Cómo evaluar una AMP - portals.iucn.org · Cómo evaluar una AMP Manual de Indicadores Naturales y...

232
Cómo evaluar una AMP Manual de Indicadores Naturales y Sociales para Evaluar la Efectividad de la Gestión de Áreas Marinas Protegidas

Transcript of Cómo evaluar una AMP - portals.iucn.org · Cómo evaluar una AMP Manual de Indicadores Naturales y...

Cómo evaluar una AMPManual de Indicadores Naturales y Sociales para

Evaluar la Efectividad de la Gestión

de Áreas Marinas Protegidas

Cómo evaluar una AMPManual de Indicadores Naturales y Sociales para

Evaluar la Efectividad de la Gestión

de Áreas Marinas Protegidas

Robert S. Pomeroy

John E. Parks

Lani M. Watson

UICN – Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza2006

La designación de las entidades geográficas en este libro y la presentación del material no involucran laexpresión de opinión alguna por parte de la UICN, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), elServicio Oceánico Nacional de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA),ni otras organizaciones participantes respecto de la situación legal de ningún país, territorio, área o susautoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan las de UICN, WWF, el ServicioOceánico Nacional de NOAA ni cualquier otra organización participante.

Esta publicación ha sido posible en parte gracias al apoyo de la Fundación David y Lucile Packard, elServicio Oceánico Nacional de NOAA, y el WWF.

La traducción de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de WWF Endangered Seas Program yde NOAA.

Publicado por: UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.

Derechos © 2006 Unión Mundial para la Conservación de la Naturalezareservados:

Queda autorizada la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros finesno comerciales sin el previo permiso escrito del titular del copyright, siempre y cuandola fuente sea plenamente reconocida.

Se prohíbe la reproducción de esta publicación para su reventa u otros fines comerciales sin la previa autorización escrita del titular del copyright.

Cita: Pomeroy, R.S., Parks, J.E. y Watson, L.M. (2006). Cómo evaluar una AMP. Manual deIndicadores Naturales y Sociales para Evaluar la Efectividad de la Gestión de Á�r easMarinas Protegidas. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. xvi + 216 pp.

ISBN-10: 2-8317-0952-0ISBN-13: 978-2-8317-0952-90

Traducción: Clara María Cavagnaro

Revision del texto en español: Laura Cotte Emmanuelli y Gonzalo Cid

Diseñado por: Tony Eckersley

Tipografía: Bookcraft Ltd, Stroud, Gloucestershire, Reino Unido

Fotos de carátula y contra carátula:

Contra carátula (en sentido horario, desde arriba): Toni Parras, David Sheppard/UICN,John Parks; Carátula (desde arriba): NOAA Photo Library, © WWF-Canon/MarkEdwards, Toni Parras

Producido por: Unidad de Servicio de Publicaciones de UICN

Impreso por: Thanet Press Ltd, Margate, Reino Unido

Disponible en: Servicio de publicaciones (de la UICN)Rue Mauverney 28, 1196 Gland Switzerland Tel.: +41 22 999 0000, Fax: +41 22 999 0010 Coreo electrónico: [email protected] www.UICN.org/publications

También se encuentra disponible un catálogo de publicaciones de UICN.

NA

TIO

NA

LO

CEANIC

AND ATMOSPHERICADM

INIS

TRA

TIONU

.S. D

EPARTMENT OF COMMERCE

Prólogo viiPrefacio ixIntroducción 1

Propósito de este manual 1¿Por qué evaluar la efectividad de la gestión? 1¿Qué es ‘efectividad de la gestión’? 3Aspectos por considerar al usar este manual 5Cómo usar este manual 7

SECCIÓN 1. EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Capítulo 1. Seleccionar sus indicadores 151-1 Identifique las metas y objetivos de su AMP 151-2 Correlacione indicadores relevantes con las metas y objetivos de

su AMP 171-3 Revise y asigne prioridades a los indicadores identificados 171-4 Identifique cómo se relacionan los indicadores seleccionados unos

con otros 18

Capítulo 2. Planificar su evaluación 212-1 Evalúe sus necesidades de recursos para medir sus indicadores 212-2 Defina el/los público(s) que recibirá(n) los resultados de la evaluación 232-3 Identifique quiénes deberán participar en la evaluación 242-4 Desarrolle un cronograma y un plan de trabajo para la evaluación 26

Capítulo 3. Realizar su evaluación 273-1 Implemente su plan de trabajo para la evaluación 273-2 Recolecte los datos 283-3 Administre los datos recolectados 303-4 Analice los datos recolectados 323-5 Estimule la evaluación de los resultados por parte de pares y entes

independientes 34

Capítulo 4. Comunicar los resultados y adaptar la gestión 374-1 Comparta los resultados con los públicos objetivos 374-2 Use los resultados para adaptar las estrategias de gestión 40

Otras consideraciones 42

Bibliografía. Obras citadas en la Sección 1 y otros materiales útiles 43

SECCIÓN 2. LOS INDICADORES DE LA EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE AMPs

Los indicadores biofísicos 49Los indicadores socioeconómicos 113Los indicadores de gobernabilidad 163

Apéndice. Los sitios piloto de AMPs 205Glosario 213 v

Índice

La mayor parte de nuestro planeta es un sistema marino. Los impactos humanos en losmares necesitan ser administrados eficazmente, un proceso en el que las Áreas Marinas

Protegidas (AMPs) resultan vitales.

JEFF

RO

TM

AN

/NA

TU

RE

PL.

CO

M

La gestión de los recursos y hábitats oceánicos del mundo está ingresan-do en una nueva fase. Un resultado clave de la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sustentable del 2002 fue el compromiso de establecer

“… áreas marinas protegidas consistentes con el derecho internacional y sobrela base de información científica, incluyendo redes representativas, para el año2012”. Este resultado traducía en un imperativo político una de las metas de laComisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, pendiente por muchotiempo, contenida en su programa del bioma marino (CMAP - Marinas). Eldesafío de establecer un sistema representativo de áreas marinas protegidas(AMPs) se ha visto superado por el desafío de gestionarlas con efectividad através del tiempo. Con menos del 1% del océano mundial declarado como áreamarina protegida y habiendo logrado sus metas y objetivos de gestión menosdel 10% de las áreas marinas protegidas, queda un gran trecho por recorrer paraalcanzar esta meta (Kelleher et al., 1995). En última instancia, solo aseguran-do una gestión efectiva las AMPs podrán contribuir a las ambiciosas metassuperiores de la conservación de la biodiversidad, el uso sustentable de losrecursos marinos y una mejor calidad de vida para las comunidades costeras.

Las áreas marinas protegidas se crean con una vasta gama de propósitos, entrelos cuales se encuentran el proteger las especies y los hábitats marinos, conser-var la biodiversidad marina, restaurar las reservas de pesquerías, administrar lasactividades turísticas y reducir los conflictos entre los usuarios de recursos diver-sos. Para lograr estas metas, deben definirse objetivos específicos y mensurablesen términos de los productos y los resultados que se buscan. Ello, a su vez,requiere desarrollar planes de gestión bien definidos, identificar las medidas deéxito de las AMPs, monitorear y evaluar los impactos de las actividades degestión, y retroalimentar el proceso de planificación con los resultados de estasacciones a fin de corregir los objetivos, planes y resultados. Dicho de otro modo,las AMPs deben ser manejadas adaptativamente. Solo integrando deliberada-mente el monitoreo y la evaluación en el proceso general de gestión de lasAMPs podrán obtenerse a cabalidad dichos beneficios del manejo adaptativo.

Antes, con demasiada frecuencia se evaluaba la gestión de áreas protegidassobre la base de cuánto dinero se gastaba, cuántas autorizaciones se emitían,cuántas acciones de acatamiento se llevaban a cabo, o cuántas leyes y normasse adoptaban. Estas medidas ‘de insumo’ podrían o no necesariamente serindicativas de un progreso en la gestión.

La evaluación consiste en calcular si las acciones realizadas han producido losresultados deseados (resultados y productos), según cómo éstos se hayandefinido. Esto es algo que en la práctica muchos administradores hacen cuan-do el vínculo entre acciones y consecuencias es observable a simple vista.

Pero el vínculo entre acción y resultado no suele ser tan obvio. Confrontadoscon las exigencias cotidianas de su labor, muchos administradores no puedenmonitorear y revisar sistemáticamente los resultados de su esfuerzo. Sinembargo, dada la falta de estas revisiones, podría llegar a malgastarse dinero yotros recursos en programas que no logren sus objetivos. En un clima de cre-ciente énfasis en el desempeño y el valor que se obtiene por el dinero, eladministrador debe prever que trabajará bajo mayor presión para introducirsistemas de monitoreo y evaluación que:

vii

Prólogo

o Promuevan y permitan un enfoque adaptativo de la gestión en el cual eladministrador aprenderá de los éxitos y fracasos propios así como de losajenos; y

o Rastreen los cambios así generados en los objetivos y las prácticas degestión, de modo que la gente pueda entender cómo y por qué la gestiónse está conduciendo de este modo.

Los gobiernos, los organismos de financiación y los usuarios que se beneficia-rán de las AMPs requieren cada vez más información sobre la efectividad dela gestión que les permita poder evaluar si los resultados son equiparables alesfuerzo y a los recursos desplegados, y si éstos se alinean con las metas depolíticas y de gestión.

Al brindar información sobre lo que hacen y lo que van logrando, el admin-istrador tendrá más probabilidades de obtener respaldo y confianza, pues ental caso la gestión se considera transparente y responsable.

Asimismo, el administrador puede usar los resultados de la evaluación de laefectividad de la gestión para desarrollar solicitudes de recursos adicionalesconvincentes. Dichas propuestas tienen más probabilidades de lograr respaldosi pueden justificarse sobre la base de los resultados de una evaluación.

En la práctica, hay más de una manera de emplear los resultados de la evalu-ación. La información que el administrador utiliza para mejorar su propiodesempeño (manejo adaptativo) también puede ser empleada en la elaboraciónde informes (responsabilidad), o las lecciones aprendidas por otros puedenemplearse para mejorar la planificación del futuro.

Independientemente de cuál sea el motor que impulsa el proceso, la evalu-ación debe considerarse básicamente como una herramienta que ayuda aladministrador en su labor y no como un sistema de sanción por un desem-peño inadecuado.

Esta iniciativa para mejorar la evaluación del desempeño de la gestión en áreasmarinas protegidas ha evolucionado a partir del trabajo de una mayor colabo-ración entre UICN y CMAP en torno a la efectividad de la gestión de áreasprotegidas en todos los biomas. Este manual es resultado de una estrecha yfructífera colaboración entre el programa para el bioma marino de laComisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, el Fondo Mundial para laNaturaleza - WWF, y la Oficina Nacional de Administración Oceanográfica yAtmosférica de los Estados Unidos - NOAA.

Charles “Bud” N. Ehler Simon CrippsVicepresidente DirectorCMAP-Marinas, y Director WWF Endangered NOAA-NOS International Seas Program

Líderes de la Iniciativa Efectividad de la Gestión de AMPs

viii

Saludos. Esta publicación representa más de tres años de trabajo realiza-do por decenas de personas en todo el mundo, muchas de las cuales,como usted, son administradores de un AMPs o especialistas en conser-

vación y protección marinas. Esperamos que este manual sea de utilidad paralas responsabilidades que les caben en tanto administradores o especialistasen conservación.

Cómo se desarrolló el Manual

Este manual se desarrolló para ayudar a administradores y especialistas enAMP a lograr mejor las metas y objetivos para los que se creó su AMP. Tantola Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, dentro de su programapara el bioma marino (CMAP - Marinas) como el Fondo Mundial para laNaturaleza (WWF) trabajan a través del mundo entero en el apoyo a las AMPs,sus administradores y sus integrantes. Desarrollando su propia misión, en el2000 ambas organizaciones formaron conjuntamente la Iniciativa Efectividadde la Gestión de AMPs (MPA MEI) con cuatro objetivos principales: 1. desar-rollar un conjunto de indicadores naturales y sociales específicamente mari-nos para evaluar la efectividad de la gestión de AMPs con la participación deexpertos de todo el mundo; 2. desarrollar un proceso para realizar una evalu-ación en la forma de un manual de fácil uso, incorporando a través de revi-siones la visión y experiencia de colegas internacionales; 3. probar en el ter-reno y fundamentar realistamente un borrador del proceso del manual y losmétodos indicadores en los sitios de AMPs que operan en condiciones diver-sas alrededor del mundo; y 4. alentar y apoyar a administradores y especial-istas en el uso de la metodología de evaluación y el manual corregidos, paraque gestionen sus AMPs adaptativamente e incrementen su efectividad.

Para lograr estos objetivos, entre el 2001 y el 2003 se realizó una serie deactividades orientadas a desarrollar un producto que estuviese bien funda-mentado tanto en las ciencias marinas como en las ciencias sociales, queincluyera la pericia forjada en la práctica en el mundo real y la retroali-mentación proveniente de quienes trabajan más cercanamente con las AMPscomo parte de su carrera profesional, su investigación o para su subsistencia.Estas actividades incluyeron:

o Una encuesta sobre metas y objetivos de AMPs de todo el mundo, clasi-ficándolos en tres categorías básicas: biofísicos, socioeconómicos y degobernabilidad (abril-julio 2001);

o Investigar más de 130 indicadores usados para medir diversos aspectosdel ambiente marino y las comunidades costeras, conectando indicadoresa metas y objetivos relevantes a las AMPs; y revisión de los conjuntospreliminares de metas, objetivos e indicadores (agosto–septiembre 2001)hecha por colegas;

o La realización de un taller con 35 expertos de 17 distintos países,quienes revisaron, evaluaron y asignaron prioridad a cada uno de losindicadores potenciales, obteniendo un conjunto revisado de 52 indi-cadores, con información sobre cada indicador (Venezuela, octubre 2001);

o Depurar y hacer operativos 44 indicadores, describiendo sus definiciones,métodos de medición y guías para el análisis de resultados, seguido dedos rondas de revisión por colegas (noviembre 2001–junio 2002);

o Identificar y seleccionar sitios piloto de AMPs voluntarios para probar elmanual en el terreno (febrero–mayo 2002);

ix

PrefacioJ

OH

NP

AR

KS

o Preparar el primer borrador del libro y distribuirlo a expertos externos ysitios piloto para su revisión por colegas (julio-agosto 2002);

o Corregir el borrador del manual sobre la base de las revisiones externas,y preparar un segundo borrador para los sitios piloto (agosto–septiembre2002);

o Realizar un taller de capacitación con representantes de 20 proyectospiloto de AMPs para aprender cómo usar el manual y cómo probar losindicadores en el terreno (Hawaii, septiembre 2002);

o Prueba del manual en el terreno, en los sitios piloto (noviembre2002–abril 2003);

o Corrección del manual para producir un tercer borrador y distribuirlo parasu revisión final por colegas (noviembre 2002–marzo 2003);

o Culminación de las correcciones finales del libro sobre la base de losinformes de los proyectos piloto de AMPs (abril–julio 2003);

o Sesiones realizadas en el V Congreso de Parques Mundiales en Durban,Sudáfrica, para presentar el manual y estudios de caso basados en laspruebas en el terreno (septiembre 2003).

Como puede verse por este cronograma resumido, una de las actividades másimportantes en el desarrollo de este manual fue fundamentar en la realidaduna versión del borrador, probando en el terreno el proceso de evaluación y losindicadores, en diferentes sitios piloto de AMPs en el mundo (para más infor-mación sobre estos sitios, véase el Apéndice). Este esfuerzo ayudó a garantizarque el borrador del manual fuese realista y aplicable a las condiciones prácti-cas reales de las AMPs, ‘en el agua’, por así decirlo. Probar y corregir el bor-rador del manual era también una manera de involucrar a muchos de quienestrabajan a diario en un AMP y se las ven con las presiones y las demandascotidianas de la gestión de dichas áreas. Estos colegas aportaron la experien-cia necesaria y la riqueza de la retroalimentación para hacer el manual lo máspráctico y útil posible para el máximo número de tipos distintos de AMPs. Afin de resaltar algo de este conocimiento y experiencia, hemos incluido resul-tados reales y algunos ejemplos de los sitios piloto.

Socios y auspiciadores

La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (CMAP) es una delas seis comisiones de la UICN, Unión para la Conservación de la Naturaleza,y es la principal red mundial de especialistas en áreas protegidas. Reúne a másde 1,200 miembros provenientes de 140 países. Es coordinada por un comitédirectivo y se organiza en 16 regiones, dos biomas (incluyendo el marino), seisáreas temáticas (incluyendo la efectividad de la gestión) y nueve equipos detrabajo específico. El programa de trabajo de CMAP se ejecuta con el respaldoy colaboración de muchas organizaciones. El programa de CMAP para elbioma marino (CMAP - Marinas) se creó en 1986 con la meta de contemplarla protección, restauración, el buen uso, el entendimiento y el disfrute del pat-rimonio marino mundial a perpetuidad, mediante la creación de un sistemamundial representativo de las áreas marinas protegidas, desarrollando lacapacidad gestora de dichas áreas. Las actividades del programa de CMAP -Marinas se realizan en los niveles nacional, regional y mundial a fin de incre-mentar la capacidad gestora de las instituciones y los especialistas, al tiempoque se construye una red efectiva de AMPs mundialmente representativas.

x

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) es una de las más grandes yexperimentadas organizaciones independientes de conservación del mundo,con cinco millones de adherentes y una red mundial de oficinas en más de 90países alrededor del mundo. La misión del WWF es detener y eventualmenterevertir la acelerada degradación del medio ambiente natural de nuestro plan-eta, y ayudar a construir un futuro en el que los seres humanos vivan enarmonía con la naturaleza. Para lograr esta ambiciosa meta, el WWF trabajapara conservar la naturaleza y los procesos ecológicos preservando las especiesgenéticas y la diversidad del ecosistema; para garantizar que el uso de recur-sos naturales renovables sea sostenible ahora y en el largo plazo, en beneficiode todas las formas de vida en la Tierra; y para promover acciones encami-nadas a reducir al mínimo la polución y la explotación antieconómica, asícomo el consumo de recursos y de energía. WWF-International, con sede enGland, Suiza, dirige y coordina la Red WWF, desarrolla políticas y estándaresconjuntamente, fomenta asociaciones mundiales, e implementa parte del pro-grama conservacionista internacional del WWF.

El Servicio Oceánico Nacional de la Oficina Nacional de AdministraciónOceanográfica y Atmosférica (NOS/NOAA). El Servicio Oceánico Nacional(NOS, por sus siglas en inglés) es parte de la Oficina Nacional deAdministración Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), del Departamento deComercio de los Estados Unidos de América (DOC). El NOS entiende su rolcomo el defensor principal de la administración costera y oceánica del país.Trabaja para llevar a cabo esta función a través de una combinación de investi-gación científica; monitoreando, observando y prediciendo fenómenos científi-cos; preservando y restaurando áreas oceánicas y costeras; creando e incremen-tando la capacidad de los gobiernos estatales y locales de administrar recursoscosteros; elaborando mapas y cartas; y respondiendo a los derrames de sustan-cias tóxicas. La Oficina de Programas Internacionales (IPO, por sus siglas eninglés) del NOS sirve como punto focal para las actividades y colaboración inter-nacionales del NOS con organismos gubernamentales, organizaciones no guber-namentales (ONGs), instituciones académicas y otras, tanto nacionales comoextranjeras. Las actividades internacionales se centran en la gestión costeraintegrada; la gestión de áreas marinas protegidas (AMPs); la mitigación delimpacto de los cambios climáticos; la navegación marítima segura, eficiente yambientalmente sana; la reducción del impacto de los desastres naturales; y laconstrucción de capacidades. Además de la IPO, la Oficina de ProgramasCosteros (OCP, por sus siglas en inglés) del NOS y el NOAA Coral GrantsProgram patrocinaron a varios de los sitios piloto que sirvieron para poner aprueba este manual en el terreno.

La Fundación David y Lucile Packard ha respaldado el desarrollo de la IniciativaEfectividad de la Gestión de AMPs y ha posibilitado la publicación de este man-ual, dirigido a administradores y especialistas de AMP del mundo entero.

Los autores

Robert S. Pomeroy es economista de recursos marinos y experto reconocidointernacionalmente en la gestión de recursos costeros y marinos y gestióncolaborativa. Es Profesor Asociado del Departamento de Economía Agrícola yde Recursos y Especialista en Extensión Pesquera en el Connecticut Sea GrantCollege Program de la Universidad de Connecticut-Avery Point. Labora tam-bién como Investigador Asociado Senior de Conservación para la CommunityConservation Network. Ha ocupado cargos de docente en el Departamento de

xi

Prefacio

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

Economía Aplicada y Agrícola en Clemson University, Científico Senior en elInternational Center for Living Aquatic Resources Management, y AsociadoSenior Costero y Marino en el Programa de Recursos Biológicos del InstitutoMundial de Recursos. El doctor Pomeroy ha conducido numerosos proyectosde investigación en gestión pesquera y acuicultura a nivel internacional.

John E. Parks es un experto en investigación aplicada que trabaja en el campode las ciencias biológicas y del comportamiento para un mejor entendimientoy práctica de la conservación marina. Es Investigador Asociado de laCommunity Conservation Network de Honolulu, Hawaii, y miembro delEnvironmental Leadership Program. Anteriormente trabajó como InvestigadorAsociado del Programa de Recursos Biológicos del Instituto Mundial deRecursos y como Oficial de Programa Senior para el Programa de Apoyo a laBiodiversidad del Fondo Mundial para la Naturaleza. Su labor se centra prin-cipalmente en la gestión adaptativa de áreas marinas protegidas, ensayos ybuen uso de la conservación dirigida por comunidades en el Pacífico Índico, yel estudio del rol de la psicología en el abordaje de las interrogantes de la con-servación.

Lani M. Watson es ecologista marina y se especializa en la gestión y protec-ción del medio ambiente marino. Es Especialista de Asuntos Internacionalesdel Servicio Oceánico Nacional de la Oficina Nacional de AdministraciónOceanográfica y Atmosférica, donde se inició como Knauss Sea Grant Fellowen el área de Políticas Marinas. Trabaja en política marina nacional e interna-cional, en temas de gestión y áreas protegidas, y es asesora en la aplicación deevaluaciones e indicadores de la efectividad de la gestión de programas mari-nos. Lani es Gerente de Proyecto de la Iniciativa Efectividad de la Gestión deAMPs de CMAP-Marinas/WWF.

Agradecimientos

Este manual refleja un enorme esfuerzo grupal. Cada uno de los tres borradoresse desarrolló mediante la colaboración de docenas de expertos y especialistas denumerosas organizaciones que trabajan en los campos de las ciencias naturales yciencias sociales y en la ciencia y gestión de áreas marinas protegidas y la con-servación marina. El sustantivo respaldo y aporte de estos colegas fueron de granayuda para redactar y corregir este manual. Hay muchas personas cuya con-tribución quisiéramos agradecer.

Este manual es producto de la Iniciativa Efectividad de la Gestión de AMPs deCMAP - Marinas / WWF liderada por Charles “Bud” Ehler, Director delPrograma Internacional de NOS/NOAA y Vicepresidente de CMAP -Marinas, y por Simon Cripps, Director del Endangered Seas Programme,WWF International. Además de los autores y líderes de la iniciativa, un equipode personal esencial de NOAA y WWF, a quienes nombramos a continuación,dedicaron considerable tiempo y habilidad a colaborar en todos los aspectos dela Iniciativa, incluyendo el desarrollo de este manual: Miguel Jorge (WWF)brindó su orientación para el diseño y el desarrollo de la Iniciativa y coordinólos sitios piloto de WWF y la ayuda técnica para las pruebas de este manualen el terreno; Leah Bunce (NOAA) brindó su experiencia y revisó los indi-cadores socioeconómicos preliminares, facilitó su revisión por parte de ungrupo experto, y asistió en la capacitación de los sitios piloto para su uso;Gonzalo Cid (NOAA) colaboró en la selección de sitios piloto, en la síntesis yanálisis tanto de las revisiones externas de colegas como en los informes de

xii

PA

RK

SC

AN

AD

AP

AR

KS

CA

NA

DA

los sitios piloto, y ayudó a producir el manual, aportando incluso su talentoartístico y de diseño en las versiones preliminares del manual; Steve Morrison(NOAA) y Alison Hammer (NOAA) desarrollaron la página de Internet de laIniciativa (http://effectiveMPA.noaa.gov), lo cual implicó desarrollar perfilesde los sitios piloto y garantizó que los hipervínculos de todo el manual estu-viesen disponibles en línea; Lisa Max (NOAA) colaboró con la investigacióninicial realizada en torno a metas, objetivos e indicadores biofísicos.

Como se mencionó previamente, la comprobación en el terreno fue un pasocrítico para la producción de un Manual que fuese lo suficientemente flexiblepara una amplia gama de AMPs. Las personas que colaboraron como jefes deproyecto y representaron los sitios piloto y los equipos gestores de las AMPsbrindaron su entusiasmo, participación y pericia técnica en la aplicación del pro-ceso y los métodos del borrador del manual en sus sitios. Sus hallazgos, retroal-imentación y experiencia se reflejan en esta versión publicada. Quisiéramosexpresar nuestra profunda gratitud a los siguientes representantes de sitios pilo-to por sus aportes a este texto: Thorne Abbott (Santuario Marino Bird Island yReserva Pesquera Sasanhaya, Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte),Antonio Araújo (Parque Nacional Banc D’Arguin, Mauritania), Miguel Alamilla(Reserva Marina Hol Chan, Belice), Sylvain Archambault (Parque MarinoSaguenay - St. Lawrence, Canadá), Mohamed Ould Bouceif (Parque NacionalBanc D’Arguin, Mauritania), José Campoy (Reserva de la Biosfera Alto Golfo deCalifornia y Delta del Río Colorado, México), Erica Cochrane (Santuario MarinoBird Island y Reserva Pesquera Sasanhaya, Mancomunidad de las Islas Marianasdel Norte), Marco Costantini (Área Marina Protegida Miramare, Italia), NancyDahl-Tacconi (Parque Nacional Bunaken y Reserva Marina Sebesi, Indonesia),Marivel Dygico (Parque Nacional Marino Arrecife Tubbataha, Filipinas), SimonEllis (Área Marina Protegida Isla Lenger, Micronesia), Yimnang Golbuu(Ngemelis y Ngerumekaol, Palau), Pablo Guerrero (Reserva Marina de las IslasGalápagos, Ecuador), Jay Gutiérrez (Reserva Achang Reef Flat, Reserva PitiBomb Holes y Reserva Marina Tumon Bay, Guam), Eugene Joseph (Área MarinaProtegida Isla Lenger), Sylvester Kazimoto (Parque Marino Isla Mafia, Tanzania),Rosa María Loreto (Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, México), AndreyMalyutin (Reserva Marina del Extremo Oriente, Rusia), Jason Rubens (ParqueMarino Isla Mafia, Tanzania), Murray Rudd (Reserva Achang Reef Flat, ReservaPiti Bomb Holes y Reserva Marina Tumon Bay, Guam), Ileana Solares-Leal(Reserva de la Biósfera Costera Sian Ka’an, México), Jorge Torre (ParqueNacional Bahía de Loreto, México), Mark Tupper (Reserva Achang Reef Flat,Reserva Piti Bomb Holes y Reserva Marina Tumon Bay, Guam), y Anne Walton(Santuario Nacional Marino de las Islas Channel, EEUU.).

Nuestro sincero reconocimiento se extiende a quienes colaboraron apoyandolos proyectos piloto con la capacitación y la prueba del borrador del manual:Eileen Alicea, Bernd Cordes, Marcia Cota, Hans Herrman, Will NovyHildesley, Jonathan Kelsey, Sergio Knaebel, Viveca Solomon May, LynneMersfelder-Lewis, William Milhouser, Fatimah Taylor y Tara Wilkinson.

Asimismo, tuvimos la suerte de contar con la significativa orientación y retroal-imentación de varios expertos internacionales. Las siguientes personas con-tribuyeron sustancialmente participando en la selección y desarrollo de los indi-cadores, asistiendo a sesiones de trabajo para revisar versiones preliminares,ofreciendo su pensamiento crítico a cada una de las tres versiones preliminaresde este manual. Agradecemos a estos colegas por su tiempo y su constructivo

xiii

Prefacio

aporte: Tundi Agardy, Ernesto Arias-Gonzales, Sylvain Archambault, AntonioAraújo, Charles V. Barber, Matt Brookhart, Leah Bunce, Georgina Bustamante,Ratana Chuenpagdee, Athline Clark, Tom Culliton, Gary Davis, Gerry Davis,Charlotte de Fontaubert, José Ramón Delgado, Terry Donaldson, Terry Done,Xabier Elguezabal, Leanne Fernández, Carlos García-Sáez, Peter Graham, TimGoodspeed, Marc Hockings, Janice Hodge, Sylvester Kazimoto, GraemeKelleher, Richard Kenchington, William Kostka, Michael Mascia, DelphineMallert-King, Richard Margolius, Tyler McAdam, Patrick McConney, ShielaMcKenna, Glenda Medina, Melanie McField, John Munro, John Ogden, ArthurPaterson, John Petterson, Richard Pollnac, Robert Rangely, Cheri Recchia,Carlos Rivero Blanco, Jason Rubens, Enric Sala, Rodney Salm, Leonid Shabad,Linda Shea Flanders, Vassily Spiridonov, Jack Sobel, Ed Tongson, Mark Tupper,André Jon Uychiaco, Carlos Valle, Estrella Villamizar, Kuperan Viswanathan,John Waugh, Sue Wells, Alan White, Meriwether Wilson y Doug Yurick.Quisiéramos agradecer especialmente a Terry Done, Michael Mascia, ShielaMcKenna y Richard Pollnac, quienes aportaron considerable número de horaspara revisar los borradores de este manual y trabajar con los autores.

La producción de este manual no habría sido posible sin la Unidad deServicios de Publicación de UICN y colegas con los que fue un placer trabajar.Elaine Shaughnessy brindó mucha orientación en la producción general;Katherine Mann y Tiina Rajamets aportaron la edición del contenido; a TonyEckersley le agradecemos por el diseño, que ha hecho del manual un libro fácilde comprender para el usuario. Nuestras gracias también a Toni Parras porpermitirnos usar sus bellas fotografías.

Las opiniones vertidas son las de los autores. Los errores u omisiones en eltexto son de exclusiva responsabilidad de los autores y en tal sentido lesdeberán ser comunicados.

Algunos puntos por recordar

Les pedimos considerar este manual como un mapa trazado para guiarlos porla ruta general de la evaluación de su AMP, pero que no pretende predecirtodos los pasos del camino. Les recomendamos usar el manual junto con otrasfuentes y metodologías que ofrezcan rutas alternas o atajos para sus necesi-dades particulares. Esperamos que este manual brinde un recurso comple-mentario que les ayude a llegar a su destino final: una evaluación completacon resultados que permitan gestionar y mejorar las AMPs adaptativamente.

La meta de este manual es ser lo más práctico y aplicable posible, para quepueda ser usado por muchos y distintos administradores y especialistas enAMPs en diferentes clases de AMPs. Por lo tanto, las metodologías que elmanual presenta han sido escogidas para reflejar los métodos científicos másaccesibles antes que métodos más avanzados. En tal sentido, las técnicas derecolección y análisis de datos tienden más hacia lo simple que hacia lo com-plejo. Hicimos esto deliberadamente, de modo que el manual fuese un puntode partida para ayudar a administradores y especialistas a medir la efectividadde la gestión. Nuestra visión es que algún día cercano haya en el mundo lacapacidad de gestión suficiente como para desarrollar conjuntos más avanza-dos de técnicas de medición y análisis. Hasta entonces, esperamos que estemanual constituya un equilibrio para todos aquellos que lo apliquen a susnecesidades y recursos particulares.

xiv

JIM

TH

OR

SE

LL/U

ICN

Un aviso final pero crucial: este manual no está previsto para usarse como tar-jeta de puntaje para que los sitios o grupos de sitios de AMPs se comparenunos con otros. El proceso y los indicadores de la evaluación han sido previs-tos para que se usen positivamente en ayudar a administradores y especialis-tas a mejorar la gestión de las AMPs logrando sus metas y objetivos de AMPde manera más eficiente y eficaz. Los indicadores deben resaltar tanto los éxi-tos como los retos, y la información no deberá usarse contra una AMP ni conel fin de causar un efecto adverso en el respaldo a cualquier AMP.

Para terminar, esperamos que el proceso descrito en este manual sea gratifi-cante para todos los involucrados. Aunque conducir una evaluación puedaparecer una tarea intimidante o demasiado sencilla, todos hemos aprendidoque el proceso de evaluación puede fomentar gran aprendizaje y hasta serdivertido. El proceso evaluador puede poner de relieve tanto los éxitos comolos fracasos, pero la visión y la claridad que pueden lograrse son incentivospara continuar en este importante trabajo de gestión y conservación marina.Desde ya, les deseamos una grata experiencia y un muy buen trayecto.

Robert S. Pomeroy John E. Parks Lani M. Watson

xv

QUÉ ES ESTE MANUALn Flexible, de modo que pueda ser integrado a lo que

usted ya está haciendo

n Un punto de partida básico y genérico sobre la man-

era de evaluar su AMP

n Una ‘caja de herramientas’ de indicadores de la cual

escoger y tomar lo necesario

n Algo que debe usarse con otros manuales / textos

sobre AMPs

n Algo que usted debe sentirse libre de adaptar, ampliar

y mejorar, según se necesite

n Escrito para administradores de AMPs y especialistas

de la conservación

n Receptivo al aporte de profesionales científicos y

expertos de AMPs

n Una breve introducción al análisis e interpretación

QUÉ NO ES ESTE MANUALn Un resumen de todos los métodos de estudio

disponibles

n Una fuente de las técnicas más avanzadas

n Un manual de carácter único para ser usado por

todas las AMPs de todas partes

n Un conjunto finito de indicadores o una prescripción

de los indicadores mínimos que las AMPs deben usar

n Un intento de constituir algo absoluto para todas las

AMPs y todos los niveles de gestión

n Escrito para expertos científicos e investigadores muy

experimentados

n Material que requiere un alto nivel de conocimiento

estadístico por parte del lector

n Una guía completa de análisis de datos

Recuadro 1

Prefacio

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

La pesca artesanal es un elemento medular para muchas estrategias de AMP, pues se sabe queel clausurar áreas pesqueras puede revertir drásticamente la disminución de las reservas de peces e

incrementar la pesca en áreas contiguas. Un monitoreo de los efectos de estas clausuras puede ofrecerevidencia de sus beneficios y coadyuvar los esfuerzos de conservación.

© W

WF-

CA

NO

N/M

AR

KE

DW

AR

DS

Propósito de este manual

Este manual ofrece a los administradores y demás profesionales1 en laconservación un proceso y métodos para evaluar la efectividad de lasáreas marinas protegidas (AMPs) con miras a un manejo adaptativo.

La evaluación se basa en indicadores que miden la efectividad de las acciones degestión para el logro de las metas y objetivos que son específicos del AMP, elmedio ambiente marino y las comunidades costeras. El manual presenta unenfoque flexible que puede usarse en muchos tipos de AMPs, tales como lasáreas de uso múltiple o zonas de no extracción, donde cada quien puede tenerdiferentes metas y objetivos. Ofrece una variedad de indicadores que reflejan ladiversidad de metas y objetivos del AMP y que pueden ser escogidos para ade-cuarse óptimamente a su AMP, según las necesidades y recursos de su sitio.

Hay un marcado consenso y un volumen cada vez mayor de evidenciascientíficas que identifican las necesidades de las AMPs y los valores queéstas ofrecen. Hay disponibilidad de guías para el óptimo diseño y gestiónde una AMP (i.e. Salm et al., 2000; Kelleher, 1999; Kelleher yKenchington, 1992). Si usted está familiarizado con esta literatura y estágestionando activamente una AMP o trabajando con alguna, este manuales para usted. Lo ayudará a evaluar si su AMP está logrando o no losresultados deseados.

2

Existen varios métodos para monitorear y evaluar áreas protegidas. A la fechano se ha desarrollado una metodología completa para el monitoreo y evalu-ación de la efectividad de la gestión de AMPs. Para salvar esta brecha, estemanual presenta indicadores referidos a los diversos aspectos de la efectividadde la gestión: lo biofísico, lo socioeconómico y la gobernabilidad. La mayoríade estos indicadores miden los productos y los resultados de la gestión deun AMP. Los productos y los resultados representan beneficios tangibles quese asocian con el AMP. Aprender de los resultados de los indicadores puedeayudar a mejorar la gestión del AMP y asegurar recursos y financiamiento.

Este manual no es una ‘multitienda’ para la gestión o la evaluación deuna AMP. Este manual debe usarse conjuntamente con otros materialesy literatura que se encuentren a disposición de los especialistas (verBibliografía). Por ejemplo, otros trabajos se centran en el contexto, laplanificación, el proceso y los insumos para las AMPs (Hockings et al.,2000, Mangubhai y Wells, 2004, en borrador).

¿Por qué evaluar la efectividad de la gestión?

La gestión de recursos marinos y costeros ha evolucionado hasta llegar a seruna práctica profesional. Existe un reconocimiento de la necesidad de que

1

“Este manual ofrece a los administradores y demás especialistas

de la conservación un proceso y métodos para evaluar la efectivi-

dad de las áreas marinas protegidas (AMPs) con el propósito de

lograr una gestión adaptativa.”

Este manual sigue la definición aceptada

por la UICN (1999) de AMP como:

“Toda área de terreno intermareal o submare-

al, junto con sus aguas de superficie, flora,

fauna y rasgos históricos y culturales acom-

pañantes, que haya sido reservada bajo la ley

u otros medios efectivos para proteger la

totalidad o parte del entorno comprendido.”

En muchos casos, la gestión efectiva de un

AMP requerirá reflejar la relación entre los

ambientes marino y terrestre y los usos

humanos. Por ejemplo, para tener una

AMP costera eficaz, el administrador nece-

sitará trabajar con desarrolladores del inte-

rior y considerar temas más extensos rela-

tivos a las cuencas.

1 Los términos así resaltados en negrita están definidos en el Glosario.2 Los puntos que los autores desean enfatizar aparecen resaltados con una barra vertical.

Introducción

¿QUÉ ES UN ÁREA MARINA

PROTEGIDA?

Recuadro 2

administradores marinos y costeros sean más sistemáticos al usar las AMPspara mejorar el aprendizaje de la conservación marina y establezcan un con-junto de prácticas óptimas de gestión. Para satisfacer esta necesidad, existeentre los especialistas de la conservación el consenso general de que la evalu-ación de la efectividad de la gestión mejorará la práctica en las AMPs. Ello esparticularmente relevante en la actualidad, dado el énfasis que se hace enimplementar AMPs y aumentar el número de las ya existentes.

Para lograr objetivos, la gestión efectiva de una AMP requiere una continuaretroalimentación de la información. El proceso de gestión involucra la plani-ficación, el diseño, la implementación, el monitoreo, la evaluación, la comu-nicación y la adaptación. La evaluación consiste en revisar los resultados delas acciones realizadas y en evaluar si dichas acciones están produciendo losresultados deseados. La evaluación es parte rutinaria del proceso de gestión esalgo que la mayoría de los administradores ya hacen. La evaluación de la efec-tividad de la gestión se realiza basándose en esta rutina ya existente.

El vínculo entre acciones y resultados no suele ser tan obvio. Confrontadoscon las exigencias cotidianas de sus trabajos, muchos administradores nopueden dar formalmente un paso atrás para reflexionar sobre los resultadosacumulados de sus esfuerzos. Ante la ausencia de tal reflexión, se podría lle-gar a derrochar recursos y no lograr los objetivos. La evaluación de la efectivi-dad de la gestión brinda una manera formal de aprender de los éxitos y los fra-casos y ayudar a las personas a comprender cómo y por qué se están adaptan-do determinadas prácticas de gestión.

La gestión adaptativa es un concepto fundamental subyacente en este manu-al. La gestión adaptativa es el proceso cíclico de poner a prueba las premisas sis-temáticamente, generando un aprendizaje mediante la evaluación de los resul-tados de la prueba, y continuar corrigiendo y mejorando las prácticas de gestión.El resultado del manejo adaptativo en un contexto de áreas protegidas es unamayor efectividad y un mayor avance hacia el logro de las metas y objetivos.

La evaluación suele percibirse como una actividad difícil, excesiva y demasia-do técnica, que requiere el involucrar ‘especialistas’ externos. Para algunos, lapalabra ‘evaluación’ implica supervisión, disciplina y la posibilidad de san-ciones. Es importante comunicar claramente tanto al personal interno comoa los usuarios externos las razones y los beneficios de realizar una evaluaciónde la efectividad de la gestión. Esto les ayudará a concentrarse en mejorar eléxito de la conservación.

2

Principios claves

El proceso de evaluación descrito eneste manual se basa en cinco princi-pios claves. El proceso debe ser:

n útil a los administradores y a losusuarios para mejorar la gestióndel AMP.

n práctico en uso y costo.

n balanceado en la obtención eintegración de los insumos científicos y la participación delos usuarios.

n flexible para que pueda usarseen diferentes sitios y en circun-stancias variables.

n holístico por centrarse en lasperspectivas tanto de la natu-raleza como de los sereshumanos.

La aplicación de la gestión adaptativa a un contexto de conservaciónestá bien documentado en la literatura (ver Bibliografía). El Capítulo4, Comunicar los resultados y adaptar la gestión, presenta unpanorama general del uso de los resultados de la evaluación para unagestión adaptativa de las AMPs. Se puede encontrar materiales sobregestión adaptativa en http://effectiveMPA.noaa.gov

Este manual ofrece una variedad de indicadores que

reflejan la diversidad de metas y objetivos del AMP y que

pueden ser escogidos para adecuarse óptimamente a su

AMP, según las necesidades y recursos de su sitio.

¿Qué es ‘efectividad de la gestión’?

Este manual se ha desarrollado dentro del marco de la efectividad de la gestiónde la UICN (Hockings et al., 2000; ver Recuadro 3, El Marco de Referencia dela UICN para la Efectividad de la Gestión). La efectividad de la gestión es elgrado en que las medidas de gestión van logrando las metas y objetivos de unárea protegida. Ella permite mejorar la gestión de áreas protegidas a través delaprendizaje, la adaptación y el diagnóstico de temas específicos que influyenpara determinar si se han logrado las metas y los objetivos. También brindauna forma de demostrar responsabilidad al gestionar una AMP.

Evaluar la efectividad de la gestión de las áreas protegidas no es tarea fácil. Porejemplo, pese a inmensos esfuerzos de gestión, los disturbios naturalespueden alterar radicalmente los ecosistemas, independientemente de cuánbien se esté gestionando un área protegida. Se requiere que la evaluación seaadecuada y precisa al evaluar el nivel del logro directamente vinculado a lasacciones de la gestión.

En 1997, la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN (CMAP)estableció un equipo especializado de expertos en gestión de áreas prote-gidas provenientes de diferentes países que desarrollara lineamientospara la medición y evaluación de la efectividad de la gestión y propor-cionara herramientas para mejorar el entendimiento y la gestión de lasáreas protegidas en todo el mundo. Tras extensa investigación y pruebas,el Grupo de Trabajo de la UICN creó un marco de referencia titulado“Evaluating Effectiveness: A Framework for Assessing the Management ofProtected Areas” (Hockings et al., 2000). Ver Recuadro 3.

“Aprender de los resultados de los indicadores puede ayu-

dar a mejorar la gestión del AMP y asegurar recursos y

financiamiento.”

Intro

du

cción

Ä Peces de Mei Hol Chan, Belice, uno delos sitios piloto de la Iniciativa Efectividadde la Gestión de AMPs.

© WWF/HOL CHAN MARINE RESERVE

4

El marco de referencia de la UICN para la efectividad de la gestión

(Hockings et al., 2000) muestra un ciclo iterativo de gestión

de áreas protegidas que incluye diseño, gestión,

monitoreo, evaluación y adaptación.

Este proceso faculta a los administradores

con la capacidad de diagnosticar y mejorar

adaptativamente sus acciones de gestión. Para

empezar el proceso de evaluación en este ciclo

de gestión, debe responderse a tres

conjuntos de preguntas sencillas:

1. En términos del diseño del

área protegida:

¿Cuál es el contexto en el

que se ha diseñado el área

protegida?

¿Cuál es el resultado

deseado y cómo será

posibilitado este logro

a través de la planificación?

2. En términos de cuán ade-

cuados son el sistema y el

proceso de gestión:

¿Qué insumos se requieren

para diseñar el área

protegida?

¿Cuál es el proceso usado

para llegar a definirlo?

3. En términos del logro de

los objetivos deseados:

¿Qué actividades se

realizaron y cuáles fueron

sus productos (outputs)?

¿Qué resultados (impactos)

se lograron sobre la base

de los productos y su

aplicación?

Estas preguntas identifican seis categorías de indicadorespotenciales para medir la efectividad de la gestión:

n Indicadores de contexto

n Indicadores de planificación

n Indicadores de insumos

n Indicadores de proceso

n Indicadores de productos

n Indicadores de resultados

El uso de este marco de referencia general permite a losadministradores elaborar un conjunto de indicadores ajus-tados a sus necesidades y apropiados para ser usados a

escalas relevantes. El marco sirve como una base a partirde la cual seguir investigando en torno a una categoríaespecífica de indicadores (por ejemplo, los resultados) odeterminar qué indicadores son los más apropiados segúnel criterio de uso de una herramienta de área protegida enparticular. El marco de referencia proporciona un idiomacomún y una estructura importante desde donde mejorarel aprendizaje, la efectividad y los logros de las áreas pro-tegidas. Como herramienta para el diseño de un enfoquede evaluación – más que brindar un conjunto específico deindicadores y metodologías de medición – ayuda a explicarlas variaciones del contexto, los recursos disponibles, elpropósito evaluativo y los objetivos de gestión concretos através de las áreas protegidas.

EL MARCO DE REFERENCIA DE LA UICN PARA LA EFECTIVIDAD DE LAGESTIÓN

Recuadro 3

Para saber más acerca de cómo los indicadores de este manual se relacionan con el marco de referencia de la UICN

para la efectividad de la gestión, ir a http://effectiveMPA.noaa.gov/guidebook/IUCNframework.html

Aspectos por considerar al usar este manual

Para llevar a cabo una evaluación de la efectividad de la gestión, se recomien-da que su AMP cumpla idealmente con los siguientes requisitos mínimos:

o Existe como AMP formal (legislada).

o Tiene un proceso de planificación administrativa en marcha.

o Tiene un plan de gestión que incluye metas y objetivos claramenteestablecidos (ver Recuadro 4, Metas y Objetivos de una AMP).

o Ha estado operativa al menos durante los dos últimos años.

Aunque su AMP no cumpla con estos requisitos mínimos, es posible realizaruna evaluación si es que existen metas establecidas y objetivos disponibles.

También recomendamos crear un equipo evaluador formado por personas queposean la clase de habilidades necesarias para llevar a cabo el tipo y nivel deevaluación que usted desea implementar en su AMP. (Ver Capítulo 2, Paso 2-3 sobre formación de un equipo evaluador.)

Finalmente, recomendamos que su equipo evaluador idealmente cumpla conlos siguientes requisitos mínimos:

o Que los miembros del equipo tengan educación o experiencia equivalentea un grado universitario en ciencias naturales, ciencias sociales, o estu-dios ambientales afines y gestión de recursos naturales.

o Que los miembros del equipo tengan amplio conocimiento de los funda-mentos de las ciencias biológicas y sociales y de los métodos estándarusados en ellas.

Si usted u otros miembros del AMP no cumplen con estos requisitos míni-mos, busque ayuda y revise la Bibliografía.

5

Intro

du

cción

“La evaluación es una parte

rutinaria del proceso de

gestión

y es algo que la mayoría de

los administradores ya

hacen. La evaluación

de la efectividad de la

gestión se basa en esta ruti-

na ya existente.”

TONY ECKERSLEY

6

Un área protegida es un ejemplo de una estrategia de

conservación que puede usarse para gestionar recursos

naturales. Cuando se toma la decisión de aplicar una

estrategia de AMP, uno de los primeros pasos que se da es

diseñar un plan de gestión adecuado a la estrategia (Salm

et al., 2000; Kenchington, 1990). Un plan de gestión doc-

umenta un conjunto explícito de metas, objetivos y activi-

dades que se emprenderán en un periodo de tiempo y un

área concretos, y articula la manera en que la estrategia de

conservación usada está diseñada para encarar las ame-

nazas existentes (Margolius y Salafsky, 1998; para más

detalles). Si bien no todas las AMPs requieren un plan de

gestión completo para empezar a operar, eventualmente

se necesitará un plan exhaustivo para orientar las metas de

largo plazo y el desarrollo del área (Salm et al., 2000).

Una meta es un enunciado amplio de lo que en última

instancia el AMP trata de lograr. Una meta útil:

n define breve y claramente la visión de largo plazo

deseada y/o la situación que se derivará de la eficaz

gestión del AMP,

n por lo general está formulada como un amplio enunci-

ado de misión, y

n es sencilla de comprender y de comunicar..

Un objetivo es un enunciado mensurable más concreto

de lo que debe alcanzarse a fin de lograr una meta asocia-

da. Por lo general el logro de una meta se asocia a la con-

secución de dos o más objetivos correspondientes. Un

objetivo útil (Margolius y Salafsky, 1998):

n es concreto y se entiende fácilmente,

n está redactado en términos de lo que se logrará, y no

de cómo alcanzarlo,

n es realistamente posible de alcanzar,

n se define dentro de un periodo de tiempo limitado, y

n se logra siendo medido y validado.

Las metas y objetivos se desarrollan preferentemente en

modo participativo a fin de reflejar un equilibrio entre las

necesidades y deseos de todos los usuarios involucrados

en la gestión del AMP y en el uso de los recursos marinos.

Las metas y objetivos deficientemente diseñados y/o artic-

ulados pueden ser un grave problema para los admin-

istradores de AMPs. Un conjunto de metas y objetivos

que se hayan desarrollado adecuadamente y sean útiles

para los fines de la gestión (conforme a lo definido por los

siguientes criterios) mejorará la probabilidad de que el

AMP sea manejada con efectividad.

Para hallar sus metas y objetivos y prepararse para una

evaluación, usted deberá:

n Obtener una lista de metas y objetivos a partir del

plan de gestión o de la legislación pertinente.

n Definirlos a través de un proceso participatorio, si aún

no cuenta con dicha lista en el plan de gestión.

n Revisar si las metas y objetivos cumplen con los

criterios anteriores, que los hacen útiles para realizar

una evaluación.

n Quizás deba aclarar o redactar más apropiadamente

las metas y objetivos para usarlos en la realización de

una evaluación.

Una aplicación importante de los resultados de una evalu-

ación es mejorar la calidad de las metas y los objetivos

que guían la gestión. Es importante examinar regular-

mente las metas y objetivos para determinar si son

apropiados o si necesitan ser corregidos para hacerlos

más claramente definidos, mensurables, y útiles para los

futuros propósitos de la gestión.

Recuadro 4

Para más información sobre la forma de desarrollar

buenos objetivos, ir a http://effectiveMPA.noaa.gov/

guidebook/MPA goals.html

DA

VID

NO

TO

N/N

AT

UR

EP

L.C

OM

LAS METAS Y OBJETIVOS DE UNA AMP

7

Cómo usar este manual

Este manual consta de dos secciones: La Sección 1 esboza el proceso de real-ización de una evaluación; y la Sección 2 describe los indicadores que unaevaluación mediría.

La Sección 1 está estructurada en torno a un conjunto de pasos lógicos queusted puede dar al conducir una evaluación de la efectividad de la gestión.Estos pasos se presentan en cuatro capítulos, los cuales representan el proce-so general de evaluación:

Capítulo 1: Seleccionar un conjunto apropiado de indicadores a medir.

Capítulo 2: Planificar de qué manera se evaluarán los indicadores seleccionados.

Capítulo 3: Implementar la evaluación, recogiendo y analizando los datos.

Capítulo 4: Comunicar los resultados y usarlos para la gestión adaptativa.

Cada capítulo comprende:

o Un conjunto de los pasos que se debe dar para cumplir cada etapa,

o Un conjunto de tareas o preguntas por hacer para culminar cada etapa, y

o Orientación, información complementaria y bibliografía para ayudarle atrabajar en todo el proceso.

Para que pueda usted usar el manual fácilmente, todo esto se ilustra en un dia-grama (Figura 1). Además, hay una hoja de trabajo (Hoja de trabajo 1) paraguiarlo paso por paso a medida que progresa por el libro. Se le recomiendarevisar anticipadamente cada capítulo para familiarizarse con cada uno deellos y seguir este proceso de evaluación gradual.

La Sección 2 contiene:

o Una presentación de los indicadores de la efectividad de AMPs,

o Tablas-resumen de metas, objetivos e indicadores; y

o Esquemas de los indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad.

Finalmente, este proceso requiere tiempo, gente y dinero. Lea atentamentetodo el manual, familiarícese con el proceso y los indicadores, y comprenda loque se requerirá para implementar este enfoque.

Intro

du

cción

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

8

Paso 1-4: Identifiquecómo se relacionan

los indicadoresseleccionados unos

con otros

¿Es factibleemprenderlo

todo?

COMENZAR

Paso 1-3: Revise yasigne prioridadesa los indicadores

identificados

No

Paso 2-1: Evalúesus necesidadesde recursos parala medición de

indicadores

Paso 2-2: Definael (los) público(s)que recibirá(n) losresultados de la

evaluación

Paso 2-3: Identifiquequiénes deberánparticipar en la

evaluación

P

Si

Paso 1-2: Correlacioneindicadores

relevantes con susmetas y objetivos

de AMP

Asigne prioridadesa un subconjunto

de indicadores

Desarrolle un plan para asegurar

los recursosnecesarios

Paso 2-4: Desarrolleun cronograma yun plan de trabajopara la evaluación

Si

No

Si

No

Paso 1-1:Identifique las metas

y objetivos desu AMP

Implemente el plany asegure los

recursos necesarios

¿Tieneun plan paraasegurar los

recursos?

¿Recursossuficientes?

D

Figura 1 D

CAPÍTULO 1Seleccionar sus indicadores

CAPÍTULO 2Planificar su evaluación

9

Paso 3-1:Implemente su plan

de trabajo parala evaluación

Paso 4-1:Comparta

los resultadoscon los públicos

objetivos

Paso4-2: Use losresultados para

adaptar lasestrategias de

gestión

CICLOACABAR

S

Paso 3-2:Recolecte los

datos

Paso 3-3:Administre los

datos recolectados

Paso 3-4: Analicelos datos

recolectados

Si

No

Paso 3-5: Estimulela evaluación de losresultados por parte

de pares y entesindependientes

Si

NoDetermine la fuente

del error (por ej.humano o del

muestreo); ajuste elplan de evaluación

¿Son confiableslos datos?

Revise y ajuste lasprácticas de

gestión del AMP

¿Todaslas metas y

objetivos logradostotalmente?

Manténgasedesempeñando lagestión del AMP

Repita elproceso

Diagrama de uso del manual paso por paso

CAPÍTULO 3Realizar su evaluación

CAPÍTULO 4Comunicar los resultados y

adaptar la gestión

10

PARTE 1 Seleccionar sus indicadores

1-1 Identifique las metas y objetivos de su AMP

1-1a Localice el plan de gestión y demás información relevante

relacionada con su AMP

1-1b Revise los documentos e identifique las metas y objetivos

(ver Recuadro 4, Las Metas y Objetivos de un AMP)

1-1c Enumere las metas y objetivos de su AMP en la hoja de trabajo

proporcionada (Hoja de Trabajo 2)

1-1d Identifique las metas y objetivos asociados de su AMP que coinciden

con los enumerados en las tablas-resumen de metas y objetivos

(ver Figuras 2, 3 y 4 en la Sección 2)

1-1e Enumere las metas y objetivos que coinciden en la hoja de trabajo

(usando los números y nombres de las tablas-resumen)

1-2 Correlacione indicadores relevantes con sus metas y objetivos de AMP

1-2a Identifique los indicadores que parean con su lista de metas y

objetivos (ver Figuras 2, 3 y 4 en la Sección 2)

1-2b Enumere los indicadores relevantes en la hoja de trabajo

(usando los números y nombres de las tablas-resumen)

1-3 Revise y asigne prioridades a los indicadores identificados

1-3a Revise cada indicador identificado sobre la base de la descripción

del Apéndice 1

1-3b Determine la factibilidad de medir los indicadores identificados

1-3c Si no es factible medir todos los indicadores, establezca un orden

de prioridades

1-3d Complete la lista de indicadores seleccionados

1-4 Identifique cómo se relacionan los indicadores seleccionados unos

con otros

PARTE 2 Planificar su evaluación

2-1 2-1 Evalúe sus necesidades de recursos para la medición de indicadores

2-1a Determine un estimado de los recursos humanos necesarios para

medir y analizar los indicadores seleccionados

2-1b Determine el equipamiento necesario para medir y analizar los

indicadores seleccionados

2-1c Calcule el presupuesto aproximado que se necesitará para la evaluación

2-1d Evalúe los recursos humanos, equipamiento y presupuesto disponibles;

de no ser suficientes, desarrolle un plan para asegurar los fondos.

Procure recursos adicionales de acuerdo a sus necesidades.

2-2 2-2 Defina el (los) público(s) que recibirá(n) los resultados de la evaluación

2-2a Identifique el(los) público(s) objetivo(s)

2-2b Determine el/ los público(s) principal(es) y asígnele(s) un orden de

prioridades

2-3 2-3 Identifique quiénes deberán participar en la evaluación

2-3a Determine el nivel de pericia necesario para realizar la evaluación

Hoja de Trabajo 1 Formulario para Seguir las Etapas de la Evaluación

TERMINADO

2-3b Determine qué miembros de su personal o externos realizarán la evaluación

2-3c Determine cómo y cuándo involucrar a los usuarios

2-3d Establezca el equipo evaluador y defina las personas responsables de cada tarea

2-4 Desarrolle un cronograma y un plan de trabajo para la evaluación

2-4a Determine la cantidad de tiempo necesaria para cada actividad

2-4b Determine cuándo se deben recolectar los datos

2-4c Desarrolle un plan de trabajo para la evaluación

PARTE 3 Realizar su evaluación

(En esta etapa la lista de cotejo podría permanecer inconclusa durante muchos meses mientras seevalúan los indicadores, se llevan a cabo las encuestas y se culminan los informes, en concordanciacon las técnicas de evaluación sugeridas en la Sección 2)

3-1 Implemente su plan de trabajo para la evaluación

3-2 Recolecte los datos

3-2a Estudie y comprenda los métodos de recolección de datos

3-2b Familiarícese con las prácticas y principios óptimos de recolección de datos en

el terreno

3-2c Determine el enfoque de muestreo

3-2d Asegúrese de que todo esté listo para la recolección de datos

3-3 Administre los datos recolectados

3-3a Determine quién será el ‘administrador de datos’

3-3b Determine cómo se presentarán los datos recolectados al administrador de datos

3-3c Codifique los datos

3-3d Desarrolle un sistema para almacenar e ingresar los datos

3-3e Recopile y revise el conjunto de datos

3-3f Determine cómo hacer los datos disponibles para analizarlos y compartirlos

3-4 Analice los datos recolectados

3-4a Revise las preguntas planteadas por la evaluación

3-4b Haga un análisis preliminar

3-4c Determine y prepare los análisis

3-4d Capte y prepare los resultados

3-5 Estimule la evaluación de los resultados por parte de pares y entes independientes

PARTE 4 Comunicar los resultados y adaptar la gestión

4-1 Comparta los resultados con los públicos objetivos

4-1a Determine qué formato usar para proporcionar los resultados de la evaluación y

llegar al público objetivo de la manera más efectiva

4-1b Desarrolle una estrategia y un cronograma para la entrega de resultados

4-1c ¡Cuente su historia! Comunique sus hallazgos a los usuarios

4-2 Use los resultados para adaptar las estrategias de gestión

(Esta etapa nunca debe concluirse, ya que la gestión adaptativa es una herramienta de extremos abiertos)

11

Formulario para Seguir las Etapas de la Evaluación

TERMINADO

SECCION El Proceso de Evaluación

En la naturaleza, la tierra y el mar están íntimamente conectados. El proceso de evaluacióndeberá destacar la importancia de proteger la tierra, la costa y el mar como un continuo.

GE

RR

YE

LLIS

/MIN

DE

N/F

LPA

Empecemos

Seleccionar indicadores que sean apropiados para su AMP es la primeraparte al realizar una evaluación de la efectividad de la gestión. Ello com-prende los siguientes pasos:

o Paso 1-1 Identifique las metas y objetivos de su AMPo Paso 1-2 Correlacione indicadores relevantes con las metas y objetivos

de su AMPo Paso 1-3 Revise y asigne prioridades a los indicadores identificadoso Paso 1-4 Identifique cómo se relacionan los indicadores seleccionados

unos con otros

Seleccionar los indicadores más apropiados para su AMP es uno de los ele-mentos más críticos al usar este manual. Antes de seleccionar los indicadores,presentamos unos cuantos puntos claves que considerar:

o Las metas claramente enunciadas y los objetivos mensurables sirven comocriterio para identificar y seleccionar indicadores que sean los más apropia-dos para su AMP (ver Recuadro 4, Las Metas y Objetivos de una AMP).

o El proceso de identificación de indicadores debe ser flexible para satisfac-er las necesidades de su AMP

o Si usted identifica muchos indicadores, esto no significa que tenga quemedirlos todos.

o Si las metas y objetivos de su AMP comprenden aspectos biofísicos,socioeconómicos y de gobernabilidad, entonces sus indicadores debentambién corresponder a estos aspectos.

Paso 1-1 Identifique las metas y objetivos de su AMP

Usted puede identificar las metas y objetivos de su AMP cumpliendo las sigu-ientes tareas:

Tarea a Localice el plan de gestión y demás información relevanterelacionada con su AMP (por ej. legislación o documentosdeclarativos asociados).

Tarea b Revise los documentos e identifique las metas y objetivos (verRecuadro 4, Las Metas y Objetivos de una AMP).

Tarea c Enumere las metas y objetivos de su AMP en la hoja detrabajo proporcionada (Hoja de trabajo 2). Algunas AMPspueden tener muchas metas y objetivos. En tal caso, podríaser útil asignar un orden de prioridades a las metas yobjetivos, y usarlo para seleccionar los indicadores.

15

CAPÍTULO Seleccionar sus indicadores

¿Es factibleemprenderlo

todo?

Para aprender unas cuantas maneras de asignar un orden deprioridades a metas y objetivos, vaya a http://effectiveMPA.noaa.gov/manual/prioritize.html. Si decide usted asignar prioridades a lasmetas y los objetivos, debe hacerlo tomando en cuenta lasnecesidades de los usuarios relevantes. Estas metas y objetivos y su orden de prioridades pueden ser registrados en el Paso 1-1c.

Capítulo 2. Planificar su evaluación

COMIENZO

1

16

Met

as r

elac

iona

das

con

su A

MP

Obj

etiv

os

coin

cide

ntes

co

n lo

s de

las

obje

tivo

sta

blas

-res

umen

(Fig

uras

2,

3 y

4 de

la S

ecci

ón 2

)

Obj

etiv

os r

elac

iona

dos

con

su A

MP

Met

as c

oinc

iden

tes

con

las

met

as d

e la

sta

blas

-res

umen

(Fig

uras

2, 3

y 4

de

la S

ecci

ón 2

)

Indi

cado

res

rele

vant

es d

eta

blas

-res

umen

(Fig

uras

2, 3

y 4

de la

Sec

ción

2)

Hoja de Trabajo 2: Formulario para la enumeración de sus metas, objetivos e indicadores

Tarea d Identifique las metas y objetivos asociados de su AMP quecoinciden con los enumerados en las tablas- resumen demetas y objetivos (ver Figuras 2, 3 y 4 de la Sección 2).

Tarea e Enumere las metas y objetivos coincidentes en la hoja detrabajo usando los números y nombres que aparecen en lastablas-resumen).

17

En la Sección 2 se presenta una variedad de indicadores de entrelos cuales usted puede escoger un conjunto apropiado para susitio (ver Recuadro 5, Presentamos los Indicadores, para tener unresumen de cómo fueron desarrollados). Es posible que no todoslos indicadores sean relevantes para su AMP.

Las metas y objetivos genéricos de este manual están basados en metasy objetivos de AMPs reales. Se realizó una encuesta sobre AMPs alrede-dor del mundo – la lista de metas y objetivos cayó en las tres categoríasde aspectos biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad. Para sabermás, vaya a http://effectiveMPA.noaa.gov/manual/survey.html

Nota: Se presentan escalas de dificultad para cada indicador;éstos pueden ser una guía útil respecto de cuánto tiempo yesfuerzo se requerirán para medir un indicador..

CA

PÍTU

LO1

Seleccio

nar su

s ind

icado

resT

ON

IPA

RR

AS

TO

NIP

AR

RA

S

Paso 1-2 Correlacione indicadores relevantes con lasmetas y objetivos de su AMP

Usted puede identificar y correlacionar los indicadores relevantes cumpliendolas siguientes tareas:

Tarea a Examine su lista de metas y objetivos coincidentes del Paso1-1. Identifique los indicadores que parean con su lista demetas y objetivos (ver Figuras 2, 3 y 4 de la Sección 2).

Tarea b Enumere los indicadores relevantes en su hoja de trabajo(usando los números y nombres de las tablas-resumen).

Este manual no pretende ser usado normativamente. Como cada AMP esúnica, los indicadores que aquí aparecen no son aplicables univer-salmente ni apropiados para todas las AMPs. Del mismo modo, no existeun solo conjunto de indicadores por usar.

Paso 1-3 Revise y asigne prioridades a los indicadoresidentificados

Usted puede revisar y asignar un orden de prioridades a los indicadores queidentificó, haciendo lo siguiente:

Tarea a Revise cada indicador identificado sobre la base de ladescripción del Apéndice 1.

Tarea b Determine la factibilidad de medir los indicadores identificados.

Tarea c Si no es factible medir todos los indicadores, establezca unorden de prioridades.

Tarea d Complete la lista de indicadores seleccionados.

Este proceso de selección no deberá hacerse más complejo de lo necesario. Enalgunos casos, debería ser lo bastante intuitivo como para identificar los indi-cadores apropiados, considerando las metas y objetivos de su AMP.

Para aprender modos de asignar un orden de prioridades a losindicadores, vaya a http://effectiveMPA.noaa.gov/manual/prioritize.html. Estos indicadores ordenados por prioridades puedenregistrarse en el Paso 1-3d.

Paso 1-4 Identifique cómo se relacionan los indicadoresseleccionados unos con otros

Ahora que ha seleccionado sus indicadores, tome en cuenta la forma en que serelacionan unos con otros, considerando las condiciones naturales y sociales desu AMP. Le será útil graficar estas relaciones en papel, a modo de un diagrama.

Por ejemplo, la legislación vigente en su AMP puede influir en los tipos deactividades de subsistencia permitidas en el área. A su vez, estas actividadesinfluyen tanto en el grado del esfuerzo pesquero como en el tamaño poblacionalde determinadas especies-objetivo presentes. El estado de estas especies influyeen el grado en que se cumplen las metas y objetivos biofísicos de una AMP.

En otro ejemplo, los factores socioeconómicos (como el conocimiento quetienen los usuarios de la historia natural y el número y tipos de mercados)están directamente relacionados con el uso de los recursos marinos queinfluyen en la ecología de su AMP. Del mismo modo, los cambios en la

18

¿Qué es un indicador y cómo se usa?

Un indicador es una unidad de información medida en

el tiempo que le permitirá documentar los cambios

ocurridos en determinadas características de su AMP.

Un indicador permite medir un aspecto que no es

directamente mensurable o es muy difícil de medir –

como la efectividad. Dado que ‘efectividad’ es un

concepto multidimensional, para determinar cómo se

está desempeñando su AMP, se deberá usar una gama

de indicadores diferentes. Estos indicadores pueden

ofrecer evidencias respecto de si las metas y objetivos

de su AMP se están logrando o no. Por sí solos no son

evidencia suficiente.

Los indicadores brindan resultados para varios fines:

n Los resultados de los indicadores sirven a la evalu-

ación del AMP para medir y demostrar la efectivi-

dad. Los indicadores de este manual están diseña-

dos para permitirle diagnosticar con regularidad el

estado de su AMP.

n El medir, analizar y comunicar los indicadores

puede fomentar el aprendizaje, el compartir

conocimientos, y un mejor entendimiento de las

fortalezas y debilidades de las actividades de

gestión de una AMP.

n Administradores y especialistas de AMPs pueden

usar los resultados de los indicadores para resaltar

los cambios que los planes y las prácticas de

gestión requieren para adaptar y mejorar el AMP.

Si se efectúan cambios administrativos sobre la

base de una evaluación, los indicadores pueden

ayudar a comprender mejor las maneras en las que

se realizan los cambios y las razones para ello.

n Los indicadores aquí presentados le ayudarán a

aprender más acerca de su AMP y sobre la gente y

los recursos que reciben su impacto.

Vaya al inicio de la Sección 2 para saber más acerca de

cómo se desarrollaron los indicadores y cómo deben

usarse.

PRESENTAMOS LOS INDICADORES

Recuadro 5

19

Para aprender más de cómo se relacionan conceptualmente estosindicadores unos con otros, visitehttp://effectiveMPA.noaa.gov/conceptualmodel

CA

PÍTU

LO1

Seleccio

nar su

s ind

icado

res

distribución de hábitats y la composición de la comunidad del ecosistemainfluyen en la estructura ocupacional del hogar y en los procedimientos deacatamiento. Igualmente, los valores y creencias locales en torno a losrecursos marinos pueden influir en el nivel de participación de los usuariosen el proceso y las actividades de gestión del AMP.

Al poner a prueba este manual, la mayoría

(82%) de los equipos de los sitios piloto

respondió que el proceso de selección

de indicadores les parecía útil. Algunos

creyeron innecesario seguir el proceso

paso a paso y pudieron parear los

indicadores con sus metas y objetivos de

AMPs sobre la base de otras prioridades o

métodos más adecuados a su situación.

Asimismo, al trabajar con estos pasos,

varios sitios informaron que sus AMPs no

tenían metas y objetivos, o pensaban que

los existentes estaban poco claros y no

eran mensurables. Informaron que el

proceso de seleccionar indicadores les

era de particular utilidad pues les ayudó a

identificar la necesidad de precisar o

fortalecer sus metas y objetivos.

LECCIONES EXTRAÍDAS DE LA PRUEBA DEL PROCESOEN EL TERRENO

Recuadro 6

Para saber más de los resultados de pruebas de sitios piloto, vaya a

http://effectiveMPA.noaa.gov

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

§ La mitad de los sitios piloto que pusieron a pruebauna versión preliminar de este manual informó que se necesitaba una versión simplificada. Todos los sitiosinformaron de su intención de usarlo en el futuro.

La designación de AMPs es considerada cada vez más como una alternativa de gestión mar adentro,en aguas más profundas e incluso fuera de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE).

PE

TE

RS

CO

ON

ES/N

AT

UR

EP

L .C

OM

21

Conducir una evaluación exhaustiva usando los indicadores que haseleccionado requerirá de planificación (ver Figura 1, Parte 2). Estaparte del manual comprende los siguientes pasos:

o Paso 2-1 Evalúe sus necesidades de recursos para medir sus indicadores

o Paso 2-2 Defina el/los público(s) que recibirá(n) los resultados de laevaluación

o Paso 2-3 Identifique quiénes deberán participar en la evaluación o Paso 2-4 Desarrolle un cronograma y un plan de trabajo para la

evaluación El proceso de planificación deberá documentarse en un plan de trabajo dela evaluación a fin de proporcionar un registro y una estructura que seguirdurante la evaluación (ver Recuadro 7, Desarrollo de un Plan de Trabajo parala Evaluación).

Paso 2-1 Evalúe sus necesidades de recursos para medir susindicadores

Al terminar el Capítulo 1, usted seleccionó un conjunto de indicadores ade-cuados y se familiarizó con ellos y con los modos de medirlos. Ahora requierecalcular los recursos necesarios para medir los indicadores, llevando a cabo lastareas siguientes:

Tarea a Determine un estimado de los recursos humanos necesariospara medir y analizar los indicadores seleccionados.

Por ejemplo:

o ¿Cuántas personas se necesitarán para recoger datos por cada indicador?

o De qué tamaño es el área / la población de la cual se requiere una muestra?

o ¿Cuánto tiempo tomará culminar la evaluación? ¿Cuánto tiempo senecesita por cada indicador?

o ¿Qué nivel de habilidades y de capacitación se necesita?

o ¿Tienen los miembros del equipo evaluador estas habilidades y estacapacitación?

o ¿Se requerirá asistencia técnica externa?

o ¿Qué indicadores, si fuere el caso, tienen métodos similares de recolec-ción de datos y pueden medirse concurrentemente?

Tarea b Determine el equipamiento necesario para medir y analizarlos indicadores seleccionados.

Por ejemplo:

o ¿Qué equipamiento (como equipo de SCUBA o unidades manuales deGPS) y qué medios de transporte (como botes, un camión, combustible)se necesitan para medir los indicadores?

o Qué tipos de herramientas de análisis (como bases de datos y progra-mas de software estadístico o equipo de GIS) se necesitan para generar yanalizar los resultados?

o ¿Qué tipos de infraestructura (como electricidad para hacer funcionar loscomputadores) se necesitan en el sitio donde trabajará el equipo evaluador?

CAPÍTULO Planificar su evaluación

Paso 2-1: Evalúesus necesidadesde recursos parala medición de

indicadores

Paso 2-2: Definael (los) público(s)que recibirá(n) losresultados de la

evaluación

Paso 2-3: Identifiquequiénes deberánparticipar en la

evaluación

Si

Desarrolle un plan para asegurar

los recursosnecesarios

Paso 2-4: Desarrolleun cronograma yun plan de trabajopara la evaluación

No

Si

No

Implemente el plany asegure los

recursos necesarios

¿Tiene un plan paraasegurar los

recursos?

¿Recursossuficientes?

Capítulo 1

Capítulo 3. Realizar su evaluación

22

A fin de ayudarle, cada descripción de indicadores de la Sección 2 contiene una lista de lo que se requiere para medir el indicador. En algunos casos, medir un indicador constituye una

tarea altamente técnica e intensiva en recursos. En los casos pertinentes,presentamos alternativas que demandan menos capacidades y costos.

Tarea c Calcule el presupuesto aproximado que se necesitará para laevaluación.

Por ejemplo:

o ¿Cuál es el costo del tiempo del equipo evaluador?

o ¿A cuánto ascienden los costos del consultor y la capacitación?

o ¿Cuál es el costo del equipo y otros costos de capital?

Tarea d Evalúe los recursos humanos, equipamiento y presupuestodisponibles; de no ser suficientes, desarrolle un plan paraasegurar los fondos. Procure recursos adicionales de acuerdoa sus necesidades.

Si su AMP tiene los recursos humanos y financieros necesarios, así comoequipamiento, puede usted avanzar al siguiente paso.

Si su AMP no tiene los recursos humanos y financieros necesarios, determinesi hay un plan que le garantice contar con estos recursos. Si existe tal plan,después de haberlo implementado y cumplido, puede usted avanzar al sigu-iente paso.

Si no está listo para empezar este nivel de la evaluación, puede sinembargo dar pasos para trabajar por una gestión adaptativa. Vea laBibliografía o vaya a http://effectiveMPA.noaa.gov para más bibli-ografía y enlaces.

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

A medida que avanzando en los capítulos de la Sección 1,

reunirá información sobre todos los aspectos de la real-

ización de una evaluación. Esta información le ayudará a

planificar lo que necesitará hacer de principio a fin.

n ¿Por qué se está haciendo la evaluación?

n ¿Quién es el público que recibirá los resultados de

la evaluación?

n ¿Quiénes deben participar en la evaluación?

n ¿Qué métodos se usarán para medir los indicadores?

n ¿Qué recursos (humanos, financieros) se necesitan

para medir estos indicadores?

n ¿Cuál es el cronograma para realizar la evaluación?

n ¿Cómo se administrarán y analizarán los datos?

n ¿Cómo se comunicarán y usarán los resultados de la

evaluación en la toma de decisiones?

Las respuestas a estas preguntas se colocan en un solo doc-

umento o tabla del plan de trabajo resumido. Este plan de

trabajo ayudará a los miembros de su equipo evaluador a

comprender la razón, la manera, el momento y los agentes

de la realización. Imagínelo como un mapa que permitirá a

su equipo evaluador llegar a su destino final: una evaluación

completa de la efectividad de la gestión de su AMP.

Cerciórese de leer todo el manual en busca de informa-

ción clave sobre planificación, como la relativa a recolec-

ción y análisis de datos y a comunicaciones.

Hay unas cuantas cosas que deberá tomar en cuenta al

planificar su evaluación:

n Escala – Este manual se centra solo en la realización

de evaluaciones en el nivel del sitio de cada AMP,

incluyendo las áreas circundantes inmediatas.

n Sistema – Su evaluación evaluará el impacto de su

AMP tanto en el medio ambiente natural como en los

aspectos humanos del sitio.

DESARROLLO DE UN PLAN DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓNRecuadro 7

23

Si no tiene los recursos financieros o un plan que los garantice, deberá usteddesarrollar e implementar un plan. Una vez que ya tenga los recursos nece-sarios, podrá retornar a este manual.

A medida que calcule lo requerido para realizar la evaluación, recuerde lo sigu-iente:

o Las necesidades de recursos varían de un sitio a otro, según factores talescomo el número de indicadores, las habilidades del personal, la necesidadde ayuda externa y el tamaño del área.

o Se necesitará que gran parte de los recursos se dedique a la recolección yanálisis de datos.

Paso 2-2 Defina el/los público(s) que recibirá(n) losresultados de la evaluación

Antes de empezar su evaluación, piense cuidadosamente en el/los público(s)a(l) (los) que desea llegar y desarrolle un plan de comunicación e informe deresultados. Al tomar esto en cuenta, podría encontrar varios públicos diferentes.

Por ejemplo, su público principal podría ser quien haya solicitado la evalu-ación, fuere un organismo nacional, un director de programas o un donante.Tenga presente que otros también podrían considerar útiles los resultados yque podrían aportar beneficios a sus esfuerzos de gestión.

Podrá determinar los públicos más adecuados para recibir los resultados de laevaluación, cumpliendo las siguientes tareas:

Tarea a Identifique el/los público(s) objetivo(s).

Para identificar el (los) públicos(s) de los resultados de su evaluación, respon-da a las siguientes preguntas:

o ¿Cuáles son los públicos potenciales que se beneficiarían de los resulta-dos de la evaluación de su AMP o estarían interesados en ellos?

o ¿Cuáles de estos públicos son usuarios internos de la gestión del AMP?¿Cuáles de estos públicos son externos a la gestión del AMP?

o Para cada público: ¿Qué nivel de influencia e interés tienen en el AMP yen la forma en que se administra? ¿Cuán importante es para usted seguircomunicado con cada uno de estos públicos?

o Para cada público: ¿Qué sabe usted del método que ellos prefieren pararecibir la información? Éste podría estar estrechamente vinculado a sucapacidad técnica. Por ejemplo, ¿prefieren leer la información o escucharlade la radio o la televisión? ¿Están entrenados en el uso del computador yusan la Internet regularmente? ¿Se reúnen periódicamente en asambleas oconferencias? De ser así, ¿cuándo están programadas estas reuniones?

o ¿Qué idioma habla cada público? ¿Cuál es su nivel educativo promedio?¿Qué estilo comunicativo prefieren, uno técnico y académico o uno casual y coloquial? ¿Dónde y cómo se llevan a cabo por lo general lascomunicaciones orales?

CA

PÍTU

LO2

Plan

ificar su evalu

ación

JO

HN

PA

RK

S

24

o ¿Qué espera usted que cada público haga específicamentecon los resultados y la información que usted les presenta?¿Qué acciones quiere usted que realicen tras la entrega desus resultados? ¿Cómo se enlazan estas expectativas conlas metas y objetivos del AMP con la que usted trabaja?

Tarea b Determine el/los público(s) principal(es) yasígneles un orden de prioridades.

Usted puede asignar un orden de prioridades a los públicos prin-cipales según la necesidad que usted tiene de llegar a ellos,según el modo en que ellos vayan a usar los resultados, y segúnel tipo de acciones que puedan llevar a cabo.

Una matriz de análisis de públicos ofrece un métodode identificar y asignar prioridades a los públicos quepodrían estar interesados en los resultados de la evalu-ación. Para conocer más acerca de este método, visite http://effectiveMPA.noaa.gov/guidebook/aam.html

Paso 2-3 Identifique quiénes deberán participaren la evaluación

El equipo evaluador es responsable de la planificación, la imple-mentación y el análisis inicial. El equipo puede o no incluir aladministrador del AMP; sin embargo, se recomienda que hayauna persona que dirija la evaluación y al equipo evaluador.

Las siguientes tareas le ayudarán a identificar quién debe estarinvolucrado en la realización de la evaluación:

Tarea a Determine el nivel de pericia necesario pararealizar la evaluación.

El administrador y el equipo profesional del AMP, un biólogo yun científico social pueden llevar a cabo una evaluación sencil-la. Una evaluación más compleja requerirá más personas conuna gama diversa de habilidades profesionales en los campos dela biología marina, la ecología, la oceanografía, la economía, lasociología, el derecho y las ciencias políticas.

Tarea b Determine qué miembros de su personal oexternos realizarán la evaluación.

Algunas AMPs no cuentan con miembros que reúnan la gamacompleta de habilidades profesionales requeridas. En tal senti-do, podría necesitarse consultores u organizaciones externasque tengan la pericia necesaria. En este caso, determine quépartes de la evaluación serán llevadas a cabo internamente; ycuáles, externamente.

Hay beneficios y limitaciones cuando se trabaja con evaluadorestanto externos como internos. La Tabla 1 resume algunosaspectos por tener en cuenta al decidir quién debe participar enla evaluación.

Muchos administradores de AMPs no toman muy en

cuenta la comunicación e información de resultados.

El momento adecuado para empezar a pensar y plani-

ficar las comunicaciones es al inicio del proyecto de

evaluación del AMP, no al final.

Por ejemplo, si uno comprende cómo recibe el públi-

co principal la información, uno puede comunicar

apropiadamente los resultados de la evaluación y hac-

erlos más útiles. Asimismo, el conocer sus necesi-

dades de comunicación al principio de la evaluación le

ayudará a presupuestar las actividades, el tiempo y los

recursos necesarios.

En el Capítulo 4 se discuten los pasos para

desarrollar un plan de comunicaciones.

Recuadro 8

¿POR QUÉ PENSAR EN LAS

COMUNICACIONES DESDE EL

INICIO?

Los públicos varían ampliamente según el sitio y el tipo de AMP. Entre los públicoscomúnmente identificados (que podrían serpúblicos internos o externos, dependiendo del sitio) se encuentran:

n Grupos de defensoría.

n Comunidades / residentes de la costa.

n Donantes.

n Funcionarios elegidos.

n Maestros.

n La opinión pública.

n Directores de departamentos guberna-mentales.

n Líderes nativos.

n Periodistas.

n Pescadores.

n Buzos y surfistas.

n Organizaciones no gubernamentales(nacionales e internacionales).

n Otros administradores y especialistas en AMPs.

n Gerentes de proyecto y profesionales asociados con el AMP.

n Investigadores y científicos.

25

Tarea c Determine cómo y cuándo involucrar a los usuarios.

Las evaluaciones deben ser participativas en todas las etapas del proceso, afin de abarcar todos los temas involucrados en la gestión de una AMP. Losadministradores y los usuarios pueden tener perspectivas muy diferentes entorno a dichos temas.

Es crucial involucrar a los usuarios en el diseño de la evaluación, porque podríanestar interesados en temas diferentes de los que son de interés para el gobierno,los administradores o los científicos. Los usuarios también pueden colaborar enlas actividades de recolección y análisis de datos del proceso de evaluación

Por ejemplo, la participación de usuarios locales puede ofrecer la oportunidad dedesarrollar relaciones más sólidas entre los miembros del AMP y la poblaciónlocal. Asimismo, la gente del lugar puede estar mejor enterada de las compleji-dades culturales y tener una relación naturalmente buena con otros miembrosde la comunidad. El capacitar a personas del lugar para hacerlas miembros delequipo evaluador construye capacidades e incrementa las posibilidades de que laevaluación continúe en el tiempo. Sin embargo, el emplear a personas del lugartambién puede generar desafíos como, por ejemplo, la dificultad que podríantener de hacer determinadas preguntas a sus vecinos

Existe disponible en línea diversa bibliografía de investigaciones yacciones participativas que le ayudarán a planificar la participaciónde los beneficiarios en su evaluación. Para conocer más al respecto,visite http://effectiveMPA.noaa.gov/Bunce.html

Tarea d Establezca el equipo evaluador y defina las personasresponsables de cada tarea.

Decida quién liderará la evaluación así como las responsabilidades de cadamiembro del equipo sobre la base de sus habilidades y experiencia. Asegúresede que cada miembro del equipo evaluador pueda cumplir sus actividades enel plazo previsto.

