Como leemos

5
Miércoles, 15/10/2008 SOCIEDAD Primera Internacional España Economía Opinión Viñetas Sociedad Cultura Tendencias Gente Obituarios Deportes Pantallas Última Si, disminuirá la capacidad de pensar en profundidad Sí, mejorará nuestra capacidad intelectual No Ns/Nc Votar Usuario de 'corta y pega' ¿Crees que Internet influirá en nuestra forma de pensar? ENCUESTA - 1177 - Resultados La noticia en otros webs webs en español en otros idiomas Enfrentarse a textos largos es ya un problema para algunos expertos El cambio en la búsqueda de conocimiento afecta a todas las edades Internet ya es para muchos el mayor canal de información. Cada vez es superior el tiempo empleado en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeos y escuchar música, consultar enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribir blogs. En definitiva, la Red filtra gran parte de nuestro acceso a la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia? Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual. Uno de los más recientes en plantear el debate ha sido el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica. Asegura que ya no piensa como antes. Le sucede sobre todo cuando lee. Antes se sumergía en un libro y era capaz de zamparse páginas y páginas hora tras hora. Pero ahora sólo aguanta unos párrafos. Se desconcentra, se inquieta y busca otra cosa que hacer. "La lectura profunda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo", señala Carr en el provocador artículo Is Google making us stupid? (¿Está Google volviéndonos tontos?), publicado en la revista The Atlantic . Carr achaca su desorientación a una razón principal: el uso prolongado de Internet. Está convencido de que la Red, como el resto de medios de comunicación, no es inocua. "[Los medios] Suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar", insiste. "Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación", advierte Carr, a través del correo electrónico. "Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones", añade. "Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo". El planteamiento de Carr ha suscitado cierto debate en foros especializados, como en la revista científica online Edge.org, y de hecho no es descabellado. Los neurólogos sostienen que todas las actividades mentales influyen a un nivel biológico en el cerebro; es decir, en el establecimiento de las conexiones neuronales, la compleja red eléctrica en la que se forman los pensamientos. "El cerebro evolucionó para encontrar pautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro aprenderá esa estructura", detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en el Internet ha revolucionado la manera en que el cerebro procesa la información- CONSUELO BAUTISTA Listado completo Lo más visto ...valorado ...enviado Descubre nuestro visor de la edición impresa. Permite visualizarla y descargarla ELPAIS.com Edición impresa Sociedad REPORTAJE Internet cambia la forma de leer... ¿y de pensar? La lectura en horizontal, a saltos rápidos y muy variados se ha extendido - ¿Puede la Red estar reeducando nuestro cerebro? ABEL GRAU 10/10/2008 Vota Resultado 11 votos Comentarios - 28 La vivienda pierde un 4,9% de su valor en septiembre Zapatero propone a Rajoy reformas estructurales y la convocatoria del Pacto de Toledo 'Diario de una ninfómana' no estará en las marquesinas Bon Jovi afronta una demanda de 294.000 millones de euros Rubalcaba respalda la actuación de la policía en el Calderón Una vez más: ¿Qué nos trae hoy Steve Jobs? Nace el primer bebé seleccionado genéticamente en España para curar a su hermano "Las ausencias hacían que SIMO no fuera rentable" La Policía busca a una mujer desaparecida en Navarra y cuyo ex compañero ha sido detenido Hamilton contra Hamilton

Transcript of Como leemos

Page 1: Como leemos

Miércoles, 15/10/2008 SOCIEDAD

Primera Internacional España Economía Opinión Viñetas Sociedad Cultura Tendencias Gente Obituarios Deportes Pantallas Última

Si, disminuirá la capacidad de pensar enprofundidad

Sí, mejorará nuestra capacidadintelectual

No

Ns/Nc

Votar

Usuario de 'corta y pega'

¿Crees que Internet influirá ennuestra forma de pensar?ENCUESTA - 1177 - Resultados

La noticia en otros webs

webs en españolen otros idiomas

Enfrentarse a textos largos es yaun problema para algunos

expertos

El cambio en la búsqueda deconocimiento afecta a todas las

edades

Internet ya es para muchos el mayor canal de información. Cada vez es superior eltiempo empleado en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeosy escuchar música, consultar enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribirblogs. En definitiva, la Red filtra gran parte de nuestro acceso a la realidad. El cerebrohumano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuálva a ser su influencia? Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir lacapacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará enun futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidadintelectual.

