Como instalar agua potable en zonas rurales

of 49 /49
8 •••••• , .. ,.,., AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES , OPERACION y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS POR GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO VERSIÓN ADAPTADA POR PROYECTO NIÑOS GUíA DEL PARTICIPANTE PERU

Embed Size (px)

Transcript of Como instalar agua potable en zonas rurales

  • 8 ,

    ..,.,.,

    AGUA POTABLEEN ZONASRURALES,

    OPERACION y MANTENIMIENTO DE SISTEMASPOR GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO

    VERSIN ADAPTADA POR PROYECTO NIOSGUA DEL PARTICIPANTE

    PERU

  • GUA DEL PARTICIPANTEVERSIN ADAPTADA POR PROYECTO 1- OS

    AGUA POTABLEEN ZONAS RURALESOPERACiN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMASPOR GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO

    .-.

    2001 - PERUCA...IU, Per n FO

  • CARE -PERUAv. General Santa Cruz 659 - 673 Jess MaraApartado Postal 11-0728, Lima 11 -PerE-mail: [email protected]

    1era. EdicinTiraje

    Mayo 20012000 ejemplares

    La versin original de sta Gua se elabor con el apoyo tcnico del Centro de Servicios de Pedagoga Audiovisual para la Capacitacin - CESPAC.PER 76/003 con recursos de CARE-PER y CARE-CANAD - CESPAC - PNUD-FAO.

    Esta ltima versin ha sido adaptada por los Equipos Regionales del PROYECTO NIOS de Ayacucho, Huaraz, Cajamarca, Piura y Puno.

    Esta publicacin fue posible gracias al apoyo financiero de USAID_ PER

    Consultora responsable de la facilitacin de la adaptacin cultural y edicin:Dra. Lourdes Palomino Gamarra.

  • INDICE

    PRESENTACiN 1

    TEMA 1 : EL AGUA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS 3- Importancia del agua en la vida y salud de las personas 3- Cmo se forman los ros y manantiales? 7- Qu es el agua entubada ? 8- Qu es el agua potable ? 9- Ventajas de tener agua potable en la vivienda 1O- Cmo prevenir enfermedades? 11- Cundo lavarnos las manos? 12- Ejercicio N 1 13

    TEMA 2 : SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO 15- Cmo se forma un manantial ? 16- Por qu se dice que es un sistema por gravedad? 17- Captacin 18- Lnea de conduccin 20- Reservorio .22- Caseta de vlvulas 24- Ejercicio N 1 25- Ejercicio N 2 26

    TEMA 3: SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO 27- Red de distribucin 28- Cmara rompepresin 28

  • - Vlvula de purga 30- Conexiones domiciliarias 31- Ejercicio N 1 32-Ejercicio N 2 33

    TEMA 4: OPERACiN Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACiN 35- Limpieza externa 36- Limpieza interna 37- Desinfeccin 38- Otros cuidados .41- Fuentes de contaminacin .42- Ejercicio W 1 .43

    TEMA 5: OPERACiN Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO .45- Limpieza externa .46- Limpieza interna .47- Desinfeccin .48- Tabla para el compuesto clorado 50-51- Cloracin del agua 52- Otros cuidados 53- Ejercicio N 1 54

    TEMA 6: LNEA DE CONDUCCiN Y RED DE DISTRIBUCiN 57- Operacin y mantenimiento de la lnea de conduccin 58- Operacin y mantenimiento de la Red de distribucin 59

  • - Reparacin de tuberas 59- Fabricacin de accesorios, curvas y campanas 62- Cambio de vlvulas 65- Operacin y mantenimiento de la cmara rompepresin (CRP-7) 66- Operacin y mantenimiento de vlvulas de compuerta 67- Modelos de tarjeta de vlvula 69-Ejercicio N 1 70

    TEMA 7: INSTALACiN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS 71- Pasos a seguir para obtener una conexin domiciliaria 71- Cmo instalar una conexin domiciliaria 73- Ejercicio N 1 75

    TEMA 8: OPERACiN Y MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS 77- Partes del grifo o cao 78- Cambio de empaquetaduras 79- Reparacin de la abrazadera 81- Uso adecuado del agua potable 83- Ejercicio N 1 85

    TEMA 9: JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 87- Qu es la JASS? 88- Quines conforman del Consejo Directivo ? 88- Cules son las funciones del Consejo Directivo? 89- Cmo debe organizarse la JASS? 91- Cmo financia la JASS sus actividades? 93- Ejercicio N 1 95- Herramientas bsicas para el mantenimiento 96

  • PRESENTACiN

    La Gua del Participante, versin adaptada por el PROYECTO NIOS, tiene como objetivoprincipal facilitar la capacitacin en operacin y mantenimiento de los sistemas de agua por gravedadsin planta de tratamiento en las zonas rurales.

