como hacer un PROYECTO INVESTIGACIÓN BIBLICO

download como hacer un PROYECTO INVESTIGACIÓN BIBLICO

of 9

Transcript of como hacer un PROYECTO INVESTIGACIÓN BIBLICO

{Entrada N ________ Fecha ________

COMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIN

DEFINICIN DESCUBRIR

RECOPILAR Y ORDENAR

INDAGAR PARA ENCONTRAR SOLUCCIONES

TCNICA DE PENSAR

IMPORTANCIA AMPLIA EL CONOCIMIENTO

DESARROLLA EL PENSAMIENTO

NOS ENSEA A INTERPRETAR

A TRABAJAR METDICAMENTE

NOS AYUDA A COMUNICARNOS

RESOLVER PROBLEMAS

A EXAMINAR DESDE OTRAS PERSPECTIVAS

CUALIDADES DE UN INVESTIGADOR IMPARCIALIDAD

DISPOSICIN DE VERIFICAR

MENTE ABIERTA

CORAZN HONESTO Y OBJETIVO

MODESTIA

CONCRECIN DEL PENSAMIENTO

CURIOSIDAD INSACIABLE

PASIN

SATISFACCIN POR DESCUBRIR

NECESIDAD DE SENTIRSE TIL

OBJETIVO BUSCAR LA VERDAD SOBRE UN TEMA / No el de probar tu hiptesis

IMPARCIALIDAD, HONESTIDAD Y OBJETIVIDAD

EL BUEN INVESTIGADOR SIENTE CURIOSIDAD

SABE COMUNICAR

ES CAPAZ DE DELIMITAR EL TEMA

AL ESCRIBIR CLARIDAD SI EL MENSAJE ES OSCURO O DIFCIL DE ENTENDER, NO HABREMOS ALCANZADO NUESTRO OBJETIVO: COMUNICACIN PASOS BSICOS SELECCIN DE UN TEMA ESPECFICO

BSQUEDA DE MATERIALES, APUNTES, LLUVIA DE IDEAS

ORGANIZA TUS IDEAS (ORDEN LGICO) 1 BOSQUEJO

INVESTIGA TODAS LAS FUENTES (Efecto embudo)

DESARROLLA (Descubre puntos principales, ETC)

SEGUIR UN CORRELACIN, CONCRETAR EL TRABAJO

VISTA PANORMICA

CONCLUSIN (Algunas personas creen, este comentario dice)

TU OPININ SLO AL FINAL (Tienes que llegar a una conclusin)

PREPARA LAS NOTAS Y BIBLIOGRAFA

CORRIGE (Frases inconclusas, la comunicacin es esencial)

ELABORACIN I. HOJA TITULAR. LA PORTADA

II. BOSQUEJO. 2 PGINA, NO ENUMERADA

III. CUERPO.

INTRODUCCON. NO ENUMERADA

LA SIGUIENTE EMPIEZA POR EL N 2

IV. CONCLUSIN. NO ENUMERADA

V. BIBLIOGRAFA. NO ENUMERADA

Hoja Titular Cmo hacer tu Portada

No se enumera

CSTAD

Desarrollar en orden lgico los argumentos

Panormica de la Investigacin

BOSQUEJO INTRODUCCIN I.Primer Punto Principal A. SUBPUNTO 1. Subdivisin primera 2. Subdivisin segunda B. SUBPUNTO I.Segundo Punto Principal II.Tercer Punto Principal CONCLUSIN BIBLIOGRAFA

BOSQUEJO ES INDISPENSABLE. COMO EL ESQUELETO DEL CUERPO HUMANO

TE AYUDAR A ORGANIZAR LOS PENSAMIENTOS

INDICA LO QUE ES IMPORTANTE Y LO SECUNDARIO

PASOS A SEGUIR HACER BOSQUEJO TENTATIVO

RECOPILAR INFORMACIN

ORGANIZAR LOS DATOS

CUERPO FORMA

CONTENIDO

INTRODUCCIN

LA FORMA Vamos a utlizar el doble espacio: en todo el trabajo y entre cita y cita en la Bibliografa

El texto debe de estar justificado

Uso de Negritas en ttulos principales

Nmeros romanos en puntos principales

Letras maysculas, para numerar las subdivisiones secundarias,

Nmeros arbigos para las terciarias

y por ltimo letras minsculas

Mrgenes normales por el ordenador (4 cm),

exepto en el INTRODUCCIN (6 cm)

El nmero de la pgina, a mano derecha en la parte superior. Recuerda que la pgina de la introduccin no se enumera (anque es la pgina 1); y se comienza a numerar en la siguiente con el n 2.

