¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

313
¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California? 1

Transcript of ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

Page 1: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

1

Page 2: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

2

PRÓLOGO .................................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I ................................................................................................................................................. 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 11

ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................... 11 OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................. 19 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................................... 20 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................................................................. 23 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................................... 28 PRESENTACIÓN DE UNA TEORÍA DE DATOS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA........................................................... 29 EL CASO DEL ANÁLISIS CUALITATIVO ............................................................................................................................. 30

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................ 33

LAS CALIFORNIAS ....................................................................................................................................... 33

ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LAS CALIFORNIAS ............................................................................... 33 LAS MISIONES DE BAJA CALIFORNIA ............................................................................................................................... 37

Entrevista al Ing. Adalberto Walter Meade (1986) ........................................................................................................... 45 PARTIDO NORTE ................................................................................................................................................................... 50

Entrevista al Ing. Adalberto Walter Meade (1986) ............................................................................................................ 59 DISTRITO NORTE ................................................................................................................................................................... 68

Entrevista a M. Vivanco sobre su escrito Bilingüe de 1923 para la Universidad de San Diego (1987) ............................... 86

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................... 98

BAJA CALIFORNIA ...................................................................................................................................... 98

MEXICALI ............................................................................................................................................................................... 98 Entrevista al Dr. Y Profesor Francisco Dueñas Montes referente a la Historia de la Fundación de la Escuela Normal de Mexicali. 1988 ................................................................................................................................................................... 98 Creación de Jardines de Niños en Mexicali ........................................................................................................................ 111 Entrevista a los Profesores: ................................................................................................................................................. 114

Rigoberto Álvarez Rivera (1986) ................................................................................................................................ 114 Celso Aguirre Bernal. (1987) ...................................................................................................................................... 127 Rafael Chávez Carrillo (1988) .................................................................................................................................... 128 Jorge Alvarado Ramírez (1986) .................................................................................................................................. 145 Noé de la Peña (1988) ................................................................................................................................................ 150 Dr. Francisco Dueñas Montes (1987) ......................................................................................................................... 155 Teodoro Beltrán Castro (1986) .................................................................................................................................... 155

Entrevista a profesores de la Normal Urbana Federal de Educadoras “Estefanía Castañeda y Núñez de Cazares” ......... 164 Gloria Valdez Hernández y Genaro Luna Aro .......................................................................................................... 164 Gloria Gael Hernández ............................................................................................................................................... 167 Gerardo Gómez Rincón ............................................................................................................................................... 167 Rosa María Jiménez C. ............................................................................................................................................... 167 Ofelia Green................................................................................................................................................................. 168

Entrevistas a Profesores de la Escuela Norma Urbana Federal Fronteriza ....................................................................... 171 Gilberto Lozano Montañés .......................................................................................................................................... 171 Leónides Rodríguez Hurtado ....................................................................................................................................... 171 Angélica Vásquez ........................................................................................................................................................ 172 Solio Rosas García ....................................................................................................................................................... 172 Lucino González Robles .............................................................................................................................................. 173 Carlos García .............................................................................................................................................................. 174 María Zamora Mojica ................................................................................................................................................. 174 Javier Maya Leyva ....................................................................................................................................................... 176

Entrevistas a Profesores de la Escuela Normal Experimental Benito Juárez ..................................................................... 177 Pablo Baltasar Rojas ................................................................................................................................................... 177

Page 3: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

3

Gloria Estela Urias ..................................................................................................................................................... 178 Alfonso Eduardo Hoyos Henríquez ............................................................................................................................. 179 Juana Venegas Ramírez .............................................................................................................................................. 180

Entrevistas a Profesores de la Normal Experimental Maestro Rafael Ramírez del Ejido Nuevo León .............................. 181 Viviano Pacheco Magdaleno......................................................................................................................................... 181 Armando Aguirre Bañuelos ......................................................................................................................................... 182 Rafael Rodríguez Guillen ............................................................................................................................................. 182 Hermenegildo Pérez Cervantes 1988 ............................................................................................................................ 183

TIJUANA ............................................................................................................................................................................... 190 Entrevista a los Profesores: ................................................................................................................................................. 191

Arturo Pompa Ibarra (1988) ...................................................................................................................................... 191 César Rolón Álvarez (1987) ....................................................................................................................................... 201 Leoncio Torres Díaz (1987) ........................................................................................................................................ 209 Miss Eva Contreras del Colegio Inglés ......................................................................................................................... 217 Simeón Ángel de Anda ................................................................................................................................................ 218 Profesor Ojeda (1987).................................................................................................................................................. 221 Gudberto González Aguilar (1987) ............................................................................................................................ 225

ENSENADA .......................................................................................................................................................................... 231 Entrevista a los Profesores: ................................................................................................................................................. 231

Jorge Olguín Hermida (1987) ...................................................................................................................................... 231 Luz Sánchez Vda. De Dávila (1987) ........................................................................................................................ 242 Eduardo Escoto Aizcarbe (1987) ............................................................................................................................... 248 Felipa Hirales Carballo (1987) ................................................................................................................................... 249 Alejandrina García Sánchez (1987) ........................................................................................................................... 251 María del Carmen Hirales Estrada de A. (1987) ...................................................................................................... 252 Adalberto Walther Meade (1986) ............................................................................................................................... 256

Datos aportados por la Supervisión de Educación Secundaria, Zona No. 1 ....................................................................... 265 Oscar Manuel Martínez R........................................................................................................................................... 265 Graciela Rojas Padilla ................................................................................................................................................. 265 Salvador González Muñoz .......................................................................................................................................... 267

TECATE ................................................................................................................................................................................ 269 Rancho de Tecate ............................................................................................................................................................... 269 Entrevista al Profesor Armando Maldonado Aviña (1986) .............................................................................................. 270 La Educación .................................................................................................................................................................... 273 Educación Media Superior ................................................................................................................................................. 281

Entrevista a el Lic. Víctor White Garibay (2010) ...................................................................................................... 281 Entrevista al Director Cesar Fernando Velarde Sánchez (2010) ................................................................................. 290

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................ 294

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD MEXICALI .................................................................... 294

INFORME AL PRIMER CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE ESCUELAS NORMALES DEL PAÍS, QUE

PRESENTAN LA COMISIÓN CENTRAL DEL FRENTE NACIONAL DE ESCUELAS NORMALES. .............................. 294 REORGANIZACIÓN ACADÉMICA JURÍDICO LABORAL UPN ....................................................................................... 297 LA MEB, MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE UPN. ............................................................................................ 301 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CRECIMIENTO Y DECREMENTO DE LA INSCRIPCIÓN EN LOS DIFERENTES

NIVELES EDUCATIVOS ....................................................................................................................................................... 304

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 306

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 312

Page 4: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

4

Prólogo

El presente libro es el resultado de años de investigación y que finalizaron como mi

tesis doctoral, por lo que creo conveniente compartir para aquellos lectores que aman nuestra

tierra cachanilla, así entonces, empecemos éste recorrido histórico que intenta explicar el

devenir de la educación en nuestro estado; Baja California, brazo territorial rico en litorales,

hermosas playas, con desiertos verdes, ojos de agua y ricos aluviones, como el cuerpo original

la “Alta California”, parte del vasto territorio mexicano de antaño, expropiado, como botín de

guerra a los Estados Unidos Mexicanos por una de las invasiones norteamericana más injusta

de cuantas hayan realizado los EE. UU.

En esta península dan sus primeros pasos en el terreno de la educación los misioneros

jesuitas, franciscanos y dominicos, cultivando tesoneramente el uso de “la razón” en los

hombres sin Dios, los primeros pobladores de las Californias, tales pasos dieron origen a las

acciones educativas que con el tiempo se fueron multiplicando por otros actores “los seglares”,

la segunda falange de los misioneros.

Al irse poblando nuestro territorio con la corriente migratoria de otros estados, y

países, pero principalmente de los estados del noroeste y sur de nuestro país, se va

conformando a iniciativa de sus avecindados, una importante red educativa con las primeras

escuelas de “Santo Tomás” y “Real del Castillo”, para una comunidad fronteriza con

características y problemas diferentes, con mayor sensibilidad ante el embate de las corrientes

culturales, políticas o sociales de origen extranjero, pero con apertura a las influencias positivas

de nuestros pueblos con alto sentido nacionalista, demostrado éste a través de la historia, al

defender el territorio peninsular, y ser refractario a las intenciones colonialistas, que llegaron

por mar y tierra a la Baja California y rechazando a expansionistas, filibusteros, gambusinos del

metal dorado y del poder.

Volviendo a los primeros pinitos de la educere y exducere, la cual se deriva en primer

término de los misioneros, con su catequesis, artes y oficios y por supuesto de una mutua

Page 5: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

5

influencia proveniente de uno y del otro lado de la frontera, que conforman una zona regional

identificada como “El otro México”, que según Fernando Jordán, escritor e historiador

mexicano se inicia en Ensenada hasta culminar en el Valle de Mexicali, siendo los misioneros

los primeros en acercar la razón a los nativos de estos centros de población para protegerse de

la inclemente naturaleza, aprovechar la pesca y el criadero de animales domésticos y las obras

de irrigación, como las detonadoras del crecimiento de la agricultura.

Por cierto el citado escritor, da vida a una relatografía de Baja California, que podemos

disfrutar en su lectura una y otra vez para entender porque le llamó “El otro México”, una

biografía de Baja California editada en 1976 por el Gobierno de este estado; y una segunda

edición en 1987, mostrando contenidos importantes de la cultura en la frontera, ciertamente

nueva, pero con raíces tan lejanas como las que describe el jesuita Francisco Javier Clavijero en

su Historia de la Antigua o Baja California. Quizá se ha escrito poco o mucho de nuestro

estado, pero nunca lo suficiente para cumplir cultural, educativa y socialmente con las nuevas

generaciones, tal es el caso de invitar a reproducir una relatoría educativa titulada: “¿Cómo se

ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?, la cual, seguramente nos dará la

oportunidad de refrescar la memoria y aún cuando su información es directa y cronológica,

más que abundante en el detalle descriptivo, sin duda contiene una descripción mas explicada y

fundamentada de los temas referentes en tiempo y espacio político relacionado con la

educación, podemos encontrar pretextos para ahondar en las metodologías y técnicas

educativas de la época, así como tratar de establecer una relación con las corrientes político-

filosóficas del resto del país, como también, con el vecino Estado de California, pero lo más

importante quizá sea escuchar a los protagonistas del acto educativo, con sus experiencias

algunas enriquecedoras, otras podrán mostrar carencias que expliquen por sí mismas las

deficiencias o carencias educativas en nuestro sistema educativo estatal.

Así viajaremos en el tiempo, desde los hombres sin Dios, hombres en busca del

ejercicio de la razón, hasta los hombres pensantes en busca de la educación liberadora y de la

democracia, lo que por primera vez tal vez pueda vencer al viciado sistema político mexicano,

¿Cuánto tardara esto? No lo sabemos, pero sucederá gracias al impulso educativo que seamos

capaces de darle a Baja California, aún cuando sea de carácter transitorio.

Page 6: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

6

Si se tuviera que establecer un orden cronológico de estos impulsos educativos en

nuestro estado, se hablaría del Período Colonial con las misiones, luego del Partido Norte,

consumada la Independencia de México en 1821, después siendo Distrito Norte de Baja

California en 1887, la creación de centros educativos importantes hasta 1931 año en que se le

da la categoría de Territorio Norte de Baja California, para llegar a 1952 en que alcanza la

madurez para ser designado Estado de Baja California, por lo que en el año de 1953 a 1989

logra un sello destacado en el terreno de la educación, con la creación de la Universidad

Autónoma de Baja California e Instituciones de Educación Superior, sin embargo, el camino se

habrá de recorrer mediante relatos e iniciativas de aquellos profesionales de la docencia,

historiadores y servidores públicos en quien se despierte el interés por el tema de la Educación

Pública en el joven Estado de B. C.

Cabe mencionar que se realizaron 46 entrevistas para satisfacer los requerimientos de

una tesis doctoral, de las cuales se seleccionaron algunas, entre dichas entrevistas se destacó a

los historiadores, profesores e investigadores antes mencionados, para cumplir con el informe

de investigación, con bases metodológicas de corte etnográfico, micro historia, relatoría, etc.,

para lo cual se incluyeron preguntas sobre:

“Historias de vida” cuyos contenidos no se transcriben en su totalidad.

“Carácter general” referentes a recordatorios históricos.

“Carácter básico” para conocer algunos detalles cualitativos sobre la educación.

“Carácter cuantitativo” para efecto de estadísticas en la educación.

“Individuales” dirigida a determinado tipo de entrevistados.

Nuestros personajes para la entrevista, pertenecen a los municipios de Mexicali, Tijuana,

Tecate y Ensenada del estado de Baja California.

Page 7: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

7

Introducción

La presente investigación, a más de cien años de fundado el municipio de Mexicali,

contiene la participación de profesores reconocidos por su experiencia en la tarea educativa

con testimonios orales, relatos, entrevistas, documentos, etc., que contribuirán a fundamentar

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de B. C.? concretamente en Mexicali,

más allá de las generalizaciones o datos aislados. En principio advertimos una tierra sin Dios

habitada por grupos nómadas en primera instancia, pero después los hechos sociales, la

migración, la agricultura: el cultivo del algodón, del olivo, los viñedos, la remolacha, las

hortalizas, el trigo, la domesticación del agua, el sistema de regadío, la industria, etc., atrajo una

población migrante y consecuentemente, otros habitantes y la educación contribuyó a

cambiarles el rumbo y le arrancaron frutos al desierto, conservándose como un espacio

territorial importante para el flujo migratorio del resto del país, que le da un sello específico: al

valor de la tolerancia, la dignidad, la vergüenza y la pluralidad en la concepción de las ideas y

sin duda ofrece la posibilidad por este camino de comprender mejor su funcionamiento y

nuevas formas educativas no fáciles de lograr con fundamentos democráticos y de cambio,

más allá de lo liberal o lo conservador.

El estado de Baja California, ha sido pionera en una importante cantidad de nuevas

actitudes ante la vida social, política y económica de México, históricamente la geografía la ha

situado en condiciones propicias para ofrecer soluciones a la problemática social diferente a la

generalidad del país, por ejemplo, es el primer estado en el que se cobra un impuesto para la

educación en la época de la independencia de México, que se conoce como “El Situado”, vivió

las tendencias del anarquismo con los Flores Magón y se conservó ordenada y generosa en su

independencia y soberanía; en más de una ocasión fue invadida por aventureros y anexionistas

como Cochrane, Cavendish, William Walker y Raousset de Boulbon; chileno, ingleses y francés

respectivamente, que fracasaría en sus intentos de restarle ésta parte del territorio a nuestro

país.

Page 8: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

8

Ciertamente en los inicios del desarrollo de las municipalidades y consecuentemente de

nuestro Estado, su población era muy escasa y los caminos no abundaban, aunque por el

camino diagonal del Campestre a los algodones cruzaban las clásicas diligencias del viejo oeste,

pero el acceso más fácil era por el mar, y en ocasiones por el cauce del Río Colorado de hecho

hemos olvidado que somos hombres y mujeres de mar, de allí que el desarrollo de la

civilización en la península proviene de la zona de la costa, al desierto, todo lo cual se deriva de

una mutua influencia, proveniente de uno y otro lado de la frontera, que conforman una zona

regional identificada, como el otro México, según Fernando Jordán, escritor mexicano, se inicia

en Ensenada hasta culminar en el valle de Mexicali, y quizá se ha escrito poco o mucho de

nuestro Estado, pero nunca lo suficiente para cumplir cultural y socialmente con las nuevas

generaciones, tal es el caso de solicitar esta relatoría educativa historiográfica titulada “Lo que

no se ha dicho de la educación en Mexicali” o de otra manera ¿Cómo se ha fincado la

educación en el joven estado de Baja California?

En la presente investigación se abordará en un primer capítulo, las bases de la

educación en la época Colonial:

La Misión de Santa Gertrudis 1752, la de Santa María 1767, de San Borja 1762; San

Fernando, San Diego; seguidamente en el Partido Norte de Baja California, las primeras

escuelas que por estos tiempos se establecen de manera precaria y rudimentaria para los

distritos y territorios federales del país con la enseñanza gratuita y obligatoria, ya en tiempos

del dominio del partido liberal y los albores del positivismo, en parte también continua la

influencia conservadora; creándose luego en México la Dirección General de instrucción

Pública, cuya influencia llegó hasta la parte más septentrional del país.

En el segundo capítulo se presenta el desarrollo de la educación gratuita y obligatoria

en el municipio, la casi eclosión de la educación social, la llegada de la influencia a nuestro

medio de las escuelas normales del país o bien la tarea educativa de enfrentar de acuerdo a una

particular manera de entender y buscar resolver los problemas relacionados con la atención

educativa de los niños, en un número todavía reducido de habitantes, y también en este tiempo

se crea la Dirección General de Educación Pública en el Territorio, las grandes escuelas como:

La Leona Vicario, Benito Juárez, Esc. Cuauhtémoc, Escuela Industrial, etc., el nombramiento

Page 9: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

9

de Mexicali, como capital del Estado y los jefes políticos pasan a ser gobernadores del Distrito

Norte de la B. C.

Se incluirán las huellas de la invasión norteamericana, de la Reforma, de la Revolución

Mexicana, de la Educación Socialista, la cual parece intentar reforzar el liberalismo, pero no lo

logra y más bien fortalece el corporativismo, la presencia reforzada de la educación rural, las

propuestas pedagógicas de educación para la vida, para el trabajo, etc., lo cual lleva a solicitar a

los entrevistados información sobre las diversas acciones educativas, y luego la participación en

la tarea educativa de los gobernadores de 1931 a 1944 si, la hubo y hasta 1952, cuando se

decreta que B. C., deja de ser Territorio para convertirse en Estado y la aparición de otras

instituciones educativas, como la Normal gratuita en 1941, la Normal Fronteriza 1947, pero

antes se funda la escuela Normal preparatoria en 1927.

Comprenderá de 1953 a 1989, cuando en este año concluyen en Baja California los

Gobiernos estatales del PRI. En 1960 hay nuevos planes y programas de educación preescolar,

y la reforma a la educación secundaria; en 1971 se inicia el plan de 11 años, continúan otras

reformas educativas, todo se presentará como producto de la información de los profesores y

de la investigación documental pertinente.

En el tercer capítulo, se abordará de manera más concreta las reformas a la educación

preescolar, primaria, secundaria y educación media superior, la era del conocimiento y de las

competencias, la innovación tecnológica, los nuevos perfiles profesionales, los edificios para la

educación integral los exámenes para la estandarización educativa: Pisa, Enlace, la certificación,

por llegar a instituciones educativas de nivel medio y medio superior, la evaluación de los

profesores, la educación en valores, la cultura de la legalidad, las nuevas Instituciones

Educativas, etc., toda la información producto de las narraciones, relatos, conversaciones,

entrevistas, etc., en suma la oralidad documentada de los profesores y autoridades educativas.

