COMO HACER UN CATALOGO

26
FICHA PARA CATALOGACION: Es necesario tener presente que el catálogo es una herramienta que facilita las labores administrativas del museo, se trata de un trabajo de ordenación de los bienes culturales por medio de la investigación de las piezas. La catalogación es una acción de continuidad en la investigación de los objetos, por lo tanto se profundiza en la información que pueda obtenerse del objeto. La información sobre el objeto debe ir vinculando con todo tipo de imágenes que se tenga de él: fotografías tomadas en las diferentes épocas del objeto, fotografías de procesos de restauración, dibujos relacionados con el objeto, fotografías de catálogos antiguos. El museo debe mantener un archivo especial con este tipo de documentación, el cual deberá ser guardado y manejado solamente por el registrador o por el curador de la colección. La información debe ser incorporada con un lenguaje normalizado, para lo cual se recomienda la aplicación de estándares de la documentación como son los tesauros y otras herramientas que se encuentran en Internet. Los registros como tema/iconclass, medidas, fotografía y marcaje, también deben ser incorporados siguiendo las normas internacionales. El catálogo (registro normalizado) y la información que se vuelque en él deberá ser consensuado con el museo, cada departamento de la institución puede organizar su información en diferentes fichas o bases de datos con fichas especializadas para la tipología de los objetos que componen sus colecciones. Por ejemplo, debido a la complejidad y rigurosidad de la información en las colecciones de numismática, textiles, fotografías, objetos arqueológicos y medios de transporte, se deben diseñan fichas especiales. La ficha diseñada y sugerida para ser usada en registros de colecciones debe basarse en herramientas internacionales como son la Lista de Verificación para la Identificación de Objetos, conocida universalmente como el Object ID y los campos sugeridos por el Cataloguing Cultural Objects (CCO). A los campos sugeridos por el CCO se agrega algunos campos administrativos esenciales.

description

Elementos para diseñar una ficha de catalogo

Transcript of COMO HACER UN CATALOGO

FICHA PARA CATALOGACION:Es necesario tener presente que el catlogo es una herramienta que facilita laslabores administrativas del museo, se trata de un trabajo de ordenacin de losbienes culturales por medio de la investigacin de las piezas.La catalogacin es una accin de continuidad en la investigacin de losobjetos, por lo tanto se profundiza en la informacin que pueda obtenerse delobjeto.La informacin sobre el objeto debe ir vinculando con todo tipo de imgenesque se tenga de l: fotografas tomadas en las diferentes pocas delobjeto,fotografasdeprocesosderestauracin, dibujosrelacionadosconel objeto,fotografas de catlogos antiguos.El museo debe mantener un archivo especial con este tipo de documentacin,el cual deber ser guardado ! manejado solamente por el registrador o por elcurador de la coleccin.La informacin debe ser incorporada con un lenguaje normalizado, para lo cualse recomienda la aplicacin de estndares de la documentacin como son lostesauros!otrasherramientasqueseencuentranen"nternet. Losregistroscomo tema#iconclass, medidas, fotografa ! marcaje, tambin deben serincorporados siguiendo las normas internacionales.El catlogo $registro normalizado% ! la informacin que se vuelque en l deberser consensuadoconel museo, cadadepartamentodelainstitucinpuedeorganizar suinformacinendiferentesfichasobasesdedatosconfichasespecializadas para la tipologa de los objetos que componen sus colecciones.&orejemplo, debidoalacomplejidad!rigurosidaddelainformacinenlascolecciones de numismtica, te'tiles, fotografas, objetos arqueolgicos !medios de transporte, se deben dise(an fichas especiales.La ficha dise(ada ! sugerida para ser usada en registros de colecciones debebasarse en herramientas internacionales como son la Lista de )erificacin parala "dentificacin de *bjetos, conocida universalmente como el *bject "+ ! loscampossugeridosporel ,ataloguing,ultural *bjects$,,*%.