FORMA ESPACIADO INTERLINEAL

MRGENES

PAGINACIN

Interlineas, Redaccin y tipo Fuente CSTAD-2008 Slide 18 Sencilla Doble INTERLNEAS REDACCIN FUENTE Times New Roman

Interlineado: Sencilla Doble

Redaccin: Impersonal, genrica

Timer New Roman o Arial 12 --> FUENTE

DOBLE ESPACIO SIN JUSTIFICAR

Dios no cre al hombre en pecado, sino con libertad, lo que conocemos como libre albedro la capacidad de escoger. El insondable amor de Dios tena que darle al hombre esta oportunidad, para que pudiera ser verdaderamente a la imagen de Dios. La prueba o la tentacin eran en s inevitables. Lo que

s poda haber sido evitado era la cada, si Adn no hubiese elegido transgredir el mandato de Dios de no comer el fruto del rbol de la ciencia

ESPACIO SIMPLE JUSTIFICADO

Dios no cre al hombre en pecado, sino con libertad, lo que conocemos como libre albedro la capacidad de escoger. El insondable amor de Dios tena que darle al hombre esta oportunidad, para que pudiera ser verdaderamente a la imagen de Dios. La prueba o la tentacin eran en s inevitables. Lo que s poda haber sido evitado era la cada, si Adn no hubiese elegido transgredir el mandato de Dios de no comer el fruto del rbol de la ciencia.

MARGENES

Superior 4cm

Izquierdo 3,5

Derecho 2,5

Inferior 2,5

i. TITULA (1 interlineas) entre ttulos y espacios

FORMA: MRGENES EN LA INTRODUCCIN Primera hoja de tu trabajo

No se enumera! Pero es la hoja 1

Margen Superior, arriba de ttulo 6 cm.

el Cuerpo Numeracin

La introduccin es la primera pgina de tu trabajo pero no se pone el nmero 1

En el cuerpo con el nmero 2

CONTENIDO CADA UNIDAD CON UN HILO DE PENSAMIENTO LGICO

CON UNA MISMA LNEA, COHERENTE Y PROGRESIVA

PERO QUE UNE TODAS LAS DIVISIONES

EXPLICACIN DE TRMINOS, CONTEXTO, HISTORIA

EXPOSICIN Y REFUTACIN DOCTRINAL

REFLEXIONES PERSONALES

INTRODUCCIN LA RAZN DE HABER ELEGIDO ESTE TEMA

POR QU HAS DECIDIDO ORGANIZARLO DE ESTA MANERA

EL OBJETIVO DE ESE TRABAJO: LO QUE QUIERES DEMOSTRAR. Captar la atencin con detalles interesantes

LA INTRODUCCIN SE COMPLETA AL FINAL, AUNQUE EST AL PRINCIPIO

Contenido del Trabajo de Investigacin Varias formas de ordenar el material:

Por comparacin

Causa-efecto

Orden cronlogico

De menor a mayor importancia

El cuerpo no ha de ser una serie de citas y fragmentos unidos entre s, ni copias de libros, webs

Ha sido desarrollado siguiendo un hilo lgico, y une todas las subdivisiones del trabajo

Citas. Es aquella informacin que da crdito a todas las referencias o datos que no son propias. No importa si est copiada literalmente o parafraseada, hay que dar crdito al autor (no al PLAGIO).

Poner la informacin al pie de pgina

Si la cita copiada tiene hasta cuatro lneas basta con poner comillas: hola soy las comillas

Un texto copiado de ms de cuatro lneas no se entrecomilla. Se separa el resto del cuerpo con un espacio doble, pero espacio simple en el texto copiado, y con mrgenes ms anchos

La cita va escrita a espacio simple

Contenido Establecimiento de hiptesis

Estudiar el tema con un mnimo de fuentes

Introduccin se habla de lo que vamos a hacer

En la conclusin sabemos a dnde hemos llegado

El lenguaje es tipo cientfico, es decir, escribimos de forma impersonal

La conclusin es personal y exponemos lo que opinamos a partir de los hallazgos encontrados en nuestro trabajo

Documentacin. Citas y notas de pie de pgina. Citas en el contenido

Cita: pasaje, prrafo, proposicin, ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo expresado.

