¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS...

8

Click here to load reader

description

¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?Por: Juan de la Cruz Gómez Pérez"El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas

Transcript of ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS...

Page 1: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Juan de la Cruz Gómez Pérez

¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS

DEL PENSAMIENTO CRÍTICO? Por:

Juan de la Cruz Gómez Pérez

Examinando las estructuras universales del pensamiento y al mismo tiempo auto

vigilando la forma o manera de pensar, a la luz de los preceptos o estándares

establecidos por consenso en el ámbito internacional, en lo

concerniente a un pensador crítico ideal, se puede determinar si

las estructuras universales del pensamiento, funcionan acorde

con las normativas, que rigen este tipo de pensamiento. Para

conocer la eficiencia y eficacia del razonamiento sobre una

situación, idea, argumento, conclusión…, se necesita dominar

los estándares del pensamiento crítico, hasta que se conviertan

en parte natural o inseparable de la estructura de pensamiento,

que lo harán razonar con niveles de objetividad y racionalidad

cada vez mejor, emitiendo buenos juicios, o juicios razonables.

De esa manera lo esbozan en La Mini-Guía para el Pensamiento Crítico, Conceptos y

Herramientas, los doctores Richard Paul y Linda Elder de la Fundación para el

Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org, 707-878-9100, [email protected],

(pág2), donde revelan que esas destrezas se pueden emplear en cualquier tema,

porque:

“…aquel que piensa críticamente tiene un propósito claro y una pregunta

definida. Cuestiona la información, las conclusiones y los puntos de vista. Se

empeña en ser claro, exacto, preciso y relevante. Busca profundizar con

lógica e imparcialidad. Aplica estas destrezas cuando lee, escribe, habla y

escucha al estudiar historia, ciencia, matemática, filosofía y las artes así

como en su vida personal y profesional”.

Amigos lectores y lectoras, se escribe este trabajo porque en conversaciones con

docentes, estos insinúan que son poseedores del pensamiento crítico y que enseñan a

pensar crítica y científicamente a sus estudiantes, tal como lo establece el currículo

educativo dominicano. Entonces, se le felicita y se le expresa congratulaciones por el

"El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan. Así pues, educar buenos pensadores críticos significa trabajar en pos de este ideal. Es una combinación entre desarrollar habilidades de pensamiento crítico y nutrir aquellas disposiciones que consistentemente producen introspecciones útiles y que son la base de una sociedad racional y democrática”.

Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org

707-878-9100 [email protected]

Page 2: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

trabajo magistral que viene realizando, pero al mismo tiempo, por curiosidad se le

pregunta, de qué manera han trabajado las seis destrezas y las dieciséis sub-destrezas,

así como los estándares intelectuales que deben aplicarse a los elementos del

pensamiento o del razonamiento, según aprendemos a desarrollar las características

intelectuales esenciales del pensamiento, con la finalidad de formar un pensador crítico.

Estos docentes, se muestran desconcertados, no tienen ni ideas de los elementos que

acompañan a un pensador crítico y desconocen los preceptos o normas que rigen ese

tipo de pensamiento.

Además, cuando teorizan o conceptualizan, no se percibe en sus estructuras de

pensamiento, que estén presente las normativas del pensamiento crítico. Desconocen

las estructuras básicas y el funcionamiento de los elementos del pensamiento crítico,

causado porque estos docentes fueron formados en el mismo sistema en que ellos

forman a sus alumnos, es decir, en un sistema donde no se prioriza la formación de un

ser cuestionador, reflexivo, crítico, aunque en forma teórica este establecido. Esto es

preocupante, pues, no hay humildad intelectual, sino arrogancia intelectual, tal como se

establece en La Mini-Guía para el Pensamiento Crítico, conceptos y Herramientas , citado

anteriormente, en la página 16 de dicho documento, se establece que una de las

características intelectuales esenciales es la humildad intelectual, la cual indica que se

debe:

“Estar consciente de los límites de su conocimiento, incluyendo especial

susceptibilidad ante circunstancias en las cuales el egocentrismo propio

puede resultar engañoso; sensibilidad hacia el prejuicio, las tendencias y las

limitaciones de su punto de vista. La humildad intelectual radica en

reconocer que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente

sabe. No significa sumisión ni debilidad. Es la carencia de pretensiones,

jactancia o engreimiento y el reconocimiento de los fundamentos lógicos o

de la falta de ellos en las creencias propias”.

Y en la página 17, del documento citado, presenta otra característica intelectual que

tiene que ver la integridad versus la hipocresía intelectual, la que enseña que se debe:

“Reconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente en los

estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y

prueba que exige de los demás; practicar lo que se predica con otros y

admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que

uno incurre”.

