Como La Economía Solidaria en El Municipio Donde Reside Ha Evolucionado Desde Sus Inicios

5
Como la economía solidaria en el municipio donde reside ha evolucionado desde sus inicios. El departamento de Santander está compuesto por seis provincias: De Soto, Comunera, De Mares, Guanentina, De Vélez y García Rovira. Más del 50 % de la población vive en la Provincia de Soto, en la cual se ubica la ciudad capital del departamento (Bucaramanga con 414.365 habitantes). En las provincias Comunera y Guanentina, donde se realiza el estudio, habitan 221.025 personas, que representan el 13.86% de la población total del departamento. En la zona bajo estudio, que comprende los municipios de Barichara, Galán, Mogotes, San Gil, Socorro, Valle de San José y Villanueva, viven 97.733 habitantes (según el censo de 1993). De estos municipios, San Gil y Socorro pueden catalogarse como centros urbanos, el primero relativamente importante como cabecera provincial y el segundo, como centro comercial en proceso de estancamiento. Los cinco municipios restantes pueden considerarse como rurales. Estos siete municipios representan el 44% de la población total de las dos provincias y abrigan a una población de origen campesino que representa el 41.9% de dicha población. En este espacio agrario coexisten campesinos, empresarios agropecuarios capitalistas y latifundistas ganaderos. Estos actores tienen lógicas y motivaciones diferentes para la producción. Los empresarios buscan antes que nada el lucro individual, los campesinos la subsistencia y los latifundistas la comodidad social y económica. Dentro de este espacio la economía campesina juega un importante papel, tal como acontece en todo el país . La economía campesina de la zona, tiene una lógica de producción poliactiva, que busca lograr una seguridad alimentaria con base en la cual pueda enfrentar las amenazas y oportunidades que se presentan en su entorno. Así, los

Transcript of Como La Economía Solidaria en El Municipio Donde Reside Ha Evolucionado Desde Sus Inicios

Page 1: Como La Economía Solidaria en El Municipio Donde Reside Ha Evolucionado Desde Sus Inicios

Como la economía solidaria en el municipio donde reside ha evolucionado desde sus inicios.

El departamento de Santander está compuesto por seis provincias: De Soto, Comunera, De Mares, Guanentina, De Vélez y García Rovira. Más del 50 % de la población vive en la Provincia de Soto, en la cual se ubica la ciudad capital del departamento (Bucaramanga con 414.365 habitantes). En las provincias Comunera y Guanentina, donde se realiza el estudio, habitan 221.025 personas, que representan el 13.86% de la población total del departamento.

En la zona bajo estudio, que comprende los municipios de Barichara, Galán, Mogotes, San Gil, Socorro, Valle de San José y Villanueva, viven 97.733 habitantes (según el censo de 1993). De estos municipios, San Gil y Socorro pueden catalogarse como centros urbanos, el primero relativamente importante como cabecera provincial y el segundo, como centro comercial en proceso de estancamiento. Los cinco municipios restantes pueden considerarse como rurales. Estos siete municipios representan el 44% de la población total de las dos provincias y abrigan a una población de origen campesino que representa el 41.9% de dicha población.

En este espacio agrario coexisten campesinos, empresarios agropecuarios capitalistas y latifundistas ganaderos. Estos actores tienen lógicas y motivaciones diferentes para la producción. Los empresarios buscan antes que nada el lucro individual, los campesinos la subsistencia y los latifundistas la comodidad social y económica. Dentro de este espacio la economía campesina juega un importante papel, tal como acontece en todo el país .

La economía campesina de la zona, tiene una lógica de producción poliactiva, que busca lograr una seguridad alimentaria con base en la cual pueda enfrentar las amenazas y oportunidades que se presentan en su entorno. Así, los productores campesinos aprovechan la ventaja que representa el vivir en diversos climas y alturas para estructurar su posibilidad de reproducción. Orienta todas sus actividades a lograr la reproducción de la familia como unidad económica de producción y consumo. Aún en los municipios donde se encuentra cierta especialización a causa de determinados microclimas, como es el caso de Villanueva, Mogotes y Valle de San José, el campesino cultiva más de un producto. En la zona se cultiva frijol, café, caña panelera, maíz, tomate, tabaco, millo, yuca, pastos, papaya, arveja, frutales, plátano, cacao y fique. Además, esta economía, desarrolla actividades pecuarias, artesanales, mineras, de servicios y agroindustriales.

La zona está sometida a un intenso proceso de cambio, que se ha venido dando desde hace más de diez años y que se ha dinamizado por la pavimentación de las carreteras que unen a varios de estos municipios (Barichara, Villanueva y Valle de

Page 2: Como La Economía Solidaria en El Municipio Donde Reside Ha Evolucionado Desde Sus Inicios

San José) con San Gil y Socorro. Este cambio se ha manifestado en un lento proceso de despoblamiento de las zonas rurales y en un crecimiento de los cascos urbanos; en ocho años la población asentada en estos municipios ha crecido en 4.329 personas. Este cambio se ha producido de manera diferente en los municipios; así, en Galán, Mogotes, Socorro y en menor proporción, Villanueva, la población total ha disminuido, en tanto que en San Gil, Barichara y Valle de San José la población creció.

Este despoblamiento progresivo ha creado una seria amenaza para la lógica productiva del campesinado; la escasez de mano de obra, provocada por la migración permanente de jóvenes y adultos (entre los 15 y 35 años) que salen a buscar nuevos horizontes, y por el descenso dramático que ha tenido el tamaño de la familia en la región. Esta escasez de mano de obra trata de ser suplida por una multiplicidad de relaciones socioeconómicas (contratos, sociedades, compañías, aparcerías, arrendamientos, etc.), que se dan, tanto entre los campesinos medios, los minifundistas, los hacendados y los campesinos sin tierra, como " entre iguales" (entre campesinos medios, entre minifundistas, o entre campesinos sin tierra).

