Cómo redactar informe científico

10

Click here to load reader

Transcript of Cómo redactar informe científico

Page 1: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

1

ASPECTOS FORMALES DE UN INFORME CIENTÍFICO

A continuación se describen algunas cuestiones básicas (tanto de formato como de contenido), así como se dan algunas recomendaciones a seguir en general, así como en los diferentes apartados que comprende la redacción de un informe científico.

• Márgenes superior y superior: 2.5 cm. • Márgenes izquierda derecha: 3 cm. • Tipo de letra arial, tamaño 11 • Interlineado:

o Del texto: 1.5 o Tablas y figuras: sencillo

• Sangrado del texto: o Cada párrafo del texto principal empieza con una sangría o No incluir sangría; en el resumen, en los títulos de las tablas, los encabezamientos de

las figuras, en las referencias textuales de un párrafo, ni en los títulos ni subtítulos de secciones.

• Espacios entre párrafos: Ninguno • Espacios entre grandes apartados: 2 • Tablas y figuras son citadas en el texto con mayúscula, por ej.: En la Tabla 1 se presenta un

resumen … • Posición de la numeración de páginas: inferior derecha • SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA • Emplear frases cortas, sencillas donde prime la claridad y la precisión del contenido • Los párrafos deben contener mínimo 3 líneas. • No emplear la voz pasiva.

Título Debe ser corto, conciso y claro. Los más efectivos tienen menos de 10 palabras y no deben incluir

abreviaturas ni acrónimos. Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores"). FORMATO En mayúscula la primera letra de las palabras relevantes y en minúsculas las palabras no relevantes, negrita y alineado en el centro. Tras el título se indica el autor/a y la filiación (en el caso del Trabajo Fin de Grado: Universidad de Sevilla).

Resumen Debe tener un máximo de 200-250 palabras. En términos generales debe contener el objetivo, diseño, intervenciones, mediciones, resultados y conclusiones. FORMATO El título “Resumen” se coloca alineado en el centro. El texto del resumen debe consistir en un sólo párrafo.

Palabras Clave

4-5 palabras que describan la investigación. Entre las palabras clave, deben figurar aquellas que describan el objeto de estudio, los instrumentos y la población. FORMATO El título “Palabras clave:” Se escribe en cursiva, a continuación del resumen. Las propias palabras clave no van en cursiva.

Page 2: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

2

Introducción La introducción debe responder a la pregunta de "por qué se ha hecho este trabajo". Cómo mínimo

debe contener: • Definición de las variables objeto de estudio • Justificación y planteamiento del problema • Especificación del Objetivo/hipótesis

Para realizar búsquedas bibliográficas y tener organizada la información la Biblioteca de la facultad ha creado una página Web donde os orienta cómo hacerlo. El enlace es el siguiente: http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/formacion/tfg/index-ides-idweb.html Las afirmaciones referidas a datos o características demostradas por otros autores deben estar acompañadas de sus referencias bibliográficas. Se recomienda consultar normas de la APA 6ª edición para referenciar los trabajos adecuadamente. Existe un manual de la APA en español. Su referencia es la siguiente: American Psychological Association. (2009) Publication manual (6th ed.).Washington, DC: Autor. (Versión en español, 2010. México, D.F.: El Manual Moderno).

Al final de la introducción deben estar aclarados cuáles son el Objeto de Estudio y las Hipótesis si las hubiera. FORMATO La introducción empieza en una página separada del título del trabajo y el resumen. No aparece el encabezado en esta sección (No se pone “Introducción” como título). El lector da por supuesto que se trata de una introducción.

Método En esta sección se responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio”. Debe ser lo suficientemente detallada como para que otra persona pueda repetir el estudio y verificar los resultados de forma independiente. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. FORMATO El título de este apartado “Método” se escribe centrado con la primera letra en mayúscula y a continuación el siguiente apartado (Participantes).

Unidades de estudio (Participantes, sujetos, etc.)

En este apartado se describen la cantidad y características concretas de las unidades de estudio (personas, ratas, palomas, revistas, centros, etc.). También se debe especificar el tipo de muestreo realizado y la procedencia. FORMATO Título “Participantes” alineado a la izquierda, en negrita.

