Como Hacer Un Articulo

download Como Hacer Un Articulo

of 17

description

Como se puede hacer un artículo, que puede ser científico.

Transcript of Como Hacer Un Articulo

  • ARTCULO

    REDACCIN DEARTCULOS DE OPININ:PROPUESTA DIDCTICA

    FUNDAMENTADA EN UNASUPERESTRUCTURA

    ARGUMENTATIVA

    MANUEL CASTILLOVERANO*[email protected] SIMNBOLVARSEDE DEL LITORALCARACAS-VENEZUELA

    *Profesor de la UniversidadSimn Bolvar, egres comoLicenciado en Educacin,mencin Lengua y Literatura(1992) de la Universidad deCarabobo. Es Especialistaen Docencia Universitaria yha ejercido laboresdocentes en EducacinSuperior desde 1993.Realiza actividades deinvestigacin relacionadascon el desarrollo decompetencias en lectura yescritura.

    RESUMENCon frecuencia, los estudiantes de EducacinSuperior muestran un insuficiente dominio dela produccin del discurso escrito, lo cual traecomo consecuencia un pobre desempeo enasignaturas en las que dicho discurso esfundamental. En tal sentido, el objetivo delpresente artculo es proponer estrategias parala didctica de la produccin de textosescritos fundamentadas en unasuperestructura argumentativa con una tesisque expresa la relacin entre dos variables.Esta superestructura contiene los siguienteselementos: a) la introduccin, que incluye latesis; b) el desarrollo, en el que cada prrafoexpone un argumento; y c) la conclusin, quese compone de una oracin que reitera latesis, otra que ofrece una recomendacin yuna oracin final que constituye unaprediccin. En el artculo, se presenta unadescripcin detallada de esta superestructuray se proponen pautas para abordar el trabajoen el aula de las fases del proceso deescritura: En primer lugar, la reflexin previa ala textualizacin y, en segundo lugar, latextualizacin propiamente dicha. Finalmente,se exponen algunas orientaciones para la

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICAFUNDAMENTADA EN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo Verano

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    revisin de borradores y se presenta un texto producido de acuerdo con lasuperestructura que aqu se detalla.

    Palabras clave: argumentacin, produccin de textos, didctica

    WRITING OPINION ARTICLES: DIDACTICPROPOSAL BASED ON AN ARGUMENTATIVE

    SUPERESTRUCTURE

    ABSTRACTMost of the university students demonstrate insufficient linguistic mastery toproduce written discourse. This weak performance causes a poorachievement in subjects in which this skill is fundamental. In this sense, theobjective of the present article is to propose strategies for the didactics of theproduction of written texts. These strategies are based on an argumentativesuperstructure with a thesis that expresses the relation between two variables.This superstructure contains the following elements: a) An introduction, thatincludes the thesis; b) the developmental paragraphs, in which argumentsare exposed; and c) a conclusion which comprises three sentences: one toreiterate the thesis, other that offers a recommendation and, finally, a lastone which is a prediction sentence. This article presents a detailed descriptionof this superstructure, along with guidelines to approach the work in theclassroom. Those guidelines are related to the phases of the writing process:In the first place, the reflection previous to textualization and, in second place,textualization itself. Finally, some directions for the rough draft revision areexposed, and a text that was produced by following the argumentativesuperstructure previously studied is presented.

    Key words: argumentation, written text production, didactics

    PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS:PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADA EN UNASUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

    La experiencia docente en Educacin Superior hace pensar que, engeneral, la produccin escrita de los alumnos es poco adecuada al discursoacadmico, predominante en los intercambios lingsticos del contexto de

    PP 127-143

  • aprendizaje y enseanza en el mbito universitario. En este sentido, Morales(2002) afirma:

    ...en nuestras universidades esta situacin es grave. Muchosde los textos escritos por estudiantes universitarios de distintasfacultades presentan profundas deficiencias (conceptuales,textuales, sintcticas, semnticas y ortogrficas), queimposibilitan su comprensin. En los trabajos escritos, en lasrespuestas a las preguntas de los exmenes, entre otros textos,se encuentran pruebas fehacientes que sustentan estesupuesto. (p. 386).