CA

PÍTU

LO2

Plan

ificar su evalu

ación

Criterios para optar entre evaluadores internos y externosEvaluadores Internos Evaluadores Externos

n Pueden tener relaciones prejuiciadas o complejas n A menudo brindan imparcialidad, una nueva perspectiva y con la comunidad credibilidad

n Tienen comprensión de la historia, las experiencias n Pueden tener un conocimiento limitado del lugar; aprender eslos detalles del sitio un costo en tiempo y dinero

n A menudo viven en el sitio o cerca de él n Suelen visitar el sitio por periodos breves

n Tienden a concentrarse en temas relevantes para los n Tienden a concentrarse en temas relevantes a grupos externos administradores (eficiencia y efectividad del trabajo) (usuarios, organismos de financiación).

n Pueden no tener todas las habilidades necesarias y n Aportan pericia técnica y perspectivas de otros sitiosrequerir asistencia técnica

n Están capacitados para mejorar la aplicación de los n Se llevan consigo valiosa información, conocimiento, perspectiresultados y el trabajo en el futuro vas y habilidades

¶ Una AMP extensa como elParque Marino Great BarrierReef en Australia tiene necesi-dades y recursos distintos de losde una AMP pequeña basadaen una comunidad.

JUR

GE

NFR

EU

ND

/NA

TU

RE

PL.

CO

M

Tabla 1

26

Si los miembros del equipo evaluador no son del lugar, se les debeinformar sobre las costumbres, tradiciones y usos locales y protocolosespecíficos, de modo que puedan entender todo lo posible sobre lacultura local antes de iniciar la recolección de datos (verhttp://effectiveMPA.noaa.gov/Bunce.html).

Paso 2-4 Desarrolle un cronograma y un plan de trabajopara la evaluación

Deberá prepararse un cronograma para la evaluación, identificando las activi-dades y los periodos de tiempo concretos de inicio y término de dichas activi-dades. El cronograma puede también constituir un medio para definir los obje-tivos y los hitos por lograr en la ruta. Los administradores y el personal de lasAMPs realizan muchas actividades y la evaluación es parte de ellas: para la eval-uación anual, considere asignar como mínimo el 10% del tiempo del personal.Dar respuesta a las siguientes preguntas le ayudará a desarrollar un cronograma:

Tarea a Determine la cantidad de tiempo necesaria para cada actividad.

Esto dependerá del número de indicadores que seleccione, del tamaño delAMP y de los métodos que elija. Tome en cuenta qué indicadores tienenmetodologías similares; por ejemplo, una encuesta que pueda usarse para var-ios indicadores. Considere también cuáles de estos métodos ya están con-tenidos en los programas de monitoreo que existen en su AMP.

Para ver qué indicadores tienen métodos de recolecciónsimilares, vea el Recuadro 11 de la Sección 2, que muestracómo se agrupan algunos de los indicadores.

Tenga en cuenta la cantidad de datos que es necesario recoger. Esta dependeráen parte de las necesidades del público interno y del público externo, así comodel tipo de datos que se recoja.

Tarea b Determine cuándo se deben recolectar los datos.

Tome en cuenta factores como la estacionalidad y la frecuencia. Por ejemplo,la pesca puede ser estacional como lo podría ser la oferta de pescado para lasnecesidades de consumo y de mercado. También podría haber momentos enque sea difícil hacer encuestas en hogares de ciertas comunidades porque lagente está lejos u ocupada. Los datos deberían recolectarse en la misma épocadel año a fin de asegurar que sean comparables a través del tiempo.

El enfoque de medición de indicadores esbozado en este manual requiereuna recolección de datos periódica pero con continuidad en el tiempo.Algunos indicadores podrían necesitar medirse solo una vez cada variosaños, mientras que otros podrían requerir una medición anual o inclusosemestral. En cualquiera de los casos, podría preverse anticipadamente laplanificación del momento en que se deban recoger los datos, revisandocon qué frecuencia se recomienda medir los indicadores seleccionados(ver Sección 2).

Tarea c Desarrolle un plan de trabajo para la evaluación.

Reúna todos los componentes en un plan de trabajo de la evaluación (verRecuadro 7, Desarrollo de un Plan de Trabajo para la Evaluación). Cercióresede incluir los elementos de planificación vistos en los Capítulos 3 y 4.Distribuya el plan de trabajo entre los miembros del equipo evaluador.

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

Este capítulo describe cómo recolectar, administrar y analizar los datosrequeridos para realizar su evaluación. Como se ilustra en la Figura 1,los pasos necesarios comprenden:

o Paso 3-1 Implemente su plan de trabajo para la evaluacióno Paso 3-2 Recolecte los datos o Paso 3-3 Administre los datos recolectados o Paso 3-4 Analice los datos recolectados o Paso 3-5 Estimule la evaluación de los resultados por parte de pares y

entes independientes

Paso 3-1 Implemente su plan de trabajo para la evaluación

A estas alturas, usted ya ha terminado su plan de trabajo para la evaluación ytiene los recursos necesarios. Ahora está listo para ponerlo en práctica y comen-zar la evaluación de su AMP. Hacer esto exige mucho más que una simplerecolección de datos; comprende también una cuidadosa consideración del tiem-po, la logística y el proceso de recolección, administración y análisis de datos.

Al implementar el plan de trabajo de la evaluación, el equipo evaluador debeconstantemente sopesar y estar listo para responder a las siguientes preguntas:

o ¿Hay alguna restricción de tiempo? Si bien su plan de trabajo de la evalu-ación puede comprender consideraciones relativas a hechos naturalesconocidos (por ejemplo, las estaciones, las mareas, la historia vital) y arestricciones sociales del tiempo (por ejemplo, días festivos nacionales uobligaciones comunales predeterminadas), el equipo necesita mantenerflexibilidad en el ritmo de trabajo ante los hechos no previsibles quepudieren ocurrir, tales como los huracanes, la escasez de agua, las emer-gencias comunales o la cancelación de vuelos.

o ¿Hay en el momento alguna necesidad logística nueva o cambiante?Prevea y asegure que las coordinaciones logísticas necesarias para elequipo evaluador durante toda la evaluación sean hechas y supervisadas.Estas coordinaciones no se relacionan solo con el trabajo de campo y larecolección de datos, sino también con necesidades cotidianas, como via-jes locales, alojamiento y alimentación, acceso a la comunicación porteléfono, fax y correo electrónico, y terminales de computador. Enalgunos casos, especialmente cuando hay equipos evaluadores grandesencargados de medir muchos indicadores, se podría requerir el servicio deun funcionario logístico a tiempo completo.

o ¿Habrá disponibilidad de recursos? Durante toda la implementación dela evaluación, el equipo necesitará acceder a recursos financieros y elequipamiento necesario (y previamente confirmado ver Capítulo 2) parallevar a cabo la recolección de datos. Por ejemplo, los indicadores biofísi-cos pueden requerir el acceso regular a botes, tripulación, equipamientopara muestreo y combustible. Contar con equipamiento de seguridad ycon los medios financieros disponibles para una posible atención médicatambién es esencial. Tener a alguien que supervise regularmente ladisponibilidad de recursos permitirá al equipo concentrarse en el trabajodel momento.

27

Realizar su evaluación

Paso3-1: Implemente su plan

de trabajo parala evaluación

Paso 3-2:Recolecte los

datos

Paso 3-3:Administre los

datos recolectados

Paso 3-4: Analicelos datos

recolectados

Si

No

Paso 3-5: Estimulela evaluación de losresultados por parte

de pares y entesindependientes

Determine la fuentedel error (por ej.humano o del

muestreo); ajuste elplan de evaluación

¿Son confiableslos datos?

Capítulo 2

Capítulo 4. Comunicar los resultadosy adaptar la gestión

CAPÍTULO

o ¿Se ha aprobado el equipo que realizará el trabajo? Garantice que esténen orden todas las autorizaciones, aprobaciones y permisos necesariospara realizar la totalidad del trabajo requerido para la evaluación en todasu duración. El no contar con los correspondientes permisos de investi-gación y monitoreo podría retrasar o cancelar el trabajo planificado parasu evaluación.

o ¿Está usted listo para recibir los datos recogidos? Asegúrese de que los sis-temas de recolección, administración y análisis de datos ya estén instala-dos y hayan sido adecuadamente probados y configurados. Vea los Pasos 3-3 y 3-4 para más detalles sobre algunos de los aspectos que se necesitarán.

Paso 3-2 Recolecte los datos

Las siguientes tareas le ayudarán a planificar y realizar la recolección de datos.

Al planificar su evaluación deberá tomar en cuenta las tareas delPaso 3-2. Su plan de trabajo para la evaluación deberá contemplarlas necesidades claves de la recolección de datos. Esto ayudará al equipo evaluador en su actividad recolectora de datos.

Tarea a Estudie y comprenda los métodos de recolección de datos.

Los datos recogidos se usan para responder a preguntas específicas, relevantesa la evaluación. Es esencial que los datos sean recogidos con exactitud. Si ustedestá capacitado en métodos de recolección de datos, está familiarizado con ellosy los ha probado, se incrementará la probabilidad de que sus indicadores selec-cionados sean medidos de manera correcta y consistente. Esto ayudará a pro-porcionar al equipo gestor del AMP un conjunto de datos exactos y compara-bles para trabajar, analizar y al cual poder referirse en distintos momentos.

Hemos resumido y simplificado los métodos de medición de indicadores pre-sentados en la Sección 2. Su AMP podría ya estar monitoreando algunos delos indicadores señalados y, en consecuencia, tener una cabal comprensión delo que implica el medir ciertos indicadores. Sin embargo, recuerde que losmétodos de recolección de datos podrían inicialmente parecer un desafíodemasiado grande a quienes no han tenido la capacitación o la experiencia rel-evantes. Idealmente, su equipo evaluador incluirá al menos uno o dos espe-cialistas capacitados y experimentados provenientes de las ciencias biológicasy sociales que apliquen los métodos de recolección de datos sugeridos.

Como se trató en el Paso 2-2, incorporar expertos externos puede elevar lacapacidad del equipo evaluador. Recuerde que si construye capacidades inter-nas de evaluación, en el futuro le será más fácil continuar el proceso de eval-uación. La construcción interna de capacidades debería realizarse al menosvarios meses antes de la evaluación.

Como se vio respecto de los indicadores, muchos de los métodos biológi-cos y sociales requieren considerable experiencia, tiempo y trabajo parasu culminación. El equipo evaluador debe revisar los indicadores selec-cionados y sus métodos, estar al tanto de sus requerimientos y su nivelde dificultad, e identificar y afrontar continuamente la necesidad decapacidades, así como procurar ayuda profesional con anticipación sufi-ciente al inicio de la evaluación.

28

RO

BE

RT

PO

ME

RO

Y

Hay disponible en línea una lista de prácticas óptimas y principiosguías respecto de cómo realizar estudios y entrevistas enhttp://effectiveMPA.noaa.gov/guidebook/Bunce.html

Tarea b Familiarícese con las prácticas y principios óptimos derecolección de datos en el terreno.

El éxito de los esfuerzos de recolección de datos dependerá en gran medida delas habilidades, flexibilidad y creatividad del equipo evaluador, así como del acer-camiento del equipo a los usuarios involucrados y de las relaciones que establez-ca con ellos. Por ejemplo, para recolectar algunos indicadores se requiere elmanejo de botes y realizar estudios submarinos que implican el uso de aire com-primido o mezclas de gas. En dichos casos, deben respetarse los estándares deseguridad internacionalmente aprobados y acreditados para la navegación enbote y el buceo. Esto podría requerir que los miembros del equipo evaluador secapaciten u obtengan una certificación previamente a la recolección de datos.

Tarea c Determine el enfoque de muestreo.

Un enfoque de muestreo bien definido asegurará la precisión y solidez de losdatos recogidos. Le podrá dar a su equipo una mejor capacidad interpretativay un mayor nivel de confianza para la toma de decisiones.

En primer lugar, el equipo evaluador debe decidir sobre las unidades de muestreopara recoger los datos ecológicos y los antecedentes sociales. Para un indicadorsocioeconómico, por ejemplo, la unidad de muestreo podría ser una persona, unhogar o un grupo de beneficiarios. Saber cuáles son las unidades de muestreorequeridas ayudará a definir el mejor enfoque para la recolección de datos.

Al desarrollar un enfoque de muestreo, debe considerarse lo siguiente:

o Defina el/los sitio(s) del muestreo. Ello implica definir espacialmente laslocaciones geográficas dentro del AMP y en las comunidades localesaledañas que se estén midiendo. En el caso de diseños experimentales, sepuede incluir sitios de referencia (control) ubicados fuera del AMP o lacomunidad.

o Escoja el tipo de muestreo – por ejemplo, aleatorio o no aleatorio.

o Al realizar estudios biológicos, lo óptimo es obtener muestras de almenos tres réplicas generadas aleatoriamente en un sitio de muestreo yadesignado. Mantenga tipos de hábitat similares y estratifique las mues-tras a lo largo de perfiles consistentes de profundidad / contorno. Porejemplo, si un estudio biológico incluye dos sitios de muestreo designa-dos dentro del AMP y dos sitios designados fuera del AMP (un total decuatro sitios), debe realizarse un mínimo de tres réplicas del sondeo enlocaciones aleatorias dentro de cada uno de estos sitios de muestreo des-ignados (12 réplicas). El uso de réplicas es necesario para reducir la vari-abilidad y elevar el nivel de confianza de los resultados de la muestra quereflejan condiciones reales. La necesidad y el uso de réplicas en los estu-dios biológicos se explica en mayor profundidad en English et al. (1997).

29

Para más orientación sobre enfoques de muestreo, vaya en línea ahttp://effectiveMPA.noaa.gov/guidebook/sampling.html. Si no está familiarizadocon el muestreo o pretende realizar un análisis estadístico de los datosrecogidos, consulte a expertos calificados antes de ponerlo en marcha.

CA

PÍTU

LO3

Realizar su

evaluació

nT

ON

YE

CK

ER

SLE

YT

ON

YE

CK

ER

SLE

Y

Tarea d Asegúrese de que todo esté listo para la recolección de datos.

o El equipo evaluador está establecido; cada miembro tiene sus tareasclaramente definidas y ha sido capacitado.

o Las actividades de evaluación y recolección de datos caen dentro delcronograma previsto.

o La logística, los materiales y herramientas están disponibles y listos parausarse.

o Se han definido la unidad y el área del muestreo.o Se han probado los métodos y técnicas de medición (por ej.,

cuestionarios para entrevistas). o El sistema que administrará, almacenará y analizará la información y los

datos está listo para el ingreso de datos.

Paso 3-3 Administre los datos recolectados

Una vez que se han medido los indicadores seleccionados, se requerirá proce-sar los resultados. Este proceso habitualmente se denomina administraciónde datos. Es una etapa crítica y a menudo ignorada en el proceso de recolec-ción y análisis de datos.

Cada uno de los pasos del Paso 3-3 debe estar incluido en el plan de trabajo dela evaluación. Esto ayudará al equipo evaluador a comprender qué pasa exacta-mente con los datos una vez que han sido recolectados. Si la información de laplanificación está detallada y no es fácil de resumir, usted puede crear un docu-mento separado de ‘administración de datos’ como apéndice al plan de trabajo.

Las siguientes tareas ofrecen un panorama de los diversos aspectos de lagestión de datos:

Tarea a Determine quién será el ‘administrador de datos’.

Identifique a un miembro del equipo evaluador que actuará como ‘administradorde datos’, esta persona será quien reciba la totalidad de los datos recolectadospara cada uno de los indicadores seleccionados. En algunos casos, puede ser ellíder del equipo evaluador, o quizás la misma persona que recolecte la informa-ción relevante (por ejemplo, el socio-economista del equipo). En otros casos,puede haber una persona que esté encargada de recibir y manejar la informacióncomo, por ejemplo, un analista de datos o un especialista en computación.

Tarea b Determine cómo se presentarán los datos recolectados aladministrador de datos.

Esto permitirá un entendimiento claro y compartido para que quien entregalos datos (recolector de datos) y quien recibe los datos (administrador de datos)sepan el tipo de datos que se entregarán y la forma en que ello se hará. Ellomejorará enormemente la exactitud y la eficiencia de la evaluación.

El tipo de información recogida dependerá del indicador que se esté midiendo.Entre los tipos de información se encuentran:

o Numérica (cuantitativa), como la escala de puntos, el número de vecesque se observa un organismo, una tabla de números, o un área total (km2).

o Textual (cualitativa), como una palabra, unas cuantas frases, o una historia.

o Gráfica, como un mapa o una foto.

30

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

El formato en que se presente determinada información dependerá del tipo dedatos.

Todos los datos numéricos pueden entregarse al administrador de datos en laforma de una tabla que él mismo haya proporcionado antes de la recolecciónde datos. O se puede presentar las áreas totales junto con los mapas originalessobre los que se calculó el área.

Los datos textuales pueden presentarse en la forma de grabación en casete, ocomo una transcripción electrónica (escrita) de dicha grabación. O las respues-tas a las encuestas hechas en los hogares podrían ser las respuestas originalesmanuscritas en los formularios de datos, o anotaciones hechas en papeles pre-vistos para este fin (aunque ello supondría también que el administrador dedatos fuese hábil en reconocer diferentes tipos de caligrafía).

Tarea c Codifique los datos.

La codificación de datos es el proceso de convertir cada punto de referen-cia en preparación para el análisis. Esta conversión requiere una hoja decódigos donde el administrador de datos tendrá disponibles los significadosde los datos recogidos. Identifique un miembro del equipo evaluador que seencargue de la codificación de los datos.

En algunos casos, dos o tres diferentes palabras recogidas como respuesta a unapregunta de la entrevista pueden codificarse (convertirse) como un solo númeroequivalente. Por ejemplo, las respuestas “a veces”, “frecuentemente”, y “siem-pre” son iguales a “1”, mientras que “nunca” es igual a “0”. En otros casos, elpunto de referencia original y el código pueden ser exactamente el mismo. Porejemplo, el código puede ser una categorización numérica (“1”, “2”, “3”) o laelección de una sola palabra de una encuesta a informantes (“sí”, “no”).

Como regla general básica, la recolección de datos debe hacerse teniendoen cuenta la codificación de datos, a fin de disminuir la cantidad de tra-bajo de codificación por parte del administrador de datos y reducir eltiempo empleado en la gestión de datos. Los códigos de datos específicosdeben depender totalmente de la manera en que se vayan a analizar yusar los datos. La codificación de datos debe ser lo más sencilla posible, yen tanto ello sea viable, debe ser consistente.

Tarea d Desarrolle un sistema para almacenar e ingresar los datos.

Debe ingresarse cada punto de referencia a medida que se codifica. El ingre-so de datos es el proceso (a menudo largo y tedioso) de pasar los datos cod-ificados a un lugar de almacenamiento permanente, desde donde se expor-tarán los datos para su análisis. Esta locación de almacenamiento permanentese conoce como base de datos.

La manera en que se ingresan los datos depende del tipo de base de datos quese esté usando y de los recursos, las habilidades y la infraestructura a disposi-ción del equipo evaluador y el administrador de datos. En la mayoría de loscasos, el administrador ingresará los datos codificados generados a partir de laevaluación en una base de datos electrónica específica de ‘efectividad de lagestión del AMP’, usando una computadora y programas de cómputo. En talescasos, los datos cuantitativos codificados se ingresan en una hoja de cálculo oun programa de base de datos, y los datos cualitativos y gráficos codificados seingresan en un programa de procesamiento de textos. En algunos sitios, una

31

CA

PÍTU

LO3

Realizar su

evaluació

n

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

32

base de datos apropiados y suficientes puede estar constituida por un sistemade archivo de papeles y fólderes o una caja de fichas de índice que se manten-ga en un lugar seguro.

Debe observarse que uno de los beneficios de una base de datos elec-trónica es que puede ser fácilmente duplicada (como archivo de seguri-dad) y no ocupa mucho espacio físico (salvo el del computador).

Una vez que está desarrollado el sistema de ingreso de datos, empiece a ingre-sar los datos.

Tarea e Recopile y revise el conjunto de datos.

Una vez que los datos ya están ingresados, el administrador de datos esresponsable de los datos recogidos y de administrarlos.

El administrador de datos recopila y revisa el conjunto de datos a fin de veri-ficar su suficiencia y detectar errores (exactitud) – esto se conoce como depu-ración de datos. Si se encuentran errores (de exactitud) o espacios en blan-co (puntos de referencia faltantes) en el conjunto de datos, el administrador dedatos debe trabajar junto con el recolector de datos para corregir o entender elproblema. En algunos casos, un conjunto de datos incompleto reflejará laincapacidad de recoger un punto de referencia en particular y no podrá sercompletado más adelante.

Tarea f Determine cómo hacer disponibles los datos para analizarlos ycompartirlos.

La meta de la gestión de datos es hacer sencilla y confiable la recuperación dedatos. Los datos codificados y almacenados serán de utilidad en la medida enque puedan ser fácilmente usados para el análisis y la comunicación.

Desarrolle un proceso mediante el cual una persona pueda solicitar acceso alos datos o recibir la información almacenada del administrador de datos y dela base de datos. Precise a quiénes se les permite y a quiénes no se les permiteel acceso a la base de datos, y cuáles son las responsabilidades de las personasque tienen acceso.

En algunos casos, los datos pueden estar a disposición de cualquiera, como enla red electrónica mundial (World Wide Web). En otros casos, solo uno o dosmiembros del equipo evaluador pueden tener acceso a los datos.

En el plan de evaluación incluya el proceso y los medios usados para poner losdatos a disposición de la gente.

Paso 3-4 Analice los datos recolectados

Análisis es el proceso de considerar, comparar y contrastar información cuida-dosamente con el propósito de ayudar a aclarar incertidumbres o dilucidarrespuestas y brindar una comprensión de las preguntas específicas que seestén planteando. En el caso de este manual, el análisis de los datos recogidosen el curso de la evaluación de su AMP le ayudará a enfocar y responder laspreguntas que se hacen en torno al AMP.

Las tareas concretas de análisis de los datos recogidos dependen de la índolede la información recogida y del indicador especificado. En la Sección 2 se pro-porcionan unos cuantos enfoques de análisis sugeridos para la descripción decada indicador, a fin de ayudar a organizar y resumir los resultados.

¶ Para el caso del proceso de evaluacióndelineado en este manual, se necesitará queel equipo evaluador cree una base de datosde ‘Efectividad de la gestión del AMP’ quealmacene en forma permanente, recopiladosy codificados, todos los datos destinados a lamedición de los indicadores seleccionados.

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

© W

WF-

CA

NO

N/J

ÜR

GE

NFR

EU

ND

Los resultados pueden entenderse de muchas maneras. Se recomienda que losresultados sean interpretados por un par de personas diferentes así comoprocurar una revisión externa o experta.

El plan de trabajo para la evaluación debe describir qué análisis se hará, con quédatos se realizará y quién lo conducirá. Incluya una explicación del por qué seestán haciendo determinados análisis y cómo estos se relacionan con cuestionesconcretas de las metas y objetivos del AMP y la efectividad de la gestión.

Las siguientes tareas le ayudarán a prepararse para emprender el análisis.

Tarea a Revise las preguntas planteadas por la evaluación.

Un punto de partida útil para el análisis es volver a la razón original para lle-var adelante la evaluación. ¿Cuáles son las preguntas esenciales que el equipode gestión quiere tratar o responder cabalmente? Haga una lista completa deestas preguntas, y resalte las que son realmente esenciales o las prioridadesque se debe encarar. ¿Cuáles de estas preguntas pueden ser abordadas con losresultados de la evaluación y con qué indicadores? En la mayoría de los casos,cada pregunta nos trae de vuelta a las metas y objetivos del AMP.

Tarea b Haga un análisis preliminar.

Después de que todos los datos han sido codificados e ingresados en una basede datos, deberá hacerse un análisis explicativo de los datos para averiguar su‘solidez’ o confiabilidad. Hay muchas maneras de hacerlo; las siguientes sonlas usuales:

o Análisis descriptivos simples de la tendencia central (mediana y moda) yvariación (rango y asimetría) de los datos recogidos; y

o Técnicas estadísticas como las pruebas t pareadas y análisis de varian-za para determinar cómo varían los conjuntos en una serie de tiempos ode un sitio a otro.

Los resultados del estudio deben tener que ver con lo siguiente:

o ¿Cuánta variación existe entre los distintos conjuntos de datos y en cadaconjunto individual de datos recolectado dentro y fuera del AMP?

o ¿Cómo se comparan los conjuntos de datos unos con otros en distintosperiodos de tiempo?

o ¿Con qué grado de confiabilidad pueden percibirse los datos o las tenden-cias halladas a partir de ellos?

Si se halla que los datos recogidos contienen errores, no deberán usarse.Identifique y evalúe las fuentes de error antes de proseguir con el análisis.Entre las fuentes comunes de error se encuentran tanto los errores humanoscomo los de muestreo.

Tarea c Determine y prepare los análisis.

Reúna toda la información relevante obtenida a lo largo de toda la evaluación.Esto puede abarcar datos de la base de datos, notas escritas por los miembrosdel equipo evaluador, y cualquier resultado del análisis preliminar.

33

CA

PÍTU

LO3

Realizar su

evaluació

n

© W

WF-

CA

NO

N/E

DW

AR

DPA

RK

ER

Sobre la base del análisis exploratorio, usted puede determinar el análisis másapropiado para los datos. Por ejemplo, podría necesitar solo hacer cálculossencillos como sumas y porcentajes. O, si los datos han sido recogidos de unamuestra estadísticamente representativa, puede aplicar estadísticas descripti-vas más avanzadas, como la desviación estándar, las medias y las modas, ypruebas t pareadas.

Compare los resultados de su análisis cuantitativo con los de otras fuentes eidentifique las discrepancias, si las hubiere, y determine por qué podrían haberocurrido. Si alguna discrepancia no puede ser explicada, podría usted necesi-tar recolectar datos adicionales.

Para entonces, empezará a tener una idea de los resultados y mensajes clavesque pueden concluirse a partir del análisis. Éstos deben de ayudarle a respon-der las preguntas y atacar los objetivos de la evaluación.

Tarea d Capte y prepare los resultados.

Al preparar resultados y conclusiones para su difusión pública, determinecómo presentar oral y visualmente los resultados a los públicos “objetivos”, ycómo distribuir los informes escritos (incluyendo gráficos y tablas de resulta-dos). Por ejemplo, con datos continuos, grafique espacialmente un conjuntode datos (eje x, como los histogramas) frente a otro (eje y). ¿Aparece algunarelación de proporcionalidad entre los conjuntos de datos?

Incluya relatos o anécdotas de los usuarios o del equipo evaluador que ayudena ilustrar los resultados.

En algunos casos, un equipo evaluador podría querer incluir una escala ordi-nal para ayudar a explicar los resultados de un indicador. Por ejemplo, usaruna escala de 1–5 para hacer más fácilmente comprensibles los resultadoscomplejos y para observar las tendencias generales. Los métodos de tarjeta depuntuación (scorecard) suelen presentar los resultados en este formato. En elmétodo de escalas hay algunas desventajas pues puede verse como algo arbi-trario y simplista; puede desplazar el énfasis de la interpretación de los datosreales, y la natural variabilidad del entorno dificulta el uso de escalas.

Para conocer más acerca de la selección y la realización de análisis,vaya a http://effectiveMPA.noaa.gov/guidebook/analyses.html

Paso 3-5 Estimule la evaluación de los resultados por partede pares y entes independientes

Le recomendamos buscar una colaboración complementaria con institucionesde investigación y académicas a fin de estimular la validación o el rechazocabal e independiente de los resultados de los indicadores y los hallazgos delanálisis del equipo evaluador.

Además, antes de compartir los resultados con la administración superior ocon los públicos objetivos, ejecute un proceso de revisión de resultados y con-clusiones por parte de pares. Habitualmente, éste es un proceso formal queempieza con la revisión de la evaluación por pares o colegas internos – es decir,que están involucrados con la evaluación y su proceso o están estrechamente

34

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

asociados (por ejemplo, como miembros del equipo o del directorio) con elequipo gestor del AMP que ha supervisado la evaluación. Pídales revisar cuida-dosamente los métodos, resultados y hallazgos de la evaluación y que brindensu crítica decisiva y constructiva respecto de cómo encarar las imperfecciones,así como que expresen su aceptación o rechazo de la interpretación y las con-clusiones de los resultados. En algunos casos, la retroalimentación puederequerir que el equipo evaluador descarte o reconsidere ciertos resultados ohallazgos y/o que vuelva sobre sus pasos y planifique nuevamente, midiendootra vez ciertos indicadores.

Una vez hecha la revisión interna, distribuya un informe de la evaluaciónrevisada para una revisión externa. Seleccione expertos respetados y dignos dela confianza tanto del personal técnico (científico y de investigación de políti-cas) como del público objetivo. Invítelos a revisar y comentar el informe de laevaluación revisada en un lapso de tiempo adecuado. En algunos casos, losencargados de la revisión podrían no completarla, de modo que desde elcomienzo prepare una lista secundaria de revisores. Es también importanterecordar que este proceso de revisión externa puede tomar un tiempo un pocomayor que la revisión interna. Una vez que reciba los comentarios, haga queel equipo evaluador y la administración superior los revisen e incorporen en elinforme los cambios adecuados. El resultado final de un proceso de revisióninterna y externa satisfactoriamente culminado suele ser un producto mejo-rado, con mayor legitimidad y credibilidad. Esto le permitirá ofrecer uninforme bien sustentado a los públicos objetivos (ver Capítulo 4).

Un proceso de revisión en profundidad realizado por los pares puedetomar hasta cuatro o seis meses en terminarse, sin considerar el trabajode corrección ni el tiempo para rehacer las encuestas. Es importante queesta actividad esté contemplada en el cronograma y el plan de trabajo.

35

CA

PÍTU

LO3

Realizar su

evaluació

n

DA

VID

HA

LL/NA

TU

RE

PL.C

OM

Comunicar los resultados puede procurar nuevos amigos y aliados para el AMP –incluyendo la próxima generación, un aspecto vital si se quiere que las AMPs

sobrevivan en un futuro que se presenta incierto.

NE

LSO

NB

OIS

VE

RT

Este capítulo lo guiará por los pasos necesarios para tomar los resultadosde la evaluación y desarrollar una estrategia de gestión adaptativa. Laestrategia incluye compartir los resultados y el análisis con los públicos

objetivos y especificar maneras de adaptar prácticas administrativas quemejoren la gestión del AMP. Estas dos actividades harán que la recolección y elanálisis de datos valgan la pena y les otorgarán una finalidad práctica.

Los pasos dados para comunicar los resultados y adaptar las prácticas degestión del AMP se ilustran en la Figura 2 del siguiente modo:

o Paso 4-1 Comparta los resultados con los públicos objetivoso Paso 4-2 Use los resultados para adaptar las estrategias de gestión

Paso 4-1 Comparta los resultados con los públicos objetivos

Para compartir los resultados con los públicos objetivos, cumpla las siguientestareas:

Tarea a Determine qué formato usar para proporcionar los resultadosde la evaluación y llegar al público objetivo de la manera másefectiva.

Aplique el orden de prioridades de públicos objetivos y características que se iden-tificó en el Capítulo 2, Paso 2-2. Los resultados de su encuesta sobre cómo lospúblicos objetivos prefieren recibir la información le ayudará a desarrollar unapresentación y formato lógicos (comunicaciones unidireccionales y/o bidirec-cionales) para compartir los resultados de la evaluación con los públicos obje-tivos.

Hay varias maneras de transmitir información a la gente. Entre éstas hay mecan-ismos tanto unidireccuinales como bidireccionales, los cuales se presentan en laTabla 2.

37

Comunicar los resultados y adaptar la gestión

El plan de trabajo de la evaluación debe comprender losprincipales puntos y conceptos del plan de comunicaciones (verRecuadro 9, Reunir las piezas en un Plan de Comunicaciones).Esto garantizará que se haga la planificación necesaria paracoordinar y programar el compartir los resultados con los públicosobjetivos. Si lo desea, a modo de referencia para el equipoevaluador, puede incorporar el plan de comunicaciones como unapéndice al plan de trabajo de la evaluación.

Table 2

Tipos de comunicación unidireccional y bidireccional que los especialistas en AMPspueden usar para comunicar los resultados de la evaluación de la efectividad de su AMPComunicaciones unidireccionales Comunicaciones bidireccionales

n Material escrito (informes, trabajos) n Conversación grupal (en persona)

n Material visual (carteles, imágenes) n Conversación uno a uno (en persona)

n Presentaciones orales (en persona) n Pizarras de anuncios (físicas y electrónicas)

n Medios masivos: periódicos, revistas, radio, televisión, n Comunicaciones a distancia: teléfono, videófono,cine cámara Web

n Internet: Red Electrónica Mundial (WWW) n Internet: Correo electrónico y salas de conversación virtual

Paso 4-1:Comparta

los resultadoscon los públicos

objetivos

Paso4-2: Use losresultados para

adaptar lasestrategias de

gestión

CICLOACABAR

Si

No Revise y ajuste lasprácticas de

gestión del AMP

¿Todaslas metas y

objetivos logradostotalmente?

Manténgasedesempeñando lagestión del AMP

Repita elproceso

Capítulo 3

Ciclo completo

Tabla 2

CAPÍTULO

En algunos casos, el formato de presentaciónideal puede requerir la ayuda de especialistas encomunicaciones como editores, artistas gráficos,diseñadores de publicaciones, periodistas y agen-cias de noticias, líderes de la comunidad, facili-tadores profesionales, cabilderos, estadísticos ytécnicos de Internet y soluciones digitales.

Una vez que haya identificado el formato o elconjunto de formatos apropiados para transmitir resultados a cada públicoobjetivo, incorpore la lista de formatos en la matriz de análisis de públicos.

Tarea b Desarrolle una estrategia y un cronograma para la entrega deresultados.

Una estrategia para la entrega de resultados esquematiza la maneraexacta de desarrollar los formatos de presentación identificados y asignados apúblicos objetivos. Desarrolle un cronograma para determinar cuándo emitiro entregar estos mensajes usando los diversos formatos de presentación. Estecronograma dependerá del tipo de formatos y del estilo en que se entreguenlos resultados.

Contemple las maneras de hacer que los formatos de presentación sean mássignificativos y motivadores para sus públicos objetivos e inclúyalas en suestrategia para la entrega de resultados. Por ejemplo, ¿qué lenguaje, tono, esti-lo textual y voz gramatical (i.e. pasiva o activa) tendrán la máxima resonanciaentre el público objetivo?

La estrategia de la entrega de resultados debe contemplar qué mensajes y quéformatos se usarán para la comunicación con diferentes públicos objetivos.Use la matriz de análisis de públicos para identificar las oportunidades deextensión a la sociedad.

Por ejemplo:

o ¿Hay un formato particular que pueda usarse para comunicar resultadosa múltiples públicos objetivos?

o ¿Qué formatos de comunicación deben preceder a otros? ¿Cuál es el ritmoen que se debe compartir los resultados tanto interna como externamente?

o ¿Existen ciertos formatos de comunicación que deban presentarsesimultáneamente o en un marco de tiempo limitado?

Tarea c ¡Cuente su historia! Comunique sus hallazgos a los usuarios.

Este proceso se conoce como envío de mensajes (messaging) – dicho enotros términos, ¿qué historia quiere usted compartir con los públicos obje-tivos? Como el contenido concreto de estos mensajes no se conocerá hastahaberse culminado la evaluación, el envío de mensajes requiere dos activi-dades y marcos temporales distintos.

38

En Margolius y Salafsky (1998) se puede encontrar una útildiscusión sobre los formatos de presentación de resultados quecomúnmente usan los especialistas en conservación.

NOAA PHOTO LIBRARY

o Al inicio de la evaluación, antes de obtener los resultados - Identifiquelos temas y conceptos del entorno marino y cómo se maneja el hechoconocido de que los públicos objetivos prestan atención a los resultados yquerrán saber sobre ellos cuando se encuentren disponibles. Seleccionelos mensajes prioritarios por compartir con los públicos objetivos.

o Después de obtener los resultados - Identifique los resultados que se relacio-nan con los mensajes prioritarios (previamente identificados) y cómo éstostratan los temas y conceptos que los públicos objetivos quieren conocer.

El envío de mensajes permite al equipo evaluador y a los administradores deAMPs tener en mente las piezas cruciales de información que los públicos obje-tivos buscarán durante la evaluación y a medida que se vayan generando resul-tados. Por ejemplo, busque historias interesantes o ilustrativas que puedanusarse después de la evaluación para apoyar o contradecir los resultados.Asimismo, destaque los resultados con ejemplos, historias y anécdotas delmundo real: éstos pueden ser poderosas herramientas ante ciertos públicos paradesarrollar el interés por los resultados e incrementar la capacidad de comuni-cación de mensajes importantes que desean emitir los administradores del AMP.

Por ejemplo, un mensaje importante que podría identificarse y compartirsecon un público objetivo de pesca comercial podría ser que el AMP está repob-lando sus reservas de peces. El tener una historia de pescadores que cuentenque ahora están capturando más pescado en el AMP / cerca del AMP / desdeque el AMP se estableció, respaldará la evidencia cuantitativa de que hay unvolumen 3 veces mayor en las poblaciones piscícolas dentro del AMP en com-paración con el exterior. Esto contribuirá a un mensaje mucho más impac-tante que la sola presentación de cifras.

Un acercamiento estratégico al envío de mensajes es asegurarse de comunicarmensajes claves, de modo tal que se estimule la acción o la conducta deseadapor el administrador del AMP. La forma en que el público objetivo se comporta

39

La información que se va obteniendo de los diferentes

pasos dados para comunicar los resultados puede usarse

para crear un plan de comunicaciones. Este mostrará un

proceso claro de cómo se compartirán y organizarán los

resultados lógica y estratégicamente.

Imagine el plan de comunicaciones como un

‘ayuda-memoria’ de cómo compartir mejor sus relatos.

Un plan de comunicaciones completo contendrá los sigu-

ientes elementos:

n Una matriz de análisis de públicos (ver Capítulo 2) que

identifique la gama de posibles públicos internos y

externos, sus características y un conjuntos de públi-

cos objetivos prioritarios.

n Una estrategia que determine cómo y cuándo se

entregarán los resultados, que identifique qué

formatos de comunicación unidireccional y bidireccional

se usarán con cada uno de ellos, o los grupos de

públicos objetivos y el enfoque y el estilo de entrega de

resultados que se adoptarán.

n Un conjunto de mensajes claves con ejemplos e

historias ilustrativas que expliquen los resultados y ayu-

den a centrar la atención de determinados públicos

objetivos.

n Un cronograma de cuándo se emitirán los mensajes y

los formatos de presentación a los públicos objetivos.

Una vez que estas piezas del plan estén reunidas, será

posible calcular los recursos de tiempo, humanos y

financieros necesarios para llevarlo a cabo. Sobre la base

de este cálculo, se podrá asignar los suficientes recursos

de tiempo y presupuesto. Los recursos deberán de estar

disponibles si al principio de la evaluación se aseguraron

los recursos necesarios (ver Capítulo 2).

Recuadro 9

CA

PÍTU

LO4

Co

mu

nicar lo

s resultad

os y ad

aptar la g

estión

REUNIR LAS PIEZAS EN UN PLAN DE COMUNICACIONES

después de que los mensajes han sido entregados es la demostración de que losmensajes claves han sido comunicados satisfactoriamente.

Reúna todas las piezas en un plan de comunicaciones (ver Recuadro 9), y pón-galo en marcha.

Paso 4-2 Use los resultados para adaptar las estrategias degestión

El manejo adaptativo puede definirse como el proceso de integrar el diseño, laadministración y el monitoreo para probar las premisas, y para aprender y adap-tar sistemáticamente (Salafsky et al., 2001). La idea es que haciendo preguntasconcretas (premisas de prueba o ensayo), uno aprende y obtiene resultados quele ayudan a tomar decisiones informadas y a adaptar las acciones, lo cual puedellevar a un mejor desempeño. Este proceso de hacer preguntas, recoger infor-mación para responderlas, aprender de los resultados, y adaptar el compor-tamiento y las prácticas es cíclico y, en teoría, debería permitirle a la persona oal grupo perfeccionarse cada vez más y depurar sus capacidades e impacto encada subsiguiente revolución a lo largo del ciclo del manejo adaptativo. Esto creaun círculo de retroalimentación positiva que se perfecciona continuamente amedida que se acerca a su meta final y se auto-sustenta al lograrla. El principiode manejo adaptativo es ampliamente aceptado y frecuentemente citado no soloen la gestión de recursos naturales y la conservación ambiental, sino también enlos negocios, los servicios de salud y sociales, la gestión pública y el desarrollo.

Para los fines de este manual, la razón de realizar una evaluación de la efec-tividad de la gestión es que el equipo y quienes toman las decisiones en elAMP puedan utilizar la información generada para adaptar y mejorar lagestión, la planificación, la responsabilidad y el impacto general del AMP. Unavez que los resultados han sido compartidos con los públicos objetivos, estainformación puede combinarse con otras fuentes de datos y necesidades detoma de decisiones relacionadas con el proceso de gestión del AMP y susaspectos contextuales subyacentes. Esta integración se lleva a cabo para incre-mentar el poder y la relevancia de las decisiones tomadas respecto de lasfuturas actividades y estrategia de gestión.

También, como parte de un proceso iterativo de evaluación, debe monitorearsela manera en que los públicos objetivos usan la información y el aprendizajeproporcionados por el proceso de evaluación para adaptar su administración.Las observaciones acerca de cómo se usarán los resultados eventualmenteayudará a diseñar futuras evaluaciones.

40

Hay gran cantidad de buena bibliografía disponible sobre gestióno manejo adaptativo, como: Walters, 1986; Hollings, 1978;Hilborn y Walters, 1992; Gunderson, Hollings y Light, 1995; ySalafsky et al., 2001; aparecen en la Bibliografía.

El plan de trabajo de la evaluación debe incluir un esquema estratégicoque aplique los resultados de forma tal que se pueda adaptar y mejorar lagestión actual.

TO

NIPA

RR

AS

La gestión adaptativa se refiere esencialmente a la iteración. Es decir, la repeti-ción del proceso o de los pasos que a uno lo van acercando sucesivamente alresultado deseado. La iteración implica usar los resultados de su evaluación paramejorar la gestión de su AMP. Ayuda a la administración a adaptarse y mejorara través de un proceso de aprendizaje. Es posible que, a medida que evalúe suAMP, se dé cuenta de que está logrando satisfactoriamente sus metas y objetivosy que no se necesitan cambios. O podría encontrarse con que las cosas nomarchan tan bien como podrían y que necesitará hacer algunas modificaciones.

Algunos aspectos que tomar en cuenta al incorporar los resultados de la evaluación a la actual planificación y al proceso de toma dedecisiones de gestión

o Complemente los resultados de la evaluación con más información sobreel AMP en el proceso de toma de decisiones.

o Mantenga la flexibilidad y esté preparado para hacer cambios. Si su eval-uación revela que algo no está funcionando bien, halle los mecanismospara efectuar cambios..

o Esté dispuesto a aprender tanto del éxito como del fracaso, pues estoayudará a fortalecer su AMP.

o Para tomar decisiones, use su sentido común, su experiencia previa y lainformación que tenga disponible.

o Use herramientas para negociar, lograr acuerdos y asegurar compromisosal realizar las acciones cuando decida efectuar cambios basándose en losresultados de la evaluación.

o Determine la manera óptima de hacer cambios de manera participativacomo, por ejemplo, realizar talleres con diferentes grupos de beneficiarios.

¿Qué sucede si los resultados no son útiles?

Puede haber casos en que los resultados de la evaluación no sean útiles. ¿Quése puede hacer? Hay varios caminos:

o Verifique los datos recogidos y los métodos usados para asegurar sucoherencia. ¿Se usaron los métodos correctos y en la forma correcta paracada indicador? ¿Los datos fueron ingresados correctamente? ¿Se entre-vistó a las personas adecuadas?

o Revise las metas y objetivos prioritarios para asegurarse de que son efecti-vamente los más importantes para su AMP y corríjalos según se requiera.

o Revise los indicadores seleccionados para asegurarse de que corresponden alas metas y objetivos más importantes y corríjalos según lo que se requiera.

o Retorne al plan de evaluación y corríjalo de acuerdo a las necesidades derecolección adaptadas y/o nuevas. Asegúrese de que haya recursosdisponibles para recolectar estos datos.

o Retome la recolección de datos usando un conjunto corregido de indi-cadores y un plan de evaluación corregido.

El medir, presentar y discutir los indicadores de este manual le ayudará aaprender más sobre su AMP y sobre las personas y recursos que reciben su

41

CA

PÍTU

LO4

Co

mu

nicar lo

s resultad

os y ad

aptar la g

estión

TO

NIP

AR

RA

S

impacto. Los indicadores pueden brindar información que se puede usar en elproceso de toma de decisiones y en el trabajo con los usuarios para facilitar sucomprensión de los cambios necesarios en los planes y prácticas de gestión.

Si el equipo evaluador encuentra nuevos modos de aplicar los indicadoresde este manual a una AMP, tome nota detalladamente de la razón y lamanera en que ello se hizo. Esto puede luego ser compartido con otrosadministradores y equipos evaluadores de AMPs.

Otras consideraciones

Utilizar este manual para informar a nuevas AMPs

Los resultados de la evaluación y las lecciones aprendidas pueden compartirsecon otras personas, con otras AMPs, y con la vasta comunidad de laconservación y desarrollo. ¡El mundo está interesado en usted!Nuevas AMPs se desarrollarán y, mientras más puedan aprender desu experiencia, harán una mejor planificación, les costará menos ymás pronto podrán ponerse diligentemente en marcha. Demostrar elimpacto lleva años e incluso décadas. Sin embargo, el aprendizajegradual es parte de la gestión adaptativa y puede representar nuevoconocimiento de importancia que sea rápidamente transferido aotros. Al documentar los resultados, un error común consiste en cen-trarse solo en los éxitos e ignorar u ocultar los fracasos. Todos puedenaprender de las dificultades y otros pueden haber confrontado lasmismas dificultades. Al compartir las lecciones aprendidas, todos sebenefician (Margolius y Salafsky, 1998).

Aplicar las evaluaciones de efectividad de gestión a los sistemasy redes de AMPs

Se presta cada vez más atención al concepto de sistemas o redes deAMPs dentro de un área o en toda una región o país. Una razón paracontar con multiplicidad de AMPs es tener una muestra representa-tiva de los tipos de hábitat y organismos que necesitan protección.Una red también necesita ser designada de modo tal que sea social-mente viable y aceptable. En el caso de redes, el uso de los mismosindicadores estandarizados en múltiples AMPs de la misma áreaestimulará un enfoque más holístico e integrador, al evaluarse cómodichos sitios enlazados interactúan y logran un conjunto común de

metas y objetivos. Los administradores de AMPs que trabajan en una red seven alentados a usar este manual como una base común sobre la cual com-partir habilidades, recursos y resultados. Los beneficios de este enfoquepueden ayudar a reducir costos, optimizar los impactos y construir capaci-dades que incrementen el aprendizaje y mejoren la gestión de AMPs en todauna red de sitios.

Comunicarse mediante sistemas y redes de AMPs

Los resultados de la evaluación deben integrarse en sistemas o marcosnacionales de AMPs o en estrategias nacionales de conservación marina,según corresponda. El aprendizaje debe compartirse activamente dentro deuna red que abarque otros sitios nacionales y especialistas de AMPs.

42

TO

NIPA

RR

AS

43

Bibliografía. Obras citadas en la Sección 1 y otros materiales útiles

Áreas Marinas Protegidas (incluyeGestión y Evaluación)

Alder, J., Zeller, D., Pitcher, T.J. y Sumaila, U.R.(2002). “A method for evaluating marine pro-tected area management”. CoastalManagement 30(2): 121–131.

Agardy, T. (2000). “Information needs for marineprotected areas: scientific and societal”.Bulletin of Marine Science 66(3): 875–888.

Agardy, T.S. (1997). Marine Protected Areas andOcean Conservation. Academic Press, SanDiego, CA y R. E. Landes Co., Austin, Texas,EEUU.

Agardy, M.T. (1995). The Science of Conservationin the Coastal Zone: new insights on how todesign, implement, and monitor marine pro-tected areas. IUCN Marine Conservation andDevelopment Report. UICN, Gland, Suiza yCambridge, RU.

Day, J.C. (2002). “Marine Park Management andMonitoring: Lessons for adaptive managementfrom the Great Barrier Reef”. En S. Bondrup-Nielsen, N.W.P. Munro, G. Nelson, J.H. MartinWillison, T.B. Herman y P. Eagles (eds.),Managing Protected Areas in a ChangingWorld. SAMPA IV, Wolfville, Canadá.

Kelleher, G. (1999). Guidelines for MarineProtected Areas. UICN, Gland, Suiza yCambridge, RU.

Kelleher, G., Bleakley, C. y Wells, S. (eds.) (1995).A Global Representative System of MarineProtected Areas. The Great Barrier Reef MarinePark Authority, Banco Mundial, UICN,Washington, DC, EEUU.

Kelleher, G. y Kenchington, R. (1992). Guidelinesfor Establishing Marine Protected Areas. AMarine Conservation and DevelopmentReport. UICN, Gland, Suiza.

Kenchington, R.A. (1990). Managing MarineEnvironments. Taylor and Francis, Nueva York,NY, EEUU.

Mangubhai, S. y Wells, S. (2004, en borrador).Assessing Management Effectiveness of MarineProtected Areas: A workbook for the WesternIndian Ocean. UICN, Programa Regional deÁfrica Oriental.

Roberts, C. y Hawkings J. (2000). A Manual forFully-Protected Areas. Fondo Mundial para laNaturaleza, Gland, Suiza.

Salm, R.V., Clark, J.R., Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3a Edición). UICN,Washington, DC, EEUU.

Sumaila, U.R. (2002). “Marine protected area per-formance in a model of the fishery”. NaturalResource Modeling 15(4): 439–451.

Efectividad de la gestión

Hockings, M., Stolton, S. y Dudley, N. (2000).Evaluating Effectiveness: A Framework forAssessing the Management of Protected Areas.UICN, Gland, Suiza y Cambridge, RU.

Jameson, S.C., Tupper, M. y Ridley J. (2002). “Thethree screen doors: can marine protected areasbe effective?” Marine Pollution Bulletin 44:1177–1183.

Seleccionar Indicadores AmbientalesCambiantes (Capítulo 1)

Banco Mundial (1996). Performance MonitoringIndicators: a handbook for task managers.Banco Mundial, Washington, DC, EEUU.

Dixon, J., Kunte A. y Pagiola S. (1996).Environmental Performance Indicators. WorldBank Environment Department Note. BancoMundial, Washington, DC, EEUU.

Hammond, A., Adriaanse, A., Rodenburg, E.,Bryant, D. y Woodward R. (1995).Environmental Indicators: A SystematicApproach to Measuring and Reporting onEnvironmental Policy Performance in theContext of Sustainable Development. WorldResources Institute, Washington, DC, EEUU.

Hunsaker, C.T. y Carpenter D.E. (1990). EcologicalIndicators for the Environmental Monitoringand Assessment Program. EPA 600/3-90/060.United States Environmental ProtectionAgency, Office of Research and Development,Research Triangle Park, NC, EEUU.

Thomas, W.A. (ed.) (1972). Indicators of environ-mental quality. Plenum Press, Nueva York, NY,EEUU.

Tunsdall, D., Hammond, A. y Henniger, N. (1994).Developing Environmental Indicators: A reporton the World Resources Institute Workshop onGlobal Environmental Indicators, 7–8 diciem-bre 1992. The World Resources Institute,Washington, DC, EEUU.

Desarrollar Planes de Monitoreo yEvaluación (Capítulo 2)

Campbell, R.A., Mapstone, B.D. y Smith, A.D.M.(2001). “Evaluating large-scale experimentaldesigns for management of coral trout on theGreat Barrier Reef”. Ecological Applications11(6): 1763–1777.

Margolius, R.A. y Salafsky, N. (1998). Measures ofSuccess: designing, managing, and monitoringconservation and development projects. IslandPress, Washington, DC, EEUU.

44

Munn, R.E. (1988). “The design of integratedmonitoring systems to provide early indica-tions of environmental/ecological changes”.Environmental Monitoring and Assessment 11:203–217.

Recolección y Análisis de Datos(Capítulo 3)

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute for MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.

Clarke, K.R. y Warwick R.M. (2001). Change inmarine communities: An Approach toStatistical Analysis and Interpretation. 2da edi-ción. Primer-E, Plymouth, RU.

Elliot J.M. (1977). “Some methods for statisticalanalysis of benthic invertebrates”. Freshw. Biol.Assoc. Sci. Publ., R.U. 25: 1–156.

English, S., Wilkinson, C. y Baker, V. (eds.) (1997).Survey Manual for Tropical Marine Resources.2da Edición. Australian Institute for MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.

Fairweather, P.G. (1991). “Statistical power anddesign requirements for environmental moni-toring”. Australian Journal of Marine andFreshwater Research 42: 555–567.

Green, R.H. (1979). Sampling Design andStatistical Methods for EnvironmentalScientists. John Wiley and Sons, Nueva York,NY, EEUU.

Green, R.H. (1989). “Power analysis and practicalstrategies for environmental monitoring”.Environmental Research 50: 195–205.

Hilborn, R. y Walters, C.J. (1992). QuantitativeFisheries Stock Assessment: Choice, dynamics,and uncertainty. Chapman and Hall, NuevaYork, NY, EEUU.

McAllister, M.K. y Petermen, R.M. (1992).“Experimental design in management of fish-eries: a review”. N. Am. J. Fish. Manage 3:586–605.

Margolius, R.A. y Salafsky, N. (1998). Measures ofSuccess: designing, managing, and monitoringconservation and development projects. IslandPress, Washington, DC, EEUU.

Schaeffer, D.J., Herricks, E.E. y Kerster, H.W.(1988). “Ecosystem health: measuring ecosys-tem health”. Environmental Management 12:445–455.

Stewart-Oaten, A.W. (1995). “Problems in theanalysis of environmental monitoring data”.En R.J. Schmitt y C.W. Osenburg, Design ofEcological Impact Assessment Studies:Conceptual Issues and Application in CoastalMarine Habitats. Academic Press, San Diego,EEUU. pp. 109–132.

Underwood, A.J. (1995). “On beyond BACI: sam-pling designs that might reliably detect envi-ronmental disturbances”. En R.J. Schmitt yC.W. Osenburg, Design of Ecological ImpactAssessment Studies: Conceptual Issues andApplication in Coastal Marine Habitats.Academic Press, San Diego. pp. 151–178.

Gestión Adaptativa (Capítulo 4)

Gunderson, L.H., Hollings, C.S. y Light, S.S.(1995). Barriers and Bridges to the Renewal ofEcosystems. Columbia University Press,Nueva York, EEUU.

Hollings, C.S. (ed.) (1978). Adaptive environmen-tal assessment and management. John Wileyand Sons, Nueva York, NY, EEUU.

Lee, K. (1993). Compass and Gyroscope: integrat-ing science and politics for the environment.Island Press, Washington, DC, EEUU.

Lee, K. (1999). “Appraising adaptive manage-ment”. Conservation Ecology 3(2). [URL enlínea: www.consecolo.org/Journal/vol3/iss2/index.html]

Oglethorpe, J. (ed.) (2002). Adaptive Management:From Theory to Practice. SUI Technical Series,Vol. 3. UICN, Gland, Suiza.

Salafsky, N., Margolius, R. y Redford, K. (2001).Adaptive Management: a tool for conservationpractitioners. Biodiversity Support Program,Washington, DC, EEUU.

Walters, C.J. (1986). Adaptive Management ofRenewable Resources. MacMillian PublishingCompany, Nueva York, NY, EEUU.

Walters, C.J. (1997). “Challenges in adaptive man-agement of riparian and coastal ecosystems.Conservation Ecology 1(2). [URL en línea:w w w. c o n s e c o l . o r g / J o u r n a l / v o l 1 / i s s 2 /index.html]

Walters, C. J. y Hilborn, R. (1978). “Ecologicaloptimization and adaptive management”.Annual Review of Ecology and Systematics 9:157–188.

Walters, C. J. y Holling, C.S. (1990). “Large-scalemanagement experiments and learning bydoing”. Ecology 71: 2060–2068.

SECCIÓN Los indicadores de la efectividad de la gestión de AMPs

Los manglares, como el que se muestra arriba, en Antsiranana, Madagascar, son áreas vitales para la reproducción depeces y ayudan a prevenir la erosión costera. Sin embargo, muchos bosques de manglares están inadecuadamente

protegidos, lo cual conduce a un limitado éxito de las AMPs.

CLA

UD

IOV

ELA

SQ

UE

Z/N

AT

UR

EP

L .C

OM

Introducción

En esta sección se presentan 42 indicadores: 10biofísicos, 16 socioeconómicos y 16 de gobernabil-idad. Para hacer estos indicadores aplicables a unagama de metas y objetivos de AMPs, se desarrol-laron los indicadores en un riguroso proceso de dosaños que comprendió la investigación, la revisión ypruebas en el terreno por parte de expertos y, final-mente la corrección.

A fin de hacerlos útiles y prácticos, los indicadoresse desarrollaron hasta cumplir varios criterios.Estos criterios pueden usarse para seleccionar losindicadores más apropiados para el sitio de suAMP, considerando especialmente que una meta uobjetivo dados pueden tener uno o muchos indi-cadores. Siguiendo las prácticas óptimas, un buenindicador cumple con cinco criterios (verMargolius y Salafsky, 1998):

Medible: Puede registrarse y analizarse en tér-minos cuantitativos o cualitativos.

Preciso: Es definido del mismo modo portodos.

Consistente: No cambia en el tiempo, de modoque la medida siempre es la misma.

Sensible: Cambia proporcionalmente deacuerdo a los cambios efectivos delatributo o el rubro medido.

Simple: Generalmente se prefiere los indi-cadores simples a los complejos.

Las escalas de dificultad

Cada indicador tiene un índice de dificultad. Estole ayudará a entender la relativa facilidad con quese puede medir un indicador dado usando losmétodos más elementales que se recomiendan (enalgunos casos, los métodos más complejos refle-jarían uno o dos puntos más en la escala de difi-cultad). Esta escala toma en cuenta el tiempo, lashabilidades técnicas, las finanzas y otros recursosnecesarios para medir el indicador.

1 – el indicador es fácil de medir2 – el indicador es bastante fácil de medir 3 – la medición del indicador requiere un

esfuerzo moderado4 – el indicador es algo difícil de medir5 – el indicador es difícil de medir

47

Los indicadores de la efectividad de la gestión de las AMPs

2

Encabezado Significado

n Nombre Número y nombre del indicador.

n Meta y objetivo A qué metas y objetivos corresponde este indicador (relativas a la lista genérica de metas y objetivos más amplia desarrollada por el proyecto).

n Índice de dificultad Un rango de cuán difícil de medir es el indicador (ver párrafos anteriores).

n ¿Qué es “(nombre del indicador”)? Breve descripción del indicador.

n ¿Por qué medirlo? El propósito y la lógica del indicador.

n Requisitos Recursos (gente, equipamiento) necesarios para recoger y analizar la información.

n Cómo recoger los datos El método y el enfoque usados para recoger información sobre el indicador

n Cómo analizar e interpretar los resultados Los métodos y procedimientos usados para analizar los datos y sugerencias acerca de cómo presentar los resultados

n Productos ¿Cuáles son los resultados y cómo pueden ser usados por el AMP?

n Fortalezas y limitaciones ¿Cuán útil es el indicador en general y qué problemas podrían ocurrir al usarlo?

n Ejemplo tomado del terreno Un ejemplo del uso del indicador.

n Bibliografía útil y enlaces de Internet Fuentes sugeridas de información sobre los métodos y explicacionesadicionales sobre el indicador.

Recuadro 10

USO DE LOS INDICADORES

Para aprender más acerca de la forma enque se desarrollaron los indicadores(incluyendo el proceso y el cronograma)vaya a http://effectiveMPA.2.gov/guidebook/background.html

Maximizar tiempo y recursos

Dependiendo de qué indicadores haya usted selec-cionado, algunos pueden ser recogidos concurrente-mente. Esto requiere que a) se recoja exactamente

48

Biofísicos

n B1, B2 – los mismos datos recolectados en los conteos

y longitudes de las especies clave.

n B1, B4 – los mismos métodos usados para medir abun-

dancia relativa.

n B1, B4, B7 – datos similares recolectados en los

desembarcos de pesca y especies objetivo.

n B2, B5 – métodos similares usados para medir los

reclutas.

n B1, B2, B3, B4, B5 – similar enfoque y métodos de

estudio usados.

n B1, B3 - datos similares recolectados en la utilización

de hábitat.

n B4, B6 – ambos miden la composición de la comunidad.

n B10, B1–B8, S3, S1, S5, S10, G1, G4, G14 – todos

miden los impactos del ser humano.

n B10, B7 – ambos miden los efectos de la migración de

especies del AMP a áreas afectadas por actividades

humanas.

n B7, B4, B6 – todos miden los niveles tróficos.

n B9, B 10 – métodos similares para tomar medidas

aéreas.

Socioeconómicos

n S2, S3, S6, S9, S10, S13, S14 – los datos pueden

recolectarse por medio de encuestas en los hogares.

n S8, S11 – los datos pueden recolectarse por medio de

una encuesta dirigida a informantes clave.

Gobernabilidad

n G2, G3, G6, G7, G9, G14, G15, G16 – los datos se

recogen mediante entrevistas con administradores y/o

personal del AMP.

Sírvanse tomar en cuenta que aunque todos los demás indi-

cadores de gobernabilidad requieren de entrevistas con

usuarios, existen diferentes conjuntos de usuarios para cada

indicador.

GRUPOS DE INDICADORESRecuadro 11

los mismos datos para dos o más indicadores; o b)se use métodos iguales o similares para recogerdatos diferentes para uno o más indicadores. Elsiguiente recuadro muestra grupos de indicadores(clusters) que podrían medirse o recogerse juntos.

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

bar una gestión eficaz en muchas AMPs de grantamaño y usos múltiples. Al final, se logró el con-senso de conservar el B6 porque administradores yexpertos opinaban que entender y encarar del mejormodo las relaciones tróficas era decisivo para el dis-eño y uso satisfactorios por parte de las AMPs.

Observe que los indicadores bióticos (especial-mente B1, B2 y B3) dependen en gran medidade la comparación de los datos recolectadosdentro y fuera del AMP. Por lo tanto, debe ase-gurarse un enfoque de muestreo adecuado enambas áreas.

El B7 es un indicador cuasi-biótico que mide el nivelde algunos de los bienes biológicos generados por elmedio ambiente marino (tanto dentro como fueradel AMP). El B7 mide las tendencias de los métodosde explotación de las pesqueras, su rendimiento ysu esfuerzo, como reflejo de cuán productivas ysaludables son las existencias aprovechadas.

El B8 es el único indicador presentado en estemanual que se usa para evaluar las condicionesabióticas del medio ambiente marino.

Por último, el B9 y el B10 son medidas de cambiobiofísico observado, definidas espacialmente. Lainclusión de estos dos indicadores ‘aéreos' dentrode la categoría biofísica fue extensamente discuti-da durante todo su desarrollo y periodo de pruebas.Pese a ser los más estrechamente vinculados atemas de gobernabilidad de AMPs y de requerir larecolección de datos similares, puesto que elpropósito directo del B9 y el B10 es caracterizar lacondición biológica del AMP, no se los trasladó a lacategoría de indicadores de la gobernabilidad.

No todos los indicadores serán apropiados parausarse en todas las AMPs. Para su medición,algunos indicadores requieren un mayor nivel dehabilidad, trabajo, financiamiento, y tiempo queotros. En los casos en que ello es posible, se hanproporcionado métodos básicos de bajo costoincluso para los indicadores que constituyen elmáximo desafío, aunque dichas medidas puedenser descriptivas, sumamente subjetivas, y por lotanto menos precisas y confiables.

Todos los indicadores biofísicos excepto dos deellos (B6 y B9) fueron probados exitosamentepor sitios de AMPs voluntarios. Aunquerecolectar la información para muchos de losotros ocho conjuntos de medidas era undesafío, se informó, sin embargo, que susresultados fueron útiles a los equipos evalu-adores que los probaron para medir e informarcuán exitosos fueron en adelantar y lograr losobjetivos biofísicos enunciados de sus AMPs.

Los indicadores biofísicos

Introducción

Al margen de sus muchos beneficios y objetivossociales, las AMPs son en última instancia una her-ramienta para conservar las condiciones biofísicasde nuestros océanos y costas. En tal forma, usarindicadores para medir estas condiciones es por logeneral un interés primordial de los administradorescuyo trabajo es evaluar la efectividad de un AMP.

En la mayoría de los casos, el vínculo entre el esta-do biológico del medio ambiente marino y las activi-dades de subsistencia, los ingresos y la seguridad ali-mentaria de la gente que usa el recurso y depende deél es explícito e íntimo. De ahí se desprende quemás allá de caracterizar los sistemas naturales, lamedición de los indicadores biofísicos tambiénpueda ser útil al contemplarse en el contexto de lascondiciones socioeconómicas y de gobernabilidadque operan en el AMP y su entorno. Por ejemplo,los bienes biológicos (como el pescado) y los servi-cios ecológicos (como el ciclaje de nutrientes) gener-ados a partir de AMPs gestionadas con efectividadpueden formularse en términos financieros, dondeel AMP es una ‘cuenta bancaria’ que preserva el‘capital’ natural del que la sociedad depende para elfuturo. Si ese capital natural es dejado por su cuen-ta y se le permite crecer en el tiempo, los ‘ingresos’generados a partir de este ‘principal’ pueden propor-cionar bienes y servicios ecológicos que sean de usoinmediato para la gente, a la vez que les ofrecen unaseguridad futura. Sin las AMPs, la sociedad ‘gas-taría’ una parte demasiado significativa de este cap-ital natural, drenando el ‘principal’ a través del tiem-po. En este aspecto, seis de los indicadores biofísicos(B1, B2, B3, B4, B6 y B8) pueden usarse para medircuánto del ‘principal’ se ha reservado y estádisponible, mientras que los otros cuatro (B5, B7, B9y B10) examinan el grado de ‘ingresos’ que puedeverse influenciado como resultado del AMP.

Los 10 indicadores biofísicos incluidos en este man-ual caen en uno de los tres grupos: biótico, abióticoy aéreo. Los primeros seis indicadores (B1 – B6) seusan para evaluar el contexto biótico dentro delAMP y en su entorno. El B1 y el B2 se usan paraexaminar el estado de las poblaciones de especies.La medición de estos dos indicadores es moderada-mente difícil, dependiendo de cuán amplia sea elárea que se va a muestrear y cuán fácil sea observaro capturar los organismos que se va a estudiar. DelB3 al B6 se usan para caracterizar las condicionesecológicas y, aunque son importantes, están entrelos más complejos de medir entre todos los indi-cadores. En particular, el B5 y el B6 requieren unnivel de capacidad, tiempo y esfuerzo de trabajo quepodría estar más allá del alcance de muchas AMPsen el mundo. Ha habido mucho debate y discu-siones respecto de si eliminar el B6 a causa de sucomplejidad y su cuestionable capacidad de compro-

49

Observe que en algunos casos, la medición delas condiciones biofísicas en un AMP y suentorno puede no necesariamente demostrarla efectividad de la gestión porque podríanestar fuera de la influencia incluso de un AMPidealmente gestionada y más allá del controlde sus administradores. En tales casos, estosindicadores pueden usarse para ilustrar estepunto, permitiendo a los administradorescomunicarles abiertamente a los responsablesde la toma de decisiones, el público y losdonantes, que influenciar algunas de lascondiciones ambientales, podría escapar a lascapacidades del AMP y el equipo de gestión.

Tratar de resumir adecuada pero sucintamente lasnumerosas metodologías de monitoreo y evaluacióndisponibles para que el equipo evaluador use en lamedición de atributos biofísicos no fue tarea fácilpara los colaboradores ni para los autores. Como lamayoría de estos métodos están exhaustivamentedocumentados en la literatura científica, los indi-cadores biofísicos no pueden y no pretenden revisar-los todos. Antes bien, las descripciones de indi-cadores acá presentadas se centran deliberadamenteen resumir varios de los métodos elementales que enla práctica son ampliamente aceptados y activa-mente usados. Un enfoque similar ha consistido enintroducir consideraciones analíticas sobre los datosrecolectados. En la bibliografía se reconocen unascuantas de las más avanzadas técnicas de recolec-ción y análisis de datos, pero éstas no constituyen elenfoque del material resumido en este manual.

Asimismo, se reflexionó mucho en torno a ladecisión de estandarizar o no los métodos y las citasbibliográficas para la medición de indicadores biofísi-cos, impidiendo con ello las opciones metodológicaspor parte del lector. Al final, la mayoría de los revi-sores, sitios de prueba y colaboradores concordaronen que el permitir múltiples opciones de mediciónsería el enfoque más flexible e inclusivo, en vista de:a) la realidad de cuán específicas son las característi-cas biofísicas de la mayoría de las AMPs, y b) elhecho de que los equipos evaluadores tienen nivelesvariables de capacidad y acceso a los recursos. Enconsecuencia, este manual no propone usar unmétodo de medición de indicadores antes que otros.La responsabilidad de escoger el método ‘correcto’recae sobre el equipo evaluador, al que se estimula aejercer su pericia, su criterio y su familiaridad con elsitio para decidir cuál sería el método más apropia-do para el estudio y uso en su AMP en particular,dados los datos específicos de los organismos, lascomunidades y el entorno que se está evaluando.

Observe que los métodos básicos ofrecidospara medir los indicadores son solo un puntode partida. Estos podrían no siempre brindarevidencias confiables o adecuadas de cómofunciona efectivamente su AMP. Antes bien,los métodos enumerados se ofrecen como unprimer intento de evaluar algunas de lascondiciones biofísicas fundamentales de unAMP y su entorno. En tal sentido, estos méto-dos no deben ser vistos como una lista cerradao final de las maneras de medir dichas condi-ciones. En algunos casos, los métodos ofreci-dos siguen atravesando pruebas y revisiones,siendo depurados continuamente.

¡Ni celebre ni se asuste demasiado prontocuando lleguen los resultados! Solo a travésde la observación cautelosa y consistente demuchos años puede un equipo empezar a vercon claridad los efectos ecológicos de un AMPen relación con la variabilidad del entornonatural.

Bibliografía útil

Bell, J.D., Craik, G.J.S., Pollard, D.A. y Russell,B.C. (1985). “Estimating length frequency dis-tribution of large reef fish underwater”. CoralReefs 4: 41–44.

Clarke, K.R. y Warwick, R.M. (2001). Change inmarine communities: An Approach toStatistical Analysis and Interpretation. 2a edi-ción. Primer-E, Plymouth, RU.

Dartnall, H.J. y Jones, M. (1986). A manual of sur-vey methods of living resources in coastal areas.ASEAN-Australia Cooperative Programme onMarine Science Hand Book. Australian

50

¶ Tal como en otros 11 sitios piloto de AMPs, en el 2002 y 2003 se pro-baron varios de los indicadores biofísicos en el Parque Marino Isla Mafiade Tanzania. Aquí, un funcionario del WWF prueba una nueva malla dered en la Isla Mafia.

©W

WF-C

AN

ON/E

DW

AR

DP

AR

KE

R

Institute of Marine Science, Townsville,Queensland, Australia.

Done, T.J. y Reichelt, R.E. (1998). “Integratedcoastal zone and fisheries ecosystem manage-ment: generic goals and performance indices”.Ecological Applications 8 (suplemento):110–118.

Elliot, J.M. (1977). “Some methods for statisticalanalysis of benthic invertebrates”. Freshw. Biol.Assoc. Sci. Publ., RU. 25: 1–156.

English, S., Wilkinson, C. y Baker, V. (eds.) (1997).Survey Manual for Tropical Marine Resources.2a Edición. Australian Institute for MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.

Grumbine, R.E. (1994). “What is EcosystemManagement?” Conservation Biology 8(1):2738.

Hilborn, R. y Walters, C.J. (1992). QuantitativeFisheries Stock Assessment: Choice, dynamics,and uncertainty. Chapman and Hall, NuevaYork, NY, EEUU.

Lackey, R.T. (1995). “Ecosystem Management:Implications for Fisheries Management.”Renewable Resources Journal 13 (4): 11–13.

Ludwig, D., Hilborn, R. y Walters, C.J. (1993).“Uncertainty, resource exploitation, and con-servation: lessons from history”. Science 260:17–18.

Odum, E.P. (1971). Fundamentals of ecology. W.B.Saunders Co., Filadelfia, PA, EEUU.

Sale, P.F. (2002). “The science we need to developfor more effective management”. En Sale, P.F.(ed.), Coral Reef Fishes: Dynamics and diversi-ty in a complex ecosystem. Academic Press,San Diego, EEUU. pp. 361–376.

Tupper, M. (2002). “Marine reserves and fisheriesmanagement”. Science 295: 1233.

51

Los

ind

icado

resb

iofísico

s

CH

RIS

GO

ME

RS

ALL/N

AT

UR

EP

L.CO

M

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

52

META 1 Se ha logrado sustentar o proteger los recursos marinos

1A Las poblaciones de especies objetivos para el uso extractivo o no extractivo están restauradas a los puntos de referencia deseados o se mantienen en ellos

1B Se han prevenido pérdidas a la biodiversidad y el funcionamiento y estructura del ecosistema1C Las poblaciones de especies objetivos para el uso extractivo o no extractivo están protegidas

de la cosecha en sitios y/o etapas de su ciclo vital cuando son vulnerables1D Se ha reducido, prevenido o prohibido totalmente la sobreexplotación de recursos marinos vivos

y/o no vivos1E Se han mejorado o se sostienen los rendimientos de captura en áreas pesqueras adyacentes al AMP1F Se ha incrementado o se sostiene la tasa de repoblación de las reservas de peces dentro del AMP

META 2 La diversidad biológica está protegida

2A Los ecosistemas, comunidades, hábitats, especies y bancos genéticos residentes están adecuadamente representados y protegidos

2B Se mantienen las funciones del ecosistema 2C Las especies raras, localizadas o endémicas están protegidas2D Las áreas esenciales para las fases del ciclo de vida de las especies están protegidas2E Se han eliminado o reducido las amenazas no naturales y los impactos humanos dentro y/o

fuera del AMP 2F El riesgo de perturbaciones inmanejables está adecuadamente repartido en toda el AMP 2G Se han retirado o evitado que se establezcan especies y genotipos extraños e invasores

META 3 Las especies individuales están protegidas

3A La abundancia de especies clave se ha incrementado o se mantiene3B Las funciones del hábitat y el ecosistema requeridas para la supervivencia de las especies clave

se han restablecido o se mantienen3C Se han eliminado o reducido las amenazas naturales y los impactos humanos dentro y/o fuera del AMP3D Se han retirado o evitado que se establezcan especies y genotipos extraños e invasores

META 4 El hábitat está protegido

4A La calidad y/o cantidad del hábitat está restablecida o se mantiene4B Los procesos ecológicos esenciales para la existencia del hábitat están protegidos4C Se han eliminado o reducido dentro y/o fuera del AMP las amenazas no naturales y los impactos

humanos4D Se han retirado o evitado que se establezcan especies y genotipos extraños e invasores

META 5 Las áreas degradadas están restauradas

5A Las poblaciones de especies nativas están restauradas a los puntos de referencia deseados 5B Se han restaurado las funciones del ecosistema 5C La calidad y/o cantidad del hábitat está restaurada o rehabilitada 5D Se han eliminado o reducido dentro y/o fuera del AMP las amenazas no naturales y los impactos

humanos 5E Se han retirado o evitado que se establezcan especies y genotipos extraños e invasores

Figura 2 Metas, objetivos, indicadores biofísicos

Metas (n=5) y objetivos (n=26) biofísicos comúnmenterelacionados con su uso en AMPs

Focal speciesAbundance

Estructura

poblacional de las especies clave

Distribución y complejidad del hábita

t

Composición y estructura

de la comunidad

Éxitodel reclutamiento

dentrode la comunidad

Integridad de la tra

ma trófica

Tipo, nivel y retorno del esfuerzo pesquero

Calidad del agua

Áreas que muestran señales de recuperación

Área con reducido o nulo impacto

humano

META 11A n n n n

1B n n n n

1C n n n n n n n

1D n n n n n n

1E n n n n n

1F n n n n

META 22A n n n n n

2B n n n

2C n n n

2D n n n n n

2E n n n

2F

2G n n

META 33A n n n n n n

3B n n n n n n

3C n n n

3D n n n

META 44A n n n n n

4B n n n n n

4C n n n n n

4D n n n n

META 55A n n n n

5B n n n n n

5C n n n n n

5D n n n n n

5E n n n n

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10

Cómo los indicadores biofísicos se relacionan con las metas y objetivos comunes

Abundancia de especies clave

53

Tabla resumen

Un delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) del Caribe da un salto en el mar. Los mamíferosmarinos son símbolos útiles para representar a las AMPs ante el público en general.

BR

AN

DO

NC

OLE

/NA

TU

RE

PL .

CO

M

¿Qué es ‘abundancia de especies clave?’

La abundancia de la especie es el número de indi-viduos de determinada especie que se encuentra ocur-ren dentro y fuera del AMP. La abundancia de laespecie es un sustituto comúnmente usado para eltamaño poblacional y se piensa que refleja lasituación de la población de una especie dentro deuna locación específica; por ejemplo, si la poblaciónestá creciendo o no a través del tiempo. La densidadde una especie se determina estudiando la abundan-cia dentro de un área (unitaria) definida. La abun-dancia de la especie es una de las medidas más usadasdel éxito biológico de la efectividad de la gestión.

Una especie clave es un organismo de valorecológico y/o humano cuya gestión mediante elAMP es de interés prioritario. Hay varios tipos dis-tintos de especies clave que podrían identificarsepotencialmente para una AMP dada [ver RecuadroB1]. En el caso de muchas AMPs, sus metas y obje-tivos se relacionan directamente con la necesidad deproteger a ciertas especies clave.

¿Por qué medirla?

La protección, el mejoramiento y/o el manten-imiento de las poblaciones de especies clave sonalgunas de las razones más comunes para usar lasAMPs. Se observa ampliamente que las cifrasmejoradas y sostenidas de especies clave en AMPsa través del tiempo indican un uso eficaz de lasAMPs. Como resultado, el monitoreo de los cam-bios en la abundancia poblacional de la especiesclave es una de las actividades más comúnmenterealizadas por los administradores de AMPs.Afortunadamente, los métodos básicos usadospara comparar el número de individuos de unapoblación observada dentro versus una poblaciónobservada fuera del AMP son relativamente sencil-los y se entienden con facilidad.

A medida que se protege y se posibilita el crec-imiento de las poblaciones de especies clave resi-dentes dentro del AMP, sus individuos puedenmigrar hacia áreas adyacentes no protegidas. Elloincrementa la biomasa disponible para el usohumano. Como resultado, muchos admin-istradores no solo son responsables de señalarcuántos individuos de especies clave puedenencontrarse en una AMP a lo largo del tiempo,sino también cómo es que hay mayor cantidad deespecies clave en aguas que circundan el AMP.

INDICADOR BIOFÍSICO Abundancia de especies clave

META 1

1A 1C

1D 1E

1F

META 2

2C 2G

META 3

3A 3D

META 4

4D

META 5

5A 5B

5D 5E

Se relacionacon las metasy objetivos

n Endémicas – especies cuya ocurrencia se encuentranaturalmente en las aguas cercanas al AMP.

n Exóticas - especies no nativas que son de interésdebido a sus efectos negativos en la ecología local. Porejemplo, algas introducidas que se esparcen agresiva-mente y asfixian el hábitat nativo.

n Bandera – especies carismáticas que son de importanciasocial o cultural y por lo tanto son usadas por los administradores como símbolo de los esfuerzos de una�AMP por estimular el interés y el respaldo del público.

n Indicadoras – especies que indican cómo las perturba-ciones podrían estar impactando a otros organismos dela comunidad. Por ejemplo, las nutrias de mar en losbosques de algas marinas (kelp).

n Piedras angulares – especies de las cuales dependendirectamente otras especies de la comunidad. Porejemplo, los depredadores de nivel superior quemantienen una trama trófica costera, o cierta especiede arrecifes de coral que brinda un espacio de vivienda(hábitat) a otras.

n Objetivos – especies de interés debido a su valor deuso extractivo o no extractivo. Por ejemplo, losmoluscos que comúnmente se cosechan para lasnecesidades de la dieta local, o las ballenas jorobadasque atraen turistas al área. Como no todas las especiesobjetivos serán prioridades de la gestión, por lo tantono todas serán especies clave.

n Vulnerables – especies que se conocen como menosresistentes a cambios ambientales que otras de la comu-nidad y/o que requieren una gestión más cuidadosa paramantenerlas. Por ejemplo, los organismos de lentocrecimiento o los que tienen pocas crías, o las especiesamenazadas, en peligro de extinción o raras (como lasde la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN).

© Los tiburones como el tiburón blanco (Carcharodon carcharias) a menudo sirven como especies clave de AMPs.No solamente muchos de ellos sirven como especies ‘piedraangular’ siendo depredadores superiores, sino que tambiénse usan como especies ‘bandera’ para elevar el interés delpúblico en las necesidades y actividades de gestión de AMPs.

B1

TIPOS DE ESPECIES ‘CLAVE’(adaptado de Noss, 1990)

Recuadro B1

3Índi

ce

de dificultad

1–5

La abundancia de especies clave se puededefinir también como que tan frecuente-mente se observa o se encuentra una

especie partcular respecto a otras especies dentro dela misma comunidad. Ver ejemplo en B4.

55

1N

OA

A P

HO

TO

LIB

RA

RY

Asimismo, mantener poblaciones saludables deespecies carismáticas como las ballenas o las tortu-gas podría ser de interés para usuarios recreativos,visitantes y público en general, y podría conducir amayores ingresos provenientes del turismo y mayorfinanciamiento público para la existencia continuadel AMP. Por último, el mostrar claramente a losresponsables de la toma de decisiones cómo unaAMP mantiene o incrementa el número de especiesclave puede ayudar a asegurar el respaldo financieroy político que se requiere para sustentar y/o ampli-ar los esfuerzos de gestión en el futuro.

El indicador también puede ser un útil medidor dela presencia / ausencia de especies invasoras y de lamagnitud (abundancia) de su presencia.

Cómo recoger los datos

Antes de poder empezar la recolección de datos, elequipo evaluador necesitará una lista de quéespecies clave dentro y alrededor del AMP necesitanobservación durante el periodo de evaluación. Podríasuceder que en algunos casos, ni los evaluadores niel equipo administrador del AMP tengan una com-prensión exacta de cuáles son estas especies. Si esasí, el equipo evaluador deberá identificar y haceruna lista escrita de un número discreto de especies

clave. El repasar los tipos relevantes de especiesclave (ver anterior Recuadro B1) en el AMP puedeayudar en esta tarea. Esta lista deberá ser revisada yaprobada por los usuarios principales involucradosen la gestión del AMP antes del estudio.

Tome nota de que hay alguna discusión encurso dentro de la comunidad científicarespecto de cuáles son las medidas de abun-dancia del nivel taxonómico que mejor serecolectan. Los conteos realizados en el nivelde las especies (en oposición al nivel degénero o familia) se discuten aquí para losorganismos de interés dentro del AMP.

Si bien algunas AMPs pueden tener solo unascuantas especies clave por monitorear, otros sitiospodrían tener docenas que considerar. El númerode especies clave que pueden estudiarse realista-mente para determinar este indicador dependeráen gran media de la capacidad y recursos que esténdisponibles para el equipo evaluador.

Hay varias técnicas que pueden usarse para medirla abundancia poblacional de una especie clavedentro de un área dada. Éstas están exhaustiva-mente documentadas en la literatura, y por lotanto no se repiten acá. Al final de esta sección seenumeran varias de las citas más comúnmenteusadas en la práctica que pueden ser útiles para elequipo evaluador. Sin embargo, en general, paraevaluar la abundancia poblacional de especies clavees posible usar tres enfoques comunes:

a) Evaluar el número de individuos observadosin situ;

b) Evaluar la extensión de las poblaciones observadas en términos de área (por ejemplo,el kilometraje total de lechos de pastos marinos calculado usando el GPS) o de biomasa (por ejemplo, el área basal o capa dehojas en descomposición de manglares rojos)a través de estudios in situ o usando tecnologías remotas (por ejemplo, fotografías aéreas, tecnología satelital); y

c) Evaluar los desembarcos (captura de pesca) dela especie clave que ha sido cosechada en elárea implicada.

