Como pez en el agua

2
36 deportes C ada día más personas se inician en la natación; que, además de compe- titiva, puede ser tam- bién terapéutica, o simplemente una actividad social o re- creativa. Este deporte aporta una de las mejores formas para desarrollar el mo- vimiento y la capacidad física de las personas con discapacidad. Debido a ello, en el ámbito de la discapacidad, la Federación Andaluza de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FADDF) fomenta su práctica no pro- fesional mediante el Programa de Acti- vidades Acuáticas para Personas con Discapacidad, que contempla una va- riada programación para conseguir una mejoría física y funcional de quien lo practica, al margen de sus capacidades. Este programa atiende actualmente a más de 400 personas con discapacidad, desde los siete meses de edad hasta los 75 años. Mantenerse a flote Los programas de actividades se ajus- tan a las necesidades de los alumnos en los diferentes clubes de natación, para poder dirigir los propósitos y los conte- nidos de los entrenamientos. Las pisci- nas que desarrollan estas actividades deben incluir algunas adaptaciones que principalmente tengan en cuenta tanto el acceso a las instalaciones, como el traspaso de la silla a la piscina o a las duchas. En el cordobés Club Fidias, se desarrolla el programa más estructu- rado con la colaboración de FADDF. Las actividades acuáticas incluyen, además de la natación deportiva, la hi- droterapia, para mejorar la movilidad y flexibilidad así como el grado de auto- nomía; la estimulación precoz, que uti- liza el agua para despertar en los más pequeños el desarrollo de sus percep- ciones; o las actividades de aprendizaje y matronación, con el objetivo de ini- ciarlos en el medio acuático. Para los alumnos que tienen movilidad redu- cida se recurre a la matronación, que consiste en el acompañamiento por un auxiliar; mientras que en el aprendi- zaje, los participantes están solos con el profesor. Cuando éstos ya consiguen mantenerse a flote y realizar zambulli- das e inmersiones pueden pasar al grupo de actividades de la Escuela Acuática, donde ya se enseña los dis- tintos estilos de nado y los principios básicos de la natación sincronizada o del waterpolo. Deporte de competición Las primeras pruebas acuáticas para personas con discapacidad datan de TExTO: PEdRO MENdOzA. FOTOGRAFiA: luis sERRANO Y MiGuEl dOMÍNGuEz ES POSIbLE qUE SEA EL DEPORtE MáS AntIGUO qUE ACOMPAñA A LA hUMAnI- DAD, nACIDO POR LA nECESIDAD DE SUPERVIVEnCIA En Un PLAnEtA CUbIERtO DE AGUA En SUS tRES CUARtAS PARtES. hOy ES CALIFICADO COMO UnO DE LOS MáS COMPLEtOS qUE ExIStEn, PUES ADEMáS DE PERMItIR EL bUEn DESARRO- LLO DE DIFEREntES MúSCULOS, LA nAtACIón nO REqUIERE ESFORzAR LAS AR- tICULACIOnES; LO qUE hACE qUE SEA IDEAL PARA qUE LA PRACtIqUEn PERSOnAS DE tODAS LAS EDADES y COn CUALqUIER tIPO DE DISCAPACIDAD. Como pez en el agua

description

Reportaje sobre natación para personas con discapacidad para la revista Vado Permanente nº 44 (enero 2010)

Transcript of Como pez en el agua

36

deportes

Cada día más personas seinician en la natación;que, además de compe-titiva, puede ser tam-bién terapéutica, o

simplemente una actividad social o re-creativa. Este deporte aporta una de lasmejores formas para desarrollar el mo-vimiento y la capacidad física de laspersonas con discapacidad. Debido aello, en el ámbito de la discapacidad, laFederación Andaluza de Deportes dePersonas con Discapacidad Física(FADDF) fomenta su práctica no pro-fesional mediante el Programa de Acti-vidades Acuáticas para Personas conDiscapacidad, que contempla una va-riada programación para conseguir unamejoría física y funcional de quien lopractica, al margen de sus capacidades.Este programa atiende actualmente amás de 400 personas con discapacidad,

desde los siete meses de edad hasta los75 años.