    De esta manera, se pone a disposicin un material educativo de consulta permanente yadecua-do culturalmente al contexto de las zonas rurales andinas que permitir absolver dudas y preguntasdurante la operacin y mantenimiento del sistema.

    Agradecemos los aportes tcnicos de los equipos de trabajo del PROYECTO NIOS, del com-ponente de Agua y Saneamiento rural de Ayacucho, Huaraz, Cajamarca, Piura y Puno sin los cualesno hubiera sido posible la adaptacin de esta gua.

    Se agradece tambin el aporte especial de los capacitadores audiovisuales del rea de agua ysaneamiento de CARE Cajamarca y Trujillo quines previamente, revisaron este documento incorpo-rando valiosas sugerencias.

  • TEMA N 1EL AGUA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS

    QU APRENDEREMOS EN ESTA REUNiN?1.- LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA VIDA Y LA SALUD DE LAS

    PERSONAS.

    2.- CMO SE FORMAN LAS FUENTES DE AGUA: LAGOS, Ros,POZOS y MANANTIALES.

    3.- A QU SE LLAMA AGUA ENTUBADA, CONTAMINADA Y AGUAPOTABLE.

    4.- VENTAJAS DEL AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA

    EL AGUA ES MUY IMPORTANTE EN LAVIDA DE LAS PERSONAS, TANIMPORTANTE COMO EL AIRE Y LOSALIMENTOS.

    SIN EL AGUA NO SE PODRA VIVIR.

    3

  • CUANDO LOS POBLADORES NO TIENEN AGUA POTABLECMO LA CONSIGUEN?

    ; NO SIEMPRE EL AGUAQUE VEMOS CLARA ES LIMPIA

    4

    ,

    ii ATENCION 11

  • SI VEMOS UNA GOTADE AGUA CONTAMINADAEN EL MICROSCOPIO,LA VEREMOS As :

    EL AGUA CONTAMINADA PRODUCEDIARREA EN LOS NIOS MENORES DE5 AOS.

    TAMBIN EL AGUA CONTAMINADAPRODUCE EL CLERA, LA TIFOIDEA,HEPATITIS Y OTRAS ENFERMEDADES.

    ESTAS ENFERMEDADES PUEDENPRODUCIR LA MUERTE; PERO PUEDENEVITARSE TOMANDO AGUA POTABLE.

    EL AGUA POTABLE ES UNA NECESIDAD DE LA COMUNIDAD

    5

  • LAS PERSONAS SON LOS PRINCIPALES CONTAMINADORES DEL AGUA

    SI ADEMS DE TENER POCA AGUA,lA ENSUCIAMOS, LLEGAR UN DA

    EN QUE NO TENGAMOS AGUAPARA BEBER.

    6

  • CMO SE fORMAN LOS Ros y MANANTIALES?

    FORMACiNDE NUBES

    ==0,~~t~; ..

  • QU ES EL AGUA ENTUBADA?ES EL AGUA TRANSPORTADA MEDIANTE TUBOS DIRECTAMENTE DEL MANANTIAL O Ro,

    PERO NO EST PURIFICADA SIGUE SIENDO AGUA CONTAMINADA

    " '

    .,

    " v

    ~ l,.

    "

    ALGUNAS COMUNIDADES TRAEN EL AGUA DIRECTAMENTE DEL MANANTIAL O RoATRAVS DE TUBOS, Y ESTO AHORRA TIEMPO, PERO PONE EN PELIGRO NUESTRA SALUD.

