Cómo Hacer Un Resumen

10
Cómo hacer un resumen El primer paso para crear el mejor resumen es leer el material original por completo. Dedica algún tiempo a esto: debes leerlo en calma, para comprenderlo en profundidad. Si surge alguna duda, consúltala antes de continuar con la lectura. Luego, toma un descanso y regresa, para leer nuevamente el material, esta vez subrayando los datos que consideres de mayor importancia. Se dice que en cada párrafo hay una frase significativa, y en cada capítulo hay al menos un párrafo imprescindible. A continuación, con el contenido primordial ya subrayado (o resaltado), toma una hoja en blanco y redacta el nuevo material, armando una composición utilizando como base únicamente lo subrayado. No se trata de copiar literalmente lo subrayado, sino de crear una nueva composición con ello, usando tus propias palabras. Esto facilitará no sólo tu comprensión del material, sino también su incorporación y aprendizaje. Finalmente, vuelve a leer tu resumen, asegurándote de comprenderlo en profundidad. Los detalles del buen resumen El buen resumen debe tener una densidad que no supere al 30% de la capacidad total del documento original. Es decir: si el original tiene 100 páginas, el buen resumen tendrá no más de 30; si el original tiene 1000 palabras, el buen resumen no tendrá más de 300. El buen resumen no posee referencias directas al original, sino que funciona como un texto totalmente independiente. Si alguien no hubiera leído el material original, debería comprender perfectamente el resumen, sin sectores faltantes ni referencias directas hacia el original. Si incluyes alguna referencia en tu resumen, debe ser algo que conozcas en profundidad, como un tema de otra cátedra o algún ejemplo de la vida real, sólo para facilitar tus estudios. Qué debe contener un buen resumen

description

*Todos los pasos para crear el mejor resumen. *Los detalles que un buen resumen debe tener.El buen resumen responde a una guía de preguntas.

Transcript of Cómo Hacer Un Resumen

Cmo hacer un resumen

El primer paso para crear el mejor resumen es leer el material original por completo. Dedica algn tiempo a esto: debes leerlo en calma, para comprenderlo en profundidad. Si surge alguna duda, consltala antes de continuar con la lectura.Luego, toma un descanso y regresa, para leer nuevamente el material, esta vez subrayando los datos que consideres de mayor importancia. Se dice que en cada prrafo hay una frase significativa, y en cada captulo hay al menos un prrafo imprescindible.A continuacin, con el contenido primordial ya subrayado (o resaltado), toma una hoja en blanco y redacta el nuevo material, armando una composicin utilizando como base nicamente lo subrayado. No se trata de copiar literalmente lo subrayado, sino de crear una nueva composicin con ello, usando tus propias palabras. Esto facilitar no slo tu comprensin del material, sino tambin su incorporacin y aprendizaje.Finalmente, vuelve a leer tu resumen, asegurndote de comprenderlo en profundidad.

Los detalles del buen resumen

El buen resumen debe tener una densidad que no supere al 30% de la capacidad total del documento original. Es decir: si el original tiene 100 pginas, el buen resumen tendr no ms de 30; si el original tiene 1000 palabras, el buen resumen no tendr ms de 300.El buen resumen no posee referencias directas al original, sino que funciona como un texto totalmente independiente. Si alguien no hubiera ledo el material original, debera comprender perfectamente el resumen, sin sectores faltantes ni referencias directas hacia el original. Si incluyes alguna referencia en tu resumen, debe ser algo que conozcas en profundidad, como un tema de otra ctedra o algn ejemplo de la vida real, slo para facilitar tus estudios.

Qu debe contener un buen resumen

El buen resumen debe responder afirmativamente a esta gua de preguntas:-Cul es el tema principal?-Cules son los temas secundarios?-Hay relacin entre los temas principal y secundarios? En caso de haberlas, cules?-Dnde y cmo se desarrolla el tema o el suceso?-Cul es la conclusin del tema o del suceso?Siguiendo esta gua y los consejos aprendidos en esta nota, aprenders a crear los mejores resmenes de estudios.