La sociedad y economía campesina de la zona se encuentra articulada, hoy en día, muy fuertemente al mercado a través de procesos de monetización de insumos y venta de productos y en menor proporción por el pago en dinero de jornales. De otro lado, se encuentra asumiendo el cambio técnico en la medida de sus recursos y sus capacidades.

Esta sociedad y economía campesina no es homogénea, sino heterogénea y diversa, como sucede en todo el país.

Esta heterogeneidad de la economía campesina se expresa de una manera diferente, entre uno y otro Municipio, como sucede por ejemplo en el caso de la producción. Se puede destacar la evolución positiva de los cultivos en Villanueva, en donde además una gran mayoría de los productores campesinos complementan su actividad agropecuaria con el tejido de sacos de fique, que representa una fuente estable mínima de ingresos para la familiar. En el Valle de San José y Barichara, la expansión de los cultivos ha sido menor, siendo negativa en San Gil, Mogotes y Socorro.

Las posibilidades de desarrollar nuevas líneas de producción que respondan a las tendencias del mercado nacional e internacional no son muy claras; el caso de Barichara señala que posiblemente una alternativa viable es el desarrollo de la diversificación e integración de varias actividades agropecuarias. El tabaco y el frijol siguen siendo las alternativas mercadeables más claras.

La economía de solidaridad o solidaria, se  ha convertido en una herramienta para el desarrollo y la búsqueda de oportunidades financieras, que favorece especialmente a los colombianos de los niveles socioeconómicos 1 y 2.

Page 3: Como La Economía Solidaria en El Municipio Donde Reside Ha Evolucionado Desde Sus Inicios

Y es que a pesar de las falencias que aún posee este concepto en el país, existen formas organizativas entre las que se cuentan las cooperativas, las empresas comunitarias, las empresas solidarias de salud, los fondos de empleados, entre otras, que les permiten a miles de personas vivir de manera digna. Uno de los objetivos de la economía solidaria es promover la autorrealización en el marco de las actividades productivas. Es decir, democratizar los medios de producción de modo que quienes conforman una asociación o cooperativa participen y decidan, porque todos tienen voz y voto; y además, los beneficios sean repartidos de manera equitativa, En consecuencia, la economía solidaria administrada de manera responsable puede convertirse en un éxito financiero y social, dependiendo de la cantidad de asociados y el presupuesto invertido. Algo que se debe tener en cuenta, es que este tipo de organizaciones congregan personas, y no expresamente capitales. En cierto modo, se puede hablar de una economía justa en la que no te aprecian por lo que tienes, sino por tu valor como ser humano. Una salida al subempleo Según los datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el índice de subempleo llegó al 36,4% en el área metropolitana de Bucaramanga, convirtiéndose en una problemática social y económica de gran magnitud. Dicha situación afecta a miles de santandereanos quienes actualmente se dedican a trabajar para subsistir, rebuscándose el dinero necesario para mantener su nivel de vida, dejando de lado la posibilidad de progresar. Para el director de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad Nacional, es prioritario fomentar la integración y la creación de organizaciones jurídicamente establecidas que satisfagan las necesidades de quienes las integran, que en este caso serían los vendedores informales y los bumangueses subempleados. Una muestra de lo que se puede lograr a través de las cooperativas la dieron los vendedores de chance, quienes al ver la difícil situación que enfrentaban, se unieron para mejorar sus condiciones de vida. Fue así como lograron legalizarse y dejar atrás la informalidad, consiguiendo posteriormente el acceso a la seguridad social. Historia de la economía solidaria. La economía solidaria siempre ha estado presente en el desarrollo y evolución del ser humano. Forma parte de la necesidad del hombre de interrelacionarse y vivir en sociedad, estableciendo reglas y normas de comportamiento y convivencia, donde cada miembro de una comunidad es responsable de su bienestar y el de los demás. La economía solidaria siempre ha existido. Desde mucho antes de la economía capitalista, cuando se dio la apropiación de los medios productivos. A pesar de ello, se han desarrollado toda clase de cooperativas con un concepto diferente de economía, donde prevalece la dignidad de cada uno de los miembros de la organización. En el siglo XIX, la economía solidaria tuvo una gran acogida y se extendió por toda Colombia. Así, en San Gil existió un foco de organizaciones cooperativas que apoyaron el desarrollo agrícola de esta región del país, La economía solidaria llegó a convertirse en el tercer sector económico del país entre 1970 y 1990,

Page 4: Como La Economía Solidaria en El Municipio Donde Reside Ha Evolucionado Desde Sus Inicios

enfrentándose directamente a la banca tradicional durante 20 años;  pero a finales de 1997 se presentó una profunda crisis del sector solidario, debido a problemáticas de carácter financiero que la debilitaron. Actualmente el cooperativismo está recuperando el espacio perdido, permitiendo a los colombianos acceder a una economía diferente .¿Qué es la Supersolidaria y qué papel cumple? La superintendencia de la economía solidaria es un organismo descentralizado, técnico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonial que tiene por objeto la supervisión sobre la actividad financiera de cooperativismo y sobre los servicios de ahorro y crédito de los fondos de empleados y asociaciones mutualistas y, en general, el aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los asociados por parte de las organizaciones de la economía solidaria.