Cómo hacer un comentario de texto en condiciones

5
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO EN CONDICIONES. 1ºLeer un mínimo de dos veces el texto para enterarse un poco de qué va ya que obviamente,será necesario para los pasos siguientes. 2ºSituar el texto dentro de la obra a la que pertenece y presentación del autor,es decir,el movimiento literario en el que se sitúa (Renacimiento,Barroco,etc),género en qué destaca (lo de que si es lírico,dramático o teatral,y sus subgéneros),comentarios acerca de su obra…En resumen,que te repases un poco el libro porque vas necesitar saber lo máximo para ir bien encaminado. 3ºEl tipo de texto,ya sea de ámbito familiar,académico,textos de los medios de comunicación,textos científico- técnicos,anuncios publicitarios,etc.Después debes saber su modalidad textual,quiere decir,si es narrativo,descriptivo,dialogado,exposit

Transcript of Cómo hacer un comentario de texto en condiciones

Page 1: Cómo hacer un comentario de texto en condiciones

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO EN CONDICIONES.1ºLeer un mínimo de dos veces el texto para enterarse un poco de qué va ya que obviamente,será necesario para los pasos siguientes.

2ºSituar el texto dentro de la obra a la que pertenece y presentación del autor,es decir,el movimiento literario en el que se sitúa (Renacimiento,Barroco,etc),género en qué destaca (lo de que si es lírico,dramático o teatral,y sus subgéneros),comentarios acerca de su obra…En resumen,que te repases un poco el libro porque vas necesitar saber lo máximo para ir bien encaminado.

3ºEl tipo de texto,ya sea de ámbito familiar,académico,textos de los medios de comunicación,textos científico-técnicos,anuncios publicitarios,etc.Después debes saber su modalidad textual,quiere decir,si es narrativo,descriptivo,dialogado,expositivo o argumentativo.Tener en cuenta la época (se refiere a cuando se publicó el texto) y el contexto histórico (conjunto de circunstancias en el que se produce el hecho que tiene historia (lugar, tiempo, hechos relevantes, etc.) El autor (si sabes un poco de su biografía,no te cortes) y la situación comunicativa (conjunto de elementos que intervienen en un acto de comunicación: el emisor; el receptor; el mensaje; el lugar y el momento donde se concreta el acto),etc.

Page 2: Cómo hacer un comentario de texto en condiciones

3. CONTENIDO:

Tema central: al enunciar el tema debemos hacerlo con un sintagma o con una oración corta.¡MUY IMPORTANTE!:No confundir con el resumen.

Argumento: consiste en resumir el contenido del texto. Recuerda que en un resumen deben aparecer las ideas más importantes en el mismo orden en que aparecen en el texto, pero expresadas con tus propias palabras. No se trata, en ningún caso, de un “recorta y pega”.

4. ESTRUCTURA:

Estructura externa: en un texto en prosa distinguiremos cada una de las partes en que se divide y siempre en relación con el contenido que expresan (nos guiaremos por los párrafos, aunque no tienen por qué coincidir las partes de un texto con el número de párrafos). En un texto poético, en la estructura externa, analizaremos su métrica: versos, estrofas, tipo de rima.

Estructura interna: en el texto en prosa analizaremos las características del texto dependiendo de su tipología, según sean narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos o argumentativos. Ej. Si se trata de un texto narrativo, veremos los elementos de la narración aplicados al texto: tipo de narrador, personajes, lugar, tiempo. Si es un texto poético veremos las partes en que se divide el texto en relación con su contenido y

Page 3: Cómo hacer un comentario de texto en condiciones

trataremos de poner al descubierto las relaciones que existen entre ellas.

5. ANÁLISIS FORMAL: analizaremos el lenguaje del texto atendiendo a los siguientes aspectos:

Nivel o registro del lenguaje: culto, coloquial…, aparición de tecnicismos, coloquialismos, frases hechas, vulgarismos (si los hubiera), etc.

Plano morfosintáctico: mayor o menor presencia de algunas categorías gramaticales, tiempo verbal predominante, tipo de adjetivos, predominio de ciertas estructuras sintácticas (oraciones simples o compuestas, abundancia de subordinadas, ausencia o abuso de nexos, etc.)

Plano semántico: vocabulario del texto, presencia de campos semánticos determinados. Si el texto es literario, señalaremos las figuras literarias presentes en él: comparaciones, metáforas, etc.

6. CONCLUSIÓN: a modo de recapitulación, realizaremos un pequeño resumen de lo más importante que hemos dicho durante nuestro comentario.

En resumen,es como una receta,te dice los pasos que tienes que hacer,lo llevas al pie de la letra y ya está.El problema es que es más preferible la calidad que la cantidad y eso,en este caso,es muy difícil de conseguir.Esto es un proceso que hay que darle a la práctica porque si no,vamos mal.Espero que la

Page 4: Cómo hacer un comentario de texto en condiciones

información te haya servido de algo y a continuación dejaré unos enlaces que te explicarán algunos conceptos de otros años para que lo vayas recordando y aplicándolo en estos comentarios.Saludoooos.