Materiales e instrumentos

Describir los materiales e instrumentos empleados para realizar el estudio. En el caso de utilizar test estandarizados incluir datos de fiabilidad y validez con sus correspondientes referencias bibliográficas. FORMATO Título “Materiales” alineado a la izquierda, en negrita. El significado de los valores de una escala en cursiva. Ejemplo: los rangos de edad variaron de 1 (no adecuada) a 3 (adecuada), así como para los nombres de las escalas.

Diseño Especificar las variables (independientes/dependientes) y características del diseño: (unifactorial/factorial; bicondicional/multicondicional; univariado multivariado; transversal/longitudinal/mixto). En ocasiones el diseño de un estudio es el mismo para el objetivo (hipótesis), procedimiento, y análisis de los resultados. No obstante, a veces cambia, por ejemplo cuando hay varias hipótesis, o en el objeto de estudio no se hace referencia a cuestiones como número de sesiones, bloques de entrenamientos, etc. El diseño se puede describir en función del objeto de estudio o hipótesis, del procedimiento o del análisis de datos. En cualquiera de las versiones es correcto, no obstante es conveniente aclarar desde qué punto de partida se está describiendo. FORMATO Título “Diseño” alineado a la izquierda, en negrita.

Page 3: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

3

Procedimiento Se describe cómo, cuándo, dónde, y en qué condiciones se ha llevado a cabo el estudio. Es en este apartado donde se describen las instrucciones que se les ha ofrecido a los participantes. - Si las instrucciones son excesivamente largas se deben incluir en un anexo. - Si las instrucciones pertenecen a una prueba publicada, citar referencia. Cuando los tratamientos resultan difíciles de describir con claridad se debe ofrecer una figura/esquema que clarifique lo hecho. Cuando la sección resulta larga, por la cantidad/complejidad de materiales y métodos utilizados, no por evitable verborragia, usar subtítulos. Se debe identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación. FORMATO El título “Procedimiento” alineado a la izquierda, en negrita.

Análisis de Datos

Indicar el nivel de significación, si los contrastes de las hipótesis son unidireccionales o bidireccionales. Los supuestos comprobados y la prueba estadística por la que se opta. Ejemplo: “Se utilizó un nivel de significación de .05 para cada una de las hipótesis analizadas, desarrollando contrastes de una cola en el caso de las hipótesis unidireccionales. Previamente, se contrastó el cumplimiento del supuesto de homocedasticidad mediante la prueba de F de Levenne, optando por la prueba heterocedástica de Welch frente al ANOVA en caso de incumplimiento del mismo.” Se recomienda realizar este apartado en dos momentos. Uno de ellos en la planificación del análisis de los resultados, para tener presente qué hacer, en qué orden, y qué cuestiones hay que tener en cuenta. No obstante, en la redacción definitiva del informe habrá que revisar si ha cambiado -se han añadido (o suprimido)- algunas de las cuestiones referidas.

Page 4: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

4

Resultados ORGANIZACIÓN Y FORMATO DE LOS RESULTADOS

El título de este apartado “Resultados” se escribe centrado con la primera letra en mayúscula y a continuación el siguiente apartado. Describir los resultados atendiendo al objeto de estudio y/o hipótesis, descrito anteriormente. En primer lugar describir los resultados descriptivos de la/s variables dependientes en función de las condiciones del estudio. Ten en cuenta que dependiendo del tipo de variable dependiente debes utilizar unos descriptivos concretos. A modo de sugerencia y de forma general (puede haber variaciones dependiendo del estudio concreto) éstos son en función del tipo de valores de las variables.