El cuarto capítulo abordaremos la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Mexicali y

su importancia en nuestra entidad, para finalmente, en las conclusiones sobre la construcción

de este puente historiográfico de la educación nos permitirá advertir la continuidad en el

proceso socioeducativo de las diversas reformas puestas en práctica, la funcionalidad de estas

Page 10: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

10

para generar un impacto en la formación de los educandos que facilite la movilidad social y

genere el capital humano necesario para enfrentar las vocación laboral del Estado, además otro

propósito fundamental de la presente investigación, es reunir los relatos orales de los diversos

personajes de la educación, para abrir los claustros educativos tan celosamente resguardados en

ocasiones, sin percatarse de las oportunidades que pueden generar el intercambio de

experiencias e identificar, de ser posible, si realmente existen elementos para definir el hibrido

ideológico, conservadurismo-liberalismo.

Page 11: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

11

Capítulo I

Planteamiento del problema

Antecedentes

La presente investigación sobre el proceso educativo en Baja California es de corte

etnográfico, dentro del modelo teórico empírico, con referentes de la actividad docente de

manera oral a través del relato socio histórico de la educación, y con ello la finalidad de

encontrar mayor continuidad (actitud integradora) en el devenir educativo, el liberalismo y

conservadurismo educativo, (¿cómo hacemos lo que nos compete, gobierno, educación,

profesores, padres de familia y alumnos?), y el impacto de la educación en el estado de Baja

California.

El crecimiento de la población en los municipios, incrementó la demanda escolar, las

transformaciones curriculares, hasta los efectos de la descentralización y los cambios en la

creciente complejidad del entorno humano, los cuales serán algunos de los referentes para

tratar de comprender esa triada de dimensiones, mencionada en el primer párrafo: en su

funcionamiento y desarrollo, mediante la consulta de documentos, testimonios orales,

microhistorias o entrevistas abiertas a docentes reconocidos por su desempeño profesional en

el sistema educativo, todo dependerá de los recursos económicos disponibles, tiempo, personal

y sobre todo de la disposición de los profesores para contestar lo más directamente posible

sobre: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California?

Claro está, que la presente cuestión admite una multiplicidad referencial para darle

seguimiento al sistema educativo desde su nacimiento hasta su madurez, sí es que ésta ha

llegado, por lo tanto se tratará de simplificar en lo posible el análisis de la manera siguiente:

i) En la época colonial las misiones, fueron las bases de la educación, con sus

catecúmenos y neófitos, dieron origen a las primeras escuelas misionales, a la

transmisión cultural, conservadora o religiosa, si preferimos llamarla así, y la fabricación

de identidades. La escuela en El Partido Norte, para atender la demanda educativa da

Page 12: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

12

los primeros profesores laicos, planes y programas de estudio, financiamiento de la

educación surge la creación de la Dirección General de Instrucción Pública.

ii) La educación gratuita y obligatoria, el liberalismo en el Distrito Norte y territorio Norte

de B. C., la eclosión de la educación, las primeras escuelas normales, la creación de la

Dirección General de Educación Pública y las primeras grandes escuelas de nivel

básico.

iii) Las huellas de la invasión Norteamericana, de la Revolución Mexicana y de la

Educación Socialista, liberalismo-conservadurismo, Educación Rural, su impacto en la

educación de 1928 a 1940, acciones narradas en lo posible, por los historiadores.

iv) La demanda escolar de 1941 a 1953, el nacimiento del Estado de Baja California, los

nuevos planes de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria de1956 a 1968, el inicio

del Plan de Once Años, nuevas tendencias en la educación, programación por

objetivos, etc., 1969 a1981, según los relatos.

v) Nueva infraestructura y estructuras para la educación, continúan las nuevas tendencias:

De 1982 a 1994, educación social, tecnología del aula, movilidad social, la innovación

pedagógica, capital humano, nuevos perfiles profesionales de 1995 a 2009 continúan las

reformas educativas, surge las Universidades de alta tecnología, aprendizajes

significativos, educación por competencias, la evaluación estandarizada, el control del

Estado, neoliberalismo-neoconservadurismo, etc.

Se tratará de comprender o tener una aproximación al proceso de desarrollo o

retroceso de la educación en Mexicali y en otros municipios del Estado en cuanto al

desempeño y visión del docente en B. C. ésta se abordará a través de un análisis sincrónico y

diacrónico que nos permita conocer hechos o fenómenos en un mismo tiempo, quizá década

por década o períodos políticos, en el primer caso de conformidad con los hechos más

sobresalientes en el mismo tiempo y a su vez, en el segundo, la evolución de tales hechos,

fenómeno o circunstancia educativa en el marco del liberalismo-conservadurismo en el

transcurso del tiempo hasta nuestros días, mediante entrevistas de carácter institucional y

personal como ya se mencionó al principio del problema, se inicia al notar la ausencia de

relatos que muestren la existencia de un documento que revele la continuidad de las

experiencias docentes en la comunidad, en la escuela en el aula misma; que permita la reflexión,

Page 13: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

13

el razonamiento sobre la práctica educativa y sus tendencias e impacto social y las actuaciones

conjuntas de autoridades educativas, docentes y padres de familia para reconocer el esfuerzo de

la sociedad en su conjunto para lograr el hecho educativo o tal vez la parte del fracaso que

corresponda a la sociedad contemporánea.

El problema desde el aspecto empírico y a la vez conceptual comienza con el término

educación que es complejo, dado que implica una dualidad: la interna del sujeto, el ducere y la

externa de él, exducere, lo cual conlleva un gran compromiso por la diversidad de espacios,

sujetos, tiempo, estados, posiciones, procesos y transformaciones, como entidad cultural, lo

cual tiene nombre y diversas vertientes de significado de tal manera que tiende a una

conjugación del individuo con el contexto, lo que de hecho es una situación que implica

dificultad para su atención porque ambas son cambiantes y varían de un sector a otro, de una

época a otra, de ahí la dificultad en la continuidad, no obstante, esta unidad o conjunción no es

natural sino que se ha construido históricamente, veamos hay corrientes de la educación,

tendencias de la pedagogía importadas o no que se tienen presentes, porque han influido e

impactado para bien o para mal en el curso del desarrollo social; al revisarlas se hace un

recordatorio micro histórico, quizá incompleto, pero al fin una impronta empírica de este

acontecer educativo en el pueblo mexicano con su visión liberal o conservadora o las dos sin

distinción de tiempos o corrientes socioeconómicas.

Al menos en el Siglo XIX y aún después no quedaban claras tales tendencias como se

prueba en el movimiento de independencia con la participación de peninsulares, criollos,

mestizos y población autóctona, cuyas proclamas no definían su postura totalmente, como

liberal e independiente de la Corona, sino más bien conservadora del régimen imperial, tal es el

caso de los acuerdos con el Virrey O Donojú , Félix Ma. Calleja de Rey e Iturbide para la

entrada del Ejercito Trigarante a la ciudad de México, además del pago de impuestos que

continuo recibiendo la Metrópoli, España, después de la declaración de Independencia.

Luego llegaría el Primer Presidente de México, Don Guadalupe Victoria, después

Nicolás Bravo, la Muerte de Guerrero y el país continuaría en el desorden y cada vez más

debilitado económicamente, sin saber cómo proteger el enorme territorio que le dejó la

conquista española y que despertó la ambición de los expansionistas europeos, venidos como

Page 14: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

14

migrantes a las 13 colonias de Norteamérica, quienes buscaron el pretexto de un conflicto

entre colonos autorizados por el Gobierno de México, para la colonización de tierras ociosas,

situación derivada de la mezcla ideológica de liberales y conservadores impulsadas tales

corrientes por las logias masónicas y los peninsulares.

Por ejemplo hasta nuestro Estado llega la influencia de la enseñanza laica, es decir,

liberalismo, sobre conservadurismo, cuando apenas en la división política de nuestro país, la

Península, era el Partido Norte de la Baja California, pero ¿Se ha cumplido este precepto

constitucional, educación laica en toda la extensión de la palabra? Si, iniciamos la educación

con la catequesis. ¿Será ésta parte del conservadurismo el que aún predomina en B. C.? ¿La

información oficial sobre la atención a la población escolar es correcta?, o ¿Los datos

aportados sólo legitiman al sistema?, ¿Es un proyecto nuestro o es “ecléctico” tomado de aquí

y de allá, más por suponer que avanzamos, qué por innovación acorde a nuestras necesidades?

porque si no hay un seguimiento correcto para evaluar, observar la continuidad, (integradora

con objetividad), un liberalismo o conservadurismo vigentes que deje ver el verdadero

impacto social de la educación para con nuestros jóvenes, en búsqueda de un alto sentido

humano, para disminuir la pobreza, la inequidad, la injusticia, porque si no, podría estarse

alimentando sin proponérselo, el crimen organizado, la delincuencia en general y la vagancia, la

frustración, o el desánimo.

Ahora bien, ¿hay profesores calificados para desarrollar los programas previstos, que

utilicen métodos pedagógicos adecuados para generar continuidad en los aprendizajes,

significativos? ¿Debemos ocuparnos de la certificación y acreditación de los docentes

periódicamente?, ¿En qué momento histórico la educación privada empata o se aproxima a la

educación oficial como evidencia o no de liberalismo o conservadurismo?

Además de tratar de obtener respuestas a los anteriores planteamientos problemáticos,

que rebasan toda complejidad educativa, seguramente en los primeros relatos se dará a conocer

la influencia que tuvieron los misioneros en la educación, y los primeros educadores, como

Clemente Rojo, Shieroni los clásicos de la educación: Valentín Gómez Farías, Gabino Barreda,

Joaquín Baranda, Justo Sierra, o el prototipo del liberalismo José María Luis Mora, etc., aquí en

Baja California, porque hasta aquí llegó, la insipiente acción de la Dirección General de

Page 15: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

15

Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales el 23 de octubre de 1833, pero

vayamos a la experiencia total en el ya Estado de B. C. y en el ahora Centenario municipio de

Mexicali, que ya cumplió 107 años, donde las escuelas por excelencia como la Leona Vicario,

Andrés Quintana Roo, Cuauhtémoc, Netzahualcóyotl, Hermenegildo Galeana, Benito Juárez,

Presidente Alemán, 18 de Marzo, rivalizaban con las clericales: Instituto Salvatierra, Colegio

Frontera, Colegio México, después el colegio Villafontana, etc. porque aquí convivieron, no

solamente en Mexicali, sino en el Estado, plenamente la educación clerical y la educación

oficial, ambas fueron anfitrionas de niveles educativos superiores, como la formación de

profesores, las primeras carreras universitarias, las nacientes preparatorias, las escuelas

secundarias por cooperación, y por supuesto el advenimiento de las corrientes pedagógicas que

bañaron también al país, como la enseñanza por Centros de interés de Ovidio Decroly, el

aprendizaje por Unidades de trabajo, la Educación para el trabajo, la Educación para la vida, la

Micro enseñanza, el Método global de análisis estructural, que sustituyó cualquier tendencia

escolar del fonético de Gregorio Torres Quintero, aparece la Gramática estructural, Teoría de

conjuntos, Programación por objetivos, Lenguaje total, etc. y la crisis en la educación debilitada

por el poderío de las tecnologías que la envejece, y se presenta la crisis, porque el objeto de la

educación está en el sujeto-casa al que se acoplo, y este también lo está, (en crisis, Bernstein

1995.), esto es más que empírico, es la ruta de la historia, es una línea de tiempo, con sus

implicaciones jurídicas, cívicas, pedagógicas, didácticas, éticas etc., que no se pretende develar

en su totalidad, sino conocer, lo posible a través del relato de sus protagonistas los niveles de

continuidad, liberalismo, conservadurismo e impacto social.

El problema tiene carácter multidimensional, se ubica en Baja California en los

términos inicialmente dispuestos. En cuanto a una primera dimensión esta se relaciona con el

desempeño cultural, doctrinal y fabricador de identidades primero por las misiones, después

por la atención profesional del docente en las primeras escuelas, oficiales y particulares, luego

por los planes y programas de estudio, el financiamiento de la educación y su vocación; en

resumen continuidad, conservadurismo-liberalismo e impacto social.

Los cambios vendrán adelante aparentemente con la educación gratuita y obligatoria de

las primeras escuelas, no solo en términos de cargas laborales, en ocasiones, más de carácter

administrativo que pedagógico, más en lo político y de control sindical, que educativo, lo cual

Page 16: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

16

empobrece el desempeño docente, la tecnología como dispositivo ha superado al profesor y a

la misma escuela por ésta, (la tecnología), en la educación del Siglo XXI o del conocimiento, y

una educación social aún no comprendida, más sin embargo hoy los alumnos, pese al

enriquecimiento de las herramientas, de los dispositivos tecnológicos, del torbellino de la

globalización que nos han superado; los alumnos están por debajo de un promedio aceptable,

entiéndase “reprobados”, las reformas van y vienen y no terminan por dominar una cuando ya

aparece otra, se reforma, pero no se cambia al ritmo de la sociedad actual.

Y referente a otra dimensión la relación al impacto educativo, este no ha sido

esclarecido en cuanto a la movilidad social, esto es, el éxito o fracaso de los perfiles de los

egresados, porque no existe un diagnóstico real de la vocación laboral en el municipio de

Mexicali, incluso de B. C. con la consecuente pérdida del capital humano, pese a la enseñanza

por competencias, aprendizajes significativos, etc.

En cuanto a la dimensión de continuidad es pertinente insistir en la necesidad de un

diagnóstico para determinar los perfiles profesionales deseables para el éxito laboral y la

movilidad social, esta dimensión vocacional quizá no pueda precisarse, puesto que demanda un

estudio geopolítico, económico y social de gran envergadura, como determinar la posición

logística que tiene Mexicali y el Estado como región fronteriza hacia el mundo; tal vez con ello

no hubiera tantos y tantos profesionistas desempleados o simplemente desocupados.

Los testimonios orales tal vez permitan generar un rumbo a seguir, para precisar la

continuidad en el devenir histórico de la educación en Mexicali en términos vocacionales del

municipio o por lo menos abrir la discusión sobre el tema.

El debate teórico se abordará para dejar en claro, en este espacio, el alegato para ciertas

minucias teórico metodológicas, más para tranquilidad del abordaje del problema, que por

fundamentación teórica, luego entonces en el presente estudio, se tiene que mencionar, que no

corresponde de manera pura o exclusiva a alguno de los paradigmas de la investigación

educativa, porque reúne, y ya se verá, algunas características de cualquiera de ellos: positivista,

Page 17: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

17

interpretativo o cualitativo, crítico o socio crítico, permitiendo así mayor libertad para la

argumentación y análisis.

En cuanto a fundamentos, ya se advertirá en el marco teórico: aspectos lógico-

empiristas, fenomenológicos, teorías interpretativas y críticas, para mover la discusión con

veracidad y comodidad.

Por lo que se refiere a la naturaleza de la investigación, ésta toma caminos: convergentes,

divergentes, sincrónicos y diacrónicos, compartidos, históricos, construidos, dinámicos o no.

Sin duda es bueno anticipar en este debate, las propuestas pedagógicas de los modelos

reduccionistas en la formación de profesores, como la eficacia docente, los modelos

integradores, los modelos dimensionales que no son precisamente los que resuelven el

problema de formación, sino es más bien la actitud de responsabilidad, incluso más allá de la

centralización o descentralización de la educación, pero, bueno, hay mucho más que debatir.

Respecto del estado del arte, el sujeto docente, el sujeto institución, como objeto y

sujeto de la investigación es el protagonista, pretende y puede explicar los fenómenos, verificar

teorías, tal vez, (interpretación cualitativa), comprender e interpretar la realidad que le ha

tocado vivir, los significados de las personas que formaron el entorno de sus comunidades, de

las percepciones, intenciones, acciones, quizá con un sentido crítico, potencial de cambio, o

un simple análisis de la realidad, liberal o conservadora, etc.

Por supuesto se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la existencia de

publicaciones o informes relacionados con la investigación, sin encontrar, por lo menos en las

publicaciones mencionadas, tanto en el cuerpo del trabajo, como en la bibliografía una

propuesta que invite a cambiar la categorización metodológica de carácter etnográfico,

aprovechando los relatos de primera mano en el marco de la investigación social, en donde el

objeto de estudio es en realidad el sujeto, que por sí mismo produce relatos de sus experiencias

socioeducativas en el nivel de participante observador, observador participante, vamos un

observador total; quien mejor que aquel que lo vive, no porque se piense que solo

sociológicamente o históricamente se pueden interpretar los fenómenos a manera de creencias,

sino por el reconocimiento de la realidad, en donde no se busca la verdad o mentira de los

Page 18: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

18

hechos, lo bueno o lo malo de las acciones sino el significado del contexto, la confiabilidad y

fluidez en el protagonista, preguntar para escuchar, pero no garantiza el acceso a toda la

información buscada, pero al menos sabemos que produce la investigación respecto de

¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes? y ¿cómo? y ¿para qué de la educación en los tiempos?, por parte

de quienes participaron con sus recursos cognitivos, afectivos, psicológicos, didácticos,

organizacionales, técnicos, metodológicos, de lenguaje, comunicación, actitud, motivación, etc.,

y tantas otras categorías ya mencionadas, lo cual hace un estudio de corte etnográfico, para

tratar de encontrar sentido a la continuidad, y a la presencia de conservadurismo-liberalismo y

su impacto en la educación, que finalmente parecen conducir hacia el utilitarismo.

Al consultar obras como: Ciento cincuenta años en la formación de maestros

mexicanos, del Consejo Nacional Técnico de la Educación 1957-1984, se reafirma la

importancia de escuchar al profesor o profesora que ha pasado por tantos programas y

reformas educativas en ocasiones pareciera una por sexenio, además de propuestas

metodológicas que dependían de la moda o iniciativa en otros países, como el método natural

o global de análisis estructural que sustituía al onomatopéyico de Gregorio Torres Quintero

para la enseñanza de la lectoescritura y otros más que vivieron y pusieron en práctica los

profesores en todo el país.

Ahora si se ha de tomar en cuenta la relación sujeto-objeto, mencionada antes, el

investigador externo, el sujeto o los sujetos como objeto de la investigación, generan una

interrelación, interpretativa cualitativa, (socio crítica) de su función como profesor en el tiempo

que le tocó vivir, en ocasiones pareciera tan distante, de esta llamada era del conocimiento.

Desde el aspecto teórico-práctico la investigación pueden ser interpretativa o

cualitativa, con retroalimentación mutua, siendo el investigador como ya se mencionó, un

sujeto más entre otros, la práctica es teoría en acción, en cuanto a los criterios de calidad se

pretende sean fiables y objetivos, sin demerito del relato.