En el nivel más básico, el equipo evaluador deberíacalcular el número de individuos observado in situdentro del área del estudio según las categorías deabundancia. Para algunas especies, la observaciónin situ podría requerir solo nadar en el agua o serremolcado detrás de un bote. Para especies de altamovilidad, podría requerir la observación desde unbote, avión o helicóptero. Un conteo absoluto deindividuos es una medida más exacta que las cate-gorías. Siempre y cuando el equipo evaluador tengael tiempo, el personal y los recursos para realizarlo,será preferible el conteo absoluto, particularmentepara las especies que se prestan a este método (por

56

Requisitos

n Una lista de las especies clave (revisada yaprobada por los usuarios).

n Sitios de muestreo designados dentro yfuera del AMP.

n Un número adecuado de miembros profe-sionales y/o voluntarios capacitados tantoen métodos de estudio como en identifi-cación taxonómica.

n Un bote (con equipo de seguridad) y unmotor.

n Herramientas de exploración (por ejemplo,cinta de medir, compás, cable de remolque,pizarrín sumergible para escritura).

n Equipamiento de SCUBA o esnórquel.

n Un sistema de posicionamiento global(GPS) de uso manual.

n Cámara digital sumergible (para verificarlas identificaciones de las especies).

n Anticipadamente (si corresponde):fotografía aérea, imágenes captadas porsatélite y sistemas de información geográfi-ca; pequeño aeroplano o helicóptero (paraorganismos grandes, de amplio espectro);equipo de marcaje y telemetría; y cámarade vídeo digital y carcasa submarina.

B1

teos de puntos y los transectos podrían ser másútiles en el caso de peces más pequeños.

c) Las especies de amplio rango y altamentemigratorias (como las aves, tortugas omamíferos marinos) pueden observarse in situusando la observación visual o rastrearse conradiotransmisores y telemetría.

d) Las especies crípticas y raras podrían necesitarser estudiadas usando técnicas separadas de lasque se usan para otras especies clave de interés.

Las especificaciones metodológicas para estas reglasbásicas están bien documentadas en otras publica-ciones y al final de esta descripción de indicador pre-sentamos estas referencias. Las réplicas de los estu-dios deben hacerse en múltiples sitios de muestreo,asignados aleatoriamente o distribuidos sistemática-mente y en profundidades que se encuentren dentrode áreas tanto de tratamiento como referenciales.

En los casos en que ello sea relevante y factible,los conteos de diferentes especies clave deberíanhacerse durante el mismo estudio, a fin demaximizar la inversión de tiempo, trabajo einversión.

Más allá de los simples conteos de individuos obser-vados, en los casos en que sea posible, el equipo eval-uador deberá también tratar de recoger datos de tal-las para la población de la especie clave. Dicha infor-mación permitirá a los administradores avanzar másallá de un simple cálculo de cuántos individuos hay,para llegar a una mejor comprensión de la distribu-ción de tallas de los individuos observada por clasede talla – es decir, qué porción de la población estácompuesta de individuos más pequeños (juveniles)versus más grandes (adultos). Una dispersiónhomogénea de individuos observada a través de lasclases de talla podría indicar que hay reservas de des-ove y en consecuencia, la abundancia de la población

ejemplo, especies que ocurren con poca frecuencia,tienen baja densidad poblacional o que están confi-nadas a un área de estudio reducida). Dependiendode la densidad de la especie y el tamaño del áreamuestreada, los conteos absolutos pueden con-sumir demasiado tiempo y ser demasiado labo-riosos como para ser asumidos de manera realista.

Seleccionar la técnica de estudio adecuada para losconteos in situ de una determinada especie clavedependerá en gran medida de su conducta e historiavital. Sin embargo, pueden aplicarse las siguientesreglas básicas al considerar cuál es el mejor método:

a) Las especies sésiles, sedentarias, y bénti-cas de rango limitado (como las conchas deabulón o la estrella de mar corona de espinaspueden ser observadas dentro de una serie o alo largo de una serie de cuadrados, gráficos,transectos o conteos de puntos (idealmente)asignados aleatoriamente o sistemática y per-manentemente estratificados, en dos o máslocaciones en sitios de estudio designadosdentro y fuera del AMP.

b) Las especies móviles (como los peces o lasnutrias de mar) y las especies bénticas de másamplio rango (como la langosta) pueden sermuestreadas mediante un censo visual submari-no usando conteos de puntos múltiples (deter-minados por GPS), transectos de franja (particu-larmente para los invertebrados sedentarios) ynados libres (a un ritmo constante para incre-mentos de 15 minutos, contando 10m a cadalado de una línea imaginaria) a lo largo de per-files de profundidad fijos en hábitats relevantesdentro y fuera del AMP. Deberá estudiarse másde un perfil de profundidad (por ejemplo, mássuperficial, más profundo) con relación al fondo/ tipo de hábitat estudiado. Los nados librespodrían ser un método preferible para contarpeces grandes, móviles, mientras que los con-

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O1

Ab

un

dan

cia de esp

ecies clave

B1

¶ En el caso de las especies clave altamente móviles y deámbitos extensos como la ballena jorobada, podría noaplicarse la comparación de datos sobre su abundanciadentro versus fuera del AMP, pues sus individuos podríantodos pertenecer a la misma población.

Más adelante, en B4 (pp.76-82) y B8(pp.100-103), se ve con más detenimien-to la medición de la extensión (área o

biomasa) o los desembarcos de una especie clave.

57

BR

AN

DO

NC

OLE/N

AT

UR

EP

L.CO

M

cotejo de las especies invasoras conocidas ysospechadas que podrían habitar el área estudiadaayudará a su identificación y quizás también a latemprana detección de especies nuevas al área. Losgrupos de trabajo sobre especies invasoras regionalesde la UICN pueden proporcionar información sobreespecies exóticas conocidas y sospechadas.

En los casos en que corresponde, tecnologías mássofisticadas también pueden permitir el monitoreode la abundancia de especies clave. Por ejemplo, lasimágenes captadas mediante el uso de video y/ofotografía submarina en distancias fijas a lo largo deun transecto pueden ser analizadas más adelanteen tierra para calcular cuidadosamente las observa-ciones de frecuencia para especies clave. Esto puedeser especialmente útil en aguas profundas dondepodría ser peligroso respirar aire comprimido porperiodos largos con SCUBA. Podría necesitarseradiotransmisores y telemetría para rastrear pobla-ciones de organismos migratorios de gran talla. Elestudio aéreo y las tecnologías de percepción remo-ta también pueden ayudar a los evaluadores a estu-diar grandes poblaciones de organismos y/o mues-tras en AMPs extensas. La aplicación de dichas téc-nicas avanzadas requerirá significativamente másrecursos y capacidades que los conteos in situ.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Recopile, ingrese y administre los datos reunidosen la base de datos de evaluación del AMP.Grafique la frecuencia (eje y) de individuos de unaespecie clave observada tanto dentro como fueradel AMP a través del tiempo (eje x). ¿Hay a travésdel tiempo alguna tendencia o cambio observablede las especies clave dentro del AMP en compara-ción con las de fuera? ¿Indican las áreas externaspero adyacentes al AMP una migración de especies(excedentes)? Usando técnicas estadísticas (porejemplo, análisis t de Student, análisis de varian-za), ¿cómo se compara una con otra las pobla-ciones muestreadas de la misma especie clave den-tro y fuera del AMP, y consigo mismas a través deltiempo? ¿Cuán confiables son los cambiospercibidos o las tendencias observadas dentro delAMP en comparación con la variabilidad queocurre fuera del AMP? ¿Se observó especies inva-soras conocidas o nuevas durante el estudio?

Calcule un estimado aproximado de la densidad deespecies clave dividiendo el número total de individ-uos observados (frecuencia) por el área muestreada.¿Están cambiando las densidades de dentro en com-paración con las de fuera del AMP a lo largo del

58

B1

Recoger datos de talla de unapoblación de especie clave tambiénayudará a los evaluadores a medir elindicador B2.

Si también se recolectan datos detalla, véase B2 por una orientaciónpara el análisis y la interpretación deestos datos.

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

¶ En las Islas Hawaianas Noroccidentales, las focas monjeendémicas (Monachus schauinlandi) son monitoreadas decerca durante todo el año, en un esfuerzo por entendermejor cómo se están afectando las poblaciones residentescon el recientemente establecido santuario marino.

en el futuro podría incrementarse o mantenerse. Losmétodos usados para recoger datos de talla se pre-sentan en el indicador B2. Las clases de talla puedendefinirse por intervalos fijos, iguales; por ejemplodiámetros de 10cm o longitudes de 1m. Podría sermás fácil recoger datos sobre invertebrados sedentar-ios que sobre vertebrados móviles, ya que se podríanprestar al manipuleo y la medición de talla. Conalguna práctica es posible lograr un cálculo bastantebueno de la longitud de vertebrados móviles (comopeces) (ver a continuación Bibliografía al respecto).

Los datos sobre medición de la abundancia (y talla,si es relevante) de la especie clave deben recogersecon regularidad, dependiendo del ciclo de vida y elcomportamiento del organismo u organismosinvolucrados. Como mínimo, dichos datosdeberían recogerse anualmente o cada dos años.Idealmente, estos datos deberían recogerse semes-tral o trimestralmente. A fin de detectar los efectosde la migración de especies del AMP, los datosdeben ser recolectados en sitios de muestro que seencuentren tanto dentro (sitio de tratamiento)como fuera (sitio referencial) del AMP, incluyendoáreas inmediatamente adyacentes a las fronterasdel AMP. La historia vital y el comportamientoestacional de la especie estudiada deben tomarseen cuenta al considerar la programación y frecuen-cia lógicas de los estudios durante el año. Los estu-dios de repetición deben realizarse tan próximos almismo momento del mes como sea posible.

Si el equipo evaluador pretende evaluar la abundan-cia de especies exóticas, proporcionarle una lista de

tiempo? Grafique espacialmente estas densidadesen relación con el área estudiada. Busque patronesen la densidad observada: ¿Están los individuos uni-formemente distribuidos en las áreas estudiadas ose agrupan en ciertas áreas muestreadas?

Grafique la abundancia (eje y) de las poblacionesobservadas en diferentes especies clave (eje x,como histogramas) relativas unas a otras dentro dela comunidad. Monitoree los cambios de la abun-dancia relativa de estas poblaciones de especiesclave a través del tiempo. ¿Aparece alguna relaciónproporcional entre la abundancia relativa de pobla-ciones? ¿Las abundancias relativas de las diversasespecies clave observadas dentro de la comunidadestán cambiando o se están manteniendo en eltiempo? ¿Se observó especies invasoras conocidaso recién llegadas durante las exploraciones?

Prepare los resultados y las conclusiones para sudivulgación entre el público. Presente los resulta-dos oral y visualmente ante públicos objetivos, yluego distribuya informes escritos (incluyendo grá-ficos y tablas de resultados). Estimule la validaciónindependiente de los resultados por colegas y porotros que se encuentren dentro del área muestrea-da, a fin de que confirmen o rechacen los resulta-dos y de incrementar la comprensión de los efectosde las actividades del AMP en el área. Asegúrese deincluir historias o anécdotas que ilustren los resul-tados observados entre los usuarios.

Fortalezas y limitaciones

El enfoque y los métodos de estudio general paramedir este indicador son relativamente sencillos ycomúnmente usados. Sin embargo, el grado total dedificultad al medir el indicador puede variar ampli-amente. En algunos casos, la recolección de datossobre abundancia puede hacerse rápidamente, abajo costo y con un mínimo de especialistas. Enotros casos, podría requerir varios meses y un granequipo de trabajo para poder llevarse a cabo. La can-tidad de tiempo, financiamiento, equipamiento yhabilidades evaluadoras requeridas para lamedición en una AMP dependerá en parte de:

a) El tamaño del AMP que necesite ser estudiada;

b) El número de especies clave por muestrear;

c) La densidad en la que ocurren las especiesclave;

d) El comportamiento migratorio y el tamaño delrango habitacional de la población observada;

e) La notoriedad y el grado de facilidad con quela especie se puede observar; y

f) La capacidad local / nacional para conducir elestudio y el nivel de habilidades que seencuentra en el equipo evaluador.

Por ejemplo, medir la abundancia de un coloridoorganismo sésil que se presenta en las aguas pocoprofundas de una AMP pequeña requerirá bastantemenos capacidad de estudio que la medición de unaespecie pelágica altamente migratoria de la cual sesabe que visita con poca frecuencia los mares com-prendidos dentro y fuera de una gran AMP.

Las observaciones de la abundancia de una especieclave son difíciles de inferir más allá del áreamuestreada. Debe muestrearse extensas áreas parapoder tipificar confiablemente las AMPs de grantamaño y las aguas circundantes. Asimismo,como algunas poblaciones pueden ocurrir con altavariabilidad espacial y estacional, podrían requerirun elevado nivel de esfuerzos de muestreo en cuan-to al área y el tiempo de monitoreo.

En el nivel básico, los evaluadores deben tener lacapacidad de emprender conteos de abundancia orealizar cálculos de clase y poder identificar correc-tamente la especie clave in situ. En algunos casos,los estudios de abundancia pueden requerir con-siderable cantidad de tiempo y trabajo para su real-ización. Para realizar el cálculo de longitud, de bio-masa y/o estudios de capturas desembarcadas senecesitarán habilidades más avanzadas. Por últi-mo, los conteos se limitan a profundidades en lasque el buceo puede realizarse con seguridad. Paradeterminar la abundancia de especies clave enaguas más profundas, deben hacerse estudios de lapesca desembarcada de las especies de aguas pro-fundas capturadas.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O1

Ab

un

dan

cia de esp

ecies clave

Productos (para cada especie clave estudiada)

n Un perfil de la abundancia (sea comoclases, conteos absolutos, área o bio-masa) dentro y fuera del AMP.

n Densidades poblacionales estimadasdentro y fuera del AMP.

n Una idea acerca de si la población estudiada se encuentra en grupos o uniformemente distribuida en toda elárea del estudio.

Otros productos (si corresponde)

n Un perfil de la abundancia de individuosmás pequeños versus más grandes (usando categorías de talla) dentro de lapoblación de la especie clave dentro yfuera del AMP.

n La abundancia relativa de diferentesespecies clave observadas en toda lacomunidad estudiada.

n La presencia/ausencia y la abundanciaconocidas de especies invasoras presentes en la comunidad.

B1

59

60

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Noss, R. F. (1990). “Indicators for monitoring biodi-versity: a hierarchical approach”. ConservationBiology 4(4): 355–364.

Métodos para calcular abundancia ylongitud

Bell, J.D., Craik, G.J.S., Pollard, D.A. y Russell,B.C. (1985). “Estimating length frequency dis-tributions of large reef fish underwater”. CoralReefs 4: 41–44.

Dartnall, H.J. y Jones, M. (1986). A manual of sur-vey methods of living resources in coastal areas.ASEAN-Australia Cooperative Programme onMarine Science Hand Book. AustralianInstitute of Marine Science, Townsville,Queensland, Australia.

English, S., Wilkinson, C. y Baker, V. (eds.) (1997).Survey Manual for Tropical Marine Resources.2da Edición. Australian Institute for MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.

Gunderson, D.R. (1993). Surveys of FisheryResources. John Wiley and Sons, Inc., NuevaYork, NY, EEUU.

Mapstone, B.D. y Ayling, A.M. (1993). AnInvestigation of optimum methods and unitsizes for the visual estimation of abundances ofsome coral reef organisms: A report to theGreat Barrier Reef Marine Park Authority.Great Barrier Reef Marine Park Authority,Townsville, Queensland, Australia.

Mapstone, B.D., Ayling, A.M. y Choat, J.H.(1999). A Visual Survey of Demersal Biota inthe Cairns Section of the Great Barrier ReefMarine Park: A Report to the Great Barrier ReefMarine Park Authority. Publicación de

Investigaciones N° 60. Great Barrier ReefMarine Park Authority, Townsville,Queensland, Australia.

Página Web de MPA MEI: útil hilo de discusiónentre Tupper y Ellis en cuanto al muestreo ydiseño apropiados para métodos de observaciónde especies clave in situ. [URL en línea:effectiveMPA.noaa.gov]

Métodos de censo visual submarino

Samoilys, M. (ed.) (1997). Manual for AssessingFish Stocks on Pacific Coral Reefs. TrainingSeries QE9700. Department of PrimaryIndustries, Queensland, Australia.

Thompson, A.A. y Mapstone, B.D. (1997).“Observer effects and training in underwatervisual surveys of reef fishes”. Marine EcologyPress Series 154: 53–63.

Evaluación rápida de peces y hábitats

McKenna, Sheila A., Allen, Gerald R. y Suryadi,Suer (eds.) (2002). “A Marine RapidAssessment of the Raja Ampat Islands, PapuaProvince, Indonesia”. RAP Bulletin of BiologicalAssessment 22. Center for Applied BiodiversityScience, Conservation International,Washington, DC, EEUU.

The Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment(AGRRA) Program. [URL en línea: www.cep.unep.org/programmes/spaw/icri/aggra.htm]

Métodos para el nado medido

Donaldson, T.J. (2000). Testing the effectivenessof MPAs and other reef fish managementstrategies using agent-based models. Propuestapresentada a Oficina Nacional deAdministración Oceánica y Atmosférica,EEUU. Informe no publicado. University ofGuam Marine Laboratory. Mangilao, Guam.[En línea en http://www.uog.edu/marinelab/mpa/abm.pdf] En la Reserva Marina del Extremo Oriente, el registro de los momentos

en que el equipo evaluador mide las poblaciones residentes de foca larga(Phoca largha – derecha) en la Bahía de Pedro el Grande puede sercomplejo. Febrero es la estación máxima de reproducción, cuan-do la mayoría de los individuos de esta vulnerable especie clave debandera se acercan a la orilla, creando requerimientos de tiempobastante estrictos para la realización de censos. Lamentablemente,este mes presenta también condiciones de las más inhóspitas delaño en lo que se refiere a la atmósfera y el mar. El equipo evalu-ador ha aprendido cómo hacer su trabajo censal en esta época delaño a bordo de pequeñas embarcaciones, pese a la temperaturadiaria promedio de –10°C y el mar agitado. Los datos recogidosen los últimos años señalan que los criaderos protegidos están ayu-dando a la especie a hacer su reaparición en el lugar, partiendodesde su casi extinción en el South Primorye de Rusia.

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

Recuadro B2B

1

WW

F R

US

SIA

/FA

RE

AS

TE

RN

MA

RIN

ER

ES

ER

VE

61

INDICADOR BIOFÍSICO Estructura poblacional de las especies clave

META 1

1A 1C

1D 1F

META 2

2C 2D

META 3

3A 3D

META 5

5B 5C

Se relacionacon las metasy objetivos

B2

¿Qué es la ‘estructura poblacional’?

La estructura poblacional es la probabilidad de quediferentes tallas y edades de individuos ocurran enla población de una especie clave. Una poblaciónque experimenta poco o ningún impacto humanoy se ve influenciada extensamente solo por condi-ciones naturales tiene más probabilidades de alber-gar el número necesario de reproductores a fin derepoblarse y persistir en el tiempo, que otra cuyosindividuos son extraídos para uso humano.

Al medir este indicador, es posible ir más allá desimplemente evaluar qué cantidad de una especieclave existe en un momento dado (indicador B1)tipificando además cómo están estructurados losindividuos de la población según su talla y edad, yevaluando el potencial reproductivo de lapoblación. En tal sentido, este indicador puede serusado por los administradores como una ‘instan-tánea’ de un momento puntual para saber qué pro-porción poblacional de la especie clave consiste enreproductores, y a la vez como una ‘bola de cristal’para ayudarse a proyectar tasas de crecimientopoblacional o predecir los descensos que podríanocurrir en la especie clave como resultado de loscambios que se dan en la estructura de talla/edad.

Entre los factores de importancia que influyen en ladistribución de talla y edad dentro de una poblaciónse encuentra la regularidad de los eventos de desove,la variabilidad temporal, de cantidad y localizaciónde asentamientos larvales y eventos de reclu-tamiento, y el grado de supervivencia de juveniles yel reclutamiento de los juveniles en general.

¿Por qué medirla?

Para que la población de una especie siga existien-do a través del tiempo, debe haber presente unacantidad apropiada de adultos reproductores. Unalógica común al usar y respaldar las AMPs es quepueden servir de puerto seguro para los reproduc-tores de una especie local. Por lo tanto, una AMP

gestionada eficazmente es una de la que se piensacontiene poblaciones de especies locales cuyosindividuos están adecuadamente distribuidos entreclases de tallas desde juveniles hasta adultos demodo que pueda repoblarse y ser viable (es decir,persistir en el área a través del tiempo).

Más aun, al mantener las existencias de desove, sepiensa que las AMPs eficazmente gestionadas tam-bién:

a) Sirven como fuente de huevos, larvas y juve-niles que se exportan a áreas externas al AMP; e

b) Incrementan el número de adultos que se hal-lan en aguas externas al AMP como resultadode la migración de individuos.

En consecuencia, a los administradores se les sueleasignar no solo la responsabilidad de mostrar cómoes que las poblaciones halladas en el AMP tienen laestructura y el potencial para pervivir en el tiempo,sino también la labor de demostrar cómo los juve-niles y adultos exportados a aguas adyacentes exter-nas al AMP ayudan a estabilizar las estructuras y laviabilidad de la población también en éstas áreas.

En muchos lugares, estos fenómenos son vistoscomo algunos de los beneficios más importantesque se derivan del empleo de las AMPs. Por lotanto, para asegurar y sostener un apoyo de largoplazo para los esfuerzos de AMPs, debemosmostrar claramente estos beneficios.

Cómo recoger los datos

La presencia y el potencial reproductor de los repro-ductores y la futura viabilidad de las poblaciones deuna especie clave pueden evaluarse recogiendo datossobre talla, edad, potencial reproductor y reclu-tamiento de áreas de muestreo tanto dentro comofuera del AMP. Como muchas especies costerasocurren en hábitats diversos a lo largo de las distin-tas fases de su ciclo vital, para las poblaciones dealgunas especies clave es probable que se requiera elmuestreo de muchos hábitats. En algunos casos, lasmarcas y coloraciones distintivas de las especiesclave también podrían ayudar a los evaluadores adistinguir claramente entre juveniles y adultos repro-ductivos. Asimismo, podría ya existir literatura cien-tífica que muestre o sugiera la talla y/o edad de laprimera reproducción de la especie clave en cuestión.

En el nivel básico, debería recogerse informaciónsobre la talla de los individuos observados dentrode las áreas estudiadas tanto dentro como fuera del

Como el número de individuos de unapoblación está estrechamentevinculado a su estructura de talla y

edad, los indicadores B1 y B2 están muy asociadosy los datos para ambos pueden ser recogidosconcurrentemente.

Observe que podría requerirse una red demúltiples AMPs para sostener adecuada-mente algunas poblaciones de especies claveque presenten características de historia vitalde amplio rango tales como:

n Largas etapas larvales.

n Amplios ámbitos habitacionales.

n La agregación proveniente de un áreaamplia en un sitio específico, para ciertoseventos vitales.

n Simplemente ser de naturaleza altamentemigratoria.

4Índi

ce

de dificultad

1–5

AMP. Recoger datos sobre la talla de los individuosmuestreados de una población de especie clave esparticularmente útil cuando el organismo tieneuna relación fija de talla a edad y a la vez se sabe laedad (o talla) de la primera reproducción. Endichos casos, puede hacerse una distinción confi-able entre reproductores y juveniles sobre la basede datos precisos sobre la talla.

Los métodos de estudio in situ para observar ymuestrear individuos para talla son los mismosque los descritos para el indicador B1. En la may-oría de los casos, los datos de talla de las especiesclave pueden recogerse mediante un estudio in situde la siguiente manera:

a) Calculando la longitud o la talla de los indi-viduos móviles observados a distancia dentrodel área de muestra (tanto dentro del aguacomo superficial o desde el aire), tales comopeces, mamíferos marinos o aves marinas);

b) Recogiendo, manipulando y midiendo la lon-gitud o talla real de individuos vivos (antes desu liberación); y

c) Midiendo la longitud o talla real de los indi-viduos cosechados.

Si bien la recolección de datos de edad de los indi-viduos estudiados requiere un nivel de habilidadmás avanzado, ella podría ser deseable, en particu-lar para las especies clave de las que se conoce laedad de maduración sexual del organismo y en lasque la talla no sea útil para predecir bien el poten-cial reproductivo. Se puede conducir estudios decrecimiento programados en el tiempo usandométodos de captura-marca-recaptura (CMR) enindividuos vivos que hayan sido recapturados trashaber sido previamente marcados y liberados. Estopuede hacerse usando etiquetas de marcaje plásticassimples y baratas y un mínimo grado de habilidad,o mediante técnicas más sofisticadas como radio-transmisores y equipo de telemetría sumergibles. Elestudio de CMR puede no solo brindar informaciónimportante acerca del ritmo en que crecen los indi-viduos con el tiempo (es decir, la relación talla-edad),sino también ayudar a los administradores a enten-

62

Requisitosn Los mismos requisitos que se enumeró

para el indicador B1.

n Redes de captura, líneas y trampas.

n Equipamiento para medir la talla, tal comoun tablero para medir los peces, una cintamétrica flexible, vara o regla para medir,calibradores y un juego de balanzas.

n Estuche básici de marcas recapturar.Básico.

n Sistema de rastreo telemétrico por radiode capturar-marcar-recapturar avanzado.

n Edad: equipamiento de recolección yretención de especimenes.

n Edad: infraestructura de laboratorio yequipamiento para analizar los espec-imenes.

n Reclutamiento: placas de recolección,redes y trampas.

Los datos reales o estimados de longitud/tallase miden de manera diferente, dependiendodel tipo de organismo estudiado, por ejemplo:

n Los peces, por su longitud total o caudal(cm o m).

n Los mamíferos marinos, por su longitudtotal o ancho de la aleta caudal (m).

n Los bivalvos, por su longitud dorsoven-tral (cm.).

n Los crustáceos, por la longitud del cara-pacho (cm).

n Los reptiles marinos, por la longitud desu carapacho (concha) medida en línearecta (cm).

n Los manglares, por la circunferencia deltronco a la altura del pecho (cm).

Ä En Marovo Lagoon, en las Islas Salomón, pescadores dellugar ayudan a los administradores locales a monitorearpoblaciones clave de peces de arrecifes de coral al permi-tirles medir datos del largo caudal en individuos capturadosen aguas que circundan varias AMPs de gestión local.

B2

JO

HN

PA

RK

S

der mejor cómo se movilizan las poblaciones deespecies clave dentro y fuera del AMP.

En muchos casos, elaborar un buen perfil de la dis-tribución de edades de una población requerirá unnivel sofisticado de estudio científico, como la dis-ección, biopsia y análisis genéticos de los órganosreproductivos, la disección y análisis de los otolitosde los peces, y el estudio de otras característicasmorfológicas de las especies. Dichos estudiospueden ser particularmente útiles si no se conocela talla o la edad de la primera reproducción de laespecie clave estudiada.

Observe que en algunos organismos, como lospeces de arrecifes de coral, las tasas de crec-imiento no son siempre constantes a lo largodel ciclo vital de un individuo. Asimismo, lascorrelaciones entre la talla corporal y la edadpueden no necesariamente ser consistentes enel tiempo. Por lo tanto, el entender la estructurade tallas de una población en unos cuantosmomentos específicos del tiempo puede no per-mitir a los evaluadores comprender total o exac-tamente las tasas de crecimiento, las edades ola capacidad reproductiva de la población.

Otra medida para evaluar la estructura poblacionales estimar el potencial reproductivo de unapoblación. Esta puede caracterizarse en parte por:

a) La presencia de reproductores;

b) La cantidad (biomasa, número) de reproduc-tores;

c) La periodicidad del comportamiento de desovey la frecuencia de eventos de reproducción; y

d) La potencial fecundidad de los reproductores(definida como el número de huevos produci-do por la población durante el desove).

Por último, también pueden realizarse estudiossobre reclutamiento y supervivencia de la especieclave para ayudar a evaluar la viabilidad de lapoblación a través del tiempo. Los datos sobrereclutamiento pueden recogerse usando el censovisual o a través de la captura y medición de la tallade los individuos (observe que esto puede llevar ala mortalidad del espécimen). Usualmente se usanredes, anzuelos y trampas para tomar muestras depeces juveniles y algunos moluscos. Pueden usarseplacas, redes y trampas de recolección para cap-turar individuos más chicos o especies clave inver-tebradas de cuerpo blando y de cuerpo duro, comolos reclutas y juveniles de coral. Las trampas sonútiles para asentar larvas de langosta, caracol,pepino de mar, u otros invertebrados.

Observe que, como la recolección de datos dereclutamiento dentro del AMP puede requerirdesembarcos de pesca y cierta mortalidad deespecimenes vivos, podría no ser compatiblecon las metas o normas de su AMP (por ejem-plo, una zona de no extracción).

La información usada para caracterizar la estructurade la población (como mínimo, datos de talla) deberecogerse idealmente una o dos veces al año, y almenos cada dos años (dependiendo de la especieclave). La programación ideal para la medicióndependerá de la historia vital del organismo u organ-ismos que se esté evaluando. Los datos de talladeben recogerse concurrentemente con los datos deabundancia (indicador B1) para cada especie clave.

Cómo analizar e interpretar los resultados

El análisis e interpretación de los datos recogidospara este indicador son los mismos que los presen-tados para el indicador B1. Ingrese los datos de tallay edad en la base de datos del AMP, de modo quepuedan organizarse y/o exportarse dentro de clasesdefinidas de tallas o edades, de intervalos fijos eiguales; por ejemplo, incrementos de 10cm, longi-tudes de 0.5m, o un año. Ingrese en una tabla la fre-cuencia con la que se observa a individuos de cadaclase de talla o edad dentro y fuera del AMP. La dis-tribución de individuos en clases de talla/edad tam-bién puede verse en un gráfico haciendo la curva defrecuencia de los individuos observados (eje y) ver-sus su clase de talla/edad respectiva (eje x).

Observe que el construir confiablemente unacomprensión de la estructura de una población

63

La recolección de datos sobre colonización larval y sobrereclutamiento de juveniles pueden

hacerse concurrentemente con el indicador B5.

B2

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O2

Estru

ctura p

ob

lacion

al de las esp

ecies clave

¶ Monitorear la periodicidad y frecuencia de los eventosy sitios reproductivos de una especie clave puede ayudaral equipo evaluador a caracterizar con más precisión laestructura y viabilidad de la población.

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

usando este indicador toma varios años. Espeligroso intentar caracterizar una poblaciónresidente y/o tomar decisiones de gestión sobrela base de un solo conjunto de datos o unaserie informativa de tiempo limitado.

Usando datos de la captura, determine el perfil dela frecuencia anual promedio tallas (longitudes) delos organismos cosechados en el tiempo. A partirde este punto, defina una curva de captura conver-tida a longitud en un gráfico. Use los resultadospara determinar un cálculo de la tasa total de mor-talidad prevaleciente en las clases sucesivas.Compare los resultados con los de otras pobla-ciones de muestra de la misma especie.

Compare las estructuras de talla/edad de lapoblación tanto dentro como fuera del AMP através del tiempo. Asumiendo que un número ade-

cuado y estable de juveniles sobrevivientes y adul-tos en edad reproductiva de una población mejo-rará sus probabilidades de persistir, y contemplan-do la variabilidad natural (que puede ser alta enalgunos casos), pruebe y encare las siguientesinterrogantes. ¿Hay alguna tendencia o cambioobservable en la distribución de clases de talla/edadde los individuos de una especie clave dentro delAMP versus fuera de ella? ¿Los individuos medi-dos fuera pero adyacentemente al AMP indican unefecto de migración (spill over) de ciertas clases detalla / edad? Si se conoce la talla/edad de laprimera reproducción, ¿hay algún cambio observ-able en la abundancia de juveniles versus repro-ductores dentro del AMP versus fuera de ella? Alinterpretar los resultados de la clase de talla,recuerde que la estructura de talla dentro demuchas especies (como los peces de arrecifes decoral) no es un medidor preciso de sus edades o decuándo logran su madurez reproductiva.

Usando técnicas estadísticas (por ejemplo, análisist de Student, análisis de varianza) ¿cómo se com-paran unas con otras las poblaciones de unaespecie clave dentro y fuera del AMP; y consigomismas a través del tiempo? ¿Cuán confiables sonlos cambios percibidos o las tendencias observadasdentro del AMP si se comparan con la variabilidadque ocurre fuera del AMP?

¿Proporcionan los datos de clase de talla/edad unamejor comprensión respecto de si las acciones degestión del AMP están conduciendo o no a unaestructura poblacional más balanceada en compara-ción con lo que ocurre fuera del AMP? Con el tiem-po, ¿están haciéndose aparentes los “umbrales” detalla/edad o los requisitos para la sustentabilidad dela población? De ser así, ¿puede esto desarrollarseaun más a fin de informar sobre las necesidades yprocesos de la administración? Sobre la base de losresultados generales logrados para este indicador,¿cuál es la probabilidad de que la población seregenere a sí misma y sea viable con el tiempo? Alcompartir los resultados con públicos primarios,podría ser útil proporcionar respuestas a estas pre-

64

Productos (para cada especie clave)n Perfil de cómo está estructurada por talla

(dentro y fuera del AMP) la poblaciónestudiada en un momento dado. Estopuede incluir una comprensión de quéproporción de la población está sexual-mente madura.

n Un gráfico de la distribución de talla/ clase de cada especie clave estudiada.

n Una mejor comprensión de las posibilidades que tiene la población derestablecerse si alberga adecuadas reservasde desove.

Otros productos (si corresponde)n La distribución de edades de la población

estudiada (dentro y fuera del AMP).

n Una mejor comprensión de la edad demaduración sexual de la especie clave.

n Una caracterización del potencial repro-ductivo (incluyendo la capacidad de des-ove y de reproducción) de la especie clavecomparada a su ciclo vital conocido.

n Una mejor comprensión de cuán viable o potencialmente persistente es lapoblación, sobre la base de su capacidadde restablecerse y albergar adecuadasreservas de desove.

n Una curva de pesca convertida a longitudy una tasa de mortalidad estimada.

B2

¶ El candil barreado (Myripristus jacobus) en un rincón del arrecife de coral.

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

guntas usando una escala cualitativa (por ejemplo,menor, sin cambios o mayor) y/o una medida cuan-titativa (por ejemplo, probabilidad de la capacidadreproductiva o fecundidad).

Prepare los resultados y los hallazgos interpretadospara su divulgación pública. Presente los resultadosoral y visualmente y distribuya informes escritos(incluyendo gráficos y tablas de resultados). Alientela validación independiente de los hallazgos porparte de asociados y de entidades externas dentrodel área muestreada, a fin de confirmar o rechazarlos resultados e incrementar la comprensión de losefectos de las actividades del AMP en el área.Asegúrese de incluir historias o anécdotas que ilus-tren los resultados observados entre los usuarios.

A causa de la índole a menudo retadora de larecolección y el análisis de la información biológicay los efectos de la variabilidad espacial y temporal enla interpretación de resultados, se recomiendaenfáticamente que si en el equipo evaluador o el per-sonal del AMP no hay especialistas calificadoscapacitados para encarar estos temas, debe buscarselas contribuciones y ayuda de expertos externos.

Desarrolle un perfil del potencial reproductivo (sicorresponde) de la población de la especie clave ycómo este perfil se compara con lo que se sabeacerca del ciclo vital de la especie. ¿Cómo prediceeste perfil la capacidad de la población para persis-tir en el tiempo? Finalmente, si corresponde, pre-sente el número/densidad de los reclutas y las tal-las juveniles que resulte del estudio de reclu-tamiento y discuta cómo se relacionan con la dis-tribución observada de categoría de talla.

Fortalezas y limitaciones

Muchas de las fortalezas y limitaciones de este indi-cador son similares a las descritas bajo el indicador

65

2

Un objetivo primordial de la Red de Reserva Marina de

Guam es restaurar las poblaciones de peces de arrecife

en declive. En la Reserva Achang Reef Flat, se condujo

una evaluación de la estructura poblacional del pez loro

(Chlorurus sordidus), una de las especies más común-

mente capturadas en la pesca de arrecife del litoral en

Guam. Los resultados del equipo evaluador (a la

derecha) muestran que se observaron categorías de talla

mayores y más abundantes de pez loro dentro de la

Reserva Achang Reef Flat que en sitios adyacentes

controlados (no protegidos). Los datos recolectados

sugieren que esta especie parece estar experimentando

una recuperación poblacional dentro de la Reserva Achang

Reef Flat, el principal objetivo de la Red de la Reserva.

Recuadro B3

¶ La distribución de categorías de talla del pez loroobservada dentro (barras moradas) y fuera (barrasamarillas) de la Reserva Achang Reef Flat.

B2

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O2

Estru

ctura p

ob

lacion

al de las esp

ecies clave

B1. Los datos de categoría de talla y categoría deedad son estándares de amplia aceptación y com-prensión en la elaboración del perfil de la estructuray viabilidad de una población. Asimismo, la recolec-ción regular de información de categorías de tallapuede ser útil para comprender y predecir el umbralde sustentabilidad de las especies clave que esténseñaladas como objetivos de cosecha de las pes-queras o fuera del AMP. En este sentido, el indicadorpuede servir tanto para medir la efectividad del AMPcomo para mejorar la comprensión de la adminis-tración in situ de las pesqueras y para ayudar adeterminar límites de cosecha.

La medición de talla y edad requiere más habili-dades que la mera observación in situ. El calcular adistancia las edades exactas de los individuosrequiere habilidad y experiencia, y no es fácil derealizar por parte de novatos o administradores sincapacitación actualizada. El conducir mediciones dela talla de especimenes vivos requiere que el equipotenga experiencia y capacitación en capturar, manip-ular, medir, y devolver los especimenes vivos consensibilidad y en forma no destructiva. Las evalua-ciones científicas de la edad requerirán: a) un equipocon un conjunto comparativamente mayor de habil-idades técnicas, b) tiempo incrementado; y c) másequipamiento y recursos financieros.

Si bien es útil, la recolección de información sobrepotencial reproductivo y reclutamiento multipli-cará enormemente la complejidad, y los requerim-ientos de trabajo, tiempo y costo de la recolecciónde datos para este indicador.

Asimismo, una interpretación útil de este indi-cador requiere inherentemente de varios años deinformación comparable.

12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30

Longitud caudal

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bell, J. D., Craik, G.J.S., Pollard, D.A. y Russell,B.C. (1985). “Estimating length frequency dis-tributions of large reef fish underwater”. CoralReefs 4: 41–44.

English, S., Wilkinson, C. y Baker, V. (eds.) (1997).Survey Manual for Tropical Marine Resources.2a Edición, Australian Institute for MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.

Munro, J.L. y Pauly, D. (1983). “A simple methodfor comparing the growth of fishes and inverte-brates”. ICLARM Fishbyte 1(1): 5–6.

Cálculo de la edad

Choat, J.H. y Axe, L.M. (1996). “Growth andlongevity in acanthurid fishes; an analysis ofotolith increments”. Mar. Ecol. Prog. Ser. 134:15–26.

Ferreira, B.P. y Russ, G.R. (1994). “Age valida¬tionand estimation of the growth rate of the coraltrout, Plectropomous leopardus (Lacepede1802) from Lizard Island, Northern GreatBarrier Reef”. Fish. Bull. U.S. 92: 46–57.

Fournier, D. y Archibald, C.P. (1982). “A generaltheory for analyzing catch at age data”. Can. J.Fish. Aquat. Sci. 39: 1195–1207.

Fowler, A.J. (1990). “Validation of annual growthincrements in the otoliths of a small tropicalcoral reef fish”. Marine Ecology Progress Series64: 25–38.

Hilborn, R. (1990). “Estimating the parameters offull age-structured models from catch andabundance data”. Bull. Int. North Pac. Fish.Comm. 50: 207–213.

Datos de distribución de edades en unaAMP pequeña

Tawake, A., Parks, J., Radikedike, P., Aalbersberg,B., Vuki, V. y Salafsky, N. (2002). “Harvestingclams and data: involving local communities inmonitoring – a Case in Fiji”. Conservation inPractice 2(4): 32–35.

Reclutamiento

Sale, P.F., Doherty, P.J., Eckert, G.J., Douglas, W.A.y Ferrell, D.J. (1984). “Large scale spatial andtemporal variation in recruitment to fish popu-lations on coral reefs”. Oecologia (Berlín) 64:191–198.

66

B2

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(f)

¿Qué es ‘distribución y complejidad delhábitat’?

Hábitat se define como el espacio donde vive unorganismo, población o comunidad caracterizadapor ciertas propiedades bióticas y físicas. Los tiposde hábitat se distinguen uno de otro según su dis-tinta composición biótica y abiótica y por lasestructuras que forman espacios habitacionales.

La distribución de hábitats dentro de unadeterminada área o ecosistema es la caracteri-zación estructural y espacial de todos los tipos dehábitats representados, sobre la base de su:

o Locación física (incluyendo la profundidad);

o Configuración (es decir, ubicación una junto aotra); y

o Extensión en términos de área total (en km2).

La distribución del hábitat varía ampliamentede una AMP a otra. Por ejemplo, los límites deuna AMP muy pequeña y relativamentehomogénea pueden abarcar solo uno o dostipos diferentes de hábitat. En el otro extremo,las AMPs de ecosistemas de gran escala puedenalbergar docenas de hábitats distintos.

Los paisajes marinos son mosaicos bióticos dinámi-cos conformados por patrones de hábitat y de unatípica estructura de parches debida a la variabilidadespacial y temporal. Algunos mosaicos de hábitatson más complejos que otros. La complejidad delhábitat se define como la extensión (área en km2) yla diversidad (número) de tipos y zonas de hábitatdistintas halladas dentro de un área determinada. Lamayor complejidad de hábitat no necesariamenteindica un ecosistema ‘mejor’ o más saludable; elnivel de complejidad ‘correcto’ depende en generalde lo que ocurriría naturalmente en ausencia deimpactos humanos. Sin embargo, una estructura dehábitat altamente compleja alberga dentro del eco-sistema una mayor variedad de tipos de hábitat yzonas que otro ecosistema de estructura uniforme-mente distribuida de baja diversidad. Las estruc-turas de hábitats altamente complejos que albergan

una amplia diversidad de organismos se citancomúnmente como prioridades para la protecciónpor parte de los grupos de gestión y conservación.

Observe que bajo condiciones naturales, ladistribución y complejidad del hábitat no per-manecen estáticas en el tiempo y el espacio.Por ejemplo, la baja complejidad del hábitatobservada en una AMP a causa de una incre-mentada predominancia de algas puede estardentro del rango de variabilidad natural y noser consecuencia de la actividad humana.

La integridad del hábitat puede definirse comola probabilidad de que la distribución y compleji-dad del espacio vivo persista en el tiempo. Por lotanto, un hábitat ‘saludable’ es uno que tengafuerte integridad y sea resistente al cambio marca-do. La integridad del hábitat ofrece una perspectivamás dinámica a este indicador que simplementeevaluar una ‘instantánea’ de la estructura del hábi-tat (es decir, un solo momento en el tiempo).

¿Por qué medirlo?

Las comunidades de organismos dependen de lapresencia de un adecuado espacio vital dentro delcual existir y reproducirse. Los eventos de pertur-bación que ocurren en la comunidad, ya sean nat-urales o causados por los seres humanos, puedenconducir a cambios en la estructura del hábitat y adisminuciones en su complejidad. Dichos cambiospueden a su vez originar disminuciones de la abun-dancia de especies clave y cambios en la estructurapoblacional y la composición de la comunidad.

Las AMPs suelen usarse en un intento de evitar odisminuir la frecuencia e intensidad de las pertur-baciones causadas por el hombre en un área dada,a fin de detener el cambio nocivo en el hábitat quecomprenden. Esto presupone que dichos eventosde perturbación se localizan dentro del AMP o ensus cercanías y fuera de la influencia de la accióngestora. Los eventos de perturbación por efectoresexternos que escapan al control de los admin-istradores, tales como una elevación de la temper-atura de la superficie marina y la sedimentaciónaguas abajo causada por actividades de talado deárboles en el interior, pueden poner en peligro laefectividad de las acciones de gestión de una AMP.No es de sorprender que el mantenimiento de lacomplejidad y ‘salud’ (integridad) del hábitat seconsidere una medida crítica del éxito en muchasAMPs, particularmente en las AMPs de granescala, que alcanzan nivel de ecosistema, y sonrepresentativas de múltiples hábitats. Elconocimiento y una mejor comprensión de lascausas y niveles de los cambios ocurridos en laestructura del hábitat no solo permiten a losadministradores identificarlos y encararlos poten-cialmente, sino también reevaluar y adaptar las

67

INDICADOR BIOFÍSICO Distribución y complejidad del hábitat

META 1

1B

META 2

2D

META 3

3A 3B

META 4

4A 4B

4C 4D

META 5

5C 5E

Se relacionacon las metasy objetivos

B3

§ La distribución del hábitat y los tipos de hábitat en unaAMP dependen de las características físicas y biológicasdel espacio vital. Por ejemplo, este atolón en Yap, en elPacífico Sur, demuestra zonas de hábitats asociadas conarrecifes de coral, desde la orilla hasta mar adentro,diferenciadas por profundidad y tipo de sustrato. Entreestos hábitats se encuentran los siguientes:

a) Playa arenosa litoral b) Marisma y zona de cascajo arrecifalc) Parches arrecifales y pastos marinos de aguas somerasd) Plataformas y crestas arrecifales de costas somerase) Canales arrecifales de montículos y surcos, y talud

arrecifal submareal f) Aguas costeras del litoral.

5Índi

ce

de dificultad

1–5

fronteras y la definición zonal de las actividades delAMP de modo intuitivo a través del tiempo, con elobjeto de adaptarse a dicha modificación.

Cómo recoger los datos

La recolección de datos para este indicador requiereun proceso de estudio y caracterización en profun-didad en el AMP y sus alrededores.

Puede hacerse un inventario exhaustivo de los hábi-tats que se encuentran dentro de toda el área delAMP y en sus alrededores si el equipo evaluadortiene el tiempo y los recursos adecuados para

68

B3

Requisitos

n Sitios de muestreo designados dentro y fueradel AMP.

n Un número adecuado de personal y/o volun-tarios capacitados.

n Capacidad del equipo evaluador de reconocery distinguir entre diferentes tipos/zonas yecotonos (áreas de hábitats superpuestos)así como de demarcarlos.

n Familiaridad del equipo evaluador con lostipos y alcances de las amenazas antro-pogénicas activas; capacidad de reconocer losefectos de los fenómenos de perturbaciónoriginados por el hombre.

n Participación de un ecologista experimentadode la comunidad y/o un especialista enmapeo y estudio de hábitats, o acceso adichos expertos.

n Un bote (con equipo de seguridad) y motor.

n Herramientas de exploración (por ejemplo,cinta métrica, brújula, cable de remolque,pizarrín de anotaciones sumergible) para lacaracterización in situ del sustrato y los

conjuntos de los organismos que conformanel hábitat

n Equipo de buceo (SCUBA) o de esnórquel.

n Mapas básicos (óptimamente, digitales) para elárea más extensa que se esté estudiando, endiversas resoluciones (desde alta hasta baja).

n Un sistema manual de posicionamientoglobal (GPS).

n Software y hardware de sistemas de informa-ción geográfica (GIS) relevante (por ejemplo,computadores, graficadores digitales e impre-sora grande).

n Para medición avanzada (si corresponde):acceso a tecnologías de teledetección (porejemplo, imágenes satelitales y/o fotografíaaérea completas); avioneta o helicóptero parafotografía aérea; cámara de vídeo digital ycarcasa submarina; vehículo operado a con-trol remoto (ROV) y otros robots; sonar paraelaborar perfiles del fondo; familiaridad delequipo evaluador con los patrones de uti-lización del hábitat.

Este indicador está estrechamenterelacionado con las cinco metasbiofísicas que se ha identificado para

las AMPs (ver Figura B1), en particular la meta 4(hábitat protegido) y la meta 5 (restauración deáreas degradadas).

¶ Las tormentas y los ciclones son ejemplos de eventos de perturbación naturales que conducen a cambios en la distribución y complejidad del hábitat (foto insertada).La pesca de arrastre de fondo, la pesca con dinamita(fotografía principal) y la pesca con cianuro son ejemplosde fenómenos localizados, causados por el hombre, quedisminuyen la complejidad del hábitat.

JUR

GE

NFR

EU

ND

/NA

TU

RE

PL.

CO

M

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

realizarlo. De otro modo, deberá muestrearse y car-acterizarse un mínimo de 20 a 30% del área totaldentro del AMP y alrededores, clasificándose losestudios según su profundidad y tipo de sustrato. Elequipo evaluador debería tener como objetivo míni-mo el caracterizar los tipos de hábitat ‘prioritarios’;es decir, los hábitats que comprenden una mayoríadel total del área representada en el AMP o de valorpara la conservación y la gestión de especies claveque se dan dentro del AMP (por ejemplo, en loshábitats estuarinos donde se reclutan y crecen juve-niles de especies clave). Óptimamente, la mayoría delas AMPs tendrán el tiempo y los recursos pararealizar un inventario y una caracterización in situde todos los tipos de hábitat (no solo los prioritarios)representados dentro del AMP y alrededores. Enalgunos casos, todos los tipos de hábitat representa-dos dentro del AMP se considerarán prioridades degestión y por lo tanto necesitarán ser estudiados.

La caracterización del hábitat se hace medianteestudios in situ y/o ex situ dentro y alrededor delAMP. A través del estudio de la caracterización delhábitat se recogen tres categorías de datos: 1) datosde la composición del hábitat, 2) datos del estadodel hábitat y 3) datos de la distribución del hábitat.A continuación se describen los métodos derecolección de datos para las tres categorías.

Los datos de la composición del hábitat se recogenmediante un estudio de las características bióticas(especies, composición de la comunidad) y abióticas(sustrato, condiciones del agua) del área muestrea-da. Contemplando las distinciones quese hará entre los patrones de las carac-terísticas bióticas y abióticas observadas,puede identificarse los diferentes tiposde hábitats y ecotonos que se dan. Juntocon los indicadores B1 y B2 se discutenlos métodos de estudio de aguas superfi-ciales para caracterizar el sustrato y losconjuntos de organismos de una omúltiples especies. Junto con el indi-cador B8 se describen los métodos deestudio utilizados para recoger datossobre las condiciones del agua.

En los casos en que estos métodos demuestro in situ no son viables, puederealizarse una generalización cualitativadel tipo de sustrato y la composición de especiesobservados dentro del área estudiada a través deltiempo o nados libres con aparejos de buceo. Enalgunas AMPs, puede haber disponibles tecnologíasmás avanzadas para una elaboración alternativa in

situ del perfil del hábitat, como la exploración convídeo en aguas de poca profundidad, la videografíacon vehículos operados a control remoto, el uso desumergibles manejados por el hombre, el uso de unsonar lateral y sonar de penetración del suelo, el usode batimetría multihaz y sondeo por eco, así comoel muestreo del fondo. Dichas tecnologías alternati-vas de estudio in situ son particularmente útiles enaguas profundas.

La caracterización de la composición del hábitattambién puede hacerse ex situ usando tecnologíasde teledetección, tales como las imágenes víasatélite y la fotografía aérea. Tales métodos ex situpueden ser particularmente útiles dentro de AMPsextensas o de aguas profundas donde el muestreoin situ no es factible o eficiente. Se recomiendaque, en lo posible, se haga un nivel mínimo deestudio in situ a fin de validar los datos recogidosmediante la caracterización ex situ.

En algunos casos, la composición del hábitat puedeser difícil de emprender usando métodos ya sea insitu o ex situ. En dichos casos, debe hacerse unaaproximación a la composición, estado y distribu-ción del hábitat usando la mejor información yconocimiento disponibles (por ejemplo, desde elestudio de capturas de pesca de arrastre fuera delAMP y entrevistas con pescadores que usen dichaárea).

A continuación, debe recogerse datos del estado delhábitat en los sitios de estudio. El estado del hábitat

se mide como la cantidad y calidad de hábitat vivoque se observa dentro de un área muestreada.Habitualmente se calcula la cantidad del hábitatcomo el porcentaje de cubierta de hábitat (vivo uotro, por ejemplo el porcentaje (%) de cobertura vivade arrecifes de coral, el porcentaje (%) de coberturade cascajo de arrecife) y/o la densidad de organismos

69

B3

Los métodos de recolección de datosin situ para este indicador sonsimilares a los de los indicadores B1,B2, B4 y B5. Por lo tanto, deben sermedidos conjuntamente.

¶ En las AMPs de aguas profundas, la caracterización insitu del hábitat es posible solo mediante el uso de tec-nologías como sumergibles manejados por el hombre orobots operados a control remoto.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O3

Distrib

ució

n y co

mp

lejidad

del h

ábitat

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

vivos (por ejemplo, áreas distintas de pastos mari-nos vivos) que se observa dentro de un áreamuestreada (en m2 o Km.2). También puede medirsecomo el volumen (gramos por m2) de biomasa viva,como en el caso de bosques de algas marinas o demanglares. El muestreo in situ de hábitat bénticosuele hacerse usando transectos, cuadrado, gráficos,conteos de puntos o nados medidos. La calidad delhábitat es una medida de la robustez o vitalidad delhábitat vivo encontrado en un estudio. Como míni-mo, puede hacerse una caracterización subjetiva dela vitalidad aparente del hábitat vivo observado den-tro del área estudiada. Una caracterización de estoaplicaría una escala ordinal estandarizada de la cali-dad del hábitat; por ejemplo, una escala de 3 puntosque va de “morir” (punto más bajo) a “deteriorarse”(punto intermedio) y “saludable” (punto más alto).También puede ser útil revisar una lista de cotejo deindicadores conocidos relacionados con la salud deltipo de hábitat evaluado (por ejemplo, la coloración,morfología, frecuencia o volumen) cuando se haencontrado hábitat vivo dentro del área de estudio.Por lo general, los métodos ex situ usados paradeterminar el estado del hábitat involucran cálculosaéreos de la cantidad del hábitat (total de km2), gen-erados a través de datos obtenidos por teledetección.

Finalmente, los datos sobre distribución física delhábitat observado se recogen midiendo las sigu-ientes características del hábitat:

o locación (profundidad y posición) dentro delárea estudiada,

o estructura (altura desde el suelo marino / sus-trato, densidad y volumen), y

o configuración (localización relativa a otroshábitats dentro del área estudiada).

Los datos de estructura y configuración se midencon unidades de talla (cm2 o m2) o área (m2 o km2).Los datos sobre locación se miden ya sea comounidad de profundidad (m2 o km2) o como coorde-nadas de referencia geográfica.

Estos datos son recolectados de una de dos formas:

o in situ usando un GPS manual y puntos dereferencia naturales de tierra y mar, o

o ex situ mediante fotografía aérea o imágenessatelitales.

Los datos georeferenciados permiten la demar-cación de distintos tipos de hábitat observadosdentro del área estudiada. En los casos en que noes posible emplear un GPS manual, los rumbosmagnéticos operados desde boyas permanentes enlocaciones conocidas y de fácil referencia en elmapa pueden servir para ayudar a demarcar lasfronteras del hábitat. Del mismo modo, el uso demarcadores de tierra y mar puede ofrecer un cálcu-lo aproximado en cuanto a la distribución y exten-sión de los tipos de hábitat dentro del área delAMP. Los datos de distribución de hábitat reflejanlas posiciones físicas de los diversos tipos de hábi-

B3

La identificación, el monitoreo y elimpacto de eventos de perturbacióninducidos por el hombre pueden docu-

mentarse mediante la medición del indicador B10.

Ä Los hábitats estratificados verticalmente, como los bosques de algasmarinas, requerirán mayor esfuerzo de estudio que los hábitats quepueden caracterizarse simplemente como hábitat de suelo marino.

BR

AN

DO

NC

OLE/N

AT

UR

EP

L.CO

M

tat dentro del área estudiada, incluyendo su estruc-tura y la zonificación de toda su extensión.

La reevaluación periódica de la composición,locación, cantidad y calidad de los tipos de hábitatayudará al futuro equipo evaluador a determinar siestán ocurriendo cambios en la distribución y com-plejidad del hábitat o no, y, de ser así, en qué medi-da. Óptimamente, los datos sobre la caracterizacióndel hábitat deben ser recolectados anualmente, almenos en los tipos de hábitat prioritarios. Enmuchas AMPs esto puede no ser realista. En talescasos, puede intentarse repetir los estudios cada doso tres años, pero sin dejar pasar más de cinco. Elmonitorear los tipos de hábitat con ciclos de vidaanuales o perennes podría requerir una observaciónmás frecuente. Los estudios deben ser repetidos conmayor frecuencia después de que ocurren eventos de

perturbación naturales o causados por el hombre,conocidos por el personal y los usuarios del AMP, yque han tenido un impacto en el área del AMP o susalrededores. Decidir el momento correcto del añoen que deben repetirse los estudios podría dependerdel periodo de crecimiento y la fenología de losorganismos que conforman el hábitat.

Cómo analizar e interpretar los resultados

El desafío analítico de este indicador es determinarsi los cambios observados en la locación, composi-ción, cantidad y calidad dentro del AMP se debena fenómenos que ocurren naturalmente (tal comola sucesión ecológica) o que son magnificados poruna perturbación causada por el hombre o su con-secuencia. A fin de lograrlo, se necesita prepararmapas y marcar y monitorear los tipos de hábitatcaracterizados en el estudio.

71

B3

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O3

Distrib

ució

n y co

mp

lejidad

del h

ábitat

Tabla de ejemplo de datos ingresados respecto al promedio porcentualde la cubierta béntica total para los tipos de hábitat observados enhábitats de arrecifes de coral dentro y fuera del AMP

AMP Área de Control 1 Área de Control 2Tipo de hábitat Media SD n Media SD n Media SD n

Coral duro 17.64 12.59 16 43.65 14.14 20 36.63 8.62 16Algas coralinas 13.07 15.61 16 8.13 7.32 20 2.60 2.25 16Algas carnosas 44.86 15.51 16 10.08 6.97 20 2.28 2.26 16Coral blando 10.05 15.22 16 4.38 5.93 20 39.54 13.21 16Esponjas 0.22 0.61 16 2.15 2.33 20 1.09 1.13 16Arena 0.48 1.37 16 0.29 0.49 20 0.15 0.30 16Cascajo arrecifal y roca muerta 13.68 13.78 16 31.33 15.64 20 17.71 10.23 16

¶ Culminando el mapa de hábitats para el ParqueNacional Marino Arrecife Tubbataha, uno de los sitios piloto de AMP para este libro.

© W

WF-C

AN

ON/J

ÜR

GE

NF

RE

UN

D

Tabla B1

El mapeo se hace graficando los datos de caracteri-zación de hábitats en un mapa básico geo-referen-ciado de resolución apropiada para toda el área estu-diada. La demarcación de fronteras de hábitat obser-vadas en el mapa básico se hace usando los datosreferidos por el GPS que se recogió en todo el estu-dio de caracterización del hábitat. La delineación defronteras debe hacerse en una escala que sea signi-ficativa para la toma de decisiones respecto del AMP;en algunos casos, esta puede ser una resolución tanalta como unos cuantos metros. Como mínimo, lasfronteras, distribución y superposición de todos lostipos prioritarios de hábitats deben graficarse enmapas e identificarse apropiadamente en compara-ción con el mapa básico. Idealmente, una delin-eación e identificación precisos de todos los hábitatsque se dan en el AMP y sus alrededores debe hacerseusando mapas básicos de alta resolución. La delin-eación de fronteras debe referirse en comparacióncon otros mapas de hábitats existentes, si loshubiere disponibles. Consulte al personal y a losusuarios locales del AMP para comparar los resulta-dos generados en relación con el conocimiento y laexperiencia, a fin de verificar la exactitud e identi-ficar cualquier necesidad potencial de reflejar la real-idad de las fronteras de hábitats que estén en duda.Estimule el proceso de verificación de fronteras yhechos para que sea inclusivo y participatorio.

En algunos casos, habrá disponibles mapas bási-cos digitales. En otros, solo se dispondrá de copiasen papel de los mapas básicos necesarios,obtenidas quizás de oficinas gubernamentales o deagrimensores del sector privado. De ser posible, lascopias en papel de los mapas básicos debenescanearse digitalmente en un computador, demodo que los datos recogidos puedan exportarsedesde su almacenamiento en la base de datos ygraficarse espacialmente sobre la base del mapadigitalizado, usando programas de software de edi-ción de imágenes o sistema de informacióngeográfica (GIS). Cuando sea posible, los resulta-dos del mapeo deberán ser triangulados y com-parados usando los datos recogidos tanto in situcomo ex situ y validados por entrevistas y conver-saciones con los usuarios. Además de los datos decaracterización de hábitat, se debe intentar graficaren un mapa el alcance espacial de los eventos deperturbación y de las amenazas conocidas.

Otros datos biológicos y sociales georeferenciadosrecogidos de otros indicadores esbozados en estemanual podrían ser útiles para superponerse a losdatos de caracterización de hábitat recolectados. Decada una de dichas superposiciones de datos demulti-indicadores, se puede dilucidar espacialmentelos patrones que se dan entre procesos biológicos,comportamiento humano y distribución del hábitat.Tal superposición y análisis de datos provenientesde múltiples indicadores es un proceso que deman-dará no solo acceso a tecnologías GIS, sino tambiéntiempo, habilidades y recursos adicionales.

En los casos en que no haya disponibles mapa bási-co, datos referidos por GPS o tecnologías GIS,como mínimo debe poder dibujarse en un mapapreparado a mano en papel gráfico los datos espa-ciales sobre los hábitats, recogidos mediante boyasde referencia, rumbos magnéticos, y marcadores detierra y mar. Los resultados graficados en mapashechos a mano pueden entonces ser fotocopiados yverificados con respecto al conocimiento del per-sonal y/o los usuarios del AMP.

Una vez graficado en el mapa, calcule la extensióno el promedio porcentual de la cubierta bentónicadel área total de cada tipo de hábitat observadodentro de toda el área estudiada. Registre estascifras para cada tipo de hábitat en una tabla (ver laanterior tabla de ejemplo), junto con sus desvia-ciones estándar y el número de estudios repetidosculminados dentro del área muestreada. Incluyadatos para la zona del AMP y las zonas de controlestudiadas. Actualice periódicamente a medida quese recogen nuevos datos a través del tiempo. Elconsiderar la extensión y la distribución espacialde cada tipo de hábitat con regularidad (a medidaque se recoge los datos de la repetición) permitirácomparar y monitorear los cambios ocurridos en elámbito del hábitat a través del tiempo.

Compare la extensión (área total) de cada tipo dehábitat a lo largo del tiempo y determine si haycambios o tendencias observables en la cantidad dehábitats existentes. ¿Son evidentes algunas ten-dencias de reducción o de incremento del área totalen el caso de algún tipo de hábitat? De ser así,¿cómo pueden explicarse dichos cambios (porejemplo, como resultado de un ciclón reciente)? Enalgunos casos, puede tomar varios años detectarcambios o tendencias observables; en otros casos,puede tomar solo unos cuantos meses después deuna perturbación para poder ver cambios marca-dos. ¿Cómo comparan las áreas totales de hábitatdentro del AMP y fuera de ella?

Además de la extensión del hábitat, ¿hay algúncambio observable en términos de la distribución yconfiguración espacial de los hábitats existentesdentro del AMP en comparación con los hábitatsfuera de ella? Si es así, ¿qué podría deducirse de latraslación aparente de estos tipos de hábitats y de

72

B3

Los cambios observados en ladistribución y complejidad del hábitatpueden estar relacionados con la

abundancia poblacional de especies clave y lamanera en que utilizan el hábitat (por ejemplo,para forraje o nidos). Reconociendo esto, dada lafalta o escasez de información inicial sobre pobla-ciones de especies clave y sus patrones de utiliza-ción del hábitat, podría necesitarse medir esteindicador simultáneamente con el indicador B1.

sus fronteras? Si se observa disminuciones en laextensión de ciertos tipos de hábitat, ¿el área per-dida está siendo ‘reemplazada’ con otros tipos dehábitat? Si es así, ¿cuál sería la explicación posiblede ello? ¿Cuán diferentes son los ritmos de cambiode los hábitats localizados dentro y fuera del AMP?

¿Cómo cambian las otras características de cadahábitat a través del tiempo, si acaso lo hacen? ¿Quétendencias pueden observarse en cuanto a la com-posición de cada tipo de hábitat? ¿Hay diferencias decomposición dentro y fuera del AMP? ¿Qué le sug-iere la presencia o ausencia de una especie que con-tribuye a la composición del hábitat? ¿Se observa engeneral algún cambio en la calidad del hábitat?¿Cómo están cambiando la locación y la distribu-ción del hábitat en el entorno?

Al superponer los datos de extensión espacial esti-mada de las amenazas y eventos de perturbaciónconocidos (ver indicador B10), ¿cómo se relacionanlos cambios observados en la extensión y calidad delhábitat con la locación y el movimiento de dichasamenazas? Si se estima que las disminuciones de

hábitat observadas son resultado de actividadeshumanas nocivas, sobre la base de la índole ylocación de dichas actividades, el reducirlas o deten-erlas, ¿corresponde en términos reales a la capaci-dad del equipo administrativo y a las actividades delAMP? De no ser así, ¿cómo se encarará dichasactividades nocivas, si acaso se hiciere?

A continuación, calcule la complejidad del hábitatdentro y fuera del AMP, dividiendo la diversidad(cantidad) de los tipos de hábitat y zonas distintasque se encuentran en el área estudiada entre el áreatotal (en km2), y sumando la longitud general detodas las fronteras, segmentando los tipos de hábitatadyacentes o superpuestos. Registre y monitoree loscambios en estas dos medidas de la complejidad delhábitat a través del tiempo. Al observar la distribu-ción espacial de los tipos de hábitat y los grupos detipos de hábitat, ¿aparecen patrones, agrupaciones ozonas particulares de hábitats? A través del tiempo,¿cambia el patrón o se reduce la diversidad de estemosaico? ¿Están tornándose más uniformes o másheterogéneas la distribución física y la superposiciónde grupos de hábitats? Al analizar los datos sobrecomposición, ¿cómo están cambiando en el tiempoy el espacio las dimensiones físicas (locación, altura,área y volumen) y biológicas (composición) de cadatipo de hábitat? ¿Están volviéndose estas dimen-siones más complejas o más homogéneas? ¿Surgeninterdependencias entre las dimensiones constituti-vas de cada tipo de hábitat? De ser así, ¿es posiblegeneralizar tales interdependencias abarcando otrostipos de hábitat? ¿Cómo se comparan las compleji-dades del hábitat dentro y fuera del AMP?

El determinar la integridad del hábitat es un proce-so altamente complejo que en la mayoría de loscasos no sería realista esperar que un equipo realicecomo parte de una evaluación de una AMP. Sinembargo, estimar el ritmo del cambio de la exten-sión y complejidad del hábitat dentro del AMP através del tiempo puede servir como un sustituto dela integridad del hábitat. Para determinar el ritmo decambio, calcule el porcentaje de cambio incrementalobservado en la extensión, calidad (de cubierta viva)y complejidad (diversidad) entre las medidasactuales y anteriores, y entre las medidas actuales ydel punto de partida. Asigne una puntuación a estosvalores como una diferencia respecto de 100 en elcambio porcentual observado y compare estos pun-tos con el índice promedio (anual) de cambio incre-mental. Describa cualitativamente cuál es la proba-bilidad de que el tipo de hábitat persista, sobre labase de las tendencias del cambio observado, loscambios observados en el índice de cambio; y comouna descripción de cuánto se aparta la distribucióny complejidad del hábitat observado de lo que seencontraba anteriormente o de lo que podría encon-trarse bajo condiciones naturales solamente. Elencontrar bajos índices de cambio o que la extensióny complejidad del hábitat se mantengan iguales

73

Productosn Un cuadro con los porcentajes de cobertu-

ra de los tipos de hábitat observados.

n Un informe de inventario de hábitats: a)que delinee los tipos de hábitat identifica-dos y zonas existentes dentro del AMP y en sus alrededores (incluyendo su locacióny extensión), y b) que muestre el perfil de lacomposición y estructura biótica y abiótica,y la cantidad y calidad de cada cual.

n Un mapa georeferenciado de todos loshábitats observados, sus fronteras y sudistribución.

n Una descripción de la complejidad delhábitat.

n Una mejor comprensión de la integridaddel hábitat.

n Para los estudios repetidos: un análisisespacial del alcance del cambio observado(si hubiere alguno notorio) en la distribu-ción y complejidad del hábitat a través deltiempo.

Otros productos (si corresponde)n Una base de datos GIS sobre la locación y

extensión de los tipos de hábitats y zonas,su composición biótica y abiótica, suestructura y su cantidad y calidad.

n Una colección de mapas digitales genera-dos por GIS con datos y análisis de indi-cadores superpuestos de niveles variables.

B3

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O3

Distrib

ució

n y co

mp

lejidad

del h

ábitat

podrían ser señal de una fuerte integridad. Un índicesostenido de descenso observado en la distribucióny complejidad del hábitat tras un número de añosconsecutivos podría indicar una perturbaciónreciente o existente. Tales observaciones dinámicaspueden ayudar a interpretar señales de advertenciatemprana de que la integridad del hábitat se estádeteriorando. Por otra parte, el documentar solocambios marginales en la estructura y complejidaddel hábitat a través del tiempo dentro de una AMPen comparación con el exterior podría demostraruna gestión eficaz.

Para estudiar más exhaustivamente la integridaddel hábitat, compare los resultados correlativos delindicador B1 con los resultados de cantidad y cali-dad del hábitat. Por ejemplo, ¿cómo se correlacio-nan los datos de abundancia recogidos respecto deuna especie clave que se conoce como indicadorade calidad e integridad del hábitat con los datosrecogidos respecto del porcentaje de cubierta vivade hábitat observado, si la hubiere? La caracteri-zación del hábitat y los resultados del mapeo gen-erados a partir de este indicador deben resumirseen un informe de inventario de hábitat. Esteinforme debe identificar biológicamente, caracteri-zar estructuralmente y demarcar espacialmente laposición de todos los tipos conocidos de hábitatque se dan dentro del área del AMP y sus alrede-dores. El informe también debe documentar loscambios observados en la distribución y compleji-dad de los hábitats a través del tiempo, y abordar einterpretar los hallazgos analíticos generados por lamedición de este indicador. Revise y discuta losresultados generados por este indicador y resumi-dos en este informe con un ecologista de la comu-nidad que esté familiarizado con el ecosistema ylos hábitats involucrados antes de difundirlos ousarlos para la toma de decisiones de adaptación.

Fortalezas y limitaciones

Este indicador requiere una inversión significativade tiempo, esfuerzo, y recursos financieros, particu-larmente en las AMPs grandes que albergan ecosis-temas enteros y estructuras de hábitat altamentecomplejas. La recolección y análisis de datos realiza-dos en una alta resolución espacial y a gran escalapueden ser costosos y tediosos. Además, tanto elanálisis GIS como la recolección y uso de datos depercepción remota son actividades caras, deman-dantes de tiempo que requieren una adecuada expe-riencia del personal, equipamiento sofisticado ymantenimiento, si han de ser útiles para el equipoevaluador. Como resultado de la combinación derequerimientos técnicos (tanto estudio como análi-sis), financieros y de recursos humanos, este indi-cador es uno de los más engorrosos e intensivos enrecursos que se ofrecen en este manual, y pueden

escapar al alcance de muchas operaciones de AMPs.La recolección de datos debe hacerse con una res-olución geográfica que sea lo suficientemente pre-cisa para observar los cambios que ocurren enpequeña escala. Si la escala de análisis en la que sehacen los estudios no es sensible a la perturbación yel cambio biológico, los resultados podrían ser falsossi han omitido detectar los cambios que efectiva-mente se están dando. Asimismo, aunque se brindeadecuada resolución y cobertura en el estudio,podría ser difícil explicar los cambios observados.

Pese a estos retos, comprender el estado y las ten-dencias de distribución y complejidad de los hábi-tats del AMP y sus alrededores sigue siendo unanecesidad prioritaria de información y una condi-ción para un esfuerzo de gestión por un ecosistemabien diseñado y adaptado.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

CSIRO (1998). Reef Resource Survey and HabitatMapping of Shallow Reefs in Milne BayProvince, Papua New Guinea. ACIAR Phase 1Proposal. Submission by the CSIRO MarineResearch to the ACIAR, Canberra, Australia.

Done, T.J. (1982). “Patterns in the distribution ofcoral communities across the central GreatBarrier Reef”. Coral Reefs 1: 95–107.

Done, T.J. (1995). “Ecological criteria for evaluat-ing coral reefs and their implications for man-agers and researchers.” Coral Reefs 14: 183–92.

Fonseca, M.S., Kenworthy, W.J. y Thayer, G.W.(1998). Guidelines for the conservation andrestoration of seagrasses in the United Statesand adjacent waters. NOAA Coastal OceanProgram Decision Analysis Series N° 12.NOAA Coastal Ocean Office, Silver Spring,MD, EEUU.

Mapstone, B.D., Ayling, A.M. y Choat, J.H.(1998). Habitat, Cross Shelf, and RegionalPatterns in the Distributions and Abundancesof Some Coral Reef Organisms on the NorthernGreat Barrier Reef, with Comment on theImplications for Future Monitoring. ResearchPublication N° 48. Great Barrier Reef MarinePark Authority, Townsville, Queensland,Australia.

NOAA y Analytic Laboratories of Hawaii (2000).Benthic Habitat Mapping Program Partnership.[URL en línea:cramp.wcc.hawaii.edu/Overview/5._Cooperative_Programs/NOAAALH_Benthic_Habitat_Mapping_Program/ Default.asp]

Tupper, M. y Boutilier, R.G. (1997). “Effects ofhabitat on settlement, growth, predation risk,and post-settlement mortality of a temperatereef fish”. Marine Ecology Progress Series 151:225–236.

74

B3

Índice de integridad biótica

Karr, J.R. (1981). “Assessment of biotic integrityusing fish communities”. Fisheries 6(6): 21–27.

Karr J.R., Fausch, K.D., Angermeirer, P.L., Yant,P.R. y Schlosser, I.J. (1986). “Assessment of bio-logical integrity in running waters: A –mentholand its rationale”. Illinois Nat. Hist. Surv. Spec.Publ. 5.

United States Environmental Protection Agency(2002). “A brief history of the Index of BioticIntegrity”. [URL en línea: www.epa.gov/bioindicators/html/ibi-hist.html]

Introducción a GIS

Convis, C.L. (ed.) (2001). ConservationGeography: Case Studies in GIS, ComputerMapping, and Activism. EnvironmentalSystems Research Institute (ESRI) Press.Redlands, CA, EEUU.

75

B3

¶ Un buzo hace mediciones de aspectos vitales en el Parque Nacional Marino Arrecife Tubbataha, Filipinas.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSC

O3

Distrib

ucío

n y co

mp

lejidad

del h

ábitat

© W

WF-

CA

NO

N/J

ÜR

GE

NFR

EU

ND

Ripple, W. (ed.) (1994). The GIS Applications Book:Examples in Natural Resources. ACompendium. American Society forPhotogrammetry and Remote Sensing,Bethesda, MD, EEUU.

USGS (2002). Geographic Information Systems.[URL en línea: www.usgs.gov/research/gis/title.html]

Teledetección

Green, E.P., Mumby, P.J., Edwards, A.J. y Clark,C.D. (2000). Remote Sensing Handbook forTropical Coastal Management. CoastalManagement Sourcebooks 3. UNESCO, Paris,France. [URL en línea: http://www.unesco.org/csi/pub/source/rs.htm]

Green, E.P., Mumby, P.J., Edwards, A.J. y Clark,C.D. (1996). “A review of remote sensing for theassessment and management of tropical coastalresources”. Coastal Management 24: 1–40.

able 2Entre mediados y fines de la década de losnoventas se observó marcados descensosen el porcentaje de cubierta viva de coralduro encontrado en el Parque NacionalMarino Arrecife Tubbataha. Se cree queello se debe parcialmente al extenso blan-queamiento de coral que ocurrió en granparte del mundo durante 1998, el cual con-tribuyó a un incremento súbito de lacubierta de algas observado en 1999.Desde entonces, los estudios de hábitatrealizados el 2002 indican que la cubiertade coral vivo parece estar recuperándosegradualmente. Se considera que el prote-ger Tubbataha de las presiones de la pescaha contribuido a esta tendencia positiva, yalgunos sugieren que el hábitat muestraresiliencia a las perturbaciones ocurridasdurante los noventas. La capacidad delequipo administrador de Tubbataha dehacer llegar estos hechos a públicos obje-tivos está colaborando a asegurar un futurorespaldo para esta área.

Recuadro B4

Corales Corales Abióticos Algas Corales Otra fauna duros blandos muertos

Categorias Bentónicas

Porc

enta

ge

de

Co

ber

tura

60

50

40

30

20

10

0

199719981999

200020012002

¶ El porcentaje observado de cubierta viva desde 1997 hasta el 2002de seis grandes tipos de hábitats bénticos encontrados dentro delParque Nacional Marino Arrecife Tubbataha.

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

¿Qué es ‘composición y estructura dela comunidad’?

Una comunidad es un conjunto de diferentespoblaciones interactivas de organismos (biota) que sehallan viviendo juntos en un área geográfica defini-da, la cual incluye organismos indígenas y exóticos.Algunas AMPs albergan múltiples comunidades deorganismos. Este indicador se refiere a las especiesque conforman tanto los tipos de hábitat como losorganismos que residen en ellos para formar lacomunidad – es decir, lo que hay en la comunidad.

Observe que este indicador se usa básica-mente para recoger información sobre muchaspoblaciones de especies (clave y otras) dentrode una comunidad muestreada. No se esperaque el equipo evaluador pueda realistamentemedir todas las poblaciones de organismos quese dan dentro de la comunidad.

La composición de la comunidad es la diversi-dad y la combinación de todas las especies exis-tentes dentro de una comunidad y su abundanciarelativa (unas respecto de otras). La riqueza, el pre-dominio, la diversidad y la abundancia relativa delas especies son características de la composiciónde la comunidad.

La estructura de la comunidad, por lo tanto, puededescribirse como las cantidades y las abundanciasrelativas de todas las especies dentro de la comu-nidad y la manera en que se organizan en zonas oestratos de espacios vitales. Por ejemplo, en unnivel básico, la estructura de la comunidad de unecosistema podría considerarse dentro de las zonasintermareal, nerítica y béntica. La diversidaddel hábitat y la relativa abundancia de hábitats sonambos determinantes importantes de la estructurade la comunidad. Las características abióticas (porejemplo, la geología y la luz) también influyenampliamente en la estructura de la comunidad

¿Por qué medirla?

Es uno de los indicadores biofísicos más común-mente identificados y de gran importancia. Amenudo se desea mantener o restaurar la com-posición y estructura naturales de una comunidadresidente a fin de estimular la ‘integridad de unecosistema, incluyendo su salud, funcionamientoy resistencia a las perturbaciones. El comprenderlos cambios –y su alcance y los orígenes (perturba-ciones tanto naturales como antropogénicas) – quese presentan en la composición y la estructura decada comunidad que se halla dentro del AMP yzonas adyacentes es, por ende, un prerrequisitopara diagnosticar y tratar ecosistemas enfermos.La medición de la composición y la estructura de la

comunidad a través del tiempo permite a losadministradores evaluar si sus esfuerzos de gestión(en este caso, el uso de una AMP) están teniendolos efectos deseados en los ecosistemas objetivos.

Además, entender qué especies conforman unacomunidad de organismos y cómo están estruc-turados estos organismos en su entorno naturalpermite a los administradores asignar prioridades ymonitorear las áreas costeras que requieranacciones de gestión. Por ejemplo, mejorando lacomprensión de qué áreas cercanas del litoralalbergan los más altos niveles de riqueza y diversi-dad de especies, los administradores puedenempezar a priorizar adaptativamente sus esfuerzosde gestión y asignar recursos concordantemente amedida que las condiciones cambian. Eso aumen-ta el valor de la inversión de los esfuerzos degestión a través del tiempo y reduce el riesgo.

76

INDICADOR BIOFÍSICO Composición y estructura de la comunidad

META 1

1B 1C

1D

META 2

2A 2C

2E 2G

META 3

3B 3D

META 4

4A 4B

4C 4D

META 5

5B 5C

5D 5E

Se relacionacon las metasy objetivos

Requisitos

n Los mismos requisitos que los señaladospara los indicadores B1, B2 y B3.

n Una muestra representativa de los sitios deestudio dentro y fuera del AMP, estratifica-dos por tipos de hábitats y zonas.

n Un número adecuado de personal y/o vol-untarios (según el tamaño del área quenecesita ser estudiada) que: a) estén capaci-tados en censos submarinos, b) puedanidentificar con precisión las especies estudi-adas in situ y c) que estén dispuestos ycomprometidos a emprender el trabajo deestudio necesario. Se recomienda unequipo mínimo de cuatro personas.

n El equipo de exploración necesario (porejemplo, un bote con equipamiento deseguridad, aparejos de estudio y esnórquel,equipo hookah o SCUBA) para observarlas diversas especies y hábitats que seencuentran dentro del área muestreada(tanto dentro como fuera del AMP).

n El conocimiento y experiencia ecológicosnecesarios para interpretar los cambios enla composición y estructura de la comu-nidad. Esto puede requerir consultar losservicios y/o asesoría de un ecologista pro-fesional familiarizado con el área de estu-dio. Esta advertencia se basa en elreconocimiento de que son escasos loshitos simples y universales que describantales cambios independientemente dellugar en que éstos se den.

B4

4Índi

ce

de dificultad

1–5

77

B4

Cómo recolectar los datos

En los casos en que el área por estudiar para esteindicador albergue múltiples comunidades, podríaser necesario que el equipo evaluador trabaje con elequipo de gestión a fin de determinar un conjunto(por ejemplo, dos o tres) de comunidades priori-tarias que garanticen una evaluación de la com-posición y la estructura sobre la base de su rol eimportancia ecológicas dentro del sistema en gen-eral; por ejemplo, las comunidades que alberganespecies clave, las comunidades raras o frágiles, olas comunidades sujetas a fuerte impacto humano,tales como sitios de turismo de buceo o locacionesde pesca de arrastre.

Los métodos de recolección de datos para este indi-cador se describen en la sección de métodos deobservación in situ para los indicadores B1, B2 yB3. La recolección de datos para este indicador debeejecutarse simultáneamente con la de los indi-cadores B1 y/o B2 a fin de maximizar el retorno dela inversión del equipo en el monitoreo de recursos.Sin embargo, a diferencia de B1 o B2, este indicadorrequiere la observación de todos (o la mayoría visi-ble de) los organismos vivos encontrados dentro dela comunidad designada y la locación particularmuestreadas, en oposición a solo unas cuantas

especies clave seleccionadas. Por lo tanto, es proba-ble que el estudio requiera significativamente másrecursos de energía, tiempo y capital que B1 o B2.

Como primer paso, es importante identificar paracada comunidad (o para las comunidades priori-tarias seleccionadas) que se dé en el AMP y susalrededores los diversos tipos de hábitats y/o zonasque se encuentran dentro de las áreas administradaspor el AMP y comprendidas en ella. A continuación,dentro de cada zona/tipo de hábitat, debe realizarseun inventario completo de todos los tipos (especie) yabundancias (frecuencia) de los organismos observa-dos en cada comunidad. La técnica de estudio pre-cisa que se use para observar e inventariar los organ-ismos existentes dependerá del hábitat y de las car-acterísticas del lugar donde se esté llevando a cabo elestudio (ver indicadores B1 y B3 para las especifica-ciones). Idealmente, el equipo evaluador tendrá unamedida del área estudiada. Por lo general, sinembargo, los nados medidos aleatorios y los conteosde puntos estacionarios hallados en el tipo de hábi-tats estudiados serán suficientes en lugar de los cen-sos visuales a lo largo de transectos o dentro decuadrados. Estos métodos son factibles y están biendocumentados en detalle en la literatura existente(ver Bibliografía útil, a continuación).

Los datos recogidos dentro del área muestreadadeben reflejar lo siguiente:

Este indicador está asociado con losmétodos y datos recogidos para losindicadores B1 y B2. Para esteindicador será particularmente útil la

recolección de datos sobre la abundancia relativade las especies clave seleccionadas que seencuentran en una comunidad muestreada.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O4

Co

mp

osició

n y estru

ctura d

e la com

un

idadT

ON

IPA

RR

AS

Ä En las Filipinas, los administradores del gobierno local aveces capacitan a los habitantes de la costa en el uso detécnicas sencillas de evaluación para monitorear los cam-bios en la composición y estructura de las comunidades delos bosques de manglares, pasto marino y arrecifes decoral ocurridos a través del tiempo.

o Un registro de cada organismo (especie) observado;

o Una nota de cuáles organismos observadosestán en peligro, son exóticos y raros;

o El número (frecuencia) y talla (si es relevantey factible) de cada individuo observado dentrode cada especie;

o La posición / profundidad relativa en la columnade agua donde el individuo es observado; y

o El tipo de hábitat(s) donde se los muestrea,incluyendo la especie de la que forman parte.