Índices/Tipos de variables

Índices de Tendencia Central

Índices de Dispersión Gráficos

Variables cualitativas Moda La razón de variación El índice de variación cualitativa

Diagrama de Barras Gráfico de Sectores

Variables ordinales Moda Mediana

Rango Rango intercuartil

Diagrama de cajas y bigotes Diagrama de Barras

Variables cuantitativas Moda Mediana Media

Varianza Desviación típica Coeficiente de variación

Diagrama de cajas y bigotes Histogramas

Tras los estadísticos descriptivos incluir la información relativa a los contrastes de hipótesis. FORMATO NUMÉRICO • Los signos estadísticos se tipografían en cursiva. Ejemplo: M =…, DT =…, F (…), t (…) etc. • Todas las expresiones matemáticas deben llevar un espacio al final de cada elemento. Ejemplo:

t (12) = 7.21, p = .01 • Se emplean dos decimales para los estadísticos en general (M = 18.25) y tres para las

probabilidades (p = .000) • Para separar los decimales emplear punto, no coma. Ejemplo: 2.54 • No utilizar el cero antes del decimal cuando la medida no puede ser mayor que 1. Ejemplo: p

=.000. • Aviso de error frecuente: Aunque en los paquetes estadísticos como el SPSS informen de la

significación estadística con la abreviatura “sig.”, en los informes se debe poner “p = .”, ya que hace referencia a la probabilidad empírica.

HIPÓTESIS BIDIRECCIONALES VS. UNIDIRECCIONALES Así como para aceptar o rechazar hipótesis hay que tener en cuenta si la probabilidad de ocurrencia por azar es

• baja cuando (p ≤ α = .05 ó p ≤ α = .01) y rechazamos la hipótesis nula, es decir rechazamos el azar como explicación de las diferencias encontradas, concluyendo entonces que el efecto o la covariación de la variables es significativa.

• alta cuando (p > α = .05 ó p > α = .01) y aceptamos hipótesis nula, es decir, aceptamos el azar como explicación de las diferencias encontradas concluyendo entonces que el efecto o la covariación entre las variables no es significativo.

También se deben tener en cuenta si las hipótesis son unidireccionales o bidireccionales. Para contrastar hipótesis unidireccionales, se deben realizar contrastes de una cola sólo tienes que dividir entre dos el valor de significación estadística (p) y comparar ese valor con el nivel de α previamente fijado. FORMATO DE REDACCIÓN Para informar de que se han desarrollado contrastes de una cola se añade después de la p un paréntesis indicándolo. Ejemplo: p (una cola) = .032

Page 5: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

5

ELECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS Para la elección de la prueba estadística de la hipótesis a contrastar hay que tener en cuenta cinco elementos:

1. Número de variables dependientes 2. Escala de la variable dependiente 3. Número de variables independientes 4. Valores de la variable independiente 5. Estrategia de control

a. Transversal de grupos independientes al azar (muestras independientes) b. Transversal de grupos equiparados (muestras relacionadas) c. Longitudinal (muestras relacionadas)

Existen multitud de enlaces donde puedes averiguar qué tipo de pruebas estadísticas debes escoger para analizar los datos de tu estudio. A continuación se indican algunos de ellos. http://www.ats.ucla.edu/stat/mult_pkg/whatstat/default.htm http://www.socialresearchmethods.net/selstat/ssstart.htm No olvides comprobar los supuestos que la prueba requiere. COMO RELIZAR LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS EN EL SPSS Existen multitud de enlaces donde se describen como realizar las diferentes pruebas estadísticas con el paquete estadístico SPSS. A continuación se muestran algunos de ellos.

– http://www.spsstools.net/spss.htm – http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/ – http://www2.uca.es/grupinvest/teloydisren/alumnos/spss/spss.htm – http://support.spss.com/productsext/statistics/documentation/18/clientindex.html#UManual

SUPUESTOS DE LAS PRUEBAS Muchas de las pruebas estadísticas requieren que se cumplan una serie de supuestos. Hay que comprobarlos e informar de ello. Cuando no se cumplen hay que decidir si es necesario elegir una prueba alternativa. A continuación se describen que otras pruebas se podrían utilizar en caso de incumplimiento de alguno de los supuestos. QUÉ PRUEBAS UTILIZAR CUANDO NO SE CUMPLEN LOS SUPUESTOS

