sigular, dual o múltiple)

3. El asunto que conlleva al conflicto. Sólo hay cambio tras conflicto (si no el lector se aburre). El personaje (carácter) se prueba cuando tiene que tomar una decisión.

La historia siempre ayuda a comprender mejor la vida. La resolución requiere de elecciones importantes efectuadas. La muerte (p.ej) en sí no resuelve el conflicto, más que de un modo crudo.

Se puede empezar por accidente o por coincidencia, pero la resolución requiere de que se confronte el conflicto.

Las convenciones son

A) dejar la solución en manos del protagonistaB) “La escena obligada” Protagonista vs antagonista

Protagonista. Necesita del antagonista.

Fuentes de antagonismo: 3 niveles.

Interno

Inerpersonal. A quiere X, lo que es incompatible con lo que quiere B.

Ambiental. Psicológico, enfermedad, locura, pobreza, etc.

Page 4: Cómo escribir una historia

Lo importante no es la cantidad de acciones, sino la calidad de estas. Lo importante es saber cómo comprender la cuestión, no la suma de acciones por sí mismas. Ver lo complejo, no lo complicado. Qué cambio ocurre y que sea coherente.

El arco narrativo de ocho puntos1. Estasis 2. El disparo3. La cuestión 4. Sorpresa 5. Elección crítica 6. Clímax 7. Inversión 8. Resolución

Utilizar los puntos durante el proceso de escritura: Hace alusión a la estructura clásica, pero el arco de ocho puntos es más útil como una lista de comprobación para medir un trabajo en progreso. Si tengo la sensación de que una historia va mal, puedo ver si he perdido, sin saberlo, una etapa del arco de ocho puntos. No puede garantizar que con ello se escriba una historia brillante, pero le ayudará a evitar algunos de los escollos por los que una idea brillante ido mal.

Entonces, ¿qué significan los ocho puntos? Estasis Esta es la "vida cotidiana" en la que se desarrolla la historia. Piense de la Cenicienta barriendo las cenizas, Jack (de la famosa “habichuelas mágicas”) que vive en la pobreza con su madre y una vaca, o la vida de Harry Potter con los Dursley. El disparo Algo más allá del control de la protagonista (héroe / heroína) es el detonante que desencadena la historia. Un hada madrina aparece, alguien paga con frijoles mágicos y no con oro; o llega una misteriosa carta ... te haces una idea. La cuestión Los resultados de la activación de una misión - un disparador desagradable (por ejemplo, un protagonista pierde su trabajo) puede implicar una búsqueda para volver al status quo; un disparador agradable (por ejemplo, encontrar un mapa del tesoro), un intento de mantener o aumentar el estado placentero nuevo. La Sorpresa Esta etapa incluye no uno sino varios elementos y ocupa la mayor parte de la parte media de la historia. La "Sorpresa" incluye eventos agradables, pero más a menudo los obstáculos, las complicaciones, los conflictos y problemas para el protagonista. Watts hace hincapié en que las sorpresas no deben ser demasiado predecibles o demasiado azarosos, necesitan ser inesperados pero posibles. El lector tiene que pensar "Debería haber visto lo que viene!"

Page 5: Cómo escribir una historia

La Elección crítica En algún momento, el protagonista tiene que tomar una decisión crucial, una elección crítica. En ese momento es cuando nos encontramos con exactamente lo que un personaje es, con verdaderas personalidades que se revelan en momentos de gran estrés. Watts hace hincapié en que esto tiene que ser una decisión que se toma en virtud del carácter para tomar un camino particular - no sólo algo que ocurre por casualidad. En muchos cuentos clásicos, la "opción fundamental" consiste en elegir entre una camino bueno, pero difícil, o uno malo pero fácil. En las tragedias, el final triste a menudo proviene del hecho de que un personaje tome la decisión equivocada en este punto - el autoenvenenamiento de Romeo al ver a Julieta supuestamente muerta, por ejemplo. Clímax La elección crítica (s) hecha por su protagonista que resultará en el momento culminante, el pico más alto de tensión, en su historia. En algunos relatos, este podría ser el pelotón de fusilamiento nivelando sus armas para disparar, una batalla que comienza, una persecución a alta velocidad o algo igualmente dramático. En otras historias, el clímax puede ser una gran discusión entre marido y mujer, o una pelea de patio de juegos entre los niños, o Cenicienta y las hermanas feas que tratan sobre la zapatilla de cristal. Inversión La inversión debe ser la consecuencia de la opción crítica y el clímax, y se debe cambiar el estado de los personajes - en especial de su protagonista. Por ejemplo, una mujer oprimida podría dejar a su marido después de una pelea, un niño acosado puede defender una víctima más y darse cuenta de que el agresor ya no tiene ningún poder sobre él, Cenicienta puede ser reconocida por el príncipe. Los reveses de la historia deben ser inevitables y probables. Nada de lo que debería suceder sin ningún motivo, los cambios en el estado no deberían caer del cielo. La historia debe desarrollarse como se desarrolla la vida: sin descanso, implacablemente, y plausiblemente.

Resolución La resolución es un retorno a un nuevo estatus, una nueva condición - uno donde los personajes debe cambiar, ser más sabio e ilustrado, y es donde la historia que se cuenta se completa. (Siempre se puede empezar una nueva historia, una secuela, con otro disparo ...) Aquí se han cubierto brevemente el arco de ocho puntos de Watts. En el libro, el da varios ejemplos de cómo el arco de ocho puntos se aplica a varias historias. También explica cómo una historia más larga (por ejemplo, una novela) debe incluir arcos-dentro de los arcos - subparcelas y las escenas en donde se sigue la misma estructura de ocho puntos, pero a un nivel más leve que en el arco de toda la historia.