    No es necesario hacer un estudio formal para comprobar que estasituacin es reconocida por la mayora de los docentes que se desempeancomo profesores universitarios; y, a juzgar por los comentarios quefrecuentemente se escuchan en los corredores de las instituciones, es unmotivo de preocupacin para una significativa cantidad de ellos. Noobstante, es imperativo pasar del estado de consternacin y disgusto queacompaa al comentario de que los alumnos no saben escribir, a unaactividad de bsqueda de soluciones. Es as como el presente trabajo intentaencaminarse en una de las posibles vas de alivio para esta situacin,mediante la propuesta de estrategias para la didctica de la produccin detextos escritos fundamentadas en una superestructura argumentativa contesis dual.

    Una argumentacin, o razonamiento, se caracteriza por presentar unao varias razones, cuya funcin es comprobar y demostrar la validez de unpunto de vista, creencia o afirmacin, y que reciben el nombre genrico deargumentos. Kaufman y Rodrguez (1993) indican acerca de los textosescritos de trama argumentativa que el autor busca que el lector acepte oevale ciertas ideas o creencias como verdaderas o falsas, ciertas opinionescomo positivas o negativas (p. 38). Como resultado de ello, se puedendeducir conclusiones, as como hacer recomendaciones y predicciones,entre otras posibilidades.

    Los elementos de un texto argumentativo, segn Lo Cascio (1998), sonal menos tres, y pueden apreciarse en el siguiente ejemplo:

    Manuel no est en casa; el automvil no est en el estacionamiento.

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    En este enunciado, se expresa una opinin, se propone una tesis: (yocreo que, yo opino que) Manuel no est en casa. Esta afirmacin se sustentaen un hecho, el cual funciona como argumento: El automvil (de Manuel) noest en el estacionamiento (de la vivienda de Manuel). Pero la validez deeste razonamiento depende, a su vez, de un argumento sobreentendido, unaregla general que, en este caso, no es necesario mencionar por tratarse deun hecho conocido por experiencia: cuando el dueo de un vehculo seencuentra en casa, dicho vehculo permanece en el estacionamiento (o locontrario: cuando el dueo de un vehculo est ausente de su casa, dichovehculo se encuentra fuera del estacionamiento). A manera de digresin,es posible aadir que, cuando se desea invalidar un razonamiento, una delas formas de hacerlo es demostrar la falsedad de las reglas generales, lossupuestos, sobre las que se apoyan los argumentos. En el presente caso,es posible que Manuel se encuentre en casa, pero que haya dejado elautomvil con el mecnico o que lo haya prestado.

    De acuerdo con lo anterior, los elementos fundamentales de un textoargumentativo son:

    a. Una tesis u opinin.b. Un dato o argumento en el cual se apoya la tesis.c. Una regla general que conecta lgicamente el argumento con la tesis.

    Adems, y a los fines de la produccin de textos acadmicos, convieneaadir un cuarto elemento, mencionado como eventual por Lo Cascio:

    d. La conclusin.

    Existen diferentes formas de organizar los elementos de unaargumentacin escrita. Una posibilidad es introducir la tesis al inicio deltexto y presentar luego los argumentos correspondientes, a fin de validarla postura asumida. Tambin es posible comenzar el razonamientodirectamente con los argumentos para presentar al final la tesis, a modode conclusin ineludible. Se admite, incluso, exponer al comienzo las reglasgenerales, seguir con los argumentos y finalizar con la tesis-conclusin.Como se ve, son numerosas las posibilidades, y la seleccin de una deellas depende en gran medida de la intencin del autor (Blay, 1984; LoCascio, 1998).

    PP 127-143

  • En las siguientes lneas se propone como forma de organizacin unasuperestructura argumentativa con una tesis dual, esto es, con una tesisque expresa la relacin entre dos variables. Un ejemplo de este tipo detesis es:

    La lectura, entendida como una actividad significativa deconstruccin de significados a partir de lo escrito, contribuyede forma manifiesta al desarrollo de la inteligencia.

    En este caso, el elemento la lectura constituye la variable A, y lainteligencia acta como la variable B. Como se puede observar, entreestas dos variables se establece una relacin que se resume en la expresinA ayuda a desarrollar B.