Como se puede notar, nuestro trabajo será aún mayor, pues, hay que trabajar con

conciencia, la humildad y la honestidad intelectual, así como la disposición para

empoderarse del pensamiento crítico. Valores que serán fundamentales para estas

orientaciones educativas y didácticas, las cuales permitirán persuadir y formar a los

docentes como pensadores críticos con la finalidad de que puedan implementar el

Page 3: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

desarrollo de las destrezas y sub-destrezas intelectuales que deben aplicarse a los

elementos del razonamiento, en la medida en que se desarrollan las características

intelectuales principales del pensamiento crítico para formar las nuevas generaciones de

estudiantes dominicanos como poseedores de dicho pensamiento. Es decir, estudiantes

que en sus estructuras de pensamiento incorporen estas capacidades y disposiciones

intelectuales, las mismas, deben ser fusionadas con sus estructuras de pensamiento. Lo

que permitirá que cada vez que emitan algún tipo de juicio o razonamiento, sobre

cualquier problemática o tema en cuestionamiento, emergerá de manera espontánea y

natural, juicios razonables acorde con la normativa del pensamiento crítico.

En ese orden de idea, acaba de salir un informe de una prestigiosa institución educativa,

Educa y el Programa para Reforma Educativa, el informe califica la educación de muy

deficiente y sostiene que los estudiantes dominicanos son los que menos aprenden de la

región. Este informe aparece en el siguiente link, http://www.listin.com.do/larepublica/

2011/11/10/ 210436/informe-califica-educacion-de-rd-como-muy-deficiente, la reseña

periodística está redactado por Néstor Medrano, [email protected],

Santo Domingo. Veamos, lo que expresa la reseña periodística sobre el informe:

“Acción por la Educación (Educa) y el Programa de la Reforma Educativa

para América Latina y el Caribe (Preal) presentaron un informe en el cual se

le asignó a la República Dominicana la calificación de muy deficiente y se

consideró que los estudiantes dominicanos son los que menos aprenden en

la región obteniendo las peores calificaciones. El informe presentado ayer

indica que 3 de cada 10 estudiantes de media reprueban.

En el informe de Progreso Educativo República Dominicana 2010, auspiciado

también por el Plan República Dominicana, se consigna sin embargo que a

pesar de las altas y bajas en la matriculación, en los últimos años la gran

mayoría de los niños asiste a la escuela, pero existen importantes retos en

educación inicial y media. Asimismo, los indicadores de promoción y

deserción han mejorado. “La escolaridad promedio también aumentó,

principalmente en las mujeres, no obstante, dice que la escolaridad

promedio sigue en 9.7 años y la sobreedad sigue siendo un problema”,

señala.

El informe establece que hay grandes diferencias en los indicadores

educativos entre el 20% de la población más pobre y el 20% más rico,

“haciendo al sistema educativo, un reproductor de desigualdades”.

Estima que el aumento de los docentes titulados no se ha traducido en una

mejora en los resultados educativos de los alumnos. El informe indica que la

inversión en educación está muy por debajo del promedio regional, siendo el

país de la región con menor porcentaje del PIB dedicado a la inversión

educativa.

Page 4: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

“La inversión por alumno es muy baja y los escasos recursos financieros

disponibles no son bien gestionados”, agrega. En el capítulo Escasos logros

en los aprendizajes de los estudiantes, califica de muy deficiente este

apartado. Precisa el informe que los aprendizajes de los estudiantes

dominicanos, medidos por los resultados de las evaluaciones, son muy bajos

y afectan no solo el desarrollo de los niños sino también las posibilidades de

desarrollo del país.

“En las evaluaciones del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

del 2006 se midieron los logros de aprendizaje de diez países de la región,

en Lenguaje y Matemáticas para alumnos de tercer y cuarto grados de

básica y Ciencias de la Naturaleza para alumnos de sexto, los resultados uno

expresaba el dominio más bajo y el nivel cuatro un nivel avanzado, en este

estudio el país obtuvo los resultados más deficientes.

…El informe que se realizó para el año 2010 basa sus resultados en los años

2006, 2007, y así es el caso del apartado donde establece que la

matriculación del nivel inicial y medio es una de las más bajas de la región.

También desarrolla que los analfabetos son los más pobres y con menos

oportunidades. Al entrar en el tema contextualiza que según cifras de

Endesa del 2007 el analfabetismo en la población de mayores de 15 años fue

de 11,4%, con valores cercanos al 25% en las zonas fronterizas. “La tasa de

matriculación en el nivel básico experimentó una tendencia decreciente”,

significa”.

