Cómo hacer un proyecto pedagógico

12
EL PROYECTO PEDAGÓGICO Mtro. Miguel Ángel Valdez Orozco. Educar implica poner en práctica diversas habilidades del pensamiento como la percepción en su justa dimensión, el análisis, la reflexión y la acción para hacer del hombre un ser integral, que aprenda a valorar su entorno físico y social, para que pueda llegar a comprender los fenómenos sociales, producto de la interacción de los seres humanos, y viva plenamente con una libertad responsable; siendo capaz de vivir en sociedad, de aprovechar los recursos que le ofrece la naturaleza, explotándola en forma sustentable con sumo respeto hacia el entorno ecológico, hacia sus semejantes y hacia mismo. La educación es concebida como el proceso de formación permanente: personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, derechos y deberes. En la educación, la articulación de los saberes teóricos y prácticos crea condiciones favorables para el crecimiento individual y social de los integrantes de una comunidad. Es por ello que ésta, mantiene una relación directa con el desarrollo de la sociedad, la naturaleza, la producción, la cultura y se hace indispensable reconocer esa relación y no concebir la educación como un fenómeno aislado. Asimismo, la educación debe facilitar la adquisición,

Transcript of Cómo hacer un proyecto pedagógico

Page 1: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

EL PROYECTO PEDAGÓGICO

Mtro. Miguel Ángel Valdez Orozco.

Educar implica poner en práctica diversas habilidades del pensamiento como la

percepción en su justa dimensión, el análisis, la reflexión y la acción para hacer del

hombre un ser integral, que aprenda a valorar su entorno físico y social, para que

pueda llegar a comprender los fenómenos sociales, producto de la interacción de los

seres humanos, y viva plenamente con una libertad responsable; siendo capaz de

vivir en sociedad, de aprovechar los recursos que le ofrece la naturaleza,

explotándola en forma sustentable con sumo respeto hacia el entorno ecológico,

hacia sus semejantes y hacia sí mismo.

La educación es concebida como el proceso de formación permanente: personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, derechos y deberes.

En la educación, la articulación de los saberes teóricos y prácticos crea condiciones

favorables para el crecimiento individual y social de los integrantes de una comunidad. Es

por ello que ésta, mantiene una relación directa con el desarrollo de la sociedad, la

naturaleza, la producción, la cultura y se hace indispensable reconocer esa relación y no

concebir la educación como un fenómeno aislado. Asimismo, la educación debe facilitar

la adquisición, aplicación y contextualización de conocimientos de las áreas del

plan de estudios, potenciar la creatividad y el pensamiento alternativo, permitir retomar

los fenómenos vitales como oportunidades de aprendizaje significativo.

El concepto educación denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus

conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales,

morales y sociales de la persona.

La educación es una actividad que en nuestros tiempos actuales es considerada como

prioritaria para impulsar el desarrollo de los pueblos, con una visión integral, a través de la

cual los individuos puedan adquirir múltiples conocimientos, desarrollar ciertas habilidades

motrices y, cognitivas; así como también valores y actitudes que les permitan integrarse

plenamente a su medio ambiente social, respetando las costumbres y las diversas formas

de organización de los núcleos sociales, salvaguardando así la dignidad de las personas.

Page 2: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

En la actualidad algunos teóricos conciben a la evaluación como un proceso que forma

parte del proceso de enseñanza, el cual no debe concebirse como una acción terminal, sino

que debe conducir a la elaboración de un proyecto de investigación que contribuya a

subsanar algunas deficiencias del proceso enseñanza-aprendizaje, a la par debe llevarse un

proyecto pedagógico -congruente con el proyecto de investigación- y con las estrategias

que se estimen pertinentes para dar solución a problemas específicos de aprendizaje.

El proyecto pedagógico es el instrumento que debe diseñarse para procurar dar solución a

los problemas de aprendizaje de los alumnos; aunque también se puede emplear para

mejorar la conducta de los mismos.

Referirse al proyecto pedagógico significa abordar lo relativo a la planeación a nivel

macro o micro dependiendo de los alcances que se quieran lograr.

Intentar diseñar un proyecto pedagógico implica reflexionar que debe ser un trabajo el

cual debe realizarse con los pies sobre la tierra y por tanto, exige despojarse de

pensamientos confusos o estratosféricos que solamente conducen a desviar el rumbo de las

acciones imbricadas en éste y; en consecuencia, a desvirtuar la acción, a tener resultados

con poco éxito.