Mantenerse a floteLos programas de actividades se ajus-

tan a las necesidades de los alumnos enlos diferentes clubes de natación, parapoder dirigir los propósitos y los conte-nidos de los entrenamientos. Las pisci-nas que desarrollan estas actividadesdeben incluir algunas adaptaciones queprincipalmente tengan en cuenta tantoel acceso a las instalaciones, como eltraspaso de la silla a la piscina o a lasduchas. En el cordobés Club Fidias, sedesarrolla el programa más estructu-rado con la colaboración de FADDF.Las actividades acuáticas incluyen,además de la natación deportiva, la hi-droterapia, para mejorar la movilidad yflexibilidad así como el grado de auto-nomía; la estimulación precoz, que uti-

liza el agua para despertar en los máspequeños el desarrollo de sus percep-ciones; o las actividades de aprendizajey matronación, con el objetivo de ini-ciarlos en el medio acuático. Para losalumnos que tienen movilidad redu-cida se recurre a la matronación, queconsiste en el acompañamiento por unauxiliar; mientras que en el aprendi-zaje, los participantes están solos con elprofesor. Cuando éstos ya consiguenmantenerse a flote y realizar zambulli-das e inmersiones pueden pasar algrupo de actividades de la EscuelaAcuática, donde ya se enseña los dis-tintos estilos de nado y los principiosbásicos de la natación sincronizada odel waterpolo.

Deporte de competiciónLas primeras pruebas acuáticas para

personas con discapacidad datan de

TExTO: PEdRO MENdOzA. FOTOGRAFiA: luis sERRANO Y MiGuEl dOMÍNGuEz

ES POSIbLE qUE SEA EL DEPORtE MáS AntIGUO qUE ACOMPAñA A LA hUMAnI-DAD, nACIDO POR LA nECESIDAD DE SUPERVIVEnCIA En Un PLAnEtA CUbIERtODE AGUA En SUS tRES CUARtAS PARtES. hOy ES CALIFICADO COMO UnO DE LOSMáS COMPLEtOS qUE ExIStEn, PUES ADEMáS DE PERMItIR EL bUEn DESARRO-LLO DE DIFEREntES MúSCULOS, LA nAtACIón nO REqUIERE ESFORzAR LAS AR-tICULACIOnES; LO qUE hACE qUE SEA IDEAL PARA qUE LA PRACtIqUEnPERSOnAS DE tODAS LAS EDADES y COn CUALqUIER tIPO DE DISCAPACIDAD.

Como pez en el agua

1837 y se celebraron en Inglaterra. Lanatación deportiva adaptada sólo se di-ferencia de la no adaptada en el regla-mento que regula las carreras. Estedeporte adaptado es el único que,desde los Campeonatos de Seúl en1988, combina distintas discapacidadesen todas las clases según las diferentescategorías. Es decir, se agrupan segúnsu capacidad para nadar, al margen dela causa de la discapacidad.

Dependiendo del grado y tipo de dis-capacidad, se distinguen catorce clases.Las diez primeras incluyen a las perso-nas con discapacidad física y con pará-lisis cerebral. Las de numeración másbaja están compuestas por nadadorescon un grado de discapacidad más se-vero. Por el contrario, los niveles altoscorresponden a deportistas con menorgrado de discapacidad. En las tres si-guientes categorías (11 a13) participannadadores con discapacidad visual, yen la catorce se incorporan las perso-nas con discapacidad intelectual. Elgrado de discapacidad para clasificar alatleta está determinado por la combi-nación de una certificación médica ytambién una prueba técnica en el agua,que prueba la capacidad funcional deéste. En esta clasificación se decidetambién si el nadador, en función de sucondición, comienza las competiciones

desde la plataforma de salida o ya su-mergido en el agua. El reglamento seadapta a las capacidades del nadadoren lo referente a la salida, la carrera ytambién a la llegada.

