Como Fue La Inquisicion - Kamen

download Como Fue La Inquisicion - Kamen

of 6

Transcript of Como Fue La Inquisicion - Kamen

  • Henry Kamen, "Cmo fue la Inquisicin", ARVO, 19.III.03

    La Inquisicin signific realmente la condena de la libertad y el empleo de una crueldad indiscriminada con los "disidentesreligiosos"? Una falsa y distorsionada imagen de este tribunal permanece an en gran parte de la opinin pblica. Ser"inquisitorial" ha llegado a ser sinnimo de intolerante y totalitario. Y sin embargo, esto no parece corresponderse con laverdad histrica. Pocos son los que se plantean un enfoque objetivo de la cuestin, sin apasionamientos, buscando elporqu del tribunal y las circunstancias que lo determinaron. Tal es la inspiracin que anima el ensayo del profesorKamen.

    La Inquisicin no fue un fenmeno exclusivamente espaol, a pesar de que es una impresin que a menudo encontramosa nivel popular. Si hojeamos las pginas de la cuantiosa bibliografa publicada en 1983 por Emil van der VekeneBibliotheca inquisitionis, podemos observar un listado de 4.808 obras que abarcan la historia de ms de 500 aos detoda la Europa Occidental, y solamente una parte de su material se refiere a Espaa. ltimamente, se ha venidoprestando excesiva atencin a la Inquisicin espaola, por ello sera beneficioso para nosotros procurarnos una masamplia perspectiva y considerar todo el fenmeno de la Inquisicin espaola en su contexto europeo. As podremosentender uno de los acontecimientos cruciales en la historia de la civilizacin occidental. Quiero comenzar mi exposicincon ciertas preguntas clave que quizs nos ayudarn a pensar en el fenmeno.

    La realidad de la Inquisicin

    En primer lugar, existi la Inquisicin? Todos los estudios de Henry Charles Lea, Vacandard y otros hablan libremente desta como si fuera un cuerpo con forma y funciones claras. Estudios ms reducidos, como el de Turberville, no dejantampoco duda de que existi. Una "Inquisicin" era, esencialmente, una inquisitio o investigacin, para determinar si existaalguna hereja. La fecha habitual que se da para la fundacin de la Inquisicin de la Edad Media es la de 1233, cuandoGregorio IX distribuy poderes a los inquisidores dominicos para empezar sus funciones. Si observamos esto ms decerca advertiremos que los historiadores especializados son un poco ms precavidos a la hora de dar fechas.

    Aunque el papado continu distribuyendo poderes, principalmente en Francia, Alemania e Italia, tales poderes eranpuramente temporales y estrictamente locales; no habla una estructura organizadora que dictara funciones ni habareglas precisas. A pesar de que sobrevive un manual de inquisidores franceses del ao 1248, no apareci ningn librode reglas hasta el manual de Bernard Gui, un siglo ms tarde, en 1324. En sentido real no haba una Inquisicinorganizada hasta la espaola de 1480 y la romana de 1542. Aun entonces, su permanencia no era siempre deseada;parece que el tribunal de Castilla se consideraba temporal, lo cual podra ayudar a explicar por qu no tena una fuentede ingresos regular y tena que confiar completamente en las confiscaciones. En resumen, ningn tribunal de laInquisicin puede ser discutido sin tener en cuenta el contexto local que es el que lo desencadena.

    La cuestin temporal

    Una segunda cuestin fundamental, para la cual no hay una respuesta sencilla, es sta: Por qu haba Inquisiciones enalgunos periodos y en otros no? Este problema del tiempo es, quizs, el ms interesante de todos. Es importantedeterminar por qu a lo largo de la historia de la Iglesia no hubo Inquisicin hasta el siglo XIII. H. C. Lea, cuyosvolmenes estn dominados por el nfasis sobre la importancia de los sistemas legales como una explicacin delpasado, afirma que el aumento del estudio del derecho romano desde el siglo XII condujo a un mayor uso de losprocedimientos legales y como consecuencia produjo un aumento de las persecuciones. Lea establece de esta maneraque fue el aumento de la hereja lo que provoc la persecucin. Acaso antes del siglo XIII no hubo herejas? Es que slodesde el siglo XIII hubo una persecucin seria de la hereja? La clave de la respuesta que ha sido examinada por variosestudiosos, principalmente Jacques Le Goff, Kieckhefer, y Moore parece estar en que haba dos rasgos completamentenuevos que distinguan la represin del siglo XIII de otras persecuciones anteriores:

    1) Las autoridades seculares (principalmente las de Alemania y Francia) haban entrado por primera vez en los asuntosreligiosos, y consideraban una forma de hereja el catarismo y el valdesianismo, por ser socialmente subversivos;

    2) Por primera vez se introdujo la pena de muerte como castigo regular para los casos de hereja.