    La superestructura propuesta, cuyo modelo se muestra en el cuadro N1, nace como fruto de la reflexin del autor de este trabajo en torno altema, sobre la base de la interaccin con sus alumnos. La importancia dela descripcin de la misma radica en el hecho de que a partir de ella sepueden derivar pautas para el diseo de estrategias didcticas conducentesal desarrollo de competencias en la produccin de textos, sobre todo en loconcerniente a la planificacin y la revisin, etapas del proceso de escrituraque, por su importancia, merecen una atencin especial.

    LA PLANIFICACIN Y LA TEXTUALIZACINEl proceso de planificacin est dirigido, segn Daz Barriga y Hernndez

    (1998), a generar una representacin de la tarea de escritura y una ideaesquemtica de lo que se va a escribir y cmo decirlo; as, dicharepresentacin contiene una especificacin ms o menos detallada sobresu organizacin dentro de un plan de escritura (p. 162). Ello implica quedurante la planificacin se clarifican, por una parte, metas de escritura y,por otra, las ideas y los mecanismos retricos que van a formar parte deltexto.

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    Cuadro N 1Modelo de superestructura argumentativa con tesis dual

    Primera oracin: referencia a la variable B. Segundaoracin (y siguientes): ideas secundarias paraprofundizar en la primera oracin. Frase u oracinpuente: oracin independiente o frase al final de laoracin anterior o al principio de la tesis. ltimaoracin: tesis dual, relacin entre las variables A yB.

    Primera oracin: argumento N 1, referido a lavariable A. Segunda oracin (y siguientes): ideassecundarias para profundizar en el argumento N1. ltimas oraciones: regla general, referida a lavariable B, a manera de retorno a la tesis.

    Primera oracin: argumento siguiente, referido ala variable A. Segunda oracin (y siguientes): ideassecundarias para profundizar en el argumentocorrespondiente. ltimas oraciones: regla general,referida a la variable B, a manera de retorno a latesis.

    Primera oracin: reiteracin de la tesis. Segundaoracin (y siguientes): recomendaciones en funcinde la tesis. ltimas oraciones: consideraciones afuturo (predicciones) en funcin de la tesis.

    Fuente: Autor

    Si la tarea de escritura se sita apropiadamente durante el trabajo deaula, entonces queda pendiente el segundo aspecto, el referido a las ideasy la estructura retrica del texto argumentativo. Es aqu donde cobra utilidaduna superestructura textual que dirija la reflexin previa y el trabajo depreescritura. El docente puede utilizar la superestructura como instrumentopara romper el fuerte hbito de los escritores menos expertos de comenzara escribir sin ningn tipo de reflexin previa. Una sugerencia para lograresta meta es trabajar con los alumnos las siguientes instrucciones, referidasa la planificacin (en la seccin Antes de comenzar la redaccin de un

    Intr

    oduc

    cin

    Des

    arro

    lloC

    oncl

    usi

    n

    lti

    mo

    prr

    afo

    Sigu

    ient

    esp

    rraf

    osSe

    gund

    op

    rraf

    oPr

    imer

    prr

    afo

    PP 127-143

  • artculo de opinin) y a la textualizacin (en la seccin La redaccin deun artculo de opinin).

    INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

    Antes de comenzar la redaccin de un artculo de opinin:La redaccin de un texto no comienza por el principio, es decir, no se

    debe comenzar a escribir directamente la primera oracin del mismo. Esnecesario un trabajo previo de reflexin a fin de garantizar la calidad deltexto resultante. A continuacin se presenta una serie de sugerencias alrespecto:

    1. Determine el contexto en el cual funcionar el texto que est por re-dactar. Recuerde que si el contexto es acadmico, como lo es por ejem-plo en el caso de los trabajos que deben realizar los estudiantes univer-sitarios para ser evaluados por sus profesores, las exigencias son mu-cho mayores. En este caso, adems de evidenciar el manejo de cono-cimientos y la capacidad crtica del estudiante, la redaccin debe serclara, precisa, gramaticalmente adecuada y con un nivel aceptable deformalidad.