Para muestras independientes Nº y valores de la Variable Independiente

Escala de la variable Dependiente

Supuesto que no cumple

Técnica de análisis

1 VI con dos niveles (Muestras independientes)

Cuantitativa Homogeneidad de Varianzas

t de Welch

F de Welch

1 VI con dos niveles (Muestras independientes)

Cuantitativa Normalidad U de Mann Withney

T o F de Rangos

1 VI con MÁS dos niveles (muestras independientes)

Cuantitativa Homogeneidad F de Welch

1 VI con MÁS dos niveles (muestras independientes)

Cuantitativa Normalidad Anova de Kruscal Wallis

Page 6: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

6

Para muestras relacionadas

Nº y valores de la Variable Independiente

Escala de la variable Dependiente

Supuesto que no cumple

Técnica de análisis

1 VI con dos niveles (Muestras relacionadas)

Cuantitativa Normalidad Wilcoxon

Prueba de Signos

1 VI con MÁS de dos niveles (Muestras relacionadas)

Cuantitativa Normalidad Anova de Friedman

Otros casos 1 VI Cuantitativa Normalidad Correlación de sperman

Correlación de Kensal

FORMATO DE REDACCIÓN DE LOS ESTADÍTICOS DESCRIPTIVOS En primer lugar se suelen aportar los estadísticos descriptivos de los grupos y/o variables aportando entre paréntesis su media/mediana/moda (según la escala de la variable) y una medida de dispersión como por ejemplo la desviación típica. Por ejemplo: “Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que recibió retroalimentación continua (M = 2.37, DT = 1.06) y el que no recibió ningún tipo de retroalimentación (M =5.50, DT = 5.50).” FORMATO DE REDACCIÓN DE ALGUNOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS 1. Sobre la redacción de los resultados realizado mediante la prueba χ2 Chi cuadrado. • La Chi-Cuadrado se escribe con sus grados de libertad y el tamaño de la muestra entre

paréntesis, el valor y el nivel de significación. • Por ejemplo: “el porcentaje de participantes analfabetos no difería en función del género, χ2(1,

N=90)=0.89, p = .05.” • Corrección de Yates: 2. Sobre la redacción de los resultados de una correlación: • La correlación de pearson/spermarman, etc., se escribe con el tamaño de la muestra entre

paréntesis, el valor de la correlación y el nivel de significación. • Por ejemplo: “La correlación de pearson entre la variable X e Y resultó estadísticamente

significativa y con un tamaño del efecto grande, r (N = 30) = .667; p = .001, encontrando que se produce un mayor/menor Y cuanto mayor fue la X”.

3. Sobre la redacción de los resultados de una regresión. • Para los resultados de la regresión incluimos al menos los coeficientes estandarizados de la

ecuación de regresión estimada bien en el texto o en una tabla. • En el caso de la regresión simple es suficiente con informar o bien de F o bien de t. Incluir las

dos es redundante. También incluimos información, normalmente en el texto, sobre el cumplimiento de los supuestos del modelo.

• Por ejemplo sobre resultados de regresión simple podemos escribir: “estimamos la regresión lineal simple de la depresión sobre la ansiedad y probamos la hipótesis de que la depresión está positivamente relacionada con la ansiedad. Encontramos que la pendiente β=.70, t (70) = 8.20, p = .001 fue estadísticamente significativa y por tanto aceptamos la hipótesis de relación lineal entre depresión y ansiedad. El valor de R2 fue de .49 indicando que aproximadamente la mitad de la variabilidad de la depresión es explicada por la ansiedad”.

4. Sobre la redacción de resultados de una t • Debes indicar la prueba estadística utilizada t de Student o t de Welch, los grados de libertad

del error, su valor empírico y el valor de la probabilidad o significación. • Por ejemplo, “los participantes que recibieron entrenamiento continuo obtuvieron un número

Page 7: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

7

de aciertos significativamente superior a la de los sujetos que recibieron un entrenamiento intermitente, t (14) = 6.78, p = .000.

• Si se ha tenido que utilizar t de Welch por el incumplimiento del supuesto de homogeneidad de varianzas, se debe informar en el apartado de análisis de resultados, aportando el dato de la F

de Levene y en el apartado de resultados se debe informar de la siguiente forma: t de Welch (113.94) = 1.09.