1) COMIENZOS DE LA PSICOLOGA EN ESTARGIA, NORTE DE GRECIA, ANTIGUA GRECIA, SIGLO IV A. de C. con Aristteles (384 - 322 a.C.). Desde los 18 aos hasta los 38 estuvo en la escuela de Platn. Con la muerte de Platn en el 347 a.C., decidi seguir sus estudios biolgicos y filosficos en Asia Menor.Aristteles luego regresa a Atenas, donde se ocup de estudiar y explicar lgica, epistemologa, fsica, biologa, tica poltica y esttica.PARA PLATONMUNDO SENSIBLE: Al conocimiento no se accede desde los sentidos, por ende el conocimiento no se aprende por la experiencia, ES IMPERFECTO Y MORTAL.MUNDO DE LAS IDEAS: conocimiento, inmortal, comprende las almas.Las almas migraban desde el mundo de las ideas pero antes pasaban por el rio del olvido donde olvidaban lo aprendido en dicho mundo.Por ende el cuerpo luego poda acceder a ese conocimiento a travs de la razn (mtodo mayutico)DUALISMO ENTRE CUERPO Y ALMA, ENTRE LO SENSIBLE Y LO IDEAL.SOSTIENE LA EXISTENCIA DE IDEAS INNATASARISTTELES (DISCPULO DE PLATN)MUNDO DE LAS IDEAS NO EXISTE, por ende cuando muere el cuerpo, muere el alma.Se accede al conocimiento por LOS SENTIDOS, ORGANIZADOS POR LA RAZN. (INTERACCIN ALMA CUERPO).2) DESCARTES:DUDA: no puedo creer en nada hasta que no lo compruebo.PIENSO LUEGO EXISTO.Existen dos sustancias:1)Sustancia infinita: Dios2)Sustancia Finita: a) mente: conciencia, yo, inmaterial.B) cuerpo: (material)Se accede al conocimiento de lo material a travs de los sentidos, es un conocimiento indirecto, mediado por los sentidos.La mente tiene un conocimiento DIRECTO.Es el creador del racionalismo. Nacemos con ideas previas.PERSONA ACTIVA: ORGANIZA, TIENE QUE CON QUE HACER ALGO.Todo lo percibido por los sentidos, se organiza por las ideas previas ( innatas).4)PSICOFSICOS.Weber-Fechner Comenzaron a refutar a KANT diciendo que ciertos fenmenos psicolgicos se podan medir, por su intensidad.Las ideas inconscientes pueden volver a la conciencia si se establece un grupo de ideas conscientes que se vinculen con las inconscientes.Los psicofsicos trabajaban en FENMENOS PSICOLGICOS (Sensaciones, reacciones a estmulos)WEBER: Dice que las sensaciones estn vinculadas con ms de 5 sentidos, demostrando que la sensacin del peso, est vinculada al tacto. (el peso aumenta progresivamente pero la sensacin no)NO EXISTE CORRESPONDENCIA EXACTA ENTRE EL OBJETO Y NUESTRA SENSACION.FECHNER PERFECCION A WEBER:Se dio cuenta de la vinculacin de los experimentos de Weber entre lo PSQUICO Y LO FSICO.Los fenmenos mentales pueden ser medidos en trminos de sus relaciones con los fenmenos fsicos.5) o 6) WUNDT:Primer laboratorio de PSICOLOGIA EXPERIMENTAL (la psicologa pasa a status de ciencia)Bsicamente trabajaba con sensaciones, ya que se podan medir, dentro de reglas rgidas de laboratorio (racionalistas)Marcada diferencia entre mente y conciencia (la conciencia era el AHORA, FUGAZ).Se estudia la ESTRUCTURA DE LA CONCIENCIA, no lo mental ya que la mente tiene elementos innatos (racionalistas).Se divide a la conciencia en diversas sensaciones y se las estudia, y luego al unirlas podemos volver a la totalidad de la conciencia. Esto es llamado ELEMENTALISMO ASOCIACIONISMO.El investigado debe responder de INMEDIATO (por conciencia) (contradiccin con weber).Diferencio INSTROSPECCION de RETROSPECCION (reaccin tarda, implicacin de recuerdos, subjetividad, por ende lo ELIMINO)En contra de las interferencias externas.A favor de la INTROSPECCION.TICHENER (EE.UU. lab. Experimental)Era EMPIRISTA, para l la MENTE igual a la CONCIENCIA.Todo lo contenido en la mente, pasa por la conciencia(sentidos).A favor de la INTROSPECCIN Y LA RETROSPECCIN.Pragmatismo, por ende en contra de las ciencias puras, en Europa INGENIERA NO ERA CIENCIA, en EEUU SI!En EEUU la psicologa llega a ser ciencia MAS RPIDO, ya que estudia lo que le es til a la gente.W. JAMES (padre psicol. en EEUU pragmtico)Ayuda a la gente a poder relacionarse y adaptarse mejor al medio ambiente.Se trabaja sobre las emociones, para que estas no interfieran en la gente.PSICOLOGIA CONDUCTISTA: 1912Objetivo: Prediccin y control de la conducta.Surgimiento: Comienzos del SXX en EEUU, se avecinaba la primera Guerra mundial, surge como una psicologa con fin social.Terreno de aprendizaje: Nueva experiencia laboral, Preparacin para la Guerra (que la gente se aliste para el ejrcito)Deja de lado lo MENTAL Y LA CONCIENCIA porque no es observable, estudia lo que la gente HACE y no lo que DICE.Posturas a favor:1)EL POSITIVISMO (Auguste Comte)2)EL PRAGMATISMO(Pierce), todo conocimiento tiene un fin prctico,3)DARWIN (evolucin): Solo sobreviven aquellas ideas bien adaptadas.