    EL AGUA ENTUBADA NO ES AGUA PURIFICADA

    8

  • Qu ES EL AGUA POTABLE?ES AQUELLA QUE NO TIENE MICROBIOS PORQUE EST PURIFICADA

    Y SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA POBLACiN SIN AFECTAR SU SALUD.

    ADEMS: NO TIENE COLOR, NI OLOR Y ES DE SABOR AGRADABLE.

    9

  • 10

    - LAS PERSONAS NO TIENEN QUE REALIZAR LARGAS CAMINATAS PARA TRAER AGUA- LAS MUJERES TIENEN MS TIEMPO PARA HACER OTRAS TAREAS- LA FAMILIA TIENE MAYOR OPORTUNIDAD DE ESTAR LIMPIA Y EVITAR ENFERMEDADES- LOS NIOS TIENEN MS TIEMPO PARA ESTUDIAR Y JUGAR

    VENTAJAS DE TENER AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA

    i LO MAS IMPORTANTE ES QUE ESTAMOS LLEVANDO SALUD A NUESTRA FAMILIA!

  • TENER AGUA POTABLE ESFUNDAMENTAL PARA

    PREVENIR ENFERMEDADESY LO HACEMOS DE LASIGUIENTE MANERA :

    1.- TOMANDO AGUA PURA 2.- LAVANDO FRUTAS Y VERDURASANTES DE COMERLAS

    3.- LAVNDONOS LAS MANOSA CHORRO Y CON JABN

    4.- ASEANDO NUESTRO CUERPO 5.- EMPLEANDO AGUA LIMPIA PARAPREPARAR LOS ALIMENTOS.

    11

  • PARA PREVENIR ENFERMEDADES DEBEMOS:

    LAVARNOS LAS MANOSANTES DE :

    COMER PREPARAR LOS ALIMENTOS

    DESPUS DE :USAR LA LETRINA CAMBIAR LOS PAALES

    12

  • EJERCICIO N 1

    1. QU ENTIENDES POR AGUA CONTAMINADA?

    2. QU ENTIENDES POR AGUA POTABLE?

    3. POR QU ES IMPORTANTE QUE LA FAMILIA TENGA AGUA POTABLE EN SU VIVIENDA?

    13

  • 4. POR QU EL AGUA ENTUBADA NO ES PURA?

    5. CMO EL AGUA POTABLE PREVIENE LAS ENFERMEDADES?

    6. CUNDO DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS?

    14

  • TEMA N 2SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN PLANTA

    DE TRATAMIENTOESTE SISTEMA ES UNA DE LAS FORMAS DE OBTENER AGUA LIMPIA Y PURIFICADA, CONSTA DE 5 PARTES:1.- CAPTACiN 3.- RESERVORIO S.- CONEXIONES DOMICILIARIAS2.- LINEA DE CONDUCCiN 4.- RED DE DISTRIBUCiN

    EN ESTA REUNiN APRENDEREMOS LAS 3 PRIMERAS PARTES DEL SISTEMA Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES.

    RESERVaRlO

    CAPTACiN

    15

  • PARA TENER UN SISTEMA DE AGUA POTABLE NECESITAMOS IDENTIFICAR UN MANANTIAL

    #

    COMO SEfORMA

    UN MANANTIAL?

    PARTE DE LA LLUVIA ES RETENIDA POR LOS RBOLESY LUEGO SE FILTRA BAJO EL SUELO, FORMANDOMANANTIALES QUE SALEN HACIA EL EXTERIOR.

    ESTOS MANANTIALES SE ENCUENTRAN EN LA PARTEALTA DE LA COMUNIDAD Y SE HAN FORMADO A

    TRAVS DEL TIEMPO.

    EL AGUA DEL MANANTIAL ES LIMPIA PARAPROTEGERLA SE CONSTRUYE UNA CAJA DE

    CONCRETO QUE SE LlAMA

    CAPTACiN.

    16

  • POR QU SE DICE QUE ES UN SISTEMA POR GRAVEDAD?

    CAPTACiN

    RESERVaRlO

    CONEXiNDOMICILIARIA t .