5. Sobre la redacción de los resultados de una F • Debes indicar la prueba estadística utilizada F de Student o F de Welch, los grados de libertad

(Freedom of Degree) entre grupos y del error, su valor empírico y el valor de la probabilidad o significación.

• Por ejemplo, “los participantes que recibieron entrenamiento continuo obtuvieron un número de aciertos significativamente superior a la de los sujetos que recibieron un entrenamiento intermitente, F (2, 21) = 54.60, p = .000.

TAMAÑO DEL EFECTO La significación estadística está íntimamente relacionada con el tamaño de la muestra. Un tamaño muestral grande puede hacer que los efectos más insignificantes a nivel práctico podrían resultar estadísticamente significativos. Y al contrario, los efectos más relevantes a nivel práctico podrían resultar estadísticamente no significativos. De ahí que para la conclusión de un análisis se tenga en cuenta tanto la significación estadística como el tamaño del efecto. Dependiendo de la prueba utilizada se deberá calcular un determinado tamaño del efecto: Prueba Medida Pequeño Medio Grande

Chi cuadrado Coeficiente de contingencia

Correlaciones Coeficiente de correlación

Coeficiente de correlación

.10

.30

.50

Diferencia de medias estandarizada .20

.50

.80

t de Student o F de Anova F=t

2 (Dos muestras)

Eta cuadrado o R cuadrado

F de AVAR (Más de dos muestras) Regresión lineal simple o múltiple

Eta cuadrado o R cuadrado (proporción de variabilidad explicada)

.01

.06

.14

• Existen muchas páginas Web que te permiten el cálculo del tamaño del efecto:

• http://www.cognitiveflexibility.org/effectsize/ • http://www.danielsoper.com/statcalc/calc25.aspx • http://www.cedu.niu.edu/~walker/calculators/effect.asp • Http://www.uccs.edu/~faculty/lbecker/

Para interpretar adecuadamente los resultados de un análisis resulta conveniente tener presente, el tamaño de la muestra, la significación estadística y el tamaño del efecto

Page 8: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

8

SIGNIFICACIÓN TAMAÑO MUESTRAL

IMPLICACIÓN RESPECTO AL TAMAÑO DEL EFECTO

CONCLUSIÓN

Pequeño Debe ser grande Resultado importante. La hipótesis es probablemente falsa

Grande Puede ser grande o pequeño

Pequeño Puede ser grande o pequeño

Resultado poco concluyente (podría o no tener importancia practica)

No

Grande Debe ser pequeño La hipótesis nula es probablemente verdadera

La interpretación, teniendo al margen el tamaño muestral es la siguiente:

Efecto significativo Efecto no significativo Tamaño del efecto grande Ambos índices apuntan a que

el efecto probablemente existe a nivel poblacional

Con mayor potencia estadística gracias a un tamaño muestral mayor el efecto podría haber sido significativo, por lo que los resultados no son concluyentes.

Tamaño del efecto pequeño Con tanta potencia estadística, debida a un tamaño muestral tan grande hasta un efecto insignificante puede resultar significativo, por lo que los resultados no son concluyentes

Ambos índices apuntan a que el efecto probablemente no existe a nivel poblacional

TABLAS Y FIGURAS Emplearlas sólo cuando mejore y aporte una información adicional a la información aportada por el texto. Hacer referencias en el texto sobre las tablas y figuras y describir e interpretar los resultados más relevantes de la tabla o figura en el texto. Ejemplo: “Como se puede observar en la Figura 1, …” QUE FIGURAS REPRESENTAN MEJOR LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS Las Figuras que mejor representan al comportamiento de las variables depende del tipo de valores de la VD.

Índices/Tipos de variables

Gráficos

Variables cualitativas Diagrama de Barras Gráfico de Sectores

Variables ordinales Diagrama de cajas y bigotes Diagrama de Barras

Variables cuantitativas Diagrama de cajas y bigotes Histogramas Gráficos de dispersión

FORMATO TABLAS Y FIGURAS 1. Se empieza poniendo “Tabla” o “Figura”, con su número arábigo correlativo para todo el manuscrito. Sin sangrado y a la izquierda. 2. El título de la tabla va en línea aparte, sin sangrado y a la izquierda, en cursiva y con mayúsculas-minúsculas. 3. Poner una línea horizontal.