La metodología que se sugiere para diseñar un proyecto pedagógico :1.- Realizar un diagnóstico pedagógico.2.- Identificar el problema de aprendizaje.3.-Concebir un paradigma.4.-Hacer una revisión de la literatura y seleccionar la teoría.5.-Formular los objetivos.5.-Seleccionar los métodos, técnicas y estrategias adecuadas.6.-Establecer las metas.7.-Contemplar los recursos necesarios.8.-Considerar los productos o evidencias de aprendizaje.9.-Evaluación.10.-Bibliorafía.11.-Publicación y difusión de resultados.

1.- El diagnóstico pedagógicoPuede realizarse empleando por lo menos dos o tres técnicas con sus respectivos instrumentos. Se trata de comparar una situación real con una ideal, requiere basarse en técnicas e instrumentos.Técnicas e instrumentos para el diagnóstico:1.- Observación : constituye la primera técnica para la evaluación y la investigación, puede aplicarse utilizando algunos instrumentos como una lista de cotejo, una escala de valoración y un registro de observación.

2

Page 3: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

Lista de cotejo: es el instrumento en el que se denota la presencia o ausencia de elementos a considerar dentro de la observación.1

Ejemplo:

LISTA DE COTEJOITEM RESPUESTA

SI NO1.- El alumno domina las tablas de multiplicar ? ______ ______2.- El alumno tiene claro el concepto de valor posicional ? ______ ______3.- Sabe sumar “llevando” ? ______ ______

Escala de valoración : Puede realizarse señalando ítems e indicadores; aunque también se le puede hacer una precodificación, es decir, anotar números en orden de importancia de acuerdo al aspecto que se quiera evaluar.2

Ejemplo :

ITEMS INDICADORESNo. Bien ( 3 ) Regular ( 2 ) Mal ( 1 )1.- Dominio de las tablas de multiplicar

por parte del alumno2.- El alumno ha adquirido el concepto

de valor posicional3.- ¿ De qué manera el alumno realiza

sumas “llevando” ?

Registro de observación : Es un instrumento en el que se describen acciones que suceden al interior de un grupo social con la finalidad de analizar el discurso escrito, y así encontrar significados que conduzcan a tratar de encontrar las causas de tal o cual conducta.Ejemplo :

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

1 S.E.G. Proyecto educativo escolar. P. 87.

2 Idem.

3

Page 4: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

No. _________Escuela : ___________________________________________ Clave: ________________Lugar: __________________________________________ Fecha : __________________Investigador : _____________________________________________________________Tiempo : De las ___________ horas a las ____________horas

HORA LINEA DESCRIPCION LO SIGNIFICATIVO INTERPRETACIÓN CATEGORIZACIÓN

2.- Medición : Otra de las técnicas recomendadas para realizar el diagnóstico pedagógico es la medición, misma que se ejecuta a través de un examen o de un test.

Registro Observación

Lista de cotejo

Escala

Cognoscitiva Examen Medición

Psicométrica Test

El diagnóstico culmina con la formulación de una hipótesis y un pronóstico, en la hipótesis se advierten dos variables:Variable dependiente e independiente; la primera se refiere al objeto de estudio y la segunda a las probables causas del problema.

Ejemplo de hipótesis:

“Los niños de la escuela primaria no hacen sus trabajos porque no entienden la tarea”.

Variable dependiente: Los niños de la escuela primaria no hacen sus trabajos.Variable independiente: porque no entienden la tarea.

4

Page 5: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

Una vez estructurada la hipótesis es pertinente formular un pronóstico, diseñando un escenario deseado.Ejemplo:

Si se pone en marcha un proyecto pedagógico para disminuir el rezago educativo, entonces los alumnos harán sus trabajos y se mejorará el aprovechamiento escolar.

2.- Identificar el problema

Toda vez que se realizó el diagnóstico, el siguiente paso es delimitar el problema de aprendizaje, se sugiere enunciarlo a manera de pregunta.Ejemplo:¿Qué hacer para que los alumnos de ________ grado de la escuela primaria hagan sus trabajos?

3.-Concebir un paradigma

Al pensar en un paradigma didáctico es recomendable que tenga congruencia con los instrumentos empleados en el diagnóstico, así si fueron de tipo cerrado se entiende que son de corte cualitativo; por el contrario si fueron de tipo abierto pertenecen al enfoque cualitativo.