En cuanto a la metodología seleccionada para tratar la realidad socioeducativa con

todas sus implicaciones cae en el rango del análisis etnográfico, bajo la premisa de que los

datos se recogen en el campo, siguiendo un poco a Habermas y otros no quiere decir que los

Page 19: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

19

este citando: Se entendería como tratar de predecir, comprender, emancipar, construir, con un

enfoque interrelacionista, fenomenológico, simbólico, microendográfico. Esto pasará a la

discusión metodológica y sí se menciona es como parte de ese debate epistemológico

requerido. Si se habla de etnografía, esta tiene un carácter interpretativo de las ideas, creencias,

valores, prácticas de los grupos culturales, fenomenología; es pues un estudio de lo vivencial, lo

cotidiano, la experiencia no conceptualizada, la descripción posible de significados que es el

caso de las investigación en términos metodológicos, como sujeto endógeno y exógeno a la

vez, por ello teórico-práctico de manera concomitante.

Por otro lado no se descuida la investigación socio histórica de la educación, mediante

testimonios orales e investigación documental con un matiz de microhistoria y relato urbano o

simplemente la visión del sujeto, y el trabajo consistirá en lograr la pertinente interpretación de

sus relatos.

Objetivos

Reunir materiales informativos sobre el esfuerzo educativo en Mexicali y en

general del Estado de B. C., las bases de la educación, la trasmisión cultural y

fabricación de identidades, contenidas en diversas fuentes en un solo volumen,

previo análisis, síntesis y confrontación con las fuentes originales.

Destacar las ideas de obligatoriedad, gratuidad, laicismo, liberalismo-

conservadurismo y nacionalismo humanista en la Educación, no es cualquier

cosa, porque traemos el pasado ilustrado al presente.

Divulgar las aportaciones de ameritados docentes de Mexicali y en general de B.

C., para entender el conservadurismo-liberalismo e impacto social de la

educación en B.C.

Recuperar la praxis pedagógica de docentes de antaño y ogaño, en especial, la

didáctica para la enseñanza y aprendizajes, técnicas y métodos expresados

Page 20: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

20

mediante los relatos, donde seguramente harán acto de presencia, el

conocimiento de programas educativos con sus enfoques de aprendizaje.

Comprender plenamente la secuencia histórica de la educación dando un

vistazo al pasado para enterarnos del comportamiento e impacto de cómo se

fincó la educación en Baja California.

Detectar el proceso de desarrollo de la educación en cuanto al desempeño y

visión del docente ésta se abordará a través de un análisis que nos permita

conocer hechos o fenómenos en un mismo tiempo, como ya se menciono en la

primera parte del planteamiento del problema, mediante estudios transversales

y longitudinales en el primer caso o de conformidad con los hechos más

sobresalientes en el mismo tiempo y a su vez, en el segundo, la evolución de

tales hechos, fenómeno o circunstancia educativa en el tiempo, hasta nuestros

días mediante el análisis de carácter institucional y social, como ya se mencionó.

Dependiendo de los recursos buscar la divulgación de la presente investigación

de corte etnográfico cualitativo oral y documental.

Atender en la medida de lo posible las dimensiones antes mencionadas sobre el

desempeño profesional, (continuidad, conservadurismo-liberalismo e impacto

social)

Preguntas de investigación

Como se ha mencionado con antelación la presente investigación se ubica en el modelo

teórico-empírico como una investigación de estilo etnográfico, donde no se pretende calificar a

nadie en cuanto al uso de la praxis y teoría pedagógica de sus acciones, sino del significado

analizado en el contexto del relato y como lo señalan los objetivos, reunir, destacar, divulgar,

comprender, recuperar el proceso educativo en el marco histórico de su contexto, en cuanto a

la justificación de las preguntas:

Page 21: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

21

Se pretende abrir una brecha crítica en la historia de la educación en el Estado a través

de relatos orales a nivel de microhistorias urbana o no urbana, entrevistas, no precisamente

estructuradas o desestructuradas, sino reflexivas, algunas estandarizadas; pero todo dependerá

del acceso al entrevistado, algunas quizá preparadas para motivar al entrevistado. ¿Cómo van

hoy las cosas en educación?, ¿Qué es lo que más nos debe preocupar? ¿La continuidad

integradora o el conservadurismo-liberalismo?, ahora para explicarnos el devenir regional de la

educación tomando en cuenta su desarrollo federal y estatal con el objeto de advertir el origen

de nuestra instituciones educativas, un poco de nuestro comportamiento, se tomarán en cuenta

algunas líneas temáticas destacando las ideas de gratuidad, obligatoriedad y laicismo, tratando

de recuperar prácticas pedagógicas que fueron conformando al ciudadano mexicalense y

porque no al bajacaliforniano, porque tendremos la oportunidad mediante preguntas

estratégicas conocer el origen y crecimiento educativo en los diferentes niveles, seguramente

que las preguntas para esta investigación no se podrán anotar de hoy y para siempre porque en

el transcurso de la investigación habrán de cambiar y porque no serán necesariamente las

mismas, por las condiciones del sujeto-objeto de la investigación endógeno, exógeno a la vez.

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de B. C.?

¿Cómo fueron las primeras tareas de enseñanza-aprendizaje?

¿Cuáles fueron las primeras escuelas?

¿Quiénes fueron los primeros profesores, quién les pagaba y cuáles eran los programas?

¿Cómo se capacitaba a los profesores en Mexicali, de dónde venían los que no eran de aquí?

¿Su tendencia era conservadora o liberal?

El entrevistado contesta de manera directa o indirecta la pregunta, o acude al relato al

estilo de la microhistoria rompiendo paradigmas, siendo más cualitativo que cuantitativo,

refiriéndose más al contexto social del que dependerá la comprensión global de cada caso, esto

es con un tono etnográfico, basado en el relato, quizá anecdótico o dialéctico.

No se puede ignorar que los informantes seguramente serán especialmente sensibles a

las áreas donde les toco desempeñarse profesionalmente o incluso ocupacionalmente.

Por eso no debemos olvidar lo que los informantes realmente desean relatar dependiendo de

su tradición cultural o status, por ejemplo:

Page 22: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

22

¿Cuáles eran las manifestaciones culturales y principales actividades recreativas de la época?

¿Cuáles eran los primeros domicilios de casas o instituciones que favorecieron el desarrollo de

las actividades educativas, culturales y recreativas?

De los centros educativos existentes de su tiempo ¿Cuáles eran de carácter laico o liberal y

cuáles de orientación religiosa o conservadora?

¿Cuáles eran las condiciones socioeconómicas y políticas de ese tiempo en el que trabajó como

profesor en Mexicali?

¿En qué momento histórico la educación pública pierde terreno ante la educación privada?

¿Cuál es el impacto social de la educación?

Faltan, por supuesto varias preguntas más, que habrán de surgir en el curso de las

microhistorias, o relatos contadas por los profesores, entrevistados o quizá ninguna, puesto

que la investigación tienen como referentes, retomar los modelos de los profesores con

mística social, con actitudes éticas de compromiso con la educación, y valorarlos exactamente

de la misma forma que se manifieste su responsabilidad.

“Los docentes, al igual que los especialistas, saben que el aprendizaje es el efecto de una

serie de factores diversos (o endógenos) y extraescolares (o exógenos). Esta es una

distinción analítica, puesto que actúan en forma más bien interrelacionada. Hasta cierto

punto y más allá de los esquemas de las ciencias de la educación, el propio sentido común

indica que para que los niños, niñas y jóvenes aprendan a leer y redactar y a calcular, es

preciso que asistan a la escuela, que en la escuela hay maestro calificados, que desarrollan

el programa previsto, que utilicen los métodos pedagógicos adecuados, que la escuela esté

bien equipada en términos de materiales didácticos, herramientas tecnológicas, etc. Al

mismo tiempo no basta con considerar estos y otros factores escolares; para que los jóvenes

aprendan es preciso “que estudien”, es decir, que hagan lo que sólo ellos pueden hacer

para que el aprendizaje se desarrolle” Tenti Fanfani, Emilio. 2005. Editorial Siglo XXI.

En estos relatos muy probablemente haya evidencias de lo dicho por Tenti Fanfani,

que ellos, los alumnos “hagan lo que solo ellos pueden hacer”, a pesar del método o tendencia

ideológica del profesor es importante que los docentes también, (hagan lo que sólo ellos tienen

Page 23: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

23

que hacer, motivar, conocer, comprender, saber aprender para saber ser, y saber hacer para

aprender), porque si se cae en el ámbito de la simulación, del burocratismo, de simular que se

trabaja, como los otros hacen que pagan, pues sí así, conduzco mi ética profesional sólo voy a

producir frustraciones, decepciones, ignorancia, apatía, descomposición social, en suma fracaso

en los aprendizajes, que en ocasiones involucran a centros escolares completo, porque hay

instituciones educativas que pasan décadas sin hacer lo que ellas tendrían que hacer con

honestidad, como agentes sociales de la educación.

Sin duda las preguntas anteriores pueden llevar a analizar aquí y ahora, cuidadosamente

la oferta de conocimientos y de tecnología para nuestros jóvenes lo cual demanda de

formación de recursos humanos éticos, con perfil adecuado a las necesidades de formación y

abandonar las charadas educativas, el turismo pedagógico, o congresitis, etc. en ocasiones

fortalecidas por los sindicatos, cuya alianzas políticas solo responden a interese de grupos o

fortalezas familiares que se adueñan de los centros de trabajo, dejando afuera la respuesta a

cualquier tarea de conjunto multidisciplinaria o colegiada que demande la sociedad.

Por otro lado se acudirá a los documentos formales, informales como relatos en

periódicos revistas, documentales de radio y televisión, autobiografías, cartas, diarios, columnas

publicadas sobre temas educativos, etc., y oficiales. Los cuales ayudaran en su caso a los análisis

comparativos. Y bueno se incluirán, si el caso lo amerita, documentos y estadísticas oficiales

que puedan ayudar al trabajo interpretativo. Todo lo cual ayudará a un trabajo etnográfico

reflexivo y quizá se pueda obtener un fragmento de la realidad sin excluir la crítica

etnometodológica.

Habrá que preguntarse, sobre los documentos: ¿con qué propósito se escribieron?, ¿qué

registran y para qué?, ¿son veraces?

Fundamentación teórica

Construir el marco Teórico sobre la investigación, ¿Cómo se ha fincando la educación

en el joven estado de Baja California?, ligada y no al centro del país es difícil, la investigación

en este caso, será el resultado de un ejercicio etnometodológico, mediante la observación, las

Page 24: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

24

entrevistas abiertas, con recuperación documental, microhistoria, etc. Y se buscará

fundamentar el análisis de la entrevistas en los modelos de la sociedad conservadora,

positivista, liberal y la tendencia utilitarista en México, y por supuesto no existe la pretensión de

presentar las tesis de Tocqueville, Bentham, John Locke, Condorcet, Adam Smith y otros, ni

de Mora, Zavala o Jaureguí, Barreda, etc. sino de tratar de distinguir cual es la tendencia

predomínate hoy en día mediante procedimientos cualitativos en la propuestas teórico-

metodológica, contradiciendo, porque no, los enfoques positivistas obsesionados con la

medición y si hay o no claridad en los correlatos cualitativos para la práctica docente desde la

propuesta, religiosa en las misiones, la influencia de las escuelas Lancasterianas en la época de

la enseñanza libre después de la Independencia de México, de la restauración de la Republica,

con la Ley de Instrucción Pública de 1867, la de 1872, hasta las escuelas de primeros estudios:

preescolar, primaria, artes y oficios, normal, escuela preparatoria y la primera universidad hasta

la necesidad de un nuevo rol del docente de cara a la era del conocimiento o del Siglo XXI

para la construcción de una nueva educación.

Aquí no se trata solo de cambiar el paradigma positivista de la construcción del

conocimiento, sino de proceder con carácter científico en los actos cognitivos cualitativos, tan

válidos como los obtenidos de manera hipotético deductiva y tampoco se trata de utilizar a

“fortiori” o de manera indiscriminada los paradigmas, sino de emplearlos para concebir la

realidad como irreductible y por lo tanto solo susceptible de delimitaciones operativas

orientadas por una necesidad pedagógica o si se quiere entender como una parte de su praxis,

pues entonces será por necesidad didáctica, pero conservando su complejidad y por lo tanto

seguirá siendo objeto de análisis

Aún cuando se atiende por obvias razones diferentes conceptos en el terreno de la

pedagogía social y educación social, no significa de ninguna manera una conjugación o juego

conceptual, son simplemente la gama de experiencias que aportarán los protagonistas, los

forjadores de la educación; en cuanto a la propuesta teórica en el marco del modelo teórico

empírico, se adopta la categoría del proceso de descubrimiento y exploración que caracteriza la

historia natural del propio trabajo de campo, donde en la estrategia narrativa, los problemas no

solo surgen de formas diferentes y en niveles diferentes, sino la comprensión y sofisticación

conceptual también, cambia las ideas y preguntas formuladas, que tendrán que redefinirse

Page 25: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

25

retrospectivamente a la luz de las vivencias porque el desarrollo de la investigación y la teoría

es seguramente un proceso bastante menos sencillo y ciertamente menos natural, que la

recuperación de experiencias contadas por los docentes, porque seguramente mucho de lo

planeado cambiará y la cronología no corresponderá exactamente a las narraciones, pero es la

propuesta más acertada para el estudio y bueno se tendrá por necesidad que abrevar en

diversos conceptos de la educación en cuanto a pedagogía, educación, cultura, enseñanza,

aprendizaje, estrategia, metodologías, didácticas, técnicas que seguramente mencionaran los

entrevistados.

Es pues un estudio del espacio comunitario determinado por su ámbito social y su

carácter pedagógico social, teoría y práctica de la educación social, son dimensiones de una

misma realidad, no son autónomas, como es habitual en otros campos, se trata de una teoría de

la práctica de la educación social que tiene una actualidad, una entidad y ocupa un espacio en el

ámbito pedagógico hace apenas unos años, la eclosión de la educación social solo podía ser

explicada en función de factores diversos como el contexto social, ahora las nuevas políticas

sociales, las formas de cultura predominantes, la economía y el entorno pedagógico, dentro del

cual se desarrolla el surgimiento de la educación social, esta es diferente, gracias al

desenvolvimiento de la democracia y las nuevas formas del Estado del aparente y

contradictorio bienestar social, el incremento de los sectores de población marginal y los

nuevos problemas derivados de la convivencia mundial no exentos de tendencias de corte

conservador y liberal a la vez.

“La democratización de las sociedades y la demanda del sistema de protección social y las crisis

de los sistemas escolares, han sido posiblemente los dos o tres principales factores de

desarrollo de la educación social”. PH. H Coombs (1985).

Muchos de los cambios rápidos introducidos por la moderna sociedad industrial no

habían sido integrados por la escuela produciéndose así la denominada crisis mundial de la

educación. Perdida la confianza en la educación y la misma institución escolar es más

importante el cambio del concepto de educación, la educación excede los límites de lo escolar

para entrar en la dimensión de la educación social ante el relativo fracaso de las pedagogías

escolares clásicas:

Page 26: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

26

A. Sanvisons (1955), frente a los continuos y rápidos procesos de transformación social la

educación adquiere dimensiones y funciones diferentes.

B. Deviene una actividad y función permanente.

C. Se abren sectores marginales y problemáticos hasta entonces alejados del concepto

educación.

D. Se define como sistema abierto.

E. Se reforma la educación como actividad social y todo ello (J.L Castillejo 1994) cada

humano que nace lo hace en un contexto definido-espacio, tiempo cultura- y es desde esta

instancia, desde la que se educa. La educación social es hoy legítimamente un derecho

constitucional que sobrepasa la esfera de la pedagogía escolar.

F. “Donde el perfil y el rol pre-figurado de este nuevo docente con posgrados, ha terminado

por configurar un largo listado de competencias deseadas en las que confluyen hoy

contradictoriamente, tendencias inspiradas en la política del capital humano del

neoliberalismo y los enfoques eficienticistas de la educación y postulados largamente

acuñados por las corrientes “progresistas”, la pedagogía crítica y los movimientos de

renovación educativa, y que hoy ha pasado han formar parte de la retorica de la reforma

educativa mundial”. (Barth et all, 1990).

Los entrevistados tal vez toquen la filosofía del positivismo de : “Augusto Comte, et all,

que apunta a promover una reforma total de la sociedad humana (saber para prever, prever para

obrar), advertir que la humanidad ha pasado por tres estados: el teológico, el estado metafísico, en

el que todo se explica por entidades abstractas, como son las nociones de sustancia, causalidad,

finalidad de la naturaleza, en fin el estado positivo real en donde la observación de los hechos, de

lo positivo, (lo puesto o dado) la inteligencia trata de descubrir las leyes.” Larroyo, Francisco.

Historia comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. México. 1985-1986.

Se parte un tanto de la tendencia de que cada hombre reproduce la historia de la

humanidad y pues la educación popular es un constante saber, aprender y porque no

desaprender para incidir en la reforma social, que seguramente algunos entrevistados

Page 27: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

27

“manifestarán sus ideas de que la humanidad como conjunto es un organismo que vive y crece,

esto es, hombres y mujeres que le sirven” Ibídem.

Seguramente también abordaran propuestas teórico-metodológicas muy variadas que

nos harán recordar, como: la doctrina de la enseñanza objetiva, mediante la cual el aprendizaje

debe de mostrarse al educando antes que las palabras, sin embargo tuvo opositores como el

Dr. Gabino Barreda, quien abogaba por los métodos deductivo e inductivo.

En otro punto de partida sobre la selección, revisión, análisis y clasificación de la teoría

sobre el objeto y sujeto de estudio, se habrá plantear, discrepancias o no y coincidencias o no

con los autores consultados, sobre la visión del profesor sobre su tarea educativa y las

prescripciones reformistas o metodológicas como participante, primero como apóstol, luego

como profesor, luego como parte de los llamados catedráticos, según esto, porque se daba

cátedra y luego como asesor, facilitador, tutor en las nuevas consignas, tareas y funciones del

educador como producto de las reformas educativas en las que se han venido observando las

diferentes influencias ideológicas y políticas, que tienen más que ver con lograr sus aspiraciones

económicas, que para cumplir su cometido de educar para transformar, que es más filosófico,

qué político o económico y más reproductor del sistema.

Así se puede seguir conversando sobre la tarea pedagógica de los profesores en cuanto

a las formas básicas de los aprendizajes, para llegar a decir, si se da lo posibilidad hoy en día de

lograrlos y lo que no se ha dicho, y retomar las experiencias de la práctica docente en las

instituciones educativas con tendencias integradoras, conservadoras o liberales

Lo anterior significa que el profesor debe ser capaz de traducir su conocimiento a

formas que se adecuen al grado de madurez del educando y buscar establecer una relación con

los aprendizajes en el salón de clase y la realidad circundante, esto habla de su nivel de

compromiso motivacional y la actitud positiva para participar de manera constructiva con los

alumnos en dichos aprendizajes dentro y fuera del salón de clases para que su compromiso

corresponda a una educación integral en la adquisición de conocimientos, aplicación de

habilidades, de actitudes, de valores, de socialización del entorno, de la legalidad, de la

honradez, del compromiso con la verdad, la equidad, la tolerancia y la justicia

Page 28: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

28

Sin embargo es muy poco lo que se sabe acerca de las características de los profesores

en relación con el éxito o fracaso del proceso enseñanza aprendizaje.