    2. Delimite el tema. Si debe escribir un texto argumentativo sobre la basede un tema general, como importancia de la lectura, agregue unasegunda variable relacionada. Para delimitar este tema, puede pensar,por ejemplo, en inteligencia, educacin, tecnologa o, incluso, xitolaboral y calidad de vida. De esta manera, se encontrar ante diver-sos temas delimitados: lectura e inteligencia, lectura y educacin,lectura y xito laboral o lectura y calidad de vida.

    3. Defina la tesis a travs de una segunda delimitacin. Esta deber ha-cer explcita la relacin entre los elementos resultantes de la primeradelimitacin. Existen diferentes posibilidades de relacin entre dos ideas,conceptos o elementos, y una de las ms frecuentes, aunque por su-puesto no la nica, es la relacin causa-efecto. Esta relacin puededarse, por ejemplo, en lectura (variable A) e inteligencia (variable B).La tesis explcita expondr: la lectura contribuye al desarrollo de lainteligencia. Puesto que la tesis es la idea central del textoargumentativo, usted no debe comenzar el trabajo de redaccin si no latiene completamente clara. De no ser as, existe una gran probabilidadde que el texto resultante sea incoherente.

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    4. Considere cules conclusiones se derivan lgicamente de la tesis.Pensar en las conclusiones antes de continuar con el resto del texto leda laposibilidad de evaluar su propio punto de vista. Efectivamente, si seplantea una tesis como El matrimonio es necesario para la felicidad,la conclusin lgica es que todas las personas deberan casarse (reco-mendacin), puesto que si no, jams llegarn a ser felices (prediccin).Esta conclusin no es necesariamente cierta, por lo que la tesis de laque se deriva es invlida. De esta manera, puede proceder a hacer loscambios que considere necesarios, por ejemplo, modificar su punto devista y expresarlo a travs de una tesis como El matrimonio puedeayudar a alcanzar la felicidad.

    Es factible utilizar como conclusin ideas como: a) una reiteracin de latesis, b) una o varias recomendaciones o consejos en funcin de la tesis yc) algunas predicciones o consideraciones a futuro.

    En relacin con la tesis la lectura contribuye al desarrollo de lainteligencia, son conclusiones vlidas:

    a. Reiteracin de la tesis: la lectura es uno de los requisitos necesa-rios para el desarrollo de la inteligencia.b. Recomendacin: es necesario estimular el hbito de la lectura.c. Prediccin: con ello, se podr encaminar a los nios en el caminodel desarrollo de la inteligencia.

    5. Explicite los argumentos que le van a servir para demostrar la vali-dez de la tesis propuesta. En un principio, anote todos los argumentosque le vengan a la mente, sin descartar ninguno. No se preocupe de lacalidad de los mismos, simplemente antelos. Tenga en cuenta, ade-ms, que puede hacer uso de contraargumentos, los cuales sealan loerrneo de eventuales ideas opuestas a su tesis.

    Posibles argumentos para la tesis propuesta son:

    d. La lectura es un medio para obtener conocimientos.e. La lectura favorece la comprensin de las relaciones que se esta-blecen entre diferentes elementos.f. La lectura estimula el pensamiento crtico, reflexivo y creativo.

    PP 127-143

  • 6. Haga una primera seleccin de los argumentos. Esta seleccin noes definitiva, pues es durante el proceso de redaccin cuando tomarforma permanente el conjunto argumental. Esta preseleccin le dar unpunto de partida para la produccin de los argumentos finales. Tambindebe tener en cuenta que algunas de las ideas en principio pensadascomo argumentos podran servirle para otros fines, por ejemplo, comoideas secundarias para el desarrollo de otros argumentos o, incluso, comoparte de las conclusiones.

    Con todos estos elementos as definidos, puede comenzar la textualizacindel borrador o los borradores que conducirn al texto definitivo.