Existen tres clases en las que poderpugnar en natación. En la designadacon el prefijo ‘S’ se incluyen los estiloscrol, espalda y mariposa. El tipo ‘SB’ in-dica la clase para braza, y ‘SM’ paralibre (en este tipo de competición sepractican, uno tras otro, los cuatro es-tilos). Un nadador puede competir envarias clases en función del estilo al quese presente. Si el nadador tiene, porejemplo, una discapacidad en las ex-tremidades superiores, en modalidadesde natación de la clase ‘S’, en los que lapropulsión de los brazos tiene mayorimportancia, su clasificación médico-funcional corres-ponde a unanumeración másbaja. Y por el con-trario, en estilosdonde el impulsoviene determi-nado, sobre todo,por las piernas,como la braza(clase ‘SB’), este deportista puede en-contrarse en una clasificación numé-rica superior.

Los objetivos, tanto en competicióncomo en entrenamiento de nataciónadaptada, son los mismos que en nata-ción abierta (o no adaptada), la bús-queda del máximo rendimiento deldeportista. Cuando éste se inicia en eldeporte, se entrena en los cuatro esti-los, comienza a desarrollar la percep-ción de los tiempos y distancias, y ledan a conocer las normas y los proto-colos. Al especializarse, el entrena-miento se centra en la técnica de suestilo de natación para mejorar la ve-locidad de desplazamiento y de reac-ción; y también en la flexibilidad, lafuerza y la resistencia. Otras tareasdentro del entrenamiento giran sobreel trabajo en equipo y el estado psico-lógico de cada atleta, que sirve paradesarrollar el control de la ansiedad, asícomo la superación y su autoestima. Lafinalidad consiste en entrenar todas lasfacetas de la competición, que a la horade la verdad hace que el nadadorponga de manifiesto todas sus capaci-dades y que se sienta ‘como pez en el

agua’. Natación andaluza

Andalucía puede presumir de tenerbuenos nadadores con discapacidad.Destaca Miguel Ángel Martínez Ta-juelo, de Andújar (Jaén), pertenecienteal Club Fidias. Este deportista, con dis-capacidad física, ha sido ya olímpico enPekín, obteniendo un quinto puesto enlas pruebas de 100 metros libres y 50metros espalda, clase S3.

En la última temporada su progresoha ido en ascenso, consiguiendo el ré-cord de España en 200 y 100 metroslibre. El pasado mes de octubre logró elde 50 metros libres y espalda, en elCampeonato Europeo celebrado en Is-landia. Asimismo obtuvo un récordmundial en 100 metros espaldas en elXXIII Campeonato Internacional para

Personas con Dis-capacidad, cele-brado en Berlín(Alemania), el pa-sado mes de mayo.Además sobresa-len otros deportis-tas, como lanadadora DaviniaMoraño, que con-

siguió la medalla de oro en 50 metrosespalda, clase S7 en los XLIII Campe-onatos de España de Natación Adap-tada, celebrados el pasado mes demarzo en Murcia.

En estos campeonatos consiguieronel primer puesto los andaluces Sidah-med Handi Said (100 metros braza,clase S5), Casilda Lantero, en laprueba de 50 mariposa y Carmen MªGarcía Escribano, que estableció unnuevo récord nacional en la prueba de50 metros braza, clase SB5.

Los máximos exponentes de la nata-ción adaptada en Andalucía son los re-presentantes del Club Fidias deCórdoba, que participan en competi-ciones oficiales adaptadas y abiertas.Este año, además de competir en el ci-tado Campeonato de España, lo hanhecho también en Gijón, donde se ce-lebró el Campeonato de España de Na-tación Escolar Adaptada porSelecciones Autonómicas, en los Jue-gos Deportivos Municipales de Cór-doba (competición abierta) o en el XVCampeonato de Andalucía de Nata-ción Adaptada, que tuvo lugar en elmunicipio de San José de la Rinconada

3737

Los máximos exponentes de la natación adaptada enAndalucía son los representantes del Club Fidias de Córdoba