Leamos esto, el nuevo rol docente y nuevo modelo de formación docente: la retórica

del capital humano y los enfoques eficienticistas o utilitaristas de la educación y postulados

largamente acuñados por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica y los movimientos de

renovación educativa, y que hoy han pasado a formar parte de la retórica de la reforma

educativa mundial, ¿podrán con el sistema?, con nuestro sistema implantado por el poder,

llámese liberal, neoliberal, conservador, neoconservador, etc.

Justificación

Mas que justificar el paradigma teórico metodológico ante el tribunal epistemológico,

la presente investigación, justifica la flexibilidad de los paradigmas, porque todo

comportamiento humano tienen una dimensión expresiva en donde todo converge sobre las

personas mediante el mensaje que indica el género, el status social, la ocupación, incluso la

personalidad en su ámbito profesional, en estos relatos solicitados y no solicitados, se hace

referencia a los contenidos empíricos de las entrevistas, relacionados con la educación social,

pedagogía social, etc., porque así es, el sujeto de la investigación y objeto a la vez, desea

contarle o no contarle al investigador la totalidad de lo ocurrido en su comunidad, en su

contexto y éste escucha como son o pudieron ser las cosas, que pueden incluso contraponerse

a lo que otros contaran, de allí la necesidad de la flexibilidad paradigmática, algunos tendrán

una posición positivista, otros interpretativa o critica, no se sabe, y las preguntas tendrán que

replantearse e incluso cambiarse, no se pretende influir como investigador para no provocar

algún sesgo por lo que sólo se remite a interpretar los relatos en el contexto en que se

produjeron, y confrontarlos con otros entrevistados a manera de pares o con las instituciones,

más las notas de quien realiza el estudio.

Por otro lado, se precisa la orientación paradigmática en este recuento de los hechos

educativos, al amparo de la pedagogía social, cuya tendencia es interpretativa, y va dirigida al

tipo de conocimiento con fundamentación interaccionista, hermenéutica, fenomenológica y en

Page 29: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

29

la sociología de la educación como construcción personal, expresando sentimientos, deseos,

acciones , significados etc., unión de teoría y práctica, la práctica es el presupuesto de la teoría

por un lado, y por el otro la teoría de la formación humana para el beneficio de la sociedad, el

conocimiento en este caso se construye en el ámbito social, mediante la observación, las notas

de campo, diarios , relatos de grupos o personas, porque se insiste la investigación es de corte

etnográfico que comprende el estudio de significados y acciones personales e incluso

institucionales, como corresponde a la educación social.

Presentación de una teoría de datos y estrategia metodológica

Es pertinente señalar antes que una teoría de datos, una regla hermenéutica: “todo se

debe entender a partir de la parte y viceversa presentando una relación circular, el movimiento

de la comprensión (Bernstein) fundamento del movimiento del todo a la parte y vuelta” y en

un sentido complementario Erklaren, “tratar de responder a la pregunta ¿por qué?” se trata de

construir y obtener explicaciones adecuadas para ganar a través de éstas explicaciones la

aprobación de las hipótesis exigidas o en su defecto “el conocimiento”, en un caso no

hipotético. Debe quedar claro que la estrategia metodológica empleada no obedece al método

hipotético deductivo, sino a la estrategia de corte etnográfico.

La investigación en este caso, se reafirma, es de carácter etnográfico y tiene una

distinción multireferencial en el que se consideran, como se ha mencionado, diversos aportes

de docentes reconocidos, de las instituciones del SEE, direcciones de Educación Básica, MS., y

Superior y notas del propio investigador en cuanto al acervo teórico, metodológico y técnico

de quien realiza el estudio del cual se pretende desarrollar el análisis correspondiente.

En cuanto a teoría de datos, pudiera no existir correspondencia natural entre

determinados enfoques teórico-prácticos, epistemológico y metodológico en cuanto a ciertas

técnicas específicas como el relato, la entrevista abierta, las notas del observador, las

microhistorias; pero en este caso el investigador sistematiza los datos, establece ciertas

afinidades para armar su modelo de análisis teórico, metodológico y multi-metodológico

técnico para captar en la voz de los sujetos la posibilidad de reconstrucción de procesos

Page 30: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

30

sociales e históricos, dicha reconstrucción no finita tiene una impronta multi-referencial en

cuanto a categorías de análisis, como:

Escuela y sociedad, familia y educación, educación formal e informal o educación

sistemática y difusa, educación y cambio, educación y clase social, capital humano de la

educación, contexto social, clima social y efecto de la escuela, desigualdad ante la escuela,

fracaso y rechazo escolar, con su continuidad, conservadurismo, neoconservadurismo,

liberalismo, neoliberalismo e impacto social, etc.

Finalmente se asume que no hay historia sin sujetos, ni sociedad sin actores, será

posiblemente una versión incompleta de la realidad y no precisamente un reflejo fiel de esta. El

impacto de las instituciones no es ajeno a las percepciones de los actores y las interpretaciones

pueden ser disímbolas, heterogéneas, un reflejo fiel o no del contexto de su tiempo.

El caso del análisis cualitativo

El análisis se centra en la cobertura educativa en diferentes niveles, tendencias o

demanda de la inscripción, rezago deserción; así mismo de carácter histórico pedagógico y

etnográfico, dicho análisis se hará por series dinámicas de tiempo y el impacto social de la

reformas educativas de manera transversal y con base en las categorías ya mencionadas a lo

largo de todo el planteamiento: educación gratuita y obligatoria, transmisión cultural, identidad,

escuela doctrinal, educación socialista, educación rural, educación para la vida, para el trabajo,

eclosión de la educación social, su continuidad, conservadurismo, liberalismo e impacto social,

etc., el análisis se efectuará en base a argumentaciones debidamente trianguladas y la captura de

información multirreferencial y el tratamiento de los datos de un fenómeno o comportamiento

a través del tiempo.

El análisis continuará con la exploración de corte etnográfico, específicamente en las

categorías anteriormente mencionadas en los niveles en que se ha resumido el planteamiento

del problema a cinco, pero como se ha dicho reiteradamente, las informaciones se obtendrán,

mediante entrevistas a profundidad, relatos, etc., de los actores clave ya contenidos en

Page 31: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

31

grabaciones de videos o impresos para los medios de comunicación masiva, de los diferentes

niveles educativos, los cuales representarán el universo de la educación de Mexicali, B. C.

La recolección de datos se enriquecerá con la información de archivos históricos de la

educación del SEE, clasificando la información por épocas de desarrollo: su fundación, como

Partido Norte, Distrito Norte y Territorio Norte del Estado de Baja California, más la

información solicitada al archivo histórico estatal, y la de primera mano a los actores

destacados de la educación.

Las preguntas surgen después de abordar una pequeña o una gran lista de temas, todo

dependerá de la disposición de los nuevos entrevistados, si son directas o indirectas, las

indirectas deberán estimular al entrevistado a hablar sobre un tema en particular, en realidad

más allá de un sí, o un no y continuar hasta logra la claridad del mensaje que desea hacer llegar

dicho entrevistado, aún cuando se tenga la facultad de terminar o continuar con la entrevista.

Además no siempre se resolverá la investigación con preguntas directas o indirectas, tal

vez tengamos que triangular lo dicho por el entrevistado, con información documental.

Es importante para la triangulación, tener una topología de la información o de los

informantes considerar que algunos pueden ser especialmente sensibles, como los foráneos,

podría haber novatos pese a sus años de servicio, informantes que desearán desinformar,

informante ingenuo que no aporte aspectos nodales de la educación, profesores frustrados,

gambusinos del poder, demagogos, etc., no es la intención clasificar o etiquetar a alguien, pero

se tendrán que llevar las entrevistas al nivel en que nos permitan ver los sucesos, las cosas de

manera diferente, descubrir, como se veía a el alumno, a la alumna, a la escuela, era

interesante, aburrida, lo sigue siendo, no lo fue, no lo es. Tratar de entender, sino la vida

escolar, por lo menos la educación contada por sus protagonistas con sus tristezas, sus alegrías,

avances, conocimientos, éxitos, perturbaciones, etc. es una propuesta en la que se pretende la

observación participante, diacrónicamente o sincrónicamente sin exageraciones descriptivas,

sino fundamentadas, comprensiva de las circunstancias que vivieron otros actores de la

educación, sin eludir el análisis crítico reflexivo, como aportación; si las circunstancias se dan

para entrevistar a la vez a dos o más pues mejor porque se estimularán unos a otros.

Page 32: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

32

Se valorarán los relatos de las personas participantes de la misma manera que los

producidos por el investigador, no discriminar los relatos solicitados, de los no solicitados

ambos pueden ser importantes. Por supuesto no se descartan las fuentes documentales las

cuales ya han sido mencionadas con anterioridad, sin hacer a un lado las que resulten de

segunda mano más allá de la bibliografía.

Se asume en la presente investigación desde el punto de vista etnográfico, los

documentos y estadísticas oficiales se trataran como productos sociales para ser analizados,

tratándolos como documento capaz de reflejar el fenómeno educativos que nos permitan la

triangulación para la validación correspondiente.

Page 33: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

33

Capítulo II

Las Californias

Estructura político-administrativa de las Californias

La península de Baja California, ha sido motivo de mitos, de fantasías incorporadas a

novelas, incluso de fama internacional, como la de temas caballerescos de la Literatura

Española, que hablaba de las afamadas amazonas de California y de gigantes habitantes de

estas inhóspitas tierras; pero la realidad, aun cuando no es ajena totalmente a las fantasías, es

más prosaica en el sentido político, económico y social, ahora simplemente es la península de

Baja California y su entorno cultural.

Los pueblos de misiones, como se les llamó a las comunidades o núcleos poblacionales

que nacieron a la vera de estos primeros establecimientos culturales (las misiones) de las

Californias; tales como Santo Tomás, Santo Domingo, El Rosario, San Borja, Santa Gertrudis,

Santa María, San Fernando, Santa Catalina; que aprisionan en las ruinas de los presidios o

fortificaciones nacionales, los recuerdos de las primeras acciones educativas de los jesuitas

expulsados del Territorio Nacional por Carlos III de España el 25 de junio de 1767 ejecutada

por un capitán catalán de nombre Gaspar Portolá en California, después franciscanos y

dominicos, dirigieron su tareas más a la nueva California que a la Antigua, como así se le

conocía a Baja California, donde subsistía algunas tribus como los: Cucapá, Cochimí, kumiai o

kamia, Paipai o akawa´ala, Kiliwa o k´olew, nombres con que los misioneros identificaron a

ciertas tribus autóctonas de las comunidades de la península de Baja California, es pertinente

aclarar que nos referimos principalmente a las etnias Partido Norte, Distrito Norte o Territorio

Norte de Baja California.

Pasada más de una centuria y un cuarto de siglo, luego de la consumación de la

independencia, se encuentran los primeros antecedentes de la instrucción pública en la parte

sur de las Californias, concretamente en Loreto, con la instalación de dos escuelas en los

poblados más importantes; durante la jefatura política del Teniente Coronel José María

Echendía, nombrado por Guadalupe Victoria en 1825; tres años antes en 1822, Agustín

Page 34: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

34

Fernández de San Vicente, trajo a las Californias el Acuerdo de Iturbide de designar una

fracción del impuesto aduanal destinado a la educación, dándole con ello carácter de

Instrucción Pública.

Ofrecerle en este apartado los diferentes momentos de la Instrucción Pública en el

Partido Norte, tiene por objeto establecer los antecedentes de una de las etapas históricas,

motivo de esta investigación oral y escrita de la educación, a partir del interés de ofrecer cierta

continuidad en el estudio de la educación pública en la Baja California, desde luego incluyendo

algunos antecedentes relevantes, como es el hecho de que a partir de 1888, cuando deja de ser

Partido Norte, se establece para el Distrito y territorios federales del país, la enseñanza gratuita

y obligatoria.1

Siendo nuestro territorio motivo de diferentes estructuras político-administrativas, es

conveniente establecer las fechas en que se va designando cada una de ellas, en principio

pasando de territorio de las Californias, hasta llegar a la concepción de Entidad Federativa.

La constitución de 1824 aprobada el 24 de Octubre del mismo año, integra las

Californias en un territorio, designando como autoridades a un gobernador en la Alta

California y un Sub.-gobernador en Baja California con sede en Loreto y una diputación

territorial.

Como resultado de los intereses expansionistas de los Estados Unidos, culminados en

acciones militares contra México en 1845, en una guerra injusta y desigual, que marcó de por

vida al capitalismo salvaje norteamericano como el más cruel y ambicioso del planeta, al que

desafortunadamente se ha untado el sistema gubernamental mexicano, acabó por segregar en

1847 a la Alta California, cuyo último gobernador mexicano Pió-Pico y sus lanceros con

armas rudimentarias y algunos antiguos mosquetones enfrentaron a los dragones de Kearny y

su caballería, haciéndolos huir en la memorable Batalla de San Pascual, terminando la guerra

con la separación de la Alta California y la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el 2 de

Febrero de 1848.

1 Vid. Adalberto Walter Meade, del Partido Norte de Baja California, México 1986

Page 35: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

35

Ante tal circunstancia se reestructura la organización político-administrativa del

territorio, quedando dividido, con fecha 12 de Abril de 1849 en dos Partidos, Norte y Sur,

designándose un Jefe Político, con sede en la Paz, Baja California y un Sub-Jefe o Sub-Prefecto

en el Partido Norte con sede en Santo Tomás, Baja California, cuya sección municipal

provisional comprendía desde Santa Gertrudis, hasta la línea internacional y el resto a la

sección Municipal Sur.

El crecimiento de algunas poblaciones, facilitar la administración de la región en la

península, entre otras causas, llevaron a proponer una reorganización administrativa con

intención de dividir el Partido Sur, creando una nueva jurisdicción a nivel de Sub-Prefectura

decretada por el Congreso de la Unión el 22 de Diciembre de 1873, según resolución de la

Secretaría de Gobernación el 3 de Marzo de 1874, quedando la estructura político-

administrativa en tres partidos, designados del Sur, del Centro y del Norte hasta 1887.

El primero de Enero de 1888 entra en vigor el Decreto del 14 de Diciembre del año

anterior, disponiendo que el Partido Norte dependía de la Jefatura Política de la Paz,

quedando segregado de tal jurisdicción, transformándose en Distrito Norte, con una sola

municipalidad, la de Ensenada de Todos los Santos, de la que dependerían las comisarías

municipales de Real del Castillo, Santo Tomás, San Telmo, Tijuana y el Rosario, hasta el 7 de

Febrero de 1931.2

El devenir político-administrativo de la Región Peninsular, continua con el Decreto del

Congreso de la Unión expedido el 7 de Febrero de 1931, quedando dividida la península en

dos Territorios Norte y Sur, con la reforma de los Artículos 43 y 45, la de ésta última dispone

que la línea divisoria de las dos entidades fuera el paralelo 28 latitud norte. El Territorio Norte

sigue integrado por tres delegaciones municipales, Ensenada, Tijuana y Mexicali, siendo estos

los nombres de las cabeceras correspondientes.3

Las condiciones de desarrollo económico (ingresos fiscales), social y crecimiento

demográfico, fueron entre otros los determinantes para que el Territorio Norte de la Baja

2 Cfr. Adalberto Walter Meade, Ioc. Cit.

3 Ídem

Page 36: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

36

California fuera elevado al rango de Estado de la Federación, correspondió al presidente

Miguel Alemán Valdez el 5 de Noviembre de 1951 enviar a la Cámara de Diputados la

Iniciativa de Reforma a los Artículos Constitucionales antes citados 43 y 45 para que de ser

aprobada se sometiera a la ratificación de las legislaturas de los estados.

El 31 de Diciembre de 1951, se aprueba por el Congreso de la Unión el Decreto que crea el

Estado de Baja California, publicándose en el Diario Oficial el 6 de Enero de 1952.

Fue designado gobernador provisional el Lic. Adolfo García González, último

gobernador territorial, luego del Decreto que trataba la organización del nuevo estado,

expuesto a la luz pública el 21 de Noviembre de 1952.

Este gobernador convocó a elecciones a la Legislatura Constituyente, las cuales

tuvieron lugar el 29 de Marzo de 1953. El 5 de mayo en el cine Curto, (ya desaparecido), de la

ciudad de Mexicali tiene lugar la sesión del Congreso Constituyente, el secretario de

Gobernación Ángel Carvajal, Secretario de Gobernación representó al Presidente de la

República Adolfo Ruiz Cortínez, iniciadas las sesiones el día 12 de Junio se da a conocer el

proyecto constitucional y terminada la redacción posteriormente aprobado pasa a la

Constitución Política del Estado, el 15 de Agosto de 1953, siendo publicada posteriormente, la

Constitución, el día 16 del mismo mes, se convoca a las elecciones el día 17 de agosto por los

Poderes Constitucionales, las cuales se efectúan el 25 de Octubre del mismo año, tomando

posesión de su cargo el primer Gobernador electo del Estado de Baja California el Lic. Braulio

Maldonado Sandez, el primero de Diciembre de 1953.

Reconocidos también las cabeceras municipales Ensenada, Tijuana, Tecate y Mexicali,

así como los límites de cada una, después, mucho después el quinto municipio, Rosarito, 1994;

como municipios creados por la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del

Estado de Baja California.

Page 37: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

37

Las Misiones de Baja California

La educación en Baja California, más allá de la catequesis, se inicia con las misiones,

por el indiscutible esfuerzo realizado para sacar de la barbarie a los primeros pobladores

nómadas de la península, conocida entonces como la Antigua o Baja California; sin distinción

territorial entre la California septentrional o Alta California y la Baja California, que en su

conjunto forman una superficie casi igual a Francia; en tal tarea de conversión y educativa a la

vez, participaron primero los jesuitas, quienes mostraron gran calidad humana y sacrificio para

incorporar a la cristiandad a los nativos de la región, en cada lugar donde llegaban a plantar una

misión, cabe mencionar que supieron aprovechar las competencias de algunos nativos, primero

como catecúmenos o aprendices del catolicismo, y después a los neófitos o recién bautizados

de quienes se valieron para incorporar a otros, o defender las misiones, cultivar lo poco que se

podía de la tierra, criar ganado, construir las misiones, aprender las artesanías, traducir las

enseñanzas a sus connacionales y hasta defender las construcciones y la integridad física de los

misioneros, sobre todo de los guamas, brujos, hechiceros o chamanes, especie de charlatanes,

pero necesarios que se sentían desplazados; podemos decir que hubo no una malinche, sino

varios malinches que se rindieron a la bondad de los misioneros, sobre todo de los Jesuitas,

aunque después vinieron los Dominicos y los Franciscanos que se ocuparon principalmente de

las misiones en la alta California; se mencionarán solo algunas de las misiones, plantadas por

los Jesuitas en Baja California y la de San Diego por el franciscano Junípero Serra.

