Cómo legalizar una instalación de videovigilancia paso a paso PARTE I

3
PROYTELCOM Cómo legalizar un sistema de videovigilancia paso a paso. PARTE I Cómo cumplir la LOPD para una instalación de videovigilancia Paula Jiménez 10/12/2013 www.proytelcom.es

Transcript of Cómo legalizar una instalación de videovigilancia paso a paso PARTE I

Page 1: Cómo legalizar una instalación de videovigilancia paso a paso PARTE I

PROYTELCOM

Cómolegalizarunsistemade

videovigilanciapasoapaso.PARTEI

CómocumplirlaLOPDparaunainstalacióndevideovigilancia

 

Paula Jiménez 

10/12/2013 

www.proytelcom.es 

Page 2: Cómo legalizar una instalación de videovigilancia paso a paso PARTE I

1

Cómo legalizar una instalación de videovigilancia paso a paso. PARTE I 

Una de  las consultas más reiteradas de nuestros clientes es  la de qué hay que hacer para que  la instalación de cámaras cumpla  la  ley. Pues bien, pese a que mucha gente piensa que es algo complicado o que hay que acudir a algún profesional para tenerlo todo “legal” no es ni mucho menos  la realidad. La verdad es que  legalizar un sistema de  videovigilancia  es  un  proceso  fácil  y  que  cualquiera  puede  llevar  a  cabo.  Eso  sí, aquellas  personas  que  no  estén  muy  familiarizadas  con  la  tecnología  puede  que necesiten una pequeña ayuda, pero para eso estamos nosotros. 

Partimos  por  tanto  de  que  somos  los  dueños  de  un  establecimiento,  local,  tienda, almacén, etc ... donde va a ser instalado un sistema de cámaras de videovigilancia.  

Nuestras obligaciones son:  1.‐ Inscripción del fichero en el Registro General de Protección de Datos (RGPD) de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Este punto sólo se ha de llevar a cabo si se produce la creación de algún tipo de fichero de  almacenamiento  de  imágenes,  es  decir  siempre  que  las  imágenes  vayan  a  ser GRABADAS, ya sea en un disco duro de un grabador, en un PC, en una tarjeta SD, etc .... Si sólo usamos nuestras cámaras para visualizar imágenes en tiempo real podemos saltarnos  este paso.  Si  no,  tendremos que dar de  alta nuestros datos  en  la AEPD  a través de un  formulario. Pero como este paso es el más “tedioso”  lo  tratamos en  la segunda parte de este tutorial.  2.‐ Informar de manera visible a las personas cuyas imágenes se capten a través de un cartel informativo. Hay  que  tener  en  cuenta  que  la  INFORMACIÓN  es  el  elemento  fundamental  del derecho  a  la  protección  de  datos  y  por  tanto  este  punto  es  fundamental  y  su cumplimiento resulta ineludible.   El cartel informativo debe ser el homologado por la Instrucción 1/2006 (lo puedes ver aquí) y su exhibición es obligatoria. Éste debe ubicarse, como mínimo, en las zonas de acceso a  las zonas vigiladas, sean exteriores o  interiores, y si nuestro  local dispusiera 

La  norma  que  se  aplica  al  tratamiento  de  datos  recogidos  a  través  de    sistemas  de videovigilancia es  la Instrucción 1/2006, de 8 de Noviembre, sobre el tratamiento de datos personales  con  fines  de  vigilancia  a  través  de  sistemas  de  cámaras  o  videocámaras  que complementa en este aspecto a la Ley Orgánica 15/1999 sobre protección de datos (LOPD). 

La LOPD no es aplicable al ámbito personal y doméstico, entendiéndose por tal el realizado por una persona física en el marco de una actividad exclusivamente privada o familiar. Sin embargo,  si  la  principal  finalidad  de  la  instalación  es  la  de  la  seguridad  y  sobretodo intervienen zonas comunes (como la escalera de una comunidad de vecinos, patios, etc ...) sí que se deben cumplir los puntos redactados en la Instrucción 1/2006.

Page 3: Cómo legalizar una instalación de videovigilancia paso a paso PARTE I

2

de varios accesos, se colocaría en cada uno de ellos con objeto de que la información fuera visible con independencia de por donde se acceda.   3.‐  Disponer  de  un  impreso  a  disposición  de  cualquier  persona  con  toda  la información a la que se refiere el artículo 5 de la LOPD.  Este punto  se  refiere a  tener disponible un documento, ya  sea  impreso o  listo para imprimir, con al menos la siguiente información:   1‐  La  existencia  de  un  fichero  o  tratamiento  de  datos  de  carácter  personal,  de  la finalidad de la recogida de éstos y de los destinatarios de la información. 

2.  ‐  La  posibilidad  de  ejercitar  los  derechos  de  acceso,  rectificación,  cancelación  y oposición. 

3.‐  La  identidad  y  dirección  del  responsable  del  tratamiento  o,  en  su  caso,  de  su representante. 

Aquí puedes descargarte un modelo en .doc de dicho documento. 

Vamos a centrarnos ahora en el punto 1 que lo hemos dejado pendiente. Pulsa aquí para continuar el tutorial.