Uno de los más recientes en plantear el debate hasido el ensayista estadounidense Nicholas G.Carr, experto en Tecnologías de la Información yla Comunicación (TIC), y asesor de laEnciclopedia británica. Asegura que ya no piensacomo antes. Le sucede sobre todo cuando lee.Antes se sumergía en un libro y era capaz dezamparse páginas y páginas hora tras hora. Peroahora sólo aguanta unos párrafos. Sedesconcentra, se inquieta y busca otra cosa quehacer. "La lectura profunda que solía suceder deforma natural se ha convertido en un esfuerzo",señala Carr en el provocador artículo Is Googlemaking us stupid? (¿Está Google volviéndonostontos?), publicado en la revista The Atlantic.Carr achaca su desorientación a una razónprincipal: el uso prolongado de Internet. Estáconvencido de que la Red, como el resto demedios de comunicación, no es inocua. "[Losmedios] Suministran el material delpensamiento, pero también modelan el procesode pensar", insiste.

"Creo que la mayor amenaza es su potencial paradisminuir nuestra capacidad de concentración,reflexión y contemplación", advierte Carr, através del correo electrónico. "Mientras Internet

se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebrospara recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones", añade. "Loque perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenidadurante un periodo largo".

El planteamiento de Carr ha suscitado cierto debate en foros especializados, como enla revista científica online Edge.org, y de hecho no es descabellado. Los neurólogossostienen que todas las actividades mentales influyen a un nivel biológico en elcerebro; es decir, en el establecimiento de las conexiones neuronales, la compleja redeléctrica en la que se forman los pensamientos. "El cerebro evolucionó para encontrarpautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro aprenderáesa estructura", detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en el

Internet ha revolucionado la manera en que el cerebroprocesa la información- CONSUELO BAUTISTA

Listado completo

Lo más visto ...valorado ...enviado

Descubre nuestro visor de la edición impresa.Permite visualizarla y descargarla

ELPAIS.com Edición impresa Sociedad

REPORTAJE

Internet cambia la forma de leer... ¿y de pensar?La lectura en horizontal, a saltos rápidos y muy variados se ha extendido - ¿Puede la Red estar reeducando nuestro cerebro?

ABEL GRAU 10/10/2008

Vota Resultado 11 votos Comentarios - 28

La vivienda pierde un 4,9% de su valor enseptiembre

Zapatero propone a Rajoy reformas estructurales yla convocatoria del Pacto de Toledo

'Diario de una ninfómana' no estará en lasmarquesinas

Bon Jovi afronta una demanda de 294.000 millonesde euros

Rubalcaba respalda la actuación de la policía en elCalderón

Una vez más: ¿Qué nos trae hoy Steve Jobs?

Nace el primer bebé seleccionado genéticamente enEspaña para curar a su hermano

"Las ausencias hacían que SIMO no fuera rentable"

La Policía busca a una mujer desaparecida enNavarra y cuyo ex compañero ha sido detenido

Hamilton contra Hamilton

Page 2: Como leemos

esa estructura", detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en elUniversity College de Londres. Y añade una precisión: "Luego habría que ver si elcerebro aplica esa estructura en el modo de comportarse frente a otras circunstancias;no tiene por qué ser así necesariamente, pero es perfectamente posible".

Lo que queda por ver es si esta influencia va a ser negativa, como vaticina Carr, o si vaa ser el primer paso para integrar la tecnología en el cuerpo humano y ampliar lascapacidades del cerebro, como predice el inventor y experto en inteligencia artificialRaymond Kurzweil. "Nuestras primeras herramientas ampliaron nuestro alcance físico,y ahora extienden nuestro alcance mental. Nuestros cerebros advierten de que nonecesitan dedicar un esfuerzo mental (y neuronal) a aquellas tareas que podemos dejara las máquinas", razona Kurzweil desde Nueva Jersey. Y cita un ejemplo: "Nos hemosvuelto menos capaces de realizar operaciones aritméticas desde que las calculadoras lohacen por nosotros hace ya muchas décadas. Ahora confiamos en Google como unamplificador de nuestra memoria, así que de hecho recordamos peor las cosas que sin él. Pero eso no es un problema porque no tenemos por qué prescindir de Google. Dehecho, estas herramientas se están volviendo más ubicuas, y están disponibles todo eltiempo".