La misión de Santa Gertrudis plantada por el año de 1751 o un poco antes por el padre

Consag de origen austríaco, hoy esta agrietada y vejada por el tiempo, hecha de cantera y piedra

traída de un cerro a dos kilómetros aproximadamente de distancia, todavía tal vez subsista un

altar donde se oficiaba misa en 1986 para celebrar la “Trona o fiesta de Santa Gertrudis”,

queda aún el campanario con muros de cantera rodeados de arboles silvestres, palmeras

datileras y un arroyuelo que arrastra la tierra del panteón de la comunidad allí se encuentran

algunos descendientes de Cochimíes (Voz-a-nova 1986). Francisco Javier Clavijero, nos relata

que “el padre Consag, envió a la en aquel entonces, nueva misión, algunos recién bautizados

con el fin de que construyesen la iglesia y las casas necesarias bajo la dirección de un indio

ciego de nombre Andrés Domanaji, con el apellido de Sistiaga, que fue catequista en la misión

de Mulegé y también lo fue en la de San Ignacio, su principal virtud era el celo que manifestaba

Page 38: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

38

por la conversión de sus paisanos y la gracia que tenía para explicarles y hacerles entender los

misterios de la religión católica, sufría la inquietud de los niños y la rudeza de los catecúmenos

o aprendices, lo cual le generó el aprecio de los misioneros y soldados.4

El padre Consag: “Todo el tiempo que no se necesitaba en el catecismo o en las

necesidades de la vida se estaba en la iglesia orando con mucha devoción”. 5

La armazón de aquellos rústicos edificios de madera, paredes de lodo, piedras

pequeñas, techos de madera o de caña, cubiertos de juncos, eran los mejores edificios sin

necesidad de plomada, ni de martillo, ni clavos, ni cal; se plantaban cuatro horcones en los

4 Cfr. Clavijero Francisco Javier, Historia de la Antigua o Baja California. Palou, Francisco Vida de Fray Junípero Serra y

misiones de la California Septentrional. 21 Edición, Ed. Porrúa 1982, 856 págs.

5 Ídem

Santa Gertrudis Ubicación:

N 26 04 22 86 O 113 05 57 02

Page 39: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

39

cuatro ángulos de cada estancia y a ellos se ataban fuertemente con correas de cuero, tanto los

palos que servían de paredes, como las varas o cañas del techo, estas fábricas o edificaciones

no necesitaban de arquitecto.

Cuando las misiones adquirieron estabilidad y los neófitos sacudieron la pereza de la

vida salvaje, se conseguían mejores materiales, para la iglesia, las fábricas y casas más cómodas.

En 1752 el padre Jorge Retz de origen alemán que desde el año anterior había estado en la

misión de San Ignacio aprendiendo la lengua Cochimí, contribuyó, como otras misiones, con

algunas cabras, ovejas, caballos y víveres, poco a poco de 30 a 40 personas fueron pidiendo el

bautizo y se les daba una crucecita que deberían llevar siempre pendiente del cuello como

insignia de su fe y lo excitase siempre a la memoria de la redención. Solo falto la agricultura, no

distante de la misión se encontró un manantial y se llevo de otra parte tierra para extenderla

sobre las piedras, como solía hacerse y se plantaron algunos árboles y una viña que dio buen

vino, a poco tiempo los campos daban de todo ese cultivo, el trigo y el maíz que la misión

necesitaba, la tapa del trigo se hacía en Octubre y la cosecha en Mayo, le seguía el abono de la

tierra y los nuevos barbechos para sembrar en Junio el maíz, cuya cosecha se levantaba en

Septiembre volviéndose a labrar el terreno para tapar el trigo en el mes siguiente.6

¿Cómo se guardaba el vino? El padre Retz no tenía las tinajas de barro como en otras

misiones y entonces se labraban algunas piedras muy grandes, que abundaban ahuecándolas a

manera de sepulcros y cubriéndolas con tablas empegadas y allí se echaba y se conservaba buen

vino.

Este éxito impulsó al padre Consag e hizo un viaje al Rio Colorado en 1746, por que

no había podido en toda la Costa Oriental de la península encontrar algún lugar a propósito

para plantar o fundar una misión, ni tampoco en 1751, pudo hallarlo en aquellas partes de la

montaña que miran al pacifico, no quedaba más que buscarle en las mismas montañas que

miran al golfo, tampoco encontró más lugar que grandes pedregales hasta los 30 grados en la

primavera de 1753, este tránsito maltrataba mucho a las bestias por el terreno en extremo

rocoso.

6 Cfr. Clavijero Francisco Javier, Historia de la Antigua o Baja California. Palou, Francisco Vida de Fray Junípero Serra y misiones

de la California Septentrional. 21 Edición, Ed. Porrúa 1982, 856 págs.

Page 40: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

40

Misión de San Borja, no habiendo lugar ni recursos para plantar una nueva misión, una

noble bienhechora, la duquesa de Gandia, Doña María de Borja, supo por un criado de la

esterilidad de estos suelos, la miseria de los indios y los trabajos y tareas apostólicas de los

misioneros y consideró que no podía hacer mas cosa agradable a Dios, que emplear sus

riquezas en el fomento de aquellas misiones; por lo tanto dispuso en honor de sus antepasados,

San Francisco de Borja por testamento en honor de las misiones un cierta cantidad que

ascendía en 1767, como a $60, 000 pesos y debía de recibirse otro tanto cuando muriese los

domésticos, digamos pensionados y se cubran unas deudas considerables, con lo que se

hubieran fundado muchas misiones, en efecto, si los Jesuitas no hubieran sido obligados a

abandonar la península.7

El Padre Consag como se dijo antes, de origen austriaco, estuvo en la misión de San

Ignacio, en Santa Gertrudis, donde convirtió y bautizó a 600 neófitos, sus continuas salidas a

los terrenos de su misión Santa Gertrudis o San Borja o bien al Rio Colorado estando casi

siempre enfermo agotaban cada día más su organismo, pero mientras descansaban las bestias y

los hombres, el oraba de rodillas posponiendo el reposo del cuerpo a el de su alma.

El Padre Wenseslao Link natural de Bohemia, estuvo también en Santa Gertrudis

aprendiendo Cochimí, y llega a California en 1762.

Las ovejas y cabras algunas de ellas murieron allá en Santa Gertrudis, las restantes

tuvieron que sacarlas para que no perecieran; las provisiones se obtenían de la misión de

Guadalupe que les enviaban carne seca y de la misión de Loreto, recibían más provisiones lo

cual sirvió para fundar la misión de San Francisco de Borja, el padre Link se ayudó de un indio

de Sinaloa, llamado Buenaventura Ahome, que era práctico en la navegación y con él hizo el

padre Link que otros aprendieran la marinería y algunos veían la agricultura, bajo la dirección

de un soldado que la entendía.

La misión de San Borja fue exitosa, había pescado, carne, pese a ello, enfrenaron mayor

hostilidad de los Guamas, brujos o curanderos que veían lesionados, como se mencionó, sus

7 Ídem

Page 41: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

41

intereses, pero a uno de ellos enfrentó al padre Link con látigo en la mano e hizo que huyera,

así los nativos, depusieron el temor al brujo y este, el brujo, regresó después y se convirtió en

catecúmeno y bautizado, vivió como buen cristiano en esta misión que tenia 1500 neófitos o

recién bautizados.

La misión de Santa María ubicada a 31 grados contaba con 300 neófitos y 30

catecúmenos en un territorio que tiene de largo 67 leguas de ancho, esto es aproximadamente

poco más 383.6 km con variables de 10, 16 o 23 leguas por anchura en diferentes regiones, es

decir una anchura media de 16.33 leguas que resulta aproximadamente medio centenar de

kilometro de ancho en algunas zonas angostas de la península. Las misiones en la época de los

Jesuitas se dividían en tres Distritos, Sur, Norte y Medio Día, en la misión de Loreto

precisamente se encuentra entre los dos. Santa Gertrudis se encontraba aproximadamente 27

leguas es decir 150 km aproximadamente de San Francisco Borja y Santa María a 33 leguas es

San Borja Ubicación: N 28 44 37 51 O 113 45 12 43

Page 42: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

42

decir aproximadamente cerca 180 kilómetros de la misión más cercana, esto es, había un basta

soledad por que prácticamente no existía una colonización civil mas allá de las misiones y estos

Jesuitas primero y Franciscanos después, fueron los precursores de la civilización que trataron

con hombres recién sacados de la vida silvestre o cuando mas con soldados ignorantes y rudos.

Las iglesias como la de la misión de Loreto era muy grande y adornada, la de Comondú

era de tres naves, la de San Francisco Javier fabricada con una bóveda muy hermosa, como

cada misión tenía su capilla de músicos y en cada misión había una escoleta en donde algunos

niños aprendían a cantar y tocar instrumentos como el arpa, el violín, violón y otros. El antiguo

presidio y misión Lauretana, esto es, Loreto fue fundada o hecha en 1697 por el Jesuita Juan

María Salvatierra que con los padres Francisco Eusebio Kino y Pedro Hugarte fueron entre

otros los más grandes creadores de centros de irradiación humanista en la península, siendo la

misión de Loreto la madre universal y semillero de todos los establecimientos de una y la otra

California.

La misión de Santa María fue la última plantada por los Jesuitas a 31 grados dista de

Calagnejuet 16 leguas al noroeste, aproximadamente 90 km y de Adac a 35 leguas es decir 200

km aproximadamente al noroeste de la península, con falta de frutas y leña, pero con un poco

San Loreto Ubicación:

N 26 00 38 75 O 111 20 35 90

Page 43: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

43

de agua proveniente de un arrollo, y buenas palmas de madera roja apropiadas para fabricar y

construir viviendas, la escases de fruta se compensaba con la abundancia de pescado. La

misión estaba dedicada a la madre de Dios en memoria de la señora Duquesa Gandía,

bienhechora de misiones.8

El misionero cultivó cerca del arrollo trigo, algodón, la misión en enero de 1768 se

encontraba en buen estado cuando los Jesuitas fueron obligados a salir de las misiones, Santa

María fue la última misión Jesuita y duró 18 años.

8 Cfr. Clavijero Francisco Javier, Historia de la Antigua o Baja California Palou, Francisco Vida de Fray Junípero Serra y misiones

de la California Septentrional. 21 Edición, Ed. Porrúa 1982, 856 págs.

Santa María Ubicación: N 29 43 56 05 O 114 32 50 96

Page 44: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

44

La misión de San Fernando Velicatá fue fundada por Fray Junípero Serra el 14 de

Mayo de 1769 fue la última que se alcanzó a fundar e la Baja California, y el buen fraile escribió

“alabe al Señor y bese la tierra” y mes y medio más tarde el 1 de Julio del mismo año, la

expedición llegaba al Puerto de San Diego que habría de convertirse en la primera de muchas

otras misiones en la Alta California. Actualmente lo que queda de la misión de San Fernando

está prácticamente destruido a pesar de haber tenido paredes de un grosor de 60 cm. no tiene

ventanas ni puertas y al interior solo queda restos de velas, está casi totalmente erosionada y se

encuentra al sur de Ensenada. (Voz-a-Nova 1986)

La misión de Santa Catalina o Santa Catarina que se encuentra en la región de los Pai

Pai, vale la pena recordar a manera de paréntesis, que estas misiones se asentaban generalmente

donde se advertían poblados o más bien habitantes, en esta misión construida también por los

Jesuitas, se enseñaron los oficios de alfarería, huertos familiares, hortalizas de maíz y frijol,

recientemente, en esa zona se ha construido una escuela primaria de nombre “Benito Juárez”

con 80 alumnos de primero a sexto grado por lo menos son los que había en 1986, también un

panteón más o menos a 5 km de donde se asienta la tribu a un lado de las ruinas de la misión

como si pareciera un recuerdo de antaño de quienes los encontraron en su vida silvestre, según

San Fernando Velicatá Ubicación:

N 29 58 15 36 O 115 14 11 98

Page 45: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

45

los indígenas Pai Pai esta misión fue destruida en el año de 1856, por una guerra entre Kiliguas

o Kólew, Kumias o kamias y Pai Pai o Akawa.9

Entrevista al Ing. Adalberto Walter Meade (1986)

Investigador e Historiador nacido en la Ciudad de Torreón, Coahuila en 1913, se hace

avecindado en la ciudad de Mexicali, Baja California, en 1944, muestra interés por la historia

de Baja California y se nutre de su relación con historiadores como Miguel León Portillo,

Antonio Pompa y Pompa y Michael Mathes. Participó en un importante simposio sobre la

fundación de la ciudad de Mexicali, es autor de varias obras sobre la historia de Baja California,

hombre inquieto, admirador de la cultura del desierto, tal cual es su origen en estas zonas

áridas del norte y del noroeste del país. Esto es lo que nos platica:

“La Baja California no era una provincia cuando estaba el Virreinato, antes que

terminara, desde 1780, la península estaba muy abandonada, la Alta California no se conocía

muy bien, pues se celebró un convenio con los Jesuitas y el Virrey , para que ellos se

encargaran de establecer Misiones, otra institución muy antigua Española a la cual se le otorgó

el Mando Militar, tenían varios soldados en cada misión, con el objeto de respaldarlas, porque

antes habían fracasado, dado que esta tierra no sostiene a nadie, entonces los Jesuitas se

comprometieron a establecer misiones y les pusieron por condición de que no les iban a dar

ningún centavo, entonces se encargaron de promover el Fondo Pió en las Californias, muchos

se preguntaban que es, pues fue una petición para los nativos, iniciado por Eusebio Kino, Juan

María Salvatierra y los jesuitas más famosos, consiguieron benefactores, con ese fondo

sostenían una buena parte de la misión hasta para tener barcos y traer alimentos. Entonces ese

régimen de misiones se respetó; un Virrey de México por 1784 o algo así, dispuso una nueva

división política para México, las llamadas intendencias, por que comprendían que no

alcanzaban a controlar todo el territorio, no podía ser centralista el Gobierno, tenían que tener

sus Intendentes, Militares en provincia y había la intención de formar un segundo Virreinato y

9 Cfr. Mathes Miguel Baja California 1ra edición Ed. SEP Programa Cultural de las Fronteras, Gobierno del Estado de Baja

California, 1988.

Page 46: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

46

que la cabecera fuera Chihuahua, pero no prospero eso, en lo que se refiere a Baja California el

Virrey dijo: la California la administro yo directamente, la Intendencia es teórica.

¿Cuáles misiones se crearon en Baja California?

Fue una cadena de misiones, antes de que lo fuera cadena Francisco Eusebio Kino, era un

misionero, de origen italiano, pero también de ascendencia alemana, lo mandaron al norte de

Sonora y un pedacito de Arizona, él tenía la energía y el talento y sin soldados, solo se

presentaba ante grupos numerosos étnicos indios, lo seguían, los convencía bastante. Fundó

toda un cadena de misiones en el norte de Sonora, la mayoría de ellas existen, algunas intactas,

pero nunca olvidó a Baja California, hasta que vino Salvatierra con el fondo Piadoso con el que

se ayudaba y fundó una cadena de misiones y la primera se planto, después de que Kino se fue

a la Paz para fundar dos misiones hacia el sur, y después una cadena de ellas. Hoy en nuestro

Estado, fue la de Santa Gertrudis, la segunda en importancia es la de San Francisco de Borjas

que aquí le dicen san Borjas. Había una dama española que le dejaba legados para fundar

misiones y era la de los Borjas, descendiente de esa familia conocida hasta por el Papa.

Después de Santa Gertrudis le siguieron para el norte, y Empezaron a construir una que se iba

a llamar Santa María de la Frontera, desafortunadamente en ese momento vino la expulsión de

los Jesuitas, por lo que los relevaron los franciscanos.

¿Cómo vivían, como se alimentaban, que les enseñaban a los indígenas?

Se ha dicho que solo les enseñaban a cantar alabanzas, era muy difícil los indígenas, vivían muy

diseminados en rancherías, las rancherías eran donde se avecindaban los indígenas, no muchos,

porque eran nómadas, tenían que caminar mucho porque tenían que buscar que comer desde

la mañana salía un grupo especialmente las mujeres, nomás recolectaban y regresaban con

ellos, claro la mejor época de ellos era el tiempo de la pitaya, pero conocían muchas cosas para

comer, todavía hasta la fecha.

Los franciscanos relevaron a los jesuitas pero llevaban la consigna de irse a la Alta California,

ya se les andaban metiendo los rusos y dejaron la península a los Dominicos.

¿Qué más enseñaron los Jesuitas que estuvieron años en las misiones de Baja

California?

Page 47: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

47

La enseñanza de las cantadas si era cierto, cuando llegaban ahí a las misiones les ofrecían

pozole, cocían dos veces al día un caso grande, luego les decían que se regresaran a sus

rancherías para que llegaran otros y les pudiera tocar también y ese alimento empezó a mejorar

a los indígenas, también les daban pedazos de telas para que se vistieran, andaban sin ropa o

con muy poca, con faldillas de carrizo las mujeres, los hombres no la usaban y andaban muy a

gusto en el clima de la península. Debieron de haberles enseñado más, incluso oficios. Mire

Ud., la Marina Mexicana de la época del Virreinato de México recibieron órdenes de hacer

exploraciones por la costa hasta Alaska, los primeros establecimientos residenciales los

fundaron los Españoles, los Ingleses andaban queriendo fundar una base pero los corrieron de

ahí. En esos barcos mexicanos había indígenas de las misiones, había lanchas más o menos

grandes con las que cruzaban al Golfo para traer algo, pero no necesariamente en un barco.

Los indígenas sabían escribir un poco, rendir informes, si se ve que les dieron instrucciones, tal

vez no muy grande en educación pero algo aprendieron imagínese en la época de Santa Anna,

antes y aún después muy pocos sabían leer y escribir, en el resto de México las escuelas eran

escasísimas, excepto de las ciudades grandes, casi todos se acercaban a un religioso para que les

enseñara a leer y escribir.

¿Los franciscanos construyeron otras misiones o hasta ahí quedaron las cosas?