En los casos en que sea posible, también debe doc-umentarse la composición y estructura de los hábi-tats a través de la estimación del porcentaje decobertura y otras medidas adecuadas de la abun-dancia. En particular, debe muestrearse adecuada-mente los componentes estructurales bióticos delos hábitats (por ejemplo, lechos de algas marinas,comunidades de fondo blando, arrecifes rocosos yde coral, pastos marinos, manglares) para calcularla cobertura. Entre las técnicas para hacer esto seencuentran los acercamientos exploratorios in situcon esnórquel y SCUBA (por ejemplo, observa-ciones visuales desde la superficie a velocidad con-stante ‘manta tow’, transecto de interceptación delíneas, cuadrados) así como las tecnologías deteledetección (por ejemplo, la fotografía aérea, lasimágenes satelitales, los transectos grabados envídeo) (ver el indicador B3). La elección de la técni-ca depende en gran medida de las capacidades yrecursos del equipo que emprenda el estudio de lacomposición del hábitat y del tipo de hábitat que seestá inventariando. Esto podría requerir que, a par-tir del inventario de especies previamente descrito,se conduzca estudios separados. Cuando sea posi-ble, se recomienda que los estudios de la composi-ción del hábitat se realicen concurrentemente conotros estudios diseñados para recolectar informa-ción sobre otros indicadores. Por ejemplo, duranteun estudio de transecto a través de un área dearrecifes de coral muestreada, un grupo de buzospodría recoger datos sobre la abundancia y talla deuna especie (indicadores B1 y B2) concurrente-mente con un segundo grupo, conduciendo unainterceptación de líneas a lo largo del transectopara lograr un perfil de la composición de la comu-nidad del hábitat del arrecife de coral.

El estudio de comunidades de aguas profundas ypelágicas requerirá considerablemente más tiempoy esfuerzos para realizarse. En dichos casos,pueden ser útiles los métodos de estudio ex situ(descritos bajo B3). El inventario de especies paracomunidades de aguas profundas suele hacersemediante un examen con la red de arrastre o cap-turas con chinchorro. Como dichas técnicas sondestructivas y probablemente inadecuadas para eluso regular dentro del AMP o bajo un protocolo demonitoreo sustentable, dichos métodos de estudiodestructivos no están recomendados.

Deben realizarse inventarios especiales y estudios decobertura del hábitat para cada comunidadmuestreada al menos cada dos o tres años o, en casoóptimo, anualmente, en particular si los impactos ocambios en la composición de la comunidad son evi-dentes. Debe muestrearse una cantidad suficientede estudios de réplica en diversas comunidades ysitios de estudio a fin de lograr confianza en losresultados generados con respecto a lo que hay y nohay y en qué cantidades relativas. Los intervalos delos inventarios emprendidos durante el año deberánrepetirse consistentemente y considerar los eventosdel ciclo vital que se conozca, tales como el desove,el reclutamiento, la migración estacional, etc.

Observe que los equipos evaluadores tienen asu disposición métodos más avanzados yalgunos altamente técnicos para medir la com-posición de la comunidad. El equipo necesitarátener las habilidades y el tiempo necesario pararealizar dicho estudio avanzado, o tener accesoa pericia externa y recursos para llevarlo a cabo.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Recopile, ingrese y administre los datos reunidosdentro de la base de datos de monitoreo de la efec-tividad del AMP.

Hay varios análisis sencillos que pueden realizarsecalculando la composición de las especies (es decir,la diversidad en términos de riqueza y proporcional-idad) y su estructura (es decir, la abundancia relativay la distribución física) usando los datos que se hayarecogido. Debe calcularse en particular un mínimode dos atributos a fin de medir este indicador:

o riqueza de especies, y

o abundancia relativa de especies.

Opcionalmente, pueden calcularse dos atributosadicionales:

o proporcionalidad de las especies (usando losíndices de Shannon y Simpson), y

o diversidad del hábitat.

78

B4

La recolección de datos para esteindicador puede conectarse con larecolección de datos bajo el indicador

B6. Adicionalmente, como este indicador estávinculado con la mejor comprensión de losefectos de la extracción humana y otrasactividades realizadas en el medio ambientemarino, tiene enlaces con el indicador B10 yvarios indicadores socioeconómicos.

79

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O4

Co

mp

osició

n y estru

ctura d

e la com

un

idad

B4

La riqueza de especies se mide como el númerototal de especies existentes dentro de la comunidad.Para determinar esto, prepare una lista de todas lasespecies observadas dentro del área administrada yasigne una categoría a cada cual según el tipo dehábitat/zona estudiada. También será útil prepararun perfil (matriz/diagrama y descripción) de la com-posición del hábitat y la estructura de las especiesencontradas dentro y fuera del AMP. El númerototal de especies presentes en esta lista podrá sermonitoreado a través del tiempo a fin de rastrearlos cambios / tendencias. Observe que será nece-sario mantenerse al corriente de todos los cambiostaxonómicos relevantes o nuevos enfoques relativosa la evolución de las especies, particularmente encuanto se refiere a organismos marinos, dondenueva información actualiza continuamente lasrelaciones taxonómicas, como ocurre con los pecesde arrecifes de coral.

A continuación, elabore un gráfico que muestre laabundancia relativa de las especies (o cree uníndice de abundancia relativa) graficando los aspec-tos similares (agrupados de más a menos en el ejex, con enumeración de nombres) de las especiesexistentes en la comunidad, en comparación con lafrecuencia en que se las observó (eje y) en relaciónunas con otras. Esto puede analizarse más detal-ladamente en el nivel específico del hábitat.Resalte / identifique los organismos exóticos, raros,en peligro y comúnmente hallados que se ajusten aesta descripción. Tipifique la estructura de lacomunidad determinando y describiendo la abun-dancia relativa de las diversas especies existentesdentro de la comunidad.

Asimismo, a partir de este momento, la propor-cionalidad de las especies puede medirse como laproporción de individuos entre todas las especies

sobre la base de la abundancia relativa respecto delgrado en que una especie predomina en una comu-nidad (rango de dominio). Calcule una medida deldominio (es decir, los que biológicamente controlanuna comunidad que influye en el medio ambientecircundante) usando el Índice de concentración deSimpson (ver Bibliografía útil, a continuación).Usando este índice, determine qué especies pre-dominan más en la comunidad. La proporcionalidadde las especies puede calcularse usando el Índice deDiversidad de Shannon, un cálculo relativamentesencillo bien documentado en la literatura (verBibliografía útil, a continuación). Las comparacionesentre los índices pueden analizarse usando un méto-do modificado de análisis t de Student para com-pararlo con los índices de Shannon (ver Magurran,1988). El Índice Morisita-Horn permite compara-ciones entre los resultados del punto de partida y delas series temporales (ver Magurran, 1988).

Además, puede desarrollarse un perfil del hábitatmediante un índice de Diversidad del Hábitatusando los cálculos de Shannon para el área estu-diada. A partir de los resultados de este análisis, sepuede elaborar un mapa que caracterice los tiposde hábitats, su diversidad y cobertura en toda elárea administrada y dentro del AMP. Usando estosresultados puede monitorearse los cambios en lacomposición del hábitat a través del tiempo, y losresultados pueden compararse con datos espacialesanteriores (de ser posible, superponerse usando sis-temas geográficos de información) a fin de deter-minar la locación, extensión y grado observadosdel cambio en curso.

En términos de conjuntos de peces, una pruebacomún para comparar observaciones de la com-posición de comunidades de peces a través deltiempo es la medida de Similitud Proporcional deCzekanowski (ver Schoener, 1968, para los méto-dos).

La caracterización de la abundancia relativa deespecies dentro de la comunidad puede identifi-carse optativamente ya sea como log-normal,línea fragmentada, o de dominio ecológico. Ladistribución de estos patrones de abundancia rela-tiva puede ser graficada y analizada. Estos métodosanalíticos están bien documentados en la literatu-ra (ver Bibliografía útil, a continuación).

Sobre la base de la estructura de la comunidad(abundancia relativa, cambios de dominio y dis-tribución física) los datos recogidos para cadacomunidad estudiada dentro y fuera del AMP y laevidencia generada como resultado, ¿está experi-mentando la comunidad estudiada dentro delAMP un cambio notable en su estructura (grandesdesviaciones respecto de la estructura normal desu abundancia relativa o dominio)? ¿Sugieren losdatos que la comunidad estudiada dentro del AMP

¶ Un ejemplo de una comunidad estructurada vertical-mente en el Mar Rojo, Egipto.

PE

TE

RS

CO

ON

ES/N

AT

UR

EP

L.C

OM

está experimentando un incremento notable de sudiversidad (presencia de más de tres especies ante-riormente ausentes y/o incremento de la abundan-cia relativa de algunas especies)?

Discuta comparativamente los resultados de todoslos índices y de los hábitats y comunidadesmuestreados. ¿Qué patrones de diversidad local yregional pueden dilucidarse? ¿Cómo se comparanlas comunidades en relación con las especies quese encuentran en ellas y en relación con sus abun-dancias? ¿Se observa algún cambio a través deltiempo en cuanto a la abundancia relativa deespecies nativas versus invasoras? De ser así, ¿quécambios correlativos se observan en la riqueza yabundancia de las especies ante la presencia deestos organismos invasores?

Si se observan cambios en la composición y estruc-tura de la comunidad (como una disminución de ladiversidad de especies existentes o cambios en eldominio de ciertas especies), o si se detecta la pres-encia de especies nuevas o exóticas, estos cambiospodrían requerir un mayor esfuerzo para monitore-ar estas observaciones específicas con mayor regu-laridad (anual o semestralmente).

Observe que la interpretación confiable de los cam-bios observados en la comunidad y la diversidadrequieren tiempo suficiente y un conjunto adecuadode datos. El extraer conclusiones confiables en elcorto plazo puede constituir un reto y una tarea queno debe subestimarse. Los cambios de corto plazoobservados en la biodiversidad pueden llevar a unainterpretación errónea de los resultados; por ejemp-lo, el número de especies de una comunidad puedeelevarse a raíz del inicio o poco después de una per-turbación, sin ceder hasta un momento ulterior. Por

último, los atributos ecológicos pueden sugerir oaportar a las modificaciones observadas en los cam-bios de la composición de la comunidad, comoocurre con las interacciones entre poblaciones deorganismos o con los patrones y gradientes de uti-lización de la comunidad-hábitat.

Fortalezas y limitaciones

Las fortalezas y limitaciones metodológicas básicasde las técnicas de estudio in situ aquí identificadasse describen bajo los indicadores B1 y B2.Adicionalmente, no todos los tipos de hábitatnecesitan recibir el mismo esfuerzo de estudio. Porejemplo, el monitoreo de arrecifes de coral puedeser priorizado sobre los pastos marinos u otrascomunidades de suelo blando, según el criterio deevaluación de amenazas, valor y riesgo.

Una adecuada comprensión de los cambios de lacomposición y estructura de la comunidad es cru-cial para lograr una óptima administración y paraentender plenamente el alcance de los impactosque las intervenciones administrativas tienen en elmedio ambiente involucrado. Establecer una

80

B4

Productos

n Lista de las especies y hábitats que confor-man la comunidad.

n Descripción de cómo se estructuran estasespecies y hábitats dentro de la comunidad.

n Perfil de la abundancia relativa de lasespecies seleccionadas presentes dentro dela comunidad.

n Perfil de la dominancia de las especies.

n Perfil de la diversidad de especies (riquezay proporcionalidad).

n Perfil de la diversidad del hábitat.

n Mapa de la composición / tipos de hábitat.

Para caracterizar la composición y estructura de la

extensa (110 Km de longitud) comunidad de arrecifes

de coral de la Reserva de Biosfera Costera de Sian

Ka’an en México, se evaluó la diversidad de especies

de peces, algas y corales escleractíneos en varias esta-

ciones de monitoreo. Al comparar los datos recogi-

dos en los últimos años, parecen estar ocurriendo

fluctuaciones en forma cíclica. Más aun, estos cam-

bios en la comunidad no parecen haber sido muy

influenciados ni exacerbados por perturbaciones natu-

rales como huracanes, por ejemplo. En cambio, se

atribuyen crecientemente a usos recreativos como el

tráfico de botes, la pesca y el buceo, las causas de los

cambios en la estructura de la comunidad.

Recuadro B5

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

TO

NIPA

RR

AS

81

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O4

Co

mp

osició

n y estru

ctura d

e la com

un

idad

B4

causalidad empírica entre los cambios en la com-posición de la comunidad y/o la estabilidad y laimplementación de una AMP constituye un granreto mas, no obstante, si dicha causalidad pudieraestablecerse, sería decisiva para el mejoramientode la utilización y la réplica de una AMP.

Este indicador es uno de los indicadores biofísicosque más desafío presenta para su medición. Losmétodos para medirlo son relativamente sencillosy fáciles de utilizar con tan solo un nivel básico decapacitación y experiencia. Sin embargo, debido al

alcance de la recolección de datos de este indicador,una comprensión amplia y exhaustiva de la com-posición y la estructura de la comunidad requeriráuna inversión mucho mayor de tiempo y esfuerzode parte del equipo, así como recursos financierospor encima de lo que se necesita para un moni-toreo simple de la abundancia y estructura de laspoblaciones de especies clave seleccionadas. Másallá de la recolección de datos, este indicador tam-bién requiere una complejidad analítica e interpre-tativa mucho mayor. Esto conlleva asimismo unnivel más alto de incertidumbre respecto de unaprecisa interpretación de resultados y la obtenciónde conclusiones válidas. Ante estos requerimientosmayores, existe el riesgo de que este indicador sevea como una prioridad secundaria en cuanto a larecolección de datos sobre efectividad de la gestióncuando, en realidad, es de importancia principal,dadas las metas y objetivos prioritarios del AMP.

Debe también señalarse que la comparación de losresultados de la composición de la comunidadentre un área administrada (es decir, dentro delAMP) frente a las áreas adyacentes, no admin-istradas que atraviesan cambios tanto naturalescomo causados por los seres humanos podría serdifícil de interpretar con exactitud debido a losefectos de “un punto de partida variable”. Este efec-to consiste en que los ámbitos de los cambios en laestructura y composición de la comunidad queocurrirían naturalmente en el AMP si ésta no estu-viera experimentando la intervención del manejohumano no se detectan o se confunden como “dis-minuciones” de los cambios observados en áreascontiguas que carecen de gestión. Las consecuen-cias de este efecto pueden llevar a interpretacionesy conclusiones erróneas al comparar referenciasbibliográficas y datos de tratamiento (AMP). Dadosestos potenciales problemas, sería sabio recoger de5–10 años de datos, en vez de dos o tres, antes deintentar interpretar los resultados.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Done, T.J., Ogden, J.C., Wiebe, W.J., Rosen, B.R.(1996). “Diversity and ecosystem function ofcoral reefs”. En H.A.Mooney, J.H. Cushman, E.Medina, O.E. Sala, E.D. Schulze (eds.),Functional Roles of Biodiversity: A GlobalPerspective. SCOPE 55. John Wiley & Sons,Chichester, RU. pp. 393–423.

Green, D.G., Bradbury, R.H. y Reichelt, R.E.(1987). “Patterns of predictability in coral reefcommunity structure”. Coral Reefs 6: 27–34.

Schoener, T.W. 1968. “Sizes of feeding territoriesamong birds”. Ecology 49: 123–141.

Cambios observados en la composición de las comu-nidades de peces de arrecifes de coral en Sian Ka’anen los últimos diez años

Pedro Paila Yuyumarrecife borde de arrecifeposterior la cresta frontal

arrecifal interno

RIQUEZA DE ESPECIE

1991 33 23 311996 24 30 261997 15 41 291998 11 20 281999 20 27 182000 – 19 152001 – 15 162002 14 15 10

DENSITY (individuals/m2)

1991 0.90 0.39 0.601996 2.78 7.95 1.751997 0.80 2.85 5.431998 1.18 1.08 14.131999 0.38 1.13 0.602000 – 0.60 1.132001 – 0.93 0.982002 1.80 0.65 2.23

DIVERSITY (H)

19911996 2.2836 1.3274 2.79961997 2.3257 2.9356 2.10941998 1.3143 2.1973 0.54191999 1.7670 2.1341 0.88622000 – 2.4166 2.45852001 – 2.1214 2.30132002 1.7489 1.9241 0.8390

EVENESS (J)

19911996 0.8060 0.4592 0.91961997 0.9699 0.8810 0.64741998 0.5708 0.8326 0.21811999 0.9081 0.8320 0.90712000 – 0.9422 0.90792001 – 0.7834 0.92612002 0.6627 0.8757 0.3644

RIQUEZA DE ESPECIE

DENSIDAD (individuos/m2)

DIVERSIDAD (H)

PROPORCIONALIDAD (J)

Recuadro B5 (cont.)

Dallmeier, F. (1996). “Biodiversity inventories andmonitoring: essential elements for integratingconservation principles with resource develop-ment projects”. En R.B. Szaro y D.W. Johnston(eds.), Biodiversity in Managed Landscapes:Theory and Practice. Oxford University Press,Nueva York, NY, EEUU. pp 221–236.

Magurran, A.E. (1988). Ecological Diversity and ItsMeasurement. Princeton University Press,Princeton, NJ, EEUU.

Reid, W.V., McNeely, J.A., Tunstall, D.B., Bryant,D.A. y Winograd, M. (1993). BiodiversityIndicators for Policy-Makers. The WorldResources Institute y IUCN. The WorldResources Institute, Washington,

DC, EEUU.

Monitoring and Assessment of BiodiversityProgram (2002). Conservation and ResearchCenter of the National Zoo’s of theSmithsonian Institution. [URL en línea:www.si.edu/simab/]

Saunders, D., Margules, C. y Hill, B. (1998).Environmental Indicators: Biodiversity.Australia State of the Environment IndicatorReport. Environment Australia, Canberra,Australia.

Simpson, E.H. (1949). “Measurement of diversi-ty”. Nature 163: 688.

Szaro, R.B. y Johnston, D.W. (eds.) (1996).Biodiversity in Managed Landscapes: Theoryand Practice. Oxford University Press, NuevaYork, NY.

82

B4

Métodos

English, S., Wilkinson, C. y Baker, V. (eds.) (1997).Survey Manual for Tropical Marine Resources.2da Edición. Australian Institute for MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.

Samoilys, M. (ed.) (1997). Manual for AssessingFish Stocks on Pacific Coral Reefs. TrainingSeries QE9700. Department of PrimaryIndustries, Queensland, Australia.

Composición de la comunidad de peces

Helfman, G.S. (1978). “Patterns of communitystructure in fishes: summary and overview”.Env. Biol. Fish. 3: 129–148.

Sale, P.F. y Douglas, W.A. (1981). “Precision andaccuracy of visual census technique for fishassemblages on coral patch reefs”.Environmental Biology of Fishes 6:333–339.

Sale, P.F. y Douglas, W.A. (1984). “Temporal vari-ability in community structure of fish on coralpatch reefs, and the relation of communitystructure to reef structure”. Ecology65:409–422.

Sale, P.F. (ed.) (1991). The ecology of fishes on coralreefs. Academic Press, San Diego, CA, EEUU.

Diversidad

Banco Mundial (1998). Guidelines for Monitoringand Evaluation for Biodiversity Projects.Environment Department Paper N° 65. GlobalEnvironment Coordination, Banco Mundial,Washington, DC, EEUU.

Connell, J.H. (1978). “Diversity in tropical rainforests and coral reefs”. Science 199:1302–1310.

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

¿Qué es ‘éxito de reclutamiento den-tro de la comunidad’?

El éxito de reclutamiento en la comunidad esel grado de siembra y asentamiento de larvas, y dereclutamiento y supervivencia de juveniles,experimentado en las diversas poblaciones deorganismos que existen dentro de una comunidad.Se considera que el grado de éxito de reclutamientosirve como un sustituto de la capacidad de la comu-nidad de persistir en el tiempo y ser viable (es decir,la probabilidad de permanencia continua). Laobservación de los cambios en el éxito de reclu-tamiento podria ayudar a describir cómo estáncambiando o podrían cambiar las relaciones entrelas poblaciones de la comunidad. Por lo tanto, esteindicador pretende brindar cierta reflexión al evalu-ar la probabilidad de que una comunidad de organ-ismos se mantenga a través del tiempo.

Este indicador se usa para medir los cambios en losniveles de reclutamiento de poblaciones múltiplesen una comunidad, con el objeto de entendermejor cómo le va a la comunidad en general. No seespera que el éxito de reclutamiento pueda sermonitoreado para todas las poblaciones de especiesque se dan dentro de la comunidad. Se espera quea partir de la recolección de datos para este indi-cador, los administradores y demás profesionalesdel AMP puedan mejorar su capacidad de predecirsi la diversidad y cantidad de reclutas super-vivientes observados en la comunidad indican larecuperación de la comunidad hacia lo que ésta eraantes de su exposición a la amenaza, o si los reclu-tas indican o no que la comunidad está siendomeramente mantenida o quizás degradada. En estesentido, intenta ser un indicador dinámico, quesirva como un indicador que predice las tendenciasque se dan en la comunidad más que una simple‘fotografía instantánea’ de la forma en que estácompuesta y estructurada (indicador B4). Sinembargo, reconociendo las naturales fluctuacionesdel reclutamiento y la variabilidad de la poblaciónestacional, el indicador debe ser considerado desdeuna perspectiva de largo plazo.

Este indicador apunta a posibilitar la rápida recolec-ción de información sobre muchas poblaciones deespecies (incluyendo las especies clave) de la comu-nidad en todos los tipos o zonas de hábitats rele-vantes, no se espera realistamente que mida todaslas poblaciones que se den dentro de la comunidad.Este indicador se centra en la medición de la regu-laridad (periodicidad) y la medida del asentamientolarval y reclutamiento de las especies en general asícomo en los índices de supervivencia de juveniles enmuchas poblaciones de la comunidad. No mide laverdadera capacidad reproductiva o su viabilidad.

¿Por qué medirlo?

Si bien la composición y estructura de una comu-nidad sirven para brindar una comprensión per-iódica o estática de la salud y el estado general dela comunidad y su ecología, este indicador intentaservir como una medida dinámica o sustituta delpotencial de una comunidad y su resistencia oautosustentabilidad ecológica. Por ejemplo, nobasta con argumentar que una comunidad essaludable y que ésta será resistente o autosus-tentable solo sobre la base de una composición dela comunidad estable y balanceada. Los admin-istradores deben también tener una comprensióndel potencial que tiene dicha comunidad para per-sistir, de acuerdo a la regularidad de sus eventos dedesove y reclutamiento, la adecuada abundancia dereclutas en todas las poblaciones de la comunidad,y la supervivencia de una cantidad adecuada dedichos reclutas hasta tallas adultas. En este aspec-to, este indicador es un corolario del nivel de lacomunidad para el indicador B2.

83

INDICADOR BIOFÍSICO Éxito de reclutamiento dentro de la comunidad

META 1

1B 1E

META 2

2A

META 4

4A 4B

4C

Se relacionacon las metasy objetivos

B5

Como la composición y laabundancia relativa de especiesdentro de una comunidad son en

parte función de la capacidad de una comunidadde repoblar sus poblaciones constitutivas, esteindicador está estrechamente relacionado yasociado con el indicador B4.

Este indicador se usa a veces comosustituto para indagar sobre la saluddel ecosistema (B3, B4) y la integridad

de la trama trófica (B6). Es, por lo tanto, muysignificativo para los administradores que seinteresan en mantener la función y autosustenta-bilidad de los ecosistemas mediante el AMP.

TO

NIPA

RR

AS

5Índi

ce

de dificultad

1–5

Cómo recoger los datos

Este es uno de los más complejos y avanzadosindicadores de la efectividad de la gestión queofrece este manual. Por otra parte, existe unamplio debate acerca del uso y la confiabilidadde los datos de reclutamiento para interpretarla salud ecológica debido a la alta variabilidadespacial y temporal asociada con el reclu-tamiento. En tal sentido, la medición de esteindicador debería ser hecha solo por personasaltamente calificadas y dentro de comunidadesbiológicas únicas que alberguen numerosasespecies clave, representen a comunidadesraras o amenazadas, y/o confronten un gradoagudo de estresores humanos.

Si bien constituye un gran desafío y el intentarlo esalgo controversial, el éxito del reclutamiento puedeestudiarse mediante los siguientes parámetros: a)la presencia y abundancia relativa de categorías detalla relevantes (reclutas/juveniles y adultos repro-ductores) de las poblaciones de la comunidad, b) elpotencial y la regularidad de los eventos de repro-ducción o desove, y c) el potencial y la regularidadde los eventos de asentamiento y reclutamiento.Debido al hecho de que el éxito del reclutamientoes también una función de la siembra y la disper-sión larval, podría requerirse asimismo tomar encuenta esta característica para la comprensióncabal del potencial de reclutamiento.

Si se decidiere intentar trabajar con este indicador,la recolección de datos mínima que se recomiendaes la captación de información de las categorías detalla de especies clave de la comunidad estudiada,con una concentración particular en juveniles yreclutas. Los métodos de estudio usados paramuestrear las especies (abundancia relativa y cate-gorías de tamaño) en toda la comunidad son losmismos que los descritos para el estudio in situbajo el indicador B2. La recolección de datos de ladistribución de edades de todas las especies de lacomunidad no es obligatoria bajo este indicador,aunque tal información podría recogerse concur-rentemente con el indicador B2.

Óptimamente, debería estudiarse la estructura decategorías de talla y edades de muchas especies dela comunidad. El muestreo de la comunidad seabordó previamente bajo el indicador B4. Debe reg-istrarse la abundancia relativa y las tallas de losindividuos (juveniles) de todas las especies cap-turadas en el estudio de reclutamiento. Asumiendoque se conoce algo de la biología reproductiva bási-ca de los miembros de la comunidad, los resultadosde la estructura de categorías de talla sirven tam-bién para calcular la abundancia de los individuosjuveniles versus los adultos de todas las especies dela comunidad y empezar a construir un perfil através del tiempo de las tasas de supervivencia delos reclutas y juveniles hasta etapas adultas.

El monitoreo de la regularidad y el alcance de even-tos conocidos de desove y reclutamiento tambiéndebería realizarse bajo este indicador. Para lasespecies clave, es conveniente realizar visitas a laslocaciones conocidas de desove y estudios de esti-mación de la biomasa de desove. Asimismo, la val-idación de la ocurrencia de estos eventos debedemostrarse mediante:

84

B5

Requisitosn Los mismos requisitos y equipamiento

que para los indicadores B2 y B4.

n El equipamiento necesario para realizar larecolección no específica de juveniles yrepoblados, incluyendo redes de arrastre,chinchorros y redes agalleras o de enmalle.

n Una lista de todas las especies de lacomunidad que necesiten ser estudiadas(a partir de B4).

n Conocimiento de las etapas de asen-tamiento larval de las especies del caso.

n Conocimiento de cómo identificarvisualmente las etapas larvales y losjuveniles de las especies del caso.

n Conocimiento de la biología reproductivay el proceso de reclutamiento de lasespecies del caso.

n Conocimiento de los patrones de asen-tamiento larval dentro de la comunidad.

n Conocimiento de las áreas de reclu-tamiento conocidas localizadas dentro dela comunidad.

n Conocimiento de las etapas de asen-tamiento larval y las áreas de reclu-tamiento de los representantes juvenilesde la comunidad.

n Conocimiento de las estaciones de loseventos de reproducción (medición tem-poral) y las locaciones de desove.

n Una idea de los patrones y procesos bási-cos oceanográficos en tanto se relacionana los efectos físicos causados a la dis-tribución y los patrones de importación yexportación de larvas.

n Boyas pequeñas o boyas simples (paramonitorear patrones oceanográficos).

La recolección de datos para obtenerinformación sobre la talla de losreclutas y juveniles de las especies

clave bajo este indicador puede hacerseconcurrentemente con la del indicador B2.

o la recolección in situ de desove (huevos yesperma) durante y después de los eventos dedesove conocidos en sitios de congregación, y

o la recolección de bajo impacto in situ (porejemplo, trampas de luz, placas/losas derecolección, estaciones en la columna de agua)de las larvas asentadas y de reclutas estableci-dos en centros conocidos de reclutamiento/asentamiento (por ejemplo, comunidades demanglares y pasto marino).

Bajo este indicador no se mide el reclutamiento através de la reproducción asexual (por ejemplo, lafisura de invertebrados de cuerpo blando o la frag-mentación y crecimiento de arrecifes de coral).

La colocación de pequeñas balsas y boyas puedeayudar a rastrear el movimiento del agua durante ydirectamente después de los eventos de desovepara dar un indicio de hacia dónde se dirigen loshuevos y larvas. Los actuales medidores desplega-dos en relación a la actividad de las mareas puedenser útiles para hacer predicciones diarias o porestación de la periodicidad del desove.

Pueden usarse estaciones de censo visuales fijas onados medidos (usando esnórquel o SCUBA) pararegistrar juveniles post-asentamiento a la vez quese recolecta datos de otro indicador (del uno altres), dependiendo de la especie y su historia vital.Los pasos específicos que se dan al emprender unestudio de captura de juveniles/reclutas y las técni-cas de recolección de desove están documentadosen otras obras (ver English et al., 1997, para unbuen punto de partida). También hay disponiblebibliografía para la identificación de las etapas lar-vales y post-larvales de muchas especies. Si bien esposible realizar estudios más sofisticados sobreasentamiento larval y sobre reclutas, estos conlle-van mucho tiempo y esfuerzo de trabajo y, por

ende, no se consideran como requisitos mínimospara la recolección de datos bajo este indicador..

Observe que el uso de redes de arrastre, chin-chorros y redes agalleras o de enmalle pararecolectar reclutas/juveniles probablementellevará a la mortalidad indiscriminada (noespecífica) y puede considerarse destructivo.Por lo tanto, estas técnicas de muestreopodrían no estar permitidas o ser adecuadaspara el uso habitual bajo un protocolo demonitoreo sustentable.

Observe que los sitios de congregación y desove delos peces suelen presentarse en locaciones discre-tas que podrían o no estar comprendidas dentro delárea demarcada por la AMP. Si hay un sitio cono-cido contiguo a la AMP o en el área general, seráimportante monitorearlo, pues es probable que lospeces del AMP migren al sitio de congregación enciertos momentos del año para desovar allí y luegoregresen al territorio de su rango habitacional den-tro del AMP.

Los datos deben ser recolectados al menos con unafrecuencia anual, e idealmente deben ser medidospara coincidir con la culminación de la recolecciónde los indicadores B2 y B4. La programación de larecolección de datos dependerá en gran medida dela periodicidad y frecuencia conocidas de los even-tos de desove y reclutamiento.

Con este indicador también es posible medir estu-dios biológicos más avanzados del potencial dereproducción (biología reproductiva) o de desove(conductual reproductivo). Tales métodosrequerirán significativamente más esfuerzo de tra-bajo, finanzas y tiempo que los estudios discretossobre categorías de talla y establecimiento de juve-niles y sobre patrones de reclutamiento en especiesclave seleccionadas dentro de la comunidad.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Recopile, ingrese y administre los datos reunidosdentro de la base de datos de efectividad del moni-toreo del AMP. Cree un perfil comunitario de laabundancia relativa de cada población de especieobservada dentro de la comunidad y qué propor-ción de individuos observados de cada especie sonjuveniles versus adultos. Grafique la abundanciarelativa (eje y) de los juveniles versus los adultos(eje x), usando datos de clases de talla para distin-guir entre las especies observadas y muestreadasdentro de la comunidad. ¿Hay más o menos juve-niles y adultos reproductores presentes en todas laspoblaciones representadas que los anteriormenteobservados? Correlacione la información de estoshallazgos con los resultados del indicador B2.Rastree la distribución de edades (juveniles versus

85

B5

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O5

Éxito

de reclu

tamien

to d

entro

de la co

mu

nid

adT

ON

IPA

RR

AS

adultos) y la abundancia relativa de especies obser-vadas a través del tiempo.

Redacte los resultados y la interpretación para sudivulgación entre el público. Presente los resulta-dos oralmente, usando gráficos y tablas, y discutacon usuarios seleccionados, personas responsablesde la toma de decisiones y pares. Estimule la vali-dación independiente de los resultados por parte deterceros dentro del área muestreada, para confir-mar o rechazar los hallazgos y mejorar elentendimiento de los efectos de la acción de lagestión en el área. Asegúrese de incluir historias oanécdotas que ilustren los resultados observadosentre los usuarios.

Hablando en general y considerando todos losaspectos por igual, un número adecuado y establede juveniles supervivientes y de adultos reproduc-tores en todas las poblaciones de la comunidadincrementará la capacidad de la comunidad de serviable a través del tiempo. ¿En qué nivel experi-mentan un descenso en la comunidad los reclutassupervivientes de las poblaciones estudiadas den-

tro del AMP (disminuciones del número de reclu-tas en una mayoría de las poblaciones estudiadas)?¿Cómo han cambiado la periodicidad, la frecuenciay el producto de los eventos de desove y reclu-tamiento observados?

Describa cualitativamente (probabilidad baja, sinpredicción, o alta) y/o cuantitativamente (probabil-idad basada en el potencial reproductivo en todaslas especies de la comunidad) si la comunidadparece ser viable en el futuro. De no ser así, ¿cómopueden estos resultados brindar información parala toma de decisiones del manejo adaptativo, con elfin de encarar estas preocupaciones?

Finalmente, presente los resultados de abundanciarelativa (número / densidad) de las tallas de reclu-tas y juveniles generados del estudio de reclu-tamiento y discuta cómo se comparan estas cifrascon observaciones anteriores.

Fortalezas y limitaciones

Este es un indicador complejo de medir. El culminarla recolección de datos de clase de talla y reclu-tamiento a través de muchas especies de la comu-nidad (índice de dificultad 5) requerirá considerable-mente más tiempo, habilidades, equipo y recursosfinancieros que el estudio de un grupo seleccionadode especies clave de la comunidad (índice de dificul-tad 4). En cualquiera de los casos, será necesario unequipo de evaluadores adecuadamente preparado. Sino hay disponible un equipo adecuadamente califi-cado de personas dentro del equipo de gestión delAMP, las universidades y los centros de investi-gación podrían estar en mejor posición para ayudara desarrollar una alianza para la recolección de datosy capacitar al personal del AMP en técnicas de estu-dio. Tales especialistas necesitarán cumplir a cabal-idad con los requisitos enunciados de conocimien-tos, equipamiento y habilidades.

Más aun, el valor de los estudios de reclutamientotipo ‘instantánea’ está altamente cuestionado, yaque se sabe que los datos generados son altamenteno confiables debido a su incapacidad de consider-ar en perspectiva los notorios efectos de la variabil-idad temporal y espacial. Aunque se halle que sonconfiables, los resultados de las tasas de reclu-tamiento de juveniles y de la regularidad de desovepodrían no bastar para proporcionar confiada-mente una interpretación completa o exacta delpotencial reproductivo de una comunidad deorganismos. Se requerirán muchos años de recolec-ción de datos para extraer con confianza conclu-siones relativas al éxito de los reclutamientos.

Las técnicas de estudio de reclutamiento que usanredes, chinchorros y redes de arrastre pueden llevara la mortalidad indiscriminada y, por lo tanto, debenser evitados, reducidos al mínimo, o realizados conmucho cuidado, a fin de no ser tan destructivos.

86

B5

Productosn Un perfil de la abundancia relativa de

reclutas/juveniles de la comunidad despuésde eventos conocidos de asentamiento larval y reclutamiento de juveniles.

n Un perfil resumido de la contribución delas categorías de talla de inmaduros (juveniles) versus maduros (adultos reproductores) a para cada especie obser-vada dentro de la comunidad.

n Una confirmación de la frecuencia deeventos de desove conocido y un estimadode la biomasa de desove.

n Un estimado del potencial reproductivo yla resiliencia de la comunidad en el futurocercano.

n Un perfil de la biomasa de huevos, espermay larvas liberados durante dichos eventos.

Productos opcionalesn Estructura de la distribución de edades

(mediante el análisis de otolito) en todaslas poblaciones de especies existentes enla comunidad.

n Un perfil del potencial reproductivo(incluyendo el éxito del desove y un esti-mado del producto reproductivo) de lasespecies existentes en la comunidad.

n Un mejor entendimiento de la biologíareproductiva y el comportamiento de des-ove de las especies de la comunidad.

87

Dicho lo anterior, se debe comentar que este indi-cador a veces se considera como la sugerencia másprecisa respecto a la manera en que el admin-istrador puede estimular un entendimiento máscabal de la naturaleza dinámica de la ecología y elpotencial reproductivo de la comunidad.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Introducción, incluyendo temas de variabilidad

Caley, M.J., Carr, M.H., Hixon, M.A., Hughs, T.P.,Jones, G.P. y Menge, B.A. (1996). “Recruitmentand the local dynamics of open marine popula-tions”. Annual Review of Ecology andSystematics 27: 477–500.

Carr, M.H. (1991). “Habitat selection and recruit-ment of an assemblage of temperate zone reeffishes”. Journal of Experimental MarineBiology and Ecology 126: 59-76.

Doherty, P.J. (1991). “Spatial and temporal pat-terns in the recruitment of a coral reef fish”. EnP.F. Sale (ed.), The Ecology of Fishes on CoralReefs. Academic Press, San Diego, CA, EEUU.pp. 261-293.

Sale, P.F. (1999). “Recruitment in space and time”.Nature 397: 25–26.

Sale, P.F., Doherty, P.J., Eckert, G.J., Douglas, W.A.y Ferrell, D.J. (1984). “Large scale spatial and

En el 2002 se realizaron estudios del salmoneteMulloidichthys flavolineatus y otros peces de arrecifes decoral recientemente establecidos dentro y fuera de reser-vas marinas localizadas en Guam. Los peces observadosse enumeraron a lo largo de cuatro transectos repetidosde 25 x m2 en cada sitio del estudio (se usó estos transec-tos menores, de 50 m2, porque los peces recién estable-cidos son pequeños y a menudo crípticos, y se requieretiempo adicional para obtener un conteo exacto). Tresmeses después, el equipo evaluador revisó los transectosy realizó conteos repetidos de los reclutas supervivientesque se sabía caían dentro de un rango específico de talladespués de tres meses de un periodo de crecimiento.Los resultados indican que pese a que las tasas deestablecimiento del M. flavolineatus son indistinguiblesentre sitios de muestreo (ANOVA de distribuciónjerárquica, F = .04, p = 0.840; ver Figura de arriba), tresmeses después, el éxito del reclutamiento era significati-vamente menor dentro de las áreas de cosecha (F = 9.5,p = 0.004; ver Figura de abajo). Esta diferencia puedeexplicarse en parte por el hecho de que el salmoneterecientemente establecido es una captura valiosa para lospescadores del lugar, quienes prefieren comer ejemplaresjuveniles. En consecuencia, las menores tasas de éxito delreclutamiento fuera de las reservas se deben en parte a lapresión pesquera.

Recuadro B6

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O5

Éxito

de reclu

tamien

to d

entro

de la co

mu

nid

ad

B5

temporal variation in recruitment to fish popu-lations on coral reefs”. Oecologia (Berlín) 64:191–198.

Victor, B.C. (1983). “Recruitment and populationdynamics of a coral reef fish”. Science 219:419–420.

Walters, C.J. y Collie, J.S. (1989). “Is research onenvironmental effects on recruitment worth-while?” Canadian Journal of Fisheries andAquatic Sciences 45: 1848–1854.

Williams, D. McB., Russ, G. y Doherty, P.J. (1986).“Reef fish: large-scale distribution and recruit-ment”. Oceanus 29: 76–82.

Estudio de juvenilesEnglish, S., Wilkinson, C. y Baker, V. (eds.) (1997).

Survey Manual for Tropical Marine Resources.2da Edición. Australian Institute for MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.

Estudio de larvasChoat, J.H., Doherty, P.J., Kerrigan, B.A. y Leis,

J.M. (1993). “Sampling of larvae and pelagicstages of coral reef fishes: a comparison oftowed nets, purse seine and light-aggregationdevices”. Fishery Bulletin 91: 195–201.

Doherty, P.J. (1987). “Light-traps: selective but use-ful devices for quantifying the distributions andabundances of larval fishes”. Bulletin of MarineScience 41: 423–431.

40

35

30

25

20

15

10

5

0

AchangPiti

Tumon BayCocos

Lagoon

AsanBay

AganaBay

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Achang

Piti

Tumon Bay

CocosLagoon

AsanBay

AganaBay

¶ La tasa de establecimiento observada (arriba) y eléxito de reclutamiento (abajo) del salmonete experimen-tados a lo largo de varios meses en sitios protegidos (azul)versus no protegidos (rojo) muestreados en Guam.

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

¿Qué es ‘integridad de la trama trófica’?

Una trama trófica es una representación del flujode la energía que atraviesa las poblaciones de unacomunidad. La trama o ‘red’ de relaciones de estarepresentación ilustra las muchas cadenas tróficasdistintas pero interconectadas, o secuencias linealesde los organismos que indican artículos de presa ylas relaciones predatorias entre ellos. Una pequeñaproporción de la energía almacenada por la biomasaen una posición de la cadena trófica es trasladada alsiguiente nivel trófico (posición en la cadena trófi-ca) cuando esta biomasa es consumida.

La integridad de la trama trófica es una medi-da de cuán autosustentables (para los miembros dela comunidad) y cuán confiables son las relacionestróficas dentro de las cadenas tróficas interconec-tadas de una comunidad. Cuando una trama trófi-ca pierde su integridad, indica que las relacionesentre niveles tróficos han sido perturbadas o se hanperdido. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si unaespecie de la trama trófica es erradicada por lacosecha excesiva, cambiando o eliminando así lasrelaciones alimenticias que dependían de su posi-ción en la trama trófica – es decir, ocurre una elim-inación de su influencia en los bienes de presa y elretiro de su biomasa para los depredadores quedependían de alimentarse de ella. Es importanteseñalar que aunque una trama trófica sea estable,ello no necesariamente significa que ésta sustentela comunidad en general o que sea un estadodeseable de relaciones depredador-presa.

La posición trófica en una cadena trófica es unaclasificación funcional y no está determinada por

la taxonomía (aunque puede usarse la filogeniapara hacer predicciones sobre la función trófica).El concepto de relación trófica permite que emerjauna perspectiva jerárquica dentro de la ecologíacomunitaria. En el nivel más básico, los individu-os tienen posiciones dentro de tramas tróficas yasea como productores (organismos fotosintéticos)o consumidores. Los consumidores pueden ser cat-alogados en mayor detalle como herbívoros (se ali-mentan de productores), carnívoros (se alimentande herbívoros y/o de otros carnívoros), odetritívoros o descomponedores (se alimentan demateria orgánica descompuesta o en vías dedescomposición). A su vez, grupos de individuosen la misma posición trófica forman ‘grupos’ fun-cionales dentro de la comunidad (por ejemplo,peces herbívoros o depredadores superiores).Finalmente, la red de grupos funcionales y cadenastróficas culmina en un gran equilibrio de inter-cambio de energía y biomasa que conforma un eco-sistema. Este nivel máximo, donde el intercambiode energía y la biomasa contenida en el ecosistemase manifiesta en una trama trófica, es el que esteindicador intenta evaluar y monitorear.

¿Por qué medirla?

Las AMPs albergan ecosistemas individuales omúltiples, incluyendo sus comunidades constituti-vas de organismos y tramas tróficas. Un ecosis-tema saludable y estable es el que puede sostenerel flujo de energía entre los niveles tróficos dentrode una trama trófica. Por lo tanto, el describir lasrelaciones alimenticias entre las poblaciones deorganismos de la comunidad es un rasgo esencialdel manejo efectivo de una AMP.

Cuando se eliminan posiciones en la trama trófica(por ejemplo, a causa de la pesca excesiva), las rela-ciones tróficas se pierden o se ponen en riesgo, y elecosistema puede sufrir un desbalance y efectos encascada negativos para toda la trama trófica.Medir, entender y monitorear dichos cambios através del tiempo es importante para evaluar losimpactos de una gestión efectiva de AMP en eco-sistemas costeros. Asimismo, detectar cambios enlas relaciones tróficas y observar disminuciones dela integridad de la trama trófica puede servir comouna señal de ‘advertencia temprana’ para que losadministradores predigan relaciones tróficas prob-lemáticas, reparen las condiciones ecológicas endeterioro, e incrementen los esfuerzos de la gestión

88

INDICADOR BIOFÍSICO Integridad de la trama trófica

META 1

1B 1C

1D

META 2

2B

META 3

3A 3B

META 5

5A

Se relacionacon las metasy objetivos

B6

§ Un cazador de tiburones cerca de Bohol, Filipinas, en 1997. La extirpación sistemática de depredadoressuperiores como los tiburones puede acarrear impactosadversos ‘en cascada’ que descienden por la cadena trófica de organismos y amenazan la integridad total de la trama trófica.

JU

RG

EN

FR

EU

ND/N

AT

UR

EP

L.CO

M

5Índi

ce

de dificultad

1–5

en dicha área. En tal sentido, puede ser útil al diag-nosticar variaciones ecológicas de gran escala.

Uno de los servicios potenciales más importantesque las AMPs pueden brindar es el restablecimien-to de las condiciones naturales y las relacionesdepredador-presa. Este indicador puede usarse paradocumentar evidencias complementarias de progre-so hacia el logro del restablecimiento de dichascondiciones naturales y puede ser una herramientapoderosa para demostrar y caracterizar cómo estasrelaciones alimenticias naturales existen donde(como suele ser el caso) no hay disponible dichainformación de base. Dado que entendemos solounas cuantas redes alimenticias del medio ambi-ente marino, el potencial de conocimiento que seaporte es muy importante. Por lo tanto, este indi-cador también intenta recoger evidencias de rela-ciones de tramas tróficas restauradas o fortalecidas,y no solo detectar el momento en que las rela-ciones alimenticias se desvirtúan.

El detectar cambios en las relaciones de la tramatrófica proporciona a los administradores la oportu-nidad de resaltar dichos cambios públicamente,investigar su origen, y determinar si son resultadode actividades que ocurren dentro o fuera del AMP.En el caso que los cambios se encuentren dentro delcontrol o la influencia política o legislativa deladministrador, esta detección puede brindar laoportunidad de conciliar o encarar las causas delcambio. Sin embargo, en algunos casos, los cam-bios en la trama trófica observados dentro del AMPpueden deberse a influencias exógenas (externas)que se encuentran lejos del control de los admin-istradores del AMP y/o no estar relacionadas con lasmetas y objetivos del AMP. Por ejemplo, la mayordepredación que afecta a las poblaciones clave ame-nazadas de nutria de mar en una AMP por parte dela orca, puede identificarse como resultado de lasobrepesca utilizando redes de cerco para capturarpoblaciones de peces presa de la orca, a cientos demillas de distancia del AMP. En tales casos, tomarconciencia de que las relaciones alimenticias cam-biantes se deben a factores externos puede:

a) Proveer a los administradores el conocimientoy protección necesarios para hacer frente acríticas injustificadas sobre el desempeño delAMP debido a los cambios que se observan enel AMP; y

b) Proveer una oportunidad de hacer cabildeopara la reconciliación más allá de la jurisdic-ción y las metas del AMP.

En este sentido, dichas influencias externas en lasrelaciones alimenticias pueden ayudar a losadministradores del AMP a entender cómo lasacciones externas y no relacionadas con el AMP,tienen efectos directos en la efectividad de lagestión del AMP. Esto puede ayudar a los admin-

istradores a identificar cómo distribuir (o redis-tribuir) los recursos humanos, financieros y depolíticas hacia otras intervenciones externas con elobjeto de mejorar la salud del área que se está pro-tegiendo. Habiendo dicho esto, es importantedeterminar la escala de las evidencias recogidaspara este indicador para que se usen en encararsolo las interrogantes / temas relevantes a la escalaen que se están preguntando / planteando. Porende, los cambios en las relaciones alimenticiasque se derivan de escalas más elevadas de cambioecológico (por ejemplo, el cambio climático global)están más allá del ámbito del AMP o su capacidadde influir en dichas relaciones y deben identificarsecomo tales.

Por último, en teoría las tramas tróficas poseencaracterísticas que les permiten ser consideradasexcelentes descriptores ecológicos (Winemiller,1990). En consecuencia, la integridad de la tramatrófica se considera un determinante de la salud yfuncionalidad del ecosistema, ambos, parámetrosdifíciles de demostrar concretamente. Por ende, elilustrar una trama trófica funcional y autosus-tentable podría servir como aproximación a unecosistema saludable.

Cómo recolectar los datos

La recolección de datos para medir plenamente esteindicador no es una tarea discreta o fácilmente acce-sible. No obstante, como un punto de partida posi-ble (o como mínimo) puede iniciarse un proceso

89

B6

Requisitos

n Los mismos requisitos que los enumera-dos para el indicador B1.

n Conjunto de balanzas (escala en gramos).

n Conocimiento de las especies presentes enla comunidad o ecosistema.

n Entendimiento de las relacionesdepredador-presa entre las especies residentes.

n Una calculadora.

n Habilidades matemáticas.

n Avanzados: habilidades de modelaciónmatemática y ecológica; acceso a una per-sona que pueda consultar con el equipoevaluador y esté familiarizado con las téc-nicas de medición y análisis usados; acce-so a software de modelación tróficamatemática.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O6

Integ

ridad

de la tram

a trófica

descriptivo de recolección de datos. Para llevar estoa cabo, el equipo debe realizar entrevistas y conducirconversaciones de grupos focales con personasenteradas (por ejemplo, científicos investigadores,pescadores, personal científico de AMPs) con el finde graficar en mapas y caracterizar (funcional-mente) los roles conocidos y los nichos que losorganismos ocupan en diversos niveles tróficos,incluyendo sus múltiples relaciones depredador-presa y el cómo y el por qué éstas pueden estar cam-biando a través del tiempo. Como parte de este pro-ceso, puede hacerse un examen preciso en una sola‘cadena’ (hilo discreto) de relaciones particular-mente relevantes dentro de la trama trófica general,desde los ocupantes tróficos individuales o específi-cos en la base de la trama hasta los de niveles trófi-cos superiores. Esta relevancia puede deberse a unatributo biológico (como las relaciones que susten-tan cadenas entre múltiples especies clave o cuyovalor ecológico de piedra angular es conocido), o aque la cadena trófica tiene alguna importanciasocioeconómica (como el proveer oportunidades desustento). La información recogida debe incluir unadiscusión sobre el estado de los ocupantes (especies)y las condiciones entre ellos en diversos niveles tró-ficos sobre la base de toda la evidencia empírica quesea posible (los datos recogidos para los indicadoresB1 y B2 pueden ser útiles en este punto). Por ejem-plo, podría realizarse la caracterización y mod-elación de la siguiente cadena de relaciones tróficas:fitoplancton – kril – peces – focas – osos polares. Eneste ejemplo, el monitoreo cercano de la abundan-cia de kril o focas y el estado de su relación tróficacon los peces o los osos polares podría ser unaaproximación a la integridad general de la tramatrófica. El recolectar información descriptiva yempírica para caracterizar unas cuantas de estas tra-mas angulares, incluyendo el grado de interconex-ión entre ellas, obraría en sustitución de la comple-ta caracterización de la totalidad de la trama y detodas sus relaciones tróficas constitutivas.

Alternativamente, el examen de los puntos inferi-or y superior de una sola cadena trófica (por ejem-plo, los depredadores superiores o los productoresdel nivel inferior) pueden servir de fundamentopara definir toda la cadena.

En algunos casos, las AMPs pueden contar con elpersonal, el equipamiento, la pericia y el tiemponecesarios para caracterizar y monitorear la gamacompleta de posiciones y relaciones tróficas de latrama trófica de una comunidad. En tales casos,

puede hacerse una evaluación más rigurosa y pro-funda. En primer lugar, los diversos organismosque existen en el sistema deben ser identificados ycongregados en sus posiciones y niveles tróficosdentro de la trama trófica general de la comunidad.Este proceso conducirá a asignar a cada especieuno o muchos roles, incluyendo los de produc-tores, herbívoros, carnívoros de primer nivel,carnívoros de segundo nivel, etc., hasta loscarnívoros de nivel superior. Esto debe llevar a lacaracterización de un conjunto completo de cade-nas tróficas interconectadas entre todos los miem-bros de la comunidad.

A continuación, el peso promedio (g/m2) y la bio-masa relativa de las poblaciones de organismosencontrados en la comunidad deben ser directa-mente medidos y registrados usando la técnica decaptura y liberación in situ o estudios de la cap-tura. Es posible determinar la biomasa relativa(g/m2/especie) de cada población recogiendo datossobre el peso y la talla de los individuos observadosademás de calculando el área en que se hacen estasobservaciones. Los registros de la biomasa prome-dio de las especies deben enumerarse por nivel tró-fico en orden ascendente. Ello puede hacerse ya seaconsultando un libro de especies con los miembrosdel mismo nivel trófico o a partir de un estudiobásico de los contenidos del tracto digestivo halla-dos en las especies pertinentes involucradas.

A partir de aquí, debe identificarse la abundanciarelativa (cantidad) de los organismos hallados en elárea y estudiados usando los datos recogidos paralos indicadores B1 y B4. Entonces puede calcularsela biomasa relativa (g/m2) de cada nivel trófico mul-tiplicando la biomasa promedio de los individuosde una población por el número total de individu-os (abundancia) observado en el nivel trófico. Labiomasa total de cada nivel debe enumerarse enorden ascendente, junto con las especies que con-forman el nivel. Observe que en algunos casos(dependiendo de los objetivos del AMP), losadministradores podrían preocuparse solo deentender las relaciones alimenticias entre las

90

B6

La recolección de datos para esteindicador puede lograrsearmónicamente a partir de otras

actividades de recolección de datos y estudios paralos indicadores B1, B4 y B7.

JO

HN

PA

RK

S

especies herbívoras y carnívoras, y podrían centrarde ese modo la recolección de datos.

La recolección de datos idealmente debe ocurriruna o dos veces al año. Se recomienda un enfoquede recolección de datos de serie temporal de añosalternos. Observe que ya que las relaciones yestructuras tróficas varían ampliamente según lageografía y composición de la comunidad, los datossobre la biomasa y la abundancia deben recogerse(y analizarse – ver a continuación) en el nivel con-creto del sitio y/o de la comunidad.

Cómo analizar e interpretar los resultados

En primer lugar, elabore una ilustración de lasupuesta trama trófica que representa la de lacomunidad. En concreto, resalte las distintas cade-nas tróficas de las especies observadas y las inter-conexiones entre estas cadenas tróficas. Asimismo,identifique y reúna los diversos organismos en posi-ciones y niveles tróficos de la trama trófica: es decir,productores, herbívoros, carnívoros de primer nivel,carnívoros de segundo nivel, etc.

Luego, usando los resultados totales de biomasaobtenidos para cada nivel trófico observado en latrama trófica, determine las razones (o propor-ciones) tróficas entre los niveles y asigne escalas. Larazón trófica es la relación de los valores de bio-masa entre los diferentes niveles tróficos (por ejem-plo, la razón productor:herbívoro o la razón pro-ductor:carnívoro terciario (Arias-González, 1998).

Entonces, asigne niveles tróficos, ya sea conescalas de números enteros (1, 2, 3…) o con frac-ciones (1.3, 2.7, etc., según se determine medianteun promedio ponderado de los niveles tróficos delas presas) en grupos tróficos específicos de lascomunidades existentes en (el) (los) ecosistema(s)(ver Lindeman, 1942; y Odum y Heald, 1975). Unbuen resumen de los pasos específicos a dar para laasignación de niveles tróficos puede hallarse enChristensen y Pauly (1992).

Ahora es posible calcular un índice del nivel trófico(TLI) bien simple ponderando el nivel trófico tantoen números enteros como en fracciones con la bio-masa del nivel trófico. Por ejemplo, en un sistemaque se caracteriza como 30% herbívoro (nivel trófico= 1), 40% carnívoro de primer nivel (nivel trófico =2), y 30% carnívoro de segundo nivel (nivel trófico =3), el TLI será: 1 (0.30) + 2 (0.40) + 3 (0.30) = 2. La eficiencia ecológica es el porcentaje de biomasaproducida por un nivel trófico que se incorpora enla biomasa del siguiente nivel trófico superior. Porlo general, éste es aproximadamente el 10% de laenergía total disponible en cualquier nivel trófico.

Sobre la base de esta regla, cada nivel trófico que seasigna a los grupos tróficos existentes tiene unpeso de 10 veces el del nivel inferior a él. De igualo mayor importancia puede ser el hecho que refle-ja el avance hacia la meta enunciada de mantenerla abundancia y la talla grande entre las especies dealtos niveles tróficos. Elabore una tabla de los val-ores resultantes a fin de incrementar la asignacióntrófica.

Finalmente, calcule un índice de estructura tróficausando el resumen de los resultados generadoshasta el momento (ver Done y Reichelt, 1998;Christensen y Pauly, 1992).

Observe los cambios y las desviaciones de laestructura/posición trófica a través del tiempo.Determine (basándose en los resultados del índice)si la trama trófica observada está o no estable, endescenso, o mejorando. Use los resultados obser-vados para predecir las tendencias tróficas y con-tribuir a la toma de decisiones y asignación de pri-oridades. ¿Sugieren los datos que las tramas trófi-cas del AMP están experimentando cambios? Deser así, ¿se observan cambios indicativos de undeterioro o un fortalecimiento de la trama tróficaen términos de cuán cerca estan las relaciones delestado que se desea?

Se necesitarán un análisis ecológico riguroso y unamodelación avanzada para confirmar o rechazarcon confianza los resultados de este indicador.Debe señalarse que existen muchas técnicas demodelación matemática más avanzadas y queestán disponibles para medir la estabilidad y confi-abilidad de las relaciones tróficas halladas en el

91

B6

Productos

n Un perfil descriptivo de las relaciones yestado trófico entre los miembros de almenos una sola cadena trófica dentro dela trama trófica general.

n Una ilustración de la trama trófica y lascadenas tróficas interconectadas.

n Un perfil de las especies promedio y dela biomasa relativa, agrupadas por niveltrófico.

n Un perfil de la biomasa total de losniveles tróficos observados.

n Una lista de razones o tasas tróficasentre niveles para ser monitoreadas a lolargo del tiempo.

n Un índice de la estructura trófica.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O6

Integ

ridad

de la tram

a trófica

ecosistema objetivo. Por ejemplo, algunos modelospermiten predecir los efectos de la explotación delas especies en niveles variables de madurez en latrama trófica general. A efectos de cumplir esteindicador, no se requieren tales técnicas avanzadasde modelación, ya que al equipo del proyecto delAMP no le sería factible utilizarlas.

Fortalezas y limitaciones

Este no es un indicador fácil de medir. La recolec-ción de datos puede insumir mucho tiempo,dependiendo del número de especies consideradas(es decir, una sóla cadena de especies versus unatrama trófica completa) y la complejidad y super-posición entre pares y dentro de grupos de rela-ciones tróficas halladas en el área estudiada. Si unequipo evaluador determinare que debe medirseeste indicador, el equipo deberá estar conscienteque probablemente requerirá tiempo adicional paraasegurar los recursos humanos y financieros nece-sarios para desarrollar la capacidad de medir esteindicador. Dadas las dificultades de recolectar losdatos para este indicador, los equipos evaluadoresdeben reflexionar cuán justificada está la recolec-ción de datos para este indicador en relación conlas metas y objetivos de AMP.

Crecientemente, la captura de datos sobre el pesopara este indicador a primera vista puede parecerrelativamente sencilla y directa, dadas las inver-siones hechas en recolección de datos para los indi-cadores asociados (por ejemplo, B1 o B7). Sinembargo, el incremento en la inversión de tiemporequerirá más que una pequeña cantidad de tiem-po y mano de obra adicionales. Sobre la base de laexperiencia en el mundo real, incluso la mod-elación de una sola cadena alimenticia de rela-ciones puede insumir mucho tiempo y tornarseintensiva en mano de obra. Más aun, los datos adi-cionales recogidos (como el peso) no necesaria-mente se obtienen siempre rápida y fácilmente.Por ultimo, se requiere un cierto nivel de comodi-dad y familiaridad con las matemáticas.

Todo el potencial de este indicador se logra teórica-mente a través de la comparación de los datosrecolectados de redes alimenticias del AMP frente alos encontrados en ecosistemas ‘prístinos’. Comolas condiciones y datos bibliográficos sobre reali-dades ‘prístinas’ son difíciles de encontrar, a falta detales puntos referenciales, este indicador pierdealgo de su fuerza analítica. Por ejemplo, ya que noes posible caracterizar una trama trófica ‘prístina’que se encontrara naturalmente libre de impactoshumanos, ¿cómo puede definirse la restauración dela integridad de la trama trófica en este nivel? ¿Quéredes alimenticias se considerarían ‘normales’ dadala actual situación del mundo?

Este indicador tiene una exactitud limitada e insu-ficiente inferencia más allá de los sitios y comu-nidades donde se modela la información trófica. Amedida que se incrementa el nivel de análisis delas relaciones de la trama trófica, su exactitud dis-minuye significativamente. Más aun, no es posibleestablecer una causalidad entre los cambios trófi-cos observados en la trama trófica y el empleo deintervenciones de gestión (o su ausencia). El indi-cador puede funcionar más como una herramientaeducativa e ilustrativa en torno al estado de laecología de la comunidad gestionada que como unamedida comprobada de la efectividad de la gestión.

A pesar de las limitaciones e incertidumbres, lasredes alimenticias y su rol en la resiliencia del eco-sistema son ahora ampliamente reconocidos comocomponentes críticos de áreas marinas exitosa-mente gestionadas. Si bien los métodos para medireste indicador aún están siendo probados, depura-dos y ampliados, la inclusión del tema de la inte-gridad de la trama trófica fue ampliamente acepta-da por los contribuyentes y los revisores de estemanual dada su índole lo suficientemente crítica.Ello es particularmente relevante dado que el indi-cador es aceptado como un potencial macro-descriptor de los cambios que se dan dentro de unecosistema y de su salud general.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Botsford, L.W, Castilla, J.C. y Petersen, C.H.(1997). “The management of fisheries andmarine ecosystems”. Science 277(5325):509–515.

Christensen, V. (2003). “Using Ecopath withEcosim for ecosystem based management offisheries”. En H. Jákupsstovu (ed.), Workshopon Ecosystem Modelling of Faroese Waters,Tórshavn, September 2002, FRS 2003: 73–75.

Christensen, V. y Pauly, D. (1992). “ECOPATH II -A software for balancing steady-state modelsand calculating network characteristics”.Ecological Modelling 61: 169–185.

Christensen, V. y Pauly, D. (eds.) (1993). TrophicModels of Aquatic Ecosystems. ICLARMConference Proceedings 26. InternationalCenter for Aquatic Living ResourcesManagement, Manila, Filipinas.

Done, T.J. y R.E. Reichelt (1998). “Integratedcoastal zone and fisheries ecosystem manage-ment: generic goals and performance indices.”Ecological Applications 8 (suppl.): 110–118.

Hutchings, J.A. (2000). “Collapse and recovery ofmarine fishes”. Nature 406(6798): 882–885.

Jackson, J.B.C., Kirby, M.X. et al. (2001). “Historicaloverfishing and the recent collapse of coastalecosystems”. Science 293(5530): 629–638.

92

B6

Jennings, S., Kaiser, M.J. y Reynolds, J.D. (2001).Marine Fisheries Ecology. Blackwell Science,Londres, RU.

Lindeman, R.L. (1942). “The trophic-dynamicaspect of ecology”. Ecology 23: 399–418.

Myers, R. A. y Worm, B. (2003). “Rapid worldwidedepletion of predatory fish communities”.Nature 423: 280–283.

Odum, W.E. y Heald, E.J. (1975). “The detritus-based food web of an estuarine mangrove com-munity”. En L.E. Cronin (ed.), EstuarineResearch, Vol. 1. Academic Press, Nueva York.pp. 265–286.

Pauly, D., Christensen, V., Guénette, S., Pitcher,T.J., Sumaila, U.R., Walters, C.J., Watson, R. yZeller, D. (2002). “Towards sustainability inworld fisheries”. Nature 418: 689–695.

Pauly, D., Palomares, M.L., Froese, R.,Sa-a, P., Vakily, M., Preikshot, D. yWallace, S. (2001). “Fishing downCanadian aquatic food webs”. CanadianJournal of Fisheries and Aquatic Sciences58: 51–62.

Sainsbury, K. y Sumaila, U.R. (2003).“Incorporating ecosystem objectives into man-agement of sustainable marine fisheries,including ‘best practice’ reference points anduse of Marine Protected Areas”. En M. Sinclairy G. Valdimarson (eds.), Responsible Fisheriesin the Marine Ecosystem. CAB International,RU. pp. 343–361.

Winemiller, K.O. (1990). “Spatial and temporalvariation in tropical fish trophic networks”.Ecological Monographs 60(3): 331–367.

93

2

Como la legislación canadiense enuncia clara-

mente que la preservación de la integridad

ecológica es una prioridad de la gestión mari-

na, en el Parque Marino Saguenay-St.

Lawrence en el Québec se reconoce la integri-

dad de la trama trófica como un prerrequisito

de la efectividad de la gestión. Pese a que el

Parque Marino es demasiado grande y comple-

jo para monitorear la integridad de la trama

trófica de toda el área, el equipo evaluador ha

sido innovador. Optaron por medir el indi-

cador a lo largo de una de las más críticas

cadenas tróficas de la trama general: desde el

fitoplancton como productores, al kril como

herbívoros, a los peces pelágicos como el

esperlano (familia Osmeridae) y el capelín

(Mallotus villosus) como carnívoros interme-

dios, hasta las ballenas beluga (Delphinapterus

leucas) como carnívoros de máximo nivel.

§ La ballena beluga en peligro de extinción (Delphinapterus leucas) es laespecie de bandera del Parque MarinoSaguenay-St. Lawrence. La población de St. Lawrence totaliza menos de 500 individuos.

Recuadro B7

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O6

Integ

ridad

de la tram

a trófica

B6

PAR

KS

CA

NA

DA

¿Qué significa ‘tipo, nivel y retorno delesfuerzo pesqueró’?

El tipo de esfuerzo pesquero es una descripción dela clase y el grado de la capacidad extractiva aplica-da en las actividades pesqueras, en términos tantode tecnología como de mano de obra calificada.

El nivel de esfuerzo pesquero es una medida de lacantidad total de mano de obra (número de per-sonas) y tiempo (número de horas/días) que se usaen una actividad pesquera.

El retorno del esfuerzo pesquero es una mediciónde la eficiencia con que se emprende la actividad decosecha. La eficiencia del esfuerzo pesquero semide como el número (de individuos) o el peso(biomasa) de una especie capturada por unidad deesfuerzo (día u hora por persona o equipo de per-sonas) de la cosecha invertido en cada método ytecnología pesqueros empleados. La captura porunidad de esfuerzo (CPUE) es un perfil de la efi-ciencia relativa de una determinada tecnología pes-quera. La CPUE puede medirse en áreas de cosechafuera del AMP, en áreas inmediatamente adya-centes a sus fronteras (para medir los efectos de lamigración de especies), y/o en áreas dentro de ella(cuando esté pertinentemente zonificada, o paradatos comparativos de captura-y-liberación). Losdatos de CPUE normalmente se recogen ya sea insitu durante las operaciones pesqueras o durante lainspección del desembarque cuando la captura estraída a la orilla (ver a continuación).

¿Por qué medirlo?

A menudo se establecen AMPs explícitamente porla alta importancia que tiene la extracción pesqueracomo sustento de sociedades humanas. Los may-ores rendimientos pesqueros (a través de lamigración de biomasa de zonas de no extracción yAMPs) y el mejor nivel de actividades de sustento(frente al mejor ingreso y disponibilidad de alimen-tos provenientes de los mayores rendimientos pes-queros) son por ende objetivos comunes e impor-tantes del uso de las AMPs en gran parte del mundo.Este indicador es un intento directo de cuantificar yrastrear las tendencias de los rendimientos y usostecnológicos de las industrias pesqueras y de lasoportunidades de sustento a través del tiempo.

Pese a la importancia de medir los impactos delempleo de AMPs en las capturas de pesca, esimportante señalar que solo en relativamentepocos casos se ha hecho este tipo y nivel de análi-sis en la literatura sobre AMPs.

Este indicador está indirectamente vinculado a lamedición de los efectos de la migración de especiesproveniente de áreas con poca o ninguna actividadhumana (indicador B10). Además, los niveles de cap-tura también pueden influir fuertemente en laestructura de la comunidad (indicador B5) y en lasrelaciones tróficas (indicador B6); por ejemplo, através de efectos colaterales del volumen de capturaincidental asociados con algunas tecnologías pes-queras excesivamente eficientes o la extirpación sis-temática de depredadores de alto nivel, como el mero.

Observe que en las AMPs cuyas metas consis-tan en disminuir o eliminar el esfuerzo pes-quero dentro y alrededor del AMP, no se buscarála reducción del esfuerzo pesquero con el fin demaximizar los rendimientos para los pesca-dores, sino como evidencia del fortalecimientode las poblaciones de especies clave.

94

INDICADOR BIOFÍSICO Tipo, nivel y retorno del esfuerzo pesquero

META 1

1A 1C

1D 1E

1F

META 2

2A 2D

META 3

3A 3B

3C

META 5

5A

Se relacionacon las metasy objetivos

La palabra ‘pesca’ aquí ampliamente definidaincluye toda actividad que involucre la extrac-ción de recursos marinos vivos, ya sea parausos comerciales o no comerciales (por ejemp-lo, la subsistencia). En tal sentido, comprende:

n La cosecha de bonito mediante embarca-ciones habilitadas con redes de cerco deflotas comerciales.

n Cosecha en aguas superficiales de gas-trópodos y equinodermos carismáticospara la venta como curiosidad para losturistas.

n Recolección a mano de caracoles, algasmarinas y otras especies marinas inverte-bradas comestibles para consumo caseroen marea baja (abajo, a la derecha).

n Caza de aves marinas y focas para suventa como carne en algún mercado local.

Este indicador se relacionatemáticamente (uso humano) convarios criterios socioeconómicos y degobernabilidad y, de este modo, los

datos aquí recogidos pueden ser útiles de tomarseen cuenta bajo algunos de estos indicadores (porejemplo, S1 y G1).

B7

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

3Índi

ce

de dificultad

1–5

B7

Cómo recolectar los datos

Como mínimo, deberá recogerse la siguiente infor-mación acerca del tipo y nivel de esfuerzo pesqueromediante inspección del desembarco y entrevistascon botes y pescadores (u otros usuarios del recur-so) muestreados aleatoriamente en locaciones dedesembarco conocidas:

a) Qué especie(s) se considera(n) como objetivode captura,

b) Qué especies están realmente siendo cap-turadas (composición total de la captura),

c) Dónde se produjo la captura, ya sea fuera yalrededor del AMP o dentro de ella (donde cor-responda),

d) Descripción general del (los) método(s) decosecha usado(s),

e) El (los) tipo(s) y número de aparejos de pescausados,

f) La tecnología de respaldo disponible (porejemplo, un montacargas hidráulico),

g) El número, tipo (s) y tamaño(s) de las embar-caciones para descargar la captura,

h) La cantidad de gente (pescadores) involucradaen el desembarco de la captura, incluyendo latripulación del bote y sus roles individuales,

i) El número, tipo y tamaño (caballos de fuerza)de los motores involucrados en el desembarcode la captura,

j) La cantidad de tiempo (horas/días) requeridapara desembarcar la captura, incluyendo eltiempo de tránsito,

k) La talla de los individuos desembarcados porespecie,

l) El peso total de la captura (en Kg., estimado sies necesario), y

m) El valor monetario total de la captura (enmoneda local) que se necesita para su capturay registro.

El muestreo aleatorio se hace seleccionando al azarun número dado de botes o pescadores individ-uales de una población conocida de embarcacioneso cosechadores activos en el momento.

Más allá de los simples estudios de desembarco, unnivel más avanzado de recolección de datos requiereobtener observaciones de CPUE detalladas hechasin situ (a bordo o en el agua) por el evaluador entiempo real durante las actividades pesqueras. Amedida que ocurren, se registra el momento preciso(horas, minutos) y las locaciones exactas (ideal-mente usando coordenadas GPS y un mapa básicogeoreferenciado del área cosechada) del esfuerzo pes-quero y los desembarcos observados. Dichos datosde CPUE deben estar acompañados por la termi-

La medición de este indicador estáestrechamente vinculada a la delindicador B1 (para especies clave

‘objetivo’), y del mismo modo es uno de losindicadores más comúnmente usados. A menudose observa un mayor CPUE en correlación conuna mayor abundancia de especies clave.

Requisitos n Tablilla sujetapapeles y papel.

n Lápiz o lapicero.

n Formularios para el registro del desembarque pesquero.

n Hojas de datos de observación de CPUE.

n Conocimiento general del número de cosechadores del recurso y sus actividades pesqueras.

n Conocimiento de locaciones de marinas,muelles y puntos de acceso público relevantes.

n Conocimiento de las locaciones.

n Cantidad de tiempo (horas/días) que cadapersona pasa cosechando los recursos.

n Cuán eficiente es la tecnología en la captura de la especie deseada.

n Impacto físico (si lo hubiere) de la tecnología pesquera en el hábitat.

n Lista de locaciones de estudio incluyendo:puntos de entrada y desembarco, áreaspesqueras claves, y (en los casos perti-nentes) zonas multi-uso para cada tipode aparejo de pesca permitido dentro delAMP y sus alrededores.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O7

Tipo

, nivel y reto

rno

del esfu

erzo p

esqu

ero

TONY ECKERSLEY

nación de un estudio de marco amplio que detalle lapotencia (por ejemplo, botes, motores, pescadores yaparejos) empleada en la totalidad del esfuerzo espa-cial (área de pesca total, en km2) y temporal (tiempoinsumido, en días, horas y minutos). Dichos estu-dios genéricos deben actualizarse regularmente.

El proceso y formas específicos usados para ejecu-tar los estudios de nasa y CPUE están bien docu-mentados en otra literatura y no se repiten acá (verbibliografía útil, a continuación). No se recomien-da que el equipo evaluador solicite a loscosechadores registrar sus propios datos de CPUEin situ. Sin embargo, si están adecuadamenteentrenados y dispuestos a hacerlo, loscosechadores podrían estar en capacidad de regis-trar campos simples de datos de captura en unlibro de bitácora para especies ‘objetivo’ concretas;por ejemplo, el volumen de captura y tallas indi-viduales, el tiempo total usado en pescar, elnúmero de embarcaciones y personas involu-cradas, etc.

El esfuerzo pesquero se emplea de diferente mododependiendo de la especie ‘objetivo’. Del mismomodo, el esfuerzo pesquero afecta a cada especie demanera diferente. Por ende, las medidas del esfuer-zo pesquero deben ser específicas para cadaespecie, incluso en un marco de monitoreo de niveldel ecosistema. Cada especie debe ser individual-mente analizada y medida por separado de lasdemás, y los datos deben recogerse para ella especí-ficamente y analizados de la misma manera.

Por ejemplo, si simplemente se agrupan peces deagua profunda de muchas especies y se registrancomo “una captura mixta de 150 peces” en el estu-

dio de captura de un solo día, esto podría ocultar elhecho de que una de las especies capturadas es enrealidad una especie cada vez menos común. Ellopodría conducir a la extirpación inadvertida y sis-temática de especies raras cuya frecuencia decre-ciente en la captura (y CPUE decreciente) ha sidoenmascarada por la presencia de otras especies depeces que son de ocurrencia común (o cada vezmayor). La lógica detrás de este argumento estábien documentada en la literatura (Polunin yRoberts, 1995; Russ, 1991).

Puede haber información suplementaria sobre cap-tura y esfuerzo disponible para la revisión enestadísticas pesqueras nacionales o regionales. Losorganismos gubernamentales o no gubernamen-tales pueden ser fuente de tal información, propor-cionando al equipo evaluador datos a partir de loscuales es posible triangular observaciones directasy encuestas de estudio ya terminadas.

Entre la información tangencial pero relacionadaque también podría ser útil se encuentra:

a) los registros de licencias de una oficina guber-namental relativos a operaciones pesquerascomerciales registradas industrialmente comode mediana a pequeña escala, y

96

En los casos en que ello sea posible,también se puede recolectar datoscomplementarios sobre esfuerzo de

captura por medio de entrevistas a pescadoreshechas en sus hogares a través de encuestasrealizadas bajo los indicadores socioeconómicosrelevantes (por ejemplo, aproximadamente conqué frecuencia salen a cosechar especies objetivo,cuánto tiempo necesitan para ir y asegurar unacaptura apropiada, y cuáles son la típicacomposición y las tallas de su captura).

B7

Si bien el foco principal de este indicador esevaluar el esfuerzo pesquero en relación con la generación de ingresos y el consumo alimen-ticio, el indicador también puede ser adaptadofácilmente para evaluar el esfuerzo no comer-cial y no alimenticio relacionado con:

n Pesca recreativa, y

n Pesca deportiva de captura y liberación.

Además, bajo este indicador pueden recogersedatos para usos comerciales no extractivos derecursos vivos marinos, tales como:

n Turismo de buceo,

n Observación de ballenas, y

n Acuicultura.

En todos estos casos, la tasa de ‘retorno alesfuerzo’ proveniente de estas actividadespuede medirse en términos de ingresos.

¶ Los estudios de la captura pueden tomar mucho tiem-po, particularmente cuando la captura de un pescadorindividual es grande. Por ejemplo, la recolección de datospara la captura de esta persona, que contiene una mezclade peces de arrecife capturados fuera de una pequeñaAMP en Papúa Occidental, Indonesia, tomó una hora.

JO

HN

PA

RK

S/WW

F

97

B7

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O7

Tipo

, nivel y reto

rno

del esfu

erzo p

esqu

ero

b) descripción de las características del comercioy el mercado de estas pesqueras, incluyendo elvalor de mercado y el tonelaje / valor anual desus capturas, usando estadísticas de oficinasgubernamentales.

Estos datos deben triangularse con los indicadoressocioeconómicos relevantes presentados despuésde la categoría biofísica.

Debe recogerse información sobre los tipos ynúmeros de aparejos pesqueros destructivos queoperan, cuán prevaleciente (frecuencia o populari-dad) es tal uso, y la cantidad de esfuerzo pesquerodestructivo (gente, tiempo) empleado. Esta infor-mación puede ser recogida (o estimada) a través deobservación directa (patrullas, número de inci-dentes registrados) o conversando con informantesclave (incluye a usuarios, miembros del equipogestor y autoridades públicas). Como muchas téc-nicas de pesca destructiva son ilegales, t que podríaser difícil recoger información confiable. En conse-cuencia, los informantes deben ser cuidadosa-mente escogidos, y los evaluadores deben estar altanto de cualquier prejuicio potencial (ver IMA,2000).

Los datos deben recogerse con regularidad durantetodo el año (semanalmente, mensualmente) odurante la cosecha estacional o los periodos deeventos reproductivos. Idealmente, los estudios denasa deben muestrearse aleatoriamente o estratifi-carse uniformemente en todos los sitios de desem-barco que sean relevantes respecto al día de la sem-ana y el momento del mes (fase lunar) en que seatiempo de cosecha.

El medir con precisión el retorno al esfuerzopesquero realizado para cada especie objetivorequeriría datos altamente sofisticados y profundos, independiéntes de las pesqueras,recogidos mediante técnicas avanzadas demedición y análisis que sean viables y prácti-cos para las AMPs bajo este indicador.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Es posible empezar a desarrollar una comprensiónde las tendencias de los esfuerzos y métodosextractivos de las pesqueras, monitoreando loscambios a través del tiempo en:

o el tipo y popularidad de los aparejos de pescausados,

o la fuerza de los aparejos,

o el nivel y el retorno del esfuerzo pesquero den-tro del AMP y sus alrededores,

o la incidencia del uso de tecnología pesqueradestructiva,

o los cambios en el tamaño y la composición deespecies de la captura,

o los cambios en el número y volumen/peso delas especies objetivo capturadas.

Recogidos los datos sobre el nivel de esfuerzo, calculela captura por unidad de esfuerzo, usando el peso delas especies clave capturadas por día y por personaempleados en la cosecha, para cada método / tec-nología de pesca: CPUE = peso total (kg) de capturade especies ‘objetivo’ por unidad de tiempo (día).

Examine la eficiencia relativa entre los métodospesqueros en términos de sus retornos competi-tivos según el esfuerzo, total de inversión en manode obra (número de pescadores y horas o días depesca), y volumen total de captura. ¿Qué tec-nologías son las más eficientes? ¿Cuáles son clara-mente más eficientes que las otras? ¿Cuáles sonlas tendencias respecto de cuán prevaleciente es eluso de los diferentes aparejos disponibles?¿Algunas están siendo cada vez más usadas que lasotras, y cómo se relaciona esto con sus índices deeficiencia de captura? Si hay datos disponibles, ¿laincidencia del uso de tecnología destructiva (comola pesca con cianuro, la pesca con dinamita, y redesde malla fina) está bajando, permanece inalteradao está en aumento? ¿Cómo se relacionan la efi-ciencia y los cambios o tendencias observadas paralos tipos de aparejos de pesca con las acciones degestión de AMPs? Sobre la base de los hallazgos,¿sugieren los datos que el nivel del esfuerzo pes-quero en torno al AMP ha cambiado (descendi-do/mejorado)? De ser así, ¿en qué medida?

Por cada especie ‘objetivo’ y tipo de aparejo, calculelas siguientes cifras para un periodo de tiempoespecífico (por ejemplo, tres meses, una quincenao un año) en cada uno de estos aspectos:

o la cantidad total de captura (por peso, volu-men, y/o número de individuos),

o la riqueza total de especies (diversidad) de lacaptura,

o el esfuerzo total (# de embarcaciones, # depescadores, # horas/días),

o la captura promedio,

o la talla promedio de los individuos capturados, y

o la CPUE promedio.

Ingrese estos datos en una tabla, donde las colum-nas son las categorías calculadas; y las filas, losintervalos de tiempo. Seguidamente, grafique estas

Este indicador está estrechamenteasociado con otros indicadoressocioeconómicos (S1, S5, S10) y de

gobernabilidad (G1, G4, G15), además de estarvinculados a B1 y B6.

características a través del tiempo (en intervalosconcretos) para cada especie ‘objetivo’, y luegosuperponga los diversos resultados. ¿Hay tenden-cias o relaciones inversas observables entre algunasde estas características? De ser así, ¿qué significaesto? ¿Se relacionan inversamente los mayorestamaños y esfuerzos de pesca con la talla promediode los individuos capturados?

Hay que advertir que podría surgir una inter-pretación de resultados diferente según el ciclovital de la población pescada y la programación delestudio de la captura realizada. Por ejemplo, losdatos podrían viciarse (falso positivo) y pareceríaque se ha dado un tremendo incremento del CPUEcuando, en realidad, ello se debe simplemente aque la inspección del desembarco se realizó en unmomento en que había en curso una migración,una congregación o un reclutamiento de peces.

Fortalezas y limitaciones

Los datos de este indicador son relativamente sim-ples de recolectar, aunque ello podría parecer mássencillo de lo que en realidad es, y a menudo puedeinsumir mucho tiempo y mucha mano de obra. Lamedición de este indicador no es tan sencilla comopodría parecer, y es importante estar al tanto deque la recolección exacta de datos de captura de lasespecies predominantes (los capturados conmayor frecuencia) y especies clave (las de interéspara el AMP y sus metas y objetivos) requeriránotablemente más tiempo y mano de obra adi-cional. Los estudios de CPUE también requierende personal relativamente bien capacitado y debenhacerse consistentemente al menos durante todoun año, si se quiere obtener una idea precisa decuáles son los índices de captura. Más aun, senecesitará consultores científicos y personal espe-cial (que podrían tener que contratarse fuera y soncostosos) para desarrollar bases de datos de cap-tura-esfuerzo y analizar los datos de base.

Con entrenamiento suficiente, el personal delproyecto y los voluntarios de la comunidad,pueden emprender estudios de CPUE y nasa, porun costo o inversión logística relativamente bajos.Sin embargo, son importantes la supervisión téc-nica y revisión científica de los hallazgos por partede biólogos pesqueros calificados y experimenta-dos, y de este modo, la recolección de datos deCPUE podría no ser adecuada o viable en el sitio detodas las AMPs. Los estudios visuales o de inspec-ción de nasa / desembarco son bastante precisos entérminos del cálculo aproximado del retorno sobreel esfuerzo pesquero invertido.

Los cambios en el tipo de aparejos de pesca usados yel número de botes y pescadores pueden ambos sermás fácilmente medidos y más útiles para identificarproblemas e incrementos de presión pesquera. Del

mismo modo, los cambios en el tamaño y la com-posición de la captura son tan o más importantesque el número de peces capturados.

La CPUE no es necesariamente un buen indicadordel cambio ecológico y, por lo tanto, no basta por sísolo para identificar y evitar colapsos inminentes enlas existencias de todas las pesquerías. Asimismo, laperspectiva de monitoreo consistente y de largo plazorequerida para los datos de CPUE hace muy difícilcorrelacionar la CPUE con el cambio ambiental.

El equipo evaluador debe verificar la precisión en elesfuerzo pesquero y de los informes de CPUE pre-sentados por pescadores voluntarios y, de ser posi-ble, verificar y dilucidar la falsificación o los erroresde los informes de datos. No debe presuponerse laexactitud de los datos de los informes de capturaenviados por todos los pescadores.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Dulvy, N.K., Metcalfe, J.D., Glanville, J., Pawson,M.G. y Reynolds, J.D. (2000). “Fisheries stabil-ity, local extinctions and shifts in structure ofthe community of skates”. ConservationBiology 14: 283–293.

Gulland, J.A. (1975). Manual of Methods forFisheries Resources Survey and Appraisal: Part5 - Objectives and Basic Methods. FAOFisheries Technical Paper No. 145. UnitedNations Food and Agriculture Organization,Roma, Italia.