    La redaccin de un artculo de opinin:1) La introduccin. El planteamiento del tema, lo cual constituye la funcin

    del prrafo introductorio, debe hacerse mediante un conjunto de ideas quevan desde una primera oracin que ubique el tpico general hasta la oracinque expresa la tesis, la idea ms particular de la introduccin. Para ello, sepuede seguir el siguiente procedimiento:

    a) Escriba una primera oracin para ubicar el tema. Esta oracin se planteadesde la perspectiva de una, y solamente una, de las variables que intervienenen la tesis. Usted, en tanto autor, deber decidir cual de las variables resultams adecuada y lgica para establecer el tema general del texto.b) Redacte una o varias oraciones secundarias que respalden esta primeraoracin.c) En este punto, es necesario tender un puente entre estas primerasoraciones y la tesis, previamente definida. Ello se hace mediante una oracino una frase que conecte ambas partes de la introduccin.d) La ltima oracin de la introduccin es la que expresa la tesis. Es esteel momento, cuando se escribe la tesis, de incluir el segundo elemento deltema.

    2) El desarrollo: Cada argumento se desarrolla en un prrafo propio. Acontinuacin, se exponen algunas recomendaciones al respecto. Tenga encuenta, no obstante, que hay casos en los cuales es conveniente seguir unorden diferente.

    a) Exprese el argumento especfico en la primera oracin del respectivoprrafo.b) Las siguientes oraciones del prrafo son las ideas secundarias queservirn para explicar el argumento correspondiente.

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    c) Puesto que el desarrollo del texto debe ser coherente con el planteamientofundamental del mismo, es necesario hacer explcita, mediante una o variasoraciones al final de cada prrafo, la relacin existente entre el argumentoque se analiza en un momento dado y la tesis.

    3) La conclusin: Las ideas que forman parte de la conclusin han sidopreviamente consideradas; de tal manera, en este paso sencillamentehay que unirlas y redactarlas en forma de prrafo.

    a) La primera oracin del prrafo de conclusin expresar una idea dereafirmacin de la tesis.b) En las siguientes oraciones se expresarn las recomendaciones.c) Una o varias predicciones, o consideraciones a futuro, constituirn laltima oracin del prrafo de conclusin.

    LA REVISINUno de los hbitos que tambin es necesario fomentar en los alumnos

    es la revisin consciente. Como bien lo expresan Daz Barriga y Hernndez(1998), las revisiones de los novatos parecen tener una doble desventaja:se centran bsicamente en los aspectos triviales de su escrito los cualesson los nicos que reciben una mejora superficial (y no en losverdaderamente relevantes) (p. 166). Por ello, es imprescindible establecercon los estudiantes pautas claras para la revisin. Con referencia a esteaspecto, el autor de la presente propuesta se encuentra preparandoindicadores precisos. No obstante, de forma general, es posible realizarlas siguientes acotaciones:

    1) La coherencia es uno de los elementos que se benefician al definir demanera detallada una superestructura textual. Como se puede apreciaren el modelo, las relaciones de coherencia local y global estn presen-tes en los elementos superestructurales, por lo cual su revisin se pue-de llevar a cabo de una manera ms sistemtica. Una orientacin im-portante con respecto a la coherencia global es que las conclusionesdeben hacerse en funcin de la tesis, y no como una derivacin de losargumentos o como una compilacin final de stos.

    2) El uso del punto tambin se beneficia de escribir teniendo en menteuna superestructura especfica. Una indicacin precisa es que el puntose debe utilizar para delimitar cada uno de los elementos que confor-man la superestructura del texto. Esta tctica para expresar el uso del

    PP 127-143

  • punto se opone a las frecuentemente confusas reglas de puntuacin,tales como (el punto) separa oraciones con sentido completo (Parra,1996, p. 87). Es importante subrayar el hecho de que el uso del puntotiene como finalidad favorecer la comprensin por parte de un poten-cial lector del texto definitivo, lo cual constituye una de las metas delalumno, en tanto escritor.

    3) Es igualmente necesario revisar la efectividad de las estrategiasdiscursivas utilizadas. Este factor no est directamente relacionado conla superestructura textual, pero s con la finalidad fundamental de untexto argumentativo. De acuerdo con Kaufman y Rodrguez (1993), sonpropias de la argumentacin, por un lado, las estrategias que van dirigi-das a la subjetividad del lector, como la irona y la apelacin a la sensi-bilidad del lector, y por otro, las que tienen como objetivo ofrecer unsentido de objetividad, como la presentacin de hechos empricos conuna minuciosa enumeracin de las fuentes de informacin.