Sucedió que ellos hicieron una en San Fernando que está relativamente cerca de Mexicali,

localizada al sur de Ensenada y esa misión la habilitó como un centro de abastecimiento para

toda la Alta California, era obligado que las misiones viejas sustentaran a las nuevas, cuando

venían misiones o misioneros de otros continentes con animales, los concentraban en la

misión de San Fernando de Velicatá, quién la fundó fue el fraile Junípero Serra, cuando inició

la caminata para la Alta California desde la misión de Loreto, ya bajo otro sistema, no de

Jesuitas, las Leyes Españolas decían que los misioneros debían venir acompañados por un

contingente militar, los misioneros con sus misiones y los soldados con sus presidios, que

quiere decir fuertes, fortalezas y venia un Gobernador Militar, salieron de Loreto y al llegar a

San Fernando de Velicatá fundaron esa misión abastecedora, proveedora y llevaban un

propósito, naturalmente una expedición tan larga por mar y tierra, llevaban el objetivo principal

de establecer dos puertos: el de San Diego que sabían que quedaba cerca y el de Monterrey en

1769 y ese mismo año salieron los militares a buscar el puerto de Monterrey que había sido

explorado por Vizcaínos, Monterrey es una bahía muy grande, una ensenada muy amplia.

Page 48: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

48

La pasaron sin reconocerla hasta que vieron la de San Francisco y regresaron y dijeron que no

habían visto la de Monterrey.

Los Dominicos hicieron gestiones que aparentemente no les dieron resultados, decían que

querían ser misioneros en California y les dijeron que se quedaran con la península y que los

Franciscanos tomaran la Alta California, la frontera religiosa estaba a la altura del Rosario al

sur de Ensenada, de ahí para abajo era de los Dominicos estos se encontraron con unas

misiones Jesuitas que habían quedado a medio construir y las terminaron.

Se dice que los Dominicos trataron muy mal a los naturales ¿Es cierto eso?

Al final siempre hubo versiones de eso, no hay que tomarlo así, a menos que quiera pasar al

bando indigenista, cosa que no da buenos resultados.

A quien no le achacaron algo, con quien estaban tratando eran grupos étnicos de condición

muy rudimentaria, muy sencilla, tantos años de aislamiento para tenerse que bastar a sí mismos,

ellos nunca habían visto otra cosa y entre ellos como era natural, también había diferencias y

pues sí, había entonces que tener cierta energía, eso no exime de que algún misionero lo hayan

señalado, pudo ser algún dominico o más, que especialmente hayan tenido que tratar alguna

rebeldía, y bien las circunstancias eran difíciles los misioneros también tenían que obedecer a

sus superiores, y estos exigían resultados, no solo espirituales también materiales.

Triangulación: La información documental y monumental obtenida son coincidentes

con el entrevistado e incluso aporta datos que nos remiten a los grandes grupos de analfabetas

en nuestro país, poco más de un 85% de la población existente en las épocas de las luchas de

independencia, invasión norteamericana, francesa y de reforma, no digamos durante la

conquista, en esta época el único recurso era la catequesis para romper en nuestro caso, Baja

California con las costumbres nómadas y bárbaras de los grupos adoradores de la naturaleza,

del sol, del coyote, del búho, de la víbora entre otros seres con los que convivían y se

identificaban en la naturaleza; dentro de esa educación conservadora, si podemos llamarla así

estaba el rescate, entre comillas de estos grupos kiliwuas o kólew, Cocimí, Kumiai o Kamia,

Cucapá Paipai o akawá, al amparo de la religión católica y por supuesto patrocinada por los

nobles peninsulares y el Rey en turno, de tal manera que este ejercicio educativo representaba

la conquista de un inmenso territorio que no se supo aprovechar por los conquistadores,

dejando todo en manos de la conversión religiosa y mientras tanto la ambición sajona,

Page 49: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

49

esperaba pacientemente el momento oportuno para enriquecerse de un solo golpe, ampliando

su patrimonio territorial. Queda clara, la combinación conservadora de la época: religión,

ejercito e imperio, pues todo dependía de la metrópoli, así en la región quedó grabada por

siempre la impronta de la fe para no desaparecer nunca más hasta nuestro días, de allí que la

educación viviera de manera anticipada el estilo lancasteriano con los monitores, como los

frailes lo hicieron con los neófitos más destacados, no solo instruyendo a sus iguales, sino

protegiendo las misiones. Para los hombres de fe, nada significaba, el término. ¿Qué es lo que

más nos debe preocupar? La prolongación de los intereses de cualquier iglesia sobre la

educación, la búsqueda constante de privilegios económicos y sociales de las clases altas que

finalmente conducen a la pobreza, la miseria, las escasas oportunidades laborales con

dignificación salarial, las pretensiones del poder político, fundado en el engaño, las falsas

promesas y el entretejido podrido de las ideologías ajenas al verdadero y auténtico humanismo

político; La Independencia no resolvió nuestros problemas sociales y económicos, mucho

menos los educativos, la tendencia conservadora se mantuvo, el control del poder quedaba

entre peninsulares y criollos, luego el mestizo, busco su espacio, los nativos nunca lo

encontraron. La revolución de Ayutla, tampoco término con la corriente conservadora, la

educación era casi nula, vinieron las negociaciones, con el extranjero luego de perder gran parte

del territorio nacional, y una gran miseria causa del enorme rezago educativo, Benito Juárez,

representaba el liberalismo, con la libertad de conciencia, para garantizar la libertad de

expresión, la libre enseñanza, el desarrollo de la inteligencia y la iglesia en sus templos y los

Obispos en sus seminarios, pero todo era retórica parlamentaria, en la mayoría del país el

laicismo como compromiso frente a las fuerzas conservadoras que se oponían a la educación

abierta y clara, quedaba en el fuero interno de las escuelas particulares o no dependientes del

gobierno, estos principios quedaban como letra muerta. En Baja california un territorio más

abierto a la población migrante, esforzada por dominar el medio, poco o nada influían tales

preceptos y la educación la sostenía los padres de familia, pioneros bien intencionados y la

carga ideológica quedaba en los jefes políticos emanados de las diferentes corrientes, desde el

centro del país.

Page 50: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

50

Partido Norte

Para introducirnos en los antecedentes de la educación del Partido Norte, fue necesario

identificar la evolución de la estructura política de las Californias hasta el actual Estado de Baja

California

Debido a su posición geográfica, situación económica y topografía dependía casi

directamente de la Alta California, más que del que país al que actualmente pertenece.

Los pocos habitantes de los Valles, sufrían de la pobre vegetación, así como la carencia de

caminos como en el caso de El Rosario, en donde el telégrafo y el teléfono no existían y tan

solo recibían el beneficio del correo cada mes. Los principales caminos de Ensenada, el Puerto

del Distrito y Mexicali, eran peligrosos porque se encontraban en muy malas condiciones,

debido a esto, el correo al igual que los viajeros cruzan por el lado Americano para poder

llegar a estas poblaciones. El aislamiento, la falta de agua y la poca producción agrícola, originó

que la población en el Partido Norte sea escasa, pero afortunadamente la población fue

aumentando gracias a la canalización del Río Colorado, haciendo de la agricultura en el Valle

de Mexicali, una actividad prospera. Antes de la conquista, la península, estaba habitada por

varios grupos nómadas que vivían en cuevas, andaban casi desnudos o desnudos, sus hijos

como cachorros de lobos nacían en agujeros a manera de cuevas para protegerlos de la

intemperie, y se alimentaban de raíces, pescados y animales que cazaban. Estas tribus fueron

conquistados espiritual y racionalmente por los Jesuitas, encabezados por los padres Juan

María Salvatierra y Eusebio Kino, los Jesuitas dominaron por 70 años en el Territorio y

durante ese tiempo enseñaron a los indígenas la doctrina cristiana, arar la tierra, cultivar fríjol,

maíz, trigo, vid, datilera, olivo, algodón, hacer represas y canales, abrir caminos, construir casas

de adobe así como de piedra, a cubrir su cuerpo, etc.…

La expulsión de los Jesuitas influyó enormemente en la degeneración de la raza indígena, al

entrar los Dominicos y Franciscanos al Territorio, empezó la explotación de los indios en

minas, a lo que se agregaron enfermedades, miseria y hambre, que no eran pocas las que ya

tenían en su estado salvaje y vida nómada, así como la retracción a sus anteriores costumbres.

Page 51: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

51

Iniciada la independencia, los indios ya habían abandonado las misiones por lo que el

progreso en los pobladores del Partido Norte no avanzó. Pero los pocos habitantes mestizos y

criollos a falta de la escuela, atendieron la educación de sus hijos mediante profesores

especiales a domicilio, pese a ello el analfabetismo siguió creciendo. Así quitando la patina del

tiempo, develamos los primeros datos relativos a la construcción de la bases de la educación en

su primera fase catecúmena o preparación en la fe católica, para recibir el bautismo, y la

instrucción que esto trae aparejado con la enseñanza doctrinal, para bien o para mal, en lo

referente a los primeros pasos educativos, por lo menos en la fe, el idioma y las primeras letras,

artes y oficios antes de la división política del Partido Norte.

Después del movimiento independiente para favorecer el desarrollo de una incipiente

educación en Baja California como ya se mencionó, corresponde el siguiente digamos, acuerdo

oficial de Iturbide en 1822 de destinar una fracción del impuesto adicional al fomento de la

instrucción, siendo tan exiguos o casi nulos los ingresos para el Partido Norte, debido a

diferentes causas y de manera particular por la escasa población, que tales acuerdo no vieron

frutos; antes por supuesto está plasmado en la historia, el esfuerzo de los misioneros en estas

tierras, cuyos resultados fueron la “Gente de Razón” pie-veterano y autóctono de algunos

pueblos de misiones.

En fechas más cercanas a la estructuración del Partido Norte; se expidió la Ley del 19

de Octubre de 1833 por el Vicepresidente Valentín Gómez Farías, la cual da lugar a la

Dirección de Estudios para el Distrito y Territorios Federales; el 23 de Octubre del mismo

año se dan las bases para el arreglo de la Enseñanza Pública en el Distrito Norte y Territorio;

con Valentín Gómez Farías, se daban pasos serios en la organización del país que luego

desandaría la dictadura de Santa Anna; con fecha, 6 de Diciembre de 1842 se dicta en Baja

California la Ley Arbitrio Municipal, destinada al fomento de las Escuelas de Primeras Letras,

luego de perder la Alta California y siendo desde la fecha 12 de Abril de 1849 Partido Norte y

Partido Sur, al Territorio peninsular se envían colonos militares a resguardar la frontera,

estableciéndose definitivamente en el Valle de Santo Tomás en 1850, donde empezaron a llegar

personas de otros rumbos de la península y del estado de Sinaloa; Santo Tomás de la Frontera,

último de los establecimientos misionales, llega a ser cabecera del Partido y también blanco de

la gavilla de filibusteros, encabezados por William WalKer con sus depredaciones por Baja

Page 52: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

52

California; posteriormente se instituye un impuesto especial para Instrucción Pública el 16 de

Julio de 1856, el cual es derogado por el Jefe Político, el General José M. Blancarte en Octubre

de ese mismo año, dicho general al parecer de origen jalisciense e implicado en un asesinato era

Santanista y se había ganado la simpatía de los conservadores con su “Plan de Hospicio”;

como este Jefe político llegaron varios, representando como decíamos las corrientes políticas

del país reflejando con sus acciones en Baja California. El peso de las mismas.

En la época de Santanista, Nicolás Bravo, Presidente Sustituto por breve tiempo,

convoca al congreso y establece una nueva Constitución con el nombre de “Bases Orgánicas”

de la cual se desprende quizás la creación de un arbitrio y establecimiento de Juntas de

Instrucción Pública para cada municipio en los territorios; el 6 de Diciembre de 1842, dada la

agitación y desorganización del país fue la única que tuvo efecto, dicho arbitrio, signaban un

impuesto sobre más de 3 bultos que se embarquen en Puertos del Territorio, pagando ½ Real

por cada bulto, aproximadamente 1.25 centavos con lo que el ayuntamiento subvencionó la

primera escuela particular en Santo Tomás de la Frontera, considerada escuela fundadora del

Partido Norte de la que no se sabe mucho.

Con el Jefe Político del territorio peninsular, los Partidos reciben un impulso en la

educación, apoyado este, por maestros benefactores y por los medios raquíticos de que

disponían los ayuntamientos, los cuales en mucho, dependían de la asignación de la

Federación, a este ramo de la Instrucción, igualmente exigua, quedando prácticamente a las

municipalidades y vecinos el sostenimiento y vigilancia de las escuelas. El estimulo de Dávalos

llega por conducto del Subjefe Político Manuel Clemente Rojo, abogado de origen peruano,

avecindado en México desde 1850, revalidó sus estudios de jurisprudencia en nuestro país y

siempre estuvo ligado a la Revolución de Ayutla, hombre liberal enviado a la Paz por

Comonfort cerca de los años sesentas (1860). Como juez Constitucional, se cree que en ese

tiempo participó en la redacción de los Decretos del Gobernador Superior del Territorio

Teodoro Riveroll, del 31 de Diciembre de 1860 creando impuestos personales para el fomento

de escuelas de Primeras Letras y el Decreto del 5 de Enero de 1860, relativo a la creación de

Page 53: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

53

escuelas donde hubiera alcalde, estableciendo la enseñanza de Primeras Letras con carácter

obligatorio.10

Clemente Rojo llega a Santo Tomás el 16 de Septiembre de 1867 como Juez Primera

Instancia de los Partidos de la Frontera, 3 años dura en el puesto y luego es nombrado Subjefe

Político del Partido Norte el cual deja después de 2 años en el cargo. Precisamente en el puesto

de Subjefe Político, solicita a nombre del Ayuntamiento de Santo Tomás de la Frontera un

profesor para la escuela del poblado con subvención a cargo del ramo de Instrucción Pública,

lo anterior por que el pago del maestro corría en buena parte a cargo de los vecinos del lugar.

Eliseo Schieroni impartía tal enseñanza desde 1869, sostenida por los padres de familia,

como se ha señalado, el nombramiento se aprobó por el Gobierno Territorial en Octubre 20

de 1871 con un pago de $80.00 pesos mensuales, cantidad a cubrir por la Jefatura de Hacienda

del Territorio, quedando oficialmente la escuela a su cargo. Eliseo Schieroni laboró en estas

escuelas hasta Marzo de 1873 en la que utilizó como sistema de enseñanza el método

Lancasteriano, las asignaturas impartidas eran Lectura, Escritura, Gramática, Aritmética, con

tendencia hacia el Comercio y Geografía, para este último se empleaba un texto impreso en

Nueva York del autor Román Páez, los exámenes era presenciados por la Comisión

Examinadora nombrada por el Ayuntamiento; la tarea docente de Schieroni fue tal, que el 13

de Enero la Comisión de Instrucción Pública emitió un dictamen de reconocimiento por su

trabajo a las Autoridades Educativas del Distrito.

El 11 de Febrero de 1873 los vecinos del Real del Castillo, convertido en cabecera del

Partido Norte desde el 2 de Octubre de 1870; constituidos en Junta de Instrucción llevan a

cabo una reunión con la finalidad de mantener la subvención para el pago del profesor y la

aportación económica complementaria para el sostenimiento de la escuela , correspondiendo a

cada quien $5.00 pesos mensuales dando un total al mes de $96.00, así mismo, se designó

también al Comité que tendría a su cargo la Dirección Económica y Establecimiento de la

Instrucción Primaria, aceptándose la propuesta de Clemente Rojo en el sentido de que fungiera

como presidente el Subjefe Político José Ma. Villa, Vicepresidente y Tesorero Prof. Luís

Mandelson, Inspector Enrique León y Secretario Jesús Lagaspy, firmando de conformidad los

53 presentes en la reunión.

10 Cfr. Adalberto Walther Meade Ebid p. 123

Page 54: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

54

El crecimiento de la población era motivo suficiente para que los vecinos pasaran A

mejorar las condiciones de la educación, e invitaron al prestigiado Maestro Eliseo Schieroni a

hacerse cargo de la escuela, no obstante contar con el Prof. Francisco J. Amador que seguía el

mismo sistema pedagógico de la Escuela Nacional de Santo Tomás, se trabajaba 3 horas en la

mañana y 3 horas en la tarde, los exámenes tenían lugar 2 veces al año en Mayo y otro en

Noviembre, contaba con 27 alumnos, no se impartía clase de Moral y Urbanidad por falta de

textos.

Eliseo Schieroni aceptó el cargo en la escuela de Real del Castillo en Marzo de 1873,

fecha sellada antes como fin de sus actividades en Santo Tomás. En 1875 funda la biblioteca

del lugar con 412 volúmenes obtenido de la Secretaria de Justicia e Instrucción Pública.

Por su parte el Lic. Clemente Rojo funda en Santo Tomás la “Biblioteca del Partido“,

donando para ese fin su biblioteca personal, inaugurándola el 16 de Marzo del año antes

mencionado.

Schieroni deja Real del Castillo, los últimos meses de 1876 y muere en Guaymas en

1877; respecto de estas fechas hay cierta confusión, dado que las obras históricas de M. Quiroz

Martínez y de Walter Meade, mencionados al principio del capítulo, se dice que continua hasta

1886 y muere en el lugar ya citado, pero en 1887; sin embargo de acuerdo con los informes

enviados a la Secretaría de Gobernación por los Jefes o Subjefes Políticos, citados por el

propio Adalberto Walter en la revista Calafia, volumen No. 3, sep. De 1984 pp. 11-13, no

concuerda con el desarrollo de otros acontecimientos, principalmente con el desempeño de

labores educativas de otros preceptores, en donde se supone seguiría trabajando Schieroni, si

hubiera continuando hasta 1886.

La presencia de Schieroni y de Clemente Rojo en el Partido Norte coincide con dos

importantes Leyes, la del 2 de Diciembre de 1867, relativas a Instrucción Pública y la Ley

Page 55: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

55

Orgánica de Instrucción Pública del 15 de Mayo de 1869, expedida por Gabino Barreda; bases

de la educación, obligatoria, gratuita y laica.11

Lo anteriormente expuesto, significó la concurrencia del Gobierno del Partido Norte y

Ayuntamientos para el sostenimiento de las escuelas en 1874. El Lic. Clemente Rojo, deja Baja

California en 1877 y viaja a San Diego, California, para colaborar en el Instituto de Maestros,

durante 6 meses. Lugar al que acudían los profesores o quienes se desempeñaban como tales,

para intercambiar conocimientos o preparase.

El efecto de la corriente liberal, se vio reflejada en Baja California por conducto de

estos educadores y justamente concluye la etapa de México Moderno, conocida como “La

Republica Restaurada” de 1867 a 1877; cabe decir no obstante que a nivel educativo la

corriente pedagógica local con base en el sistema Lancasteriano seguía vigente, era más por

necesidad o carencia de recursos humanos y materiales que por convicción y además dividirse

la etapa de crecimiento y desarrollo de municipios básicos como Ensenada, Tijuana y

finalmente en la primera década del siglo XX, Mexicali, que por desconocimiento de las

innovaciones pedagógicas provenientes del centro como era el llamado “Realismo pedagógico”

con la aplicación del método objetivo, simplificando el conocimiento, puesto que los territorios

estaban sujetos a las mismas disposiciones en materia de Instrucción Pública,, lo que sucede en

particular para Baja California es una suerte de paralización en el progreso educativo de 2 a 3

lustros, de 1895 a 1910 aproximadamente quince años, por lo que las innovaciones

pedagógicas no se perciben, ni provenientes del interior ni del extranjero.