    Asi podemos afirmar categricamente que, aunque la hereja era conocida y castigada desde bastante tiempo atrs, noexista antes del siglo XIII como ofensa religiosa y social y, por tanto, no haba peticin de investigacin esto es, Inquisitiode la ofensa antes de este momento. Slo con la determinacin de la ofensa como tal se exigi el castigo.

    Diferencias nacionales

    Esto nos conduce a la tercera pregunta: Por qu algunos pases tenan Inquisicin y otros no? Por qu la Inquisicin

    Interrogantes.net

    http://www.interrogantes.net Potenciado por Joomla! Generado: 1 November, 2010, 03:17

  • estuvo reducida a la Europa del sur, centro y oeste, mientras que la Europa del norte y del este no la conocieron?Quizs hay dos maneras de formular la respuesta. En primer lugar, las Inquisiciones de la Iglesia Catlica medieval noeran tanto instituciones como comisiones papales, de modo que la jurisdiccin del tribunal coincid por completo con loslimites de la autoridad papal; esto explicara por qu en la Europa del este, donde se detectaban tambin herejas, nohaba Inquisiciones. En consecuencia, la Inquisicin slo tuvo arraigo en aquellos lugares en los que el papado tena unacooperacin estrecha con el poder secular, como en el asunto de los ctaros del sur de Francia. En segundo lugar, lasInquisiciones utilizaban un sistema legal completamente nuevo que era una adaptacin de los principios del derechoromano. ste no poda ser introducido en pases como Inglaterra donde el derecho romano no se conoca. Sirva comoejemplo un caso de la Inglaterra del siglo XIV donde los inquisidores, en un juicio frente a la Orden de los Templarios, nopudieron hacer uso del procedimiento de la tortura, porque en las leyes inglesas la tortura no exista. Estas dosexplicaciones tambin nos ayudan a resolver un problema afn: por qu la Inquisicin era aceptada en la Corona deAragn medieval y no en Castilla.

    Hostilidad hacia la Inquisicin

    Un cuarto punto que hallamos en todos los pases estudiados es el alto grado de oposicin a la Inquisicin. Por qu sentirhostilidad hacia la Inquisicin, cuando la Inquisicin simplemente diriga su trabajo a la peligrosa pero nfima minora deherejes? De hecho, hubo aspectos nuevos de su procedimiento legal que fueron criticados en la Francia del siglo XIII yen la Castilla del siglo XV. Enumeremos algunas de estas innovaciones:

    1) El uso de la pena de muerte por el delito de hereja; una novedad a la que muchos se resistan. En Inglaterra, porejemplo, la pena de muerte por hereja no existi hasta el estatuto De heretico comburendo de 1400, estatuto que un sigloms tarde fue revocado por el rey Enrique VIII en 1533 y reintroducido por Mara Tudor en 1553. No es necesariorecordarles que cuando la Inquisicin introdujo en Castilla la pena de muerte, el secretario real Hernando del Pulgarcoment: "los Inquisidores no harn tan buenos cristianos con su fuego como los obispos antiguos hicieron con suagua". Tradicionalmente los historiadores catlicos solan negar cualquier responsabilidad de la Iglesia respecto a la penade muerte, ya que las autoridades seculares haban sido siempre las encargadas de llevarla a cabo. Hoy en da, nadie searriesga a mantener este argumento, puesto que es evidente que la Iglesia cre el castigo, aun cuando no loadministrase.