Así que, el informe le asignó a la República Dominicana la calificación de muy deficiente,

y consideró que los estudiantes dominicanos son los que menos aprenden en la región,

obteniendo las peores calificaciones. Asimismo, estima que el aumento de los docentes

titulados no se ha traducido en una mejora en los resultados educativos de los alumnos.

Otros informes, consultado por quien suscribe este trabajo, expresan que los estudiantes

dominicanos tienen deficiencia en la lectura, en la comprensión lectora y en el análisis

lógico-matemático.

Es decir, grandes dificultades en el razonamiento. Todo esto apunta a una enorme

deficiencia del pensamiento crítico y científico, tanto de los docentes como de los

estudiantes dominicanos, razón principal que indica que hay que trabajar para

desarrollar las destrezas y sub-destrezas con los estándares o modelos correspondientes

para la formación del pensamiento crítico.

Es en ese sentido, que el consenso establece que para ser un pensador crítico, el sujeto

debe ser poseedor, debe ser parte inherente o consustancial con sus estructuras de

pensamiento, las destrezas y sub-destrezas intelectuales, tal como se presenta en el

siguiente cuadro:

Page 5: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Lista consensual de destrezas y sub-destrezas intelectuales DESTREZAS SUB-DESTREZAS

INTERPRETACIÓN Categorización Descodificación de significados Clarificación de significados

ANÁLISIS Examinar ideas Identificar argumentos Analizar argumentos

EVALUACIÓN Valorar enunciados Valorar argumentos

INFERENCIA Examinar las evidencias Conjeturar alternativas Deducir conclusiones

EXPLICACIÓN Enunciar resultados Justificar procedimientos Presentar argumentos

AUTO-RREGULACIÓN Auto examinarse Auto corregirse

Además, de esas destrezas y sub-destrezas que presenta la lista consensuada, debe ser

parte inherente de las estructuras de pensamiento, los estándares intelectuales como

claridad, exactitud, precisión, pertinencia, profundidad, amplitud, y lógica, ver cuadro

más abajo. Estos estándares se aplican a los

elementos del pensamiento que son

propósitos, preguntas, supuestos, puntos de

vista, información, conceptos, inferencias e

implicaciones tal como se presenta en la

gráfica de la izquierda y de abajo. Estas

aplicaciones se realizan en la medida que

aprendemos a desarrollar las características

intelectuales fundamentales del pensamiento

como son la humildad, entereza, empatía,

autonomía, integridad, perseverancia, confian-

za e imparcialidad, con la finalidad de adquirir

el pensamiento crítico. Si de sus estructuras

de pensamiento, de su voz interior brota

espontáneamente con naturalidad todo lo que

hemos venido describiendo a la hora de pensar

y de emitir buenos juicios o juicios razonables, tiene las condiciones de un pensador

crítico, o mejor dicho, cuando se vuelva parte de la naturaleza del pensamiento.

Es en esa línea de pensamiento, que se ha llegado a un consenso universal de lo que

sería el pensador crítico ideal, veamos, como lo plantea la fundación para el

pensamiento crítico que aparece publicado en el link, http://www.eduteka.org/pdfdir/

PensamientoCriticoFacione.pdf, con el título, Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es

importante?, de Peter A. Facione, Insight Assessment, 2007, página 21:

Page 6: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

“Entendemos que el pensamiento crítico (PC) es el juicio auto regulado y con

propósito que da como resultado interpretación,

análisis, evaluación e inferencia, como también la

explicación de las consideraciones de evidencia,

conceptuales, metodológicas, criteriológicas o

contextuales en las cuales se basa ese juicio. El

PC es fundamental como instrumento de

investigación. Como tal, constituye una fuerza

liberadora en la educación y un recurso poderoso

en la vida personal y cívica de cada uno. Si bien

no es sinónimo de buen pensamiento, el PC es un

fenómeno humano penetrante, que permite auto rectificar”.

Como se hace difícil encontrar un ser humano que reúna todas las condiciones de un

pensador crítico, se ha establecido las cualidades que deben adornarlo como un

pensador ideal, el consenso lo expresa de la siguiente manera, de acuerdo al link antes

citado, veamos:

"El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva;

bien informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa

cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos

personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es

necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o las situaciones

que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a

situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante;

razonable en la selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar,

investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las

circunstancias y el problema o la situación lo permitan. Así pues, educar

buenos pensadores críticos significa trabajar en pos de este ideal. Es una

combinación entre desarrollar habilidades de pensamiento crítico y nutrir

aquellas disposiciones que consistentemente producen introspecciones útiles

y que son la base de una sociedad racional y democrática”.