Volvamos a 1878 con la memoria de la Secretaría de Gobierno citada por Adalberto

Walter, en la revista ya mencionada, en dicho informe figuran la escuela de Real del Castillo

con 25 alumnos, la de Tecate con 20, este dato contradice lo señalado por el Prof. Uruchurtu

en su obra ya nombrada, que señala en 1895 como fecha de fundación de la escuela de Tecate

(misión fundada en 1769, luego como Colonia Agrícola 1861-1874) y del Rosario.

Al regreso de Clemente Rojo al Partido Norte en 1880 es invitado por los vecinos de

Santo Tomás para que se haga cargo de la escuela dejada por Schieroni, puesto que ocupa el 8

11 Vid. UPN-SEP Política Educativa de México, México, 1981 pp. 77-80

Page 56: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

56

de Agosto de dicho año, en solo dos meses de 10 alumnos iniciales aumenta a 37, según el

Profesor Uruchurtu trabaja 7 hrs., en Santo Tomás y 3 en un Pueblito, lugar a 5 km. del centro

de trabajo, para que nadie de los alrededores le faltara la escuela e incluso tenia alumnos de

Real del Castillo, trabajó en Santo Tomás nuevamente hasta 1886.

Sin embargo en el primer informe a la Secretaría de Gobernación con fecha 13 de

Agosto de 1894, el Coronel Agustín Sanginés se anota el día 18 del mismo mes y año como la

fecha en que Clemente Rojo presentó su renuncia como encargado de la Escuela Nacional de

Santo Tomás a la edad de 70 años, el motivo era padecer diversos achaques que no le

permitían cumplir las obligación inherente a su cargo.

Es muy probable que lo señalado en el informe sea cierto, si se estima que luego de

dejar la Escuela Nacional en 1886, regresa en 1888, cuando se forma la Sociedad Progreso,

para fundar la Escuela Superior Hidalgo, de la cual se separa en 1890, bien pudo a su regreso

continuar con el cargo de Director de la Primera Escuela de Santo Tomás y efectivamente,

renunciar en 1894, para en un último esfuerzo, demandado por el gran amor a su vocación

pedagógica fundar en Ensenada el Colegio Superior de Comercio en 1896, falleciendo con el

siglo, este hombre de origen peruano, entregado por completo a la educación del pueblo de

Baja California en el año de 1900. No es de dudarse su participación en el proyecto de una

Escuela Normal para el Partido Norte en 1870.12

Con el informe del Jefe

político José Ma. Rangel, el

Secretario de Gobernación el 3

de Septiembre de 1882, se

aclararon algunas fechas y

datos. En este documento,

entre otras cosas, propone

Reformas Educativas con base

en el Plan de Estudios para

12 Cfr. Adalberto Walther Meade Ebid p. 166

Page 57: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

57

Instrucción Pública, elaborada por Ricardo Corricorte Jefe Político Interino en Septiembre en

1880, solicita aumento a la Partida del Ramo y otra escuela Real del Castillo, tuvo como

preceptores sucesivamente en 1878 a Santos Cota, Francisco Reuquette, Ignacio Galeana en

1879, Tomás Arveilza en 1880 que tenia una escuela particular, en 1882 Francisco Ramírez y

Sahara Cota; no podía ser Eliseo Schieroni, como lo señala M. Quiroz Martínez en su libro “La

Educación Pública en el Distrito de Baja California”, puesto que dicho informe menciona a

Clemente Rojo en la escuela de Santo Tomás, cargo que acepta dos años antes y siendo tan

connotados en su tiempo estos dos preceptores, no podía excluirse a unos de ellos, en este

caso a Schieroni recomendado nacionalmente por su labor desempeñada.13

El informe José Ma. Rangel, al referirse al aumento, de presupuesto, menciona que

existen en todo el Territorio peninsular 18 Escuelas Nacionales, 3 municipales y 4 particulares;

en el Partido Norte eran la de San Vicente y Tijuana, fundadas en 1878, la de Tecate, Real del

Castillo (1870-72), Santo Tomás, (el antecedente de esta escuela data de 1842 probablemente);

5 escuelas nacionales en total con $40.00 mensuales para cada Director; todo lo referente al

Partido Norte está fuera del informe, el 12 de Junio de 1878, se nombra como Director

General al C. Fernando Montaño, era este un esfuerzo de organización en la Entidad, durante

estos años de construcción de las bases de la educación Baja Californiana, existía además la

Escuela Particular del Prof.. Placido Arveliza (1877 a 1879).

Volviendo al informe de 1882 proponía aumentar la capacitación escolar para evitar la

salida de los jóvenes al extranjero, dividir las escuelas en categorías según la importancia de las

poblaciones, escuelas para Ensenada de todos Santos, Mulege y la de Real del Castillo (otra) y

cinco ambulantes en diversas secciones municipales, proponía cursos anuales divididos en

semestres con diversos preceptores, con ella se pretendía, acabar con el sistema de enseñanza

mutua o bien evitar que el maestro tuviera tal diversidad de materias y grados por atender que

lo llevaron a la confusión, el desorden, perder esfuerzos o disculpar la negligencia, se proponía

un nuevo sistema de exámenes para evitar el favoritismo, se sugería a los profesores para dos

cursos, uno en la mañana y otro en la tarde, la creación de inspecciones las cuales tendría la

obligación de la visita anual a todas las escuelas y escribir un informe.

13

Ídem

Page 58: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

58

A José Ma. Rangel se debió la promoción del cambio de la Cabecera del Partido Norte

a Ensenada por acuerdo del 13 de Abril de 1882, siendo autorizado al 10 de Mayo del año ya

mencionado.14

El Plan de Instrucción Pública propuesto, es sin duda la repercusión de los cambio a

nivel central, con el nuevo régimen era necesario legitimar las acciones del porfirismo,

generadoras de desigualdad social y como era de esperarse, los enviados al Territorio tenía

obligación de juzgar con la abundante legislación educativa de la época, sin embargo, ni el

liberalismo, ni el positivismo, conservadurismo, ni la Reforma del Congreso Higiénico

Pedagógico de 1882 a la educación, ni la aplicación de nuevos métodos; habrían de cambiar el

ritmo del desarrollo en la región, como luego se dice, el horno no estaba para boyos, aquí se

tenía una lucha sostenida con lo inhóspito del medio geofísico, ríspido; difícil de conquistar y

no obstante rico en mares, sierras, desiertos y valles que había que domeñar con tenacidad, con

decisión guiando la educación como los viejos maestros libres pensadores de este rumbo,

conociendo la naturaleza, con sentido práctico, resistentes a la fatiga, teniendo como método la

razón y como motor incansable al corazón, con espíritu de lucha, de tal manera que si en los

programas escolares se incluía el positivismo con métodos objetivos, representativos etc., aquí

por alguna de tantas causas seguían con el método racional o acatando las innovaciones, solo

por obligación, pero sin prisas, concediéndole importancia a lo tradicional, pues no todo lo

tradicional es malo y estimando el valor de lo nuevo, pues no todo lo nuevo es bueno; sin

enajenaciones pedagógicas de lo erudito, aquí la tierra, el mar y la montaña son los que

demandan la forma y el fondo de la educación.

Para concluir, es de notarse en el último párrafo, en el que se aborda el tema del

Partido Norte, que desde esas fechas no les extrañó a la Política calificar o descalificar el

trabajo realizado por otros grupos políticos, sean o no sean de su tendencia filosófica-política,

no obstante los avances en materia educativa, limitados por supuesto por las circunstancias, al

Jefe político en turno los descalifican, como se verá a continuación.

14 Cfr. UABC Revista Calafia Volumen 5 número 3 Sept. 1984. pp 7-13

Page 59: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

59

Otro de tantos Subjefes

políticos Jorge Ryerson informa a

la Secretaria de Fomento el 28 de

Julio de 1885, de lamentable

abandono en que se encontraba la

Instrucción Pública en el Partido

Norte en 1887, tenía solo una

pequeña partida de 500.000 pesos

mensuales para sufragar los gastos

de dos únicas escuelas existentes, la de Tecate y Tijuana, según él. ¿Dónde quedaron las casi

una veintena de escuelas antes mencionadas? Así llegamos al final del periodo correspondiente

al Partido Norte con la entrega que hace Jorge Ryerson el 20 de Enero de 1888 a Luís E.

Torres Primer Jefe Político del Distrito Norte, quien impulsara el ramo educativo.

Antes de continuar con los conocimientos relativos a la educación en el Distrito

Norte, vale la pena revisar una entrevista relativa al desarrollo de la educación en el Partido

Norte de Baja California.

Entrevista al Ing. Adalberto Walter Meade (1986)

Historiador e investigador

Hablando de la educación, lo que se entiende por educación vamos a decir que un poco

antes de la primera mitad del siglo pasado en el México Independiente, se ha habló mucho de

la escuela de Santo Tomás en esa época, yo localicé una referencia creo que soy el único que la

ha dado de conocer.

Consistente en que el gobernador de las California que efectivamente era una sola las

dos, una cosa muy mal pensada, por cierto. Porque al principio era una provincia dividida en

dos territorios, la vieja California y la nueva o Alta California, la cabecera según ese decreto,

estaba en la Alta california, en el México Independiente, la opción era en San Diego, primero,

luego con los de allá, llegó a estar en Monterrey cerca de San Francisco, donde se podía

Page 60: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

60

arreglar un asunto por cualquiera de aquí que si pudiera mudarse para allá, eso se modifico

primero, después con calma las divisiones territoriales, para atenderse como usted puede ver

eso; llego el momento, claro en el México Independiente, en que ya hubo una discusión

empezó en Baja California el intento de tener un gobierno propio, su voz, recuperación

territorial o algo .

Cuando viene la independencia y poco a poco, bueno la independencia como todas,

las revoluciones, al principio trae una situación difícil si no les llegaba antes menos les llegaba

ahora, sin embargo fue organizándose todo aquello y ya hubo un principio el primer

Gobernador de las dos Californias quien en vida se apellidaba Díaz, creo Mario, Gobernador

para Baja California con residencia en Loreto, ya a Loreto le mandaban en el México

Independiente cierta cantidad para la Baja California, le llamaban “El Situado” hasta allá

aparecen referencias de la escuela de Santo Tomás, no se sabe gran cosa en general , tal vez

estaban comenzando a establecerla después de la guerra con Estados Unidos, este trastorno

señaló la Nueva Frontera, que nunca se ha cambiado desde entonces, cambio allá en la mesilla,

pero acá no, así el Río Colorado por supuesto no cambio, no ha cambiado se escapo Baja

California en esa guerra injusta, por esos motivos que han sido bien explicados; pero se salvó

apenitas, la querían mucho, y entonces a pesar de ello, queda Baja California de nuestro lado; el

tratado fue en Febrero 48, y ese mismo año el Presidente Provisional de México se

tambaleaba todavía mucho, ya pasado el 9 de Enero, dispuso que llegara un Jefe Político, ya

habían llegado dos o tres, pero fue necesario que llegara Rafael Espinoza y que promulgara dos

cosas: la división territorial en Baja California, Partido al Norte, Partido al Sur, pero eran dos,

y además impulso a la educación, y allí viene que ya nos íbamos a la escuela de Santo Tomás,

que probablemente para mí que si existió, muy modesta fue tan modesta que se desvaneció; de

esta manera llegaba Rafael Espinoza y, además de la división territorial, el Presidente de

México ordenó que se estableciera una serie de presidios o sea de fortalezas a lo largo de la

nueva línea internacional para evitar incursiones, tanto de los apaches allá del otro lado, que

aquí venían a robar caballos o lo que pudieran, como otros bandidos; a los Bajacalifornianos

les tocó una Colonia Militar, salió el contingente de La Paz, se llamaba Colonia Militar, la

obligación era de sembrar la tierras aunque eran soldados, les dieron armas pero les daban

permiso de cultivar la tierra, se les dieron ciertos fondos.

Page 61: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

61

Pero, la Colonia Militar fracasó, estaban difíciles las cosas, hubo turbulencias atizadas

por mexicanos, del lado de San Diego, tenían tierras acá y completo se acabo todo el dinero

de la Colonia; la Colonia se extinguió en 1800, llegaron a Santo Tomás otros en 1850, luego se

extendió en 1852, ya no hubo dinero y empezó a desintegrarse, hay relatos de que Santos

Tomás con motivo de la Colonia Militar tuvo un momento de auge, tampoco hay referencias

seguras de eso. Por ahí que más bien andaban en eso de formar la Colonia Militar, la artillería

la habían metido a la Iglesia para guardarla en la casa del Misionero para cuando la ocuparan

etc. Era difícil pensar en una escuela en esos momentos, fueron lapsos muy cortos.

Vamos hablar de los 52, en diciembre del 53 y ya no tanto por eso sino que la firma del

Tratado de Guadalupe coincidió con el descubrimiento del oro de la Alta California; y había

oro en todas partes, de lo que no se percataron es que era superficial la minería, la fiebre del

oro empezaron a llegar centenares de miles de gentes, primeros decenas, luego centenas

llegaron a ver, a buscar, porque San Francisco de unos cuantos habitantes que tenía llegó a

tener 10,000; 50, 000, pero eran 20, 000 franceses que habían venido de la Francia a ver qué

encontraban del metal.

El oro cuando lo encontraron apenas lo usaba para comer, y luego ya no había oro y

entonces empezaron los especuladores de San Francisco, no iban a la minas ni a nada, sino que

ahí mismo hacían su negocio, los gambusinos y todos a gastar su dinero, había muy buenas

diversiones y muy buenos hoteles y muy bueno todo, pues había gente de dinero que le dio

por auspiciar expediciones de filibusteros al sur de la frontera, concretamente a Sonora, Walker

logró salir en un barco por el sur de la paz y por sorpresa se regreso a Ensenada, ahí trató de

establecer su República filibustero, más firme en la Paz en un día que estuvo allí, se proclamó

Presidente de la Baja California, todo lo dijo en inglés, a unos cuantos habitantes, y algunos

ciudadanos lo agarraron descuidado, no sabía que venían escondidos, cuando desembarcó, lo

agarraron, no tenía soldados, tenían una cierta cantidad de hombres en otras partes

insuficientes para defender su osadía, al momento en otras partes, había otra invasión de

franceses pues de ahí se viene Walker derrotado a Ensenada y comienza a valerse de otros

filibusteros.

Page 62: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

62

El Jefe Político de Santo Tomás en esos momentos era Francisco Del Castillo

Negrete, se encontró con que no tenía más que 25 soldados, no le daban con que pagarlos, la

gente los había estado ayudando a mantenerse y le llegaron noticias de que había

desembarcado 45 filibusteros muy bien armados y otro más que empezaron a llegar, no los

pudo combatir, luego llegó otro barco filibustero con 150 hombres con mejores armas,

porque la publicidad era muy intensa en San Francisco, le prometían tierras, cada quien

compraba rifles, pues compraron las mejor armas, cuchillos, etc. no les gustaba dárselas, pero

tenían que vencer a Walker que era Coronel de Batallón Independencia , Presidente de la

Republica de Baja California, después de Baja California y Sonora y comienza la pelea; Del

Castillo, cuando vio que no tenia elementos con que oponerse decidió retirarse a San Diego,

luego a San Francisco a avisarle según esto a las autoridades mexicanas lo que estaba pasando,

que la gente de allá no respetaban el Tratado de Guadalupe, estaban filibusteriando aquí, le

encargo el puesto a Antonio Meléndez un ranchero típico, se convirtió en guerrillero, los

guerrilleros nunca son peras en dulce, en esos momentos difíciles se convierte en paladín,

conforme se conoce más de él, ya estoy aportando todo lo que puedo decir de este héroe,

defensor y caudillo de Baja California y de Castañuelas que no le ayudaron ni por ser sus

capitanes, el solo hacia todo eso, el Gobernador de la Paz andaba en otros líos.

Meléndez nació en un rancho que se llamaba todavía la Grulla a 15 Km. de Santo

Tomás, su familia, sus padres eran de ahí de unos vallecitos en donde todavía se podía trabajar.

Nada mas volando en avión se iba de Tijuana a la Paz, por tierra se cruzaban los cerros y los

valles y en alguno de ellos se tenían que ir a caballo y se tenían que bastar a sí mismos, creaban

ganado, lo exportaban todavía cuando la derrota de Walker que se consumó el 8 de Mayo de

1854, no le hicieron nada, se cruzó la línea era una especie de héroe del destino manifiesto, una

teoría que surgía de las elecciones allá cada 4 años, única razón para pensar, vamos a

extendernos por todo México y Centroamérica, finalmente son incapaces de gobernarse por

mismos, pero también tenía ideas propias, Walker, en el sentido de que él nació en el sur de

EU, era esclavista, me pertenecen los esclavos, son míos pero aquí no se podía sembrar

algodón fácilmente, para tener uno o más estados que hicieran mayoría de los Estados Unidos,

se aproximaba la Guerra Civil al último de Norte contra Sur, los Yanquis del Norte eran

antiesclavistas y los del Sur querían esclavistas , fue una Guerra Civil en la que triunfaron los

Yanquis, en esas andadas andaba Walker, pero repito fue una etapa en que por el abandono

Page 63: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

63

en que estaba todo esto, se prestaba para fechorías, como el haberse metido en Sonora, ya

había intentado de varios modos, en Sonora siempre hubo mucha discusión política entre dos

gobernantes. Entonces ya estamos en 1854-55, hay una intriga en contra de Meléndez, lo

aprenden por sorpresa, por orden de José Ma. Blancarte, Jefe Político de la Paz, lo mataron,

fue el pago que le dieron por haber liberado todo esto.

Viene la caída de Santana, comienza el régimen liberal porque, comenzó aquí en

México, lo eligen Presidente, al poder implantar la Constitución de 1857, la del Plan de Ayutla,

una vez que lograron derrotarlos, era una guerra muy sangrienta la de 3 años, muy duro para

los conservadores y los liberales, pero comenzó, se aprobó, no era fácil y huyó, y antes de huir

puso preso a Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia a quien le correspondía

reemplazarlo, al no estar presente él, pero lo tenían preso así nomás, una vez que salió Benito

Pablo, se fue a Guanajuato y ahí empezó a organizar a los liberales; los liberales a su vez

estaban divididos en varias fracciones, ellos son muy radicales, los puros y los moderados, pero

no tenían que ver ninguno de ellos con los conservadores; se llamaba La Guerra de 3 años,

exactamente por qué duro 3 años.

En Enero de 1861 entró Juárez a México, después de haber derrotado a Miramón en

Calculatón, derrotó a la fracción conservadora, lo eligen en su primer periodo de Presidente

Electo, primero le corresponde por haber sido sustituto de la presidencia de la Suprema Corte

de Justicia, pero los conservadores fueron a Europa y trajeron a Maximiliano y los liberales

buscaron la forma para que no lo trajeran a México.