    2) Al principiar la Edad Media, el uso de la tortura fue, durante mucho tiempo, desconocido. Slo a principios del siglo XIIIlos tribunales seculares empezaron a hacer uso de ella. En 1252 Inocencio IV autoriz, por primera vez, el uso de latortura en las inquisitiones, en casos de hereja. Normalmente haba sido usada como castigo para confirmar unainformacin. Pero para los inquisidores adquiri un nuevo significado: se usaba como medio de asegurar elarrepentimiento, esto es, era una penitencia ms que un castigo.

    3) La identidad de los testigos se mantena en secreto, prctica que contravena el sistema legal. En realidad, todo elsistema testimonial se alter. A partir del conflicto con los ctaros, los inquisidores comprendieron que era necesariocrear nuevos mtodos de interrogacin. Las personas acusadas tendran que denunciarse a si mismas. Una prcticainaceptable en la mayora de los sistemas legales de Europa.

    4) Se pusieron restricciones a una posible defensa y, a menudo, no se permita un abogado defensor.

    5) La humillacin del castigo de la vergenza pblica, como por ejemplo, la obligacin de llevar vestiduras especiales (SanBenito), fue muy impopular, pues significaba un descrdito para la comunidad entera.

    Los inquisidores reconocan la novedad de todo esto, y muchos de ellos fueron asesinados a causa de sus actividades.Pero debemos recordar una diferencia bsica entre el sistema inquisitorial y el resto de los sistemas legales: losinquisidores no pretendan ser un tribunal de justicia ni ejercer justicia; eran simplemente un cuerpo penitenciario y supropsito aparte de la inquisitiono era el de castigar, sino el de salvar, aun cuando la salvacin significara la muerte. Loque hemos apuntado sobre el uso de la tortura puede ser aplicado a todo el sistema: ste era penitencial y no punitivo.

    Ampliando estas observaciones, podemos afirmar como dice Lea muy claramente en sus estudios que la Inquisicin nointentaba en absoluto administrar justicia. Su procedimiento se hizo absolutamente necesario a los ojos de la Iglesiaporque la justicia ordinaria no estaba preparada para tratar con los problemas especiales de la hereja. Comoconsecuencia de esto, se invirtieron todas las reglas normales. En el siglo IX el papa Nicols I haba condenado el usode la tortura porque violaba las leyes divinas y humanas; en el siglo XIII, en cambio, el papa Inocencio IV converta latortura en un procedimiento contra los herejes.

    Un fenmeno aislado?

    Habiendo considerado cuatro aspectos centrales del papel de la Inquisicin, djenme pasar a considerar una perspectivams general.

    Interrogantes.net

    http://www.interrogantes.net Potenciado por Joomla! Generado: 1 November, 2010, 03:17

  • Hubo un control ideolgico en toda Europa que no se limitaba slo a la Inquisicin romana. Christopher Hill nos recuerdaque, aunque Inglaterra no tuvo Inquisicin, tuvo un sistema de control, especialmente bajo el reinado de Carlos I, que susoponentes consideraban como una Inquisicin. En Inglaterra, como en todos los pases, los tribunales episcopales eran elprincipal mecanismo para la persecucin de la hereja; y podemos considerar su trabajo como inquisitorial.

    Inevitablemente, los obispos ejercieron de inquisidores. El caso ms interesante, que Emmanuel Le Roy Ladurie quisodiscutir sin conseguirlo, concerna a la dicesis de Pamiers donde, en el periodo comprendido entre 1318 y 1325, elobispo Jacques Forunier diriga largas sesiones de investigacin sobre los campesinos ctaros en el Ariege.

    Tanto si miramos hacia Inglaterra, Francia o hacia otro pas cualquiera, con o sin Inquisicin, el problema es el mismo: lacolaboracin entre la Iglesia y el Estado para controlar las ideas sociales subversivas. No estamos considerando losproblemas religiosos como tales, sino un problema socio-poltico en el cual la Iglesia jugaba un papel crucial.