- loscampossugeridos por el ,,* se agrega algunos campos administrativos esenciales.En nuestro trabajo anterior $.& /% proponamos un catlogo razonado, es decir,basado en una investigacin de intencin histrica0artstica0bibliogrficapresentando a los bienes culturales desde esta triple perspectiva: comofenmeno histrico $su procedencia%, desde las fuentes bibliogrficas $qu seha dicho de ellas% ! como prctica de un estado de la cuestin.El mtodo de trabajo del inventario0catalogacin se puede asimilarsustancialmente con el de las disciplinas histrico0artsticas. &odemossubdividirloentresfases: a%lafaseheursticaodeindividualizacindelosbienes culturales, que se conclu!e con la redaccin del inventario general1 b% lafase analtica o de elaboracin de las fichas descriptivas de cada bien cultural,que se conclu!e con la redaccin de las fichas en sus diversas articulaciones1c% la fase de la sntesis o de la ordenacin de las fichas, que termina con ladeseable e'tensin del catlogo propiamente dicho.Es adems esencial que toda la operacinno olvide el fin hacia el queconverge: el inmediatodelaelaboracindel inventario!del catlogo$finmaterial% ! el 2ltimo, de la conservacin ! fruicin $fin formal%.El inventario0catlogopuedeser realizadotantoenpapel comoensoporteinformtico. El desarrollo del inventario 0 catalogacin en soporte informtico nodebe animarnos a eliminar o destruir cualquier documento en papel.Enladisposicindelasfichassedebenestablecercriterios!terminologasuniformes ! rigurosas, con el fin de permitir un ordenamiento orgnico.La configuracin de la ficha catalogrfica adquiere una importancia de primerorden. +ebe ser concebida como una estructura fle'ible, idnea para contenerdatosseg2ndiversosnivelesdecompetencia, consintiendo, trasel primerreconocimiento del bien mediante el inventario,una profundizacin sucesiva.&or ello, a la ficha inicial se le se le deben de poder unir otras informaciones.En particular, es indispensable que e'ista un repertorio fotogrfico ! unacartografa conte'tual.EL 3*&*4.E +E L- ,-.-L*5-,"67La catalogacin en papel, heredada del pasado, no ha perdido su importancia!, enalgunoscasos, contin2aaser la2nicaformaposiblederecogidadedatos, especialmente en las situaciones en que los recursos econmicos sonlimitados. 7oobstante, larealizacindelacatalogacine'clusivamenteatravs del uso de las fichas de papel presenta diversas limitaciones, bien por lae'cesiva amplitud de espacio necesario para almacenar las fichas, como por ladifcil difusin de las informaciones e'istentes sobre los bienes catalogados. Espor lo tanto de desear que sea promovido el uso del soporte informtico juntoconel tradicional sistemadepapel. Lainformatizacinpermite, ciertamente,una consulta rpida haciendo ms eficaces las intervenciones de salvaguardia! de recuperacin de los bienes.En particular, es significativo este empe(o para el patrimonio histrico0artsticoeclesistico, tantoparael queestenuso, dadoqueestmse'puestoarobos o deterioros, como el que se encuentra en desuso, porque en ocasionesse encuentra almacenado en lugares de difcil acceso.+esde el punto de vista tcnico, la informacin se organiza teniendo en cuentalasdimensiones!latipologadeundeterminadosistemacatalogrfico. 8ncatlogodepeque(asdimensionese'igeunasinversioneslimitadasparalaadquisicin de aparatos para el personal necesario, cu!a formacin sermenos compleja. &or elcontrario, un catlogo de grandes dimensiones ! degran relevancia e'ige inversiones ms costosas, tanto por los aparatos que sehan de utilizar, como por la preparacin del personal implicado.Lascaractersticasdecadacatlogocondicionanlaeleccinapropiadadelhard9are ! soft9are, elgrado de preparacin delpersonal, eln2mero de lose'pertos que se deben implicar ! la metodologa a adoptar.