VER EJEMPLO EN WORD La cita ir numerada a pie de pgina, siguiente ejemplo: Segn Lutero somos contados por Dios como culpables, debido al pecado ntimo que heredamos de Adn. Calvino habla en sentido parecido. Sostiene que, puesto que Adn no solamente era nuestro padre, sino el tronco de la raza humana, todos sus descendientes nacen con una naturaleza corrupta; y que, tanto la culpa por el pecado de Adn como su propia e innata corrupcin se atribuyen a sus descendientes como pecado

_______________________________________________

[1] BERKHOT, LOUIS, Teologa Sistemtica. Madrid: TELL, 1972, p.285.

NTC 1487. Documentacin. Citas y notas de pie de pgina.

CSTAD-2008 Slide 28

Cita directa o textual (lleva comillas)

De igual forma Patricia Hernndez considera que la formacin debe ser entendida como un proceso que incluye un conjunto de acciones continuas que dan fruto a partir del refuerzo sostenido que de las experiencias con el uso de informacin se haga[2].

_______________________

[2] HERNANDEZ SALAZAR, PATRICIA, La formacin de usuarios de informacin en instituciones de educacin superior. Mxico: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Biotecnolgicas, 1998, p. 11.

Citas y notas de pie de pgina.

Cita indirecta

Como dice Schellenberg[3], solo hasta que el archivsta haya previsto una gua general para los documentos, podr desarrollar o hacer anlisis detallados de los mismos.

____________________

[3] SCHELLENBERG, THEODORE R., Archivos modernos y tcnicas. Cuba: Archivo Nacional, 1958, pp. 17-19.

Citas y notas de pie de pgina.

Uso del ibid. Se utiliza cuando el contenido de una misma obra se cite dos o ms veces consecutivamente, y no se intercale otra.

EJEMPLO:

En este sentido, la norma ISAD (G) define la descripcin como la creacin de una fiel representacin de una unidad de descripcin y de las partes que la componen, si existen, mediante la captura, anlisis, organizacin y registro de la informacin que sirve para identificar, gestionar, localizar y explicar los materiales archivsticos, y el contexto y sistemas documentales que los han producido[4],

____________________ [4] BONAL ZAZO, JOS LUIS, Manual de descripcin multinivel: propuesta de adaptacin de las normas internacionales de descripcin archivstica. Salamanca: Junta de Castilla y Len, 2000. p. 172.

[5] ibid. p. 18.

Citas a pie de pgina, segn clasificacin 1 FLORES, JOS, Historia de la Biblia en Espaa. Barcelona: Clie, 1978, p.58.

2 TOURNIER, PAUL, Tcnica Psicoanaltica y Fe Religiosa. BuenoS Aires: La Aurora, 1969, pp.

120-121.

Con ms de un autor:

3 BONITO, JOS MIGUEZ; Daniel Ruiz Bueno e Ignacio Vergara, La aventura del trabajo intelectual. Buenos Aires: Ed. La Aurora, 1993, p.26.

Cuando slo aparece el Nombre del editor

1 Diccionario Ilustrado de la Biblia, (ed.) Wilson M. Nelson, Barcelona: Clie, 1974, p.14.

2 Diccionario de Frases Clebres, (ed.) Sintes Pros, Jorge, Barcelona: Editorial Sintes, 1963, pp.9-15.

Citas a pie de pgina

Citas de artculos 1 PALMA, JOS, Dones del Espritu, Fiel, ed.Jos Palma. Madrid: AADE, 1987, p.4.

Citas de artculos en los peridicos: 1El Pas, 18 junio 1976, p.35-4. (El nmero 4 corresponde a la columna)

Citas de Volmenes: 1JAMIESON, FAUSSON y BROWN, Comentario Exegtico y Explicativo de la Biblia .El paso: Casa bautista de Publicaciones, 1992, Vol.I, 345.

BIBLIOGRAFA

Es una lista de todas las fuentes que se han utilizado: libros revistas, entrevistas cartas, ayudas visuales, internet

Indica al lector de dnde se ha sacado la informacin y donde puede hallar ms sobre el tema.

Se escribe en orden alfabtico

BIBLIOGRAFA

LEN, JORGE A., Psicologa Pastoral de la Iglesia Miami: Caribe, 1978..

MERRILL, TENNEY C, Nuestro Nuevo Testamento Michigan: Portavoz, 1961.

RYLIE, J.C., Mateo: Los Evangelios Explicados. Vol. I

Barcelona: Clie, 1978..

Ttulo

por

Nombre del Alumno

Asignatura: Nombre

Profesor: Nombre

Fecha: 00/Oct/08

PAGE 7