    El alcance social de la hereja

    Veamos el uso de la palabra "hereja". Es una palabra antigua cuyo significado original griego quera decir "opinin". Fueusada ampliamente por los escritores catlicos medievales para describir a los componentes de un partido opuesto, comolos arrianos. No adquiri un significado especial hasta el siglo XIII, cuando el cataln Ramn de Penyafort dio quizs unadefinicin ms especifica de la palabra en el Concilio de Tarragona el ao de 1242. En el mismo periodo, comenz lalegislacin secular del emperador Federico II contra la hereja en Alemania (1230). La palabra "hereja", como se observaen los escritores del siglo XIII, no se limitaba a las ideas, sino que en realidad cubra toda una cadena de implicacionessociales. Desde el siglo XIII hasta el siglo XX las Inquisiciones se ocupaban no tan slo de las divergencias en lascreencias, sino tambin del significado social y repercusin de estas creencias.

    Cualquiera que lea el Montaillou de Ladurie se dar cuenta de que el problema no era otro que el conflicto entre dostipos de sociedad bastante diferentes. Por un lado exista una sociedad que se identificaba con las aspiraciones de laIglesia oficial; por otro, haba una sociedad que difera muy poco en cuanto al dogma, pero con aspiraciones quedescansaban en otros valores sociales. Esto se puede decir de los ctaros en el Languedoc, de los puritanos enInglaterra y de los judos conversos en Castilla. Es la diferencia que ms tarde el erudito alemn Troeltsch formul comoestar entre una "iglesia" y una "secta".

    Puede decirse que si las autoridades ayudaban a la Inquisicin era porque les ofreca un medio de control social. Sinembargo, el problema est en definir los objetivos y las funciones de este tribunal de la Iglesia, puesto que lostribunales variaban completamente de un pas a otro y de una provincia a otra, dependiendo de las condiciones locales.En otras palabras, la funcin del tribunal no era siempre de sangre y represin. Esto nos sita frente al primer granobstculo de la historia del fenmeno: su imagen. Todos los estudiosos que han abordado la cuestin saben lo difcil quees cambiar la imagen con la que empezaron su investigacin. Por ello quiero decir algunas palabras sobre la imagen dela Inquisicin tomando como orientacin el reciente libro del historiador americano Edward Peters.

    Imagen, leyenda y mito

    La Inquisicin, nos recuerda Peters, adquiri una imagen constituida por un grupo de leyendas y mitos. Entre los siglos XVIy XVIII se defini el carcter de los tribunales inquisitoriales impidiendo cualquier esfuerzo por recobrar su realidadhistrica. Hubo al menos tres factores que ayudaron a crear esta imagen mtica y antihistrica:

    1) La Iglesia, al perseguir a los protestantes, provoc una reaccin. En Inglaterra los protestantes acusaron al arzobispoLaud de mantener una Inquisicin, pues sus tribunales especiales usaban la tortura y obligaban a los testigos adenunciarse a si mismos.

    2) El siglo XVI gener una visin protestante de la historia, que identific las Inquisiciones contemporneas con lostribunales del pasado medieval, y ambos como parte de una poltica constante de persecucin. En la historiografaprotestante, todo el pasado histrico de la Europa catlica queda reflejado como una gran Inquisicin.

    3) Los historiadores asociaron el podero de Espaa del siglo XVI con la Inquisicin espaola, propagando una imagenen la que sta era parte natural de la poltica catlica. Este hecho jug un papel crucial en la rebelin de los Pases Bajos.

    Esta falsa imagen cre una Inquisicin que nunca existi en el tiempo: una Inquisicin presente desde la Edad Media entodos los pases catlicos, dedicada a la destruccin de la libertad. Al comienzo del reinado de Mara Tudor en 1553,apareci un libro con el titulo A new Inquisition in the kingdom of England (Una Nueva Inquisicin en el Reino deInglaterra). Y sin embargo, en Inglaterra no exista la Inquisicin como tal. En los Pases Bajos, cuando surgieron lasprimeras protestas contra la poltica de Felipe II, una de las acusaciones ms fuertes y falsas contra el rey fue la de queste estaba intentando introducir en aquellos pases la Inquisicin espaola. Como ustedes saben, uno de los trabajos

    Interrogantes.net

    http://www.interrogantes.net Potenciado por Joomla! Generado: 1 November, 2010, 03:17