-dems, desdeel momentoquelos actuales sistemas informticos estnconectadosenred, esdedesearunaplanificacindeampliasmirasconlaparticipacin de instituciones eclesisticas ! civiles, con el fin de obtener unacom2n ! ms eficaz organizacin, interaccin ! utilizacin del materialrecogido.En todos los acuerdos se ha de evitar toda comercializacin indebida, se ha defijar la organizacin de las fichas, legalizar la propiedad de los datos recogidos! reglamentar el uso de las informaciones.&ara facilitar ! ampliar las posibilidades de consulta delcatlogo pueden sertambinactivadascone'ionesva"nternet. Enestecasoesnecesariaunaatenta labor de discernimiento ! controlde las informaciones que se han deintroducir en la red, as como de las modalidades de acceso a las mismas. Elsistema "nternet no constitu!e una inversin mu! costosa ! se abre a nuevasperspectivas de financiacin.La creciente fiabilidad ! difusin del medio le hace accesible a todos los quetienen un conocimiento bsico de informtica.5racias a "nternet la fruicin de un catlogo se puede abrir a un ma!or n2merode estudiosos ! e'pertos derribando las barreras ideolgicas ! religiosas. &arala difusin reservada de la informacin ser oportuno utilizar la red "ntranet.La ficha constitu!e el momento central que cualifica toda la operacin.8na vez rellenada se transforma en el :informe sinttico; de una investigacincrtica sobre el bien cultural en su identidad, debiendo ser concebida como unmdulo destinado a recoger en una sntesis orgnica todas las informacionesde carcter morfolgico, histrico0crtico, tcnico, administrativo ! jurdicoreferentes a la cosa catalogada.En la eleccin de la ficha es conveniente valerse de los sistemas !a en uso enel mbito nacional e internacional, siempre con el fin de favorecer la circulacine integracin de los datos. En las naciones en vas de desarrollo, donde a2n nohan sido elaborados mtodos catalogrfico eficientes, se pueden orientar hacialossistemasmscomunesanivel internacional, optandopor aquellos!averificados ! que son ma!ormente compatibles con otros sistemas. 5racias a lalabor de los organismos internacionales se estn concertando criterioscomunes ! sistemas compatibles de catalogacin.,omoconsecuencia, paraladefinicindelafichaderegistrorelativaalasdiversas tipologas de los bienes, se han desarrollado metodologas quepermiten la organizacin uniforme ! sistemtica de las informacionesespecficas, teniendo presente la e'igencia de reconstruir el lazo de unin delas obras entre s ! con el territorio de pertenencia.Los datos informativos contenidos en la ficha se deben descomponer enunidades elementales $campos%, con elfin de consentir la elaboracin de lasfichas analticas ! del eventual tratamiento informtico.&or lo tanto, es de suma importancia conformar la distincin de los campos ! eluso de la terminologa a la hora de estructurar la ficha. Losprincipalescampossepuedenenumeraras: objeto, material, medidas,localidad, propiedad, estado de conservacin.La ficha analtico0sinttica que resulta debe responder progresivamente a lossiguientes requisitos, con el fin de identificar claramente el objeto ! su relativoconte'to:a% asignar un :cdigo; que nos conduzca de manera unvoca al bien cultural encuestin $sigla numrica o alfanumrica%1b% adoptar una terminologa com2n o !a establecida, valindose de losglosarios1c% identificar el bien cultural $objeto, material, medidas, estado deconservacin%1d% identificar lacondicinjurdica!topogrficadel biencultural $dicesis,parroquia, provincia, a!untamiento, ente usufructuario o propietario, colocacin,procedencia, declaraciones%1e% dar una descripcin visual del bien cultural $fotografa, dibujo, relieve,planimetra%1f% posibilitar posteriores integraciones e inclusiones $poca, autor, descripcinhistrico0artstica e iconogrfica, valoracin crtica, descripcionesparticularizadas, transcripciones epigrficas, bibliografa especfica, :fichaclnica; de las restauraciones, registro de las intervenciones de manutencin,noticias sobre e'posiciones ! convenios, datos sobre el catalogador%1g% estructurar la ficha