    RED DE DISTRIBUCION

    SE DICE POR GRAVEDAD PORQUE EL AGUA CAE POR SU PROPIO PESO, DESDE LA CAPTACiN, LLEGA AL RESERVORIOA TRAVS DE LA LNEA DE CONDUCCIN, Y DEL RESERVORIO PASA A LA COMUNIDAD POR MEDIO DE LA RED

    DE DISTRIBUCIN Y A CADA UNA DE LAS CASAS MEDIANTE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS.

    17

  • CAPTACiNLA CAPTACiN ES UNA CAJA DE CONCRETO QUE PROTEGE Y RENE ADECUADAMENTE EL AGUA DEL MANANTIAL

    PARTES EXTERNAS:

    CANALETA PLATAFORMA

    CMARACOLECTORA;;-Ir=---=::::::~~~~ -r

    18

    TAPA SANITARIA

  • PARTES INTERNAS DE LA CAPTACiN1." CONO DE REBOSE : SIRVE PARA CONTROLAR EL NIVEL DEL AGUA, PARA REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIN.

    r"'-=~')----~;=:=::::::::::~~~:::::::""~=--"":"'_-----J- - --lI'--.>--'~-.,..,..~-------------l- - - --.JI--_-'

    : SIRVE PARA LA SALIDA DEL AGUA A LA LNEA DE CONDUCCiN, EVITANDO EL INGRESODE SUCIEDADES.

    : SIRVE PARA ELIMINAR EL AGUA DURANTE LA LIMPIEZA Y DESINFECCiN.

    2.- CANASTILLA

    3.- TUBO DE DESAGE

    4.- DISPOSITIVO DE CONTROL : SIRVE PARA REGULAR EL CAUDAL NECESARIO PARA ABASTECER DE AGUA A LA POBLACiNDE CAUDAL (UNiN UNIVERSAL)

    19

  • LNEA DE CONDUCCiN

    LA LNEA DE CONDUCCiN ES ELTRAMO DE TUBERA QUE CONDUCE

    EL AGUA DESDE LA CAPTACINHASTA EL RESERVORIO

    EN ALGUNOS CASOS: CUANDOEXISTE DESNIVEL DE TERRENO, SEINSTALAN TUBOS ROMPE CARGA

    CUANDO EL TERRENO ES MUYACCIDENTADO SE PUEDEN FORMARBOLSAS DE AIRE PARA ELLO SE INSTALANVLVULAS DE AIRE EN LAS ZONAS ALTAS

    Y CUANDO EL TERRENO TIENEPENDIENTE Y CONTRAPENDIENTE ESPREFERIBLE INSTALAR VLVULAS DE PURGA

    20

  • TUBO ROMPECARGA

    6

    s

    1- CODO PVC2.- NIPLE PVC3.- REDUCCiN 2D4. TEE PVC 2" 3"5. TUBERA PVC 2" 3"6. TUBERA PVC 1"2"

    ;

    VALVULA DE AIRE

    l TAPA SANITARIA2.- CAJA DE CONCRETO3.- TUBO DE LA LNEA DE CONDUCCiN4. ABRAZADERA5. NIPLE ROSCADO CON TAPN6.- DRENAJE O SUMIDERO

    21

    ;

    VALVULA DE PURGA

    :9';-.0'::Q:':0:0. 2:. Q.'

    ,o..." '

  • TAPASANITARIA

    EL RESERVaRlOEL RESERVORIO ES UN TANQUE CUYA FUNCIN ES ALMACENAR Y DISTRIBUIR EL AGUA

    DESINFECTADA A LA POBLACiN EN LAS HORAS DE MAYOR CONSUMO.

    . ' .. " '. . . '" ',' ' .

    . . . '. '. ' .. ' : :. ~ '. ' .. ' .' ': " :',' .".~,'. " .'. ' .. ,',' : .'." "':.' . . . . .

    " ..... ' ... ' ... ' .. ' .. ' ..... '. ' ... '. '. " "

    PARTES EXTERNAS DEL RESERVORIO

    22

    LA TAPA DEBE SER SANITARIA Y CON SEGURO. ESTOPERMITE QUE PERSONAS EXTRAAS NO LA RETIREN

  • PARTES INTERNAS DEL RESERVORIO

    II I

    l1- CONO DE REBOSE SU FUNCiN ES DEJAR SALIR EL AGUA QUE SOBRE-PASA EL NIVEL DE AlMACENAMIENTO.2.- TUBO DE REBOSE CONDUCE EL AGUA DEL CONO DE REBOSE AL TUBO DE DESAGE.