Gulland, J.A. (1983). Fish Stock Assessment: AManual of Basic Methods. Wiley Interscience,Chichester, RU.

98

B7

Productosn Un registro de los tipos de aparejos usados.

n Un registro de la fuerza invertida.

n Un registro del tamaño y la composiciónde las capturas.

n Un registro de la eficiencia captura-esfuer-zo y cálculos de CPUE para los recursos‘objetivo’ retirados por los usuarios localescon respecto a todos los aparejos y tec-nologías empleados.

n Gráficos de series temporales del tamañode captura total, el esfuerzo total, las tal-las promedio de los individuos desembar-cados, y CPUE para cada especie.

n Un mapa de sitios pesqueros representa-tivos en los diversos tipos de hábitat delAMP y sus alrededores, y en las locacionesde puntos claves de entrada al AMP (par-ques, rampas de botes).

99

B7

En la Reserva Marina de las Islas Galápagos hay enoperación dos industrias pesqueras comerciales delangosta que predominan: la de langosta azul o verde(Panulirus gracilis) y la de langosta roja (P. penicillatus).La pesca de estas especies es permitida solo durantecierta temporada de 4 meses. Los datos recogidos enlos últimos seis años ilustran una historia interesantedel AMP. A fines de la década de los noventa, las capturas totales se incrementaron a niveles insólitos(ver Figura a continuación). Esto motivó la entradade muchos nuevos pescadores a la industria pesqueraen el 2000 y el 2001, conduciendo a una disminuciónde las reservas y a una menor cosecha en esos mismos años. En el 2002, se informó de un númeromenor de pescadores activos (debido a las capturasreducidas del año anterior), lo cual llevó a un menoresfuerzo en general. Algunos especulan que estopodría generar mayores capturas en los próximosaños, con probabilidad de que a esto le siga otra afluencia de esfuerzos pesqueros. Tales ciclos de altasy bajas en las industrias pesqueras comerciales no soninusuales y han motivado a administradores y usuariosen similar situación a discutir sobre la necesidad deplantear más limitaciones a las pesqueras para poderdeterminar un nivel de captura científicamente sustentable con un grado de esfuerzo limitado.

Total de capturas pesqueras de langosta(T) al año – Islas Galápagos 1997–2001

Año Captura Comercializada

(toneladas)1997 65.31998 311999 54.42000 852001 64.12002 51.4

Promedio 58.55

Recuadro B8

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O7

Tipo

, nivel y reto

rno

del esfu

erzo p

esqu

ero

Gunderson, D.R. (1993). Surveys of FisheryResources. John Wiley and Sons, Inc., NuevaYork, NY, EEUU.

Hilborn, R. y Walters, C.J. (1992). QuantitativeFisheries Stock Assessment: Choice, dynamics,and uncertainty. Chapman and Hall, NuevaYork, NY, EEUU.

Jennings, S., Kaiser, M.J. y Reynolds, J.D. (2001)Marine Fisheries Ecology. Blackwell Science,Londres, RU.

Munro, J.L. y Pauly, D. (1983). “A simple methodfor comparing the growth of fishes and inverte-brates”. ICLARM Fishbyte 1(1): 5–6.

Pauly, D. (1978). “Fish population dynamics intropical waters: a manual for use with pro-grammable calculators”. ICLARM Stud. Rev.(8): 325p.

Pauly, D. (1983). “Some simple methods for theassessment of tropical fish stocks”. FAO Fish.Tech. Pap. (234): 52 p.

Polunin, N.V.C. y Roberts, C.M. (eds.) (1996). ReefFisheries. Chapman and Hall, Londres, RU.

Russ, G.R. (1991). “Coral reef fisheries: Effects andyields.” En P.F. Sale (ed.), The Ecology of Fisheson Coral Reefs. Academic Press, Nueva York,NY. pp. 600–635.

Schnute, J.T. (1985). “A general theory for analysisof catch and effort data.” Can. J. Fish. Aquat.Sci. 42: 414–429.

Sparre, P. y Venema, S.C. (1992). Introduction toTropical Fish Stock Assessment. Part 1 –Manual. FAO Fisheries Technical Paper No306, Rev. 1. United Nations Food andAgriculture Organization, Roma, Italia.

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

© W

WF-C

AN

ON/M

AR

KE

DW

AR

DS

¿Qué es ‘calidad del agua’?

La calidad del agua es una medida abiótica y bióti-ca (en el caso de la polución bacteriana) de losparámetros medioambientales del entorno pre-sentes en la columna de agua. Los parámetros decalidad del agua comprenden la temperatura, lasalinidad, el contenido de oxígeno, la turbidez, latasa de sedimentación, la carga nutricional y lapresencia (suspensión) y densidad de toxinas, bac-terias y otro material partículado.

¿Por qué medirla?

La calidad del agua es un factor limitante de losprocesos biológicos que ocurren en los organismos,poblaciones de organismos y hábitats existentes enel sitio del proyecto y el AMP. Por ende, la calidaddel agua es un determinante clave de la salubridady viabilidad general de la comunidad. En tal senti-do, es un indicador importante de medir, uno queserá necesario para mantener un nivel respetablede credibilidad científica.

La calidad del agua puede ser fácil y adversamenteinfluenciada por muchas fuentes de actividadhumana realizada dentro o cerca de la zona costera,particularmente en el caso de la contaminación delos mares. Entre algunos ejemplos de actividadeshumanas que influyen negativamente en la calidaddel agua se encuentran las descargas puntuales y nopuntuales de desechos humanos y otros desechossólidos y líquidos, descarga y acumulación de basuray desperdicios en el mar, derrames petroleros tóxi-cos en las aguas costeras, escorrentía de agua de tor-mentas proveniente de áreas urbanas, erosión tierraarriba de sedimentos y su transporte y deposición enentornos costeros aguas abajo, presencia de fertil-izantes de escorrentía agrícola, y descarga del aguade la sentina de las embarcaciones.

Un objetivo para el establecimiento de una AMP esproteger las aguas costeras de la contaminación de

INDICADOR BIOFÍSICO Calidad del agua

META 1

1B

META 2

2B 2D

2E

META 3

3B 3C

META 4

4A 4B

4C 3D

META 5

5B 5C

5D

Se relacionacon las metasy objetivos

B8

Requisitos

n Personal adecuadamente capacitado.

n Conocimiento de oceanografía física.

n Entendimiento de las corrientes, mareas,y dinámica hidráulica del lugar.

n Termómetro.

n Refractómetro.

n Botellas de recolección de muestras deagua.

n Disco Secchi.

n Fotómetro.

n Otros equipos estandarizados manualesy de laboratorio para el monitoreo de lacalidad del agua.

n Avanzados: Equipamiento especializadocomo instrumentos para el análisis delfenol, metales pesados y otros tóxicos;alianzas con universidades, organismosgubernamentales y/u otras institucionesde investigación; asistencia para analizarparámetros complejos de la calidad delagua; vínculos programáticos con evalua-ciones nacionales básicas de la calidadmedioambiental o protocolos de moni-toreo de largo plazo o respaldo de éstos;tecnologías de percepción remota.

§ Los sedimentos arrastrados al mar aconsecuencia de la deforestación y laerosión en las Filipinas pueden poner enpeligro ecosistemas marinos como los delcoral (inserto).

TO

NIP

AR

RA

S

JURGEN FREUND/NATUREPL.COM

3Índi

ce

de dificultad1–5

los mares y las actividades que se sabe que dismin-uyen la calidad del agua o disminuir su impacto.Esto es particularmente válido para las AMPs quecontienen tipos de hábitat que sirven como áreas deinterfase tierra-mar, como los humedales y pan-tanos de manglares que fungen de importantes fil-tros para atenuar la contaminación de los mares ymantener un nivel adecuado de calidad del aguapara la comunidad en general y para los ecosistemascosteros existentes en las áreas circundantes.

Este indicador en particular debe ser medido enAMPs con metas y objetivos asociados al turismo,el buceo y otras actividades económicas querequieran de una alta calidad del agua. Además, lasAMPs con metas y objetivos vinculados al mejo-ramiento de la calidad del agua y prácticas demanejo del agua o los desechos deben dar prioridada la recolección de datos para este indicador.

Debe señalarse que el vínculo entre la gestión efec-tiva de una AMP y una mejor calidad del aguapodría no necesariamente ser una relación causal.No obstante, se presume que a través de la desi-gnación y gestión de una AMP, en muchos casosesto implicará una disminución de las actividadesin situ que se sabe contaminan el medio ambientemarino y/o cambios en las actividades con sede entierra que tienen impactos aguas abajo en el medioambiente marino. En tales casos, de un manejoefectivo del AMP podría esperarse razonablementeun mejoramiento (o mantenimiento) de la calidaddel agua en el largo plazo.

Entender los efectos de las actividades con sede entierra y la calidad del agua en el medio ambientemarino del litoral, las especies clave presentes, eincluso en la salud humana también puede ofrecerimportantes oportunidades de educación públicapara reorientar el comportamiento social rela-cionado con la contaminación de los mares y ladisposición de desechos.

Cómo recolectar los datos

Mucho se ha escrito acerca de cómo emprenderestudios de la calidad del agua dentro de la colum-na de agua costera (a diferentes profundidades), ypor eso aquí no repetimos estas técnicas (ver listabibliográfica al final de esta sección). Sin embargo,se recomienda los siguientes parámetros ymediciones para la recolección regularizada (sem-analmente, mensualmente, o trimestral-anual-mente, según el parámetro) de datos bajo este indi-cador en las locaciones de muestreo:

o Tasa de sedimentación: puede usarse trampasde sedimentos aguas abajo para medir la pres-encia de particulado, composición, y la densi-dad de suspensión (partes por mil) de lasmuestras de agua tomadas; medir cargas y

cambios en las densidades e intentar identi-ficar los orígenes.

o Temperatura: puede usarse un termómetro demercurio para uso marino con estuche protec-tor ó sondas electrónicas no costosas; pararecolectar datos de temperatura a largo plazo(particularmente en áreas propensas al calen-tamiento de la temperatura de las aguas mari-nas superficiales), se pueden usar registradoresde temperatura recuperables y sumergibles,cuyas lecturas de datos puedan ser descargadastras un plazo fijo y luego volver a colocarlos.

o Ingresos de salinidad y agua dulce (particular-mente útil en hábitat estuarino sensible): debeusarse un refractómetro duradero.

o Contenidos de oxígeno: existen muchos dis-positivos electrónicos manuales para medir elcontenido de oxígeno disuelto y monitorearlas áreas de eutroficación.

o Turbidez: puede usarse un disco Secchi endiversas locaciones de muestreo.

o Análisis estándar del agua: debe verificarse lapresencia de patógenos conocidos como E. coli(indicador biológico), y filtrarse y medirse lapresencia y tasas de carga (cantidad) de aceite,petróleo, nutrientes (especialmente nitrógeno,fósforo) y fertilizantes, pesticidas y otras toxi-nas, y de metales pesados.

o Niveles de pH.

o Agentes biológicos: como los niveles de cloro-fila y fitoplancton.

Algunos parámetros de calidad del agua (par-ticularmente basados en la tierra) podrían nonecesariamente estar en realidad influencia-dos por las acciones de gestión llevadas a caboen el AMP. En tales, casos, la medición dedichos parámetros no conectados – si bienquizás sean interesantes – no debe realizarsecomo indicador de la efectividad de la gestióndel AMP. En cambio, el equipo evaluador debeser alentado a centrarse en estas condicionesabióticas, que discutiblemente se consiguen através de la efectividad del AMP administrada.

A largo plazo también se necesita la validacióncientífica de los hallazgos y tendencias de estudio(literatura) que demuestran la(s) relación(es) entrelos parámetros medioambientales (en este caso, lacalidad del agua) y la abundancia y viabilidad deespecies y hábitats para obtener una sólida com-prensión de la causalidad. Por lo tanto, el equipoevaluador probablemente necesitará datos de basesobre la historia y tendencias de los diversos fac-tores medioambientales del área.

Asimismo, será importante explicar las perturba-ciones naturales (particularmente las relacionadas

101

B8

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O8

Calid

ad d

el agu

a

con los cambios de la temperatura y la salinidaddel agua) a fin de calibrar exactamente losimpactos relacionados con la gestión (dentro delAMP) o el uso humano no administrado (fuera delAMP). Ello podría requerir emprender programasde estudio de monitoreo más amplios, de largoplazo con socios del proyecto dentro del gobierno einstituciones académicas. Por ejemplo, podría sernecesario monitorear impactos de desarrollo agrí-cola tierra arriba, que contemplen la carga de pes-ticidas / fertilizantes y nutrientes en la divisoria deaguas, calculando el volumen de la escorrentía ylas tasas de sedimentación para entender comple-tamente y predecir los límites superior e inferior delos parámetros de la calidad del agua durante cier-tas épocas del año (por ejemplo, durante las esta-ciones de lluvia versus las secas).

Observe que en las AMPs donde el movimien-to de agua es altamente dinámico y variable(como dentro de areas de alta fluctuación oáreas expuestas a corrientes fluviales), losmétodos sencillos de muestreo del agua aquíofrecidos podrían ser insuficientes para carac-terizar con exactitud los efectos del AMP y desu manejo en los niveles de calidad del agua.

La estacionalidad de la calidad del agua (por ejem-plo, las estaciones lluviosas y la frecuencia de lainundación de la cuenca fluvial) deben explicarse alescoger un marco temporal apropiado dentro delcual recoger dicha información.

Una evaluación más avanzada de la calidad delagua y sus vínculos con el sistema biótico tambiénpodría ser útil a los equipos evaluadores que cuen-tan con las habilidades, el tiempo, y los recursosnecesarios para emprenderla. Por ejemplo, puedehaber tecnologías de percepción remotadisponibles para elaborar el perfil de parámetrosabióticos relevantes y la manera en que se relacio-nan con los eventos biológicos. O quizás elmuestreo de la presencia y el grado de bioacumu-lación (cantidad) de metales pesados o la poluciónpor contaminantes orgánicos persistentes dentrode los tejidos de la especie clave (como los molus-cos o mamíferos marinos muertos) podría ser unaactividad importante de realizar en una AMP local-izado aguas abajo de actividades agrícolas de tierrasarriba en vista de sus metas y objetivos. O quizásrastrear el sendero y monitorear los niveles debioacumulación de metal pesado en diversos nive-les tróficos de la trama trófica residente sea impor-tante para la gente que vive cerca de una AMPurbana que para su alimento e ingresos dependedel excedente de la industria pesquera local prove-niente de una zona de no extracción.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Resuma y divulgue los resultados entre los usuar-ios de los recursos y las partes involucradas.Analice los resultados generados en torno a doscomponentes:

o identificación de los problemas de calidad del agua y los parámetros específicos que senecesita tratar, y

o evaluación de cuál es la causa/el origen deestos cambios.

En este aspecto, la dependencia de los parámetrosinvestigados respecto de la escala se vuelve másevidente.

Monitoree los cambios y tendencias observados enlos parámetros medioambientales medidos teniendoen cuenta la calidad del agua y divulgue los hallazgos.Correlacione estos hallazgos con los resultados de B1y B4 para ver si emerge alguna relación o patrón.

Aliente un sistema de monitoreo de calidad delagua organizado por la comunidad como respons-able de las actividades regulares de monitoreo yanálisis. También podrían ser útiles para la inter-pretación comunitaria de resultados los paquetesde programas de cómputo sencillos (por ejemplo, elPRIMER de estadísticas ecológicas) y el uso de pro-cedimientos concretos y fáciles de usar para lainterpretación de la calidad del agua (por ejemplo,el procedimiento BIOENV).

La estacionalidad de la calidad del agua (por ejemplo, las estaciones lluviosas y la frecuencia de inundaciones de la cuenca fluvial) debe explicarse al analizar e interpretar los resultados.

Un especialista en calidad del agua y el medioambiente debería revisar los resultados, e ideal-mente, el especialista debe realizar una inspecciónen sitios específicos a fin de confirmar o refutar lasmediciones hechas.

¿Sugieren los datos que la calidad del agua dentrodel AMP está cambiando? De ser así, ¿en quégrado se han alejado los parámetros del estado

102

B8

La recolección de datos para esteindicador puede enlazarse con larecolección de información

relacionada con la evaluación del indicador B10.

Productosn Un índice de los parámetros de la calidad

del agua.

n Gráficos de los resultados de los parámet-ros graficados a través del tiempo.

n Avanzados: Gráficos de dispersión de lasmedidas de los parámetros correlacionadascon datos de fenómenos naturales ybiológicos.

deseado de calidad del agua a través de la mayoríade los parámetros medidos?

Fortalezas y limitaciones

Los costos de equipamiento y capacitación para elconjunto completo de medidas (esbozado a contin-uación) requerirán recursos financieros entre mod-erados y significativos. Existen equipamiento ymediciones más técnicos para evaluar la calidad delagua, pero muy probablemente no son necesariospara elaborar el perfil suficiente de este indicador.

Para la mayoría de las medidas anteriormenteesbozadas, se puede efectuar métodos relativa-mente simples de pruebas de la calidad del agua concierta inversión en mano de obra (dos o tres per-sonas) y un compromiso adecuado de tiempo delpersonal. Los datos para evaluar este indicador serecogen fácilmente y para completarse puedeninvolucrar a voluntarios capacitados de la comu-nidad. La frecuencia con la que se toman estasmedidas requiere una rotación relativamente altadel equipamiento de monitoreo, el cual puede acu-mularse a través del tiempo. Sin embargo, dada larelativa fluidez e importancia que este indicadorimplica por relacionarse con el medio ambientebiofísico (particularmente en términos de factoresabióticos), esto debería hacerse con facilidad.

La calidad del agua es un tema altamente complejode tratar y controlar con muchas fuentes de influ-encia que a menudo surgen desde fuera de la juris-dicción y la autoridad del AMP y sus admin-istradores. En esta situación, la calidad del agua delAMP puede verse fuertemente influenciada porprácticas de desarrollo y manejo medioambientalen tierras aledañas y a mayor altitud que escapan ala influencia del equipo del AMP. Por ejemplo, unobjetivo de AMP de mejorar la calidad del aguapodría ser inviable si se considera prácticas agríco-las insuficientes de tierras arriba que conducen a lasedimentación aguas abajo y a la introducción defertilizantes en el medio ambiente marino delAMP. En tales casos, los administradores del AMPpueden usar el indicador para destacar la medida ypersistencia de dichos problemas ante el público ylas personas responsables por la toma de deci-siones. Asimismo, los administradores de AMPspueden aprovechar estas oportunidades para ponersobre el tapete asuntos relacionados con la ubi-cación y diseño apropiados del AMP.

Como puede ser difícil vincular de manera exactao definitiva la condición de la calidad del agua enuna AMP para el éxito o el fracaso del AMP enlograr las metas y objetivos enunciados, en algunoscasos podría ser peligroso reclamar una correlacióndirecta entre este indicador y el tener una ‘prueba’de la gestión efectiva del AMP. Pese a esta defi-ciencia, la medición de la calidad del agua frente alas metas y objetivos del AMP será un indicador

importante de medir en muchas AMPs y por eso loincluimos en este manual.

Asimismo, observe que los compuestos hidrófobosson difíciles de medir en el agua.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Sheehan, P.J. (1984). “Effects on community andecosystem structure and dynamics”. In P.J.Sheehan, D.R. Miller, G.C. Butler, and P.Boudreau (eds.), Effects of pollutants at theecosystem level. John Wiley and Sons, NewYork, NY, USA.

Métodos de estudio estándar

Strickland, J.D. and Parsons, T.R. (1972). “Apractical handbook of seawater analysis”. Bull.Fish. Res. Board Can. 167: 310.

United States Geological Survey (1999). NationalField Manual for the Collection of Water-Quality Data: U.S. Geological SurveyTechniques of Water-Resources Investigations.USGS Information Services, Washington, DC,USA. [Online URL: water.usgs.gov/owq/FieldManual]

United States Virgin Islands Coastal ZoneManagement Program (2001). Coastal WaterQuality Monitoring Manual: Parameters andTechniques. Department of Planning andNatural Resources, Division of Coastal ZoneManagement. National Oceanic AtmosphericAdministration, Washington, DC, USA.[Download online URL: www.ocrm.nos.noaa.gov/PDF/USVI_Monitoring_Manual.pdf]

103

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O8

Calid

ad d

el agu

a

B8

Este indicador es el único indicador biofísico que secentra en las condiciones ‘medioambientales’ y elmonitoreo básico de factores abióticos. Dicho esto,cada vez en más AMPs se reconoce que los eventosde marea roja, bioacumulación de metales pesados ytoxinas, eutroficación y matanzas de peces son fenó-menos prevalecientes vinculados a los tipos deparámetros abióticos que este indicador evalúa.Durante el proceso de desarrollo de la serie originalde indicadores, los expertos y administradores partici-pantes generaron varios indicadores abióticos separa-dos y luego los colapsaron bajo este único indicadormedioambiental general. A pesar de esto, algunossitios piloto expresaron que dada la índole de algunasAMPs creadas para tratar metas y objetivos altamenteabióticos, podría ser útil para los equipos evaluadoresdesagregar las múltiples medidas colapsadas bajo esteúnico indicador entre varios indicadores discretos;por ejemplo, la presencia de compuestos químicos ybiológicos (composición del agua); los índices de sedi-mentación y acumulación de fango en el fondo; lapresencia de toxinas; o la temperatura y la turbidez.

Recuadro B9

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

¿Qué es ‘recuperación’?

La recuperación se mide como la proporción delárea total del AMP (km2, ó % del área total) o lapoblación de la especie clave (abundancia, bio-masa, ó % de la población total) que ha experi-mentado o ‘ha sido restaurada’ a los nivelessupuestamente ‘originales’ (objetivos) ya sea de:

o Composición de la comunidad o distribuciónde hábitat que se considera representativa delas condiciones ‘ideales’ (es decir, relativamenteno perturbadas por la actividad humana) o ‘naturales’ (es decir, sin influencia humana); o

o Niveles viables de población y de integridad de las existencias, tales como el retorno de60% o más de las existencias originales dedesove que se presumía ocurrirían en ausencia del impacto humano.

Ya sea que el objetivo de recuperación requiera queel AMP retorne sus características bióticas a algúnestado de ‘condición natural’, o si debe simplementelograr algún nivel identificado por debajo de esteestado, depende de la definición de ‘recuperación’que se aplique. Este objetivo de ‘recuperación’ puededefinirse previamente dentro de las metas y obje-tivos del AMP relacionados con la recuperación, encuyo caso requiere sencillamente adoptarlos. Peroen algunos casos, no se ha especificado un objetivomensurable de ‘recuperación’ dentro de las metasdel AMP. En tal situación, el equipo de gestión delAMP podría necesitar pensar detenidamente enestablecer objetivos de restauración aérea mensu-rables cada año e incrementalmente a través deltiempo. A partir de dichos objetivos aéreos clara-mente definidos, este indicador puede medirse másfácilmente. Por ejemplo, una meta de AMP por laque se restaura “las poblaciones de las especies clavea niveles en los que éstas puedan repoblarse a travésdel tiempo dentro de 40% de las aguas del estado” esuna definición más medible que una que simple-mente enuncie que “se debe restaurar las especiesclave a los niveles naturales”.

Debe señalarse que en algunas locaciones de AMPsque experimentan frecuentemente perturbacionesnaturales (por ejemplo, ciclones) que limitan / impi-den la capacidad restauradora del proyecto, esteindicador puede no ser aplicable fácilmente. En talescasos, el objetivo de restauración a ‘condiciones nat-urales’ podría no ser realista y en cambio podríanecesitar dar paso a un nivel concesivo de restau-ración que consista en condiciones sub-naturales.

Hay espacio para gran subjetividad y prejuicioal establecer definiciones de condiciones ‘nat-urales’ o niveles ‘restaurados’. Lo que es másimportante que las palabras usadas es lacapacidad de estas expresiones de ser definidasmensurablemente, aun a costa de un gran

debate. Si para el equipo evaluador no es posi-ble llegar a un acuerdo sobre una definiciónmensurable de lo que es el estado de ‘recu-peración’ o ‘condición natural’, entonces esteindicador no puede ser medido, ni es probableque se pueda medir el progreso logrado en elcamino hacia los objetivos de AMPs asociados.

Finalmente, este indicador podría no ser relevanteen todos los sitios del AMP, dependiendo delalcance (o incluso de la presencia) de los objetivosde restauración en las metas y objetivos del AMP.

¿Por qué medirlo?

Este indicador es una medida discreta de la cantidadde área (con sus atributos bióticos y abióticos con-stitutivos) que se ha devuelto a las condiciones oper-ativas ‘objetivo’, es decir, que ha sido plenamenterestaurada a las condiciones naturales a partir dealgún nivel definido por debajo de aquel. En tal sen-tido, pretende obrar como una medida concreta deéxito del desempeño del AMP frente al objetivo derestauración enunciado. Es un indicador univer-salmente entendido como relevante para los usuar-ios, personas responsables de la toma de decisiones,agencias donantes y los investigadores.

Observe que este indicador no debe medirse enAMPs donde las metas y objetivos del área noincluyen la ‘restauración’ (de vuelta ya sea al esta-do natural o a niveles de pesca sustentables). Noobstante, si la ‘restauración’ es un objetivo degestión claramente definido en una AMP, este indi-cador es una medida directa del grado en que seestá logrando esta meta.

104

INDICADOR BIOFÍSICO Áreas que muestran señales de recuperación

META 1

1C 1E

1F

META 2

2A 2B

META 3

3A 3B

META 4

4A 4B

META 5

5A 5B

5C 5D

5E

Se relacionacon las metasy objetivos

Observe que si bien los dosindicadores aéreos (B9 y B10) puedenestar recogiendo tipos similares de

información que los datos recolectados bajo losindicadores de gobernabilidad relacionados con elacatamiento (G13 a G16), la diferencia es que eneste caso los datos recogidos se usan para tratarcuestiones relacionadas con metas biofísicas encontraposición a cuestiones de cumplimiento.

Requisitosn Los mismos requisitos que los enumerados

para B1 a B6, en particular para B4 y B5.

n Un mapa básico exacto del área delproyecto, la demarcación del AMP y lostipos de hábitat.

n Se necesita una unidad manual de GPSpara demarcar las áreas.

n Una definición mensurable y clara de‘recuperación’.

B9

3Índi

ce

de dificultad1–5

105

B9

Cómo analizar e interpretar los resultados

Divulgue los resultados de la proporción o frecuen-cia del ‘hito de recuperación’ dentro del área totaldel proyecto y cuantifique el área total restaurada(Km2). Recuerde que estas mediciones discretas(número de recuperaciones, área total) son her-ramientas de comunicación efectivas y popularespara audiencias compuestas por los usuarios, elpúblico, los que toman las decisiones y donantes.

Fortalezas y limitaciones

Teniendo disponibles un objetivo de ‘restauración’claramente definido y datos de respaldo (del B1 alB6), este indicador puede ser una medida relativa-mente sencilla de intentar, lograda con poca inver-sión incremental en términos de tiempo y mano deobra.

Sin embargo, el establecer ‘hitos de recuperación’ yniveles sustentables de población es un desafíocientífico, y a menudo poco entendido o documen-tado. En consecuencia, la confiabilidad de losresultados generados a partir de este indicadorpuede ser cuestionable en términos de medir losumbrales de recuperación de la población.

El indicador se usa para determinar y destacar si unobjetivo de ‘restauración’ de una AMP ha sido ple-namente logrado. El logro parcial de un objetivodefinido y medible puede ser un progreso loable engeneral, pero la insuficiencia de este éxito se veráclaramente reflejada en la medición del indicador.

Cómo recolectar los datos

Para documentar la recuperación de poblacionesclave de peces o invertebrados móviles, debeemplearse un censo visual para calcular y docu-mentar el nivel del umbral de recuperación de lapoblación (como cambio porcentual del tamaño y laestructura poblacionales). Es probable que dichosumbrales de recuperación tengan poco asidero en laliteratura científica o la biología pesquera, pero paraefectos de este indicador, deben servir como ‘lamejor opción’ para adaptar y depurar. Para las áreas(Km2) cerradas y totalmente protegidas con el fin depermitir la recuperación de poblaciones clave depeces e invertebrados, tal recuperación cerradapuede expresarse notoriamente como la proporciónde la población general en que las sub-poblacioneslocales han sobrepasado los umbrales presupuestos(asignados) de recuperación.

Por otra parte, dentro de un área no completamentecerrada sino en restauración, es la proporción delárea o la proporción de estaciones de muestreo en elárea, la que ha superado un ‘hito de recuperación’.El ‘hito de recuperación’ se define como el excedentede un punto referencial conocido de:

o abundancia y estructura poblacional deespecies clave (B1 y B2),

o composición de la comunidad y estructura (B4),

o distribución y complejidad del hábitat (B3),

o integridad de la trama trófica (B6), y

o éxito de reclutamiento (B5).

Estos indicadores podrían derivarse basándose enun análisis de la frecuencia de áreas quesobrepasen el hito o umbral de recuperación en unnúmero suficientemente grande de muestras delárea designada (dentro y fuera del AMP). Se podríahacer una muestra estratificada o aleatoria de esta-ciones de observación en toda el área designada enla que se capturarían índices o estimados de estosindicadores a través del tiempo. Por lo tanto, el

alcance del área restaurada podría expresarse nosolo en términos de área (km2), sino también comola proporción (%) de estaciones donde el índiceobservado exceda un nivel predefinido (por ejemp-lo, el hito de recuperación).

Las muestras de este indicador podrían ser medi-das cada dos a cinco años en todas las estacionesde observación del área del proyecto. El muestrearun número adecuado de estaciones en las AMPsmás extensas podría requerir invertir más tiempo.

En algunos aspectos puede pensarseen este indicador como unaincorporación o un filtro de otros

indicadores biofísicos relevantes, másconspicuamente del B1 al B6. En tal sentido, losdatos recogidos bajo estos otros indicadorespueden ser útiles para sentar un precedente haciaun nivel articulado de ‘recuperación’.

Productosn Área total del proyecto (km2) restaurada

plenamente (100%) versus parcialmente(como % del cambio en la estructura,biomasa, densidad / abundancia ocubierta total).

n Proporción estimada (% de cambio endensidad y estructura de la población oen la biomasa) de recuperación dentro delas poblaciones de especies clave frente aun objetivo concreto.

n Frecuencia estimada con la que se logra‘hitos de recuperación’ en todas laspoblaciones de especies clave dentro dela comunidad.

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O9

Áreas q

ue m

uestran

señales d

e recup

eración

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Sousa, W.P. (1984). “The role of disturbance in nat-ural communities”. Annual Review of Ecologyand Systematics 15: 53–391.

106

B9

Durante el desarrollo del grupo experto y las pruebas

de sitios piloto de este indicador, hubo mucha discusión

y controversia expresadas en torno a la definición

ilógica de lo que es ‘restauración’ o ‘recuperación’ dada

la falta de evidencia suficiente para indicar cuáles serían

los niveles de ocurrencia ‘natural’ para las característi-

cas biológicas involucradas. Varias personas opinaron

que este indicador sugería la tarea casi imposible de

intentar alcanzar, caracterizar y medir una verdadera

‘recuperación’. Considerando el alcance global y los

múltiples niveles de los impactos humanos en los

ecosistemas de la Tierra, rastreables incluso a cientos

de años atrás, la gente pensó que el uso del término

‘restauración’ era equívoco y peligroso. En tal sentido,

se permitió el término ‘recuperación’ (contemplándose

que se usara en un contexto de incertidumbre) y se

descartó ‘restauración’ como un término cargado de

valor e inconveniente que presupone que el equipo

evaluador en realidad conoce el aspecto de una

población, comunidad o ecosistema en su estado

‘natural’. Como resultado de este estigma, éste fue

uno de los únicos dos indicadores biofísicos que no

fueron probados por los sitios piloto.

Ä Los pantanos de manglares, vitales para la repoblaciónde las existencias de peces, pueden ser buenas áreas pararestaurar en una AMP.

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

Recuadro B10

JE

FFF

OO

TT/N

AT

UR

EP

L.CO

M

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

107

¿Qué es ‘impacto humano’?

El impacto humano se define como el efectomedioambiental acumulativo de todos los usosextractivos y no extractivos de los recursos mari-nos vivos y no vivos localizados en una determina-da área (en este caso, dentro y fuera del AMP).Como ejemplos de usos humanos extractivos y noextractivos en aguas costeras tenemos la pesca, elturismo, la acuicultura, el desarrollo costero, laperforación y minería del lecho marino, el trans-porte y el comercio. Niveles variables de usohumano de los recursos marinos pueden conducira niveles variables de impacto. Por ejemplo, se sabeque el tipo y número de ciertos aparejos de pesca(como redes de arrastre de fondo, de cerco, y redesagalleras o de enmalle) tienen en los ecosistemasimpactos significativamente mayores que otros(como la caña y línea y las redes echadas manual-mente). Algunos usos extractivos (como la pescacon dinamita) están bien documentados como aso-ciados a impactos altamente destructivos.

Un área bajo ningún impacto se define como unaque está completamente libre de cualquier usohumano extractivo o no extractivo que contribuyaal impacto. No todas las AMPs tienen áreas seme-jantes. Comúnmente se habla de estas áreas como‘reservas’ o ‘áreas plenamente protegidas’, y se lassuele esbozar como una zona distinta, una zona deno extracción dentro de una AMP más extensa.Algunas zonas de no extracción están limitadastemporalmente; por ejemplo, la prohibición esta-cional de acceso a terrenos conocidos de desove deuna especie clave. Una excepción frecuente a laprohibición de toda actividad humana dentro dezonas de no extracción es la autorización o con-sentimiento de las actividades de monitoreo einvestigación científica de AMPs.

Observe que se presupone que las áreas bajo‘nulo o ningún’ impacto humano experimen-tan los impactos externos de las actividadeshumanas que ocurren fuera del AMP, talescomo la elevación de la temperatura de lasuperficie del mar causada en parte por losefectos del calentamiento global. El enfoquehacia ‘nulo’ impacto a ser medido bajo esteindicador se refiere específicamente a lasactividades humanas dentro del AMP.

¿Por qué medirlo?

Disminuir el nivel de impacto humano experi-mentado en un área hidrológica es una meta habit-ual de las AMPs. Se asume que si una AMP exper-imenta un nulo o reducido impacto humano, lasespecies clave, hábitats y comunidades en ellatienen una mayor probabilidad de poder repoblarsey persistir a través del tiempo que las que estando

fuera del AMP experimentan un mayor nivel deimpacto humano. También se asume que a mayornivel de restricción de usos extractivos dentro deuna AMP, menor será el impacto humano total.

Por lo tanto, se requiere medir la escala y el patrónde usos humanos a través del tiempo y su efectocumulativo para probar y legitimizar estaspremisas. Entender el nivel de los usos humanosy sus cambios dentro y fuera del AMP tambiénpuede ayudar a los administradores a identificar yencarar proactivamente estas amenazas (es decir,actividades naturales o humanas que contribuyeno contribuirían negativamente al impacto generalexperimentado en el área).

Observe que el simplemente hacer que unárea sea declarada libre del uso humano nonecesariamente significa que esté en realidadlibre de tal actividad.

Cómo recolectar los datos

Este indicador se mide: a) caracterizando la pres-encia, el nivel e impacto de las diversas actividades

INDICADOR BIOFÍSICO Área con reducido o nulo impacto humano

META 1

1C 1D

1E

META 2

2A 2D

2E

META 3

3C

META 4

4C

META 5

5D

Se relacionacon las metasy objetivos

B1

0

Requisitosn Tablilla sujetapapeles, papel y lápiz.

n Un mapa de las fronteras demarcadasdel AMP (y zonas plenamente protegi-das, si corresponde) y zonas hidrológicas/áreas circundantes.

n El nivel deseado al que se pretendereducir (si no eliminar) las actividadeshumanas y las amenazas dentro del AMP.Tal objetivo puede derivarse sobre la basede las metas y objetivos del AMP. Enotros casos podría requerirse una mayorreflexión del equipo de gestión en torno alestablecimiento de objetivos mensurablesde disminución del impacto anualmentey crecientemente a través del tiempo.

n Conocimiento de los tipos de actividadesy tecnologías extractivas y no extractivasque estén siendo usadas dentro y alrede-dor del AMP, incluyendo las amenazas.

n Usuarios que estén dispuestos a compar-tir abiertamente sus observaciones, expe-riencias y creencias acerca de las activi-dades humanas y las amenazas.

n Literatura y otras fuentes de datos sobre la escala y los impactos de lasactividades humanas y las amenazas.

n Avanzados: unidad manual de GPS; botey motor.

1

3Índi

cede dificultad

1–5

humanas y las amenazas a través del tiempo; y b)cuantificando el área total que se halla bajo reduci-do o nulo impacto humano, como resultado delgrado de cumplimiento de las prohibiciones orestricciones a la actividad de los usuarios.

En el nivel más elemental, debe hacerse una carac-terización cualitativa de la presencia, el nivel eimpacto de las actividades y amenazas humanas(tanto de tierra adentro como costeras) mediante latriangulación de entrevistas a los administradores(con evidencia para sustentar el acatamiento ycumplimiento) y a los usuarios. Las entrevistas ainformantes claves del personal del AMP y a losusuarios puede ayudar a identificar y caracterizarinicialmente la presencia y número de usoshumanos (tanto extractivos como no extractivos),y cuáles de ellos son o deberían considerarse comoamenazas al AMP (es decir, las actividades queconducen o podrían conducir a impactos negativosmayores dentro del área).

El siguiente paso es evaluar y describir todas lasamenazas que se encuentran en acción dentro oalrededor del AMP. Concretamente, para cada ame-naza identificada, se necesita describir el nivel de suimpacto usando los tres siguientes parámetros: a) laintensidad de la amenaza (es decir, el nivel opera-tivo y el grado de esfuerzo humano general involu-crado), b) el alcance de la amenaza (es decir, el áreatotal en la que la amenaza está distribuida y activa),y c) la urgencia de la amenaza (es decir, la frecuen-cia, temporalidad, y agudeza de la amenaza). Estostres parámetros de amenaza deben evaluarse cuan-titativamente junto con sus descripciones; porejemplo, el número de usuarios o de botes por ame-naza por unidad de cosecha, la frecuencia de activi-dades, y el alcance espacial (expresado en km2) delárea total en la que se observan amenazas. Losdatos para estos parámetros pueden ser recogidos através de entrevistas estructuradas y semi-estruc-turadas y discusiones de grupos focales del person-al administrativo del AMP y de los usuarios. Puedeobtenerse información complementaria de lasfuentes secundarias de datos y /o de la observacióndirecta de las actividades de los usuarios, sus nive-les e impactos. Por ejemplo, la intensidad (númerode pescadores), área (en km2), y la urgencia (ten-dencias de frecuencia de la actividad) de una activi-dad particularmente amenazante (como la pescacon dinamita) podría recogerse mediante entrevis-tas a cosechadores, complementándola con losestudios existentes y los resultados de estudios deobservación directa (como el número de veces quese oyen explosiones en un día).

La caracterización de las actividades humanas ysus tendencias también puede describirse en tér-minos de: a) los tipos y cantidades de aparejos ytecnologías de extracción que se usan, especial-mente en cuanto a la eficiencia extractiva de

dichas tecnologías y sus efectos destructivos, y b)los cambios de potencia de los esfuerzos extrac-tivos y no extractivos, particularmente en cuantoal número de pescadores, número de botes,número de aparejos, etc.

Durante la caracterización de base dentro y fuera delAMP, debe documentarse la índole y el nivel de losefectos físicos, químicos, biológicos y otros que sesabe ocurren a consecuencia de los usos extractivosy no extractivos. Deben destacarse los usos que sesabe tienen impactos nocivos en las especies, hábi-tats, y la ecología de la comunidad. Las amenazas(tanto inducidas por los humanos como naturales)pueden estar ya identificadas y priorizadas previa-mente para las medidas de gestión (como designaruna AMP) orientadas a eliminar o disminuir estasamenazas a través del tiempo.

Como parte de la caracterización también deberíahacerse un estimado de la locación física (emplaza-miento) y alcance (área) de las amenazas y otrasactividades humanas observadas dentro del AMP yen sus alrededores.

En términos de recolección de datos sobre elalcance de los métodos pesqueros destructivos usa-dos dentro del área gestionada, es importante cal-cular el área total donde se sabe que se usan talestecnologías. Además, debe calcularse el porcentajedel área (km2) del AMP donde están prohibidas lastecnologías pesqueras destructivas y otras. Las tec-nologías destructivas incluyen el uso de venenos(por ejemplo, cianuro de potasio y sodio, lejía, tox-inas vegetales), dinamita, pesca de arrastre defondo, destrucción física con herramientas etc., yredes de malla fina para la extracción.

Un método mucho más profundo, intensivo entiempo y preciso para caracterizar la presencia, nivele impacto de las actividades humanas es observardirectamente todas las actividades humanas queoperan en el área dentro y alrededor del AMP, midi-endo los tres parámetros de comportamiento delusuario y los impactos anteriormente mencionadosmediante un estudio in situ. Adicionalmente, sepuede caracterizar en mayor detalle otros datos sobreel impacto de amenazas y otras actividadeshumanas a través de la medición de otros indi-cadores biofísicos, particularmente del B1 al B7.Además de una discusión cualitativa sobre losimpactos, los resultados de estos indicadores puedenofrecer evidencia para sustentar la índole y el alcancede los impactos ambientales asociados con los usoshumanos que operan en el área estudiada.

El B10 no es un ‘verdadero’ indicador biofísicoen el sentido de que no evalúa los estadosbióticos o abióticos, las tendencias o los pro-ductos. Es, antes bien, un indicador contextu-al que evalúa las actividades que se sabe cau-

108

B1

0

san un impacto en las condiciones biofísicas.Sin embargo, los resultados recogidos de lamedición de los indicadores B1 al B7 puedenusarse para proporcionar evidencia comple-mentaria a la de los datos recogidos en B10.

La cuantificación del área total bajo reducido o nuloimpacto humano requiere seis pasos. Primero, debecalcularse el área total (en Km2) delimitada por elAMP a través del uso de fronteras previamentedemarcadas en un mapa base o de la recolección insitu de datos GPS a partir de los cuales cuantificar elárea total. Segundo, debe medirse el área total (enkm2) de todas las locaciones del AMP que han sidodesignadas como zonas de no extracción o zonasplenamente protegidas (es decir, áreas libres de todaactividad humana). Si toda el área de una AMP estáplenamente protegida, los totales serán iguales. Siun AMP no comprende ningún área zonificadacomo de nula actividad humana, el total será cero.Observe que estas dos áreas pueden estar ya delin-eadas y calculadas en la documentación existente,como el plan de gestión del AMP y/o la legislacióncorrespondiente. En tal caso, puede seguir siendoútil validar estos totales mediante una delineaciónin situ con GPS.

Tercero, es necesario restar el área designada comolibre de actividad humana del área total del AMPpara determinar el área del AMP que no ha sido des-ignada como libre de actividad humana. Luego estostotales deben ser convertidos a porcentajes, y las tresáreas y porcentajes deben registrarse en una tablaanotada. Cuarto, deben revisarse los resultados de lacaracterización de la actividad humana y los esti-mados espaciales del alcance (km2) de las amenazasque operan en el AMP (tomados de la evaluación dereducción de amenazas – TRA, por sus siglas eninglés). Usando estos resultados, debe ser posiblecalcular el área total del AMP que no esté realmentelibre de actividad humana. Si los resultados de lacaracterización y del TRA sugieren que puede haberen curso actividades humanas en áreas designadascomo ‘totalmente protegidas’ o ‘zonas de no extrac-ción’, debe hacerse un intento de calcular qué por-ción de esta área designada está siendo realmenteviolada versus la que está siendo respetada (en km2

y como porcentaje).

Quinto, para cada uso humano que ocurra en elAMP, debe calcularse el área total (km2) del AMPque se designó para su disminución, definida por lamanera en que cada uso humano (o grupos de usos)debe disminuir mensurablemente dentro del AMP.En algunos casos, un uso humano puede haber sidodesignado para ser disminuido en toda el área delAMP. En otros casos, esta disminución podráhaberse designado solo para un tipo de hábitat ozona específicos. Finalmente, deben revisarse losresultados de la caracterización de la actividadhumana y el índice TRA para cada uso humano, y

hacerse un cálculo aproximado de cuánto (en km2 ycomo porcentaje) del área tiene realmente una dis-minución en curso en comparación con la maneraen que se designó la disminución originalmente.

Responder a las siguientes preguntas en torno alárea designada versus el área real bajo reducido onulo impacto humano podría ser de interés para elequipo evaluador durante su investigación: 1) ¿cómode definió la demarcación concreta del área de noextracción? ¿Se demarcó según parámetros biológi-cos o conveniencia política? 2) ¿Cuán efectivo es elcumplimiento de los pescadores respecto del área deno extracción? ¿Se ha reportado / confirmado o noalguna violación de actividades extractivas en elárea? 3) ¿Qué formas de vigilancia y acatamiento seestán llevando a cabo en el área? ¿Cuán segurasestán las autoridades que vigilan / custodian el áreade que el área está siendo verdaderamente observa-da como zona de ‘no extracción’? Las respuestas delos administradores y los usuarios a estas preguntasayudarán al equipo evaluador a determinar el gradoen que las áreas designadas como de reducido o nuloimpacto humano están siendo gestionadas con efec-tividad, y el grado en que están ocurriendo viola-ciones (si acaso hubiere alguna) en el área (ver indi-cadores de gobernabilidad relevantes).

Los datos sobre actividades humanas así como sobreamenazas naturales y causadas por el hombre debenrecolectarse dos veces al año o anualmente, e incluirtoda la información necesaria para demarcar el/lasárea(s) donde estén operando, dependiendo de cuánactivas y cambiantes sean. Los datos sobre dismin-ución de amenazas deben recolectarse dos veces alaño. Los cálculos del área total bajo reducido o nuloimpacto humano deben hacerse todos los años,salvo que se necesiten antes (por ejemplo, si surgennuevas amenazas o si durante el año se hacen cam-bios a las fronteras existentes).

Observe que los efectos sinérgicos y dinámicosque ocurren entre las amenazas no son cap-turados con los métodos acá esbozados. Enconsecuencia, los círculos viciosos de retroali-mentación y los impactos sinérgicos resultantesde las amenazas que operan una sobre otradeben documentarse cualitativamente.

109

B1

0

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O10

Área co

n red

ucid

o o

nu

lo im

pacto

hu

man

o

Los datos recogidos para esteindicador están estrechamenteasociados con varios otros indicadoressocioeconómicos (patrones de uso y

estructura ocupacional del lugar) y degobernabilidad (conflictos de usuarios,comprensión de normas y reglamentos, así comosu acatamiento), y su recolección debe realizarsede la manera que corresponda. Lo distintivo delB10 es que los datos recolectados se usan paraevaluar las metas biofísicas del AMP.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Teóricamente (e idealmente en la práctica), si unaAMP tiene éxito en disminuir las amenazashumanas – o en prohibirlas del todo –, el área realbajo reducido o nulo impacto humano debe ser igualal área designada como tal. Al ver los resultados delárea calculada, ¿cuál es la distancia de las áreas des-ignadas (por escrito) como de reducido o nulo usohumano de las áreas efectivas (en la realidad) dereducido o nulo uso humano? ¿Reflejan las obser-vaciones de la realidad la disminución o la prohibi-ción de actividades humanas que debe haber segúndefinición del área por escrito? ¿Cómo están cam-biando la tecnología y la capacidad (esfuerzo) extrac-tivas a través del tiempo? ¿Se han detenido todas lasactividades humanas en las áreas totalmente prote-gidas? ¿En qué medida ha disminuido cada una delas actividades humanas y su impacto en las áreasdesignadas?

Una manera de analizar un grado estimado y unárea de disminución del impacto humano usandolos datos recogidos para este indicador es el índicede evaluación de disminución de amenazas (TRA)(al final de la descripción de este indicador se enu-meran las guías bibliográficas sobre cómo usar elíndice TRA). Trabajando con el equipo de gestión ycon representantes de los usuarios, el progreso rel-ativo hecho hasta el momento en vencer cada ame-naza identificada puede estimarse como el por-centaje de disminución de la amenaza total com-parado con la amenaza potencial total. Si bien essubjetivo, el TRA se aplica de modo que se puedanhacer comparaciones con sentido en diferentesáreas en cuanto al grado en que se han mitigado losimpactos del uso humano en un periodo de tiem-po. La lógica que subyace al TRA es que si elequipo de gestión puede identificar las amenazasque confrontan su AMP y aguas circundantes,también pueden evaluar en el tiempo el progresoque han tenido en lograr un nulo o reducidoimpacto humano midiendo el grado en que cadauna de estas amenazas ha disminuido. Las ame-nazas también pueden ser diagramadas visual-mente y puede sostenerse una discusión sobrecómo se relacionan conceptualmente unas conotras mediante relaciones de causalidad. Comparelos puntajes de disminución de todas las amenazasanualmente o cada dos años. Según el alcanceespacial de la manera en que operan las actividadeshumanas y las amenazas dentro y fuera del AMP,¿hay alguna tendencia observable (incrementos ydecrementos) en el área con respecto al nivel yescala de estas actividades y amenazas? ¿Se estándeteniendo las amenazas y actividades humanasdestructivas clave exitosamente a través del tiem-po dentro del AMP? ¿Son constantes o cambianteslas tasas de disminución de amenazas de las activi-dades específicas?

A medida que hay cada vez mayor atención ypromoción internacionales sobre el uso deAMPs totalmente protegidas (reservas), losresultados generados de dichas áreas serán rel-evantes para muchos administradores yusuarios más allá del sitio de su AMP.

Los resultados de este indicador serán de máximarelevancia y aplicación cuando se enlacen con otrosresultados de evaluación biofísica, y al describir lahistoria y antecedentes contextuales de las ame-nazas que operan en el sitio del AMP. Compare losresultados de otros indicadores biofísicos con losresultados de la disminución del impacto humano yobserve si aparece alguna correlación. ¿Son los resul-tados de las áreas libres de toda actividad humanasignificativamente diferentes de los resultados deotras áreas de AMP de uso humano reducido peromúltiple? Por ejemplo, ¿son los cambios observadosen la abundancia de la misma especie clave en elAMP y en áreas relativamente adyacentes significa-tivamente diferentes en las aguas de la reserva delAMP y en las aguas fuera de ella? A través del tiem-po, ¿se halla bajo protección total un mayor o menorporcentaje del área total del AMP? Por último, ¿seestá logrando a través del tiempo un porcentaje ópti-mo (20%, 50%) de aguas de la reserva versus aguas

110

B1

0

Productosn Una caracterización descriptiva y cuantita-

tiva de las actividades humanas y las ame-nazas (tanto naturales como humanas)presentes en el AMP y sus alrededores.

n Área total del AMP.

n Área total (y porcentaje) del AMP desig-nada como libre de actividad humana.

n Área total (y porcentaje) del AMP efecti-vamente libre de actividad humana.

n Área total (y porcentaje) del AMP designa-da como de actividad humana disminuida.

n Área total (y porcentaje) del AMP efectiva-mente con actividad humana disminuida.

n Coordenadas GPS para estas áreas.

n Perfil de evaluación y prioridades de amenazas.

n Índice de disminución de amenazas (puntaje de 1–100%).

n Mapa de actividad de amenazas dentro y fuera del AMP; áreas de uso de tecnología pesquera destructiva.

n Mapa de las fronteras del AMP en el sitioy del (de las) área(s) de reserva que seencuentran dentro de ella o superpuestasa ella.

fuera de la reserva en las AMPs de zonas múltiples?De ser así, ¿sobre qué bases (y por qué) puede argu-mentarse esto?

Divulgue los resultados resumidos de las amenazasdelineadas y los cambios observados en las ame-nazas entre diversos usuarios, administradores, ypersonas responsables de la toma de decisiones. Envista de que la recolección de datos para este indi-cador puede conducirse a la par con los indicadoresde gobernabilidad (por ejemplo, la vigilancia yacatamiento, número de violaciones), tambiénpodría ser de interés para los públicos objetivos delos resultados conocer una interpretación de cuánefectivamente las autoridades están custodiando elárea de reducido o nulo impacto humano y cómo lospescadores la están respetando.

Fortalezas y limitaciones

Este indicador puede resultar útil como herramien-ta de evaluación cualitativa y rápida para medir lamanera en que el medio ambiente biofísico dentro yfuera del AMP o sus características concretaspueden estar sufriendo el impacto de la actividadhumana y experimentando el cambio. Sin embargo,debido a la índole altamente subjetiva de los méto-dos involucrados (basados en gran parte en las per-

cepciones de los administradores y los usuarios),este indicador debe medirse solamente conjunta-mente con otros indicadores biofísicos, en tanto losresultados generados de este indicador no puedenconsiderarse exactos por sí mismos ni apreciadoscomo evidencia autónoma de la efectividad de lagestión del AMP. Los resultados de este indicadordeben considerarse solamente como pilares de guíay aproximaciones, y pueden ser máximamenteútiles cuando se vinculan contextualmente conresultados de indicadores biológicos y al describir losantecedentes de las amenazas activas.

Si bien el indicador puede parecer conceptual-mente simple, los datos no siempre se recogen demanera sencilla o fácil. A causa de la complejidadque se da donde ocurren múltiples usos humanosen una AMP o sus alrededores, se torna difícil con-struir una medida exacta y repetible. Aun el nivelmás elemental de recolección de datos sobre activi-dades humanas y amenazas requiere el tiempo y elpersonal adecuados para entrevistar al númeronecesario de administradores y usuarios, conducirdiscusiones de grupos focales, y obtener las fuentesde datos secundarios. Por su índole, los métodosTRA también pueden ser difíciles de aplicar ymedir con muchos usuarios, incluso en un nivelaltamente subjetivo.

B1

0

IND

ICA

DO

RB

IOFÍSIC

O10

Área co

n red

ucid

o o

nu

lo im

pacto

hu

man

o

2

Uno podría preguntar cuán fácil es rastrear el impactohumano. En el Parque Marino Isla Mafia en Tanzania, sedeterminó que la medición de todo el impacto humano enla totalidad del AMP era ‘muy exigente, lindando con loimposible’. Para superar esto, el equipo evaluador decidiómodificar y limitar la medición de este indicador para quese concentre en una sola actividad humana (la pesca enrelación al esfuerzo total) y en solo una fracción del áreatotal del AMP (30 de 822 km2, definidos por una zona depesca regulada). Los evaluadores encontraron que inclusoesta medición restringida del impacto humano era intensivaen mano de obra, requiriéndose 6 personas y 3 botesoperativos de 10 a 12 horas al día, 9 días al mes, duranteun periodo de 4 meses. Aun con este nivel de significativainversión en la recolección de datos, se identificó rápida-mente el problema de la incapacidad del equipo evaluadorde monitorear y muestrear adecuadamente la actividadpesquera ilegal y nocturna. Para superar esto, el equipo se

asoció con embarcaciones turísticas de buceo de aparienciainocua, las que se ofrecieron voluntariamente para registrarlas incidencias observadas de pesca ilegal en la zonamuestreada, mientras circulaban por la zona diariamentehacia y desde los sitios de buceo. Si bien esto fue deayuda, el equipo luego halló que el personal que laborabaen turismo no era confiable al llenar los formularios dedatos. Con un poco de capacitación, han empezado amejorar con el tiempo. El equipo de la Isla Mafia sigue bus-cando creativamente medios de muestrear adecuadamenteel buceo nocturno.

Recuadro B11

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

© Los guardianes del MIMP George Msumi y elOficial Comunitario del Proyecto WWF HisluckMambosho en el Parque HQ, en la Isla Mafia.

© WWF-CANON/MEG GAWLER

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Schmitt, R.J. y Osenburg, C.W. (1995). “Detectingecological impacts caused by human activities.”En R.J. Schmitt and C.W. Osenburg (eds.), TheDesign of Ecological Impact Assessment Studies:Conceptual Issues and Application in CoastalMarine Habitats. Academic Press, San Diego,EEUU. pp. 3–16.

Underwood, A.J. (1995). “On beyond BACI: samplingdesigns that might reliably detect environmentaldisturbances”. En R.J. Schmitt y C.W. Osenburg,Design of Ecological Impact Assessment Studies:Conceptual Issues and Application in CoastalMarine Habitats. Academic Press, San Diego,EEUU. pp. 151-178

Warwick, R.M. (1993). “Environmental impact stud-ies on marine communities: pragmatical consid-erations”. Australian Journal of Ecology 18:63–80.

Metodología TRA

Margolius, R. y Salafsky, N. (2001). Is Our ProjectSucceeding? Using the Threat ReductionAssessment Approach to DetermineConservation Impact. Biodiversity SupportProgram, World Wildlife Fund, Washington, DC,EEUU. [Descargar URL en línea:www.BSPonline.org]

Salafsky, N. y Margolius, R. (1999). “Threat reduc-tion assessment: A practical and cost-effectiveapproach to evaluating conservation and develop-ment projects”. Conservation Biology 13:830–841.

Zonas de no extracción

Roberts, C. y Hawkings, J. (2000). A Manual forFully-Protected Areas. World Wide Fund forNature, Gland, Suiza.

Tupper, M. (2001). “Putting no-take marinereserves in perspective”. MPA News 26: 2.

Promoción de zonas de no extracción

National Center for Ecological Analysis andSynthesis (2001). Scientific ConsensusStatement on Marine Reserves and MarineProtected Areas. Annual Meeting of theAmerican Association for the Advancement ofthe Sciences, febrero 2001.

112

¶ En la mayoría de las AMPs y sus alrededores, los peces capturados localmente hallan un mercado seguro entre los com-pradores y así proporcionan un valioso ingreso a la gente del lugar: el núcleo de los indicadores socioeconómicos presentados en este libro.

© W

WF-

CA

NO

N/E

DW

AR

DPA

RK

ER

113

en un indicador así, pero se creyó que los métodospara recoger dicha información superaban lacapacidad de la mayoría de las AMPs. Sin embar-go, varios de los indicadores pueden usarse paramedir componentes del valor económico totalcomo los valores de emplear y de no emplear unaAMP. Entre ellos están los indicadores S6 (percep-ciones del valor del no mercado y del no uso), S7(estilo material de vida), S8 (calidad de la saludhumana), S9 (distribución del ingreso familiar porfuentes), S10 (estructura ocupacional), S11(infraestructura comunal y negocios), y S12(número e índole de mercados). Aunque no sonmedidas directas del valor económico total, usadoscolectivamente, estos indicadores pueden propor-cionar información sobre los beneficios y costosasociados con el AMP y pueden aportar adaptati-vamente a los administradores de AMPs en suplanificación y toma de decisiones de gestión.

En conjunto, los sistemas costeros y marinos pro-porcionan alimento, materiales de construcción,leña, oportunidades recreativas, protección y miti-gación de riesgos costeros, oportunidades de desar-rollo económico, e importantes funciones de sus-tento vital. Para la valorización de las AMPs y susrecursos naturales asociados se necesita el cálculode costos y beneficios de usar los activos naturales.El valor económico total de un sistema natural esla suma de todos los beneficios netos provenientesde todos los usos compatibles, incluyendo los val-ores de no uso. Conceptualmente, es la cantidad derecursos, expresada en unidades comunes dedinero, en la medida de las cuales la sociedadestaría peor, si se perdiera el recurso natural o laposibilidad de recreación. Consiste en 1) valor deuso y 2) valor de no uso. Entre los valores de usose encuentra el uso directo (pesca, buceo), el usoindirecto (protección de riesgos costeros), y valorde opción (potencial uso futuro directo e indirectode un sistema natural). Los valores de no uso rep-resentan valores que no están asociados conningún uso e incluyen el valor de la existencia (elvalor de saber que el recurso existe en cierta condi-ción), el valor de opción (el valor de poder usar elrecurso en el futuro), y el valor de legado (el valorde garantizar que el recurso estará a disposición delas futuras generaciones).

Debe señalarse que el indicador S6 – percepcionesdel no mercado y el valor de no uso – sugiere el usode análisis de escala antes que métodos más avan-zados de valorización económica de no mercado yno uso. Ello se debe a la complejidad de usar estosmétodos y a la necesidad de habilidades de análisiseconómico avanzado, que por lo general no se hal-lan entre los miembros del personal del AMP.

Introducción

La experiencia demuestra que son los factoressociales, culturales, económicos y políticos, más quelos factores biológicos o de otro tipo, los que danforma al desarrollo, la gestión y el desempeño de lasAMPs (Fiske, 1992; Kelleher y Recchia, 1998;Mascia, 2002; Roberts, 2000). Las AMPs afectan yson afectadas por la gente. Por ello, las metas y obje-tivos de muchas AMPs abarcan consideracionessocioeconómicas como la seguridad alimenticia, lasoportunidades de sustento, los beneficios monetar-ios y no monetarios, la distribución equitativa debeneficios, la compatibilidad con la cultura local, yla conciencia y conocimiento del medio ambiente.Entender el contexto socioeconómico de los usuar-ios que están involucrados con las AMPs y/o influ-enciados por éstas (individuos, hogares, grupos,comunidades, organizaciones) es esencial para eval-uar, predecir y gestionar AMPs. El empleo de indi-cadores socioeconómicos permite a los admin-istradores de AMP: a) incorporar y monitorear laspreocupaciones y los intereses de los usuarios en elproceso de gestión; b) determinar los impactos de lasdecisiones de gestión en los usuarios; y c) demostrarel valor del AMP al público y a los responsables dela toma de decisiones.

Los indicadores socioeconómicos de este manualestán referidos al valor general de las AMPs,además de estar centrados en el logro de metas yobjetivos sociales y económicos. Varios de los indi-cadores, como el S4, el S5 y el S6, miden las per-cepciones de la gente. Se sabe que las percepcionesde la gente tienen un impacto en la conservación,de modo que si bien la medición de las percep-ciones puede ser imprecisa, su uso puede ser dereal valor para el administrador del AMP. Varios delos indicadores, como el S2, el S3 y el S13, depen-den de entrevistar a los miembros del hogar y apescadores. Las entrevistas proporcionan acceso auna rica y valiosa información relacionada conaspectos como la historia natural, el uso de losrecursos y los ingresos. Con esta oportunidad enmente, y reconociendo cuán ocupados están losmiembros del hogar y los pescadores, si se quiererealizar entrevistas, se debe hacer al mismo tiem-po preguntas de los indicadores seleccionados a finde capturar de modo más eficiente las necesidadessuperpuestas de información. Los indicadores S2,S3, S13 y S14 están referidos a aspectos de la com-prensión de los valores de las personas y alentendimiento de los recursos marinos en el másextenso nivel comunal.

Debe señalarse que no existe un solo indicador quecapture el valor económico total del AMP. Se pensó

Los indicadores socioeconómicos

Bibliografía útil

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R. yPomeroy, R. (2001). Managing small-scale fish-eries: alternative directions and methods.International Development Research Centre,Ottawa, Canadá. Disponible enwww.idrc.ca/booktique

Fiske, S.J. (1992). Sociocultural aspects of estab-lishing marine protected areas. Ocean andCoastal Management 18: 25-46.

Grigalunas, T.A. y Congar, R. (eds.) (1995).Environmental economics for integratedcoastal area management: valuation methodsand policy instruments. Regional Seas Reportsand Studies No 164. United NationsEnvironment Program, Nairobi, Kenya.

Kelleher, G. y Recchia, C. (1998). Lessons frommarine protected areas around the world. Parks8(2): 1-4.

Kempton, W., Boster, J.S. y Hartley, J.A. (1995).Environmental Values in American Culture.MIT Press, Boston, EEUU.

Langill, S. (compilador) (1999). StakeholderAnalysis. Volume 7. Supplement for Conflictand Collaboration Resource Book.International Development Research Center,Ottawa, Canadá.

Lipton, D.W., Wellman K., Sheifer, I.C. y Weiher,R.F. (1995). Economic valuation of naturalresources – a handbook for coastal resource pol-icymakers. NOAA Coastal Ocean ProgramDecision Analysis Series N° 5. NOAA CoastalOcean Office, Silver Spring, Maryland, EEUU.

Mascia, M. (2002). The social dimensions ofmarine reserve design and performance.Borrador en manuscrito presentado para suinclusión en el libro J. Sobel (ed.) MarineReserves: their science, design and use. Centerfor Marine Conservation. Washington DC,EEUU.

McClanahan, T.R., Glaesel, H., Rubens, J. yKiambe, R. (1997). The effects of traditionalfisheries management on fisheries yields andthe coral reef ecosystems of Southern Kenya.Environmental Conservation. 24(2): 105–120.

Pollnac, R. (1998). Rapid assessment of manage-ment parameters for coral reefs. CoastalResources Center Coastal Management Report# 2205. Coastal Resources Center, Universityof Rhode Island, Narragansett, Rhode Island,EEUU. Disponible en www.crc.uri.edu

114

TO

NIPA

RR

AS

115

Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000). Assessingbehavioral aspects of coastal resource use.Proyek Pesisir Publication Special Report.Coastal Resources Center, CoastalManagement Report #2226. Coastal ResourcesCenter, University of Rhode Island,Narragansett, Rhode Island, EEUU. Disponibleen www.crc.uri.edu

Pomeroy, R.S. Economic valuation: availablemethods. En Chua, T.-E. y Scrua, L.F. (eds.)(1992). Integrative framework and methods forcoastal area management. ICLARM Conf.Proc. 37. International Center for LivingAquatic Resources Management, Manila,Filipinas.

Pomeroy, R., Pollnac, R., Katon, B. y Predo, C.(1997). Evaluating factors contributing to thesuccess of community-based coastal resourcemanagement: The Central Visayas RegionalProject 1, Filipinas. Ocean and CoastalManagement 36 (1–3): 97–120.

Roberts, C.M. (2000). Selecting marine reservelocations: optimality versus opportunism.Bulletin of Marine Science 66(3): 581–592.

Los

ind

icado

resso

cioeco

mico

s

116

Figura 3 Metas, objetivos e indicadores socioeconómicos

Metas (n=6) y objetivos socioeconómicos (n=21)comúnmente asociados con el uso de AMPs

META 1 La seguridad alimenticia ha mejorado o se mantiene

1A Las necesidades nutricionales de los residentes costeros están satisfechas o incluso se ha mejorado su nivel nutricional1B Se ha mejorado la disponibilidad de los mariscos capturados localmente para el consumo público

META 2 Las actividades de sustento han mejorado o se mantienen

2A Se ha mejorado la situación económica y la riqueza relativa de los residentes costeros y/o los usuarios de los recursos2B Se ha estabilizado o diversificado la estructura ocupacional y de ingresos del hogar mediante una menor

dependencia de los recursos marinos2C Se ha mejorado el acceso local a mercados y capital2D Se ha mejorado la salud de los residentes costeros y/o los usuarios de los recursos

META 3 Los beneficios no monetarios a la sociedad han mejorado o se mantienen

3A Se ha mejorado o se mantiene el valor estético3B Se ha mejorado o se mantiene el valor de la existencia3C Se ha mejorado o se mantiene el valor de la naturaleza silvestre3D Se han mejorado o se mantienen las oportunidades de recreación3E Se ha mejorado o se mantiene el valor cultural3F Se han mejorado o se mantienen los valores de los servicios ecológicos

META 4 Los beneficios del AMP están equitativamente distribuidos

4A Los beneficios monetarios están equitativamente distribuidos a las comunidades costeras y a través de ellas4B Los beneficios no monetarios están equitativamente distribuidos a las comunidades costeras y a través de ellas4C Ha mejorado y es justa la equidad dentro de las estructuras sociales y entre los grupos sociales

META 5 La compatibilidad entre la gestión y la cultura local está maximizada

5A Se han evitado o disminuido los efectos adversos en las prácticas y relaciones tradicionales y en los sistemassociales

5B Están protegidas las características culturales o los sitios y monumentos históricos vinculados a los recursos costeros

META 6 Hay una mayor conciencia y conocimiento del medio ambiente

6A Se ha acrecentado el respeto hacia el saber local y/o el entendimiento del lugar6B Se ha mejorado el entendimiento del público sobre la ‘sustentabilidad’ medioambiental y social6C Se ha incrementado el grado de conocimiento científico asimilado por el público6D Se ha ampliado el entendimiento científico a través de la investigación y el monitoreo

META 11A n

1B n n

META 22A n n n n

2B n n n n

2C n n

2D n n n

META 33A n

3B n

3C n

3D n

3E n

3F n

META 44A n n

4B n n n n n

4C n

META 55A n n

5B n n

META 66A n n

6B n n n

6C n n

6D n n

Valores y cre

encias loca

les sobre

los recu

rsos m

arinos

Nivel de entendim

ientode los im

pactos hum

anos sobre

los recu

rsos

Percepcio

nes sobre

ladisp

onibilidad de alim

entos pro

venientes del m

ar

Percepcio

nes sobre

laextra

cción de re

curso

s locales

Percepcio

nes sobre

valores no aso

ciados al m

ercado ni al uso

Estilo

mate

rial de vida

Calidad de la

salud hum

ana

Distrib

ución del ingre

sofam

iliar se

gún sufu

ente

Estructu

raocu

pacional de los hogare

s

Infraestr

uctura

y negocios de la

com

unidad

Número

y natura

lezade los m

ercados

Conocimiento

de los usuario

s sobre

historia

natura

l

Distrib

ución del co

nocimiento

con base

científ

ica

haciala

com

unidad

Porcenta

jede usu

arios en posic

iones de

lidera

zgo

Cambios en las co

ndiciones de los

sitios,

rasg

os y/om

onumento

s

ancestr

ales e históric

os

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Cómo se relacionan los indicadores socio-económicos con las metas y objetivos comunes

Patrones de uso

de los recu

rsos m

arinos loca

les

117

Tabla resumen

Entusiastas de la vida natural observan a una ballena azul (Balaenoptera musculus) resoplar en el Océano Atlántico. El ecoturismo es una fuente de ingresos para muchas AMPs

y una actividad que puede ser monitoreada y medida como parte de la evaluación de la efectividad de la gestión.

TO

MW

ALM

SLE

Y/N

AT

UR

EP

L.C

OM

¿Qué son ‘patrones de uso de losrecursos marinos locales’?

Los patrones de uso de los recursos marinos localesson las maneras en las que la gente usa oaprovecha los recursos marinos y costeros.

¿Por qué medirlo?

Entendiendo los patrones de uso de los recursosmarinos locales es posible determinar si las estrate-gias de gestión causan un impacto en los patronesde ingresos y de sustento y las tradiciones cultur-ales. Los administradores de AMPs también puedenusar esta información sobre los patrones locales deuso de recursos marinos para determinar qué activi-dades costeras y marinas relacionadas se han vistoafectadas por el AMP y, consiguientemente, quiénpodría beneficiarse y quién podría perder a causa delAMP. Esta información también proporciona unacomprensión de las amenazas potenciales al AMP.

El grado de cumplimiento y éxito del AMP es influ-enciado por los patrones de uso local existentesdentro del área. Por consiguiente, entender lospatrones de uso local ayudará al administrador delAMP a incrementar el respaldo para el AMP y adisminuir los impactos en los usuarios de losrecursos asegurando que el diseño formal del AMPsea consistente con los patrones informales exis-tentes para el uso de recursos marinos.

Cómo recoger los datos

El ‘área’ para identificar los patrones de uso de losrecursos marinos se define como el AMP y la zonacostera y marina inmediatamente adyacente.

Los datos sobre patrones locales de uso de losrecursos marinos deben ser recogidos primerohasta llegar a los datos secundarios provenientesde fuentes gubernamentales, incluyendo fun-cionarios locales de poblados menores; e informesde organismos nacionales, mapas, informesestadísticos y normas oficiales; y luego, obtenidosmediante la recolección de datos primarios de lasdinámicas grupales, entrevistas semi-estruc-turadas, encuestas estructuradas y observaciones.Las técnicas de visualización también son útiles eincluyen las siguientes:

o Clasificaciones locales – para dejar en claro losusos de recursos marinos y especies;

o Mapas – para mostrar la locación de las activi-dades, domicilio de los usuarios, y derechos deuso;

o Cronogramas – para mostrar cuándo ocurrenlas actividades y la estacionalidad de los even-tos; y

o Dibujos – para mostrar las diferentes activi-dades relacionadas con los recursos marinos.

La recolección de datos empieza reuniendo lainformación sobre actividades relacionadas con lomarino, que comprenden actividades que afectandirecta o indirectamente los recursos marinos(actividades basadas tanto en tierra como en elmar). Esta información ayudará a comprender losotros subparámetros. Entre las preguntas clavesque deben considerarse, están:

o ¿Qué actividades relacionadas con lo marinoestán efectuándose en el mar?

o ¿Qué actividades relacionadas con los arrecifesestán ocurriendo en tierra?

o ¿Qué impactos están teniendo estas activi-dades en los recursos marinos?

A continuación, debe conocerse a los usuarios,incluyendo el tipo y número de usuarios primariosy secundarios, y sus características básicas. Entrelas interrogantes importantes se encuentran:

o ¿Quién está involucrado en estas actividades?

o ¿Cuántas personas están involucradas en cadaactividad?

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Patrones de uso de los recursos marinos locales

META 2

2A 2B

META 5

5A

Se relacionacon las metasy objetivos

119

Requisitos

n Entrevistadores.

n Libreta de anotaciones y lapicero.

n Aparato manual de GPS.

n Mapa básico del área.

S1

1

Ä Una ballena gris en Baja California, México – se asomasobre la superficie y emociona a los participantes de unviaje de observación de ballenas.

TO

MW

ALM

SLE

Y/NA

TU

RE

PL.C

OM

3Índi

ce

de dificultad

1–5

o ¿Cuáles son sus características básicas (porejemplo, género, categoría de residencia, edad)?

La manera en que se realizan las actividades rela-cionadas con lo marino necesita ser entendida,incluyendo la tecnología usada, las técnicas deaplicación de la tecnología, y las maneras en que lagente se organiza en estas actividades. Entre laspreguntas claves se encuentran:

o Cómo se conducen los usos?

o ¿Qué tecnología y cuánto de ella se usa?

o ¿Cómo se construye el equipo y quién es elpropietario?

o ¿Cómo afectan estos métodos los recursosmarinos?

o ¿Cómo se organiza la gente para usar losrecursos marinos?

También se necesita entender las fronteras del áreade la comunidad. Esto implica preguntar dóndeestán las fronteras políticas, biológicas/del ecosis-tema, físicas/oceanográficas, de las áreas de pesca,sociales/culturales, y tradicionales/históricas.

También es importante de entender la relaciónentre la locación de las actividades relacionadascon lo marino y los usuarios. Entre las preguntasclaves se encuentran:

o ¿Dónde ocurren estas actividades relacionadascon lo marino?

120

o ¿Donde viven y trabajan los usuarios?

o ¿Dónde se localizan los recursos marinos parasu comparación?

Finalmente, es importante entender la temporali-dad y la estacionalidad de las actividades, incluyen-do los patrones diario, semanal y mensual de usode recursos, los cambios por estación y las tenden-cias de largo plazo en el uso de los recursos. Entrelas preguntas claves se encuentran:

o ¿Cuándo se dan los usos y qué cambios ocur-ren en momentos particulares?

o ¿Por qué ocurren estos cambios de uso?

Cómo analizar e interpretar los resultados

Presente los resultados en forma narrativa contablas, figuras y diagramas acompañantes paraexplicar y resaltar algunos puntos. La concen-tración del análisis y presentación de datos debehacerse en las principales actividades relacionadascon lo marino identificadas mediante la recolec-ción de datos. Resuma la información relevantesobre los otros subparámetros para cada actividad.Pueden elaborarse diagramas partiendo de las téc-nicas de visualización. Las descripciones tambiénpueden comprender datos cuantitativos.

S1

PE

TE

OX

FOR

D/NA

TU

RE

PL.C

OM

Ä Los pescadores usan los recursos marinos para muchasactividades de sustento y culturales.

121

Productos

n Un informe narrativo que describa lasprincipales actividades relacionadas con lomarino, con tablas, figuras, y diagramaspara explicar y resaltar algunos puntos.

n Resúmenes de otros subparámetros contablas, figuras y diagramas para explicary aclarar algunos puntos.

El Santuario Nacional Marino Islas Channel enCalifornia está actualmente dedicado a un proceso derevisión de un plan de gestión de cinco años. Comoparte de este proceso, el Santuario propondrá grandescambios para su plan de gestión. Según lo exigido porla Ley Nacional de Protección del Medio Ambiente, elCINMS ha desarrollado una Declaración Preliminar deImpacto Medioambiental (DEIS – Draft EnvironmentalImpact Statement) la cual contiene un capítulo titulado“Description of Affected Area” (“Descripción del áreaafectada”). Esta descripción del área afectada identificarecursos físicos, biológicos, geológicos y culturales detoda el área en estudio. El área de estudio abarcadesde Pt. Sal por el norte hasta Pt. Dume por el sur,área de más de 6,000 millas náuticas, casi seis veces eltamaño de las actuales fronteras del Santuario. Ademásde la descripción del ecosistema, se describen todas lasactividades de uso humano, incluyendo las actividadestierras arriba de la divisoria de aguas. Estas actividadesde uso humano fueron priorizadas como parte del proceso de revisión del plan de gestión e identificadascomo temas claves de gestión de recursos que semanejarán en los próximos cinco años. Los usoshumanos esbozados en la DEIS comprenden: desarrollo de petróleo y gas; pesca comercial y recreativa; actividades portuarias; usos militares; tráficode embarcaciones; usos recreativos; uso de terrenourbano y rural; actividades turísticas; y emisiones defuentes difusas y puntuales.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S1

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

1P

atron

es de u

so d

e los recu

rsos m

arino

s locales

S1

Fortalezas y limitaciones

La principal limitación de este indicador es queinvolucra mucha preparación y uso de diversosmétodos de recolección de datos. Más aun, con-sume mucho tiempo y es costoso. Sin embargo, sise hace bien, el indicador puede proporcionarinformación muy útil e importante para la gestión.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

© W

WF/H

OL

CH

AN

MA

RIN

ER

ES

ER

VE

¿Qué son los ‘valores y creenciaslocales’?

Los valores y creencias locales sobre los recursosmarinos son medidas de cómo la gente opta yemprende acciones relacionadas con el uso ygestión de los recursos marinos sobre la base desus valores acerca de lo que es bueno, justo ydeseable y de sus creencias acerca de cómo fun-ciona el mundo. Un valor es una norma social quese manifiesta como resultado de la historia y la cul-tura. Es un entendimiento compartido entre lagente acerca de lo que es bueno, deseable o justo.Una creencia es un entendimiento compartido porlos miembros de un grupo o sociedad acerca decómo funciona el mundo.

¿Por qué medirlo?

En un contexto de AMP, a los administradores lesinteresa cómo los valores y creencias relacionadoscon los recursos marinos, su uso, y las prácticas degestión influyen el comportamiento dentro delgrupo interesado o la sociedad. Por lo tanto, losvalores y creencias locales influyen en el compor-tamiento de la gente y ayudan a desarrollar prácti-cas consuetudinarias. Dependiendo de la estruc-tura y orientación de los valores y creencias, éstospueden socavar o elevar los esfuerzos de la gestióny aportar al éxito del AMP. Por consiguiente, enten-der este indicador puede ayudar al administrador aintegrar más efectivamente los valores y creenciaslocales de la gente en la estructura de gestión delAMP y con ello a disminuir los efectos adversos dela gestión.

Cómo recoger los datos

A través de una encuesta en hogares, debe hacerseuna serie de preguntas a los encuestados acerca desus percepciones relacionadas con sus valores ycreencias sobre los recursos marinos, su uso ygestión.

Para entender los valores y percepciones en tornodel uso y la gestión, puede hacerse a los encuesta-dos preguntas como las siguientes:

o ¿Por qué es (son) importante(s) para usted elmar/los manglares/los arrecifes de coral?

o ¿Por qué es (son) importante(s) para usted lapesca/ el buceo/otras actividades?

o ¿Daña la actividad destructiva (por ejemplo, lapesca con bombas) al recurso?

o ¿Por qué la gente lleva a cabo esta actividaddestructiva?

o ¿Qué opina usted de las actuales estrategias degestión de AMP?

o ¿Complementan las actuales estrategias degestión a las creencias y tradiciones culturaleslocales?

Deben registrarse las historias o anécdotas queilustren su forma de pensar.

Como ejemplo, Pollnac y Crawford (2000) encues-taron hogares en Sulawesi del Norte, Indonesia,acerca de sus percepciones de la pesca con bombasy la razón por la que usan esta técnica. Se pregun-tó a los entrevistados lo siguiente:

o ¿La pesca con bombas daña al recurso? Sí___ No___

o ¿Por qué los pescadores pescan con bombas?

122

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Valores y creencias locales sobre los recursos marinos

META 5

5A 5B

META 6

6A 6B

6C 6D

Se relacionacon las metasy objetivos

Ä Los pescadores y las comunidades costeras tienen unavariedad de diferentes valores y creencias acerca de susrecursos marinos.

S2

© W

WF-

CA

NO

N/M

AR

KE

DW

AR

DS

3Índi

ce

de dificultad

1–5

Para evaluar en mayor profundidad los valores ycreencias en torno a los recursos, se puede pedir alos encuestados que indiquen la medida en la queconcuerdan con los siguientes enunciados:

o Tenemos que cuidar la tierra y el mar, o nonos proporcionarán alimento en el futuro.

o No tenemos que preocuparnos del mar y lospeces; Dios se preocupará de ellos por nosotros.

o Debemos manejar el mar para asegurarnos deque haya peces para nuestros hijos y los hijosde nuestros hijos.

Deberá preguntarse a los encuestados si están muyde acuerdo, firmemente de acuerdo, de acuerdo, nide acuerdo ni en desacuerdo (neutrales), endesacuerdo, en marcado desacuerdo, o totalmenteen desacuerdo. Esto llevará a una escala con unrango de uno a siete.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Calcule la distribución porcentual de las respues-tas. Para el ejemplo anterior sobre la pesca conbombas, prepare una tabla que muestre la distribu-ción porcentual de respuestas (ver Tablas S1 y S2).Prepare una explicación narrativa de los resulta-dos. Por ejemplo:

Una gran mayoría de encuestados concor-daron con el enunciado de que la pesca conbombas daña el recurso. El máximo porcenta-je de encuestados que dijeron que no dañabael recurso eran de Bentenan. En cuanto a porqué los pescadores usan esta técnica, larespuesta más frecuente es que es una man-era rápida y/o fácil de conseguir mucho pesca-do y/o dinero (39% de encuestados dio estarespuesta).

Los valores y creencias locales de los usuariosrespecto de los recursos marinos y su gestiónse reflejan en el alto grado de compatibilidadentre los valores y creencias locales y la metay objetivos del AMP. Un alto nivel de compati-bilidad es indicado por el reflejo de los valoresy creencias locales que se reflejan en la metay objetivos del AMP, desarrollados de maneraparticipativa y con respaldo local al AMP.

123

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

2V

alores y creen

cias locales so

bre lo

s recurso

s marin

os

Requisitos

n Formularios de encuesta.

n Lista de hogares por encuestar.

n Entrevistadores.

n Libreta de anotaciones y lapicero.

Productos

n Tabla de distribución porcentual de percepción de valores y creencias.

n Explicación narrativa de resultadosestadísticos.

S2

Tabla S1

Distribución porcentual de las respuestasen torno a si la pesca con bombas daña elrecurso

Sí No

Bentenan 88 12Tumbak 96 4Rumbia 94 6Minanga 94 6

Tabla S2

Distribución porcentual de la percep-ción de que los pescadores con bombapescan así porque es una manera rápi-da / fácil de conseguir pescado / dineroN=224 Sí No Total

Bentenan 61 39 100Tumbak 64 36 100Rumbia 56 44 100Minanga 62 38 100Total 61 39 100

Fortalezas y limitaciones

Tal como en el caso de cualquier indicador, es útilobservar y analizar los cambios que con el tiempose dan en los valores y creencias locales en torno delos recursos marinos, a fin de determinar, porejemplo, si la participación en el AMP y sus activi-dades están causando impacto en los valores que lagente asigna a la conservación.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org.

Kempton, W., Boster, J.S. y Hartley, J.A. (1995).Environmental Values in American Culture.MIT Press, Boston, EEUU.

Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000). “Assessingbehavioral aspects of coastal resource use”.Proyek Pesisir Publication Special Report.Coastal Resources Center, Coastal Manage-ment Report #2226. Coastal Resources Center,University of Rhode Island, Narragansett,Rhode Island, EEUU.

124

¶ La Isla Mafia, en Tanzania, con manglares jóvenes enprimer plano, vistos desde la Isla Chole.

S2

© W

WF-

CA

NO

N/E

DW

AR

DPA

RK

ER

En el Parque Marino Isla Mafia, en Tanzania, un

aspecto importante en ese país islámico es el grado

en el que la gente considera la disponibilidad de los

recursos naturales como consecuencia de las

actividades humanas de una u otra clase en contra-

posición con la actitud tradicional de que todo lo de la

naturaleza proviene de la voluntad de Dios/Alá. A las

personas participantes en la encuesta se les pidió

definir, según su impacto en la disponibilidad de peces

en el mar, diversos factores entre los cuales se

encontraban la pesca con dinamita, la densidad

de pescadores y la voluntad de Dios.