Tres principios que afectaron a la psicologa conductista.1) Fenomenalismo: Lo Directamente accesible desde la exp. sensorial puede ser objeto cientfico2) NOMINALISMO: El lenguaje cientfico debe hacer referencia a objetos externos y no a entidades abstractas.3) UNIDAD DE LA CIENCIA: nico mtodo de conocimiento cientfico.Condicionan respuestas: se tienen varias respuestas frente a un estmulo, una de ellas es vlida, entonces sobre esta se trata de generar el hbito.THORNDIKE: encerraba animales en jaulas o cajas problema. Consideraba dos leyes de aprendizaje:Ley del efecto: la fijacin de las conexiones estmulo respuesta dependa de los efectos que seguan a la respuesta.Ley del ejercicio: Valor de la prctica en el aprendizaje (nmero de veces que ha sido relacionada)Ley del efecto acompaa a la ley del ejercicio.

WATSON:Critica a los mtodos instrospectivos.Objeto de estudio: LA CONDUCTA OBSERVABLEMETODO: observacin experimental.Watson se inclinaba hacia la PSICOLOGIA APLICABLE: prediccin y control de la conducta.CONDICIONAMIENTO CLSICO: (basado en el esquema de Pavlov)Condicionar las respuestas.Estmulo incondicionado /////// respuesta incondicionada(estimulo neutro)Estmulo condicionado (el que antes era neutro) //// respuesta condicionada.

Teoras contiguistas:Cuando se trata del aprendizaje de respuestas nuevas, el sujeto emitir una serie de respuestas aprendidas y no aprendidas, hasta que al final aprender la respuesta correcta y adquirir un Nuevo hbito.Principio de frecuencia (solo perdura el movimiento ms frecuente realizado) y Novedad (respuesta ltima dada al solucionar el problema).Watson adopta una postura MEDIOAMBIENTALISTA: concede poca importancia a lo hereditario. Lo reduce a las emociones bsicas, MIEDO, IRA, Y AMOR.

SKINER:Condicionamiento operante.Se centra en como producir determinadas respuestas.En la vida cotidiana es difcil saber que estmulo provoca que respuesta.Reforzador positivo: Hace que se refuerce la respuesta.Reforzador negativo: Inhibe las respuestas.Programas de reforzamiento:1)P. DE INTERVALO, LA VARIABLE ES EL TIEMPO. (FIJA:RECREO, VARIABLE:REGALO EN EL TRABAJO PQ SI.)2)P. DE RAZON, LA VARIABLE ES LA CANTIDAD DE RESPUESTAS. (FIJA: pirueta, pescado. VARIABLE: BINGO)ACTUALMENTE SUS INVESTIGACIONES Y LAS DE WATSON, SON Y FUERON USADAS EN MBITOS EDUCATIVOS, ORGANIZACIN LABORAL, ETC.El conductismo funcion como OBSTCULO para el estudio cientfico de la mente.DIF ENTRE PSICO EXP DE WUNDT Y EL CONDUC.:CONTINUIDADES: POSITIVISMO, PENSAMIENTO MECANICISTA, ELEMENTALISMO ASOCIACIONISTARUPTURAS: Se cambia de objeto ya que en el Conductismo, lo MENTAL ES DEJADO DE LADO y se CAMBIA DE MTODO, ya que la INSTROSPECCIN es dejada de lado por la OBSERVACIN EXPERIMENTAL.