Page 9: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

9

4. Añadir el cuerpo central de la tabla con su correspondiente encabezado 5. Emplear las líneas horizontales necesarias y no poner líneas verticales 6. En aquellos casos en los que se desee incluir un apartado de notas, para añadir información adicional, se agrega una nota en cursiva al final de la tabla o figura. Ejemplo:

• En la medida de lo posible, no nombrar las variables con símbolos como D1, D2, … • Todas la tablas/figuras del texto deben ser uniformes, es decir:

- Utilizar los mismos nombres para las variables en las diferentes tablas/figuras. - Utilizar los mismos colores para las variables o grupos de variables para las diferentes

tablas/figuras. Los rótulos de los ejes deben figurar de la siguiente forma:

Discusión y conclusiones

El título Discusión y Conclusiones (apartados que pueden ir juntos o separados, según se considere conveniente), se escribe en negrita, con la primera letra en mayúscula y centrado. Escribir este apartado en tiempo presente. Abrir la discusión con una sentencia clara sobre la hipótesis principal de investigación. Comentar las semejanzas y diferencias con los resultados de otros autores. Describir las la importancia y repercusión de los resultados encontrados, así como las posibles limitaciones del trabajo en cuanto a falta de representatividad y/o falta de control de variables. Mencionar posibles futuras líneas de investigación. Resulta conveniente cerrar con un párrafo de conclusión claro que permita recordar lo más importante del trabajo.

Referencias FORMATO La sección de referencias va en una página aparte. El título “Referencias” se escribe centrado con la primera letra en mayúscula. Se emplea el orden alfabético para la lista de las referencias que se han citado en el texto. Todas las referencias citadas en el texto deben figurar en el apartado de referencias y todas. En el apartado de referencias sólo deben estar las referencias citadas en el texto del informe. El alineamiento de esta sección denominado “sangría francesa” se caracteriza porque la primera línea de cada referencia se ajusta al margen izquierdo, y el resto aparecen sangradas. No incluir espacio entre una referencia y la siguiente. Se recomienda consultar el manual de la APA 6ª edición para dar el formato adecuado al listado de referencias.

Page 10: Cómo redactar informe científico

Mayte Gutiérrez Domínguez

10

Para saber más sobre organización y formato de un informe científico se recomienda el uso de los siguientes manuales y enlaces:

Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2014). Bibliografía sobre cómo elaborar un trabajo fin

de Grado. Recuperado de http://bib.us.es/Soporte-news/news/fps_140312_recomienda-ides-idweb.html Godoy, E. (2011). Cómo hacer una tesis. Valletta: Buenos Aires León, O. (2011). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. (3ª ed.). A Coruña. Netbiblo.

Finalmente, piensa lo que quieres decir. Ordena las ideas. Si alguna cuestión no sabes cómo expresarla, averígualo. Infórmate de las cuestiones referidas al formato, para optimizar el trabajo. Escribe. Revisa que está todo lo que quieres aportar, teniendo en cuenta que todos los apartados (desde el título hasta las referencias) deben ser coherentes, por ejemplo, ¿respondes en el apartado de Discusión y conclusiones a todo lo planteado en la introducción?. Ten en cuenta que no debe haber lagunas ni contradicciones, ni conceptuales ni metodológicas. Recuerda que un informe científico se escribe no sólo para informar de lo obtenido, sino también para que pueda ser replicado. Seamos empáticos con el lector, y preguntémonos qué información precisaría. Cuando ya lo hayas revisado en varias ocasiones y lo tengas todo, revisa el formato, no olvides que en muchas ocasiones “la primera impresión es la que cuenta”. Referencias León G. (2011). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. La Coruña: Netbiblo. Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias

afines. Madrid: Pirámide. Trigo, E. (2008). Diseños experimentales básicos en psicología. Manual de Trabajo. OCE España.