Los resultados muestran que solo 25% de todos los

encuestados consideran el efecto de la voluntad divina

como algo grande o muy grande. Esto se da en todos

los estratos más o menos en el mismo nivel, aunque,

de modo interesante, el grupo que adjudica el

máximo efecto a la voluntad de Dios era el de los

pescadores (33%). Los porcentajes de encuestados

que calificaron los otros factores como de gran o muy

grande importancia para la disponibilidad de peces

son los siguientes:

n Pesca con dinamita – 90%

n Redes de cerco de malla chica – 63%

n Número de pescadores – 31%

La relevancia para la gestión es alentadora en el

hecho de que no parece haber creencias religiosas

demasiado arraigadas que impidan a la gente aceptar

la conexión entre las acciones humanas y la

disponibilidad de peces.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S2

¿Qué es el ‘nivel de entendimiento de los impactos humanos sobre losrecursos’?

El nivel de entendimiento de los impactos humanossobre los recursos es una medida del grado en el quelos usuarios locales comprenden las relacionesecológicas básicas y los impactos que las actividadeshumanas tienen en el medio ambiente natural.

¿Por qué medirlo?

El entendimiento de las percepciones individualesde los factores que influyen en el estado de losrecursos marinos puede usarse para identificar ladistribución de percepciones tanto equívocas comoexactas. El conocimiento de estas distribucionespuede usarse entonces para estructurar las inter-venciones diseñadas, por ejemplo, para involucrar ala comunidad en la gestión de sus recursos y evalu-ar los cambios resultantes. Esto podría conducir amejores patrones de uso por parte de la gente y ayu-dar a objetivar programas de educación ambiental anivel de las partes involucradas y los usuarios.

Cómo recoger los datos

La medición de este indicador involucra la evalu-ación de las percepciones de un grupo interesadoacerca del grado en el que creen que sus propiasactividades afectan el ambiente natural. Las pre-guntas deberían hacerse usando una entrevistasemi-estructurada o dinámica grupal, que se centreen las amenazas al entorno natural y los cambiosen el entorno natural debidos a la amenazas. Entrelas preguntas podrían estar las siguientes:

o ¿Qué eventos, actividades o cambios creeusted que han afectado o están afectando elentorno natural?

o ¿Qué cambios en el entorno natural atribuyeusted a estas amenazas?

o ¿Cómo compara usted estas amenazas en términos de los niveles de impacto?

Las técnicas de visualización son particularmenteimportantes al evaluar las percepciones de losusuarios porque proporcionan maneras visuales yorales de comunicar ideas. Pueden usarse variastécnicas de visualización, incluyendo mapas ytransectos, árboles de decisión, diagramas de Venn,y diagramas de flujo.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Prepare descripciones de textos narrativos de lasrespuestas a las preguntas sobre los datos yrespuestas relevantes. Estos datos a menudo seráncualitativos e incluirán anécdotas, historias, expli-caciones históricas y leyendas, observaciones deinformantes sobre aparentes causas y efectos, yopiniones acerca de cómo el entorno natural debey no debe usarse. Ilustre los puntos importantes

125

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Nivel de entendimiento de los impactos humanos

META 6

6B

Se relacionacon las metasy objetivos

Requisitos

n Formularios de encuesta.

n Entrevistadores.

n Lista de hogares por encuestar.

n Libreta de anotaciones y lapicero.

Ä Botes de pesca en Indonesia. El uso no verificado de losrecursos costeros, como la sobrepesca en una pesqueríade libre acceso por parte del público, puede llevar aimpactos adversos de largo plazo sobre el medio ambientemarino y su ecología.

S3

sobre los recursos R

OB

ER

TP

OM

ER

OY

3Índi

ce

de dificultad

1–5

del texto con diagramas usando técnicas de visual-ización para garantizar una presentación precisa delas percepciones de los usuarios.

Mida y describa el nivel en el que los usuarioscreen que sus propias acciones afectan el entornonatural y el nivel de su conciencia medioambiental.

Fortalezas y limitaciones

Las percepciones de los usuarios son parámetrosdifíciles de evaluar porque las percepciones, opin-iones y actitudes de la gente son altamente vari-ables y a menudo hay pocos datos secundariossobre las percepciones de los usuarios.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

126

Productos

n Texto narrativo.

n Mapas y transectos.

n Árboles de decisión y diagramas de flujo.

n Diagramas de Venn.

COMUNIDAD RECURSOS MARINOS

N=153 (3 respuestas Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentajepor encuestado)

Amenazas Huracanes y tormentas 17% Huracanes y tormentas 13%Desarrollo turístico 24% Desarrollo turístico 17%Espacios en blanco 23% Espacios en blanco 30%Pesca no controlada 6% Pesca no controlada 23%Desechos y contaminación 9% Desechos y contaminación 15%Crecimiento poblacional 9% Falta de vigilancia 2%Otros 12%

Problemas Caminos 22% Turismo no controlado 24%Abastecimiento de 14% Pesca no controlada 6%agua y energía Desechos y contaminación 17%Desechos y contaminación 25% Espacios en blanco 47%Espacios en blanco 24% Falta de participación 3%Falta de participación 5% Falta de vigilancia 3%Fauna silvestre 6%Otros 4%

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENORecuadro S3

S3

En la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an en México, una encuesta, entrevistas semi-estructuradas, dinámicas grupales centradas, comunicación informal y observacionesproporcionaron información sobre el nivel de entendimientoexistente entre los usuarios respecto de los impactoshumanos sobre el recurso. Los miembros de la comunidadde Punta Allen identificaron las principales amenazas y problemas enumerados a continuación.

Se esperaba que la mayoría de los usuarios de los recursos pensara que las condiciones ambientales adversas, como loshuracanes y tormentas, causaron los impactos más gravesen los recursos marinos. Pero cuando se trató de losimpactos humanos, los resultados del cuestionariomostraron que el desarrollo turístico es el impacto humano

que más preocupa a la población. A fin de simplificar el análisis, el desarrollo del turismo aquí abordado toma encuenta diferentes clases de respuestas, incluyendo la obtención de licencias, la infraestructura, las inversionesforáneas, y la introducción de botes más grandes. Cuando sepreguntó a los grupos focales por qué consideraban el desarrollo turístico como una amenaza a su comunidad,dijeron que temían ser desplazados por grandes empresasinternacionales. Con respecto a los recursos marinos,declararon que un mayor desarrollo de las actividades turísticas traería más turistas a la comunidad y con ello,grandes hoteles. Todo esto, comentaron, dañaría susmanglares y playas; habría más botes en el agua y más derrames de petróleo; asimismo, se generaría más desechos.

127

¿Qué significa ‘percepciones sobre la disponibilidad de alimentos provenientes del mar’?

Las percepciones sobre la disponibilidad de alimen-tos provenientes del mar constituyen una medida delo que el principal comprador de alimentos ycocinero del hogar piensa acerca de la disponibilidadlocal de pescados y mariscos para el hogar.

¿Por qué medirlo?

Este indicador es importante para entender el aportedel AMP a la seguridad alimenticia en la comunidadlocal. La seguridad alimenticia del hogar puede serdefinida como “el estado de cosas en el cual todaslas personas tienen en todo momento acceso físicoy económico a alimento adecuado, seguro y nutriti-vo para todos los miembros del hogar, sin riesgosindebidos de perder tal acceso” (FAO).

Este indicador es especialmente importante si unode los objetivos enunciados del AMP es mejorar lanutrición local o la disponibilidad de pescados ymariscos locales. Por ejemplo, los hogares puedenresponder que la disponibilidad de pescados ymariscos se redujo inmediatamente después deestablecerse el AMP, pero dos años más adelante,podrían responder que la disponibilidad de pescadosy mariscos como alimento ha crecido. Si la percep-ción de los hogares sobre la disponibilidad de pesca-dos y mariscos comestibles locales no mejora, o simás bien desciende en la comunidad del AMP, y sino aparecen tendencias similares en las comu-nidades de control, podría sospecharse que el AMPestá impactando negativamente en la disponibilidadde pescados y mariscoscomestibles. De ser así, y si éste noes un impacto deseado, el plan degestión del AMP y las medidas degestión deberán adaptarse.

Este indicador también es útil pararesponder a las quejas prove-nientes de la comunidad localacerca del AMP. Si los hogaresperciben a través del tiempo unincremento en la disponibilidad depescados y mariscos comestiblesdel lugar, esta información puedeusarse en respaldo del AMP.

Deben hacerse varias preguntas alos hogares de la comunidad delAMP para medir las percepcionessobre la disponibilidad de pesca-dos y mariscos. En particular,debe entrevistarse al principalcomprador de alimentos/cocinerodel hogar. Las preguntas pueden

plantearse en una encuesta separada o como partede un estudio mayor que incluya preguntas deotros indicadores. Entre las preguntas podríanestar las siguientes:

o ¿Cuántos días del mes anterior tuvo su familia insuficiente cantidad de alimento?

Nunca___, Una vez por semana___, Dos vecespor semana___, Más de dos veces por sem-ana___ Especifique un número de días: _____

(Esta pregunta debe hacerse para el mismo periodo(estación, mes) todos los años, ya que hay diferen-cias estacionales en la disponibilidad de alimentosy de pescados y mariscos comestibles).

o ¿Cuántos días del mes anterior tuvo su famil-ia una cantidad insuficiente de pescados ymariscos frescos locales debido a la falta dedisponibilidad?

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Percepciones sobre la disponibilidad de alimentos

META 1

1A 1B

META 2

2D

META 4

4B

Se relacionacon las metasy objetivos

Ä El público puede presuponer que para satisfacer susnecesidades queda una oferta suficiente de pescados ymariscos comestibles capturados fuera del AMP, pero enrealidad, la oferta puede haber disminuido, elevando losprecios y reduciendo la seguridad alimenticia.

Requisitos

n Encuesta a compradores / cocineros delos hogares de la comunidad del AMP.

n Entrevistadores.

n Lista de hogares por encuestar.

n Papel/lápiz.

n Opcional: diagrama escalonado.

S4

TONI PARRAS

3Índi

ce

de dificultad

1–5

provenientes del mar

Nunca___, Una vez por semana___, Dos vecespor semana___, Más de dos veces por sem-ana___ Especifique un número de días: _____

(Nuevamente, esta pregunta debe hacerse para elmismo periodo (estación, mes) todos los años.)

o ¿Cuántos días del año pasado tuvo su familiauna cantidad insuficiente de pescados ymariscos frescos locales debido a la falta dedisponibilidad? Nunca ______, Especifique unnúmero de días ________, Especifique mes(es)o estación ________

o ¿Ha observado cambios en la disponibilidadde pescados y mariscos comestibles localesdesde que se estableció el AMP? Incremento ____, Igual____, Disminución___.¿Por qué? _______?

o ¿Piensa que el AMP está teniendo un impactoen la disponibilidad de pescados y mariscosfrescos locales? Si/No. ¿Por qué?

Una alternativa a estas preguntas es usar unaescala de auto-anclaje. Este enfoque emplea unaescala tipo escalera de diez puntos donde el pel-daño inferior indica la ausencia total de pescados ymariscos comestibles y el peldaño máximo indicala disponibilidad más que suficiente de pescados ymariscos comestibles para la familia durante todoel año. Se pide al entrevistado identificar en laescala la situación actual y la situación en algúnperiodo del pasado (como antes del AMP). Elnúmero y la dirección de los cambios en los pel-daños son una medida del cambio percibido.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Presente los datos en una tabla que muestre la dis-tribución porcentual de las respuestas a cada pre-gunta.

El análisis de los datos provenientes del método delauto-anclaje involucra el cálculo de los valoresmedios de las diferencias entre un indicador y otropara el presente (T2) y el periodo preliminar alproyecto (T1). Conduzca una prueba T pareada decomparación para determinar si las diferenciasentre las medias para los dos periodos de tiemposon estadísticamente significativas.

Fortalezas y limitaciones

La fortaleza de este indicador es tener datos paracomparar a través del tiempo, de modo que sepuedan medir las tendencias de las respuestas.

La utilidad de este indicador dependerá de ladisponibilidad y cooperación del comprador de ali-mentos del hogar en responder a las preguntas.Asimismo, se presupone que al usar este indicadorpara evaluar la seguridad alimenticia, concreta-mente las mejoras en la nutrición local, la disponi-bilidad y consumo de pescados y mariscos frescosdel lugar contribuyen positivamente a la nutrición.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R. yPomeroy, R. (2001). Managing small-scale fish-eries: alternative directions and methods.International Development Research Centre,Ottawa, Canadá. Disponible enwww.idrc.ca/booktique

Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000). “Assessingbehavioral aspects of coastal resource use”.Proyek Pesisir Publication Special Report.Coastal Resources Center, Coastal Manage-ment Report #2226. Coastal Resources Center,University of Rhode Island, Narragansett,Rhode Island. Disponible en www.crc.uri.edu

128

Productos

n Tablas de la disponibilidad de alimentosy de pescados y mariscos comestibles enla comunidad local.

n Fortalezas y limitaciones.

S4

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

129

¿Qué significa ‘percepciones sobre laextracción de recursos locales’?

Las percepciones sobre la extracción de recursoslocales son una medida de lo que los pescadoreslocales piensan acerca de la disponibilidad deespecies de peces objetivo y los cambios en ladisponibilidad de peces.

¿Por qué medirlo?

Este indicador proporciona información sobre laspercepciones que tienen los pescadores de los cam-bios en la disponibilidad de especies objetivo, lacual es útil para determinar si la gestión del AMPestá logrando su objetivo de incrementar la capturade pescados y mariscos comestibles y, en conse-cuencia, la disponibilidad de pescados y mariscoslocalmente capturados. Si las percepciones refle-jan un incremento positivo, entonces lospescadores podrían ser más receptivos a la gestióndel AMP. Si las percepciones son negativas, lospescadores podrían ser menos receptivos a lagestión del AMP, y podrían ser necesarios algunoscambios en el AMP. Este indicador es también unamedida útil de la abundancia, disponibilidad y tallade peces, así como de la composición de la especie.

Cómo recoger los datos

La información sobre este indicador se recoge real-izando una encuesta entre pescadores. Se les puedehacer las siguientes preguntas:

En comparación con hace diez años, ¿cuál es lacantidad disponible de (especie objetivo)?

Mucho menor ______, Menor______, Igual______, Mayor ______, Mucho mayor______

La respuestas generan una escala de cinco puntosque va desde ‘mucho menor ’ hasta ‘muchomayor’, siendo el punto medio ‘igual’.

Como alternativa, puede usarse una escala de auto-anclaje. Este enfoque utiliza una escala de diez pun-tos, donde 1 es la peor situación y 10 es la situaciónóptima. Se pide al entrevistado identificar en la

escala la situación actual y la situación en algúnperiodo del pasado (como antes del AMP o un peri-odo de hace años). El número y la dirección de loscambios en los peldaños son una medida del cambiopercibido. Para este enfoque, se proporciona alpescador el siguiente escenario e interrogante:

Dada una escala donde 1 indica una situación enla que no hay disponibilidad de ninguna especieobjetivo y el 10 indica una situación en la que haytantos peces que el pescador puede capturar tantoscomo quiera en un periodo de tiempo muy breve,¿cómo calificaría usted las condiciones?:

Hoy_______ Antes del AMP_________

Cómo analizar e interpretar los resultados

Presente los datos de la primera pregunta referidaa comparación en un cuadro que muestre la dis-tribución porcentual de las respuestas a cada cate-goría (es decir, mucho menor, menor).

Para analizar los datos provenientes del método delauto-anclaje, calcule los valores medios de lasdiferencias entre un indicador y otro para el pre-sente (T2) y el periodo preliminar al proyecto (T1).Conduzca una prueba T pareada de comparaciónpara determinar si las diferencias entre las mediaspara los dos periodos de tiempo son estadística-mente significativas.

Indicador T1 T2 T2-T1 P

Disponibilidad 4 6 2 <0.01de especies ‘objetivo’

Fortalezas y limitaciones

Una limitación de este indicador es que debenestar presentes y dispuestos a responder las pre-guntas los pescadores que hayan pescado especies‘objetivo’ en un área (‘objetivo’) impactada duranteel periodo evaluado. Asimismo, el punto de parti-da de cada individuo para evaluar el estado y loscambios de la captura de peces es en realidad per-sonal y no intergeneracional. En consecuencia, lasobrepesca histórica no suele analizarse en estaevaluación de las percepciones de la gente respectoa la situación de la actividad pesquera.

Productos n Tabla de orden de criterios calificados de

las percepciones de pescadores localessobre captura de peces.

n Fortalezas y limitaciones.

Requisitos n Formulario de encuesta.

n Lista de pescadores que serán entrevistados.

n Entrevistadores.

n Papel/lápiz.

n Diagrama de escalera.

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Percepciones sobre la extracción de recursos

META 1

1B

Se relacionacon las metasy objetivos

S5

3Índi

ce

de dificultad

1–5

locales

La fortaleza de este indicador es tener datos quecomparar a través del tiempo para poder medir lastendencias de las respuestas.

Ya que este indicador usa una encuesta para obten-er información de los pescadores, puede brindargran riqueza de otros tipos de información, comola historia natural de recursos marinos vivos.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R. yPomeroy, R. (2001). Managing small-scale fish-eries: alternative directions and methods.International Development Research Centre,Ottawa, Canadá. Disponible enwww.idrc.ca/booktique

Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000). “Assessingbehavioral aspects of coastal resource use”.Proyek Pesisir Publication Special Report.Coastal Resources Center, CoastalManagement Report #2226. Coastal ResourcesCenter, University of Rhode Island,Narragansett, Rhode Island, EEUU. Disponibleen www.crc.uri.edu

130

¶ La gente que más sabe acerca del medio ambiente marino dentro y alrededor del AMP suelen ser aquellos cuyas activi-dades de sustento y necesidades nutricionales dependen de los recursos que se hallan en las cercanías. Sin embargo, susobservaciones y premisas relativas al estado y tendencias de los recursos no siempre reflejan la realidad.

En la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an en México,se realizó una encuesta sobre la percepción de la cap-tura de recursos locales entre 53 habitantes de PuntaAllen, los cuales constituyen 24% del total de lapoblación productiva. Las respuestas al cuestionariorevelaron la siguiente información acerca de losmiembros de la comunidad de Punta Allen sobre lacaptura de langosta:

N=51 %

Mucho mayor 0%

Mayor 4%

Igual 18%

Menor 69%

Mucho menor 10%

Los resultados fueron discutidos y confirmados enentrevistas con informantes claves. Dijeron que lascapturas de langosta disminuyeron considerablementetras el Huracán Gilbert en 1988. Explicaron que otroshuracanes, como Roxanne en 1995, también causarongraves daños al arrecife y otros ámbitos marinos, lle-vando a significativos decrementos en la captura.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S4

S5

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

© W

WF-

CA

NO

N/M

EG

GA

WLE

R

131

¿Qué significa ‘percepciones sobre valores no asociados al mercado ni al uso’?

Las percepciones sobre valores no asociados almercado ni al uso del AMP son una medida de lamanera en que las personas piensan en el valor delos recursos costeros que no se comercializan en elmercado (no asociados al mercado) y el valor de losrecursos para aquellos que no usan los recursos (nouso). Proporcionan información sobre las percep-ciones de los miembros de la comunidad sobre elvalor del AMP y los recursos costeros.

¿Por qué medirlo?

Los valores no asociados al mercado son el valoreconómico de actividades que no se comercializanen ningún mercado, lo cual incluye usos directoscomo la actividad de los buzos que han viajado alAMP por sus propios medios; y usos indirectos,como el respaldo biológico en la forma de nutri-entes, protección de los hábitat de peces y del litoralcontra el oleaje de las tormentas. Los valores noasociados al uso representan valores que no estánasociados con ningún uso y entre ellos se encuen-tran el valor de existencia (el valor de saber que elrecurso existe en ciertas condiciones), el valor deopción (el valor de poder usar el recurso en el futuro)y el valor de legado (el valor de asegurar que el recur-so esté disponible para las generaciones futuras).

Esta información es útil con el objeto de:

o Entender el valor del AMP en términos nomonetarios, el cual se puede usar para evaluarlas compensaciones entre el desarrollo alterna-tivo y los escenarios de gestión y conservación;

o Demostrar la importancia el AMP ante lapoblación más extensa, calculando el valorque los recursos tienen para la gente; y

o Entender el valor del AMP, cambiante en eltiempo, para los usuarios.

Cómo recoger los datos

Los conceptos de valor no asociado al mercado ni aluso son muy abstractos y teóricos. Los métodoseconómicos usados para obtener esta informaciónson demasiado complejos de implementar sincapacitación exhaustiva. El uso de métodos de val-orización económica como costos de viajes y val-orización de contingencias requieren un economistaexperimentado en el uso de dichos métodos. De nohaber disponible un economista, se recomienda unenfoque alternativo que use el análisis de escala.

El enfoque radica en obtener las percepciones delos miembros de la comunidad del valor del AMPy los recursos costeros. Se entrevista a una mues-tra de hogares de la comunidad. Se pide a cadaentrevistado indicar el grado de acuerdo odesacuerdo con una serie de enunciados. Entreestos puede haber enunciados acerca de la belleza,acerca del cuidado del mar para los hijos de sushijos, acerca de “disfrutar el tiempo en el agua”, yacerca de otros bienes no extractivos y serviciosque un medio ambiente marino “saludable” puedeproporcionar. Cada AMP necesitará decidir sobrela redacción precisa de las preguntas. Como ejem-plos de enunciados que involucran algún aspectode las relaciones entre recursos costeros y activi-dades humanas tenemos los siguientes:

o Los arrecifes son importantes para proteger latierra del oleaje de las tormentas (valor indi-recto no asociado al mercado).

o En el largo plazo la pesca estaría mejor silimpiáramos el coral (valor indirecto no asociado al mercado).

o Salvo que los manglares estén protegidos, notendremos peces que capturar (valor indirectono asociado al mercado).

Requisitos

n Formulario de encuesta.

n Lista de hogares por encuestar.

n Análisis estadístico simple (programasde cómputo y hoja de cálculo).

n Entrevistadores.

n Papel/lápiz.

n Opcional: economista para brindar asistencia experta.

Ä Los propietarios de casas cercanas a la orilla suelen ser los primeros en reconocer los beneficios de un litoral saludable. Por ejemplo, los bosques costeros pueden servirpara proteger parcialmente a los hogares de los efectos de amenazas naturales como tormentas y oleaje fuerte.

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Percepciones sobre valores no asociados al

META 3

3A 3B

3C 3D

3E

META 4

4B

Se relacionacon las metasy objetivos

S6

© W

WF-C

AN

ON/E

DW

AR

DP

AR

KE

R

4Índi

ce

de dificultad

1–5

mercado ni al uso

o Los arrecifes de coral son importantes solo si uno pesca o bucea (valor de no uso de existencia).

o Quiero que las generaciones futuras disfrutenlos manglares y arrecifes de coral (valor delegado de no uso).

o La pesca debería restringirse en ciertas áreas,aunque nadie pesque jamás en ellas, solo parapermitir que crezcan peces y corales (valor deexistencia).

o Debemos limitar el desarrollo en algunasáreas costeras para que las generacionesfuturas puedan tener entornos naturales (valor de legado).

o Los lechos de pastos marinos no tienen valorpara la gente (valor de existencia).

Observe que los enunciados están redactados demodo que el acuerdo con algunos indica una creen-cia precisa, mientras que el acuerdo con otros indi-ca lo opuesto. Esto se hizo para controlar lasrespuestas en los casos en que el encuestado asin-tiera a todo o disintiera de todo. Los enunciados sedistribuyen aleatoriamente con respecto a este tipode polaridad. Se pregunta a los encuestados si ellosestán: en total desacuerdo, en fuerte desacuerdo,en desacuerdo, ni en desacuerdo ni de acuerdo(neutrales), de acuerdo, muy de acuerdo, o total-mente de acuerdo con cada enunciado. Esto con-duce a una escala que va del 1 al 7.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Calcule la distribución porcentual de las respues-tas a los enunciados e informe sobre ello en unatabla. La polaridad del enunciado se explica en elproceso de codificación, de modo que a medida queun valor de puntaje va cambiando de 1 a 7, va refle-jando una creencia cada vez más marcada y precisacon respecto al contenido del enunciado.

Un análisis más completo de los datos puederealizarse usando métodos estadísticos más avan-zados. Los valores de la escala asociados con losocho enunciados sobre actitudes hacia las rela-ciones entre recursos costeros y actividadeshumanas pueden ser sometidos a análisis factorialusando la técnica de análisis del componente prin-

132

Ä La belleza estética y el mero hecho de la existencia deáreas naturales a lo largo del litoral son de gran valor enmuchas sociedades. Diversos estudios de lugares específi-cos han documentado claramente cómo el total dedichos valores de no mercado supera el total de los ingre-sos provenientes de dichas áreas.

Tabla S3

Ejemplo de distribución porcentual de losvalores de la escala

No de Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Sieteenunciado

1 - 06 - 18 05 45 262 03 11 03 23 - 33 273 - - - 06 03 61 304 06 35 - 39 02 17 025 14 32 06 17 02 18 126 18 44 - 06 02 17 147 03 11 - 35 - 36 158 - 08 - 29 06 39 18

S6

MIK

ER

EA

D/N

AT

UR

EP

L .C

OM

133

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

6P

ercepcio

nes so

bre valo

res no

asociad

os al m

ercado

ni al u

so

cipal y una rotación varimax. Puede usarse la prue-ba tipo scree para determinar el número óptimo defactores que se debe rotar. Los puntajes de factoresfueron creados para representar la posición de cadaindividuo de cada componente.

Donde hay disponibles recursos, podría usarsemétodos económicos más avanzados para valorizarlos recursos marinos y costeros. Hay disponiblesvarios métodos dependiendo de la situación y lanecesidad de datos. Los principales métodos yenfoques pueden catalogarse como: generalmenteaplicables, potencialmente aplicables, y basados enestudios de reconocimiento / encuestas. Los méto-dos generalmente aplicables se basan directamenteen los precios de mercado o en la productividad.Los métodos potencialmente aplicables usan lainformación del mercado indirectamente. A faltade datos sobre el mercado o precios sustitutos delmercado, use métodos basados en encuestas.

Fortalezas y limitaciones

La principal limitación de este indicador es que losconceptos de valores de no mercado son mayor-mente abstractos y teóricos. En consecuencia, losmétodos económicos usualmente empleados sondemasiado complejos para aplicarse sin capacitaciónexhaustiva. El enfoque anteriormente presentado es

una técnica más sencilla para obtener informaciónsobre las percepciones de la gente respecto del valordel AMP y los recursos costeros, aunque llevarlo acabo involucra de todos modos cierto nivel de habil-idades analíticas avanzadas. El indicador podríarequerir rara vez de un estudio hecho por un espe-cialista como, por ejemplo, un economista.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Ver página 224, “Non-market and non-use val-ues”. Disponible en www.reefbase.org

Grigalunas, T.A. y Congar, R. (eds.) (1995).Environmental economics for integratedcoastal area management: valuation methodsand policy instruments. Regional Seas Reportsand Studies No. 164. United NationsEnvironment Program, Nairobi, Kenya.

Lipton, D.W., Wellman, K., Sheifer, I.C. y Weiher,R.F. (1995). Economic valuation of naturalresources – a handbook for coastal resourcepolicymakers. NOAA Coastal Ocean ProgramDecision Analysis Series No. 5. NOAA CoastalOcean Office, Silver Spring, Maryland, EEUU.

Pomeroy, R.S. “Economic valuation: availablemethods”. En Chua, T.-E. y Scrua, L.F. (eds.)(1992). “Integrative framework and methodsfor coastal area management”. ICLARM Conf.Proc. 37. International Center for LivingAquatic Resources Management, Manila,Filipinas.

Tabla S4

Medición de la valorización económica y técnicas de valorización

Métodos generalmente aplicables Métodos potencialmente Basados en encuestas/aplicables estudios

Los que usan el valor asociado al mercado Los que usan los valores sustitutos Valorización de contingenciasde los bienes y servicios directamente del mercado:relacionados:n cambio en la productividad n valor de propiedadesn pérdida de ganancias n diferencial de salariosn costo de oportunidad n costo de viajesn bienes comercializados como sustitutos

Los que usan el valor de Los que usan la magnitud de los los gastos directos: gastos potenciales:n efectividad de costos n costos de reposiciónn gastos preventivosn proyecto de seguimiento

Productos

n Tabla sobre la distribución porcentual delos valores de la escala.

S6

134

Table S5

Ejemplo de distribución porcentual de los valoresde la escala No de Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Sieteenunciado

1 - 06 - 18 05 45 26

2 03 11 03 23 - 33 27

3 - - - 06 03 61 30

4 06 35 - 39 02 17 02

5 14 32 06 17 02 18 12

Como un medio de obtener alguna información sobre

las percepciones de los miembros de la comunidad de

los valores de no mercado y no uso de los recursos

marinos, se pidió a una muestra de miembros de

hogares de Matalom señalar el grado de su acuerdo o

desacuerdo con cinco enunciados. Se usó los sigu-

ientes cinco enunciados, cada uno de los cuales involu-

cra algún aspecto de un valor de no mercado o no uso.

1. Los arrecifes son importantes para proteger la

tierra del oleaje de las tormentas.

2. En el largo plazo la pesca estaría mejor si

limpiáramos el coral.

3. Salvo que los manglares estén protegidos, no

tendremos peces que capturar.

4. Los arrecifes de coral son importantes solo si uno

pesca o bucea.

5. Quiero que las generaciones futuras disfruten los

manglares y arrecifes de coral.

Se preguntó a los entrevistados si ellos estaban:

de acuerdo, en desacuerdo, o ninguna de éstas

(neutrales), con respecto de cada enunciado. Si

decían estar de acuerdo o en desacuerdo, se les

preguntaba si estaban de acuerdo (en desacuerdo)

marcadamente, de acuerdo (en desacuerdo), o

levemente de acuerdo (en desacuerdo) con cada uno

de los enunciados. La distribución porcentual de las

respuestas para los enunciados se presenta en la tabla

a continuación.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

S6

TO

NIP

AR

RA

S

Recuadro S5

135

¿Qué es el ‘estilo material de vida’?

El estilo material de vida es un indicador de la sta-tus social relativo de una comunidad y a menudose usa como indicador de riqueza. Involucra laevaluación de las estructuras del hogar (por ejemp-lo, techo, paredes) y enseres (por ejemplo, televisor,radio).

¿Por qué medirlo?

El estilo material de vida es importante para deter-minar la medida de la equidad de los beneficiosmonetarios en toda la comunidad. También esimportante para entender el estatus económico y lariqueza relativa de las comunidades costeras. Esparticularmente útil para determinar los cambiosen la riqueza en los casos en que es difícil o imposi-ble obtener datos exactos sobre los ingresos.

El impacto económico positivo en el AMP debeindicarse mediante el incremento de aspectos delestilo material de vida existentes en los hogares dela comunidad. Si el AMP tiene un impacto enmejorar el estatus económico o social o la riquezarelativa, ello debería reflejarse en el incremento delos índices del estilo material de vida en el tiempoen la comunidad del AMP. Los incrementos debenser mayores en las comunidades de AMP que enlas comunidades de áreas bajo control. Del mismomodo, las AMPs tienen un impacto equitativo, losincrementos en los índices del estilo material devida deben darse para todos los grupos socialesidentificados, especialmente los grupos más pobres

y en mayor desventaja de la comunidad. Si esto noocurre, el administrador del proyecto de AMP debecomparar los resultados con los de la comunidadbajo control. Si los cambios son menos negativosen la comunidad del AMP, probablemente el AMPno sea responsable del cambio negativo.

Cómo recoger los datos

Como primer paso, se necesita determinar cuálesson los activos adecuados para evaluarse sobre labase de los aspectos localmente asociados con lariqueza y la pobreza. Esta lista debe incluir ítemsque haya la probabilidad de comparar o perfec-cionar en un periodo razonable como por ejemplocinco años. La lista por lo general incluirá aspec-tos relativos al tipo de techo, paredes estructurales,ventanas y pisos.

Estas listas no son fáciles de elaborar. Por ejemplo,los indicadores de construcción de viviendaspueden abarcar cuatro tipos de techo: paja, madera,

Ä Se ha determinado que en las comunidades costeras la calidad de la vivienda es una medida útil del nivel relativo de la riqueza del hogar.

Requisitos

n Formulario de encuesta.

n Entrevistadores.

n Lista de hogares por encuestar.

n Papel/lápiz.

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Estilo material de vida

META 2

2A

META 4

4A

Se relacionacon las metasy objetivos

S7

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

TONI PARRAS

2Índi

ce

de dificultad

1–5

latón y tejas. Es posible seleccionar solo el tipo máscaro y usarlo en la lista, pero ello dejaría fuera todala gradación disponible en los diferentes tipos. Si seusan los distintos tipos, ¿cómo se asignan valores acada tipo? La suma de diferentes tipos de pared,piso y ventanas, así como artefactos eléctricos yotros enseres, complica el problema enormemente.La medida no puede ser una simple suma de aspec-tos. Los aspectos deben ser evaluados, aceptados orechazados, y debe asignárseles un peso según laelaboración de una escala que aborde estos proble-mas. Se han desarrollado técnicas como el análisisde escala de Guttmann y el análisis factorial. Senecesita la elaboración de una escala precisa parahacer comparaciones significativas entre individuosy grupos de individuos (subgrupos ocupacionales,comunidades), así como para hacer comparacionesentre distintos periodos de tiempo, tales como elantes y el después del AMP.

Y, lo más importante, las listas de activos que semedirán deben ser apropiadas para las condicionesde riqueza de las áreas objetivo, a fin de facilitar lascomparaciones y medir el cambio. Por ejemplo, enun área dada, la gente del lugar puede considerarun televisor como el máximo activo representativode la riqueza en el hogar, mientras que en otra árease considera que el radio es el máximo activo de lariqueza del hogar.

La lista de estructuras y enseres del hogar puedecomprender:

o Tipo de techo: tejas ___, latón ___, madera ___, paja ___

o Tipo de paredes estructurales externas: tejas ___, ladrillo/concreto ___, madera ___ ,paja/ bambú___

o Ventanas: vidrio ___, madera ___, aberturas ___, ninguna ___

o Pisos: baldosas ___, madera ___, cemento ___,paja / bambú ___ tierra ___

o Servicios higiénicos: descarga sanitaria ___descarga por baldeo ___ intemperie _____

o Agua: grifería interna ___ bomba ___ griferíaexterna ___

o Electricidad: sí ___ no ___

o Enseres del hogar: ventilador ___ , refrigerador___ radio ___ televisor ___ reloj de pared ____

La recolección efectiva de datos sobre el estilomaterial de vida durante el estudio exploratorio noes difícil. Se prepara una lista y el entrevistadorsencillamente verifica y marca los aspectos medi-ante observación o preguntando al encuestado sicuenta con ellos o no.

136

Productos

n Tabla de porcentajes de distribución deaspectos materiales en la comunidad.

Tabla S6

Ejemplo de distribución porcentualen el Pueblo A

Aspecto Pueblo A

Pared de bambú 30Pared de cemento 57Pared de madera 15Ventana de vidrio 55Ventana de madera 45

Como parte del estudio de base conducido en

Bentenan y Tumbak y los sitios bajo control de Rumbia

y Minanga, se registró en cada hogar comprendido en

el estudio la presencia o ausencia de varios aspectos

de la construcción de viviendas, considerados por el

equipo investigador como indicativos de un estatus

social diferencial. Los aspectos y sus porcentajes de

distribución en los sitios bajo control y sitios de

proyectos piloto se muestran en la siguiente tabla.

Aspecto Bentenan/Tumbak Rumbia/Minanga

Paredes de bambú 30 31

Paredes de cemento 57 49

Paredes de madera 15 24

Ventana de vidrio 42 39

Ventana abierta 26 37

Ventana de madera 33 39

Piso de cemento 73 73

Piso de tierra 7 31

Piso de baldosas 1 0

Piso de madera 22 4

N 81 51

Fuente: Pollnac, R.B. y B.R. Crawford (2000).

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S6

S7

137

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

7E

stilo m

aterial de vid

a

Cómo analizar e interpretar los resultados

Calcule el número total de aspectos y la distribu-ción porcentual de cada aspecto y preséntelos enuna tabla.

Fortalezas y limitaciones

Una de las mayores dificultades con este indicadorradica en identificar apropiadamente los aspectosdel hogar indicativos de riqueza / pobreza relativaen la comunidad. Además, a menudo es difícil sep-arar los impactos del AMP de los impactos de otroscambios económicos en el hogar causados por eldesarrollo económico general y de la comunidad.Para abordar este tema, se recomienda utilizar uncontrol. Por ejemplo, un sitio control puede seruna comunidad vecina con características simi-lares a la comunidad cercana al AMP pero que notiene relación con el AMP ni recibe un impacto deella. Alternativamente, podría usarse grupos decontrol tales como personas de la comunidad aso-ciadas con el AMP (pescadores) y compararlos conaquellos sin asociación con el AMP. Comparandoel sitio o grupo de control con los que se venimpactados por el AMP es posible explicar losimpactos causados por el AMP frente a aquelloscausados por el desarrollo económico general y dela comunidad.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R. yPomeroy, R. (2001). Managing small-scale fish-eries: alternative directions and methods.International Development Research Centre,Ottawa, Canadá. Disponible enwww.idrc.ca/booktique

Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000). “Assessingbehavioral aspects of coastal resource use”.Proyek Pesisir Publication Special Report.Coastal Resources Center, Coastal Manage-ment Report #2226. Coastal Resources Center,University of Rhode Island, Narragansett,Rhode Island, EEUU. Disponible enwww.crc.uri.edu

Pomeroy, R., Pollnac, R., Katon, B. y Predo, C.(1997). “Evaluating factors contributing to thesuccess of community-based coastal resourcemanagement: The Central Visayas RegionalProject 1, Philippines”. Ocean and CoastalManagement, 36 (1-3):97-120. S

7

DA

VID

SH

EP

P AR

D/UIC

N

¿Qué es ‘calidad de la salud humana’?

La calidad de la salud humana es una medida de lanutrición y salud de la gente de la comunidad.

¿Por qué medirlo?

La información sobre la calidad de la salud humanase usa para indicar la nutrición y salud generales dela gente de la comunidad, así como la calidad de viday la riqueza relativa de su gente. Se ha dicho, porejemplo, de una medida de la calidad de la salubri-dad humana, la tasa de mortalidad infantil, que“ninguna estadística expresa de modo máselocuente las diferencias entre una sociedad de sufi-ciencia y una sociedad de privaciones que la tasa demortalidad infantil”. Si el AMP está brindandomejoras al sustento y los ingresos, así como mejorasgenerales y riqueza a la comunidad, entonces podríaesperarse que se eleve la calidad de la salud humana.

Cómo recoger los datos

Puede usarse una variedad de medidas de la calidadde la salud humana. Entre ellas se encuentra latasa de mortalidad infantil, la disponibilidad deservicios de atención de la salud, el peso infantil, lavariedad e incidencia de enfermedades, y el tipo ynúmero de vacunaciones.

Existen fuentes secundarias como el departamentode salud local, la enfermera o el médico de la comu-nidad, o el hospital o centro de salud local que pro-porcionan esta información sobre el contexto local,pero con probabilidad estará reunida con informa-ción de áreas mayores. Los servicios regionales desalud pueden contar con los datos separados quepodrían usarse para calcular un índice para el con-texto local. Las oficinas nacionales deestadísticas y sus informes tambiénpodrían brindar los datos. Para analizartendencias, debe usarse una serie dedatos de al menos cinco años. Puedecontactarse a informantes claves (alcalde,médico, enfermera, comadrona, departa-mento de salud, hospital) para quebrinden una explicación de las razones delas medidas y de los cambios que se denen ellas.

Si no hay fuentes secundariasdisponibles, la información podríarecogerse entrevistando a informantesclaves (alcalde, médico, enfermera,comadrona, departamento de salud,hospital) y pidiéndoles que proporcio-nen una descripción general sobre lamedida seleccionada para la comunidad.

Por ejemplo, pueden recogerse datossobre la ocurrencia de enfermedades en

el área. Se entrevista a los informantes clave(alcalde, médico, enfermera, comadrona, departa-mento de salud, hospital) para que identifiquen lasenfermedades de mayor y menor importancia delárea. Podría hacérseles las siguientes preguntas:

o ¿Cuáles son las cinco principales enfer-medades en la comunidad?

o ¿Cuáles eran las cinco principales enfer-medades en la comunidad hace diez años?

o Si ha habido un cambio, ¿qué se hizo paraencarar el problema de la enfermedad?

o ¿Qué se está haciendo para solucionar el prob-lema de la enfermedad?

Cómo analizar e interpretar los resultados

Recopile los datos y preséntelos en forma narrati-va. Por ejemplo:

138

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Calidad de la salud humana

META 2

2D

META 4

4B

Se relacionacon las metasy objetivos

Requisitos

n Información sobre la tasa de mortalidadinfantil, servicios de atención de salud,peso infantil, enfermedades, vacuna-ciones (obtenida de fuentes secundarias).

n Papel/lápiz.

n Entrevistador.

Ä Las medidas de salubridad humana, incluyendo ladisponibilidad de servicios de atención de salud, nivelesnutricionales y las tasas de mortalidad infantil, pueden sersustitutos de la riqueza relativa dentro de una comunidad.

S8

© WWF-CANON/MEG GAWLER

2Índi

ce

de dificultad

1–5

139

El pueblo de Bontoc tenía en el 2001 una tasade mortalidad infantil de diez muertes porcada 1000 nacimientos. Cinco años antes(1996), la tasa de mortalidad infantil era de 18muertes por cada 1000 nacimientos. En 1999,se estableció en la comunidad una clínica desalud cuyo único personal regular es una enfermera. La enfermera proporciona atenciónmédica menor y servicios de comadrona. Unmédico visita la clínica un día a la semana. Lagente de la comunidad aportó su propio tiempo y fondos para construir la clínica.

Productos

n Presentación narrativa sobre la calidad dela salubridad humana en la comunidad.

En 1990, la tasa de mortalidad infantil en Placencia

fue de uno por cada 200 nacimientos. El AMP se

implementó en 1994. Como resultado del AMP, en

Placencia se crearon nuevas ocupaciones como el

instructor de buceo, guía de pesca con mosca y guía de

botes. Estas nuevas ocupaciones han elevado el nivel

de ingresos de los hogares del pueblo y un médico

llegó a la comunidad en 1998. Para el censo nacional

del 2000, la tasa de mortalidad infantil de Placencia

había mejorado a uno por cada 400 nacimientos.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S7

S8

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

8C

alidad

de la salu

d h

um

ana

Fortalezas y limitaciones

Puede ser difícil obtener datos secundarios en elnivel de un pueblo / una comunidad, ya que losdatos suelen informarse en formato agregado. Serequerirá contactar a la fuente original de los datos.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

Pollnac, R. (1998). “Rapid assessment of manage-ment parameters for coral reefs”. CoastalResources Center Coastal Management Report# 2205. Coastal Resources Center, Universityof Rhode Island, Narragansett, Rhode Island,EEUU. Disponible en www.crc.uri.edu

¿Qué es ‘distribución del ingreso familiar según su fuente’?

La distribución del ingreso familiar según sufuente es una medida de las principales fuentes deingresos de los hogares de la comunidad.

¿Por qué medirlo?

Parte importante de la comprensión de las carac-terísticas de los usuarios son las actividades de sus-tento y las fuentes de ingresos del hogar, que abar-can los modos en que la gente combina los recursosy activos a su disposición para ganarse la vida ysostener a sus familias. Entender estas actividadesde sustento y fuentes de ingresos permitirá aladministrador del AMP medir y comprender mejorlos impactos del AMP en los hogares locales. Lepermitirá entender quién gana y quién pierde conlos cambios en las fuentes de ingresos del hogar quese dan a consecuencia del AMP. Los cambios de lasfuentes de ingresos pueden señalar un impacto pos-itivo o negativo del AMP en los hogares. Tambiénle permitirá determinar los niveles de dependenciade la comunidad respecto de los recursos, lo cualpuede usarse para hacer cambios en la gestión delAMP para diversificar las estructuras ocupacionalesy de ingresos. Por ejemplo, si más del 90% de lacomunidad son pescadores, el AMP podría ofrecercapacitación en acuicultura para que dependanmenos de una sola fuente de ingreso.

Asimismo, si los hogares perciben un decrementoen las fuentes del ingreso familiar a través deltiempo, esta información puede usarse para hacercambios en la gestión del AMP a fin de garantizarque los hogares locales obtengan adecuado susten-to e ingreso. Por último, si los hogares perciben unincremento en las fuentes del ingreso familiar através del tiempo, esta información puede usarseen respaldo del AMP.

Cómo recoger los datos

Los datos secundarios se recogen en primer lugarpara determinar las principales fuentes de ingresopara los hogares y para dividir la población en unoscuantos grupos amplios de gente que depende defuentes de ingreso en particular, como la pesca, laagricultura, o las operaciones de buceo. Estos datospueden hallarse disponibles en las oficinas de cen-sos y las oficinas de los gobiernos locales. Los sigu-ientes datos secundarios son los que se hallandisponibles más frecuentemente:

o Estatus económico (propiedad de activosclaves como la tierra, botes de pesca) y aspec-tos del estatus social (particularmente lamembresía de organizaciones formales).

o Fuentes de actividad de sustento de los miembros de la comunidad, las que a menudosolo cubren la actividad económica principalde los individuos o los hogares (suele haberinformación específica disponible sobre loshogares de los usuarios).

Podría necesitarse recoger los datos primarios usan-do una encuesta o una entrevista semiestructuradapara reunir datos de una muestra de hogares de lacomunidad sobre diferentes fuentes de ingreso famil-iar y diferentes fuentes de actividad de sustento delos hogares. Entre las preguntas podría incluirse:

o ¿Cuáles son las diferentes fuentes de ingresoen su hogar? Enumere todas.

o ¿Cuál es la importancia relativa de cadafuente de ingreso familiar en la comunidad?Proporcione porcentajes.

o ¿Cuáles son los diferentes tipos de actividadesde sustento del hogar? Enumere todos.

o ¿Cuál es la importancia relativa de cada activi-dad de sustento para el ingreso familiar gener-al? Proporcione porcentajes.

Estos datos se recogen de una muestra de hogaresde la comunidad a través del tiempo para evaluarlas fuentes cambiantes de ingresos, especialmentelas relacionadas con el AMP, tales como pesca,operaciones de buceo, y turismo.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Prepare tablas de porcentajes que muestren lasdiferentes fuentes de ingreso familiar, la importan-cia relativa de cada fuente de ingreso familiar en lacomunidad, los diferentes tipos de medios de vidadel hogar, y la importancia relativa de cada activi-dad de sustento para el ingreso familiar general.Prepare un texto narrativo para explicar los resul-tados cuantitativos.

140

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Distribución del ingreso familiar según su fuente

META 2

2A 2B

Se relacionacon las metasy objetivos

Requisitos

n Formulario de encuesta.

n Muestra de los hogares de la comunidadque se encuestarán.

n Entrevistadores.

n Libreta de anotaciones y lapicero.

S9

Productos

n Tabla con los porcentajes de cadarespuesta.

n Presentación de los resultados.

3Índi

ce

de dificultad

1–5

141

Ä Aunque no todos, muchos de los hogares generaningresos a través de múltiples fuentes y miembros de lafamilia. Una menor dependencia de una sola fuente deingresos (por ejemplo, la pesca) significa que un hogartendrá un mayor grado de resiliencia a los cambios quepuedan ocurrir en la ocupación pesquera a consecuenciade los esfuerzos de gestión.

Fortalezas y limitaciones

Una limitación es que la utilidad de este indicadordependerá de la disponibilidad y cooperación delinformante del hogar en responder las preguntasacerca de la fuente de ingreso, a menudo un temadelicado.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

Observe que tanto este indicador(S9) como el S10 (estructuraocupacional) usan una encuesta para

recolectar datos y su recolección puede llevarse acabo al mismo tiempo.

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

9D

istribu

ción

delin

greso

familiar

segú

nsu

fuen

te

S9

DA

VID

SH

EP

PAR

D/UIC

N

142

S9

En la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an de México se usó

un censo para reunir información acerca del ingreso

promedio mensual por actividad productiva. Los resulta-

dos muestran que las mujeres, que representan 23% de la

fuerza económica de la comunidad, obtienen la misma

cantidad de ingresos que muchos hombres involucrados

en actividades turísticas e incluso más cuando se trata de

sus propios negocios.

El ingreso promedio resulta de dividir el monto total infor-

mado para cada actividad entre el número de hombres/

mujeres que proporcionó información sobre su ingreso

mensual.

En el Parque Nacional Marino Arrecife Tubbataha de

Filipinas, el nivel medio de ingresos en Cagayancillo es 3,812

pesos al mes o 45,744 pesos al año. Esto se encuentra por

debajo del umbral de pobreza en Filipinas, que está estable-

cido en 92,500 pesos anuales (Oficina Nacional de

Estadísticas, 1998). Solo 10% de los hogares están por

encima del umbral de pobreza, dejando abajo al 90%. Las

ocupaciones principales en Cagayancillo son el cultivo de

algas marinas y la pesca. La pesca deviene en ocupación

complementaria que proporciona alimentos básicos para el

consumo del hogar. La tabla que sigue muestra que en la

mayoría de los hogares con personas dedicadas a múltiples

ocupaciones económicas: 35% de los hogares se dedican a

la agricultura, la pesca y el cultivo de algas marinas; 17% a

la pesca y al cultivo de algas marinas; 16% a la pesca y la

agricultura; y 11% a la agricultura y el cultivo de algas

marinas. Bajos porcentajes de hogares se dedican solo a la

pesca (4%), solo al cultivo de algas marinas (3%), y solo a

la agricultura (15%). El 1% restante se dedica a activi-

dades no agrícolas / no pesqueras como los servicios y

empleos con el gobierno. También el tejido de esteras es

comúnmente una fuente complementaria de ingresos entre

las mujeres. Usan pandan y buri como materia prima.

Distribución de encuestados porfuente de ingresos

Porcentaje de fuente Número dede ingresos encuestados

Solo pesca 4 8

Solo agricultura 15 30

Solo algas marinas 3 5

Pesca y agricultura 16 32

Pesca y algas marinas 17 33

Agricultura y algas marinas 11 21

Agricultura, pesca y algas marinas 35 69

No agrícola o no marina 1 2

TOTAL 100 200

Ingreso promedio mensual por actividad productiva en dólares (US$)

Pesqueria Turismo Negocios Otros Total

Mujeres(N=34)

Hombres(N=117)

600

500

400

300

200

100

0

US$

Recuadro S8EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

143

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Estructura ocupacional de los hogares

META 2

2B

META 4

4A

Se relacionacon las metasy objetivos

S10

¿Qué es la ‘estructura ocupacional delos hogares’?

La estructura ocupacional de los hogares mide ladistribución de actividades productivas (ocupación,fuentes de ingreso, tanto monetarias y no mone-tarias) en los diversos hogares y grupos sociales(edad/género) de la comunidad. Es una lista de todoslos miembros del hogar, y de la ocupación de cadamiembro. También puede incluir el género, la edad,etnicidad y religión de cada miembro del hogar.

¿Por qué medirlo?

La estructura ocupacional del hogar es un aspectode la estructura social así como un indicador de laimportancia relativa de los diferentes usos de losrecursos costeros. Es un indicador de la estabi-lización o la diversificación de las ocupaciones y elnivel de la dependencia de los recursos. Este indi-cador se usa para determinar el porcentaje de hog-ares dependientes de los recursos costeros para susustento, los cambios en las ocupaciones del hogardebidos al AMP, y a identificar y determinar laaceptación e importancia relativa de las actividadesalternativas (basadas en recursos no ‘objetivos’).

Este indicador es útil para determinar si el AMP yactividades asociadas, como las actividades de sus-tento alternativas, están causando un impacto enlos hogares de la comunidad. Es posible determi-nar, por ejemplo, que los pescadores de la comu-nidad están trasladándose de la pesca como ocu-pación primaria a la ocupación primaria de guíasde pesca con mosca o la operación de botes debuceo, como resultado del AMP. Esto permitiráuna medida de la dependencia de los hogares conrespecto de los recursos costeros para su sustento eingresos, y de los cambios a través del tiempo deesa dependencia. El indicador lleva a una medidadel impacto del AMP en la estructura ocupacionalde los hogares en la comunidad.

Idealmente, debe obtenerse el valor de todas lasactividades costeras que aportan al hogar, porejemplo, el ingreso obtenido de la pesca, el valordel pescado traído a casa como alimento. El prob-lema es que la mayoría de los productores primar-ios de países en vías de desarrollo no mantienenregistros de sus ingresos y el ingreso provenientede la pesca, por ejemplo, varía tanto de un día aotro que es difícil proporcionar una cifra exactapara el ingreso semanal o mensual. No solo varíade día a día, sino también de una estación a otra.Más aun, la dificultad de calcular el ingreso radicatambién en la multiplicidad ocupacional. Laestructura ocupacional del hogar es un medioalternativo realista de entender la importancia rel-ativa de estas actividades para cada hogar.

Cómo recoger los datos

Los datos secundarios son una fuente inadecuadade información sobre las ocupaciones, puesto quela mayoría de las estadísticas públicas incluyensolamente la ocupación de tiempo completo oprincipal. La mayoría de las comunidadescosteras, especialmente en las áreas rurales, se car-acterizan por la multiplicidad ocupacional una per-sona o miembros de un hogar pueden ejercer dos,tres, cuatro o más actividades productoras deingresos o de sustento. La única manera de deter-minar la distribución e importancia relativa deestas actividades es usando una encuesta demuestreo.

Requisitos

n Lista de hogares por encuestar.

n Datos secundarios sobre la estructuraocupacional del hogar.

n Formulario de encuesta.

n Entrevistador.

n Papel/lápiz.

¶ En muchas partes del mundo, tres o cuatro genera-ciones viven juntas bajo el mismo techo. En tales situa-ciones, normalmente cada miembro del hogar aporta altodo dedicándose a una amplia variedad de roles y activi-dades productivas específicas.

1J

OH

NP

AR

KS/W

WF

3Índi

ce

de dificultad

1–5

mismo para la pesca, el comercio de pescado y asísucesivamente. Se hizo entonces los mismos cálcu-los para las ocupaciones secundarias y luego paralas terciarias. Una vez que se anotaron las cifrasbrutas, se pudo calcular los porcentajes según seseñala en paréntesis en la tabla de muestra.

Elabore una tabla similar para las fuentes pri-marias y secundarias de ingresos del hogar.

Elabore una tabla final señalando la distribución deedad, género y nivel de instrucción.

144

S10

Observe que tanto este indicador(S10) como el S9 (distribución delingreso familiar por fuentes) usan una

encuesta para recolectar los datos y su recolecciónpuede llevarse a cabo al mismo tiempo.

Miembro Edad Género Nivel Ocupación Ocupación Ocupacióndel hogar Educativo Principal Secundaria Terciaria

1

2

3

4

Puede administrarse un formulario de encuesta auna muestra de hogares de la comunidad. Se pidea los informantes enumerar a todos los miembrosdel hogar. Entonces se les pregunta la edad y génerode cada persona y luego sus ocupaciones princi-pales, secundarias y terciarias. Una tabla como laanterior puede ayudar a organizar estos datos.

Además, debe preguntarse al informante por lasfuentes principales y secundarias generales deingresos. Esto es particularmente importante paradeterminar el rango de las fuentes de ingresos delhogar que pudieran no estar catalogadas como ocu-pación, tales como las remesas. Las preguntaspodrían ser, entre otras, las siguientes:

o ¿Cuál es la fuente principal de los ingresos delhogar?

o ¿Cuál es la fuente secundaria de los ingresosdel hogar?

Cómo analizar e interpretar los resultados

Calcule la distribución de las ocupaciones en lacomunidad. Durante el proceso de pruebas, segúnse muestra en la siguiente tabla de muestra, se cal-culó el número de miembros del hogar en toda lacomunidad que estaban clasificados bajo agricul-tura como ocupación principal, luego se hizo lo

Tabla S7

Número de miembros del hogar en cada ocupación(distribución porcentual)

Ocupación Principal Secundaria Terciaria

Agricultura 0 (0%) 10 (17%) 0Pesca 70 (63%) 17 (28%) 15 (17%)Comercio de 25 (23%) 7 (12%) 10 (11%)

pescadoCarpintería 15 (14%) 6 (10%) 0Ninguna 0 20 (33%) 65 (72%)

Total 110 (100%) 60(100%) 90(100%)

Productos

n Tabla de distribución porcentual de laescala de actividades ocupacionales en lacomunidad.

n Tabla de fuentes primarias y secundariasde ingresos familiares.

n Tabla de distribuciones de edad, género ynivel de instrucción.

145

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

10E

structu

ra ocu

pacio

nal d

e los h

og

ares

S10

En la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an en México, serealizó un censo en Punta Allen para recoger datossobre estructura ocupacional. El censo se llevó a caboen 113 hogares, abarcando un total de 433 habitantes.

Por más de 30 años, la fuente principal de ingresos delos hombres de Punta Allen fue la pesca de langosta (ala derecha). En la actualidad las actividades y serviciosturísticos crecen con rapidez, como consecuencia delincremento de los desarrollos turísticos en masa en elnorte de Quintana Roo.

Las mujeres de Punta Allen siguen dedicadas a sushogares, pero en los últimos seis años, han sido incor-poradas a las actividades económicas, en particular enel sector turístico, donde participan en una ampliavariedad de actividades: miembros de cooperativasturísticas, propietarias de botes, chef de cocina,camareras, amas de llave en casas de huéspedes, sec-retarias, etc. Otras fuentes significativas de ingresosde estas mujeres son sus propios negocios, entre losque se encuentran los supermercados, restaurantes ycasas de huéspedes.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S9

Fortalezas y limitaciones

Este indicador puede ser una medida exacta de ladependencia de los recursos marinos y costeros sise usan los métodos apropiados. Los entrevistadosdeben conocer las fuentes de ingreso familiar ypoder asignarles un orden en términos de suimportancia relativa. Los entrevistadores debenaclararle al informante que la lista de actividades yel orden deben referirse al año entero de activi-dades. Esto es especialmente importante cuandohay diferencias por estación. Otra complicación esque definir ‘hogar’ puede ser un desafío debido porejemplo a que el clan famliar y allegados estéviviendo en la misma casa.

JO

HN

PA

RK

S/WW

F

Porc

enta

je d

e m

uje

res

Actividad

Pesqueria Turismo Propietario Otros de Negocio

Turismo Negocio Ama de Otros propio llaves

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0

50%

40%

30%

20%

10%

0

Estructura ocupacional – HombresEstructura ocupacional – Mujeres

Primario

Secundario

Porc

enta

je d

e h

om

bre

s

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R. yPomeroy, R. (2001). Managing small-scale fish-eries: alternative directions and methods.International Development Research Centre,Ottawa, Canadá. Disponible enwww.idrc.ca/booktique

Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000). “Assessingbehavioral aspects of coastal resource use”.Proyek Pesisir Publication Special Report.Coastal Resources Center, Coastal Management Report #2226. Coastal Resources Center,University of Rhode Island, Narragansett,Rhode Island, EEUU. Disponible enwww.crc.uri.edu

¿Qué es ‘infraestructura y negocios dela comunidad’?

La infraestructura y negocios de la comunidad con-stituyen una medida general del desarrollo de lacomunidad y la economía local. Es una descripcióndel nivel de los servicios (por ejemplo, hospital,escuela) y la infraestructura (por ejemplo, caminos,servicios públicos) de la comunidad, los cualespueden contener información esencial para deter-minar las fuentes de impactos antropogénicos enlos recursos costeros (por ejemplo, tratamiento deaguas servidas). También es una descripción delnúmero y tipo de empresas comerciales del área,especialmente las asociadas a actividades rela-cionadas con el AMP.

¿Por qué medirlo?

Si se mide a través del tiempo, el índice de lainfraestructura y negocios de la comunidad es útilpara determinar los cambios en la situacióneconómica y la riqueza y desarrollo relativos de lacomunidad, así como el acceso a los mercados y elcapital. Un cambio positivo en la infraestructura yservicios de la comunidad (por ejemplo, mejorescarreteras, hospital) indica un incremento en lariqueza relativa de la comunidad, consecuencia,total o parcialmente, de las ganancias económicas

logradas a partir del AMP. Un cambio negativo enla infraestructura y servicios de la comunidadpodría indicar que no hay cambios en la riquezarelativa que se está logrando en la comunidad enparte debido al AMP, o que los cambios son muylimitados. Un incremento de los negocios comer-ciales, tales como tiendas de buceo, hoteles yrestaurantes para turistas, indica un incrementodel desarrollo económico de la comunidad en gen-eral debido a actividades relacionadas con el AMP.

Cómo recoger los datos

Esta información se recoge entrevistando a infor-mantes clave (por ejemplo, el alcalde, el ingenierodel pueblo), revisando datos secundarios y/u obser-vando la comunidad. Se necesita desarrollar unalista de cotejo para enumerar y determinar la exis-tencia de aspectos de la infraestructura de la comu-nidad. La lista de cotejo podría incluir los ítemsque aparecen en el recuadro de la derecha.

Puede añadirse otros ítems a la lista, dependiendode la infraestructura, servicios y negocios del área.Esta lista de cotejo podría también incluir informa-ción sobre las condiciones en que se encuentra cadaelemento o aspecto de infraestructura (por ejemplo,en cuanto a carreteras: bien asfaltadas, con pocosbaches, o con muchos baches). Podría también serútil preguntar a los empresarios acerca del númerode empleados, el número de empleados contratadoslocalmente, y si el negocio es de propiedad local.Esta información proporcionará un indicio delimpacto de las empresas locales en la economía.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Recopile los datos y preséntelos en formato narra-tivo. Por ejemplo:

Matalom tiene 1km de camino asfaltado (3kmde piedra y 0.5km de tierra), así como unpuente, que según lo informado, necesita

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Infraestructura y negocios de la comunidad

META 2

2A 2C

2D

META 4

4B

Se relacionacon las metasy objetivos

Requisitos

n Información de base sobre la infra-estructura de la comunidad, servicios ynegocios.

n Formulario de encuesta y lista de cotejo.

n Entrevistadores.

n Papel/lápiz.

§ Los negocios que generan ingresos sobre la base de laexistencia de una AMP gestionada con efectividad, talescomo paseos en bote para los visitantes, proporcionanmás empleos y oportunidades de sustento a quienes forman parte de la comunidad costera.

S11

11T

ON

YE

CK

ER

SLE

Y

2Índi

ce

de dificultad

1–5

147

S11

mantenimiento. El pueblo recibe agua portuberías en todos los hogares y negocios. Hayteléfono y electricidad. Hay una escuela pri-maria y una clínica de atención de salud. Enlos dos últimos años, se han establecido trescasas de huéspedes, una tienda de buceo y dosrestaurantes para atender al creciente númerode buzos que llegan al AMP.

Lista de cotejo de los ítems que podríanincluirse en la encuesta sobre infra-estructura y negocios de la comunidad

Hospitales sí___ no___ #____

Clínicas de salud sí___ no___ #____

Médicos residentes sí___ no___ #____

Dentistas residentes sí___ no___ #____

Escuelas secundarias sí___ no___ #____

Escuelas primarias sí___ no___ #____

Agua en hogares sí___ no___mediante tuberías

Tuberías y canales de sí___ no___desagüe

Planta de tratamiento sí___ no___de aguas servidas

Pozos sépticos sí___ no___

Puntos de conexión de sí___ no___ #____servicio eléctrico

Teléfonos sí___ no___ #____

Transporte público sí___ no___

Caminos pavimentados sí___ no___

EmpresasMercados de alimentos sí___ no___ #____

Hoteles sí___ no___ #____

Casas de huéspedes sí___ no___ #____

Lugares de recreo sí___ no___ #____

Restaurantes sí___ no___ #____

Puestos de comida sí___ no___ #____

Estaciones de gasolina sí___ no___ #____

Bancos sí___ no___ #____

Tiendas de mercancía sí___ no___#____especializada tipo________

Tiendas de regalos sí___ no___ #____

Tiendas de buceo sí___ no___ #____

Operadores de tours sí___ no___ #____

Guías de pesca sí___ no___ #____

Productos

n Presentación narrativa de infraestructura ynegocios de la comunidad.

n Tabla que muestra la presencia y/o cantidadde cada ítem o elemento de infraestructura.

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

11In

fraestructu

ra y neg

ocio

s de la co

mu

nid

ad

TO

NY

EC

KE

RS

LEY

Los datos también pueden presentarse cuantitati-vamente elaborando una tabla que muestre la pres-encia y/o cantidad de cada ítem o elemento deinfraestructura. Deberá anotarse los cambios que através del tiempo se den en el tipo, la cantidad y lascaracterísticas de los elementos, fueren negocios oservicios nuevos o ya liquidados.

Fortalezas y limitaciones

Un desafío que se presenta con este indicador esidentificar con exactitud los elementos significativosde infraestructura y negocios en la comunidad. Demodo similar al indicador sobre el estilo material devida, suele ser difícil separar los impactos del AMPen el nivel de desarrollo de la infraestructura y losnegocios de la comunidad, tales como el contar conun camino pavimentado o tratamiento de aguasservidas, de los impactos de otros cambios económi-cos en la comunidad causados por el desarrolloeconómico y de la comunidad en general. Como seobservó para S7 – Estilo material de vida – el controlpodría ayudar a explicar estos cambios e impactos.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R. yPomeroy, R. (2001). Managing small-scale fish-eries: alternative directions and methods.International Development Research Centre,Ottawa, Canadá. Disponible enwww.idrc.ca/booktique

Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000). “Assessingbehavioral aspects of coastal resource use”.Proyek Pesisir Publication Special Report.Coastal Resources Center, CoastalManagement Report #2226. Coastal ResourcesCenter, University of Rhode Island,Narragansett, Rhode Island, EEUU. Disponibleen www.crc.uri.edu

148

Tumbak tiene 1km de camino asfaltado (3km. de

piedra y 0.5km. de tierra) así como un puente que,

según lo informado, necesita mantenimiento. Botes

pequeños y portátiles conectan a la comunidad con

los pueblos cercanos. El pueblo más cercano a

Tumbak con todos los servicios (banco, estaciones de

gasolina, mercados, oficinas gubernamentales) es

Belang, sede del kecamatan (gobierno del distrito),

que se encuentra aproximadamente a 2 horas o 28

kilómetros al sur. El transporte de gente y productos

entre ambas localidades puede hacerse mediante tres

automóviles, una motocicleta y 20 bicicletas, además

de numerosos botes registrados en las estadísticas del

pueblo. La tubería prevista para canalizar agua dulce

a la comunidad está fuera de servicio, de modo que

los residentes deben viajar en bote al río por agua

dulce, la cual es transportada al pueblo en bidones de

plástico. Aproximadamente 8% de los hogares tienen

un pozo séptico o de sedimentación, y 26% están

formalmente conectados a las líneas de la compañía

eléctrica nacional. La encuesta indica que 85% de los

hogares tiene electricidad y muchos de ellos están

conectados informalmente al abastecimiento del veci-

no. No hay teléfonos, estaciones de gasolina, merca-

dos, restaurantes ni hospedaje para turistas. Hay una

escuela primaria.

Fuente: Pollnac, R.B. y Crawford, B.R. (2000).

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S10

S11

149

S12

¿Qué es ‘número y naturaleza de losmercados’?

El número y la naturaleza de los mercados consti-tuyen una medida del número y tipos de mercadosdonde se compran y venden los productos marinosprovenientes del área del AMP. El mercado es laconexión entre el productor (por ejemplo, pescador,cosechador de manglares) y el consumidor (porejemplo, residente, turista, propietario de hotel). Elmercado cumple una función tanto física (es decir,comprar, vender, almacenar, procesar) comoeconómica (es decir, los precios, el comportamiento).

¿Por qué medirlo?

Puesto que las actividades de sustento y los ingresosde la gente de la comunidad están vinculados a losmercados, será importante entender la naturalezacambiante de los mercados. Este indicador es par-ticularmente útil para determinar el acceso de loshabitantes de la costa a los mercados y el capital, losque contribuyen a más oportunidades de sustento.El AMP puede tener impactos tanto positivos comonegativos en los mercados para los bienes (por ejem-plo, pescado, manglares) y servicios (por ejemplo,turismo, pesca y buceo recreativos) de los recursoscosteros. Los impactos positivos serán cambios demercados que acarreen un mayor ingreso a medidaque cambia la demanda de diferentes bienes y servi-cios brindados por el AMP. Los impactos negativos

serán una disminución de la cantidad de mercadosa medida que los bienes y servicios provenientes delAMP disminuyen debido a la gestión y a la pérdidapotencial de ingresos.

Este indicador permite medir el impacto del AMPen los mercados de los principales productos mari-nos provenientes del área. Posibilita un análisis delos cambios a través del tiempo en la oferta ydemanda de los principales productos marinos ycanales de mercado a consecuencia de la gestióndel AMP. Es importante reconocer que las deman-das del mercado también causan un impacto en elAMP a través de incentivos económicos a partici-par en actividades ilícitas y/o no sustentables.

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Número y naturaleza de los mercados

Requisito

n Lista de informantes clave a ser entrevistados.

n Formulario de encuesta.

n Datos secundarios de productos marinosy mercados principales.

n Papel/lápiz.

Ä La pesca capturada localmente fuera del AMP amenudo se vende en muchos mercados distintos, incluyendo el mercado local (pueblo/caserío),provincial/estatal, nacional e internacional.

META 2

2B 2C

Se relacionacon las metasy objetivos

WW

F-CA

NO

N/ E

DW

AR

DP

AR

KE

R

3Índi

ce

de dificultad

1–5

Cómo recoger los datos

Los datos pueden recolectarse ya sea mediante unaencuesta a informantes claves de los pescadores ycomerciantes representativos o mediante unaencuesta a pescadores y comerciantes. Puedehaber datos secundarios disponibles sobre estosproductos marinos principales en el plan degestión del AMP, los estudios económicos de laregión, y en organismos gubernamentales como losdepartamentos de pesquería, medio ambiente yrecursos naturales o turismo.

Ya que el mercado puede variar de un producto aotro, hay que identificar cada uno. Por ejemplo, elmercado de langosta puede ser diferente del mer-cado de peces de aleta.

Como primer paso, se requiere identificar los prin-cipales productos marinos (es decir, pescado,moluscos, cangrejos, manglares) del área del AMP.Entre las preguntas claves pueden encontrarse:

o ¿Cuáles son los diez vertebrados capturadosmás importantes? Señale los nombres local ycientífico.

o ¿Cuáles son los diez invertebrados capturadosmás importantes? Señale los nombres local ycientífico.

o ¿Cuáles son los cinco especimenes de florarecolectados más importantes? Señale losnombres local y científico.

La recolección de datos debe concentrarse solo enlos principales productos marinos, pues a mayornúmero de productos incluidos, más se complicaráel análisis.

Es importante entender los patrones de captura, laimportancia y la comercialización de cada recurso.Entre las preguntas relevantes podrían incluirse lassiguientes:

o ¿En qué época del año se captura el recurso(mes)?

o ¿Dónde se captura o recolecta el recurso (en ellitoral, arrecife, mar adentro, aguas lejanas)?

o ¿Cuál es la importancia de cada recurso, en términos de valor y cantidad? Asigne categorías del 1 al 10.

o ¿Cuál es el fin primordial de la recolección deeste recurso? Consumo en el hogar,comercio/trueque, o venta en el mercado.

o Si el recurso se vende, ¿dónde se ubica el mer-cado (local, regional, nacional, deexportación)? ¿Y a quién se lo vende (may-orista, minorista, transportista, procesador)?

Para complementar la información recogida, debepedirse a los informantes claves categorizar elrango de la demanda de cada uno de los productosusando la siguiente escala:

1 = para este producto, el mercado estableci-do es pequeño o no existe; el productonunca ha sido vendido o comercializado

2 = este producto tiene una demanda limita-da; ocasionalmente puede venderse algo

3 = este producto tiene cierta demanda; aveces se puede vender

4 = hay una gran demanda del producto; generalmente se puede vender

5 = hay una enorme demanda del producto;siempre se puede vender

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore para cada producto un texto expositivo quedescriba los patrones de captura, la importancia yel sistema de comercialización del producto.Elabore una tabla-resumen comparativa de las car-acterísticas de mercado importantes para cada pro-ducto. Esta información puede presentarse en unmapa que muestre el flujo o movimiento de cadaproducto desde la captura hasta el consumidor a lolargo del canal de distribución del mercado.

Fortalezas y limitaciones

Categorizar los principales productos marinos seráimportante en tanto los informantes clave puedengenerar una larga lista.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

150

Productos

n Un texto expositivo que identifique losprincipales productos marinos del área,así como la captura y la comercializaciónde estos productos.

n Una tabla-resumen de características demercado importantes de cada producto.

n Un mapa que muestre el flujo de loscanales de mercado o el movimiento decada producto.

S12

151

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

12N

úm

ero y n

aturaleza d

e los m

ercado

s S12

En el Parque Nacional Marino Arrecife Tubbataha enlas Filipinas, los puntos de venta del mercado de pro-ductos pesqueros como las algas marinas secas prove-nientes de Cagayancillo, son la Ciudad de PuertoPrincesa o la Ciudad de Iloilo. Hay compradoresmayoristas estacionados en las islas que despachan agranel a los mercados externos. Los precios son dic-tados por estos compradores, que extorsionan a suclientela ofreciendo sumas de dinero adelantadas porlos consumos diarios que los productores hacen delos productos básicos que ellos mismos ofrecen. Unoperador extranjero de productos pesqueros vivos(lapu-lapu) los comercializa directamente a Taiwán através de su propia red de contactos.

Los productos agrícolas se venden localmente o sonconsumidos por los hogares productores. Delmismo modo, las esteras se venden localmente o através de contactos individuales que visitan las islas.Los productos se transportan a los mercados medi-ante 4 embarcaciones (10-20 toneladas brutas) quecubren las rutas de Iloilo y Puerto Princesa. Exceptoen los meses de verano (de marzo a mayo), no hayregularidad en los horarios de estas embarcaciones.Los horarios dependen en gran medida del tiempo.La tarifa regular para pasajeros es 350 pesos hacia laCiudad de Puerto Princesa y 300 pesos hacia laCiudad de Iloilo. Este precio incluye la alimentacióndurante el viaje. En cuanto a la carga, se cobra 50pesos por cada bolsa de arroz o de cemento.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Box S11

TO

NIP

AR

RA

S

TO

NIP

AR

RA

ST

ON

IPA

RR

AS

¿Qué es el ‘conocimiento de los usuar-ios sobre historia natural’?

El conocimiento de los usuarios sobre historia nat-ural (aquí denominado el ‘saber local’) es unamedida del conocimiento que tienen los usuariosque no se basa en la investigación científica sinoque viene de las observaciones, experiencias,creencias y percepciones de causa y efecto. Es tam-bién el grado en que los usuarios locales trans-miten a las siguientes generaciones el saber local ysus creencias sobre el medio ambiente natural y losefectos del uso humano.

¿Por qué medirlo?

El cumplimiento y el éxito del AMP pueden verseinfluenciados por cambios en la distribución delsaber local y la conciencia que los usuarios tienende la temporalidad de los eventos biológicos y dehistoria natural a través de generaciones, género yroles, y puestos en la comunidad. Para que la genteemprenda la acción de proteger y gestionar elmedio ambiente, necesitan entender cómo fun-ciona el ecosistema natural. Quienes tienen mayornivel de conocimiento de historia natural tiendena ser más receptivos a las iniciativas de gestióncomo las AMPs y brindan más apoyo al AMP.

152

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Conocimiento de los usuarios sobre historia

META 6

6A

Se relacionacon las metasy objetivos

Ä Los usuarios de los recursos poseen grados variables deconocimiento del ciclo de vida y del comportamiento de losorganismos marinos ‘objetivo’. Este conocimiente puedetanto beneficiar como perjudicar la gestión del AMP.

Los administradores de AMPs pueden usarel conocimiento de los usuarios sobre histo-ria natural para:

n Contribuir a su entendimiento científicode los recursos marinos, por ejemplo, lospescadores locales pueden asesorar sobreel comportamiento, hábitat y patronesde migración de los peces de arrecife.

n Facilitar las interacciones con los usuar-ios asegurándose de que los admin-istradores sepan tanto como los usuar-ios, ya que los pescadores podrían norespetar a un administrador si éste no estan conocedor de los recursos marinoscomo la gente del lugar.

n Facilitar la comunicación exacta y larecolección de datos asegurándose de quelos administradores, científicos y losusuarios usen el mismo vocabulario oterminología.

n Determinar si el AMP está elevando elrespeto y/o entendimiento de la comu-nidad con respecto al saber local.

S13

1J

OH

NP

AR

KS

3Índi

ce

de dificultad

1–5

natural

153

S13

Cómo recoger los datos

La concentración de este indicador radica en la tax-onomía tradicional y el saber local en torno a losrecursos. La taxonomía tradicional involucra unentendimiento de los nombres locales de los recur-sos acuáticos marinos, las locaciones de los recur-sos y actividades relacionadas, en particular de loslugares significativos como sitios de pesca ydesembarco, y las actividades relacionadas que sedan en torno a los recursos. Algunas de las pre-guntas importantes que se puede plantear cuandose evalúa el saber local son las siguientes:

o ¿Cuáles son los nombres locales de los recur-sos marinos?

o ¿Cuáles son los nombres locales de los lugaresdonde se ubican?

o ¿Cuáles son los nombres locales de lugaresespecialmente significativos relacionados conlos recursos (por ejemplo, sitios de desove)?

o ¿Cuáles son los nombres locales de las activi-dades relacionadas con los recursos?

Ello involucra un entendimiento de cómo se clasi-fican estos ítems; por ejemplo, si bien los científi-cos pueden dividir la fauna en familias y especiesusando criterios científicos, los usuarios puedenusar grupos muy diferentes como comestible/nocomestible, especies que viven en medio ambientessimilares, disponibilidad estacional, etc.

El saber local se refiere al entendimiento que tieneel grupo interesado de los recursos acuáticos mari-nos, que comprende: la locación de recursos, sumovilidad, cantidad, interacciones entre los recur-sos, comportamientos de alimentación, y compor-tamientos y locaciones de reproducción. Entre laspreguntas claves pueden encontrarse:

o ¿Dónde se ubican los recursos?

o ¿Cuál es el grado de su movilidad?

o ¿Cuál es el tamaño poblacional de cada recur-so?

o ¿Qué clases de interacciones hay entre losrecursos?

o ¿Cómo son los comportamientos alimenticiosde los recursos?

o ¿Cómo son los comportamientos y cuáles laslocaciones de reproducción de los recursos?

Este saber implica también entender cómo y porqué estas características han cambiado a través deltiempo. El saber local puede limitarse a las especiescomercialmente importantes, con las que losusuarios suelen estar más familiarizados.

Pueden ocurrir variaciones en el saber local. Estose refiere al rango de las percepciones entre los dis-tintos usuarios. Por ejemplo, los pescadorespueden saber más sobre los cambios en las pobla-ciones de peces porque ellos capturan estos recur-sos; mientras que los buzos pueden estar másfamiliarizados con las condiciones del coral, puestoque ven corales durante el buceo.

La taxonomía tradicional debería evaluarse primeroporque proporciona información importante entorno al saber local y las variaciones del conocimien-to. Probablemente se determinará que hay pocosdatos secundarios sobre el saber local, el cual sueletransmitirse oralmente de una generación a otra.

Puede usarse una gama de métodos de recolecciónde datos y técnicas de visualización. Entrevistassemi-estructuradas, relatos orales, encuestas,observaciones y entrevistas a través de dinámicasde grupo, todas éstas son técnicas importantes enla recolección de información. Durante la recolec-ción de datos, es particularmente importante reg-istrar quiénes son los informantes y sus caracterís-ticas (por ejemplo, edad, género), las que se usaránpara evaluar las variaciones en los gruposhumanos y los usuarios.

Las técnicas de visualización incluyen:

o Clasificaciones locales para identificar taxonomías locales;

o Matrices de orden para evaluar las variacionesen individuos y usuarios; y

o Matrices de orden y cronogramas para estimu-lar la discusión y el análisis respecto de loscambios en la abundancia del recurso u otrosrasgos del saber local en los que las cantidadesrelativas son importantes.

También es importante medir, mediante entrevistassemi-estructuradas a los administradores de AMPs:

o Cuán concientes están del conocimiento sobrehistoria natural de los usuarios;

o Su uso de este conocimiento; y

o La interacción y consistencia del saber local delos usuarios y el conocimiento científico.

Cómo analizar e interpretar losresultados

Resuma los datos en un texto descriptivo basado enla información cualitativa y los datos cuantitativos.Emplee tablas y figuras para explicar e ilustrar las

Requisitos

n Formulario de encuesta.

n Entrevistador.

n Libreta de anotaciones y lapicero.

n Mapa del área.

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

13C

on

ocim

iento

de lo

s usu

arios so

bre h

istoria n

atural

variaciones y tendencias; por ejemplo, elconocimiento de los nombres de lugares (toponimia)y las creencias sobre distribuciones de flora, fauna yminerales pueden plasmarse en mapas; puedenincluirse las matrices de orden y los cronogramascreados por los informantes durante la recolecciónde datos de campo para mostrar el conocimiento ylas percepciones de los usuarios sobre las condi-ciones y cambios que se dan en los recursos.

El análisis de las variaciones es único e involucrala comparación de las respuestas de los infor-mantes para determinar la base de sus diferencias.Comparando las respuestas en torno a las tax-onomías locales y el saber local con las caracterís-ticas básicas de los informantes, será posible deter-minar la base socioeconómica de sus diferencias;

por ejemplo, la variación puede ser relacionada conel área de residencia o la experiencia laboral.

Fortalezas y limitaciones

Se necesita una apreciación del saber local realiza-da por administradores y científicos.

Es importante señalar que el saber local es variable.Por ejemplo, un pescador de arpón o de cordel porlo general tiene mayor conocimiento que unpescador de cubierta de una embarcación de pescade arrastre. Si bien algunos usuarios de recursoslocales pueden tener un amplio conocimiento delciclo de vida y el comportamiento de los organis-mos marinos, gran parte del saber local se basa en(o está sazonado por) la mitología, la religión, etc. yes inexacta. El saber local suele incluir muchosrazonamientos espurios para los patrones señala-dos. Si bien el saber local es importante y puede sermuy útil, se debe tener precaución y debe verifi-carse la información con otras personas de la comu-nidad y con expertos científicos.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia. pp.202-204 en el Capítulo 6, “TraditionalKnowledge”. Disponible en www.reefbase.org

154

Productos n Un texto narrativo sobre cada subpará-

metro, como la taxonomía y el saber local.

n Tabla-resumen de las características demercado importantes de cada producto.

n Mapas que muestran la ubicación de losrecursos.

n Matrices de orden y cronogramas quemuestran el conocimiento y la percepcióndel grupo interesado respecto de las condi-ciones y cambios del recurso.

En la Reserva Marina Galápagos, se condujo una encuesta a 348 individuos en tres islas habitadas para medirel conocimiento de los usuarios sobre historia natural. La tabla a continuación proporciona los resultados dela encuesta y muestra el porcentaje de usuarios de las diferentes islas con conocimientos de historia natural.

Santa Cruz San Cristobal Isabela

Origen del archipiélago 45% 44% 43%

Clima del archipiélago 38% 35% 21%

Corrientes marinas 35% 32% 38%

Evolución de las especies 38% 33% 37%

Concepto de especie endémica 47% 44% 46%

Recursos pesqueros 18% 16% 20%

Vegetación 21% 16% 20%

Peligro de extinción 25% 17% 37%

Especies foráneas 38% 33% 52%

Promedio 34% 30% 35%

Se desprende que los usuarios tienen un nivel de conocimiento relativamente mayor de historia natural ter-restre que de historia natural marina debido al gran esfuerzo realizado en educación ambiental sobre sis-temas terrestres. Existe la necesidad de mejorar el conocimiento de los usuarios sobre sistemas marinos.

S13

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENORecuadro S12

155

S14

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Distribución del conocimiento con base

META 6

6B 6C

6D

Se relacionacon las metasy objetivos

¿Qué es la ‘distribución delconocimiento con base científica hacia la comunidad’?

La distribución del conocimiento con base científi-ca hacia la comunidad es una medida del grado deconocimiento que se tiene respecto de la informa-ción generada por la comunidad científica que estáen posesión de los usuarios y grupos de usuarios entorno al uso de AMPs y los impactos en los ecosis-temas.

¿Por qué medirlo?

La información generada por este indicador puedeayudar a contribuir a un mejor entendimientocientífico de los ecosistemas locales y a facilitar lainteracción con los usuarios garantizando que losusuarios tengan confianza en la información cien-tífica. También puede facilitar la comunicaciónprecisa y la recolección de datos asegurando quelos administradores, los científicos y los usuariosusen el mismo vocabulario o terminología. Comoresultado, la información científica reescrita, inter-pretada, traducida, divulgada /comunicada y ópti-mamente entendida puede conducir a la significa-tiva aplicación y gestión de AMPs.