  • de mayor importancia de este periodo y en el contexto de la revuelta de los Pases Bajos fue la obra de ReginaldusConsalvius Montanus, publicada en Heidelberg en 1567 e inmediatamente traducida a varios idiomas. Hoy se conoce aMontamus como Antonio del Corro, uno de los monjes que huy del monasterio de San Isidoro de Sevilla. El aspecto queme interesa de la obra de Montanus es su crtica a la Inquisicin exclusivamente desde la perspectiva de la Reformaprotestante. Deca de aqulla que era un monstruo de tirana y persecucin. A Montanus no pareca importarle y,ciertamente ni siquiera lo mencion, el gran crimen que la Inquisicin cometi al eliminar a cientos de miles de judosconversos. Su enfoque, deliberadamente distorsionado, era el ms frecuente entre los que se propagaron sobre lahistoria de la Inquisicin. Montanus ignor el gran horror del tribunal contra los conversos y prefiri centrarse en lo que fueciertamente la menos importante de las reas en donde el Santo Oficio intervino: la supresin del protestantismo.

    Control ideolgico

    Esta misma falta de enfoque ha sido uno de los grandes problemas en el estudio de las Inquisiciones de Europa, ymuchos historiadores han contemplado slo una perspectiva ignorando otras. Recientemente asist a un congresointernacional sobre la Inquisicin donde los participantes parecan pensar que los nicos que sufrieron bajo el tribunalfueron los judos. Otros historiadores han pensado, creo que equivocadamente, que la Inquisicin estaba dedicada aeliminar ideas, como si stas pudieran existir al margen de la sociedad que las crea. Podemos afirmar, como unhistoriador contemporneo, que la Inquisicin espaola ejerci "control de pensamiento" sobre los espaoles?

    Veamos esta cuestin, ya que la crtica ms convincente que se puede hacer contra las tiranas del siglo XX es que hanintentado manipular la mente. Se puede mantener que el modo de pensar fuera tambin controlado?

    El problema no tiene una solucin fcil. Ningn inquisidor, ya fuera en Francia, Alemania o Roma o aun en Valladolid,afirm nunca que tratara de controlar el pensamiento. Censurar, quizs; educar, desde luego. El hecho es que no habaningn cuerpo eclesistico en ningn pas que tuviera la maquinaria para intentar imponer un control de pensamiento.Ciertamente, el mtodo menos probable de control de pensamiento era el de la palabra impresa, ya que en la sociedadpreindustrial el 90% de la poblacin no saba leer. Por ello no sorprende que en Inglaterra, por ejemplo, los intentos decontrol se hicieran a travs del plpito y que slo a los clrigos con licencia se les permitiera predicar. Un motivo mspara protestar contra el sistema del arzobispo Laud. El sistema de las licencias fue en extremo difcil de imponer en lospases catlicos; en la prctica haba mucha ms libertad de predicar en la Espaa del siglo XVII que en la Inglaterra delmismo siglo. As pues, es difcil ver dnde estuvo amenazada la libertad de pensamiento. En cuanto a la facilidad paraexpresar ideas abiertamente, mi opinin es que Espaa fue uno de los pases ms libres de Europa en este aspecto.Cuando las leyes de la censura se introdujeron en los pases de Occidente, uno de los ltimos territorios en ponerlas envigor fue Castilla, desde 1558, y en la Corona de Aragn no hubo control estatal sobre la prensa hasta finales del sigloXVI.

    Hay toda una confusin de criterios sobre la cuestin de la censura y de la Inquisicin, que, como ya he dicho, se produce acausa de un fallo de enfoque. El punto de vista que compartan los pensadores de la Ilustracin francesa era que lasInquisiciones estaban destinadas a reprimir las ideas. Los ilustrados, y principalmente Montesquieu y Voltaire, partiendode una falta de informacin, crearon el mito de una Inquisicin encasillada en la Edad Media, dirigida por el papado ydedicada al exterminio de la libertad. Se prest poca o casi ninguna atencin al contexto histrico y es significativo que alhablar de Espaa apenas se hiciera mencin de los judos. En realidad, las Inquisiciones estaban destinadas, no areprimir, sino a corregir. La famosa Inquisicin estatal de la Francia de los Valois, la Cmara Ardiente que se establecien 1547, tena un limitado y especifico propsito; y lo mismo se podra decir de la Inquisicin espaola. En cada caso y encada pas la capacidad del tribunal para controlar dependa entera y exclusivamente del poder secular. Nunca hubo unsistema de control puramente eclesistico. Todos los sistemas estaban dictados por los seores seculares, los reyes ylas instituciones.