Oponer cerebro y tecnología es un enfoque erróneo, según coincide con Kurzweil elprofesor JohnMcEneaney, del Departamento de Lectura y Artes lingüísticas de laUniversidad de Oakland (EE UU). "Creo que la tecnología es una expresión directa denuestra cognición", discurre McEneaney. "Las herramientas que empleamos son tanimportantes como las neuronas de nuestros cráneos. Las herramientas definen lanaturaleza de la tarea para que las neuronas puedan hacer el trabajo".

Carr insiste en que esta influencia será mucho mayor a medida que aumente el uso deInternet. Se trata de un fenómeno incipiente que la neurología y la psicología tendránque abordar a fondo, pero de momento un informe pionero sobre hábitos de búsquedade información en Internet, dirigido por expertos del University College de Londres(UCL), indica que podríamos hallarnos en medio de un gran cambio de la capacidadhumana para leer y pensar.

El estudio observó el comportamiento de los usuarios de dos páginas web deinvestigación, uno de la British Library y otro del Joint Information Systems Comittee(JISC), un consorcio educativo estatal que proporciona acceso a periódicos y libroselectrónicos, entre otros recursos. Al recopilar los registros, los investigadoresadvirtieron que los usuarios "echaban vistazos" a la información, en vez de detenerseen ella. Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginasen cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libroelectrónico y ocho minutos por periódico electrónico. "Está claro que los usuarios noleen online en el sentido tradicional; de hecho, hay indicios de que surgen nuevasformas de lectura a medida que los usuarios echan vistazos horizontalmente a travésde títulos, páginas y resúmenes en busca de satisfacciones inmediatas", constata eldocumento. "Casi parece que se conectan a la Red para evitar leer al modotradicional".

Los expertos inciden en que se trata de un cambio vertiginoso. "La Red ha provocadoque la gente se comporte de una manera bastante diferente con respecto a lainformación. Esto podría parecer contradictorio con las ideas aceptadas de la biología yla psicología evolutivas de que el comportamiento humano básico no cambia demanera súbita", señala desde Londres el profesor David Nicholas, de la Facultad deInformación, Archivos y Bibliotecas del UCL. "Hay un consenso general en que nuncahabíamos visto un cambio a esta escala y rapidez, así que éste podría muy bien ser elcaso [de un cambio repentino]", añade, citando su ensayo Digital consumers.

Se trata de una transformación sin precedentes porque es un nuevo medio con elpotencial de incluir a todos los demás. "Nunca un sistema de comunicaciones hajugado tantos papeles en nuestras vidas ?o ejercido semejante influencia sobrenuestros pensamientos? como Internet hace hoy", incide Carr. "Aun así, a pesar detodo lo que se ha escrito sobre la Red, se ha prestado poca atención a cómo nos estáreprogramando exactamente".

Esta alteración de las maneras de buscar información y de leer no sólo afectaría a losmás jóvenes, a los que se les supone mayor número de horas conectado, sino aindividuos de todas las edades. "Lo mismo les ha sucedido a maestros, profesores ymédicos de cabecera. Todo el mundo muestra un comportamiento de saltos y lecturas

Listado completo

Page 3: Como leemos

médicos de cabecera. Todo el mundo muestra un comportamiento de saltos y lecturaspor encima", precisa el informe.

Carr insiste en que una de las cuestiones clave es el modo de lectura "superficial" queva ganando terreno. "En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro,sostenida y sin distracciones, o por cualquier otro acto de contemplación, establecemosnuestras propias asociaciones, extraemos nuestras propias inferencias y analogías, ydamos luz a nuestras propias ideas". El problema es que al impedir la lectura profundase impide el pensamiento profundo, ya que uno es indistinguible del otro, segúnescribe Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el lenguaje de la Tufts University(EE UU) y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). Su preocupación es que"la información sin guía pueda crear un espejismo de conocimiento y, por ello,restrinja los largos, difíciles y cruciales procesos de pensamiento que llevan alconocimiento auténtico", señala Wolf desde Boston.