Cómo recoger los datos

Se elabora una lista de la información científica pro-porcionada a la comunidad por los administradoresy científicos del AMP. Esta información puede cen-trarse en los impactos previstos del AMP, los cam-bios previstos en los recursos provenientes del AMP,y los impactos derivados de cambios en ciertospatrones de uso transmitidos en conferencias, publi-caciones o a través de la radio y la televisión. Ensegundo lugar, se pregunta a cada entrevistado si estáal tanto de dicha información o no. En tercer lugar,se les pide describir los tipos de información cientí-fica que se les ha proporcionado. Deben registrarselas historias o anécdotas que ilustren sus ideas.

A partir de estas conversaciones, debe usarse lasiguiente escala para categorizar el conocimientoque tienen de la disponibilidad de informacióncientífica.

1 = ningún conocimiento de la informacióngenerada por la comunidad científicasobre el uso de AMPs y los impactos enecosistemas.

2 = conocimiento limitado de la informacióngenerada por la comunidad científicasobre el uso de AMPs y los impactos enecosistemas.

3 = conocimiento moderado de la informa-ción generada por la comunidad científicasobre el uso de AMPs y los impactos enecosistemas.

4 = amplio conocimiento de la informacióngenerada por la comunidad científicasobre el uso de AMPs y los impactos enecosistemas.

5 = conocimiento completo de la informacióngenerada por la comunidad científicasobre el uso de AMPs y los impactos enecosistemas.

Debe hacérseles una pregunta de seguimientosobre la razón por la cual no confían en la infor-mación científica: ¿En qué medida confía usted enla información científica?

Asimismo, otra pregunta que debe hacérseles sobrela manera de mejorar la información que se les haproporcionado es: ¿De qué manera puede mejo-rarse esta información?

Requisitosn Formulario de encuesta.

n Entrevistadores.

n Lista de hogares por encuestar.

n Libreta de anotaciones y lapicero.

n Mapa del área.

Ä El conocimiento científico y sus técnicas pueden ser unactivo valioso para los usuarios locales y las comunidadescosteras.

1JO

HN

PAR

KS

2Índi

ce

de dificultad

1–5

científica hacia la comunidad

Cómo analizar e interpretar los resultados

Resuma los datos en un texto descriptivo basadoen la información cualitativa y los datos cuantita-tivos. Use tablas y figuras que expliquen e ilustrenlas variaciones en la escala de órdenes de confian-za. Incluya anécdotas e historias, así como opin-iones acerca de la información científica.

Fortalezas y limitaciones

Este indicador puede proporcionar valiosa infor-mación para el mejoramiento de los programaseducativos y la investigación científica de AMPs.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Bunce, L., Townsley, P., Pomeroy, R. y Pollnac, R.(2000). Socioeconomic Manual for Coral ReefManagement. Australian Institute of MarineScience, Townsville, Queensland, Australia.Disponible en www.reefbase.org

156

S14

Productos

n Informe narrativo con casilleros paratextos sobre anécdotas e historias.

n Tablas y figuras que expliquen e ilustrenpuntos importantes.

TO

NIPA

RR

AS

Ä La información científica puede combinarse con el saber local sobre recursos marinos para mejorar la gestión.

157

S14

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

14D

istribu

ción

del co

no

cimien

to co

n b

ase científica h

acia la com

un

idad

En el Parque Marino Isla Mafia en Tanzania (MIMP), se pidió a los informantes calibrar la medida en que creían que habíanadquirido información sobre el medio ambiente marino a partir de diversas fuentes diseminadas en el MIMP, y se obtuvo lossiguientes resultados:

Información obtenida a través de conversaciones / conferencias con trabajadores del MIMP en el pueblo

Ancianos Pescadores Agricultores Otros Mujeres Jóvenes Estudiantes Total

Mucho 9 15 7 5 13 10 7 66Promedio 8 15 11 11 5 10 5 65Poco 8 15 5 9 7 5 7 56Nada 12 30 22 25 28 46 54 217Total 37 75 45 50 53 71 73 404

Información obtenida del folleto titulado Bahari (para la educación primaria)

Ancianos Pescadores Agricultores Otros Mujeres Jóvenes Estudiantes Total

Mucho 2 4 3 2 3 4 18Promedio 1 1 2 4 7 15Poco 4 3 3 3 4 15Nada 35 66 45 45 46 61 58 356Total 37 75 45 50 53 71 73 404

Información obtenida mediante calendarios, panfletos y reuniones llevadas a cabo por el Proyecto Tortugas yDugongos de la Isla Mafia

Ancianos Pescadores Agricultores Otros Mujeres Jóvenes Estudiantes Total

Mucho 4 12 5 5 8 10 23 67Promedio 1 17 4 6 4 6 16 54Poco 5 10 11 12 8 13 9 68Nada 27 36 25 27 33 42 25 215Total 37 75 45 50 53 71 73 404

Estos resultados indican que aproximadamente 30% de los habitantes del pueblo sienten que han recibido información gra-cias a los métodos para desarrollar conocimiento descritos arriba y que más del 50% de la gente piensa que no ha recibidoninguna información. Hay que observar que incluso entre los niños de la escuela primaria solo 15% ha adquirido informacióna partir de un folleto sobre el medio ambiente marino (Bahari), el cual circuló específicamente entre profesores de educaciónprimaria. Dado el tamaño de las comunidades residentes en el parque marino (más de 15,000), estos resultados no son tannegativos como podría parecer desde otro punto de vista; sin embargo, denotan el largo tramo que queda por recorrer tra-bajando para crear mayor conciencia y proporcionan una base para los esfuerzos de educación medioambiental en marcha.

En la Reserva Marina del Extremo Oriente en Rusia, se encuestó a los siguientes grupos durante el 2002: habitantes locales,visitantes al museo, turistas de buceo y estudiantes de escuela. Se les solicitó que dieran un estimado de la calidad de infor-mación científica proporcionada por los especialistas de AMPs, que dijeran si confiaban en ellos cuando volvieron a contar lasamenazas reales de la actividad humana no regulada en la Bahía de Pedro el Grande (es decir, pesca ilícita en propiedad ajena,turismo costero no regulado, contaminación radicada en tierra), y que expresaran sus expectativas sobre la información pro-porcionada por la reserva. Reviste particular interés el nivel de confianza hacia la información de la Reserva con respecto alas amenazas medioambientales y la importancia del AMP. Los resultados se resumen a continuación:

Grupo Número de gente encuestada Nivel de confianza (%)

Gente del lugar 50 Limitado - 35Moderado - 55Amplio - 10

Visitantes de fuera 500 Moderado - 15Amplio - 70Completo - 15

Turistas de buceo 70 Moderado - 10 Amplio - 85Completo - 5

Estudiantes de escuela 60 Amplio - 35Completo - 65

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

Recuadro S13

¿Qué es el ‘porcentaje de usuarios enposiciones de liderazgo’?

El porcentaje de usuarios en posiciones de lideraz-go mide el número de individuos de las diversaspartes involucradas que han estado o están actual-mente en una posición de liderazgo relacionadacon la gestión de AMPs.

¿Por qué medirlo?

Este indicador es importante de medir porque pro-porciona un entendimiento del grado de equidadentre los grupos sociales relacionados con el AMP. Sihay una variedad de usuarios (especialmente prove-nientes de segmentos minoritarios) involucrados enposiciones de liderazgo en la gestión del AMP, seobtiene una representación más amplia de ideas eintereses; se opera una estructura más democráticay equitativa de la gestión; y se logra un mayor nivelde participación en la gestión. Si no están represen-tados todos los sectores de los usuarios, se puedehacer recomendaciones a fin de conducir a los sec-tores no representados de los usuarios a asumir unaposición de liderazgo en la gestión del AMP.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, debe obtenerse y revisarse unacopia de la estructura organizacional de la gestióndel AMP.

En segundo lugar, la estructura representativa delos usuarios debe identificarse en la estructuraorganizacional.

A continuación, mediante una entrevista a infor-mantes clave de la administración del AMP, sedebe identificar los usuarios y los representantesde los usuarios que ocupan ú ocuparon cargos en lagestión del AMP.

Luego, mediante entrevistas a informantes clavesde entre los administradores del AMP y usuariosconocidos, puede elaborarse una lista de todos losusuarios asociados con el AMP. La lista debe serverificada en ambas direcciones respecto de lainformación proporcionada por los usuarios a finde identificar a líderes y representantes.

Debe entrevistarse a cada líder y representante afin de describir la historia colectiva de los usuariosy el rol de su grupo en la gestión del AMP.

Finalmente, debe hacerse una verificación paraaveriguar si todos los usuarios identificados medi-ante el análisis de usuarios están representados enla gestión del AMP. Si un usuario no está repre-sentado en la gestión del AMP, se debe preguntar larazón de ello y si hay planes de que lo esté. Esimportante medir este indicador a través del tiem-po, en tanto los usuarios y sus representantespueden cambiar.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Identifique el número total de usuarios asociadoscon el AMP y preséntelos en una tabla. Calcule elnúmero total de usuarios que hayan estado oactualmente estén en posiciones de liderazgo ymuéstrelo en una tabla. Elabore un informe expos-itivo suplementario de las tablas que describa lahistoria y el papel de la representación y liderazgodel grupo de usuarios en la gestión del AMP.

158

S15

INDICADOR SOCIOECONÓMICO Porcentaje de usuarios en posiciones de liderazgo

Se relacionacon las metasy objetivos

Requisitos

n Formulario de encuesta.

n Entrevistadores.

n Lista de líderes y representantes deusuarios por encuestar.

n Plan de gestión y organigrama del AMP.

n Papel/lápiz.

Productos

n Tabla del número total de usuarios quehayan ocupado o actualmente ocupenposiciones de liderazgo en la gestión delAMP.

n Texto suplementario que describa la historia y el papel de la representación yliderazgo de los usuarios en la gestióndel AMP.

Observe que si está teniendodificultad para identificar a losusuarios a través de las entrevistas a

informantes claves, se puede realizar un análisisde usuarios empleando los métodos descritos bajoel indicador G12.

META 4

4B 4C

1

3Índi

ce

de dificultad

1–5

159

S15

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

15P

orcen

taje de u

suario

s en p

osicio

nes d

e liderazg

o

Ä La comunidad local participa en la gestión en elParque Marino Isla Mafia, en Tanzania. Los usuariosexternos al equipo de gestión suelen participar activa-mente o pueden ser reclutados para fungir de líderescomunitarios en respaldo de los esfuerzos de gestión delAMP.

En el Parque Nacional Marino Arrecife Tubbataha de

Filipinas, el Consejo Administrativo del Área Protegida

de Tubbataha, que es el órgano encargado de elaborar

las políticas para el parque, está compuesto por 15

miembros, cuatro de los cuales provienen de organi-

zaciones no gubernamentales y 11 de sucursales del

gobierno. Al asumir el mando la nueva serie de fun-

cionarios gubernamentales locales en Cagayancillo en

julio del 2001, los funcionarios gubernamentales del

sector se han vuelto más activos. La mayoría de las

actividades de conservación y desarrollo son iniciati-

vas de estos funcionarios bajo el Programa de Gestión

de Recursos Costeros. Sin embargo, se estimula la

participación de pescadores y agricultores del pueblo

mediante la activación de grupos diversos como el

Consejo Administrativo Municipal de Recursos

Pesqueros, formado por los Consejos de Barangay.

Estas organizaciones están constituidas por 60% de

pescadores y agricultores y 40% de funcionarios

gubernamentales elegidos. Recientemente también se

formó un Comité de Actividades de Sustento, que

involucra a representantes de los grupos de agricul-

tores, pescadores y mujeres. El comité está com-

puesto por cuatro miembros del gobierno y dos

miembros de grupos privados.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro S14

© W

WF-C

AN

ON/M

EG

GA

WLE

R

Fortalezas y limitaciones

Una fortaleza de este indicador es que proporcionauna medida del porcentaje de usuarios representa-dos por posiciones de liderazgo en la gestión delAMP. Sin embargo, el indicador no medirá el‘poder’ que cada grupo de usuarios tiene en lagestión del AMP. Debe señalarse que algunosusuarios podrían no tener procedimientos de rep-resentación definidos para seleccionar a sus repre-sentantes o no estar lo suficientemente organiza-dos para contar con una representación.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Langill, S. (compilador) (1999). StakeholderAnalysis. Volume 7. Supplement for Conflictand Collaboration Resource Book. Inter-national Development Research Centre,Ottawa, Canadá.

¿Qué son los ‘cambios en las condi-ciones de los sitios, rasgos y/o monu-mentos ancestrales e históricos’?

Los cambios en las condiciones de los sitios, rasgosy/o monumentos ancestrales e históricos consti-tuyen una medida de la importancia, la presencia yel uso de características primordiales que en algúnmomento del tiempo han devenido significativaspara la cultura e historia de una sociedad.

¿Por qué medirlo?

Este indicador puede usarse para medir losimpactos del AMP y sus actividades como el turis-mo, en los sitios/rasgos/monumentos ancestrales ehistóricos. Esto es importante para maximizar lacompatibilidad entre la gestión del AMP y la cul-tura local.

La información generada por el indicador puede serusada para programas interpretativos y parafomentar la conciencia y/o sensibilidad cultural.

Este indicador también brinda retroalimentaciónsobre el nivel del conocimiento respecto de lossitios/rasgos/monumentos, así como sobre sucondición, para evaluar cuán bien está con-tribuyendo el AMP a preservar la cultura e historiade la sociedad.

160

S16

META 5

5B

Se relacionacon las metasy objetivos

Requisitos

n Mapa básico del área.

n Cámara.

n Formulario de encuesta.

n Entrevistadores.

n Libreta de anotaciones y lapicero.

n Unidad manual de GPS.

Ä Si están apropiadamente diseñadas, las AMPs puedenbrindar protección no solo a organismos vivos y hábitatsmarinos, sino también a recursos culturales valiosos comositios históricos y restos de buques náufrago.

y/o monumentos ancestrales e históricos INDICADOR SOCIOECONÓMICO Cambios en las condiciones de los sitios, rasgos1

¿Cómo recoger los datos?

En primer lugar, se debe preparar un mapabásico del área de tierra y mar alrededor delAMP. En segundo lugar, se debe identificaren el mapa todos los sitios/rasgos/monu-mentos ancestrales e históricos en la tierray en el mar. En tercer lugar, se debe recogerinformación del perfil histórico. Estoinvolucra abordar las siguientes preguntas:

o ¿Qué importancia histórica tiene elsitio?

o ¿Qué folklore local está asociado conel sitio?

o ¿Cuál es la condición del sitio?

o ¿Cuál es el nivel de restauración delsitio?

o ¿Cuál es el nivel de accesibilidad delsitio?

o ¿Cuáles son el nivel y la disponibili-dad de los materiales de inter-pretación?

La información sobre estos sitios/ras-gos/monumentos puede provenir demuchas fuentes distintas. En bibliotecashay disponibles datos secundarios sobre lahistoria del área. Deben realizarse entre-vistas con funcionarios del gobierno local,museos nacionales, historiadores de la

FRA

NC

ISA

BB

OT

T/N

AT

UR

EP

L .C

OM

3Índi

ce

de dificultad

1–5

comunidad, y arqueólogos nacionales o de la uni-versidad. Asimismo deben realizarse entrevistascon informantes locales claves, como ancianos ylíderes tradicionales, a fin de identificar estossitios/rasgos/monumentos. Puede necesitarseentrevistar a pescadores locales para localizar lossitios/rasgos/monumentos en el mar. Debeseñalarse que se necesitará identificar muchossitios tradicionales de la comunidad, tales comocementerios.

Además, deben tomarse fotografías desde todos losángulos y lo suficientemente cerca para mostrar losdetalles del deterioro por el paso del tiempo. Puedeusarse una escala para categorizar la condición delsitio/rasgo/monumento. Puede usarse una escaladel 1 al 10, donde 1 es ‘condición muy insufi-ciente/en deterioro y poco conocimiento del sitio/rasgo/monumento’ y 10 representa una ‘excelentecondición y gran conocimiento del sitio/rasgo/monumento’.

Deberá llevarse a cabo un reconocimiento del sitio/rasgo/monumento al menos cada cinco años, salvoque ocurra un hecho de gran envergadura, comoalguna catástrofe natural (huracán, inundación),un cambio en la accesibilidad, o un cambio en laactitud cultural.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore un texto narrativo describiendo los sitios/rasgos/monumentos. Debe acompañarse de lalocación en el mapa, fotos detalladas, y copias depublicaciones/documentos significativos defuentes secundarias (por ejemplo, catálogos, docu-mentos históricos).

Fortalezas y limitaciones

Una limitación a este indicador es que el acceso alsitio puede ser difícil. Otro desafío es identificartodos los sitios / rasgos / monumentos impor-

tantes. Esto puede requerir entender la culturalocal y conversar sobre estas áreas con residenteslocales conocedores. Este indicador puede teneruna limitación aplicada en muchos lugares, peroser de utilidad en otros, como un sitio dePatrimonio Cultural Mundial, donde el factor cul-tural es primordial.

Será importante trabajar al máximo posible con unarqueólogo y un historiador, para asegurarse deidentificar todos los sitios. Se debe identificar yentrevistar a los miembros de mayor edad de lacomunidad, ya que pueden tener conocimiento detales sitios/rasgos/monumentos.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Fiske, S.J. (1992). “Sociocultural aspects of estab-lishing marine protected areas”. Ocean andCoastal Management 18: 25–46.

Kelleher, G. y Recchia, C. (1998). “Lessons frommarine protected areas around the world”.Parks 8(2): 1–4.

Mascia, M. (2002). “The social dimensions ofmarine reserve design and performance”.Borrador en manuscrito sometido para serincluido en el libro de J. Sobel (ed.) MarineReserves: their science, design and use. Centerfor Marine Conservation. Washington, DC,EEUU.

McClanahan, T.R., Glaesel, H., Rubens, J. yKiambe, R. (1997). “The effects of traditionalfisheries management on fisheries yields andthe coral reef ecosystems of Southern Kenya”.Environmental Conservation 24(2): 105–120.

Roberts, C.M. (2000). “Selecting marine reservelocations: optimality versus opportunism”.Bulletin of Marine Science 66(3): 581–592.

161

S1

6

IND

ICA

DO

RS

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

16C

amb

ios en

las con

dicio

nes d

e los sitio

s, rasgo

s y/om

on

um

ento

s ancestrales e h

istórico

s

Productos

n Texto narrativo que describe el sitio/rasgo/monumento.

n Mapa básico con las locaciones de recur-sos y sitios históricos.

n Documentación fotográfica.

El sitio del Patrimonio Mundial Natural de San Elías es una AMP transfronteriza con sectores en el Yukón(Canadá) y en Alaska (EEUU). Los sitios transfronterizos pueden presentar un desafío para la gobernabilidad.

JIM

TH

OR

SE

LL/U

ICN

a un logro de conservación mayor y más duradero.Esto no significa que todas las AMPs requieran unalto grado de participación de los usuarios, puesmuchas AMPs de gestión centralizada tambiénhan sido exitosas. Es, por lo tanto, crucial entenderel contexto social, económico, político y de gob-ernabilidad del AMP. Por eso, los indicadoresdeben analizarse juntos, de modo que se puedanidentificar y estudiar los vínculos entre los indi-cadores socioeconómicos y los de gobernabilidad.De entre los 16 indicadores de gobernabilidad, var-ios de ellos, en particular el G9, G11, G12 y G13,miden la participación de los usuarios. Cada indi-cador mide un aspecto distinto de la participaciónde los usuarios en la gestión del AMP.

La mayor parte de los indicadores de gobernabili-dad intentan medir metas y objetivos; y en muchoscasos son verdaderos indicadores de ‘proceso’ y de‘insumo’ (por ejemplo, G14 y G15 para fiscal-ización; y G10 y G11 para capacitación). Unoscuantos son indicadores de ‘producto’ (por ejemp-lo, G3 para plan de gestión; y G12 para satisfac-ción de los usuarios); pero ninguno es indicador de‘resultado’.

Por definición, un área marina protegida imponenuevas configuraciones de los derechos depropiedad en el sitio, restringiendo o prohibiendoel acceso. No se ha desarrollado ningún indicadorreferido precisamente a los derechos de propiedad.El AMP podría originar cambios en los derechos depropiedad en las áreas circundantes, pero se pensóque los métodos para identificar cambios en losderechos de propiedad eran demasiado complejos yescapaban al ámbito del administrador del AMP.De ser necesario, se podría conducir un estudio deinvestigación en el sitio sobre los derechos depropiedad en el área del AMP.

Son parte integrante de la configuración de lagestión del AMP: los costos de transacción, el costode obtener información sobre el recurso y lo que losusuarios hacen con ella, los costos de la toma dedecisiones colectiva, y los costos de operación. Através del tiempo, los costos de transacción de lagestión del AMP pueden aumentar o decrecer,dependiendo de las disposiciones administrativas,las funciones de la gestión, y la eficiencia con la quese administra el AMP. Si bien los costos de transac-ción son un importante indicador de la efectividadde la gestión, tampoco se ha desarrollado un indi-cador específico debido a la complejidad de sumedición. Sin embargo, a modo de aproximación,los virajes y tendencias del presupuesto del AMPpueden ser analizados mediante la informaciónproveniente del indicador G6 – disponibilidad y asi-gnación de recursos administrativos del AMP.

Introducción

Por definición, una AMP es una herramienta degobernabilidad. Limita, prohíbe o controla lospatrones de uso y la actividad humana medianteuna estructura de derechos y normas. La gobern-abilidad del recurso es la forma en que los usuariosy sus propósitos son administrados mediante unconjunto de derechos, reglas, y normas y estrate-gias sociales. Esto comprende mecanismos de fis-calización tales como medidas y sanciones poli-ciales, así como estímulos para orientar la conduc-ta y los usos humanos. La gobernabilidad delrecurso puede abarcar: a) modos formales e infor-males de propiedad del recurso; b) derechos de usoy leyes que los amparan; y c) reglas, derechos y reg-ulaciones que dictan cómo los recursos pueden ono pueden usarse. La gobernabilidad del recurso esdefinida por las organizaciones y la ley, los cuerpostradicionales, y/o la práctica aceptada. La gobern-abilidad del recurso se da en cuatro niveles inter-relacionados: local, provincial/estatal, nacional einternacional. En este manual, estamos especial-mente interesados en la gobernabilidad del AMP ylos recursos marinos.

Las AMPs pueden ser gestionadas en diversas con-figuraciones. Las tres configuraciones más general-izadas son: la centralizada; la que tiene su sede enla comunidad (o es localmente administrada); y lacolaborativa (o cogestionada). Las diferencias entrelas tres se refieren básicamente al grado de partici-pación de los usuarios en el proceso y a la locaciónde la autoridad y la responsabilidad de la gestión.La gestión centralizada tiende a involucrar unalimitada participación de los usuarios, y la autori-dad y responsabilidad administrativas se ubican enun organismo u oficina central de gobierno. Lagestión con sede en la comunidad o localmenteadministrada tiende a involucrar una gran partici-pación de los usuarios, y la autoridad y respons-abilidad administrativas se ubican en el nivel de lacomunidad o la organización local. La cogestión esun compartir de autoridad y responsabilidad entreel gobierno y los usuarios locales, puede asumirmuchas formas e involucra un alto grado de par-ticipación de los usuarios. Este manual ha sidoescrito para posibilitar la evaluación del AMP bajocualquiera de estas tres configuraciones.

Este manual se concentra mayormente en lagestión del AMP, pues la experiencia enseña que laimposición de una AMP localizada cerca de pobla-ciones humanas sin una amplia participación delos usuarios, sin consenso y aceptabilidad, puedeconducir al fracaso. Donde los usuarios localestienen un alto grado de participación en la planifi-cación y gestión del AMP, hay entre ellos un mayorsentido de propiedad sobre el AMP; y ello conduce

163

Los índicadores de gobernabilidad

164

Figura 4 Metas, objetivos e indicadores de gobernabilidad

Metas (n=5) y objetivos (n=21) de gobernabilidadcomúnmente asociados con el uso de AMP

META 1 Se mantienen estructuras y estrategias de gestión efectivas

1A Planificación de la gestión implementada y proceso efectivo1B Reglas de uso y acceso a recursos claramente definidos y socialmente aceptables1C Cuerpos de toma de decisiones presentes, efectivos y responsables1D Recursos humanos y financieros suficientes y utilizados de modo eficiente y efectivo1E Sistema de gobernabilidad local y/o informal reconocido y estratégicamente incorporado en la

planificación de la gestión1F Monitoreo y evaluación periódicos y adaptación efectiva del plan de gestión están asegurados

META 2 Se mantienen estructuras y estrategias legales efectivas para la gestión2A Existencia de legislación adecuada está garantizada2B Compatibilidad entre configuraciones legales (formales) y locales (informales) ha sido maximizada

o está garantizada2C La legislación nacional y/o local incorpora efectivamente derechos y obligaciones establecidos en

instrumentos legales internacionales2D Compatibilidad entre derechos y obligaciones internacionales, nacionales, estatales y locales ha

sido maximizada o está garantizada2E La fiscalización de las disposiciones está garantizada

META 3 Participación y representación efectiva de los usuarios están garantizadas

3A Representatividad, equidad y eficacia de los sistemas de gestión colaborativa están garantizadas3B Capacidad de usuarios del recurso efectivamente forjada para participar en la cogestión3C Organización y participación de la comunidad fortalecida y mejorada

META 4 Cumplimiento mejorado del plan de gestión por parte de los usuarios

4A Vigilancia y monitoreo mejorados de las áreas costeras4B Mayor disposición y aceptación de la gente a adoptar conductas que permitan una gestión

sustentable4C Habilidad y capacidad locales desarrolladas para emplear los recursos de modo sustentable4D Mayor participación de los usuarios en vigilancia, monitoreo y fiscalización4E Se ha mantenido o mejorado adecuadamente la fiscalización de leyes y regulaciones4F Están asegurados el acceso, la transparencia y la sencillez del plan de gestión, y se fomenta su

cumplimiento

META 5 Los conflictos por el uso de recursos están siendo manejados y han disminuido

5A Los conflictos que involucran a usuarios están siendo manejados y/o han disminuido: 1) dentro delgrupo usuario y entre grupos de usuarios, y/o 2) entre grupos de usuarios y la comunidad local, oentre la comunidad y personas externas

165

META 11A n

1B n

1C n

1D n

1E

1F

META 22A n

2B

2C n

2D

2E n n n

META 33A n

3B n

3C n

META 44A n n n n

4B n n n

4C n

4D n

4E n n

4F

META 55A n

Existencia

de un cuerp

o de gestión

y tom

a de decisiones

Existencia

y adopción de un plan de gesti

ón

Entendim

ientoloca

l de las normas y re

gulaciones de AM

Ps

Existen

ciay su

ficien

ciade leg

islac

ión que posibilit

e lafunció

n delAMP

Disponibilid

ad y asignació

n de los recurso

s administrativ

os del AMP

Existencia

, aplicació

n y aportede investi

gación cie

ntífica

en el AMP

Existencia

y nivel de actividad de org

anizacio

nes com

unitaria

s

Grado de inte

racc

ión entreadm

inistra

dores y usu

arios

Proporci

ón de usuario

s capacit

ados en usosu

stentable

de recurso

s

Nivel de capacit

ación pro

porcionado a los usu

arios so

bre

particip

ación en la

gestión

Nivel de particip

ación y sa

tisfacc

ión de los usuario

s en las

actividades y pro

ceso

de gestión

Nivel de particip

ación de los usu

arios en la

vigilancia

,

monito

reo y fis

caliz

ación

Proce

dimien

tos de fis

caliz

ación cla

ramen

tedefi

nidos

Cobertura

de lafis

caliz

ación

Grado de divulgació

n de la

inform

ación para

fom

entar

el cum

plimiento

por

partede los usu

arios

G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16

Cómo se relacionan los indicadores de gobernabilidad con las metas y objetivos comunes

Nivel de conflic

topor los re

curso

s

Tabla resumen

La colorida vida de un arrecife de coral pone de manifiesto la diversidad y elatractivo de las áreas marinas protegidas.

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

¿Qué es el ‘nivel de conflicto por losrecursos’?

El nivel de conflicto por los recursos asociado con elAMP constituye una medida de la naturaleza y car-acterísticas del conflicto referidas a la planificación,la gestión y la toma de decisiones para el AMP.

Por lo tanto, el término ‘conflicto’ puede usarsepara dar a entender cualquier situación en la queexiste un choque de intereses o ideas. En el con-texto de una AMP, por lo general significa que hayun grupo o grupos cuyos intereses se encuentranopuestos a aquellos del AMP. Con frecuencia esmuy difícil definir con exactitud los límites de losconflictos del AMP, ya que ellos están común-mente enraizados en un cierto contexto cultural,económico, político y social. Es importante darsecuenta que, en la medida en que el conflicto repre-sente la interacción productiva de los intereses yvalores en competencia, será una función útil,siempre presente en una sociedad dinámica.

¿Por qué medirlo?

El empleo de este indicador posibilitará determinarsi los conflictos asociados con el AMP estánaumentando o disminuyendo a través del tiempo,así como la índole y las características de los con-flictos. Esta información puede utilizarse paradeterminar cuán bien está respondiendo la gestióndel AMP a los conflictos relativos al AMP.

El personal del AMP enfrenta el desafío de tratar deresponder a los conflictos de manera que se puedanevitar consecuencias perjudiciales a la vez que se pro-tegen el bienestar de la humanidad y el medio ambi-ente natural. Los conflictos que involucran a lasAMPs son inevitables como cuando, por ejemplo, seretira un área de la producción, se implementannuevos derechos y reglamentos para el empleo derecursos marinos, y se afectan los intereses individ-uales y grupales en relación a los recursos marinos.

Cómo recoger los datos

Una evaluación de conflictos es la recolección sis-temática de información sobre conflictos relativos

al AMP. El conflicto es dinámico, pues continua-mente surgen nuevos conflictos mientras otros sevan manejando o resolviendo a través del tiempo.En tal sentido, el proceso de evaluación del con-flicto debe ser dinámico y viabilizar entrevistasperiódicas a informantes claves para identificar laexistencia y las características de los conflictosrelacionados con el AMP.

El primer paso en el proceso de evaluación del con-flicto es identificar si existe alguno. Esto puede noser tan fácil como parece en principio, ya que losconflictos pueden ser muy públicos o pueden man-tenerse en relativa discreción dentro de un grupode usuarios. Asimismo, el conflicto puede emergera través de sistemas tradicionales de manejo deconflictos (como que los pescadores se dirijan a unpescador experimentado o a un funcionario delpueblo) que reflejen el contexto social y culturalespecífico del área, o a través de foros más formalesy públicos como asambleas del pueblo orientadasal manejo de conflictos. Será necesario identificarinformantes claves en el área del AMP, como porejemplo funcionarios elegidos de la comunidad,pescadores experimentados, líderes respetados delpueblo, organizaciones comunales y el admin-istrador del AMP, para entrevistar y plantear unapregunta inicial respecto de si existe o no un con-flicto relativo al AMP. Será importante separar losconflictos relacionados con el AMP de otros tiposde conflictos que puedan existir en la comunidad.

El segundo paso es identificar los asuntos que hayen juego en el conflicto y los usuarios involucra-dos. Las dimensiones de clase con frecuenciaenfrentan a aquellos que manejan el recurso contraaquellos que no poseen nada pero cuya subsisten-cia depende del recurso. Los conflictos puedendarse en diversos niveles, desde el interior delhogar hasta escalas locales, regionales, a nivel de lasociedad y globales. El conflicto puede atravesarestos niveles por múltiples puntos de contacto. Laintensidad del conflicto puede fluctuar desde laconfusión y frustración entre los miembros de lacomunidad respecto de políticas de gestión insufi-cientemente comunicadas hasta enfrentamientosviolentos entre los grupos y el gobierno.

Para determinar las características del conflicto, ensu evaluación se plantean las siguientes preguntas:

o ¿Quiénes son los usuarios concernidos?

o ¿Cuáles son los temas que están en juego enel conflicto?

o ¿Cuál es el periodo de tiempo del conflicto(cuándo se inició, aún persiste, fecha de solu-ción)?

o ¿Quiénes son los líderes / portavoces?

o ¿Cuál es la intensidad del conflicto?

167

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Nivel de conflicto por los recursos

META 5

5A

Se relacionacon las metasy objetivos

G1

Requisitos n Informantes claves.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

n Registros de reuniones de manejo deconflictos (si los hay disponibles).

1

3Índi

ce

de dificultad

1–5

o ¿Cuál es la escala del conflicto?

o ¿El conflicto está vigente?

o ¿Se ha manejado o resuelto el conflicto?

o ¿Cómo y quién manejó o resolvió el conflicto?

o ¿A qué acuerdo se llegó?

Si es necesario o si se desea, podría obtenerse infor-mación más detallada sobre el conflicto entrevis-tando a los líderes / voceros y, si es apropiado, alindividuo o la institución que negoció / medió /arbitró en dicho conflicto.

Algunas AMPs o comunidades han establecido unforo o comité de manejo de conflictos. Este foro ocomité sostendrá reuniones regulares o reunionesa solicitud. Por lo general, llevan registros o actasde las reuniones, las cuales podrían brindar infor-mación para responder a las preguntas antes men-cionadas. Para determinar si existe dicho foro ocomité de manejo de conflictos, uno debe comuni-carse con el administrador del AMP o el líder de lacomunidad.

Cómo analizar e interpretar resultados

La evaluación del conflicto proporcionará informa-ción detallada sobre cada conflicto relativo al AMP.Redacte esta información en un breve informe nar-rativo. A modo de matriz, elabore una tabla de con-flictos relativos al AMP que muestre para cadaconflicto: el tema, los usuarios, el periodo de tiem-po, la intensidad, escala, si está vigente/manejado/resuelto, y cómo se manejó/resolvió.

Fortalezas y limitaciones

Cuando se analiza a través del tiempo, estos datospueden brindar a la administración del AMP infor-mación sobre el alcance de los problemas, losusuarios, y los enfoques del manejo / la resolución.Asimismo, puede proporcionar informaciónrespecto de si los conflictos asociados con el AMPestán aumentando o disminuyendo.

Puede ser difícil distinguir los conflictos relaciona-dos con el AMP de otros tipos de conflictos quepuedan existir en la comunidad.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Borrini-Feyerabend, G. (ed.) (1997). BeyondFences: Seeking Social Sustainability inConservation, 2 vols. UICN, Gland, Suiza.

Buckles, D. (ed.) (1999). Cultivating Peace:Conflict and Collaboration in Natural ResourceManagement. International DevelopmentResearch Centre, Ottawa, Canadá y WorldBank Institute, Washington, DC, EEUU.

Lewis, C. (1996). Managing conflicts in protectedareas. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, RU.

168

G1 Productos

n Una narración que informe de la índoley características de los conflictos relativos al AMP.

Ä Un taller con pescadores de Imraguen en el Parque Nacional Banc d’Arguin, Mauritania. Limitar los conflictos que se dan entre los usuarios en torno al uso de recursos constituye una preocupación fundamental delos administradores del AMP en razón de los impactos negativos que tales conflictos pueden causar en los esfuerzos efectivos de gestión.

© W

WF-

CA

NO

N/M

AR

KE

DW

AR

DS

¿Qué es la ‘existencia de un cuerpo degestión y toma de decisiones’?

La existencia de un cuerpo de gestión y toma dedecisiones del AMP es una medida delreconocimiento de una institución que regulacómo se gestiona y utiliza el AMP; y un procesotransparente de planificación de la gestión,establecimiento de normas y reglamentos y fiscal-ización de dichas normas y reglamentos.

¿Por qué medirlo?

La existencia de un cuerpo de gestión y toma dedecisiones del AMP legalmente autorizado con-ducirá a una gestión más profesional del AMP. Talgestión será más efectiva y responsable, y así serámás fácil tener una AMP exitosa. Debe observarseque según el caso, el cuerpo de gestión (el grupoque implementa el plan de gestión del AMP) puedeser o no el mismo que el cuerpo de toma de deci-siones, y que esto tiene implicaciones en la proba-ble efectividad del AMP (más efectiva cuandoambos cuerpos son el mismo).

Cómo recoger los datos

En primer lugar, debe identificarse la(s) institu-ción(es) que tiene(n) algún nivel de autoridad en latoma de decisiones y la gestión, así como respons-abilidad sobre el AMP (internacional, nacional,regional, municipal). Habitualmente, esta infor-mación está disponible en el plan de gestión delAMP. Por lo general, un plan de gestión de AMPtiene un organigrama que muestra las líneas deautoridad y responsabilidad para la gestión delAMP. Si tal organigrama no existe, se puede desar-rollar uno mediante entrevistas con el personal delAMP. La distancia (tanto geográfica como adminis-trativa) del cuerpo de gestión y toma de decisiones

del AMP debe medirse como se hace con los altosniveles jerárquicos y las relaciones entre ellos.

En segundo lugar, la existencia de cada cuerpo debeconfirmarse identificando a la persona responsablede su operación. Debe entrevistarse a la personapara recoger documentos que expliquen la funcióny facultades del cuerpo.

Tercero, la autoridad legal y formal o informal delcuerpo debe estar registrada revisando sus docu-mentos de constitución, planes u otros instrumen-tos similares.

Cuarto, debe identificarse la frecuencia de lasreuniones destinadas a determinar la funcionali-dad del cuerpo de toma de decisiones. La siguienteetapa es observar la operación del cuerpo en unareunión, a fin de presenciar el proceso de toma dedecisiones y los roles y responsabilidades de losdiferentes actores.

Opcionalmente, puede entrevistarse a los infor-mantes claves (usuarios de recursos) de la comu-nidad para identificar y describir quiénes y cómo sonen su opinión las personas en las que está deposita-da la autoridad para la toma de decisiones y lagestión y que tienen responsabilidad sobre el AMP.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Desarrolle un organigrama del AMP, donde aparez-can todos los cuerpos con autoridad en la toma dedecisiones y la gestión, así como responsabilidadsobre el AMP. Elabore una descripción narrativa de laautoridad y responsabilidad de cada cuerpo así comoel mandato (formal/no formal, legal) del cuerpo.

Fortalezas y limitaciones

Si bien el presente indicador enumera los cuerposde gestión y toma de decisiones relacionados con elAMP y describe cada uno de ellos, no evalúa laefectividad, credibilidad y responsabilidad de cadauno de ellos. Para obtener tal información, se nece-sita realizar un estudio más completo.

169

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Existencia de un cuerpo de gestión y toma de

META 1

1C

Se relacionacon las metasy objetivos

G2

Requisitos

n Plan de gestión del AMP.

n Documentos de constitución del cuerpode gestión y toma de decisiones del AMP.

n Ubicación del cuerpo de gestión y toma dedecisiones del AMP.

n Identificación del personal del AMP.

n Fechas y locaciones de reunión del cuerpo.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

2Índi

ce

de dificultad

1–5

Productos

n Lista y descripción narrativa de los difer-entes cuerpos de gestión y toma de deci-siones del AMP, que incluya una descrip-ción de su mandato de toma de deci-siones relativas a la gestión.

decisiones

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R. yPomeroy, R. (2001). Managing small-scale fish-eries: alternative directions and methods.International Development Research Centre,Ottawa, Canadá. Disponible en www.idrc.ca/booktique

170

En la Reserva Marina del Extremo Oriente en Rusia,

además de la administración del AMP (directores y

sus asistentes), hay un Comité Científico que incluye

no sólo a los científicos del Instituto para Biología

Marina sino también a un grupo de reconocidos

especialistas de otras instituciones científicas. A modo

de cuerpo consultor, se estableció un Consejo para el

Desarrollo Sustentable, con la participación de

importantes grupos de usuarios locales, organismos

de fiscalización y organizaciones medioambientales.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G1

G2

¶ Los procesos de toma de decisiones de la gestión efec-tiva de una AMP habitualmente involucran a varias partese incorporan los insumos de los usuarios.

TO

NIPA

RR

AS

¿Qué es la ‘existencia y adopción deun plan de gestión’?

La existencia y adopción de un plan de gestión esuna medida de la existencia de un documento queestablece las metas y objetivos generales del AMPque deben lograrse, la estructura institucional delsistema de gestión, y una cartera de medidas degestión, y determina si el plan es ejecutable o no.

¿Por qué medirlo?

El plan de gestión del AMP expone las orienta-ciones estratégicas para el programa de gestión delAMP. La gestión efectiva del AMP se basa en ellogro de metas y objetivos mediante el empleo demedidas de gestión apropiadas. La existencia yadopción de un plan de gestión significa que haydirectivas y acciones estratégicas para implementarel AMP. Un plan ejecutable significa que existerespaldo legal para la implementación del plan.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, debe buscarse al administrador delAMP y solicitarle una copia del plan de gestión delAMP y de la legislación que respalda al AMP anivel nacional y/o local.

Segundo, debe elaborarse una lista de cotejo con lainformación que aparece enumerada a la derecha.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Con esa lista, elabore un texto narrativo quedescriba la existencia del plan, su adopción, con-tenido/características y cuán ejecutable (criteriolegal) es el plan.

La existencia y la adopción de un plan de gestióndel AMP nos informa que el AMP está guiado por

metas y objetivos para alcanzar determinadosresultados (por ejemplo, conservación, protección,investigación), que existe una estrategia básicapara lograr estas metas y objetivos, y que el plangeneral tiene un mandato legal para su imple-mentación.

En algunos casos, puede no existir un plan degestión formal pero sí uno informal, o metas yobjetivos acordados por las personas asociadas conel AMP. Esto debe ser señalado y descrito en untexto narrativo.

171

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Existencia y adopción de un plan de gestión

META 1

1A

Se relacionacon las metasy objetivos

G3

Requisitos

n Nombre y dirección del administrador oel cuerpo de gestión del AMP.

n Hora y lugar establecidos para reunirsecon el administrador del AMP.

n Plan de gestión.

n Legislación que respalda al AMP.

n Papel/lápiz.

Lista de cotejo de ítems relativos a laexistencia y adopción de un plan degestión

1) Existencia real del plan en forma impresa.

2) Se revisa el plan de gestión para determinar:a) fecha del plan actual b) fecha de las actualizaciones c) adopción del plan d) fecha de adopción e) firmantes del plan de adopción f) ámbito de adopción del plan (interna-

cional, nacional, regional, municipal,local).

3) Integridad / suficiencia del plan.¿Presenta secciones dirigidas a los sigu-ientes componentes?:a) metas b) objetivos c) estrategia de gestión

i) comités consultivos ii) acuerdos entre organismos iii) fronteras iv) plan de zonificación v) reglamentos vi) plan de estudios sociales, cultur-

ales y de recursos vii) plan de gestión de recursos viii) plan interpretativo

d) administracióni) personal ii) capacitación iii) infraestructura y equipamiento iv) planes presupuestal y comercial,

fuentes de financiamientoe) vigilancia y ejecución / cumplimiento f) monitoreo y evaluación de la efectivi-

dad del plan.

4. Aplicabilidad / ejecutabilidad del plan.¿Existe legislación de nivel nacional olocal para proporcionar una base legal alplan y poder ejecutar las medidas degestión?

2Índi

ce

de dificultad

1–5

Fortalezas y limitaciones

Si bien puede existir un plan de gestión del AMP,esto no garantiza que sea bueno, que esté siendoseguido, o que su legitimidad sea reconocida porlos usuarios de recursos locales. El implementarun plan que sea malo o inapropiado puede ser peorque la ausencia de un plan.

Observe que en el caso de una AMP privada, elplan podría no ajustarse al nivel de suficienciaanteriormente descrito, ya que esta lista está ori-

entada a que el AMP sea reconocida por unaautoridad nacional o localmente definida. En elcaso de un AMP privada, es mejor definir la sufi-ciencia del plan según derechos y normas estable-cidos por la misma AMP.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Hockings, M., Stolton, S., Dudley, N. y Parrish, J.(2002). The Enhancing Our Heritage Toolkit,Book 2. pp. 24-30. Disponible en www.enhanc-ingheritage.net

Salm, R.V., Clark, J.R. y and Siirila, E. (2000).Marine and Coastal Protected Areas: A Guidefor Planners and Managers (3rd Edition).Chapter 2. “Site Planning and Management”.UICN. Washington, DC, EEUU.

172

G3

Productos

n Texto narrativo sobre el plan de gestión.

En la Reserva de la Biósfera Costera de Sian Ka’an en

México, el actual Plan de Gestión (PG) es resultado de una

revisión realizada en 1996. El propósito principal de este

PG es que sea una herramienta para la integración,

seguimiento y evaluación de la protección y el uso sus-

tentable de las estrategias de recursos naturales. Es un

instrumento de planificación y regulación, en el que se

establecen las actividades, acciones y reglamentos básicos

para la gestión y administración del área protegida. El PG

contiene una descripción de las características del uso de

los recursos físicos, socioculturales y naturales del AMP.

Tras enumerar los objetivos principales de la Reserva, el PG

establece la estrategia para el corto, mediano y largo plazo,

de acuerdo a las metas siguientes:

a) Garantizar la integridad física del área.

b) Promover el uso razonable de los recursos naturales.

c) Fomentar la participación y representación social en la

gestión y el uso sustentable de los recursos naturales.

d) Liderar la investigación y la educación en pos de un

mejor entendimiento y utilización de los recursos natu-

rales de las áreas y de los beneficios ambientales que

ello traería a la región.

e) Asegurar el financiamiento para la operación perma-

nente y continua del área.

De acuerdo con estas metas, el PG se divide en cinco com-

ponentes con subcomponentes. Cada uno de ellos tiene

objetivos y estrategias de implementación específicos. El

PG contiene una sección que describe el marco legal básico

y un apéndice en el que se establece los Reglamentos de

Uso y la Zonificación dentro de los límites del área protegi-

da (AP) – las Zonas Centrales, Zonas de Amortiguamiento

y Zonas Críticas.

El PG no es un instrumento legal porque no ha sido publi-

cado en el Diario Oficial de la Federación. En el momento

de su creación, la administración de la Reserva de la

Biósfera de Sian Ka’an no estaba al tanto de la importancia

de su publicación oficial y éste se publicó solo como una

política pública que guiara la gestión del área protegida.

Pese al hecho de que el PG no cuenta con reconocimiento

legal, los usuarios de recursos locales reconocen, respetan

y contemplan sus reglamentos. Esto significa que ellos

reconocen la autoridad del cuerpo de gestión y, en algunos

casos, colaboran con éste a fin de tener éxito en las metas

y objetivos de gestión que les son comunes.

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENORecuadro G2

¿Qué es ‘entendimiento local de lasnormas y regulaciones del AMP’?

El entendimiento local de las normas y regula-ciones del AMP por parte de la comunidad es unamedida para determinar si los usuarios conocen ono las normas y reglamentos y si entienden o no elpropósito de las mismas.

¿Por qué medirlo?

Las normas y reglamentos del AMP definen especí-ficamente qué acciones requieren, autorizan y pro-híben los usuarios y los organismos gubernamen-tales dentro del AMP. Cuando los usuarios están altanto y comprenden las normas y reglamentospara la gestión del AMP, éste tiene una mayoroportunidad de éxito. Los usuarios puedeninfringir las normas y reglamentos si no las entien-den bien o no captan su sentido.

Cómo recoger los datos

Debe entrevistarse una muestra de los usuariosutilizando un cuestionario para determinar elconocimiento y entendimiento de las normas yreglamentos del AMP. En el caso de un plan com-pleto para un área mayor, puede haber una grancantidad de normas y reglamentos con ligerasvariaciones temporales o espaciales. Estas varia-ciones deben considerarse al diseñar el cues-tionario.

En primer lugar, debe enumerarse y describir breve-mente las normas y reglamentos del AMP asícomo la(s) institución(es) que establece(n) cadanorma y reglamento.

A continuación, debe plantearse una serie de pre-guntas para determinar el conocimiento y elentendimiento. Debe registrarse cualquier conver-sación que ilustre los pensamientos de los encues-tados. Se harán las siguientes preguntas:

1. ¿Conoce de la existencia de normas yreglamentos para la gestión del AMP? Sí____ No_____

2. ¿Cuáles son estas normas y reglamentos?Haga una lista de todas las que conozca.

3. ¿Qué institución(es) ha(n) establecido ydesarrollado cada norma y reglamento?

173

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Entendimiento local de las normas y regulaciones

META 1

1B

META 4

4F

Se relacionacon las metasy objetivos

G4

Ä Para lograr una gestión efectiva, las normas del AMPdeben ser accesibles, claramente articuladas y comprendi-das por todos los usuarios potenciales.

Requisitos

n Copia del plan de gestión del AMP.

n Copia de las normas y reglamentos delAMP.

n Cuestionario que se usará para entrevis-tar a los informantes claves.

n Datos sobre violaciones de normas yreglamentos.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

TO

NIP

AR

RA

S

3Índi

ce

de dificultad

1–5

del AMP

4. Pregunte a cada informante si considera quelas normas y reglamentos son sencillos yclaros: 1 = las normas y reglamentos son muy com-

plejos y difíciles de entender 2 = las normas son complejas y difíciles de

entender 3 = las normas son de complejidad promedio 4 = las normas son sencillas y fáciles de

entender 5 = las normas son muy sencillas y fáciles de

entender

5. ¿Cree que el proceso de diseño de las normasy reglamentos fue participativo?

6. ¿Se siente ‘dueño’ de las normas y reglamen-tos?

7. ¿Cree que las normas y reglamentos soncreíbles y apropiados?

8. ¿Cree que las normas y reglamentos sonsocialmente aceptables para los usuarios?

9. ¿Qué normas y reglamentos cree que sonaceptables o inaceptables?

10. ¿Por qué?

11. ¿Por qué se diseñaron las normas y reglamen-tos tal como son?

Estos datos pueden recogerse al inicio del proyectoy en adelante anualmente.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Tabule las respuestas de todos los cuestionarios.Aplique un análisis estadístico sencillo (mediana,moda, desviación estándar) a los datos. Analice elporcentaje de normas y reglamentos del AMP quelas personas pueden nombrar, a fin de medir elentendimiento y el conocimiento. Presente esto enformato narrativo acompañado de tablas. Registretodas las conversaciones interesantes sobre elconocimiento y el entendimiento de normas y

reglamentos que puedan ser útiles para sustentar ocorregir las normas y reglamentos. Las respuestasdeben cotejarse con las normas y reglamentos delplan.

Fortalezas y limitaciones

Una limitación de este indicador es que, al crearlas normas y reglamentos, no mide el nivel de par-ticipación de los usuarios ni la percepción queéstos tienen sobre su equidad. Debe señalarse que,en algunos casos, las personas que no están deacuerdo con las normas podrían aparentardesconocerlas o emitir otras respuestas equívocas,haciendo difícil obtener información correcta.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

ICLARM/IFM (1996). Analysis of fisheries co-management arrangements: a research frame-work. Fisheries Co-management ResearchProject WP 1. ICLARM/.World Fish Center,Penang, Malasia. www.co-management.org

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: TheEvolution of Institutions for Collective Action.Cambridge University Press, Cambridge, RU.

174

Productos

n Descripción narrativa de las normas yreglamentos según las entienden losusuarios.

De acuerdo con la cantidad de rótulos, esfuerzos de

extensión pública y la atención de los medios de

comunicación, podría suponerse que el público

entiende las normas y reglamentos del Santuario

Marino Bird Island, Mancomunidad de las Islas

Marianas del Norte. En contraposición, eventos y vio-

laciones recientes sugieren que el público no tiene un

entendimiento claro de las normas y reglamentos

vigentes en el área. Un estudio de los usuarios del

lugar, en particular los no anglófonos como los buzos

SCUBA japoneses, podría arrojar más luces sobre el

entendimiento de la comunidad (que incluye opera-

ciones de buceo). Puesto que las violaciones conoci-

das han estado todas vinculadas con la captura de

especies protegidas, podría razonarse que un

entendimiento más exhaustivo de las normas y

reglamentos acrecentaría la efectividad de la gestión

en el lugar.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G3

G4

¿Qué es la ‘existencia y suficiencia delegislación que posibilite la función delAMP’?

La existencia y suficiencia de legislación que posi-bilite la función del AMP para lograr sus metas yobjetivos es una medida de la legislación formalestablecida para brindar al AMP una base legal sól-ida de modo que las metas y objetivos del AMPpuedan ser reconocidos, respetados, logrados yaplicados. En algunas áreas, la ley tradicionalpuede también servir como base para el AMP.

¿Por qué medirlo?

Con mucha frecuencia, establecer una AMPrequiere la elaboración preliminar y la adopción delegislación de respaldo apropiada y, en algunoscasos, el reconocimiento de las leyes tradicionales.El propósito de este indicador es asegurar que elplan de gestión del AMP cuente con el respaldo deuna legislación adecuada para que pueda ser exi-tosamente implementado.

Cómo recoger los datos

La forma y el alcance de la legislación relativa aAMPs difieren ampliamente de un país al otro. Losacuerdos legales relativos a AMPs pueden dependerde muchos elementos, entre ellos: la forma de gob-ierno, los fondos disponibles, las estructurasadministrativas públicas, el nivel de centralización/descentralización gubernamental, las líneas dejurisdicción y toma de decisiones, la existencia ylegitimidad de la legislación tradicional, y la prác-tica comúnmente aceptada.

El primer paso es recolectar todos los documentoslegales de las leyes pertinentes al AMP. Estospueden existir en los niveles internacionales,nacionales, estatal/provincial y locales. Las leyespueden aparecer identificadas en el plan de gestióndel AMP. Esto requerirá conversar con el admin-istrador del AMP y revisar el plan de gestión y losdocumentos de respaldo. Asimismo, puederequerir entrar en contacto con diversos organis-

mos y funcionarios gubernamentales para recogerlos documentos. Debe mencionarse que, ademásde la legislación relativa al AMP, el logro de lasmetas y objetivos del AMP puede requerir quefuera del AMP se realicen actividades como lagestión de calidad de agua y de la zona costeraintegrada. La legislación vinculada con estas otrasactividades asociadas también debe identificarse.

En segundo lugar, debe realizarse un análisis legalque comprenderá tres pasos. Primero: determinarla existencia de legislación de respaldo al AMP.Segundo: comparar el plan de gestión del AMP(metas y objetivos, normas y reglamentos, autori-dad y responsabilidad de la gestión, facultades parala fiscalización) con la legislación existente paradeterminar la compatibilidad. Tercero: evaluar laidoneidad de la legislación.

Con el fin de iniciar el análisis legal, debenplantearse las siguientes preguntas:

o ¿Qué leyes (formales y tradicionales) estánvigentes (por ejemplo, pesquería, turismo, calidad del agua, gestión de zona costeraintegrada, bosques)?

o ¿Qué instituciones existen para implementarla legislación (gubernamental, no guberna-mental, tradicional)?

o ¿Qué tan actuales son las leyes (cuándofueron aprobadas [año])?

o ¿Cuál es la forma y alcance de la legislación?

o ¿Se encuentra la ley en el nivel apropiado(local, estatal/provincial, nacional) para respaldar al AMP?

o ¿La legislación respalda las metas y objetivosdel AMP?

o ¿Existen leyes suficientes para respaldar elAMP?

o ¿Es la legislación apropiada para respaldar elAMP?

o ¿Existen disposiciones legales con respecto apenalidades suficientes para los violadores delas normas y reglamentos del AMP?

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore un informe narrativo que se concentre enresponder las siguientes tres preguntas:

o Existe una ley para respaldar el AMP? Sí/No

o ¿Es la ley compatible con el plan de gestióndel AMP? Un poco/en gran parte/mucho

o ¿Esta ley respalda las actividades e interven-ciones de la gestión del AMP? Un poco / engran parte / mucho

175

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Existencia y suficiencia de legislación que

META 2

2A 2C

2E

META 4

4E

Se relacionacon las metasy objetivos

G5

Requisitos

n Documentos legales de leyes pertinentesde diferentes ámbitos (internacionales,nacionales, estatal/provincial, locales)referidas a las AMPs.

n Plan de gestión del AMP.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

2Índi

ce

de dificultad

1–5

posibilite la función del AMP

Fortalezas y limitaciones

Un análisis subjetivo puede estar prejuiciado por laopinión de la persona que realiza el diagnósticolegal. Se necesita un claro entendimiento de lasmetas y objetivos de la gestión así como del proce-so legislativo.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). Capítulo6. Institutional and Legal Framework. UICN,Washington, DC, EEUU.

176

Productos

n Un informe sobre la existencia de la leg-islación relativa a las AMPs, la compati-bilidad de las leyes para AMPs y lasrecomendaciones (necesidades y tipos delegislación) respecto al AMP.

G5

En el 2001 se estableció el Santuario Marino BirdIsland de la Mancomunidad de las Islas Marianas delNorte como una área marina protegida Clase 1 de noextracción, de conformidad con la Ley Pública 12-46.Dicha ley establece explícitamente varias actividadespermitidas y prohibidas concernientes a la captura,caza, pesca, perturbación o destrucción de peces, ani-males de caza mayor, vida silvestre, plantas, corales,arrecifes, hábitat y vida marina. No se permite elingreso de embarcaciones en el santuario; y el accesoa Bird Island, morada de una colonia de aves marinas,está prohibido. La ley promueve la mayordomía,haciendo que el lugar sirva como un “laboratorio vivopara educar a alumnos y profesores”. En caso deinfracción, la ley contempla penalidades delictivas(multas y encarcelamiento). Del mismo modo, lasinfracciones relativas a capturas dentro del santuariomarino están sujetas a la sanción de tres aspectos ensu proceso (la Ley 12-46, reglamentos delDepartamento de Pesca y Vida Silvestre para áreasprotegidas, y reglamentos del DPVS para capturas).Sin embargo, en el Santuario Bird Island esta ley no seaplica a la vasta mayoría de las áreas terrestres colin-dantes (SUMBA, WCA).

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G4

TO

NIP

AR

RA

S

¿Qué es la ‘disponibilidad y asignaciónde recursos administrativos del AMP’?

La disponibilidad y asignación de los recursosadministrativos del AMP es una medida de lacapacidad del equipo de gestión para administrar yculminar sus diversas actividades del AMP a travésdel tiempo, según el grado de acceso a los recursoshumanos, de equipamiento y financieros, y a sunivel de viabilidad.

¿Por qué medirlo?

La operación del AMP involucra diversas activi-dades tales como vigilancia y fiscalización, capac-itación de personal, presupuesto y finanzas, moni-toreo y evaluación, educación ambiental, planifi-cación, y comités consultivos. Por ejemplo, la vigi-lancia y el monitoreo constituyen aspectos vitalesde cualquier programa de fiscalización de AMPs.La lógica es que se puede prever cierto grado deactividades ilegales (por ejemplo, la pesca, paseosen bote, contaminación) como respuesta a unmarco de trabajo regulador establecido para elAMP. Es importante considerar la disponibilidaddel presupuesto, los recursos humanos y elequipamiento apropiados para emprender la vigi-lancia y el monitoreo, pues éstas son las personasy los elementos que se necesitarán para llevar acabo esta actividad. Se asume que mientras máspresupuesto, recursos humanos y equipo se desti-nen a esta actividad, mayor será el nivel decumplimiento de las reglas y reglamentos.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, se necesita identificar las diversasactividades realizadas para la gestión del AMPtales como el programa de monitoreo, control, vig-ilancia y cumplimiento; educación ambiental;supervisión y evaluación; comités consultivos;capacitación de personal, etc.

El plan de gestión debe incluir secciones que describ-an las actividades. Esto proporcionará informaciónsobre el diseño del programa para compararlo con laestructura actual. El plan de gestión deberá tambiénbrindar información sobre los requisitos mínimos oideales de cada actividad. Esto puede usarse parahacer una comparación con los recursos existentesdisponibles para estas actividades. Si no existe dichainformación, debe realizarse una entrevista con eladministrador del AMP para determinar una lista delas actividades emprendidas por el AMP y los requi-sitos mínimos o ideales de las actividades.

A continuación, se realiza una entrevista con eladministrador del AMP y el miembro del personaldesignado para cada actividad, con el fin de obten-er información sobre la actual disponibilidad y asi-gnación de recursos para la actividad. El enfoque delas preguntas planteadas debe ser:

o El acceso a los recursos e idoneidad de losmismos para emprender la tarea.

o La pertinencia de la operación de la actividad, afin de emprender la tarea.

Debe mencionarse que algunas AMPs delegan cier-tas actividades en otras organizaciones; por ejemp-lo, la vigilancia puede estar a cargo de organismosnacionales como la Guardia Costera o las patrullasmarinas. En esta situación, las preguntas deberánadaptarse para reflejar el acuerdo.

Las preguntas que se formularán al administradordel AMP y al miembro del personal designadoincluyen:

o ¿Cuál es la cantidad de personal del AMPasignado al programa?

o ¿Cuál es la cantidad de personal que nopertenece al AMP (miembros de la comu-nidad, pescadores) asignado al programa?

o ¿Qué clase/nivel de capacitación se brinda alos administradores y al personal?

o ¿Cuál es la experiencia (tipo y años) y la edu-cación (nivel) de cada miembro del personal?

o ¿Cuál es el presupuesto para la actividad?

o ¿Qué equipamiento hay disponible (bote, casa de vigilancia, radio, GPS, binoculares,uniforme, equipo de buceo, computadores)para la actividad?

177

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Disponibilidad y asignación de los recursos

META 1

1D

META 4

4A

Se relacionacon las metasy objetivos

G6

Requisitos

n Copia del plan de gestión del AMP.

n Lista de las actividades del AMP.

n Lista del personal y asociados del AMPinvolucrados con cada actividad.

n Lista del equipamiento disponible paracada actividad.

n Lista de requisitos mínimos o de requisi-tos ideales para llevar a cabo de maneraefectiva cada actividad del plan degestión.

n Presupuesto del AMP.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

administrativos del AMP

2Índi

ce

de dificultad

1–5

o ¿Cuál es el tiempo de uso y las condicionesdel equipo a ser usado?

o ¿En qué nivel de mantenimiento se encuentrael equipo?

o ¿Qué procedimientos se usan para llevar losregistros?

Puede preguntarse al personal sobre los acuerdosde la gestión (planes, personal de mayor experien-cia, retroalimentación de información) determina-dos para realizar la tarea.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore un informe narrativo sobre la actualdisponibilidad y asignación de recursos (pre-

supuesto, personal, equipo) para cada actividad. Elinforme debe centrarse en los recursos asignadosen comparación con los recursos necesitados; yhacer recomendaciones de recursos para llevar acabo el programa. En el informe registre la retroal-imentación del personal sobre la pertinencia de losrecursos, equipo y gestión previstos para empren-der la tarea.

La cantidad de personal dará una medida de laimportancia concedida a este programa y será útilal planificar la actividad. Para realizar su labor, elpersonal debe contar con el adecuado suministrode recursos y con equipamiento de buena calidad.

Fortalezas y limitaciones

Puede ser difícil asignar las actividades individ-uales.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

178

G6

Productos

n Informe sobre el actual personal yequipamiento destinados a cumplir elprograma de vigilancia y de monitoreo.

Ä Para la mayoría de las operaciones de largo plazo delAMP, tal como la adquisición de botes, se necesita apoyofinanciero y mecanismos de inversión adecuados. Las solu-ciones creativas, que en principio pueden parecer triv-iales, como los souvenirs para los visitantes y las tiendasde regalos, pueden a veces terminar brindando fuentessignificativas de ingresos sostenidos para ayudar a losesfuerzos de la gestión.

© W

WF-

CA

NO

N/J

ÜR

GE

NFR

EU

ND

179

En la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro en México,

se identificaron los siguientes recursos administrativos en el

AMP:

Equipamiento

1 Embarcación de 33.3 pies (aprox. 11m). Pertenece

al Instituto Nacional de Pesquería, pero se utiliza

en esta AMP de conformidad con un acuerdo

entre CONANP e INP.

3 Botes de 27 pies (aprox. 9m) con dos motores

fuera de borda (75 caballos de fuerza Yamaha)

cada uno.

4 Camionetas tipo pick-up de diferentes característi-

cas (capacidad)

1 Aeroplano ultra ligero – aún se está entrenando al

personal para maniobrarlo

1 Oficina en la ciudad de Cancún

1 Estación Biológica en el Terreno (incluye laborato-

rio e instalaciones para comunicaciones, cocina,

biblioteca y compresor para llenar los tanques

SCUBA). La construcción de esta estación ha

costado casi US $500,000.

El equipo es bastante nuevo o ha sido reacondicionado

(GPS, radio, equipo de buceo, etc.). La condición del

equipo fue calificada de mediana a excelente.

Personal

Hay escasez de personal, especialmente del necesario para

el monitoreo de las licencias de servicios recreativos y de

las actividades de pesquería. Debido a esta escasez, existen

problemas para controlar los reglamentos de gestión para

la caza furtiva y la pesca. Se prevé incorporar a cuatro

miembros de la marina para las actividades de vigilancia.

Una comparación de la cantidad deseada de personal men-

cionado en el programa de gestión muestra que idealmente

el programa requiere 22 personas. En la práctica, el

número de miembros del personal es seis (28% de la canti-

dad deseada para el AMP).

Sólo dos miembros del personal están asignados a activi-

dades de vigilancia. El personal encargado de la vigilancia

está capacitado. Pertenecen a la Marina o a SAGARPA

(Ministerio de Agricultura y Pesquería).

Experiencia del equipo administrativo

Cargo Experiencia

Director 4.5 años

Subdirector 4 años

Secretario 8 meses

Técnico 2 años

Administrador 6 meses

Financiamiento

El presupuesto total (que incluye los salarios del personal)

es 2.7 millones de pesos mexicanos (aproximadamente US

$270,000) al año. Esta cantidad equivale a solo el 37% de la

cantidad solicitada por el programa de gestión para el año

2003. Siendo el presupuesto tan exiguo, es fácil compren-

der por qué hay una significativa necesidad de personal en

esta AMP.

Con el respaldo de la Fundación Summit se ha establecido

un fondo (Fondo Patrimonial), incorporando ciento cin-

cuenta mil dólares estadounidenses (US $150,000); en ade-

lante, los intereses (aproximadamente US $12,500) se

emplearán para diferentes propósitos y necesidades de la

Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro.

Afortunadamente, el fondo permite la contratación de per-

sonal, con lo que se puede resolver una de las principales

limitaciones de esta AMP.

Se prevé que este fondo se incremente hasta alcanzar un

monto total de US $1,550,000 dentro de los próximos

nueve años.

El interés proporcionará aproximadamente US $100,000 al

año. Esto duplicará el presupuesto anual disponible y dará

la ventaja de permitir la contratación de nuevo personal.

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D6 D

isponibilidad y asignación de los recursos administrativos del A

MP

G6

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENORecuadro G5

¿Qué es la ‘existencia, aplicación yaporte de investigación científica en elAMP’?

La existencia, aplicación y aporte de la investi-gación científica constituye una medida del modoen que las actividades de investigación y elconocimiento científico generados por estudiosrealizados en el AMP se asimilan para una mejorgestión; es decir, la capacidad del equipo admin-istrador de acceder a la ciencia y usarla para definirlas acciones de su gestión.

¿Por qué medirlo?

La gestión de ecosistemas complejos, como aquel-los donde se establecen AMPs, suele estar sujeta aprocesos naturales complejos y a considerable pre-sión del ser humano. A causa de esto, la gestiónefectiva no puede darse sin la presencia de la cien-cia. Las ciencias naturales son fundamentales paracomprender las funciones y los cambios del ecosis-tema, y las ciencias sociales son esenciales paraidentificar las fuentes de los problemas provocadospor el ser humano y para probar y aplicar solu-ciones apropiadas. Por lo general, las AMP exitosasinvolucran la colaboración entre administradores ycientíficos en todas las etapas, como: 1) la formu-lación de la política de gestión y la planificación deactividades del AMP; 2) el diseño y la imple-

mentación de una AMP; y 3) la realización, inter-pretación y aplicación de la investigación de evalu-ación a las futuras acciones de gestión.

Para que sea útil, no basta que la información cien-tífica relevante al medio ambiente marino y a lapráctica del AMP simplemente exista. Debe tam-bién ser aplicable y activamente empleada por elpersonal del AMP para los fines de la gestión. Loscientíficos desempeñan un papel decisivo en esteproceso, supliendo las necesidades informativas deadministradores, políticos y público, a modo deintermediarios ‘neutrales’.

Cómo recoger los datos

Existen cuatro fases para el manejo de datos parael presente indicador.

En primer lugar, se necesita definir la presencia y elalcance del estudio científico. Para realizar esto, losevaluadores deben determinar si la investigacióncientífica está siendo realizada dentro del AMP oen sus alrededores. Esto puede hacerse revisandolos registros y actas relevantes de las reuniones deplanificación y gestión a fin de discutir al respectoy/o hacer coordinaciones del estudio científico.Seguidamente, se requerirá entrevistar a los miem-bros del personal administrativo que estén encar-gados de apoyar a los investigadores científicos y/ocoordinar con ellos para averiguar sobre las necesi-dades, presencia y alcance del estudio científico encurso y del ya terminado; y sobre la manera en quedicho trabajo se vincula con la gestión del AMP. Enalgunos casos, puede haber un grupo designado decientíficos entre el personal del AMP con los cualesconversar. Asimismo, puede haber un comité cien-tífico asesor con el cual consultar sobre el tipo deinvestigación que se está desarrollando o que se haculminado.

En segundo lugar, debe entrevistarse al personalcientífico, los coordinadores y/o los investigadoresexternos para obtener información más detallada ypoder caracterizar las actividades de investigacióndesignadas. Se realizarán las siguientes preguntas(para cada estudio):

180

META 1

1A 1F

Se relacionacon las metasy objetivos

G7

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Existencia, aplicación y aporte de investigación

Tipos habituales de estudio científicoútiles para las AMPs

Existen muchas técnicas y procedimientoscientíficos que pueden ser útiles para losadministradores en su planificación yadaptación del AMP. En particular, están las siguientes:

n Evaluaciones del impacto ambiental.

n Estudios de los recursos marinos y costeros.

n Historia vital y estudios de biologíareproductiva de especies focales.

n Modelación ecológica y poblacional.

n Evaluación y valorización económicas.

n Evaluación del peligro y el riesgo.

n Análisis legal e institucional.

n Perfil social y cultural.

n Pruebas y revisión de las medidas degestión y de control.

n Compromiso con la educación pública.

Requisitos

n Acceso al personal del AMP.

n Acceso al estudio científico y sus resultados.

n Actas de las reuniones de gestión y registros de procesos.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

científica en el AMP

2Índi

ce

de dificultad

1–5

o ¿Qué estudio científico se está realizando? ¿Sehan culminado ya otros estudios similares?

o ¿Por qué se realiza este estudio (cuál es elobjetivo)? ¿Qué se está midiendo y qué méto-dos se están utilizando?

o ¿Quién está llevando a cabo el estudio?¿Quién es el líder (investigador principal)?¿Qué personal e investigadores externos participan?

o ¿Dónde se está realizando este estudio?

o ¿Cuál es el proceso del estudio y en qué etapase encuentra?

o ¿Cuál es el cronograma del estudio? Si el estudio se ha culminado, ¿en qué periodo seculminó?

En el caso en que ya se haya culminado un estudiocientífico, deben plantearse las siguientes pregun-tas para definir en qué medida el equipo de gestiónha tenido acceso a los resultados:

o ¿Qué productos se generaron a partir del estu-dio culminado?

o ¿Qué miembro(s) del personal recibió/recibieron los resultados del estudio? ¿Quémiembro(s) del personal tiene(n) accesoinmediato a la información científica?

o ¿Cuándo se presentaron formalmente losresultados del estudio a los usuarios, y conexactitud a quiénes? ¿Qué formas de comuni-cación y divulgación de resultados seemplearon?

o ¿Dónde están localizados actualmente los productos del estudio? ¿Cuán accesibles sonlos resultados para el equipo de gestión y elpúblico?

Finalmente, debe determinarse el grado en qué seestán activamente aplicando la investigación cien-tífica y los estudios culminados dentro del contex-to de la gestión y la planificación del AMP. Paralograrlo, debe entrevistarse al personal del AMP afin de determinar si se están aplicando los produc-tos de los estudios y consultas científicas y de quémanera se está haciendo esto. En esta entrevista,debe preguntarse al personal si hay un mecanismoformal o informal para que la información científi-ca ingrese en los procesos de toma de decisionesy/o de gestión y planificación del AMP. De ser así¿se ha descubierto realmente que la informacióncientífica será útil después de haberse incluido eneste proceso? Es decir, ¿después de ser aplicada yusada? A continuación, debe preguntarse al per-sonal cómo se identifican y priorizan los estudioscientíficos. Se debe determinar si existe un pre-supuesto adecuado para los estudios científicos y/osi se está buscando financiamiento externo. Paraterminar, debe determinarse en qué medida seestán utilizando los resultados científicos y la peri-cia científica especializada para la gestión adaptati-va y la futura toma de decisiones.

Cómo analizar e interpretar los resultados

El indicador se concentra en definir si los estudioscientíficos conducen o no a cambios en los pro-ductos de la gestión del AMP.

Elabore un breve informe narrativo que brindeinformación sobre las características de la investi-gación científica en el AMP y sobre los usos de losproductos de la gestión. En el informe, caractericeel grado de presencia, desarrollo, acceso y apli-cación de cada estudio o necesidad de investigaciónidentificados. Resalte las futuras necesidades deinvestigación.

181

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D7

Existencia, aplicación y aporte de investigación científica en el AM

P

G7

¶ En el AMP de Lenger Island se presenta la investi-gación científica a la comunidad local, cuyos miembrosestán involucrados en la gestión del área protegida.

CO

NS

ER

VAT

ION

SO

CIE

TY

OF

PO

HN

PE

I

Productos n Informe sobre el actual personal y

equipamiento para la realización del pro-grama de vigilancia y monitoreo.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

GESAMP(IMO/FAO/UNESCO-IOC/WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP Joint Group of Experts on theScientific Aspects of Marine EnvironmentalProtection) (1996). “The contributions of sci-ence to coastal zone management”. Rep. Stud.GESAMP, (61). FAO, Roma.

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICNWashington, DC, EEUU.

182

G7

¶ La investigación y el conocimiento científico generadospor los estudios hechos en el AMP pueden aportar infor-mación para los administradores de la gestión.

Fortalezas y limitaciones

Puede ser difícil identificar el vínculo entre lainvestigación científica realizada en el AMP y suaplicación en la gestión del AMP. Deberá entrevis-tarse a todo el personal del AMP y la junta directi-va para determinar si se están usando y cómo seestán usando los estudios cientificos.

¿Qué es la ‘existencia y nivel de activi-dad de organizaciones comunitarias’?

El indicador llamado ‘existencia y nivel de activi-dad de organizaciones comunitarias’ mide si unaorganización comunitaria existe, si se encuentraestructurada de manera efectiva para participar enel proceso de gestión, y cuán activa es en cuanto ala toma de decisiones y gestión del AMP.

¿Por qué medirlo?

Las organizaciones comunitarias constituyen unmedio esencial para representar a los usuarios delos recursos y otras partes involucradas, así comopara influir en la orientación de la toma de deci-siones y la gestión del AMP. El indicador propor-ciona información de utilidad respecto de las orga-nizaciones comunitarias asociadas a la gestión delAMP. El entender estas organizaciones puede ayu-dar a la gestión del AMP a mejorar la participacióny representación de los usuarios en el proceso degestión y toma de decisiones.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, se deberá elaborar una lista de lasorganizaciones de la comunidad asociadas al AMP.Es posible que haya una lista disponible en las ofic-inas administrativas del AMP. Si no la hubiere,habrá necesidad de identificar a las organizacionesde la comunidad. Esto puede realizarse a través deentrevistas a informantes claves. Entre los cualesse incluyen (pero sin estar limitados a), los fun-cionarios del gobierno, los líderes de la comunidad,miembros de otras organizaciones de la comu-nidad, pescadores experimentados, organizacionesreligiosas y organizaciones no gubernamentales.

En segundo lugar, se debe recoger la siguienteinformación de cada organización:

o Declaración de objetivos/de misión

o Funciones/responsabilidades

o Periodo de existencia

o Número de los distintos organismos degestión en los que la organización participa

Además, puede recogerse la siguiente informaciónadicional sobre la organización:

o Jurisdicción espacial

o Autoridad legal

o Administración formal/informal

o Organigrama

183

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Existencia y nivel de actividad de

META 3

3C

Se relacionacon las metasy objetivos

G8

Ä Algunas personas optarán por participar en el procesode gestión del AMP formando parte de una organizacióncomunitaria estructurada o de otro grupo de usuariosestablecido.

organizaciones comunitarias

Requisitos

n Lista de organizaciones comunitarias.

n Lista de organizaciones comunitariasasociadas al AMP.

n Actas de reuniones anteriores.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

JO

HN

PA

RK

S/WW

F

3Índi

ce

de dificultad

1–5

o Estructura de liderazgo

o Membresía (cantidad, requisitos)

o Personal (cantidad, experiencia)

o Presupuesto

o Cronograma de reuniones

o Normas de operación

o Relaciones/asociación con otras organizaciones

Tercero, para determinar cuán activa es la organi-zación, sería útil asistir por lo menos a una de susreuniones. En ellas se debe observar lo siguiente:

o Cuántas personas asisten a la reunión

o Los temas y el nivel de la conversación

o Los procedimientos seguidos

o Las decisiones que se toman y los consensoslogrados

o Si en la reunión se respetan normas de orden

o Si todos tienen oportunidad de tomar la palabra

o Si la reunión se desarrolla en un ambienteorganizado o desorganizado

Cuarto, se debe preguntar a los líderes y a losmiembros si se encuentran satisfechos de poderparticipar en la gestión.

De ser posible, se debe sostener una conversacióninformal con los líderes y miembros para identi-

ficar cuáles son sus sentimientos respecto de laorganización, qué tan bien funciona, y qué tan bienrepresenta sus intereses.

Por último, se debe observar cuántas de las organi-zaciones comunitarias participan con regularidaden las reuniones del AMP así como su grado decolaboración y participación en las reuniones. Sepuede evaluar el nivel de participación de una orga-nización comunitaria en las reuniones de gestióndel AMP observando si:

o Los aportes de la organización comunitariarepresentan los intereses de una o dos per-sonas o de todo el grupo.

o Únicamente los representantes de la organi-zación comunitaria asisten a las reuniones olos miembros también lo hacen.

o Los aportes brindados por la organizacióncomunitaria resultan significativos para lostemas tratados en el momento.

184

G8

Productos

n Un informe narrativo que identifique alas organizaciones comunitarias involu-cradas en la gestión del AMP y describasus características y nivel de partici-pación activa en la gestión del AMP.

NO

AA

PH

OT

OLI

BR

AR

Y

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

185

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore un informe narrativo con enumeración delas organizaciones, mandato, estructura organiza-cional, periodo de existencia, membresía, recursos,y relaciones / asociación con otras organizaciones.El informe debe identificar, por ejemplo, las orga-nizaciones que están a favor y las que están en con-tra del AMP. El informe también debe incluirobservaciones con respecto al nivel de actividad decada organización.

Este indicador proporcionará información sobre elnúmero de organizaciones comunitarias asociadasal AMP, los objetivos y la estructura de cada orga-nización, y el nivel de actividad del grupo en fun-ción de sus aportes al AMP y colaboración conotras actividades de sus miembros. Los resultadosdeben interpretarse considerando los antecedentesdel nivel de acción comunitaria o colectiva en elpaís o la localidad, el cual puede ser bajo enalgunos casos.

Fortalezas y limitaciones

Cabe señalar que no todas las AMPs cuentan conorganizaciones comunitarias; por ejemplo, unaAMP de alta mar o un atolón de coral aislado queno se encuentra habitado o una AMP administra-do por una autoridad centralizada. En dichoscasos, este indicador no resulta relevante.

En el Parque Marino Nacional Arrecife Tubbataha en

Filipinas, se ayudó a cuatro organizaciones comunitarias

de Cagayancillo mediante la capacitación y facilitación de

procesos organizacionales. De las cuatro organizaciones

involucradas en la producción de algas marinas, fiscal-

ización, comunicación y capacitación, y gestión de los fon-

dos de manutención, permanecen activas solo dos de ellas:

n Grupo Principal de Capacitadores de Cagayancillo(CATCO, por sus siglas en inglés) – organizado parabrindar servicios de comunicación y capacitación a lasdiversas actividades del Equipo de Gestión de RecursosCosteros; y

n Comité para el Sustento de Cagayancillo – organizadopara administrar un fondo de manutención para lagestión sustentable de recursos.

El grupo de productores de algas marinas y el grupo de fis-

calización presentaron problemas de liderazgo y están reci-

biendo asistencia para una posible reestructuración.

En la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro en México,

la comunidad del AMP se define como un grupo de cooper-

ativas y pescadores independientes que realizan actividades

de pesca dentro de los límites de la reserva, que habitan

palafitos o cabañas (pero con domicilio en otras partes).

Otros usuarios regulares cuyo número podría incremen-

tarse son las personas que ofrecen servicios recreativos.

Las organizaciones comunitarias involucradas en la gestión

del AMP son las mismas que aquellas que forman parte del

Comité de Asesoría Técnica (TAC, por sus siglas en inglés)

para la Reserva de la Biosfera.

G8

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D8

Existen

cia y nivel d

e actividad

de o

rgan

izacion

es com

un

itarias

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENORecuadro G6

¿Qué es el ‘grado de interacción entreadministradores y usuarios’?

El grado de interacción entre administradores yusuarios mide la cantidad de reuniones regular-mente programadas entre los administradores y per-sonal del AMP y los usuarios para dialogar sobre elcumplimiento de los planes de gestión del AMP.

¿Por qué medirlo?

Las conversaciones, colaboración y participaciónde los usuarios con el personal del AMP respectodel cumplimiento de los planes de gestión del AMPconducirán a un nivel más elevado de cumplim-iento y un mayor éxito del AMP.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, se solicita al personal del AMPproporcionar los registros de las reuniones de pro-gramación regular sostenidas entre ellos y losusuarios. Cada año se debe registrar el número y lalocación de las reuniones. Se requiere informaciónsobre la agenda formal, las actas de las reuniones,los temas de discusión, los conflictos y las solu-ciones, y los nombres de los asistentes a lareunión. Una revisión de estos registros ofrecerá

información sobre los problemas y asuntos rela-tivos al cumplimiento y la fiscalización.

En segundo lugar, debe realizarse una entrevistacon los usuarios que participan en estas reunionespara determinar los temas de discusión, los con-flictos y las soluciones. Debe preguntarse a losusuarios lo siguiente:

o ¿Se realizan reuniones de programación regu-lar con el personal del AMP para tratar proble-mas de cumplimiento?

o ¿Cree que sus puntos de vista son escuchadosy el personal del AMP obra de acuerdo conellos?

o ¿Estas reuniones son abiertas y transparentespara todos los usuarios?

o ¿Se le permite participar en la elaboración denormas y reglamentos?

Ä La interacción regular entre el personal del AMP y losusuarios relevantes permite el intercambio de informaciónoportuno y un periodo adecuado para ganar posi-cionamiento en la comunidad con respecto a las activi-dades y cambios de la gestión.

META 4

4C

Se relacionacon las metasy objetivos

G9

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Grado de interacción entre administradores y

Requisitos

n Registros de reuniones regulares.

n Entrevistar al personal y a los usuariosdel AMP.

n Cronograma de reuniones entre el per-sonal y los usuarios del AMP.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

JO

HN

PA

RK

S/WW

F

2Índi

ce

de dificultad

1–5

usuarios

Cómo analizar e interpretar resultados

Elabore un informe narrativo sobre las entrevistasy los datos recogidos. El informe deberá incluir lainformación de las entrevistas con el personal delAMP y los usuarios. Es importante identificarcualquier diferencia en la información propor-cionada sobre la cantidad de reuniones, discusióny conflicto y soluciones. Tabule los diversos temastratados, las resoluciones tomadas y la docu-mentación de cualquier consenso logrado.

Fortalezas y limitaciones

Este indicador brindará información útil paramejorar la vigilancia, el monitoreo y los acuerdosde cumplimiento a través de la colaboración y laparticipación; mejora integral en el comportamien-to de los usuarios con respecto al cumplimiento yreducción en los costos de fiscalización.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

187

Productos

n Un informe narrativo que describa lasreuniones entre el personal del AMP ylos usuarios.

G9

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D9

Grad

o d

e interacció

n en

tre adm

inistrad

ores y u

suario

s

En la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro en

México se entrevistó a administradores y usuarios del AMP

para evaluar la cantidad de las reuniones regularmente

programadas. Se nos dijo que se habían realizado reuniones

con el Comité Consultivo Técnico para tratar de las

actividades turísticas. Los usuarios clave siempre han

estado presentes en estas reuniones. Durante estas

reuniones se han discutido y dilucidado diferentes

aspectos de las actividades recreativas. Asimismo, en

estas reuniones el personal del AMP ha tomado ciertas

decisiones. Se decidió, por ejemplo, que ninguna de las

compañías podría llevar turistas a Banco Chinchorro hasta

que las nuevas cooperativas turísticas pactadas entre los

pescadores hayan llegado a acuerdos con operadores de

turismo experimentados.