    Al decir esto, nos acercamos a una de las consideraciones esenciales para el estudio de la Inquisicin: la necesidad demirar a la sociedad en la que fue creada. El tribunal deba su existencia o no existencia exclusivamente al equilibrio deintereses sociales y polticos. Cuando Lea escribi su historia, tom como gua el desarrollo de la jurisprudencia y concluyque el nacimiento de la Inquisicin se deba al desarrollo de la misma. Es verdad que la jurisprudencia era un elementoesencial, pero vindolo en perspectiva parece obvio que la jurisprudencia dependa de quien controlaba los tribunales.La Inquisicin papal pudo intervenir porque era un cuerpo externo que no pareca amenazar a los intereses locales:Carlos V, por ejemplo, pudo introducirla en los Pases Bajos en 1520 precisamente por esto. En cambio, la Inquisicinespaola nunca hubiera sido aceptada all (como Felipe II comprob) porque representaba el poder real. De la mismamanera la Inquisicin era ms dbil all donde su jurisdiccin era impugnada por otros tribunales: por ejemplo, enCatalua, donde tanto el tribunal real la Audiencia como las jurisdicciones locales se negaron a aceptar muchas de suspeticiones. No sorprende que en Inglaterra las luchas entre el rgimen de Laud y las pretensiones del Parlamento sevieran a menudo como un lucha entre jurisdicciones.

    Lo ms sobresaliente

    Interrogantes.net

    http://www.interrogantes.net Potenciado por Joomla! Generado: 1 November, 2010, 03:17

  • Vamos ahora a resumir el contexto general en el cual nacen las Inquisiciones, as como las funciones que realizaban.

    1) La Iglesia Catlica hacia tiempo que vea la necesidad de reprimir la hereja; sin embargo, nunca haba tenido lacapacidad para hacerlo y, en cualquier caso, no tena una idea clara de lo que la hereja significaba. No existi una ideaclara de hereja en la Iglesia de Occidente hasta el siglo XIII y en Castilla hasta 1460. Por tanto, podra ser engaosodecir que la represin apareci como consecuencia de la hereja. El mejor ejemplo es la Inquisicin de Castilla, introducidaen fecha tan tarda como 1480, cuando el problema de los judos conversos haba estado presente al menos desde laconversin en masa de 1391. Sin embargo, ningn tribunal eclesistico haba intentado sistemticamente identificarninguna hereja.

    2) El temor a la hereja era siempre local y relacionado con la estructura de la sociedad y la poltica locales. Por ejemplo,el problema de los ctaros era un problema social y local; en Espaa la cuestin de judaizar slo apareci como unverdadero asunto susceptible de ser tratado por la Inquisicin despus de los conflictos sociales de Toledo en 1440. Lasautoridades forneas (por ejemplo, el Papado), slo intervenan por invitacin. Aun cuando el Papado intervena, como enel caso de los nombramientos de los inquisidores de Alemania y Francia, no haba Inquisicin, sino inquisidores; su deberera slo investigar y corregir, y sus poderes eran siempre locales y temporales. En resumen, la iniciativa no eraesencialmente eclesistica, sino ms bien local.

    3) Los tribunales de represin (uso este trmino para poder incluir los tribunales de los Estuardos y tambin la CmaraArdiente), se instituan segn el deseo de las autoridades seculares. Esto es as aun hablando de la Inquisicin de Roma,ya que el Papado era un poder secular y religioso a la vez. Si el poder secular no tena una intervencin directa en laintroduccin del tribunal (como en el caso de la Inquisicin de Venecia), entonces intentaba ganar control o reducir elpoder del tribunal. Los tribunales de represin, tales como los comits locales que controlaban las iglesias calvinistas,estaban destinados ante todo a disciplinar ms que a eliminar la hereja directamente.

    4) El procedimiento inquisitorial estaba limitado al Sur de Europa porque all se usaron y adaptaron las formas delderecho romano. Ms all del Sur de Europa donde se extendi el procedimiento inquisitorial, las formas de la ley tenanque ser modificadas y esto provoc la oposicin de la elite, como ocurri en la Inquisicin espaola en 1480 y en la de losPases Bajos en 1520.