    4) Otro constituyente que es conveniente revisar son los recursos de co-hesin.Un principio que debe conocer y poner en prctica todo escritor es que

    en el texto deben distinguirse con facilidad los temas abordados: losreferentes de cada una de las expresiones referenciales empleadas, elsujeto de cada oracin (aunque ste haya sido omitido). Para ello, el docentedebe estimular el uso apropiado de las estrategias de cohesin. Algunasclasificaciones de estas estrategias se encuentran en Kaufman y Rodrguez(1993), Martnez (2001), y Parra (1996). Una valiosa contribucin respectoal funcionamiento de elementos especficos de cohesin se expone enMontolo (2000). De la misma manera, el autor del presente artculo seencuentra preparando un trabajo de investigacin que tiene como objetivoprofundizar en la dinmica de la cohesin de acuerdo con escritores expertosde la prensa diaria venezolana.

    A continuacin, en el cuadro N 2, se sugiere una forma de presentar alos alumnos algunos temes para dirigir la correccin de sus borradores. Laseleccin de aspectos y de preguntas, no obstante, dista mucho de serexhaustiva.

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    Cuadro N 2Algunas pautas para la revisin de borradores

    PARA REVISAR FORMLESE ESTAS PREGUNTAS:Legibilidad Son las oraciones del texto claras, sencillas y fciles de leer?

    Coherencia global Los argumentos se mantienen en el tema planteado por la tesis? Se retoma la segunda variable de la tesis al final de cada prrafo dedesarrollo?

    La recomendacin y la prediccin se hacen en funcin de la tesis yno de los argumentos?

    Hay alguna informacin, opinin o conclusin contradictoria? Son vlidos los argumentos, la tesis y la conclusin?

    Coherencia local En la introduccin: Conducen gradualmente las oraciones iniciales ala formulacin de la tesis?

    En el desarrollo: Se mantienen las ideas de cada prrafo en el temaplanteado por el respectivo argumento?

    Uso del punto Se utiliza punto en lugar de coma para delimitar los elementos de lasuperestructura dentro de cada prrafo?

    Efectividadde los argumentos Son convincentes los argumentos?

    Estrategias Se identifican claramente los referentes de los pronombres utilizade cohesin dos?

    Con excepcin de las impersonales, cada oracin tiene un sujetofcilmente identificable?

    Son apropiadas las reiteraciones? Estn correctamente utilizados los conectores? Podra agregarsealguno para darle claridad al texto? Alguno de ellos es innecesario?

    Fuente: Autor

    CONSIDERACIONES FINALESTodo trabajo de redaccin debe necesariamente complementarse con

    actividades de lectura. Como bien se plantea en el texto anexo al final deeste artculo, la lectura en una herramienta fundamental para conseguir yconcebir nuevas ideas. Esto cobra mayor importancia cuando se trata dela produccin de textos argumentativos, en los que el escritor se ve en lanecesidad de analizar la informacin, de procesarla para defender un puntode vista. La escritura en abstracto, en fro, puede convertirse en una prcticade tcnicas sin sentido. De tal manera, es recomendable respaldar elproceso de redaccin de artculos de opinin con actividades de bsqueday reflexin que permitan la fluidez de la escritura.

    PP 127-143

  • Por otra parte, la presente propuesta se fundamenta en unasuperestructura que puede parecer una camisa de fuerza para el escritor.Ahora bien, autoimponerse lmites con respecto a la forma, al tratamientodel tema y a los posibles subtemas a plantear en el texto, por una parte,ayuda al escritor a profundizar de manera ms efectiva en un nmerolimitado de ideas y, por otra, evita la dispersin y la incoherencia. Decualquier manera, la intencin de la propuesta no es reglamentar losprocesos argumentativos en la produccin de textos. Al contrario, ella noes ms que un punto de partida del cual el docente y el alumnoescritorpueden servirse, de acuerdo con sus respectivas intenciones y necesidades.Siempre conviene recordar que es el escritor quien toma la decisin deemplear el tipo de organizacin retrica ms adecuado a sus metas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBlay, A. (1984). Lectura rpida. 7 ed., Barcelona, Espaa: Iberia

    Daz Barriga, F y Hernndez, G. (1998). Estrategias didcticas para un apren-dizaje significativo. Mxico: McGraw-Hill.