Se han realizado reuniones informales para presentar difer-

entes temas referentes al turismo y las actividades pes-

queras en RBBCH. Regularmente no se sostienen reuniones

para tratar problemas o aclarar aspectos relacionados con

esta AMP. No se nos proporcionó los registros de las

reuniones, los que incluirían la agenda, actas de las

reuniones, temas de discusión, conflictos y soluciones, y

nombres de los asistentes.

Según los administradores de esta AMP, no todos los prob-

lemas logran una solución. Pero, aunque el problema se

solucione, no se llega a la unanimidad de todos los pre-

sentes en la reunión. Se explicó que esto es muy normal

para cualquier AMP. No todos tienen que concordar en

todos los aspectos. No obstante, debería llegarse a un con-

senso como parte del proceso de búsqueda del acuerdo.

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENORecuadro G7

¿Qué es ‘proporción de usuarioscapacitados en uso sustentable derecursos’?

La proporción de usuarios capacitados con respec-to al uso sustentable de recursos mide el númerode usuarios que participó en la capacitación y quecuenta con conocimiento acerca del uso sus-tentable de recursos.

¿Por qué medirlo?

Este indicador puede ser utilizado para determinarsi los esfuerzos orientados al desarrollo de capaci-dades están produciendo un cambio en el uso sus-tentable de recursos por parte de los usuarios dentroy fuera del AMP. Se demostrará el vínculo entre lacapacitación y la educación de los usuarios en el usosustentable de recursos así como las mejoras gen-erales en la gestión y el uso de recursos. Se puededesglosar información para los diversos tipos decapacitación y para desarrollar un conocimientomás vasto. Se puede utilizar los resultados paramejorar la efectividad del programa.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, se debe identificar el número totalde usuarios y organizaciones de grupos de usuariosasociados al AMP.

En segundo lugar, se debe obtener los registros delpersonal del AMP respecto del número de usuarioscapacitados así como del número y tipos de talleresy capacitación, y divulgación de información entorno al uso sustentable de recursos que se hayaofrecido a los usuarios durante los procesos deplanificación e implementación del AMP.

En tercer lugar, se debe entrevistar al personal degestión del AMP y hacerle preguntas sobre lasactividades de desarrollo de capacidades, como:

o ¿Qué tan grande es el presupuesto para eldesarrollo de capacidades en comparación conel presupuesto general del AMP?

o ¿Se realizó actividades orientadas al desarrollode capacidades durante la planificación delAMP para instruir a los usuarios en el usosustentable de los recursos?

o ¿Se realizaron actividades orientadas al desar-rollo de capacidades durante el proceso deimplementación y aún se siguen ofreciendo?

o ¿Quién toma las decisiones sobre el número ylos tipos de actividades para el desarrollo decapacidades: La gestión del AMP, los usuarioso ambos?

A continuación, se debe entrevistar a los usuariospara definir su nivel de conocimiento y satisfac-ción respecto de las actividades para el desarrollode capacidades y la calidad de éstas. Se debe uti-lizar un breve cuestionario, el cual incluiría pre-guntas tales como:

o ¿Se le ofreció algún taller y curso de capac-itación durante la planificación del AMP?

o ¿Cuántos talleres y de qué tipos se brindó?

o ¿Se le ofreció talleres y cursos de capacitacióndurante la implementación del AMP?

o ¿Cuántos talleres y de qué tipos se brindó?

o ¿Quedó usted satisfecho con los talleres y cur-sos de capacitación? Sí/No

o ¿Por qué?

o ¿Participó usted en la selección de los talleresy cursos de capacitación?

188

META 4

4C

Se relacionacon las metasy objetivos

G10

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Proporción de usuarios capacitados en uso

¶ La capacitación del público interesado en el uso sus-tentable de su medio ambiente marino no sólo puedecambiar la conducta de los usuarios e incrementar elconocimiento de los usuarios respecto de su entorno natu-ral, sino también puede contribuir a asegurar el respaldode la comunidad a los esfuerzos del AMP.

Requisitos

n Registros de capacitación y talleres.

n Entrevistas a los participantes de capacitación y talleres.

n Entrevistas a grupos voluntarios y orga-nizaciones comunitarias.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

1J

OH

NP

AR

KS

3Índi

ce

de dificultad

1–5

sustentable de recursos

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3a Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

189

o ¿Los talleres y cursos de capacitación afec-taron de alguna manera la forma en que ustedusa los recursos? Sí/No

o ¿Por qué?

o ¿Qué tipos de divulgación de la informaciónfueron los más útiles?

o ¿En qué consiste el uso sustentable de recursos?

o ¿Practica usted de alguna manera el uso sustentable de recursos?

o Como resultado de la capacitación y lostalleres, ¿han cambiado sus prácticas del uso derecursos (por ejemplo, pesca, anclaje de botes)?

o De ser así ¿en qué forma?

o En caso contrario, ¿por qué no?

Muchos talleres y cursos de capacitación realizanevaluaciones al final de cada actividad para medirla efectividad del programa. Se podrá obtenerdichas evaluaciones de los capacitadores y éstaspodrán ser revisadas para determinar el nivel desatisfacción y conocimiento alcanzado por los par-ticipantes gracias a las actividades, así como elnivel de habilidades de las personas capacitadas.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore un informe narrativo que incluya una eval-uación del número de usuarios que participaron enla capacitación y que cuenta con información sobreel uso sustentable de recursos.

Fortalezas y limitaciones

Las personas involucradas en las actividades dedesarrollo de capacidades podrían no estar en posi-ción de responder a todas las preguntas.

G10

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D10

Proporción de usuarios capacitados en uso sustentable de recursos

Productos

n Un informe narrativo.

En la Reserva Marina del Extremo Oriente en Rusia,

más de 25 personas fueron capacitadas o han sido

asesoradas por el personal del AMP con respecto al

desarrollo de negocios de turismo o acuicultura en las

áreas que rodean la reserva. Evidentemente, esto no

es suficiente y se requiere un programa especial para

facilitar el proceso.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G8

JO

HN

PA

RK

S/WW

F

¿Qué es el ‘nivel de capacitación proporcionado a los usuarios sobreparticipación en la gestión’?

El nivel de capacitación proporcionado a los usuar-ios sobre participación en la gestión del AMP esuna medida de la cantidad y efectividad de losesfuerzos de desarrollo de capacidades llevados acabo para facultar a los usuarios mediante laadquisición de conocimiento, habilidades y acti-tudes para su participación en la gestión del AMP.

¿Por qué medirlo?

Para participar de manera efectiva en la gestión delAMP, los usuarios requieren ser facultados paraadquirir un mayor conocimiento en torno a lasnecesidades y funciones del AMP. Los usuariosrequieren proveerse de conocimiento, habilidades yactitudes que los preparen para emprender nuevastareas y enfrentar exitosamente futuros desafíos. Eldesarrollo de capacidades no sólo debe abarcaraspectos técnicos y de gestión, sino también acti-tudes y patrones conductuales. El desarrollo decapacidades podrá estar a cargo del personal delAMP u otra institución, como alguna organizaciónno gubernamental (ONG).

Cómo recoger los datos

El primer paso consiste en determinar si existe unprograma de capacitación operativo para los usuar-ios. Dicha información debe estar disponible para

el personal del AMP. Se debe obtener los documen-tos que describan el programa de capacitación.

En segundo lugar, se debe registrar el número ytipos de talleres y cursos de capacitación ofrecidosa los usuarios durante la planificación e imple-mentación del AMP. Es posible obtener dichainformación en las oficinas administrativas delAMP u otra organización relacionada al desarrollode capacidades.

En tercer lugar, se debe entrevistar al personaladministrativo del AMP u otras organizacionesque ofrezcan capacitación y hacerles preguntasacerca de actividades orientadas a desarrollarcapacidades, como las siguientes:

o ¿Qué tan grande es el presupuesto para eldesarrollo de capacidades en comparación conel presupuesto general del AMP?

o ¿Se realizaron actividades para el desarrollo decapacidades durante la planificación del AMPpara facultar a los usuarios de modo que tuvier-an una participación activa en dicho proceso?

o ¿Se realizaron actividades para el desarrollo decapacidades durante el proceso de imple-mentación y aún se siguen ofreciendo?

o ¿Quién toma las decisiones con respecto alnúmero y tipos de actividades para el desarrol-lo de capacidades: La gestión del AMP, losusuarios o ambos?

o ¿Cuáles son las habilidades del personal acargo de la capacitación? ¿Necesitan mayorpreparación?

o ¿El presupuesto para el desarrollo de capaci-dades es suficiente para llevar a cabo lasactividades correspondientes?

190

META 3

3B

Se relacionacon las metasy objetivos

G11

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Nivel de capacitación proporcionado a los

Requisitos

n Copia de un programa de desarrollo decapacidades del AMP.

n Acceso a los registros de talleres y capac-itación proporcionados a los usuarios porla gestión del AMP u otra organización.

n Entrevista a los usuarios para evaluar susatisfacción con respecto a las actividadesdestinadas al desarrollo de capacidades.

n Entrevista a la gestión del AMP u otraorganización para evaluar el nivel deasistencia de los usuarios a las activi-dades de desarrollo de capacidades.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

Ä Al brindar a las personas oportunidades de capacitación para que se involucren en el proceso degestión no sólo se garantiza el respaldo público a losesfuerzos del AMP, sino que también se puede contribuir a disminuir los costos operativos empleando voluntarioscomo este grupo de mujeres en Fiji.

usuarios sobre participación en la gestión 11

JOH

NPA

RK

S/W

WF

2Índi

ce

de dificultad

1–5

o ¿Existen informes de evaluación de los talleres/capacitación o informes de seguimiento?

En cuarto lugar, se debe entrevistar a los usuariospara evaluar su satisfacción respecto de las activi-dades para el desarrollo de capacidades y la calidadde éstas. Se puede elaborar un breve cuestionario,el cual debe incluir preguntas tales como:

o ¿Se ofreció algún taller y curso de capacitacióndurante la planificación del AMP?

o ¿Cuántos talleres y de qué tipo se propor-cionaron?

o ¿Se les ofreció talleres y cursos de capacitacióndurante la implementación del AMP?

o ¿Cuántos talleres y de qué tipos se propor-cionaron?

o ¿Quedó usted satisfecho con los talleres y cursos de capacitación? Sí/No

o ¿Por qué?

o ¿Participó usted en la selección de los talleresy cursos de capacitación?

o ¿Los talleres y cursos de capacitación afectaron de alguna manera la forma en queusted usa los recursos? Sí/No

o ¿Por qué?

o ¿Se encuentra satisfecho con los talleres y cur-sos de capacitación? Sí/No

o Haga una lista de todos los talleres y cursos de capacitación y pida a los participantes quecalifiquen su satisfacción en una escala del 1(deficiente) al 5 (excelente).

Muchos talleres y cursos de capacitación realizanevaluaciones al final de las actividades para medirla efectividad del programa. Dichas evaluacionespodrán ser obtenidas de los capacitadores y podránser revisadas para determinar el nivel de satisfac-ción y conocimiento alcanzado por los partici-pantes gracias a cada actividad.

A manera de actividad de seguimiento de lostalleres y cursos de capacitación, se puede observarla intervención de los usuarios en las reuniones degestión del AMP a través del tiempo para determi-nar si hay cambios en la participación y los aportesa consecuencia de las actividades de desarrollo decapacidades. Escuchando y observando atenta-mente y utilizando los registros de las reuniones,será posible determinar si se están presentando ydiscutiendo en las reuniones ideas nuevasplanteadas a través de las actividades de desarrollode capacidades. Para que este método de recolec-ción de datos funcione, se requiere observacionesprevias y posteriores a las actividades de desarrollode capacidades.

191

G11

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D11

Niveld

ecap

acitación

pro

po

rcion

ado

alo

su

suario

s

En la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an en México, uno delos componentes del programa operativo anual es la edu-cación ambiental, lo cual significa que el gobierno federalotorga un monto específico de dinero para este compo-nente. Sin embargo, debido a los limitados recursos, ha sidomuy difícil diseñar e implementar un programa de capac-itación y educación formal.

En respuesta a dichas limitaciones, la Reserva de la BiósferaSian Ka’an ha trabajado arduamente para encontrar mecanis-mos que garanticen acciones efectivas para el desarrollo decapacidades en comunidades locales, tales como convenioscon ONGs e intercambios posibilitados por organizacionesfinancieras. Pero aun con la escasez de fondos, la Reserva dela Biósfera Sian Ka’an viene ofreciendo educación ambiental alos miembros de la comunidad desde hace muchos años.Desde 1999, la reserva ofrece un curso para guías turísticosdirigido a todos aquellos interesados en realizar actividadesturísticas en la comunidad. A través de este curso, los asis-tentes reciben una acreditación especial para el desarrollo desus actividades. Otros cursos incluyen el uso de GPS, pescacon mosca, inglés, identificación de aves y co-gestión.Además de estos cursos, el personal de la reserva también hatrabajado con mujeres y niños de la comunidad, ofreciendocursos sobre compostaje y educación ambiental en escuelasprimarias y secundarias.

Después de todos estos años de trabajo, 55% de los miem-bros de la comunidad (N=51) considera que uno de los may-ores logros de la Reserva (SKBR, por sus siglas en inglés),como autoridad de gestión, radica en brindar educaciónambiental para mejorar la calidad de vida, así como ofrecercursos de capacitación que han contribuido al desarrollo demedios de sustento alternativos y sustentables en sus comu-nidades. Aproximadamente 94% de las personas querespondieron el cuestionario asistió a por lo menos uno delos cursos, talleres o intercambios; y la mayoría, 80%, sostu-vo que la información obtenida ha sido indispensable/ muy útilpara mejorar sus actividades económicas.

Ä Nivel de utilidad de los cursos de capacitación ofrecidospor la SKBR a los miembros de la comunidad Punta Allen

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENO

Recuadro G9

Útil16%

Inútil0%

Indispensable37%

Muy útil43%

Menos útil4%

sob

rep

articipació

nen

lag

estión

Fortalezas y limitaciones

El éxito de la gestión del AMP depende en granmedida de cuán facultados estén los usuarios parasu participación en ella. La información se propor-ciona para aportar a actividades adicionales dedesarrollo de capacidades así como para evaluarcuán efectivas han sido las actividades pasadas entérminos de conocimiento, habilidades y desarrol-lo de actitudes.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

192

Las conversaciones informales con cada usuariopueden contribuir a evaluar su nivel de satisfacciónrespecto de su capacidad de participar en la gestióndel AMP como resultado de su participación en lostalleres y cursos de capacitación. Se puede tomarnotas para registrar los comentarios.

Cómo analizar e interpretar los resultados

A partir de los resultados elabore un informe nar-rativo que presente una evaluación de los logrosalcanzados mediante las actividades de desarrollode capacidades y que incluya recomendacionespara actividades futuras.

Resultados

n Informe narrativo sobre los logros de lasactividades de desarrollo de capacidades.

G11

TONI PARRAS

¿Qué es el ‘nivel de participación ysatisfacción de los usuarios en lasactividades y procesos de gestión’?

El nivel de participación y satisfacción de los usuar-ios en las actividades y procesos de gestión del AMPmide la cantidad de la participación activa de laspersonas en la toma de decisiones de gestión delAMP o cuánto se involucran en las actividades degestión y su satisfacción respecto de su nivel de par-ticipación, incluyendo su percepción acerca de si losadministradores del AMP escuchan y toman encuenta sus opiniones y preocupaciones.

¿Por qué medirlo?

Los administradores del AMP han llegado apercibir que la participación activa en la planifi-cación y la gestión de una AMP por parte de losusuarios vinculados con recursos costeros puedemejorar el éxito del AMP. Si los usuarios estáninvolucrados en el AMP, perciben que sus puntosde vista y preocupaciones están siendo escuchadosy considerados, y tienen un sentido de la propiedadsobre ella, es más probable que respalden al AMP.Si no sienten esta satisfacción, hay más probabili-dades de que no la respalden. Los usuarios sonimportantes, pues ellos pueden respaldar y susten-tar una AMP. Pueden ser socios o amenazas poten-ciales para la gestión del AMP. Un objetivo demuchas AMPs es inculcar en los usuarios la con-vicción de que el AMP traerá beneficios. Por lotanto, medir su nivel de satisfacción con la partic-ipación en el AMP es importante y prueba de esto.

Cómo recoger los datos

Los usuarios son individuos, grupos u organiza-ciones de personas que están interesados, involucra-

dos o afectados (positiva y negativamente) por elAMP. Están motivados para actuar según el criteriode sus intereses o valores. Estos usuarios puedenvivir o no efectivamente dentro del lugar o en susinmediaciones, pero son personas que tienen uninterés en el AMP o influencia sobre el mismo.

El proceso de identificar a los usuarios y descubrirsu importancia respecto de las decisiones del AMPse denomina análisis de los usuarios. Un análisisde los usuarios es un planteamiento y un proced-imiento orientado a lograr entendimiento de un sis-tema mediante la identificación de los actoresclaves o los usuarios del sistema, y evaluar susintereses respectivos en dicho sistema. Este métodoproporciona diversos enfoques de las característicasde los individuos y/o los grupos y sus respectivasrelaciones con el AMP. Asimismo, examina losintereses de los usuarios en el AMP y el impacto dela actividad sobre los usuarios. Dicho análisis por logeneral se lleva a cabo de manera participativa.

Los usuarios se identifican primeramente obser-vando actividades que afecten al AMP de maneradirecta o indirecta. Para cada actividad se identificausuarios primarios y secundarios. La comunidad uorganización de pescadores se considera como unusuario primario de los recursos costeros. Algunosusuarios pueden caer en varias categorías y debenidentificarse por separado. Los usuarios pueden serorganismos gubernamentales, organizaciones pri-vadas/empresariales, organizaciones no académi-cas, instituciones académicas o de investigación,grupos religiosos/culturales y donantes.

Los diferentes usuarios pueden enumerarse en unatabla con información del nombre, actividad, susmiembros, líderes/representantes, propósito ygrado de su actividad (muy elevado, promedio,poco). Los usuarios pueden dividirse en subgruposcada vez más pequeños, dependiendo del propósito

193

META 3

3A

Se relacionacon las metasy objetivos

G12

Requisitos n Identificación de los usuarios.

n Cuestionario para identificar la satisfacción de los usuarios.

n Informantes claves.

n Identificación de acuerdos de gestión formal e informal en el plan de gestióndel AMP

n Identificación de la participación de losusuarios en la toma de decisiones y enlas actividades de gestión (cuándo, cómoy cuánto).

n Un entrevistador/facilitador.

n Papel/lápiz.

usuarios en las actividades y procesos de gestión

Productos n Matriz de análisis de los usuarios y

demás partes involucradas.

n Matriz de la participación de los usuarios.

n Tabla de puntuación total del nivel desatisfacción de los usuarios, incluyendosu participación en la gestión del AMP.

n Narrativa que informa los resultados delpuntaje de satisfacción, incluyendocomentarios de encuestados y observa-ciones del entrevistador.

n Puntaje integral del grado de partici-pación de los usuarios en la gestión delAMP, que puede medirse a través eltiempo para evaluar los cambios.

3Índi

ce

de dificultad

1–5

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Nivel de participación y satisfacción de los1

específico del análisis de usuarios. En últimainstancia, cada persona es un elemento interesado,pero rara vez se requiere este nivel de detalle.

Un enfoque de la manera en que se lleva a cabo unanálisis de usuarios consiste en:

o Identificar el propósito principal de la actividad que va a analizarse.

o Desarrollar un entendimiento del AMP y de las personas encargadas de la toma de decisiones en el AMP.

o Identificar y enumerar a los usuarios. Escribasus nombres en círculos de papel. Utilice cír-culos más grandes para los usuarios de mayorinfluencia o poder.

o Elaborar una matriz de análisis de los usuarios:

Acción propuesta: AMP Positivamente Negativamenteafectado (+) afectado (–)

Directamenteafectado

Indirectamenteafectado

o Colocar los círculos que identifican a losusuarios que se describen en el anterior punto3 en el recuadro correspondiente de la matrizde análisis de usuarios.

o Trazar líneas entre usuarios para indicar laexistencia de alguna forma de interacción orelación.

o Identificar los intereses, características y cir-cunstancias de los usuarios.

o Escribir la información descrita en el anteriorpunto 7 para cada usuario.

o Conversar sobre estrategias o cursos de acciónpara abordar los diversos intereses de losusuarios.

Una vez identificados los usuarios, puede determi-narse su grado de participación utilizando uno dedos métodos:

a) Observación de su participación en reunionesdel AMP para verificar si los usuarios y sus representantes asisten a las reuniones, expresansu opinión, y si se toma en cuenta su opinión.Debe sostenerse conversaciones informales concada usuario para evaluar su nivel de satisfac-ción con la participación. Puede tomarse notaspara registrar los comentarios.

b) Se realiza un estudio exploratorio para deter-minar el grado de participación. Se pregunta alos encuestados sobre su nivel de partici-pación. Por ejemplo, se muestra a los encues-tados una línea con 10 marcas, la primera delas cuales indica ninguna participación; y la

décima, participación activa y completa. Sepide a los encuestados identificar en la líneasu nivel de participación en la gestión delAMP. Se resumen los resultados para cadausuario y para el total de usuarios. Puede uti-lizarse este método a través del tiempo paraevaluar los cambios en la participación.Además, es útil registrar el diálogo relativo asu participación en la gestión del AMP.

Se realiza un estudio exploratorio para determinar elgrado de satisfacción respecto de su participación enla gestión del AMP. Se pregunta a los encuestadossobre su nivel de satisfacción respecto de su partici-pación. Por ejemplo, se muestra a los encuestadosuna línea con 5 marcas, la primera de las cualesindica insatisfacción respecto de su nivel de partici-pación; y la quinta, participación total con su nivelde participación. Se pide a los encuestados identi-ficar en la línea su nivel de satisfacción respecto desu participación en la gestión del AMP. Puede uti-lizarse este método a través del tiempo para evaluarlos cambios en el nivel de satisfacción con la partic-ipación. Además, es útil registrar el diálogo relativoa su participación en la gestión del AMP.

Cómo analizar e interpretar los resultados

El análisis de usuarios proporciona una matriz deanálisis de usuarios y una matriz de participación.

Resuma los resultados del estudio para cada grupode usuarios y para el total de usuarios, y presénte-lo en una tabla. Puede calcularse y medirse a travésdel tiempo un puntaje general del nivel de satisfac-ción de usuarios respecto de su participación en lagestión del AMP para evaluar los cambios. Redacteun texto narrativo que informe de los resultados yque incluya los comentarios de los encuestados ylas observaciones del entrevistador.

Los resultados proporcionarán una medida cuanti-tativa del grado de participación de los usuarios yde su nivel de satisfacción respecto de su partici-pación en la gestión del AMP, lo cual puede usarsepara monitorear y evaluar cuánto se involucra lacomunidad y aportar elementos para llevar a cabolos cambios necesarios en los acuerdos de gestiónconjunta. Debe mencionarse que una mayor par-ticipación no necesariamente es mejor, de modoque la participación debe estar vinculada con elplan del AMP, el cual puede especificar bajos nive-les de participación.

Fortalezas y limitaciones

No suele ser sencillo identificar a los usuarios yalgunos pueden pasarse por alto, especialmente los

194

G12

que son pobres, desorganizados y débiles. Brindainformación sobre la dinámica y las relaciones delos diferentes usuarios con el AMP. También debeseñalarse que algunos usuarios tienen expectativasde participación poco realistas y no razonables y,por ende, bajos niveles de participación. La partic-ipación no necesariamente se equipara con la sat-isfacción.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Langill, S. (compilador) (1999). StakeholderAnalysis. Volume 7. Supplement for Conflictand Collaboration Resource Book. InternationalDevelopment Research Centre, Ottawa,Canadá.

195

G12

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D12

Nivel de participación y satisfacción de los usuarios en lasactividades y procesos de gestión

En la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an, en México, las preguntas del cuestionario revelaron la siguiente información sobre la per-

cepción de los miembros de la comunidad de Punta Allen con respecto de su nivel de participación en las decisiones de gestión:

o ¿La SKBR consulta con usted las decisiones yestrategia de gestión?

N=51 %

Si 60%No 27%Informa, no consulta 8%En blanco 5%

En el Parque Marino Isla Mafia (MIMP –por sus siglas en inglés), en Tanzania, se interrogó a los encuestados sobre su grado

de satisfacción con respecto a su participación en la gestión y se obtuvo los siguientes resultados:

Porcentaje (N=404)

Pregunta: 1 2

Muy involucrado 11.6 11.6

Medianamente involucrado 10.6 10.9

Menos involucrado 10.6 9.4

No involucrado 60.9 63.9

No sabe 6.2 4.2

Preguntas: 1. ¿En qué medida ha participado usted en reuniones y conversaciones con los representantes del

MIMP desde la etapa preliminar hasta la fecha?

2. ¿En qué medida ha participado usted en las reuniones y conversaciones con los líderes del pueblo sin el MIMP?

3. ¿Está satisfecho con la manera en que participa en la gestión del MIMP?

Los resultados muestran que más del 60% de los encuestados perciben que no han estado involucrados en las conversacionessobre el parque marino ni con representantes del MIMP ni con sus propios líderes del pueblo. A pesar de esto, el 47% de losencuestados están muy satisfechos o medianamente satisfechos con el nivel de participación; y 42% no está satisfecho o no estásatisfecho en absoluto. Los resultados indican un nivel sorprendentemente elevado tanto para la participación como para la sat-isfacción, considerando el gran tamaño de las comunidades; no obstante, los resultados también sugieren que se necesitanesfuerzos permanentes para mejorar los mecanismos de participación tanto dentro de cada pueblo como entre los pueblos yel MIMP. Por tal motivo, la administración del AMP junto con las autoridades del distrito están preparando una nueva iniciativaque incluye la planificación de la gestión de recursos naturales basada en el pueblo. Asimismo, y ello no es de sorprender, losresultados insinúan que existe una cierta proporción de la comunidad que en realidad no desea participar en la gestión.

EJEMPLO TOMADO DEL TERRENORecuadro G10

RO

BE

RT

PO

ME

RO

Y

o Nivel de participación:

N=51 %

Muy activo 2%Activo 30%Algo 34%Poco 28%En blanco 6%

Porcentaje (N=404)

3

Muy satisfecho 23.0Medianamente satisfecho 24.3Menos satisfecho 6.2No satisfecho 34.7No satisfecho en absoluto 7.4No sabe 4.5

¿Qué es el ‘nivel de participación delos usuarios en la vigilancia, monitoreoy fiscalización’?

El nivel de participación del usuario en la vigilan-cia, monitoreo y fiscalización mide la cantidad deusuarios que han participado en el patrullaje uotras actividades de vigilancia y monitoreo.

¿Por qué medirlo?

El compartir las actividades de vigilancia, moni-toreo y fiscalización con los usuarios locales puedeser efectivo para controlar la conducta deincumplimiento mediante presión social o lospares. La mayor participación de los usuarios lesotorga mayor sentido de propiedad sobre el AMP, elcual originará una mejoría total en la fiscalizaciónasí como una disminución en las violaciones. Elobjetivo de este indicador es documentar aquellastareas relacionadas con la participación activa delos usuarios en las actividades de cumplimiento ofiscalización. Éstas pueden fluctuar desde tan solorellenar sobres hasta asistir a audiencias ejecuto-rias o ayudar a colocar letreros.

Cómo recoger los datos

Como se mencionó anteriormente, el tipo y elnivel de participación de los usuarios en las activi-dades de cumplimiento pueden comprender desderellenar sobres que llevan anuncios sobre nuevosreglamentos hasta asistir a audiencias ejecutorias,ayudar al personal del AMP a colocar letreros, ypatrullar activamente el AMP.

Idealmente, para esta última actividad, se registrantodos los patrullajes formales permanentementede manera que este indicador solo requiera unasíntesis de los registros existentes de patrullaje. Serevisan los registros de patrullaje para determinarquién participaba en los patrullajes, proporcionan-do la siguiente información:

o Cantidad de personal externo al personal delAMP.

o Cantidad de tiempo del personal externo alpersonal del AMP dedicado al patrullaje.

o Afiliación del personal externo al personal delAMP (a qué grupo de usuarios pertenece).

o Tipo y cantidad de actividades en que participóel personal externo al personal del AMP.

Si no se registran los patrullajes que involucran a losusuarios, entonces puede necesitarse realizar entre-vistas con usuarios clave de la comunidad que par-ticipan en el patrullaje. Para determinar la efectivi-dad de la gestión se puede comparar la cantidad delpersonal externo al AMP que está involucrado en lospatrullajes con cierto número óptimo de personalexterno al AMP establecido en el plan de gestión.

Se entrevista a los usuarios para determinar si lle-van a cabo informalmente actividades de vigilanciay monitoreo cuando se encuentran en el área delAMP. Se pregunta a los usuarios lo siguiente:

o ¿Cómo realizan la actividad (por ejemplo,observación casual o formal)?

o ¿Cómo informan de las violaciones o infracciones que observan?

o ¿A quién informan de las violaciones o infracciones?

o ¿Qué se hace con los informes de las violaciones (se toman medidas)?

o ¿Cree usted que el cumplimiento por parte delos usuarios ha mejorado como consecuenciade su participación?

Para las otras actividades en que los usuariospuedan participar, se entrevista al administrador yal personal del AMP para identificar en qué otrasactividades de fiscalización se encuentran involu-crados los usuarios. Como se estableció anterior-mente, se identifica el número, la cantidad detiempo y la afiliación del grupo de cada usuario. Seidentifican los nombres de los usuarios y se lesentrevista para determinar las razones de su par-ticipación, la cantidad de tiempo implicado y a quémiembros del personal del AMP se reportan. Debepreguntarse a los usuarios si creen que su partici-pación ha producido alguna mejoría en elcumplimiento y la fiscalización integrales por partede la comunidad.

196

META 2

2E

META 4

4A 4B

4D

Se relacionacon las metasy objetivos

G13

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Nivel de participación de los usuarios en la vigilancia, monitoreo y fiscalización

Requisitos

n Registros de patrullaje.

n Entrevista a los usuarios.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

1

2Índi

ce

de dificultad

1–5

Fortalezas y limitaciones

Este indicador informa sobre la participación for-mal en la vigilancia, el monitoreo y la fiscalización.Es mucho más difícil obtener información sobre laparticipación informal cuando se trata de pesca ode actividades turísticas en el área.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

197

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore un informe narrativo que proporcione unaevaluación de la cantidad de usuarios involucradosen la vigilancia, el monitoreo y la fiscalización.

G13

Ä Cuando el público participa activamente en las activi-dades de vigilancia y monitoreo, como es el caso de estosvoluntarios del Banc d’Arguin, Mauritania, se dan oportu-nidades que benefician tanto a los administradores comoal público del AMP.

En la Reserva Marina Sapodilla Cayes, cinco pescadores

locales se ofrecieron como voluntarios para actividades

de monitoreo y vigilancia. Estos voluntarios comple-

mentan las actividades de monitoreo y vigilancia del

personal regular del AMP. Los voluntarios utilizan sus

propios botes y se les proporciona combustible.

Participan en estas actividades durante seis horas a la

semana. Se les equipa con radios VHF durante el

patrullaje y dan aviso a los vigilantes si observan alguna

infracción. El personal del AMP brindó a los voluntarios

10 horas de capacitación en normas, reglamentos y

procedimientos de fiscalización.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G11

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D13

Nivel d

e particip

ación

de lo

s usu

arios en

la vigilan

cia,m

on

itoreo

y fiscalización

© W

WF-C

AN

ON/M

AR

KE

DW

AR

DS

Productos

n Texto narrativo.

¿Qué son ‘procedimientos de fiscal-ización claramente definidos’?

El indicador referido a procedimientos de fiscal-ización claramente definidos mide la existencia yla descripción de las guías y procedimientos desar-rollados para el personal encargado de las respons-abilidades de la fiscalización y la manera en quevan a proceder según el tipo de delito.

¿Por qué medirlo?

La fiscalización es un paso vital en el sistema degestión del AMP. Los procedimientos de fiscal-ización claramente definidos permiten que el per-sonal de fiscalización del AMP realice de maneramás efectiva sus tareas y que los usuarios conozcanlas consecuencias del incumplimiento.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, en el plan de gestión, se identificala sección que describe el programa de monitoreo,control, vigilancia y fiscalización para el AMP. Estoproporcionará información sobre el programa de fis-calización y su estructura. Si no existe una secciónsobre procedimientos de fiscalización, se realiza unaentrevista con el administrador del AMP y el per-sonal de fiscalización para identificar el programa demonitoreo, control, vigilancia y fiscalización.

En segundo lugar, se realiza una entrevista con eladministrador del AMP y el miembro designadodel personal de fiscalización para obtener informa-ción sobre las guías de fiscalización. Se hará lassiguientes preguntas:

o ¿Existen guías y procedimientos de fiscalización formales?

o ¿Existen guías y procedimientos de fiscalización informales?

o ¿Quién preparó estas guías y procedimientos?

o Describa las guías y los procedimientos.

o ¿Se revisan y actualizan periódicamente?

o ¿Se capacita al personal en las guías y procedimientos?

o ¿Existe coordinación de las guías y proced-imientos con otros cuerpos de fiscalización?

o ¿Son las guías y procedimientos de fiscalización apropiados para la tarea?

o Cantidad de infracciones reportadas.

o Cantidad de procesos exitosos debidos a procedimientos de fiscalización claramentedefinidos.

o Cantidad de procesos iniciados que no prosperaron debido a tecnicismos causadospor errores de procedimiento.

o Accesibilidad y disponibilidad de las guías defiscalización.

Cómo analizar e interpretar resultados

Elabore un informe narrativo sobre las actualesguías y procedimientos de fiscalización, la idonei-dad y la disponibilidad de las guías, los proced-imientos para emprender acciones de fiscalización,y recomendaciones para realizar mejoras.

Fortalezas y limitaciones

Las guías y procedimientos de fiscalización clara-mente definidos mejorarán el monitoreo, la vigi-lancia y la fiscalización del AMP, beneficiando así ala gestión del AMP; permitirán que el personal defiscalización actúe profesionalmente; y dis-minuirán la posibilidad de que los infractores delas normas inicien acciones legales contra lagestión del AMP. Esta medida posibilitará unarevisión de las guías y los procedimientos de fiscal-ización para garantizar que se implementen de unamanera justa y equitativa.

Si no existen guías y procedimientos formales defiscalización, puede obtenerse información entrevi-stando a los administradores y al personal delAMP y logrando que describan los procedimientosinformales que estén acatando.

198

META 2

2E

META 4

4A

Se relacionacon las metasy objetivos

G14

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Procedimientos de fiscalización claramente

Requisitos

n Copia de la sección sobre monitoreo,control, vigilancia y fiscalización del plande gestión en el AMP.

n Copia de las pautas de fiscalización.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

Productos

n Informe narrativo sobre las actualesguías y procedimientos de fiscalizacióndel AMP.

1

2Índi

ce

de dificultad

1–5

definidos

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

199

En el Santuario Marino de Bird Island en la

Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte hay

confusión con respecto a cuáles son las leyes y

reglamentos que deben aplicarse, y cuáles son las

penalidades y/o prohibiciones aplicables en opinión

tanto del público como de la División de Pesca y Vida

Silvestre de la Sección de Fiscalización. Hace poco se

han revertido diversas infracciones o se han reducido

sustancialmente las penalidades debido a que los

reglamentos entraban en conflicto recíproco o no

estaban apropiadamente facultados por la ley. En otro

incidente, dos trabajadores que no eran residentes ni

anglohablantes fueron arrestados por pescar en un

santuario marino. Ambos fueron encarcelados

durante gran parte del día, pero los funcionarios del

Departamento de Seguridad Pública no pudieron fijar

la fianza apropiada para la liberación de los supuestos

infractores. Eventualmente, ambos individuos fueron

puestos en libertad sin ningún requisito de fianza.

Esta falta de claridad proviene de una ausencia históri-

ca de concentración en las necesidades de políticas en

la División de Pesca y Vida Silvestre y del hecho de

que los comentarios del organismo no suelen incor-

porarse en la nueva legislación, enmiendas y

reglamentos. Más aun, no ha habido asesoría legal

dedicada al organismo y la asesoría legal de la Oficina

del Procurador General (AGO) se proporciona de

manera inconstante. La escasa actividad de fiscal-

ización que se realiza tiende a afectar de manera

desproporcionada a los no-anglohablantes. Esto

puede darse debido a que ellos son probablemente

los menos informados sobre las normas y reglamen-

tos de la División de Peces y Vida Silvestre o debido a

percepciones con respecto a su ética del uso de los

recursos. En general, la carencia de procedimientos

claramente definidos y las discrepancias en la legis-

lación y reglamentos reducen la efectividad de la

División de Pesca y Vida Silvestre y crean una mala

imagen pública.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G12

G14

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D14

Pro

cedim

iento

s de fiscalizació

n claram

ente d

efinid

os

¿Qué es la ‘cobertura de la fiscalización’?

La cobertura de la fiscalización y cumplimiento midela cantidad de patrullajes de vigilancia y monitoreorealizados por el personal del AMP durante un peri-odo de tiempo específico en un área determinada.

¿Por qué medirlo?

Esta información se empleará para revisar la con-sistencia de las actividades de patrullaje.Constituye un prerrequisito necesario para evaluarlas tendencias en las infracciones o el incumplim-iento puesto que este último se mide generalmentecomo la cantidad de violaciones por esfuerzo depatrullaje. Asimismo, es útil para determinar cuánbien la gestión del AMP está cumpliendo con elobjetivo de vigilancia, monitoreo y fiscalización.

Cómo recoger datos

En primer lugar, el plan de gestión y el programa defiscalización deben tener una sección que describael programa y los procedimientos de patrullajeplaneados. Esto proporciona una base de informa-ción para la comparación de los patrullajes efec-tivos. Si no existe tal información, se realizará unaentrevista con el administrador y el personal delAMP involucrado en fiscalización para describir elprograma y los procedimientos de patrullaje.

En segundo lugar, se revisan los registros de laspatrullas para calcular el esfuerzo del patrullajesegún:

o Horas-hombre

o Horas totales

o Cantidad de patrullas

o Variación en los patrones temporales y espaciales de patrullaje

o Área del patrullaje (km2)

o Cantidad y tipo de infracciones por patrulla

o Cantidad de visitantes no autorizados atrapa-dos y/u observados

Los datos antes mencionados pueden desglosarsepara diferentes partes del AMP y también paradiversos tipos de patrullaje (terrestre, marino, delpersonal del AMP, miembros de la comunidad). Serevisan las acciones realizadas durante cada patrul-laje para identificar los problemas y solucionar lasnecesidades de patrullaje. Se elabora un mapa quemuestre las áreas de patrullaje, la cantidad depatrullas y la variación en los patrones temporalesy espaciales de los patrullajes.

En tercer lugar, se realizan entrevistas con el per-sonal del AMP para dialogar sobre los registros delas patrullas, averiguar cómo se efectúan los patrul-lajes e identificar los problemas y las necesidades.

En cuarto lugar, se llevan a cabo entrevistas conusuarios de los recursos y con los usuarios paraaveriguar cómo se efectúan los patrullajes, cómoactúan los oficiales de la patrulla durante un patrul-laje, y cuáles son los problemas y las necesidades.

Cómo analizar e interpretar los resultados

Elabore un informe narrativo que contenga una con-versación sobre las horas-hombre que patrullan almes/año; horas que patrullan por mes/año; númerode patrullas/días de patrullaje al mes/año; númerode patrullas por área y tipo; y número y tipo deinfracciones. Grafique esta información en un mapapara mostrar la cobertura del AMP. Presente en unatabla los tipos de acción realizados durante cadapatrullaje, clasifíquelos y colóquelos en un mapapara identificar tendencias, patrones y necesidades.

Fortalezas y limitaciones

Este indicador puede llevar a una mejoría en elpatrullaje y en la cobertura del patrullaje, además demejorar la fiscalización en el AMP. Observe que unincremento en la cantidad de actividades ilegalespuede no solo derivarse a causa de un mayor patrul-

200

META 4

4A

Se relacionacon las metasy objetivos

G15

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Cobertura de la fiscalización1Requisitos

n Copia del itinerario y procedimientos depatrullaje.

n Registros de las patrullas.

n Informes trimestrales / anuales del AMP.

n Mapa del área.

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

Productos

n Un informe narrativo

n Un mapa que muestra la distribución depatrullas y los tipos de actividades que ocur-ren dentro del AMP y en sus alrededores

2Índi

ce

de dificultad

1–5

201

G15

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D15

Co

bertu

ra de la fiscalizació

n

En el Parque Nacional Marino Arrecife Tubbataha enFilipinas, los vigilantes deben realizar al menos trespatrullajes aleatorios cada semana. Esto se complemen-ta con la operación del radar al menos cada tres horas.Se mantiene una bitácora para supervisar la cantidad deintrusiones detectadas mediante el radar y los arrestosefectivos. En los últimos tres años los arrestos se hancasi duplicado. Esto puede deberse al suministro delradar y a botes de patrullaje más confiables que per-miten a los vigilantes la detección temprana de incur-siones así como una respuesta veloz a las mismas.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G13

NO

AA

PH

OT

OL

IBR

AR

Y

laje (tendencia positiva), sino también de una mayorcaza furtiva / violaciones (tendencia negativa).

La utilidad del indicador dependerá de la precisiónde los registros de las patrullas.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

¿Qué es el ‘grado de divulgación de lainformación para fomentar el cumpli-miento por parte de los usuarios’?

El grado de divulgación de la información parafomentar el cumplimiento por parte de los usuar-ios mide la cantidad y la efectividad de los esfuer-zos orientados al desarrollo de capacidades para losusuarios en torno a los objetivos y beneficios, lasnormas, reglamentos y modalidades de fiscal-ización del AMP.

¿Por qué medirlo?

La capacitación y educación incrementarán elconocimiento de los usuarios sobre las normas,reglamentos y modalidades de fiscalización delAMP a fin de modificar la conducta y mejorar elcumplimiento de aquellos. El programa de capac-itación y educación debe conducir a un mejorcumplimiento de las normas y reglamentos delAMP por parte de los usuarios.

Cómo recoger los datos

En primer lugar, se debe registrar el número y tiposde talleres y cursos de capacitación y divulgaciónde información ofrecidos a los usuarios durante laplanificación e implementación del AMP. Dichainformación debe poder obtenerse en las oficinasde gestión del AMP.

En segundo lugar, se debe entrevistar al personaladministrativo del AMP y hacerles preguntas sobrelas actividades para el desarrollo de capacidades ydivulgación de la información como las siguientes:

o ¿Cuán grande es el presupuesto para el desar-rollo de capacidades y divulgación de informa-ción en comparación con el presupuesto gen-eral del AMP?

o ¿Se realizó actividades para el desarrollo decapacidades durante la planificación del AMPen torno a normas, reglamentos y modali-dades de fiscalización?

o ¿Se realizó actividades para el desarrollo decapacidades durante el proceso de imple-mentación y aún se siguen ofreciendo?

o ¿Quién toma las decisiones con respecto alnúmero y tipos de actividades para el desarrol-lo de capacidades? ¿La gestión del AMP, losusuarios o ambos?

o ¿Qué tipo de actividades de divulgación de lainformación se realizó?

En tercer lugar, se debe entrevistar a los usuariospara evaluar su satisfacción respecto de las activi-dades para el desarrollo de capacidades y divul-gación de la información y la calidad de las mis-mas. Los usuarios varían desde pescadores localeshasta turistas extranjeros. Podría hacer falta elabo-rar varios cuestionarios para los diferentes usuar-ios. Se prepara un cuestionario breve con pregun-tas tales como:

o ¿Se le brindó talleres y cursos de capacitacióndurante la planificación del AMP?

o ¿Qué tipos de talleres y cuántos talleres se lebrindó?

o ¿Se le brindó talleres y cursos de capacitacióndurante la implementación del AMP?

o ¿Qué tipos de talleres y cuántos talleres se lebrindó?

o ¿Quedó usted satisfecho con los talleres y cursos de capacitación? Sí/No

o ¿Por qué?

o ¿Participó usted en la selección de los talleresy cursos de capacitación?

o ¿Qué modalidades de divulgación de la información se proporcionó?

o ¿Cuáles fueron las más efectivos para usted?

o ¿Por qué?

o ¿Los talleres y cursos de capacitación afectaron de alguna manera sus patrones decumplimiento? Sí/No

o ¿Por qué?

o ¿Entiende usted mejor las normas, reglamen-tos y modalidades de fiscalización como resultado de los talleres? Sí / No

202

META 4

4B

Se relacionacon las metasy objetivos

G16

1para fomentar el cumplimiento por parte de los usuarios

INDICADOR DE GOBERNABILIDAD Grado de divulgación de la información

Requisitos n Una copia del programa de desarrollo de

capacidades del AMP.

n Acceso a los registros de talleres y capac-itación proporcionados a los usuarios porlos administradores del AMP.

n Entrevista a los usuarios para evaluar susatisfacción con las actividades desti-nadas al desarrollo de capacidades (edu-cación, capacitación).

n Registros de fiscalización.

n Registros y productos de la divulgaciónde información (envíos de correo,medios masivos, publicaciones, web,rotulación, etc.).

n Un entrevistador.

n Papel/lápiz.

3Índi

ce

de dificultad

1–5

o ¿Entiende usted mejor el objetivo del AMPcomo resultado de los talleres? Sí / No

o ¿Entiende usted mejor los ecosistemas cos-teros y marinos como resultado de la informa-ción que se le ofreció? Sí / No

Muchos talleres y cursos de capacitación realizanevaluaciones al final de cada actividad para medirla efectividad del programa. Los capacitadorespodrán mostrar sus resultados, los cuales podránser revisados para determinar los niveles de satis-facción y conocimiento alcanzados por los partici-pantes gracias a la capacitación.

Se revisará los registros de fiscalización del AMP afin de evaluar los cambios en el número de infrac-ciones por parte de los usuarios que hayan asistidoa la capacitación. Se podrá obtener los nombres delos usuarios que asistieron a la capacitación de lalista de participantes.

Análisis e interpretación de los resultados

Prepare un informe narrativo que describa losesfuerzos orientados al desarrollo de capacidadespara que los usuarios mejoren y sustenten sucumplimiento de las normas y reglamentos delAMP. Elabore una tabla que muestre la correlaciónentre los programas de desarrollo de capacidades ydivulgación de información y los registros decumplimiento de las normas y reglamentos.

Mida la efectividad comparando qué actividades sellevaron a cabo con los distintos enfoques de desar-

rollo de capacidades y divulgación presentados en elplan de gestión. El indicador medirá la relaciónentre capacitación y educación y la divulgación deinformación entre usuarios con respecto a los obje-tivos y beneficios, las normas, reglamentos y modal-idades de fiscalización y las mejoras generales en elcumplimiento de los mismos. Se ha demostrado quesi los usuarios no se involucran en el desarrollo delas normas y reglamentos, su nivel de cumplimien-to es menor que si hubiesen participado.

Fortalezas y limitaciones

Los entrevistadores deben tener en cuenta que lasrespuestas de los usuarios pueden verse influenci-adas por sus agendas individuales o de grupo.

Bibliografía y enlaces de Internet útiles

Salm, R.V., Clark, J.R. y Siirila, E. (2000). Marineand Coastal Protected Areas: A Guide forPlanners and Managers (3rd Edition). UICN,Washington, DC, EEUU.

203

G16

IND

ICA

DO

RD

EG

OB

ERN

AB

ILIDA

D16

Grad

o d

e divu

lgació

n d

e la info

rmació

n p

ara fom

entar

el cum

plim

iento

po

r parte d

e los u

suario

s

Productos

n Un informe narrativo que describa losesfuerzos orientados al desarrollo decapacidades para que los usuariosmejoren y sustenten el cumplimiento delas normas y reglamentos del AMP.

n Una tabla que muestre la correlaciónentre los programas de desarrollo decapacidades y divulgación de informa-ción y los registros de cumplimiento delas normas y reglamentos.

El Área Marina Protegida de Hung Thac ha ofrecido a

los pescadores cuatro cursos de capacitación con

respecto a normas, reglamentos y modalidades de

fiscalización del AMP desde su creación hace 2 años.

Además, se ha preparado y distribuido a los

pescadores historietas para explicar las normas,

reglamentos y modalidades de fiscalización. Los

guardias del área se reúnen de manera informal con

los pescadores regularmente y han realizado una serie

de presentaciones en las reuniones de la organización

local de pescadores. Las evaluaciones que se llevaron

a cabo en las cuatro sesiones de capacitación mues-

tran que los participantes se encontraban bien infor-

mados sobre las normas, reglamentos y modalidades

de fiscalización del AMP. En el segundo año de fun-

cionamiento del AMP, las infracciones se redujeron en

un 80% con relación al primer año. Esto se atribuye

al programa de capacitación y educación así como al

mayor conocimiento logrado por los pescadores.

EJEMPLO TOMADO DELTERRENO

Recuadro G14

A menudo se asume que las actividades de ecoturismo, tales como el kayak de mar, constituyen una fuente de ingresos,pero varios sitios piloto expresaron su preocupación respecto del impacto ambiental de dicha actividad.

NE

LSO

NB

OIS

VE

RT/P

AR

KS

CA

NA

DA

205

PÉNDICE Los sitios piloto de AMPs

Para completar este manual con los indicadores pre-cisos, flexibles y aplicables a su AMP y a muchosotros tipos de AMPs, se probó en el terreno un bor-rador de trabajo en diversos AMPs alrededor delmundo. Los proyectos piloto de AMPs fueron parteintegral del desarrollo de este manual. Se selec-cionaron sitios de AMPs para representar una diver-sidad de características de los sitios, como: loca-ciones geográficas, tamaños, y tipo de gestión.Además, los sitios tenían que cumplir con varios cri-terios, entre ellos el compromiso del administradordel sitio, la capacidad de realizar una evaluación ymedir los indicadores, y el equipo profesionaldisponible para participar. Se realizó un taller decapacitación para los representantes de los sitiospiloto y se brindó asistencia técnica para estimulara los participantes a construir sobre la base delproyecto para la futura implementación en el sitio.

El taller de capacitación se desarrolló en el otoño del2002 y los representantes de los sitios seleccionaronindicadores relevantes a sus sitios, ofrecieronretroalimentación sobre los métodos de indicadoresy desarrollaron planes de trabajo de evaluación pre-liminares. A este taller le siguió un periodo de prue-bas en el terreno de 6 meses, asimismo cada sitiorealizó la prueba en diversos momentos y en perio-dos de diferente extensión. Al final del periodo deprueba, cada sitio presentó un informe detalladocon la descripción de los resultados de la prueba ylas experiencias de la aplicación del manual en suAMP. Estos informes se usaron para corregir y mejo-rar este manual y ofrecer ejemplos de cómo usarmuchos de los indicadores.

Hay unos cuantos puntos de resumen prove-nientes de esos sitios pilotos que culminaron laspruebas en el terreno al momento en que estemanual entraba a imprenta:

o Pudieron cazar sus metas y objetivos de AMPcon los de este manual.

o Pudieron escoger indicadores relevantes parasu sitio.

o Pudieron medir los indicadores usando losmétodos y con la participación y pericia dediferentes profesionales y otros interesados ensus sitios.

o Entre las limitaciones más comunes se encon-traron la restricción de tiempo para medir losindicadores, la interferencia de actividadesestacionales y el clima, la falta de experienciapara realizar evaluaciones y poca familiaridadcon ciertos indicadores y métodos.

Este Apéndice presenta información resumida decada uno de los sitios que participaron en laIniciativa Efectividad de la Gestión de AMPs deCMAP-Marinas/WWF.

Para más información sobre los sitios pilotode AMP vaya a http://effectiveMPA.noaa.gov/ sites/pilotsites.html

1112

3

45

6

78

9

12

16

17

13

18

1015 14

Locación de AMPs Piloto

1) Parque Nacional Banc D’Arguin (Mauritania)2) Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro (México)3) Parque Nacional Bunaken y Reserva Marina Sebesi

(Indonesia)4) Santuario Marino Nacional Islas Channel (EEUU)5) Reserva Marina del Extremo Oriente (Rusia)6) Reserva Marina Islas Galápagos (Ecuador)7) Reserva Marina Hol Chan (Belice)8) Área Marina Protegida Isla Lenger (Micronesia)9) Parque Nacional Bahía Loreto (México)10) Parque Marino Isla Mafia (Tanzania)

11) Area de Conservación Managaha & Reserva Pesquera Sasanhaya (Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte)

12) Reserva Natural Marina de Miramare (Italia)13) Area de Conservación Ngemai & Area de Desove de Mero en el

Canal de Ulong (Palau)14) Reserva Piti Bomb Holes & Reserva Achang Reef Flat (Guam)15) Reserva de la Biósfera Costera Sian Ka’an (México)16) Parque Marino Nacional Arrecife Tubbataha (Filipinas)17) Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río

Colorado (México)18) Parque Marino Saguenay-St. Lawrence (Canadá)

A

GEM = Grandes Ecosistemas Marinos.Para más información:http://www.edc.uri.edu/lme/

PMR = Programa Marino Regional. Paramás información:http://www.unep.ch/seas/mappage1.html

Áreas (Pequeña ≤ 20 km2; Mediana 21–1,999km2; Grande ≥ 2,000 km2)

Reserva Achang Reef Flat (Guam)

o GEM: n.a.

o PMR: Pacífico Sur

o Fecha de creación: Implementada el 16 demayo de 1997 (Ley Pública de Guam 24–21),pero su plena aplicación empezó el 1° de enerodel 2001

o Área (km2): 4.85 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema:Arrecife de coralLechos de pastos marinosManglaresPequeña laguna estuarina y canal

o Descripción de recursos especiales; características ecológicas importantes; razónpara establecer un área protegida: Losmanglares y lechos de pastos marinos sirvencomo criadero para muchos animales marinosjuveniles entre los cuales hay peces de arrecifeen el Sur de Guam.

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción(pero se permite la pesca estacional de juve-niles de pez conejo y caballa).

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas (aprox.): 13°15’N,144°40’E

o Región mundial: Tropical

o Ciudad importante más cercana: Hagatna(Agana)

Parque Nacional Banc D’Arguin(Mauritania)

o GEM: Corriente de las Canarias

o PMR: Programa de África Occidental y Central

o Fecha de creación: 1976

o Área (km2): 12,000 (Grande)

o Tipo de ecosistema:Dunas de arenaLechos de pastos marinosPlanicies fangosasIslas e islotes de arena

o Descripción de recursos especiales; caracterís-ticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Vastas exten-siones de lechos de pastos marinos y planiciesfangosas (ca. 500 km2), que ofrecen condicionesideales para la reproducción y crecimiento demuchas especies de aves, peces, moluscos,mamíferos marinos y tortugas marinas.

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas: 16°45’ W 19°21’N–20°50’ N

o Región mundial: Semi-árida

o Ciudad importante más cercana: Nouakchott

Reserva de la Biósfera BancoChinchorro (México)

o GEM: Mar Caribe

o PMR: Gran Caribe

o Fecha de creación: 19 de julio de 1996

o Área (km2): 1,444 (Mediana)

o Tipo de ecosistema:Arrecifes de coraLechos de pastos marinosManglaresSuelo arenoso

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: La más vastaformación del Sistema de Arrecifes de laBarrera Mesoamericana, con una laguna dearrecife de 52,494.83 hectáreas, cuatro cayos(475.22 hectáreas), y lagunas interiores(121.93 hectáreas).

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas: 18°48’–18°21’N/87°11’-87°28’ W

o Región mundial: Caribe Mesoamericano

o Ciudad importante más cercana: Chetumal,ubicada a 130 Km. de Mahahual

Bird Island (Mancomunidad de las IslasMarianas del Norte – CNMI)

o GEM: n.a.

o PMR: Programa Ambiental Regional delPacífico Sur (SPREP)

206

o Fecha de creación: Abril del 2001

o Área (Km2): 1.3 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema: Piedra caliza nativaFranjas de arrecife de coralBosque

o Descripción de recursos especiales; características ecológicas importantes; razónpara establecer un área protegida: Franjas dearrecife de coral, respiradero usado popular-mente como agujero de nado y entrada debuceo a túneles, cavernas y franjas de arrecifesde coral submarinos, e isla rocosa justo frentea la costa que sirve de anidaje a una coloniade aves marinas.

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas: 145°48’ E & 15°15’N. Fronteras: 1000 pies de la marca de mareabaja hacia el mar, y 500 pies tierra adentro

o Región mundial: Tropical

o Ciudad importante más cercana: San Roque,Saipan

Parque Nacional Bunaken (Indonesia)

o GEM: Mar Indonesio

o PMR: Mares Asiáticos Orientales

o Fecha de creación: 1991

o Área (Km2): 790 (Mediana)

o Tipo de ecosistema:Arrecife de coralManglarPasto marinoParedes y trincheras costeras profundas

o Descripción de recursos especiales; características ecológicas importantes; razón para establecer un área protegida:Corales diversos y comunidades de peces dearrecife de coral, diversidad y abundancia demanglares, vastos lechos de pastos marinosque albergan a poblaciones de dugongo y tortugas marinas, y grupo recientemente descubierto de celacantos residentes.

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Co-gestión

o Coordenadas geográficas: 1°35’N; 124°44’E

o Región mundial: Tropical

o Ciudad importante más cercana: Manado,Sulawesi del Norte

Santuario Nacional Marino Islas Channel(EEUU)

o GEM: Corriente de California

o PMR: Pacífico Nororiental

o Fecha de creación: 1980

o Área (Km2): 4,349 (Grande)

o Tipo de ecosistema: Bosque de algas marinasIntermareal rocoso

o Descripción de recursos especiales; características ecológicas importantes; razónpara establecer un área protegida: n.a.

o Objetivo de gestión: n.a.

o Tipo de estructura de gestión: Cogestión

o Coordenadas geográficas: 34°N, 120°O

o Región mundial: Pacífico Templado

o Ciudad importante más cercana: SantaBárbara, California

Reserva Marina del Extremo Oriente(Federación Rusa)

o GEM: Mar del Japón

o PMR: Pacífico Noroccidental

o Fecha de creación: 24 de marzo de 1978

o Área (Km2): 0.64 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema: Litoral rocoso

o Descripción de recursos especiales; características ecológicas importantes; razónpara establecer un área protegida: Medioambiente marino costero y medio ambienteisleño de la Bahía de Pedro el Grande que contiene más de 2,700 especies marinas(muchas bajo protección internacional).

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas (aprox.): 42.5°N,131.5°E

o Región mundial: Templada y subtropical

o Ciudad importante más cercana: Vladivostok

Reserva Marina de las Islas Galápagos(Ecuador)

o GEM: n.a.

o PMR: Pacífico Suroriental

207

AP

ÉN

DIC

Esitio

s pilo

to d

e AM

Ps

o Fecha de creación: 1998

o Área (Km2): 135,000 (Grande)

o Tipo de ecosistema: SurgenciasSustrato volcánico

o Descripción de recursos especiales; características ecológicas importantes; razónpara establecer un área protegida: Aguascosteras altamente productivas que alberganuna rica cadena alimenticia que abarca desdeplancton hasta tiburones y ballenas, pasandopor plantas, insectos y aves de tierra firme.Las Galápagos se asientan en la línea ecuatori-al pero también en la ruta de corrientes fríasricas en nutrientes, combinación que las dis-tingue de todos los demás grupos principalesde islas. Aquí los corales, mantarrayas y otrasplantas y animales típicos de los mares tropi-cales comparten las islas con pingüinos, focasde piel y especies de aguas frías

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Co-gestión

o Coordenadas geográficas: 2°S/2°N, 89°/92°O

o Región mundial: Tropical/árida

o Ciudad importante más cercana: Guayaquil

Reserva Marina Hol Chan (Belice)

o GEM: Mar Caribe

o PMR: Gran Caribe

o Fecha de creación: 2 de mayo de 1997

o Área (Km2): 8 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema: Arrecife de coralPasto marinoManglar

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: La categoría dereserva fue peticionada por la comunidad ypor organizaciones internacionales debido a lasingular formación del canal, los abundantesrecursos pesqueros (que incluyen caracol ylangosta) y la viabilidad de lograr en esta áreaun sistema interconectado de hábitats dearrecife de coral, pasto marino y manglares.

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Co-gestión(semigubernamental)

o Coordenadas geográficas (aprox): 17.7°N,87.7°O

o Región mundial: Caribe Mesoamericano

o Ciudad importante más cercana: San Pedro,Cayo Caulker

Área Marina Protegida de la Isla Lenger(Isla Pohnpei, Estados Federados deMicronesia)

o GEM: n.a.

o PMR: Programa Ambiental Regional delPacífico Sur (SPREP)

o Fecha de creación: Febrero del 2001

o Área (Km2): 2 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema: Arrecife de coral

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Sitio de desovey congregación de peces conejo; criadero detortugas; especies diversas de invertebrados; yBase Militar de la Segunda Guerra Mundial(WWII, por sus siglas en inglés).

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción

o Tipo de estructura de gestión: Basada en lacomunidad

o Coordenadas geográficas: 7°N, 158°13’E

o Región mundial: Tropical

o Ciudad importante más cercana: Kolonia

Parque Nacional Bahía Loreto (México)

o GEM: Golfo de California

o PMR: Pacífico Nororiental

o Fecha de creación: 19 de julio de 1996

o Área (Km2): 2,065 (Grande)

o Tipo de ecosistema: Vegetación de dunasMaleza desérticaManglaresArrecife rocoso, arena y planicies

fangosasRodolitos

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Fauna de pecesde al menos 260 especies. Cinco tortugasmarinas en el Golfo de California están pre-sentes en el parque, todas bajo protección. 90aves terrestres y 110 aves acuáticas confor-man la fauna de aves. 30 especies de mamífer-os marinos de las 35 especies reportadas en el

208

Golfo de California (nueve de ellas bajo pro-tección).

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas: 25°35’-26°07’N,110°45’-111°21’O

o Región mundial: Semi-árida

o Ciudad importante más cercana: Loreto y LaPaz, Baja California Sur

Parque Marino Isla Mafia (Tanzania)

o GEM: Corriente de Agulhas

o PMR: África Oriental

o Fecha de creación: 1995

o Área (km2): 822 (Mediana)

o Tipo de ecosistema: ManglaresLechos de pastos marinosArrecifes de coralPlataformas de arrecifes intermarealesLagunaBosque costero

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: El archipiélagoestá conformado por varias islas grandes ypequeños atolones de coral deshabitados.Debido a su posición a lo largo de la barrera,la isla es el lugar de encuentro de grandespeces oceánicos y la amplia variedad de pecescomunes a los Arrecifes de Coral del OcéanoIndico. En el parque hay más de 400 especiesde peces.

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencionalcon co-gestión

o Coordenadas geográficas: 7°45’-8°9’S, 39°54’-39°30’E

o Región mundial: Tropical

o Ciudad importante más cercana: Dar es-Salaam

Área Marina Protegida de Miramare(Italia)

o GEM: Mediterráneo

o PMR: Mediterráneo

o Fecha de creación: 1986

o Área (Km2): 1.2 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema: Área de mareasOrilla rocosaFondo marino blando

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Miramare poneénfasis en aspectos relacionados con activi-dades educativas, investigación científica rela-cionada con la biología reproductiva de lasespecies de peces, y la calidad del agua.

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción

o Tipo de estructura de gestión: Co-gestión

o Coordenadas geográficas: 45°42’N, 13°42’E

o Región mundial: Mar Mediterráneo

o Ciudad importante más cercana: Trieste

Ngemelis (Palau)

o GEM: n.a.

o PMR: Pacífico Sur

o Fecha de creación: 1995

o Área (Km2): 30 (Mediana)

o Tipo de ecosistema: Arrecife de coral

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Muro dearrecife altamente diversificado.

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas (aprox.): 7.2°N,134.6°E

o Región mundial: Pacífico Tropical

o Ciudad importante más cercana: Koror

Reserva Piti Bomb Holes (Guam)

o GEM: n.a.

o PMR: Pacífico Sur

o Fecha de creación: 16 de mayo de 1997

o Área (Km2): 3.36 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema: Arrecife de coralLechos de pastos marinos esparcidos

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Vastos arrecifes

209

AP

ÉN

DIC

ELo

s sitios p

iloto

de A

MP

s

en parche a través de un sistema único dehoyos sobre el sistema arrecifal de Piti. El sitioabarca diversos hábitats necesarios para elciclo vital de los animales marinos.

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas (aprox.): 13°27’N,144°42’E

o Región mundial: Pacífico Tropical

o Ciudad importante más cercana: Hagatna(Agana)

Parque Marino Saguenay-St. Lawrence(Canadá)

o GEM: Bancos de arena de Newfoundland-Labrador

o PMR: n.a.

o Fecha de creación: 8 de junio de 1998

o Área (Km2): 1,138 (Mediana)

o Tipo de ecosistema: Estuario de aguas fríasPlanicies fangosas entre mareasAcantilados submarinosSurgencias de agua fría ricas en

nutrientesFiordoPantanos

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Establecida parala protección de una población gravementediezmada y amenazada de ballenas beluga. Elárea es un importante lugar de alimentaciónestival para muchas ballenas que migrandesde el Atlántico Norte. La ballena de aleta,el rorcual aliblanco, la ballena azul y la bal-lena jorobada convergen en esta área para dis-frutar un banquete por las altas concentra-ciones de kril que se encuentran en estasaguas ricas en nutrientes.

o Objetivo de gestión: Uso múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencional(gobiernos federal y provincial)

o Coordenadas geográficas (aprox.): 47°39’ -48°23’ N, 69°17’ - 70°42’ O

o Región mundial: Fría templada

o Ciudad importante más cercana: Saguenay yRivière-du-Loup (a 15 km)

Reserva Pesquera de Sasanhaya (CNMI)

o GEM: n.a

o PMR: Pacífico Sur

o Fecha de creación: Octubre de 1994

o Área (Km2): 0.8 (Pequeña)

o Tipo de ecosistema: Franjas de arrecife de coralReservas pesqueras

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Característicascoralinas singulares; sitio de buceo popular;franjas de arrecife de coral; restos históricos denaufragios de la Segunda Guerra Mundial(WWII, por sus siglas en inglés)

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas (aprox.): 14°07’05”N, 145°10’ E,

o Región mundial: Pacífico Tropical

o Ciudad importante más cercana: Song Song,Rota

Reserva de la Biósfera Sian Ka’an(México)

o GEM: Mar Caribe

o PMR: Gran Caribe

o Fecha de creación: 20 de enero de 1986

o Área (Km2): 6,000 (Grande)

o Tipo de ecosistema: Arrecife de coralLaguna costeraManglaresBosque tropical

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Arrecife yplataforma de coral de una longitud de 120Km. y una profundidad de 60 m hacia el MarCaribe; es parte del segundo arrecife de coralmás grande del mundo.

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas (aprox.): 19°05’–20°06’N, 87°30’–87°58’O

o Región mundial: Caribe Mesoamericano

210

o Ciudad importante más cercana: Cancún yCarrillo Puerto

Parque Nacional Marino ArrecifeTubbataha (Filipinas)

o GEM: Mar Sulu-Celebes

o PMR: Mares del Asia Oriental

o Fecha de creación: 11 de agosto de 1998

o Área (Km2): 332 (Mediana)

o Tipo de ecosistema: AtolónArrecife de coral

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Arrecife deatolón con una muy alta densidad de especiesmarinas; el Islote Norte sirve como sitio deanidaje para aves y tortugas marinas. Unprístino arrecife de coral con una pared per-pendicular de 100 m, vastas lagunas y dosislas de coral.

o Objetivo de gestión: Zona de no extracción

o Tipo de estructura de gestión: Co-gestión

o Coordenadas geográficas: 8°45’-9°00’N,119°45’-120°04’E

o Región mundial: Tropical

o Ciudad importante más cercana: PuertoPrincesa City, Palawan

Reserva de la Biósfera Alto Golfo deCalifornia y Delta del Río Colorado(México)

o GEM: Golfo de California

o PMR: Pacífico Noreste

o Fecha de creación: 10 de junio de 1993

o Área (Km2): 9,340 (Grande)

o Tipo de ecosistema: HumedalesMarina costera superficialDeltaEstuario

o Descripción de recursos especiales; carac-terísticas ecológicas importantes; razón paraestablecer un área protegida: Hábitats mari-nos/costeros: aguas semiabiertas marino-costeras poco profundas, suelo blando y litoralarenoso/fangoso, áreas rocosas (formacióncoquina), llanura aluvial de delta (humedalesintermareales y salobres, planicies salitrosas).Hábitats terrestres: Dunas arenosas del GranDesierto, Desierto de San Felipe (Desierto deSonora)

o Objetivo de gestión: Múltiple

o Tipo de estructura de gestión: Convencional

o Coordenadas geográficas: 21°-22.5°N; 113°-116°O

o Región mundial: Subtropical

o Ciudad importante más cercana: San Diego,California; y Mexicali, México

211

AP

ÉN

DIC

ELo

s sitios p

iloto

de A

MP

s

213

LOSARIO

Abiótico: Factores que son no biológicos perodesempeñan un papel importante en el medioambiente de un organismo (por ejemplo, sustra-to, temperatura, corrientes, pH).

Abundancia (de especie): Número o cantidad deindividuos de una especie en particular que hayen un área definida.

Amenazas: Factores que tienen un impactoinmediato en la biodiversidad, la seguridad ali-menticia y el sustento.

Área Marina Protegida (AMP): Área cuyo ter-reno se encuentra en zonas intermareales o sub-mareales, incluyendo sus aguas de superficie y suflora, fauna y características históricas y cultur-ales asociadas, que hayan sido reservadas por leyu otros medios efectivos para proteger parte otodo el medio ambiente delimitado (UICN).

Asignación de recursos: Proceso de distribuciónde recursos entre las diversas partes involucradas.

Base de datos: Lugar donde se almacena un reg-istro de datos. Una reunión de datos organizadaespecialmente para una rápida búsqueda y recu-peración.

Béntica (especie): Organismo que vive y/o sereproduce en la Zona Béntica.

Béntica (zona): Subdivisión básica de losocéanos que abarca todo el suelo marino.

Biomasa: Cantidad de materia viva (organismosvivos) expresada como unidad de peso por áreaunitaria o volumen unitario.

Biota: Cantidad de organismos que ocupan unecosistema.

Codificación de datos: Proceso de traducir cadapunto de referencia en preparación para el análi-sis.

Co-gestión: Una sociedad en la que el gobierno ylas partes involucradas comparten la autoridad yresponsabilidad de la toma de decisiones respectode la gestión del recurso. Puede darse de muchasformas e implica un alto grado de participación delos involucrados.

Complejidad del hábitat: Extensión (área enkm2) y diversidad (número) de los distintos tiposde hábitat y zonas encontrados en un área especí-fica.

Composición de la comunidad: Diversidad yestructura de todas las especies existentes en unacomunidad y su abundancia relativa (las unasrespecto de las otras). La riqueza, dominio, diver-sidad y abundancia relativa de la especie son car-acterísticos de la composición de la comunidad.

Comunidad (definición biofísica): Reunión depoblaciones diferentes e interactivas de organis-mos (biota) que se encuentran viviendo juntos enun área geográfica definida, la cual comprendeorganismos indígenas y exóticos.

Comunidad (definición humana/social): Ungrupo de gente con intereses comunes (que posi-blemente vivan en una determinada área dellugar).

Conocimiento formal: Grado de conciencia de lainformación relativa al empleo de AMPs y de losimpactos en los ecosistemas generada por lacomunidad científica y en posesión de los usuar-ios y partes involucradas.

Críptica (especie): Especie que debido a sus car-acterísticas (ciclo vital, requerimientos medioam-bientales, patrones alimenticios, etc.) son difí-ciles de hallar o pueden considerarse escasas.

Cualitativos (datos): Datos no numéricos, amenudo ordenados por categoría (por ejemplo,preferencia, opinión, actitudes, etc.)

Cuantitativos (datos): Datos numéricosobtenidos midiendo objetos o eventos.

Cuerpo de gestión: Entidad (junta de directores,comité ejecutivo, consejo consultivo) que rige lamanera en que se gestiona y emplea el AMP.

Depuración de datos: Revisión de los datos orde-nados a fin de verificar su integridad y detectarerrores.

Distribución del hábitat: Estructura y caracteri-zación espacial de todos los tipos de hábitat rep-resentados.

Ecotono: Zona de transición entre dos hábitatsdistintos, donde se superponen las variedades delos organismos de los hábitats colindantes, ydonde hay organismos exclusivos del área detransición.

Efectividad de la gestión: Grado en que lasacciones de la gestión logran alcanzar las metas yobjetivos de un área protegida.

Entre mareas/intermareal (zona): Área ubicadaentre la elevación de la marea anual más baja y laelevación de la marea anual más alta.

Entrevista semiestructurada: Entrevista basadaen la aplicación de una guía (por ejemplo, anota-ciones o cuestionario), pero que tiene la libertadde una conversación abierta. Se recomiendacuando para entrevistar a alguien hay solo unaoportunidad.

Envío de mensajes: Proceso de compartir losresultados de la evaluación con un público ‘obje-tivo’. Debe tomar en cuenta qué mensajes y quéformatos se usarán para comunicar los resulta-dos.

Escala de orden: Medición que representa unacategorización de los valores de una variable des-tinada a observar tendencias generales. La escalabrinda una indicación acerca de si un valor dadoes “mayor que” o “menor que” otros valores.

Estrategia: La manera en que uno avanza en susesfuerzos de conservación y gestión; aquello queuno realmente hace.

G

214

Estrategia de entrega de resultados: Métodoque define la manera de entregar a los públicos‘objetivos’ los formatos de presentación identifi-cados y asignados.

Evaluación: En inglés, ‘assessment’. En el pre-sente manual se usa este término en su sentidomás amplio, asumiendo que se define como elacto de determinar la importancia, el tamaño o elvalor de un objeto o un proceso.

Evaluación: En inglés, ‘evaluation’. El juicio o eval-uación del desempeño respecto de ciertos criteriospredeterminados; en este caso, los objetivos paralos que se crearon las áreas protegidas. La infor-mación en la que podrían basarse dichas evalua-ciones puede provenir de muchas fuentes, pero elmonitoreo conlleva un aporte especialmenteimportante para la obtención de los datos básicosque deben sustentar la evaluación (Hockings et al.,2000).

Éxito de reclutamiento: Grado de reclutamientoy supervivencia de juveniles experimentado enlas diversas poblaciones de los organismos exis-tentes en una comunidad.

Fenología: Relaciones entre las condicionesmedioambientales (por ejemplo, el clima o tem-peratura) y los eventos biológicos periódicos (porejemplo, la reproducción).

Gestión adaptativa: El proceso cíclico de la com-probación sistemática de premisas, generando unaprendizaje a través de la evaluación de los resul-tados de dichas pruebas; y la corrección y mejo-ramiento de las prácticas de gestión. El resultadode la gestión adaptativa en el contexto de un áreaprotegida es una mejor efectividad y un mayorprogreso hacia el logro de las metas y objetivos.

Gestión basada en la comunidad: Gestión cen-trada en la gente y en la comunidad con gran can-tidad de participación de los usuarios locales.

Gestión de datos: Acto, proceso o medio por elcual se administran los datos. Puede comprenderla recopilación, almacenamiento, custodia, enu-meración, organización, extracción, recu-peración, manipulación y divulgación de datos(Lake and Water Word Glossary –http://www.nalms.org/glossary/ glossary.htm).

Grupos de control: Conjunto de personas usadocomo un estándar para la comparación conrespecto al grupo experimental. Las personas delgrupo de control tienen características similares aaquellas de las del grupo experimental y se esco-gen aleatoriamente.

Hábitat: Espacio vivo de un organismo, poblacióno comunidad, caracterizado por sus propiedadestanto bióticas como físicas. Los tipos de hábitat sediferencian unos de otros por sus distintas com-posiciones y estructuras bióticas y abióticas queconforman el espacio vivo.

Hoja de códigos: Traslación del significado de losdatos recogidos y sus códigos.

Indicador: Unidad de información medida através del tiempo que permite documentar loscambios ocurridos en atributos específicos de unAMP. Ayuda a entender en qué etapa se encuen-tra uno, a dónde se dirige, y a qué distancia de lameta está (adaptado de Hockings et al., 2000).

Informante clave: Personas con rango, experien-cia o conocimiento que pueden brindar informa-ción suficiente y experta sobre un tema osituación determinados (adaptado de Bunce et al.,2000).

Ingreso de datos: El proceso (a menudo largo ytedioso) de trasladar los datos depurados y codifi-cados a una locación de almacenamiento perma-nente a partir de la cual exportarlos para su análi-sis.

Integridad de la red alimenticia: Una medida decuán autosustentables (para los miembros de lacomunidad) y confiables son las relaciones trófi-cas de las cadenas alimenticias interconectadasde una comunidad.

Integridad del hábitat: La medida en que la dis-tribución y complejidad del espacio vivo de unárea persistirán a través del tiempo.

Línea fragmentada: Modelo estadístico de dis-tribución aleatoria de recursos entre las especies.Es como si un palito se rompiera en varios peda-zos sin que relaciones subyacentes determinen eltamaño de cada pedazo.

Log-normal: Modelo estadístico de distribución derecursos entre especies determinado por varios fac-tores interactivos. Conduce a una distribución log-normal entre clases de abundancia, lo cual signifi-ca que el número de especies que cae en cada cate-goría se grafica con respecto al valor log de la cate-goría de clase.

Mapa básico: Mapa que contiene característicasgeográficas usadas para referencias de ubicación.

Meta: Enunciado general de lo que en últimainstancia el AMP trata de lograr.

Nerítica (zona): Regiones poco profundas de unlago u océano que demarcan el terreno. La expre-sión se usa también para identificar la biota quehabita el agua a lo largo de la orilla de un lago uocéano.

Nivel trófico: Etapa de una cadena o una red ali-menticia que conduce desde los productores bási-cos, pasa por los consumidores herbívoros y llegahasta los consumidores primarios y secundarios.

Objetivo: Enunciado específico de lo que debelograrse a fin de alcanzar una meta relacionada.

Usuario/Parte involucrada (Interesados):Persona, grupo u organización que influye o estáde alguna manera interesado, involucrado o esafectado por la estrategia de gestión de una deter-minada AMP.

Participativo (Participación): (Un proceso) queinvolucra / proporciona la oportunidad de que

215

GLO

SA

RIO

TONY ECKERSLEY

una persona (todas las partes involucradas rele-vantes) participe en la gestión.

Plan de trabajo de la evaluación: Un esquemade acción, un método de proceder planificadoantes de conducir una evaluación de la efectivi-dad (ver Recuadro 6).

Productos: Los productos y/o servicios resul-tantes, o los logros de un programa de trabajo pre-visto derivados de la actividad de una gestión.

Profesional: Persona experimentada en las habil-idades técnicas y la práctica de la conservación.

Prueba t: Prueba paramétrica estadística que pre-supone una distribución normal. La prueba t esadecuada cuando uno tiene un intervalo únicodependiente y uno dicotómico independiente, yquiere probar la diferencia de las medias de unavariable de criterio de dos muestras independi-entes o de dos muestras dependientes (para másinformación, ver, por ejemplo, A. Agresti y B.Finlay, Statistical Methods for the SocialSciences. 3a edición, 1997).

Público: El público que participa, lee, ve oescucha (los usuarios o partes involucradas en elAMP).

Red alimenticia: Representación del flujo deenergía que atraviesa las poblaciones de unacomunidad.

Responsabilidad de rendición de cuentas: Eneste manual, esta expresión implica la condiciónde ser responsable en la rendición de cuentas, consujeción a la obligación de informar, explicar ojustificar la creación de una AMP, sus logros y fra-casos, y los recursos (materiales, financieros yhumanos) invertidos para su funcionamiento.

Resultados: Consecuencias, efectos o impactosreales de las acciones de gestión. Los resultadosevalúan el nivel en que se está logrando el objeti-vo de gestión.

Sedentaria (especie): Organismo que vive enuna locación fija, como ocurre con la mayoría delas plantas, tunicados, esponjas, etc.

Sésil (especie): Describe un animal imposibilita-do de moverse o que no se mueve mucho. Como

ejemplos, tenemos el coral, las esponjas, lospercebes, los ascidios.

Valor de no mercado: Valor económico de lasactividades que no se comercializan en ningúnmercado; comprende los usos directos, como losbuzos que han viajado hasta el AMP por mediosprivados; y los usos indirectos, como el sustentobiológico en forma de nutrientes, los hábitats depeces, y la protección del litoral del oleaje de lastormentas.

Sin valor de uso: Valores no relacionados conningún uso y comprenden el valor de existencia(el valor de saber que el recurso existe en ciertacondición), el valor de opción (el valor de poderusar el recurso en el futuro), y el valor de legado(el valor de asegurar que el recurso se encontrarádisponible para las generaciones futuras).

Sistema de Información Geográfica (GIS -Geographic Information System): Conjuntoorganizado de hardware y software de cómputos,datos geográficos y personal que ha sido diseñadopara capturar, almacenar, actualizar, manipular,analizar y mostrar todas las formas de informa-ción geográficamente referida que pueda extraersede diferentes fuentes, tanto estadísticas comograficadas en mapas (Sistema de ReferenciaTerminológica EPA).

Submareas/submareal: Área por debajo delnivel de marea baja.

Supervivencia: Índice de supervivencia (proba-bilidad) a partir de un proceso o evento (reclu-tamiento).

Telemetría: Empleo de ondas de radio, líneastelefónicas, etc., para transmitir las lecturas de losinstrumentos de medición a un implemento en elque se pueden indicar o registrar dichas lecturas.

Zona de no extracción: Área que está completa-mente libre (a veces estacionalmente) decualquier uso humano extractivo o no extractivoque genere un impacto (se permiten algunasexcepciones para actividades científicas/ de inves-tigación). También llamada “reserva” o “áreatotalmente protegida”.

Guidelines for Marine Protected Areas (Guías para Áreas Marinas Protegidas)

Editado y coordinado por Graeme Kelleher Director de la serie: Adrian Phillips

La creación y la eficaz gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) han quedado rezagadas encomparación con las de las áreas terrestres protegidas, siendo igualmente importantes. Elmundo necesita con suma urgencia un sistema completo de AMPs para conservar la biodiversi-dad y ayudar a reconstruir la productividad de los mares. Estas Guías están destinadas a ayudara los países a establecer sistemas de AMPs como elementos claves de una gestión integrada delas áreas costeras y marinas, y parte de su desarrollo sustentable. Se presentan las diversasacciones orientadas a lograr una AMP efectiva, desde sus etapas iniciales hasta su imple-mentación. Estas pautas están destinadas a ayudar a los diseñadores de políticas, planificadoresy administradores de campo, ya sea que trabajen en la conservación de la naturaleza o en el usosustentable de los recursos marinos.

Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 3ISBN 2-8317-0505-3, 1999 295 x 210mm, xxiv + 107pp., mapas en color£16.50, US$24.75 No de orden B542

Marine and Coastal Protected Areas: A guide for planners and managers (Áreas marinas y costeras protegidas: Guía para planificadores y administradores)

Rodney Salm, John Clark y Erkki Siirila, 3a edición

Esta es una nueva edición del libro de texto clásico sobre la gestión de áreas marinas protegi-das (AMP) en los trópicos, originalmente desarrollada como un producto del Congreso Mundialde Parques de Bali de 1982.

Los enfoques para la planificación y la gestión de AMPs han evolucionado considerablemente.Entre otros grandes avances se pueden citar mecanismos de financiamiento innovadores, aso-ciaciones con el sector privado y ONGs, y una gestión colaborativa entre el gobierno y lascomunidades costeras. Estos adelantos han aportado nuevos enfoques para la creación y lagestión de AMPs, más participativos, que involucran a las comunidades mediante la interaccióny la colaboración antes que de la prescripción. Con nuevos estudios de caso e ilustraciones, estaedición de la guía está provista de carátula resistente al agua, para su uso en el campo. Estádirigida a quienes planifican sistemas individuales y/o nacionales de AMPs; y, junto con algunosprincipios y enfoques básicos, proporciona un contexto filosófico a las AMPs.

ISBN 2-8317-0540-1, 2000 260 x 155mm, 387pp., fotos b/n£20.50, US$30.75 No de orden B563

Dolphins, Whales and Porpoises (Delfines, Ballenas y Marsopas)

Plan de Acción 2002-2010 para la Conservación de Cetáceos del MundoRecopilado por Randall Reeves, Brian D. Smith, Enrique A. Crespo y Giuseppe Notarbartolo diSciara y el Grupo Especializado en Cetáceos de UICN/SSC

Para afrontar amenazas que hasta hace poco pasaban inadvertidas o no existían, se requiere unaevaluación coherente y nuevas recomendaciones para la acción. El calentamiento global, la con-taminación sonora y la reducción de presas disponibles constituyen grandes preocupaciones enla actualidad. Los riesgos ya demasiado habituales de matar animales accidentalmente conaparejos de pesca y de exponerlos a sustancias químicas tóxicas siguen siendo casi incontro-lables. Este Plan de Acción revisa las amenazas y propone soluciones posibles. También contieneuna revisión exhaustiva de la situación de las especies y una lista recomendada de 57 proyectosde investigación e iniciativas de educación.

ISBN 2-8317-0656-4, 2003 280 x 215mm, xi + 139pp., tablas, fotos b/n£15.00, US$22.50 No de orden B1157

Otros libros de UICN sobre conservación marina