    3.- TUBO DE INGRESO PERMITE EL INGRESO DEL AGUA DE LA CAPTACiN AL RESERVaRlO.4.- TUBO DE SALIDA PERMITE LA SALIDA DEL AGUA DEL RESERVaRlO A LA RED DE DISTRIBUCiN.

    5.- CANASTILLA SU FUNCIN ES NO DEJAR PASAR A LA RED DE DISTRIBUCIN, OBJETOS EXTRAOS QUE PUDIERAN HABER CADO AL RESERVaRlO, FUNCIONANDO COMOUNA COLADERA.

    6.- TUBO DE DESAGE SIRVE PARA ELIMINAR EL AGUA CUANDO SE HACE LA LIMPIEZA YLA DESINFECCiN.7. CONTROL ESTTICO SU FUNCiN ES DERIVAR EL AGUA QUE VIENE DE LA CAPTACiN DIRECTAMENTE AL TUBO DE REBOSE PARA EVITAR QUE SE DESPERDICIE EL AGUA CLORADA

    CUANDO EL RESERVaRlO ESTA LLENO.

    23

  • CADA TUBERA TIENE SU VLVULA PARA PODEROPERAR MEJOR

    LAS IDENTIFICAMOS As:

    1.- AZUL : ENTRADA DE AGUAAL RESERVaRlO

    2.- VERDE : SALIDA DEL AGUAA LA RED DE DISTRIBUCIN

    3.- NEGRO : DESAGE

    24

    #

    CASETA DE VALVULAS

  • EJERCICIO N 1COLOCAR EL NOMBRE DE LAS PARTES DE LA CAPTACIN

    F~=)---~~::::::::::~~~::::::'-~::"""":-_----l-- --,I

    '-->-'L...-+-----n..,.,...,--------------l- - - - ...JI--_-'

    25

  • EJERCICIO N 2COLOCAR LAS PARTES INTERNAS DEL RESERVaRlO

    ,/II / ,

    \/, - I~_f BI :.L'

    -

    ~

    I I./

    ~

    ,-,, ,

    -I II I ~ ~ ~ ~

    --~ 1 Ie ---- ! l

    --

    VIJ e JIL"~ I Iflgggo J (011 1 A r L

    --- ~ 1... l--- b(J - I ~ [-

    r 1 r -- I

    26

  • TEMA N 3SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN PLANTA

    DE TRATAMIENTOLO QUE APRENDEREMOS EN ESTA REUNiN SON LAS SIGUIENTES PARTES DEL SISTEMA Y SUSRESPECTIVAS FUNCIONES:

    1.- RED DE DISTRIBUCiN2.- CONEXIONES DOMICILIARAS

    RED DEDISTRIBUCiN

    /

    27

  • ;RED DE DISTRIBUCIONLA RED DE DISTRIBUCIN LLEVA EL AGUA DESDE EL RESERVORIO A LAS CALLES DE LA POBLACiN DE DONDE SE REALIZAN LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

    EN LUGARES DE MUCHA PENDIENTE SE INSTALAN CMARAS ROMPEPRESiN, QUE SIRVEN PARA REGULAR LA PRESiN DEL AGUA

    1

    SI NO SE INSTALAN, PODRAN ROMPERSE LAS TUBERAS YACCESORIOS.

    PARTES DE LACMARA ROMPE

    #

    PRESION(CRP.7)

    5.b: ooo.~~. '0 o ~. ~ . ~....: ~':.,

    :0 '..

    28

    1.- TAPA SANITARIA2.- CANASTILLA3.- CONO DE REBOSE4.- TUBO DE DESAGE5.- VLVULA DE COMPUERTA6.- VLVULA FLOTADORA

  • CUANDO LA POBLACiN CONSUME AGUA, LAVLVULA FLOTADORA EST ABIERTA

    .~. O,O:.~~O . 'o':~-:~.~.;':'. ,tIY

    .:-.:"V

    . .o ..~ .