    5) Dos aspectos clave del procedimiento criminal de la Inquisicin el uso de la tortura y la pena de muerte erancompletamente nuevos y por lo tanto provocaban una fuerte oposicin. El uso de la tortura (que, en realidad, parece quese aplicaba raras veces) captur la imaginacin de los escritores populares tardos y a ellos debemos algunas de las msimaginativas pginas de la ficcin romntica que se produjeron durante el siglo XVIII y XIX. Es instructivo recordar lanovedad de la pena de muerte, que a voces creemos pacficamente aceptada. Por el contrario, en Castilla en los aosde 1480, habla fuertes objeciones a su empleo (tenemos las bien conocidas quejas del secretario de la reina Hernandodel Pulgar) y lo mismo suceda en los Pases Bajos en 1520. Quizs podemos repetir lo que todos los crticos de lapersecucin han repetido desde el siglo XVI: que las Inquisiciones, directa o indirectamente, eran cuerpos sanguinariosque ejecutaban a miles de personas en nombre de Cristo, con el convencimiento de que matando el cuerpo salvaban elalma.

    A pesar de esto, no debemos exagerar el significado de la tortura o de la pena de muerte. Salvo algunas excepcionesimportantes, la tortura se empleaba poco, y las cifras por muertes inquisitoriales han sido consistentemente exageradas.

    6) Con la notable excepcin de la Inquisicin romana de 1542, que era un cuerpo general con un propsito general, lamayora de las Inquisiciones se introdujeron, no para tratar con las ideas peligrosas, sino con las consecuencias socialesde la hereja. En el siglo XIII los inquisidores eran enviados contra sectas (valdenses, ctaros) cuya estructura yrelaciones sociales diferan del resto de la sociedad. Por el mismo motivo, el tribunal espaol tena propsitosespecficamente antisemticos; y en los Pases Bajos el objetivo principal eran los anabaptistas, quienes desafiaban laestructura normal de la autoridad. La Inquisicin era especficamente un instrumento de control social ms que de controlteolgico y aun secciones de la Inquisicin romana en especial la de Veneciapasaban la mayor parte de su tiempopersiguiendo judos ms que erradicando ideas equivocadas

    7) Aunque es corriente decir que la persecucin no tuvo xito, es preciso tener en cuenta los siguientes hechos: elcatarismo, concienzudamente perseguido, fue virtualmente extirpado; los conversos judaizantes fueron exterminadoshasta tal punto que hacia principios del siglo XVI se admita en general en Espaa que la ofensa prcticamente habadesaparecido (un proceso al que ayud la expulsin de 1492); el holocausto de los anabaptistas en los Pases Bajos loselimin como secta religiosa importante.

    En Inglaterra la persecucin sectaria llev a miles de personas a arriesgar sus vidas buscando la libertad en Amrica. Porejemplo, la secta de los menonitas, hoy una rica y floreciente comunidad del Nuevo Mundo. Por lo tanto, no podemosdecir que las Inquisiciones fueron un fracaso. Fueron evidentemente un xito. Tampoco podemos decir que las ideasperseguidas sobreviven: la historia del catarismo demuestra precisamente todo lo contrario.

    8) En la Europa histrica es normal culpar al Papado y a la Iglesia Catlica de la persecucin; pero en realidad cada pas y

    Interrogantes.net

    http://www.interrogantes.net Potenciado por Joomla! Generado: 1 November, 2010, 03:17

  • cada ideologa tenan alguna forma de disciplina que puede ser calificada de Inquisicin. Cuando, a mitad del siglo XVI,Juan Calvino permiti la ejecucin de Miguel Servet en Ginebra, los comentaristas no tardaron en sealar que loscalvinistas, igual que los catlicos, tenan tambin su propia Inquisicin. El irresoluble problema de mantener la libertad sinperder la disciplina es una cuestin ineludible y las respuestas al problema fueron sustancialmente diferentes en cada pas.

    Publicado en el n 8 de la Revista "Atlntida"Tomado de http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7627&IdSec=968

    Interrogantes.net

    http://www.interrogantes.net Potenciado por Joomla! Generado: 1 November, 2010, 03:17