    Kaufman, A. y Rodrguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires:Santillana.

    Lo Cascio, V. (1998). Gramtica de la argumentacin. Madrid: Alianza Edito-rial.

    Martnez, M (2001). Anlisis del discurso y prctica pedaggica. Una pro-puesta para leer, escribir y aprender mejor. 3 ed., Argentina: Homo SapiensEdiciones.

    Montolo, E. (coord.) (2000). Manual prctico de escritura acadmica. Espa-a: Ariel.

    Morales, O. (2002). Cmo contribuir con el desarrollo de las competenciasde los estudiantes universitarios como productores de textos?, RevistaEducere, 5 (16), 385 389. Venezuela.

    Parra, M. (1996). Cmo se produce el texto escrito. Teora y prctica.2 ed., Bogot: Magisterio.

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    ANEXOEl siguiente es un artculo de opinin cuya organizacin se ajusta a la

    superestructura aqu propuesta. El autor del presente trabajo lo concibi amanera de ejemplo para los alumnos y, a fin de validarlo como texto real,lo envi al diario El Nacional para su publicacin. El artculo fue publicadoel da 9 de junio de 2002, en la seccin Nuevas Firmas. Se presenta elartculo y, a continuacin, se repite identificando los elementos de lasuperestructura.

    INTELIGENCIA Y LECTURAUna definicin comn de inteligencia se refiere a la capacidad de

    comprender y de resolver problemas. De acuerdo con esto, un individuointeligente es capaz aplicar sus capacidades mentales en la bsqueda desoluciones a los problemas que se le presentan en su actuacin cotidiana.Existen mltiples teoras acerca de cmo se desarrolla esta capacidad; noobstante, los padres y docentes deberan tener claro un hecho que estsuficientemente demostrado: la lectura, entendida como una actividadsignificativa de construccin de significados a partir de lo escrito, contribuyede forma manifiesta al desarrollo de la inteligencia.

    Un elemento fundamental de la inteligencia es el conocimiento, puesno es posible comprender lo que no se conoce. La lectura es un mediopara la obtencin de dicho conocimiento. A travs de la lectura se obtieneninformaciones relevantes acerca de como est constituido el mundo, y desu funcionamiento. Esta informacin es indispensable para discernir lascausas de un problema, crear posibles soluciones y juzgar cules son lasvas de accin ms convenientes. Esta es forma de actuar caractersticade los individuos inteligentes.

    De la misma manera, la lectura favorece la comprensin de las diferentesrelaciones que se pueden establecer entre los elementos de una situacinproblemtica. A parte de los conocimientos especficos que aporta, laactividad lectora habita al sujeto a establecer relaciones entre las ideasque se le presentan en el texto. Estas relaciones no son siempre evidentesy, por lo tanto, requieren un esfuerzo intelectual ms o menos conscienteque va preparando a la persona para comprender tanto textos comosituaciones cada vez ms complejos. Esto constituye una especie deentrenamiento para la actuacin inteligente en el entorno.

    PP 127-143

  • La lectura, igualmente, estimula el pensamiento crtico, reflexivo ycreativo, lo que constituye uno de los aspectos ms valiosos de lainteligencia. A travs del conocimiento y del poder racional que otorga lalectura, el sujeto es capaz de juzgar las ideas que otros le presentan y deprofundizar en los fundamentos de las mismas, as como de proponer lmismo ideas innovadoras. Todo ello es, evidentemente, la mximaexpresin de la inteligencia.

    En definitiva, la lectura es uno de los requisitos necesarios para eldesarrollo de la inteligencia. Por ello, es necesario estimular este hbito,no slo como una tarea ms del contexto escolar, sino como una actividadplacentera que proporciona toda clase de beneficios para la vida. As, lospadres y los docentes podrn encaminar a sus hijos y alumnos en el caminodel desarrollo de la capacidad de enfrentar con xito los constantesproblemas de la vida.

    INTELIGENCIA Y LECTURA1. Introduccin (primer prrafo):

    1.1. Primera oracin (referencia a la variable inteligencia): Una defi-nicin comn de inteligencia se refiere a la capacidad de comprender yde resolver problemas.