Cuantitativo Cualitativo Enfoque epistemológico Enfoque epistemológico

Empirismo Racionalismo Racionalismo Crítico Modelos didácticos Modelos didácticos Modelos Tecnológico didácticos

Procesamiento de la información

Interacción social

Educación basada en competencias4.- Hacer una revisión de la literatura y seleccionar la teoría.

5

PARADIGMA

Page 6: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

Para identificar la naturaleza del conocimiento objeto de estudio y que se desea resolver y además contar con elementos teóricos pedagógicos o teorías de enseñanza que mejor le acomoden y que sean congruentes con su fuente epistemológica.

5.- Formular los objetivos.

Estos deben ser factibles de alcanzar.Por otra parte, se sugiere considerar la taxonomía de Bloom como herramienta auxiliar para su formulación

6.- Establecer las metas

Se debe procurar evitar confundir metas con objetivos. Los objetivos definen logros generales a alcanzar, en tanto las metas forman parte de los objetivos; dicho de otra forma, el objetivo general contempla un logro enorme, ambicioso; las metas, constituyen pasos pequeños para alcanzar un logro mayor.

Ejemplo:

Objetivo: Metas: Lograr que los alumnos 1.- Dominio de lasaprendan el algoritmo tablas de multiplicar.de la división. 2.-Adquirir el concepto

de valor posicional. 3.-Sumar y restar “llevando”. 4.-Resolver problemas que impliquen la división.

7.-Visualizar los recursos necesariosComo parte de los recursos didácticos se pueden incluir videos, material bibliográfico, material concreto, multimedias, etc.8.- Productos y/o evidencias de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje deben orientar a la elaboración de productos o evidencias de aprendizaje.9.- EvaluaciónEl diagnóstico forma parte de la evaluación. Ésta se aplica antes , durante y después del proceso de aprendizaje. Requiere ser instrumentada para que cuente con algunas características como la objetividad, cientificidad y sistematicidad . Por tal motivo, exige el uso de técnicas e instrumentos para recoger la información acerca del proceso de aprendizaje, verificar si las estrategias contempladas son las adecuadas o se hace necesario reorientarlas y readecuarlas de acuerdo a la marcha del proyecto pedagógico. Asimismo ello posibilitará confrontar la teoría con los resultados obtenidos en contexto determinado.Finalmente, esta acción otorga las bases para la formulación de nuevos constructos teóricos los cuales requieren o bien; guardarse en la memoria anual de la escuela o en alguna

6

Page 7: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

bitácora con la intención de que forme parte de su bagaje cultural y de esta forma el centro escolar sea una organización capaz de generar teoría, la cual venga a auxiliarle en la resolución de los problemas que se generen como parte de la interacción social de quienes conviven en su interior; o por otra parte, darles difusión a través de diferentes medios de publicación.

10.- BibliografíaNo podrían faltar las fuentes bibliográficas a las que se tuvo que recurrir para la elaboración del proyecto, las cuales representan el sustento y validez de la informaciónconsignada.

11.-Publicación y difusión de resultadosAl término del proyecto se recomienda publicar y difundir sus resultados como ya se hizo mención.

BIBLIOGRAFÍA :

AHUMADA, Acevedo Pedro. Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós, México, 2005, 159 pp.

ANDER-EGG, Ezequiel y María José Aguilar Idáñez. Cómo elaborar un proyecto. 15a. Ed. , Lumen/humanitas, Buenos Aires, 2000, 127 pp.

BUISÁN , Serradell Carmen y Ma. Ángeles Marín Gracia. Cómo realizar un diagnóstico pedagógico . Alfaomega, México, 2001, 151 pp.

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, et.al. Metodología de la investigación. 3a., Ed., Mc Graw- Hill, México, 2005, 705 pp.

LAFOURCADE, Pedro D. Evaluación de los aprendizajes. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1980, 355 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL . Proyectos de innovación. SEP, México, 1994, 89 pp.

SACRISTÁN, J. Gimeno y Ángel Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid, 1995. SACRISTÁN, J. Gimeno . El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata, Barcelona, 1989.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO. Proyecto educativo escolar. Gestión y calidad en la educación básica. SEG, Guanajuato, 2005, 180 pp.

7

Page 8: Cómo  hacer un proyecto pedagógico

8