    --

    y CUANDO LA POBLACIN NO CONSUME AGUA, LAVLVULA FLOTADORA SE CIERRA, PERMITIENDO DE ESTAMANERA QUE SE LLENE EL RESERVORIO.

    .. ~ .

    o .~ .,. '. ,:. : f. . '

    .::,0' oQ-~'7.:o o~' >D:.~:~

  • VLVULA DE PURGA

    PARTESDE LA

    VLVULADE

    PURGA

    EN LUGARES DE MUCHAPENDIENTE

    SE DEBE HACER UN CANAL DE PIEDRAPARA CONDUCIR EL AGUA QUE SALE

    30

    EN LUGARES DE POCAPENDIENTE

    '.

    ,

    .' '.,

    ..:

    '.'

    J'. ' ...

    ."/

    "J"'. I

    ..

    -

    ""

    :.;. .".

    ~":" : :",

    ,'.

    EL TUBO SE ELEVA A NIVEL DELTERRENO

    1.- CAJA DE CONCRETO2.- VLVULA DE COMPUERTA3.- TUBERA DE RED4.- TUBERA DE SALIDA5.- DADO DE CONCRETO6.- TAPA SANITARIA

  • CONEXIONES DOMICILIARIASCOMPRENDE 2 PARTES: PARTE PBLICA Y PARTE PRIVADA O INTERNA

    PARTE PBLICA: COMPRENDE DESDE LAABRAZADERA O TEE HASTA LA VLVULA DE PASO

    LA VLVULA DE PASO, SE INSTALA FUERA DEL DOMICILIO YCONTROLA EL PASO DEL AGUA DE LA PARTE PBLICA A LA PRIVADA

    31

    LA ABRAZADERA O LA TEE SON ELEMENTOS QUE SIRVENPARA TOMAR EL AGUA DE LA RED DE DISTRIBUCIN

    PARTE PRIVADA O INTERNA: COMPRENDE DESDE LAVLVULA DE PASO HASTA EL INTERIOR DE LA CASA

  • EJERCICIO N 1

    l. PARA QU SIRVE LA RED DE DISTRIBUCiN?

    2. PARA QU SIRVE LA CMARA ROMPE-PRESiN?

    3. PARA QU SIRVE LA VLVULA DE CONTROL?

    4. PARA QU SIRVE LA VLVULA DE PURGA?

    5. PARA QU SIRVE LA VLVULA DE PASO?

    32

  • EJERCICIO N 2COLOCAR LAS PARTES DE LA CONEXiN DOMICILIARIA: PBLICA Y PRIVADA O INTERNA

    j

    33

  • TEMA N 4OPERACiN Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACiN

    LO QUE APRENDEREMOS EN ESTA REUNiNSER :

    1. CMO REALIZAR LA LIMPIEZA Y LA DESINFECCiN

    2. OTROS CUIDADOS A TENER EN CUENTA

    LA TAPA DEBE CONTAR CON UN DISPOSITIVO DE SEGURIDADPARA EVITAR QUE MANOS EXTRAAS LA RETIREN

    35

    PARA QUE LA CAPTACiN FUNCIONE Y NOS PROPORCIONE AGUAPURA, NECESITA UNA BUENA OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    LA TAPA DEBE SER DE TIPO SANITARIA PARA PROTEGER A LACMARA DEL INGRESO DE SUCIEDADES Y As EVITAR LA

    CONTAMINACIN DEL AGUA

  • LA LIMPIEZA EXTERNA

    ES IMPORTANTEPARA

    CONSERVAR LACAPTACiN

    SACAR LAS MALEZAS Y LIMPIAR EL CANAL DE DESvo FRECUENTEMENTE

    EL CANAL DE LA TUBERA DE DESAGE DEBE ESTARLIBRE DE SUCIEDAD

    36

    TERMINADA LA LIMPIEZA EXTERNA. ..