Más allá de las advertencias sobre los hipotéticos efectos de Internet sobre lacognición, científicos como Kurzweil dan la bienvenida a esta influencia: "Cuanto másconfiamos en la parte no biológica (es decir, las máquinas) de nuestra inteligencia, laparte biológica trabaja menos, pero la combinación total aumenta su inteligencia".Otros discrepan de esta predicción. La mayor dependencia de la Red conllevaría que elusuario se vuelva vago y, entre otras costumbres adquiridas, confíe completamente enlos motores de búsqueda como si fueran el grial. "Lo utilizan como una muleta", señalael profesor Nicholas, que recela de que esa herramienta sirva para liberar al cerebro delas tareas de búsqueda para poder emplearse en otras.

Carr va más allá y asegura que el tipo de lectura "vistazo" beneficia a las empresas."Sus ingresos aumentan a medida que pasamos más tiempo conectados y queaumentamos el número de páginas y de los elementos de información que vemos",razona. "Las empresas tienen un gran interés económico en que aumentemos lavelocidad de nuestra ingesta de información", añade. "Eso no significa quedeliberadamente quieran que perdamos la capacidad de concentración ycontemplación: es sólo un efecto colateral de su modelo de negocio".

Otros expertos matizan bastante el pronóstico de Carr. El experto en tecnologíaEdward Tenner, autor de Our own devices: how technology remake humanity(Nuestros propios dispositivos: cómo la tecnología rehace a la humanidad), se sumaa la crítica de Carr pero añade que no tiene por qué ser irreversible. "Coincido con lapreocupación por el uso superficial de Internet, pero lo considero como un problemacultural reversible a través de una mejor enseñanza y un mejor software de búsqueda, yno como una deformación neurológica", explica desde Nueva Jersey (EE UU). "Sucedecomo con la gente que está acostumbrada a los coches y a las tumbonas pero entiendela importancia de hacer ejercicio".

En definitiva, científicos como Kurzweil destacan el potencial de Internet comoherramienta de conocimiento. "La Red ofrece la oportunidad de albergar toda lacomputación, el conocimiento y la comunicación que hay. Al final, excederáampliamente la capacidad de la inteligencia humana biológica. Y concluye: "Una vezque las máquinas puedan hacer todo lo que hacen los humanos, será una conjunciónpoderosa porque se combinará con los modos en los que las máquinas ya sonsuperiores. Pero nos mezclaremos con esta tecnología para hacernos más inteligentes".

Usuario de 'corta y pega'Un informe pionero del University College de Londres sobre hábitos de búsqueda deinformación en Internet distingue mitos y realidades sobre el uso que hacen los jóvenes.Una de las ideas que subyace en todas las conclusiones es que la destreza digital noequivale a destreza informativa, es decir, a saber cómo buscar información ytransformarla en conocimiento.

1. Los usuarios jóvenes no suelen comprender bien sus necesidades informativas y portanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.

2. Tienen un mapa mental poco sofisticado de lo que es Internet. No logran entenderque se trata de una colección de recursos en red procedentes de diferentes fuentes. Así,los motores de búsqueda, ya sean Yahoo! o Google, se convierten en la primera marca

Page 4: Como leemos

Publicidad por Google ¿Que es esto?

Imprimir Estadística Enviar

Corregir Reproducir Derechos

¿Qué es esto?Compartir:

Puedes utilizar el teclado:

Texto

1 2 3 4 5 Última Siguiente »Página 1 de 6

28

27

26

25

24

los motores de búsqueda, ya sean Yahoo! o Google, se convierten en la primera marcaque asocian con Internet.

3. Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior,aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean, sin embargo, menosaplicaciones digitales de lo que se cree.

4. Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de información.Prefieren la visual sobre la textual.

5. Son la generación del corta y pega. Abundan los casos de plagios de diversasfuentes en los trabajos encargados.

6. Prefieren, como los adultos, la información despiezada, en vez de textos completos.

7. No son expertos buscadores.

Job Batley Carrwww.jobrapido.co.uk Your Ideal Job among 1 Million Ads Find your Job with Jobrapido !

Babybitwww.babybit.com Colección de DVDs con un completo programa de Estimulación Temprana

Si te ha interesado esta información, te recomendamos:Encuesta: ¿Crees que Internet influirá en nuestra forma de pensar?