GESTALT.En los comienzos del siglo XX surgieron una serie de sistemas psicolgicos tratando de superar la VISIN ELEMENTALISTA ASOCIACIONISTA propia de la psicologa del siglo XIX.El DUALISMO CARTESIANO (s.17) plante lo MENTAL como territorio de LA FILOSOFA, dejando la exploracin del cuerpo al tratamiento cientfico.Esto provoc a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX un gran auge de las ciencias naturales (biol., fsica, qumica).A mediados del XIX sobre todo en ALMEMANIA aparece la FISIOLOGA de la mano de los PSICOFSICOS, quienes buscaban ARTICULAR la material sensible y lo material pensante (dividida por Descartes) a travs de la INSTROSPECCIN EXPERIMENTAL (en ese entonces se crea que no se poda medir el tiempo mental)A comienzos del XX el auge de la qumica y la fisiologa brindo el modelo para estudiar la mente, siendo fraccionada en distintas facultades (memoria, pensamiento, percepcin, etc.) Esto provoc dejar de lado la INSTROSPECCIN porque solo abarcaba procesos conscientes.Discpulos de WUNDT propusieron un Nuevo enfoque que supera al Elementalismo Reduccionista, el enfoque ESTRUCTURAL, el cual se basa en que al descomponer los elementos se pierden las propiedades que emergen al estudiar la totalidad.Por otro lado las perspectivas historicistas dialcticas planteaban el debate entre las jvenes ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza, pidiendo para la ciencia social un enfoque diferente en cuanto a los criterios de cientificidad.En la dcada de 1920 surge el planteo VIGOTSKYANO, desde una perspectiva Marxista, planteando fuertes crticas a los enfoques elementalistas, elaborando un nuevo mtodo que explique LA CONSTRUCCIN de las funciones psicolgicas y no su estado final en el adulto, crendose un Nuevo debate, MODELOS DESCRIPTIVOS (psicofsicos, conductistas) VS MODELOS EXPLICATIVOS.Jean Piaget, Psicologa Gentica, critica a los enfoques empiristas que creen que el hombre no aporta formas a lo que conoce y a los enfoques estructuralistas (La psicologa de la GESTALT) por su exagerada visin universalista comn a hombres y a animales descuidando los enfoques genticos.En EUROPA OCCIDENTAL, los sistemas psicolgicos contemporneos tienen una perspectiva racionalista, en contra de la tabula rasaEN EEUU (1900 -1950) Perspectiva Empirista expresada en el Conductismo. Alrededor de 1950 hay una crisis del conductismo, y se propone recuperar el lenguaje mentalista a partir de sealar las relaciones entre la Psicologa y las ciencias de la computacin, buscando justificar su metodologa. Lo que interesa a la psicologa cognitiva es COMO SE PROCESA LA INFORMACION Y DE QUE DISPONE EL ORGANISMO PARA PROCESARLA, por lo tanto mantiene una relativa autonoma con respecto a los fenmenos culturales.GESTALT.La primera psicologa cientfica: Medir las sensaciones conscientes y determinar su correspondencia invariable y luego de la descripcin de estos elementos por separado era posible explicar la totalidad.En EEUU se renuncia a lo mental, movimiento Conductista.En Alemania se contina con lo mental, a travs de un enfoque FENOMENOLGICO, opuesto al POSITIVISMO, a favor de la experiencia ordinaria, no controlada.Los gestalistas se remiten a las sencillas observaciones, mientras que los conductistas observan de una manera muy controlada con el objetivo de manipularla y operar sobre ella.La Gestalt rechaza los enfoques Elementalistas y Asociacionistas, se compromete con una visin molar de su objeto de estudio.Referente: MAX WERTHEIMER con su experimento de MOVIMIENTO APARENTEHoward Gardner y sus ilusiones geomtricas se refieren a conjuntos, totalidades, dentro de las cuales operan interacciones dinmicas y no copias fieles al estmulo fsico.Conserva el espritu experimental pero rechaza la descomposicin.EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE SUS PARTES.Lo que posee la totalidad jams puede ser representado por una sucesin de los elementos que componen esa totalidad.EL TODO COMO PUNTO DE PARTIDA

3.- El cap. II muestra un recorrido histrico del trmino conducta en tanto objeto de estudio cientfico: de la qumica a la psicologa; del conductismo a los estudios del comportamiento (Piern y Janet), pasando por la Gestalttheorie; y, finalmente, Daniel Lagache referente central de la psicologa de la conducta blegeriana. Vase aqu:

a) la definicin de conducta adoptada por Bleger, que articula trminos de corte biolgico (reacciones, organismo) y simblico (respuestas significativas, relato);

b) la ubicacin de la conducta como objeto de estudio de toda psicologa y la propuesta de una dialctica de la conducta que permita reunir unificar los diversos fragmentos y momentos que cada escuela psicolgica ha estudiado por separado.

c) Respecto de las reas de la conducta, presentadas en el siguiente apartado, interesa resaltar:

- la oposicin a cualquier forma de dualismo sustancial (mente, espritu) frente a la pluralidad fenomnica de la conducta;

- la diferenciacin de tres reas de la conducta (mente, cuerpo, mundo externo) siempre coexistentes;

- el error que para Bleger se comete al identificar las reas de la conducta con el objeto de diferentes ciencias (psicologa, biologa, sociologa) y, consecuentemente, su rechazo a definir a la psicologa como una ciencia de los fenmenos mentales;

- el predominio, la coincidencia y la contradiccin de las reas de la conducta.