  • LA LIMPIEZA INTERNA DE LA CAPTACiN

    RETIRAR LA TAPA SANITARIA y LUEGO SACAR EL CONO DE REBOSE CON UN BADILEJO REMOVER LA TIERRA YPIEDRECITAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL FONDO

    CON UNA ESCOBILLA LIMPIAR LA SUCIEDADPEGADA EN LA PARED Y ACCESORIOS

    BALDEAR Y DEJAR SALIR EL AGUAPARA ELIMINAR LA SUCIEDAD

    37

    COLOCAR EL CONO DE REBOSE

  • DESINFECCiN DE LA CAPTACiN

    HAY QUE DESINFECTAR

    CON LA LIMPIEZA ESTAMOSELIMINANDO LA SUCIEDAD, PERONO MATAMOS LOS MICROBIOS.

    o,:"o':0

    ~.. , -- ---o'.,- ---

    CUCHARA

    ( TRAPO

    BALDE PLSTICO

    PARADESINFECTARNECESITAMOS LOSSIGUIENTESMATERIALES :

    38

  • CMOHACER LA

    ;

    DE5INFECCION?

    ECHAR 6 CUCHARADAS DE HIPOCLORITO DE CALCIO AL 30%AL BALDE CON 10 LITROS DE AGUA LIMPIA YDISOLVER BIEN

    CON LA SOLUCIN Y EL TRAPOFROTAR LOS ACCESORIOS

    FROTAR LAS PAREDES y LA TAPA SANITARIA

    39

    LUEGO COLOCAR EL TUBO DE REBOSE

  • ECHAR TODALA SOLUCIN SOBRANTE

    NO OLVIDEMOS COLOCAR LA TAPAEN SU LUGAR Y ASEGURARLA

    ESPERAR QUE SE LLENE LA CAPTACiNAL NIVEL DEL TUBO DE REBOSE

    DE ESTA FORMA LA CAPTACiN QUEDAR BIENDESINFECTADA PARA DAR PASO AL AGUA PURA

    40

    DEJAR PASAR LA SOLUCiN A LA LNEA DECONDUCCiN Y LUEGO SACAR EL CONO,

    ENJUAGAR Y VOLVER A COLOCARLO

    TENER AGUALIMPIA Y LIBREDE MICROBIOS

    ES TENER BUENASALUD

  • OTROSCUIDADOS

    EN CASO DE FUGAS O GRIETAS, RESANE LA PARTEDAADA, UTILIZANDO PARTES IGUALES DE CEMENTO

    ARENA Y AGUA EN CANTIDAD SUFICIENTE

    41

    ~I;j,)

    I

    COLOCAR EL DADO CON TAPN PERFORADO ENLA TUBERA DE DESAGE, PARA EVITAR EL INGRESO

    DE ANIMALITOS PEQUEOS

    LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS DEBERNINSPECCIONAR LA CAPTACIN PERiDICAMENTE

  • FUENTES DE CONTAMINACiN DEL MANANTIALEVITAR QUE SE UBIQUEN POR ENCIMA DEL NIVEL DEL MANANTIAL

    LETRINAS

    AGUAS ESTANCADAS

    42

    CORRALES

    POZOS NEGROS

  • EJERCICIO N 1

    1. POR QU ES IMPORTANTE LA TAPA SANITARIA EN LA CAPTACiN?

    2. POR QU ES IMPORTANTE LA LIMPIEZA INTERNA Y EXTERNA DE LA CAPTACIN Y CMO SE HACE?

    3. POR QU ES IMPORTANTE LA DESINFECCiN DE LA CAPTACiN Y CMO SE HACE?

    43

  • 4. CMO SE HACE LA DESINFECCiN DE LA CAPTACiN?

    5. QU MATERIALES SE DEBE TENER PARA REALIZAR LA DESINFECCiN DE LA CAPTACIN?

    6. QU FUENTES DE CONTAMINACiN DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA PROTEGER LA CAPTACIN?

    44

  • TEMA N 5OPERACiN Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO

    CARE Pe u CINFO

    LO QUE APRENDEREMOS EN ESTA REUNiNSER :

    1. LIMPIEZA Y DESINFECCIN2. CLORACIN3. OTROS CUIDADOS

    PARA QUE EL RESERVORIO ALMACENE EL AGUA LIMPIA Y PURA NECESITADE UNA BUENA OPERACiN YUN MANTENIMIENTO OPORTUNO

    EL RESERVORIO DEBE TENERTAPA SANITARIA QUE LO

    PROTEJA E IMPIDA LAENTRADA DE SUCIEDAD

    45

    \) . :>,