de modo que se favorezca la lectura ! la gestin de losdatos por parte de los que deben utilizarla1h%guardarlasfichasenunlugarseguro!enunambienteidneoparasuconservacin ! consulta1i% dotar al catlogo de un fichero analtico $en papel o informtico% para facilitarla b2squeda1j% tutelar jurdicamente el uso ! la propiedad de las informaciones recogidas.Los conceptos ms habituales por los que se confeccionan los catlogos sonlos de autores, ubicacin, nombre de objetos, secciones del inventario,cronologa, tcnica, etc.En las fichas de los catlogos constar bsicamente:0 &rimero, el nombre del concepto por el cual se hace el catlogo, si es el deubicacin topogrfica por ejemplo, el encabezamiento estar dato por lareferencia al lugar donde la pieza est situada en el museo.0 -l mismo nivel en la ficha se utilizar el n2mero de inventario, que aparecersiempre independientemente del tipo de catlogo escogido.0 7ombre del objeto.0 -utor, si lo tuviera 0 ",-,"673ituacin#,antidad:La cantidad es ? por defecto, si son @ o ms deber ser registrado..tulo:,reador:+E3,4"&,"67+imensiones:orma:Este campo se incorpora en el cuerpo tcnico de la ficha ! considera la formae'teriordelaobraseg2nporejemploformarectangular,circular,cuadrada,escalonada, [email protected] con soporte:Estecamposeincorporaenel cuerpoombitotcnicodelaficha!slocuando se trate de obras tridimensionales. -qu se informa si es e'enta o si esderelieve. Lafigurae'entaserefiereasi el cuerpoesindependientedelsoporte. La figura de relieve se refiere a si la figura comparte la superficie.A. Lreve ubicacin de los elementos o personajes: $+escripcin&re0"conogrfica%: Estecamposeinclu!eenlafichatcnica!consiste en una breve rese(a de las disposiciones generales de los objetos !personajes. Ejemplo: &ersonajessesit2anenel centrodelacomposicin!estn rodeados por rboles ! flores. H.&rensa:Este campo se incorpora en el cuerpo de documentacin de la ficha. -qu sedispondr toda la informacin hemerogrficas que se encuentre en lainvestigacin bibliogrfica que e'ponga informacin de la obra ! no se refiera alhistorial de la obra#antecedentes histricos o de uso, historial de e'posiciones,procedimientos de conservacin#restauracin ! obra#e'pertizajes#peritajes. 3eincluir referencia.I.72mero de dato en campo de historial de la obra#antecedentes histricos ode uso, historial de e'posiciones, procedimientos de conservacin#restauracin,obra#e'pertizajes#peritajes, referenciasLibliogrficas! &rensa.3e incluirunn2mero por cada dato dispuesto en cada uno de los campos se(alados.El catlogo razonado tiene naturaleza que supera al instrumento deinformacin ! se convierte en un sistema que constantemente recibe ! ordenainformacin ! datos.En funcin de ello se propone incluir dos campos en donde la informacin seagrega ! revisa de manera sistemtica ! dinmica, estos campos son:?.+escripcin de persona que actualiz ficha:+escribir situacin de persona que realiz actualizacin $-lumno en &rctica,echa# 7ombree'posicin#"nstitucin#lugar#,atlogo si#no%[email protected] &rocedimientos conservacin # restauracin $7B clave, +escripcintratamiento0intervencin%AA.0 Estudios en la obra#e'pertizajes#peritajesAH.0 &rensaAI.0 4eferencias LibliogrficaAJ.0 >icha completada por:AG.0 +escripcin de &ersona que actualizA/.0 >echa 2ltima -ctualizacinAK.0 +escripcin de -ctualizacinHF.0 &ersona a cargo de "nvestigacin,-uentes bibliogrficas que contengan: 0 -utores bibliogrficos0 .e'tos bibliogrficosCa!po citas de f#entes doc#!entalesEl catlogo crtico se prepara por medio de la investigacin a travs del mtodobibliogrfico. Es decir a travs de la investigacin cientfica donde se e'ploraqu se ha escrito en la comunidad cientfica sobre un determinado tema.El campo de fuentes documentales debe indicar:,itas bibliogrficas0 .e'tos bibliogrficos.0 ,itas te'tuales.-8.*irmado7*>echa >irma7o presenta8bicacin >irma7o presenta7B "nventarioJJ/+escripcin >sicaEn el abanico se lee :0dime me0:. 4everso ha! etiquetas, dice: :3ala La ,apilla.eatro