Fotografía: Internet ha revolucionado la manera en que el cerebro procesa lainformación

Otras edicionesPublicado en Edición Impresa en la sección de SociedadVersión texto accesible

Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil

Edición Impresa en PDF - 10-10-2008

Comentarios - 28

Efectos túneles - 10-10-2008 - 21:04:50hEn realidad es la confirmación de las teorias cuánticas: la medida de la partícula la altera irreversiblementeporque al exirparle la información la destruimos, eso sí: creando una foto de como estaba. Lo que cambia a lascosas es cómo las medimos. Lo que determina el estado del universo es el hecho de medirlo. Lo que mató al gato(de Shroedinger) fue la curiosidad, pero una vez muerto ya no hay marcha atrás. Los corolarios son noticas comoesta. Por fin algo más interesante que los deportes.

Estudios realizados lo demuestran - 10-10-2008 - 20:54:21hSe sospechaba, ahora se sabe, que el cerebro tiene una enorme plasticidad, y no sólo en los niños. Los tópicosde "sólo se usa el 10%", "se modela en la infancia y luego ya es estático" pasaron a mejor vida. Estudiosrealizados, como los mencionados en el artículo, corroboran esta plasticidad, madre de la tremenda evolución dela humanidad.

Olalla - 10-10-2008 - 20:50:46hInteresante artículo. Comulgo mucho más con las teorías de Kurzweil que con las del neoludita Carr. Todo estoconfirma que la cultura, nuestros pensamientos y actitudes, van creando las condiciones de nuestro cuerpo y elmundo externo. En otras palabras, es la cultura y nuestros pensamientos los que han determinado lo que hoyvemos, y los que determinarán lo que veremos y lo que no durante el resto de nuestras vidas. Porque,verdaderamente, los organismos se construyen a si mismos, crean sus propias trayectorias, autoevolucionan(autopoiesis), van construyendo su propio futuro. Y lo que somos es el resultado de lo que hemos aprendido.

Entrañas - 10-10-2008 - 20:50:39hMuy interesante la encuesta asociada ("crees que internet influirá en nuestra forma de pensar?"). Es obvio quecada uno responde según lo que les pasa a ellos. Confirmado, hay más o menos mitad / mitad de gente que secree más inteligente / tonta porque existe internet, y sigue habiendo un porcentaje técnico de tíos que pasabanpor allí, pero que contestan que no contestan (o no saben). La humanidad es entrañable.

Estudios realizados lo demuestran - 10-10-2008 - 20:33:27h¿A alguien le asombra que se cambie la manera de percibir según el soporte utilizado?¿Qué pasó con el lenguajetelevisivo y del cine (del plano estático a cinco mensajes simultáneos y cámara en movimiento? Los baremos de

Vota Resultado 11 votos

Page 5: Como leemos

1 2 3 4 5 Última Siguiente »Página 1 de 6

Normas de usoEsta es la opinión de losinternautas, no de ELPAIS.comNo está permitido vertercomentarios contrarios a las leyesespañolas o injuriantes.Reservado el derecho a eliminarlos comentarios que consideremosfuera de tema.Una vez aceptado el comentario,se enviará un correo electrónicoconfirmando su publicación.

Nombre - Obligatorio Correo Electrónico - Obligatorio

Página web/blog - Si desea mostrarla Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de privacidad Enviar comentario

Tu comentario

Ver más noticias

Lo último Agencia EFE

05:46 Los conservadores no logran la mayoríaabsoluta en Canadá

04:38 Los Veintisiete ratifican hoy en Bruselas el plande acción común contra la crisis

04:31 El precio de Aerolíneas enfrenta al Gobiernoargentino y Marsans

03:40 El fuego arrasa 7.300 hectáreas en Los Ángeles03:03 Omar se convierte en huracán en su avance

hacia Puerto Rico

Otras fotos

Elecciones en Canadá - 06:25

Marsansnegocia elprecio deAerolíneas -04:42

El indio Aranvid Adiga - 03:55

Vídeos Fotos Gráficos

televisivo y del cine (del plano estático a cinco mensajes simultáneos y cámara en movimiento? Los baremos deinteligencia, estupidez (esa siempre será infinita, como decía Einstein) bondad y maldad siguen dependiendo de laeducación recibida, y no del libro o internet.

Última hora

Exposición InternacionalZaragoza 2008

Canal de la Sociedadde la Información

Ayuda Contacto Venta de fotos Publicidad Aviso legal elpais.com en tu web SiteIndex

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900