Ojalá, que todos los docentes dominicanos, sin excepción alguna, reúnan todas las

condiciones en su persona, que presenta mediante consenso, La Fundación para el

Pensamiento Crítico, para ser considerado como pensadores críticos ideales. Esas son

las mayores aspiraciones que alberga en su interior, en su conciencia un maestro

dedicado a formar seres humanos, y así lograr una República Dominicana, más crítica,

más científica y más próspera.

También, existe un instrumento que consta de setenta y cinco enunciados que están

concebidos para explorar las disposiciones del sujeto a pensar críticamente en función

de la manera de reaccionar ante dichos enunciados. Este instrumento auto ayudaría

para determinar qué elemento del razonamiento fortalecer.

Page 7: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Es en ese sentido que en el trabajo anterior titulado, ¿Se Enseña a Pensar Críticamente

en la Escuela de la República Dominicana?, quien suscribe terminó expresando, que:

“Nunca es tarde, y pienso que más temprano que tarde, la sociedad dominicana

comenzará a trabajar para formar a las nuevas generaciones con un pensamiento crítico

y científico, acorde con los estándares universales que regulan las estructuras del

pensamiento en función de las destrezas y sub-destrezas instituidas por consenso en el

ámbito internacional para que los ciudadanos y ciudadanas puedan siempre emitir juicios

razonables. Tengo la convicción que la escuela dominicana, como institución educativa,

estará más temprano que tarde, enseñando a las generaciones que se están formando a

pensar críticamente y científicamente. Esto se debe a que en este momento, en la

República Dominicana, existe una Coalición por una Educación Digna que propugna por

una mayor inversión en educación, en la cual demanda que el Gobierno invierta en la

educación, el 4% del Producto Interno Bruto, con la finalidad de elevar la calidad

educativa, mejorando todo los factores o variables, que determinan que una educación

sea eficiente y eficaz”.

Y un representante de uno de los poderes fácticos que gobiernan la sociedad

dominicana, Agripino Núñez Collado, expresó la necesidad de tirarse a las calles si no se

cumplen con la inversión del 4% en 2012-2013, del Producto Interno Bruto (PIB), tal

como se puede observar sus declaraciones o afirmaciones en el siguiente link,

http://www.listindiario.com.do/la-republica/2011/11/12/210662/Agripino-pide-tirarse-a-

las-calles-si-nocumplen-con-la-entrega-del-4-en. La reseña periodística está redactada

por Abel Guzmán Then, Santo Domingo, veamos lo que presenta la reseña informativa:

“El presidente del Consejo Económico y Social (CES), monseñor Agripino

Núñez Collado, consideró ayer que si el candidato presidencial que resulte

electo en los próximos comicios no cumple con el pacto firmado para

destinar 4% del Producto Interno Bruto a la educación, todos los sectores de

la sociedad deben lanzarse a las calles a protestar.

“Los candidatos presidenciales firmaron un acuerdo, de modo que a partir

del año 2012 si no lo cumplen tenemos todos que tirarnos a la calle a

acompañar a todos los protestantes para que cumplan ese acuerdo los

candidatos que solemnemente firmaron y hubo una serie de organizaciones,

incluida esta universidad, que firmaron ratificando ese compromiso”,

enfatizó”.

La lucha por una educación de calidad ha penetrado o calado en lo más profundo de la

sociedad nacional. Esta lucha está ganada. Es cuestión de tiempo. El país requiere de

una mejor educación, independientemente del porcentaje que requiera para lograrlo,

sea este el 3%, el 4%, el 7% o el 10% del PIB, pues, el desarrollo no es posible sin una

educación de calidad, en que los ciudadanos y ciudadanas, estén en capacidad de emitir

juicios razonables que le permitan tomar buenas decisiones en pos de la familia, la

Page 8: ¿CÓMO SABER SI LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO  FUNCIONAN ACORDE CON LAS NORMATIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO?

comunidad, la región y el país, porque solo con ciudadano bien formado es posible

seguir avanzando hacia el desarrollo nacional independiente, tal como lo soñó nuestro

patricio, Juan Pablo Duarte y demás patriotas que ofrendaron su vida por la nación

dominicana. Existe el consenso, en el ámbito nacional como internacional, que el

desarrollo de cualquier país, en esta época en que vivimos, solo es posible y puede ser

sustentado, en función de una variable que resulta ser fundamental o esencial en estos

tiempos: Educación de [email protected]