    1.2. Segunda oracin (ideas de apoyo a la oracin anterior): De acuerdocon esto, un individuo inteligente es capaz aplicar sus capacidades men-tales en la bsqueda de soluciones a los problemas que se le presentanen su actuacin cotidiana.

    1.3. Tercera oracin (oracin puente): Existen mltiples teoras acercade cmo se desarrolla esta capacidad; no obstante, los padres y docen-tes deberan tener claro un hecho que est suficientemente demostrado:

    1.4. ltima oracin (tesis, se introduce la variable lectura): la lectu-ra, entendida como una actividad significativa de construccin de signifi-cados a partir de lo escrito, contribuye de forma manifiesta al desarrollode la inteligencia.

    2. Desarrollo:

    2.1. Segundo prrafo:2.1.1.Primera y segunda oraciones (argumento N 1): Un elemento

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143

  • REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINAo 3 Vol. 2 N 22 Valencia, Julio - Diciembre 2003

    fundamental de la inteligencia es el conocimiento, pues no es posiblecomprender lo que no se conoce. La lectura es un medio para laobtencin de dicho conocimiento.

    2.1.2.Tercera y cuarta oraciones (ideas secundarias para profun-dizar en el argumento N 1): A travs de la lectura se obtieneninformaciones relevantes acerca de como est constituido el mundo,y de su funcionamiento. Esta informacin es indispensable para dis-cernir las causas de un problema, crear posibles soluciones y juzgarcules son las vas de accin ms convenientes.

    2.1.3.ltima oracin (regla general, retorno a la variable inteli-gencia): Esta es forma de actuar caracterstica de los individuosinteligentes.

    2.2. Tercer prrafo:2.2.1.Primera oracin (argumento N 2): De la misma manera, lalectura favorece la comprensin de las diferentes relaciones que sepueden establecer entre los elementos de una situacin problemti-ca.

    2.2.2.Segunda y tercera oraciones (ideas secundarias para pro-fundizar en el argumento N 2): A parte de los conocimientos espe-cficos que aporta, la actividad lectora habita al sujeto a establecerrelaciones entre las ideas que se le presentan en el texto. Estas rela-ciones no son siempre evidentes y, por lo tanto, requieren un esfuer-zo intelectual ms o menos consciente que va preparando a la perso-na para comprender tanto textos como situaciones cada vez mscomplejos.

    2.2.3.ltima oracin (regla general, retorno a la variable inteli-gencia): Esto constituye una especie de entrenamiento para la ac-tuacin inteligente en el entorno.

    2.3. Cuarto prrafo:2.3.1.Primera oracin (argumento N 3): La lectura, igualmente, es-timula el pensamiento crtico, reflexivo y creativo, lo que constituyeuno de los aspectos ms valiosos de la inteligencia.

    2.3.2.Segunda oracin (ideas secundarias para profundizar en elargumento N 3): A travs del conocimiento y del poder racional queotorga la lectura, el sujeto es capaz de juzgar las ideas que otros le

    PP 127-143

  • presentan y de profundizar en los fundamentos de las mismas, ascomo de proponer l mismo ideas innovadoras.

    2.3.3.ltima oracin (regla general, retorno a la variable inteli-gencia): Todo ello es, evidentemente, la mxima expresin de lainteligencia.

    3. Conclusin (ltimo prrafo):3.1. Primera oracin (reiteracin de la tesis): En definitiva, la lectura esuno de los requisitos necesarios para el desarrollo de la inteligencia.

    3.2. Segunda oracin (recomendacin en funcin de la tesis): Porello, es necesario estimular este hbito, no solo como una tarea ms delcontexto escolar, sino como una actividad placentera que proporcionatoda clase de beneficios para la vida.

    3.3. ltima oracin (prediccin en funcin de la tesis y de la reco-mendacin): As, los padres y los docentes podrn encaminar a sushijos y alumnos en el camino del desarrollo de la capacidad de enfrentarcon xito los constantes problemas de la vida.

    REDACCIN DE ARTCULOS DE OPININ: PROPUESTA DIDCTICA FUNDAMENTADAEN UNA SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVAManuel Castillo VeranoPP 127-143