Don Benito Juárez la vio tan fea con esa guerra, dado que con la primera quedo

bastante mal, como pudo se mantuvo en la presidencia y trato de entenderse con los

conservadores mexicanos para que se alejaran de los franceses. Cuando Porfirio Díaz General

Republicano, siempre fue un caudillo, de primer orden, lo malo de Don Porfirio Díaz, fue que

no supo poner fin a sus presidencias, las prolongó y las convirtió en dictadura, al principio no

era así, era otra cosa, era más difícil, se quería entregar a nuestro país, México, pero no había

tenido paz desde la Independencia, no nacimos una clase gobernante, Porfirio Díaz era

ambicioso, tenía poder, se quiso reelegir y ganó, los periodos eran de cuatro años, termina su

primer periodo, ayuda a Manuel González, en este periodo se reforma la Constitución,

Page 64: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

64

pudiendo reelegirse cada cuatro años, para esto, si hubo varias modificaciones, la última fue en

1910.

La Reforma es el periodo formativo de la Republica Liberal; la Reforma es la guerra de

3 años, luego vino la intervención, esta terminó cuando capturaron a Maximiliano en el sitio

de Querétaro, y el resto de los conservadores se rindieron, a eso le llamamos la República

Liberal.

Juárez con la pobreza no tenía más que cuatro Ministros a los que apenas les pagaba,

pero empezaron a dictarse ya disposiciones y desde luego se implantó o se puso en vigor

como debería de ser la Constitución de 1857, que fue lo que ocasionó esa división, entonces,

cuando aparece pues, aquí la primera escuela que podamos llamarla de esta manera, pues fue

en la Paz porque ahí estaba el Jefe Político, empezaron a poner escuelas en dos o tres

lugares que lo requerían, la ley decía que los municipios debían sostener las escuelas, pero los

municipios estaban peor que los de ahora, en aquellos tiempos era muy poco todo.

¿Cuándo surgieron las primeras escuelas en lo que es nuestro estado?

Pues Manuel clemente estableció la escuela de Santo Tomás, le gustaba más la

enseñanza que la política, y era Subjefe político, luego renunció y estableció la escuela de Santo

Tomás, caminaba a pie de un lugar que se llama El Pueblecito de los indios, a 6 Km., iba y

venía a pie en las tardes, también daba clases, era un hombre muy bien preparado y

simultáneamente ya había llegado Schieroni que era un maestro de origen italiano pero era de

Sinaloa, era nacido ahí, y se entablo una competencia pedagógica entre los dos maestros, muy

interesante eso si hay que ver todo lo que tengamos porque ahí comenzó verdaderamente, y

de ahí para adelante la cosa fue evolucionando, empezaron a haber partidas y todo con el

Distrito Norte, para escuelas nacionales la de Real del Castillo y la misma de Santo Tomás

llegaron a ser nacionales.

Real del Castillo fue el único pueblo que no fue por comisión, se formó porque en ese

valle es muy bonito, que está a tres cuartos de hora, es un valle muy elevado, ya se ha hecho un

ejido muy progresista, se llamaba Tía Real del Castillo, que tiene el nombre que tal vez le puso

el primer inspector de educación que hubo aquí. Y apareció Real del Castillo, un campesino

Page 65: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

65

que se quedo a vivir en San Bernardino, desde que pasó por aquí Dionisio Ambrosio del

Castillo, se regresó cuando se acabo el oro allá, y de repente se encontró una chispa, le decían

chispa a un pedazo de oro, se armó el alboroto, pero afortunadamente era poco oro, intereso

tanto el lugar que de Santo Tomás se cambiaron ahí por 12 años más o menos, desde 1870

hasta 1882, unos 11 años, fue la cabecera del Partido Norte, (capital), luego empezaron a ver

qué Ensenada tenía mucho porvenir y no había nada, estaba desierto por que no había agua

potable, para tomar todos vivían en sus ranchos por ahí cerca pero no había agua, la tomaban

de algunos obras; entonces estaba desierta Ensenada y de hecho después se logró que la

cambiaran,( la cabecera) de Algodones para allá y en 1882 oficialmente como población

portuaria Ensenada fue capital, habiendo sido Real del Castillo por esos 10 u 11 años.

Era obligatoria la enseñanza y haciendo ese esfuerzo llegó un momento en que hubo

una sanción para los pobres de los niños que no iban a la escuela, a eso le llamaron enseñanza

obligatoria acá en el Norte, pero hay internados, que los inicio Don Jesús Castro R. era un

verdadero patriarca, llegó a ser jefe de la enseñanza Normal en la Secretaria de Educación , su

carrera la hizo en México, becado en la Normal de México y consiguió la idea de los

internados, que consiste en poner una escuela en un lugar estratégico, que pueden concurrir

varios ranchos, se fue entendiendo su proyecto y apegó a las escuelas un internado.

Los internados dieron muy buen resultado con una habitación de visita para los padres,

se turnaban para ir a ver a los muchachos y un maestro o maestra les administraba lo que se les

daba para hacerles la comida a todos.

Ya como el municipio se llamaba Municipalidad del Real del Castillo en Ensenada, ya

al rato fue Municipio de Ensenada y las escuelas comienzan a darse más y más ya en el Distrito

Norte, desde luego en Ensenada misma.

En realidad la educación primaria Real del Castillo y Santo Tomás estuvo muy

orientada al comercio, se enseñaba a leer y escribir, la gramática, la aritmética, la moral cuando

la hubo, sustituida después por la enseñanza cívica, y alguna otra materia más y la aritmética

estaba muy afiliada a hacer cuentas y a operaciones comerciales.

Page 66: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

66

A principios de este siglo hubo una maestra, la Profesora Salas que fundó una escuela

para educadoras originaria de Zacatecas allá, las mujeres no llegaban a nada, ni a la escuela, ni a

trabajar, no se veían bien en su ciudad de origen, ni en México, pero ella fue preparando a

algunas jóvenes para la educación, elemental que era primero, segundo y tercero, la superior era

cuarto, quinto y sexto y así encontramos que en el Distrito Norte en Ensenada, en Tijuana y

algunas poblaciones importantes, por ejemplo San Telmo tuvo una escuela muy buena de

donde salían muy buenos alumnos, hay muchos expedientes de San Telmo en 1880

aproximadamente. También los hubo en todas las poblaciones que fueron adquiriendo

categoría de extensión municipal con su territorio, por esto, La Ley de 1857 trajo consigo una

nueva Ley Electoral distinta a la de ahora, pero parecida a la de USA, el presidente de la

Republica se elegía por Delegados, se buscaban a los Magistrado de la Suprema Corte, pero

desde luego los electores, se les nombraban en la Alta California, por ejemplo en la California

Norteamericana de hoy, tienen derecho a 40 delegados, Arizona 40 en tanto este de acuerdo a

la población, según cómo van ganando delegados, van ganando la elección presidencial, no

cuenta el voto directo, el indirecto que si usted quiere podrá ser el mismo, pero ese es el

sistema. Una característica que tiene que nomás debe de haber dos partidos el Republicano y el

Demócrata y tratándose de elegir un presidente un Demócrata puede votar por un

Republicano y viceversa.

Clemente Rojo era liberal de origen peruano, llegó a México por ahí en la Guerra de 3

años, tal vez desde antes, se hizo amigo de algunos liberales, ya venía así de su tierra, a este

señor lo mandaron con un puesto administrativo al triunfo de la Republica y nada más fue a

dar a la Paz como Jefe Político, como usted lo sabe era Gobernador.

La división territorial de Baja California quedó dividida un poco después de la

independencia en 2 partidos del Norte y del Sur, el límite de sus partidos coincidan bastante

con el paralelo 28 si usted quiere fortuitamente, lo partieron por la mitad la península y más o

menos lo lograron al paso del paralelo, fue muy necesario porque ya era la época de

concesiones de terrenos y entonces se escogió los dos ejes políticos el del Norte y el del Sur y

estuvieron de acuerdo que fuera en el paralelo 28, se trazó y tiene una superficie más o menos

equivalente, un poco superior el territorio del Sur.

Page 67: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

67

Después de que calló Santana, se promulgó la Constitución de 1857, como

consecuencia del Plan de Ayutla y esta ya traía muchas mejoras en todos los órdenes, desde

luego políticos, en la división del Gobierno, en lo administrativo invariablemente tanto del

Partido como en el Distrito no podían tener Gobernadores por que tenían esa categoría; el

último Gobernador Territorial fue Alfonso García González, dependía de Gobernación,

cuando llegó el momento de convertirse el Territorio Norte en Estado de B. C. se siguió una

secuela constitucional que vale la pena conocerla. Entonces García González de acuerdo con la

Constitución y además de otros trámites, el Congreso de la Unión lo nombró Gobernador

provisional del Estado de Baja California.”

Triangulación: Las tendencias ideológicos sólo se sentían como hoy en día a nivel de

descrédito de los políticos o denuncias cuando afectaban a los grupos coludidos en busca de

empoderamiento, pero la principal ocupación, la tarea a vencer era el hostil medio ambiente,

no la política, ésta no significaba gran cosa, no se puede decir lo mismo de la defensa del

territorio en contra de los aventureros del “destino manifiesto”, donde se dieron sobradas

muestra de patriotismo, incluso luchando contra los traidores que facilitaron la separación de la

Alta California, desde San Diego, San Francisco, etc.

Agresiones aparte, algo que sí representaba un problema era el envío de recursos para

la educación, los cuales resultaban exiguos o muy escasos, como se nota en el relato de tal

manera que casi una veintena de escuelas que mencionaban como existentes, quedaron

reducidas a dos, al menos en su informe Jorge Ryerson, Jefe político en turno lo declara, con el

tiempo, sin embargo la fuerte decisión de los peninsulares impulsó la educación con sus

propios recursos, poco o nada significaban en Baja California las corrientes conservadoras o

liberales a pesar de que en esta época del Partido Norte se vivió, como se dicho, primero los

efectos de la invasión Norteamericana, la caída de Santa Anna, y la lucha de Reforma e

instauración de la República, el problema de los ciudadanos de la parte más septentrional del

país era como sobrevivir en el medio geográfico, defender su integridad nacional, reunirse los

vecinos para el sostenimiento y vigilancia de las escuelas, no tenían exactamente un preferencia

política, muy al estilo de una democracia por venir, casi con madurez, pero o acaba de llegar,

eso sí, denunciaban a los malos políticos y exhibían sus faltas.

Page 68: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

68

En esta época continua el sistema lancasteriano, pero se muestra el deseo de acabar con

la enseñanza mutua y apegarse más al realismo pedagógico, algo así como aprendizaje

significativo, y también surge el primer proyecto de Escuela Normal.

Distrito Norte

Al iniciar su vida sociopolítica el Distrito Norte en 1888 y tomando posesión como

Jefe Político Luís E. Torres el 24 de Enero del mismo año, como resultado de un proyecto de

organización relativa a el área educativa, se autorizaron gastos por el Gobierno Federal a

beneficio del Distrito Norte, asignando $ 10.000.00 pesos, para el sostenimiento de escuelas

públicas abiertas el 1o de julio de año mencionado: En Ensenada una de niños y una de niñas a

cargo de Martín Magallanes y de la Profesora Adelaida Jiménez, respectivamente; en Tijuana,

una de niños y otra de niñas, Real del Castillo, una de niños; Santo Tomás, una de niños; San

Quintín, otra de niños; se fundó otra en Tecate y se nombró un maestro ambulante para

ranchos distantes, también se les dotó de mobiliario y demás útiles comprados en San

Francisco, California, por la suma de $ 1,502.00 pesos con tal revitalización de las escuelas, se

esperaba que con la próxima Ley, aún en discusión, sobre la obligatoriedad de la instrucción,

mejorara la asistencia, porque la población se encontraba un tanto dispersa y además lo difícil

del medio, obligaba a tareas prioritarias de subsistencia a la comunidad antes que de

escolaridad, sin embargo la semilla empezaría a dar sus frutos, gracias al calor humano y

vocación de los profesores que sentaron las bases de la educación, el lector podrá advertir la

preferencia a la educación unisexual de niños, pero no seria fácil, seguir el camino de los

pioneros de la educación en Baja California, porque la sociedad demandaba cambios, pese a no

ser numerosa.

Cuando tomó posesión el nuevo Jefe Político, Agustín Sanginés, el 18 de Julio de

1894, al realizar su recorrido encontró en Real del Castillo una escuela mixta, con mobiliario

dotado por el anterior Jefe Político y el profesor con un sueldo de 50.00 pesos mensuales,

cantidad menor a la recomendación del anterior informe a Gobernación en relación a salarios.

Page 69: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

69

Pero siendo necesario tener un diagnóstico para su gestión aplicó un examen tanto a

los alumnos como al Profesor, consta en el informe de Sanginés, que encontró atrasados a los

alumnos y al Profesor, desprovisto de los conocimientos necesarios, faltista y con sistemas

educativo primitivo, encontró deficiencias en la escuela de Santo Tomás, cambió a el Álamo la

escuela ambulante: las escuelas de Tijuana dejaban mucho que desear, según esto, ordenó

mejorar su apariencia y dotó de libros y útiles necesarios, como consta en el informe de su

tiempo, el ejercicio concluyó en 1902.

Con relación a estas fechas ya había entrado en vigor la Ley del 3 de Junio de 1896, la

Escuela Primaria tendría el carácter de obligatoria, laica y gratuita, dependiendo del Ministerio

de Justicia e Instrucción por conducto de la Dirección de Instrucción Pública del Distrito y

Territorios Federales.

La Dirección General, llegó el 24 de Junio de 1896 al Distrito el primer Delegado fue,

el Profesor Jesús Singler y Vélez, justamente 2 años antes y aún después Agustín Sanginés

había hecho observaciones severas a las escuelas y a los responsables de éstas, pero como se

advertirá no siempre hubo armonía entre los Jefes Políticos y Autoridades Educativas.

Singler y Vélez de conformidad con el censo levantado a las escuelas de San Telmo,

Maneadero y Álamo, esta última según el informe de Sanginés, sustituía a la ambulante de los

ranchitos del camino a Ensenada, Tijuana y se considera creada por Singler, afirmaba

Uruchurtu, sin duda era tiempo difíciles, no obstante en Ensenada, las escuelas particulares

florecían en 1896, solo que por corto tiempo, para 1907 habían desaparecido y eran las

siguientes: Colegio Superior de Comercio de Clemente Rojo, Colegio V. de Wilson, Escuela

Independencia de Adela T de Lamadrid y la escuela del Sr. Enrique Ferniza, la cual gozaba de

gran prestigio por la calidad de sus profesores, titulados algunos de ellos, extranjeros unos y

sacerdotes otros, se impartía ingles y francés. En ese tiempo el Distrito tenía once escuelas

oficiales, dos unisexuales en Ensenada, dos en Tijuana y siete mixtas.

La Secretaria quiso hacer de la educación el principal objetivo, por lo que expidió la Ley

de Educación el 15 de Agosto de 1908. Al organizarse la enseñanza conforme a esta Ley,

terminaron las Delegaciones y se instituyó la Inspección General de Educación Primaria a

Page 70: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

70

cargo del Jefe Político, como Inspector General Administrativo y de un Profesor como

Inspector General Técnico.

Con las Delegaciones quedaron suprimidos los Consejos de Vigilancia que habían prestado

importantes servicios al ramo en las pequeñas localidades del Distrito.

El Inspector General José Fernández de la Regata en el informe anual destinado a

padres de familia y al público en general dijo que en el periodo 1911- 1913 funcionaban 20

escuelas racionales, cinco más que el periodo anterior.

Ya se advertía antes que durante dos o tres lustro no hay grandes novedades en

educación específicamente de 1897 a 1907, excepto la llegada del primer visitador de

Delegación, Lic. Ramos Obregón en 1901 quien no llevaría buenas relaciones con el Coronel

Esteban Cantú en su tiempo; otras novedades seria la Fundación de la Escuela de Párvulos

(Jardín de niños) en Ensenada por el primer Inspector de Zona Julio E. Ramírez, incorporó

una nueva organización y metodología, es el primero en enseñar Física y Química. Concluye

con 13 escuelas, es decir dos más que en 1896, las cuales se incrementaron en 1913 de acuerdo

al informe de Fernández de la Regata.

Durante el periodo de Celso Vega, de 1903 a 1911, Ensenada se ve invadida por la fiebre

bubónica, sumándose esta calamidad a la inestabilidad del Gobierno Federal. Los últimos 3

años del Gobierno de Celso Vega 1908-1911., para la educación serán de orientación y

adaptación.

El profesor José María Sosa García, neoleonés, es el primer Inspector Técnico, su

nombre lo llevará la escuela de Real del Castillo con el tiempo. El inspector Sosa García,

capacitó señoritas para el magisterio e introdujo las fiestas escolares y luchó por la unificación

de las Inspección Administrativas a cargo del Jefe Político, y la Técnica a cargo del profesor,

este fue un punto de dificultad con las autoridades políticas.

Para el año de 1911, asume la Dirección de la Enseñanza Completa en el Distrito el

Prof. Luís Vargas Piñera.

Page 71: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

71

Después de Celso Vega, el Coronel Miguel Mayol, entrega al Jefe Político del Distrito, Manuel

Gordillo Escudero.

El país se vuelve convulsionar para volver a vivir y consecuencia mueren cientos de

ciudadanos, los cambios de Jefes Políticos son más rápidos. En 1912 Carlos R. Ptanick

sustituye a Gordillo Escudero, en 1913 llega Miguel V. Gómez y después el Coronel Francisco

Vázquez, aprehendido por Cantú al triunfo del convencionalismo. El 17 de Agosto de 1914,

queda de interino Daniel Zárate, este entrega a Cantú siendo reconocido por Villa como Jefe

Político; el Coronel Cantú ya había asumido el Gobierno del Distrito Norte con carácter

provisional; luego renuncia a la Convención, para al surgir el Gobierno Constitucionalista

someterse a los Supremos Poderes de la Unión.

Las primarias elementales eran

15 en 1912, ascienden a 24 en 1914 y

descendiendo a 20 en 1918, tal cual es

reflejo de los acontecimientos en el

Estado y en el país con altas y bajas y

altas.

Así transcurría el tiempo hasta la construcción de 3 escuelas en el Valle de Mexicali en

1915 y la construcción de la magnífica escuela Cuauhtémoc en 1916, estupendo escenario de la

vida cívica y cultural del poblado de Mexicali de aquí en adelante. Sucede también la fundación

de la Nocturna para adultos y la del mismo género en Ensenada.

En 1914 los maestros no reciben sus salarios por el conflicto armado aun reciente y se

clausura la Inspección General, quedando el Gobierno del Distrito a cargo del Sistema

Educativo.

No obstante un cierto distanciamiento con el Inspector General, Profesor Ramón

Rodríguez Aguilar, Esteban Cantú fue un Gobernador que impulsó la educación, destaca la

construcción de la escuela Cuauhtémoc y de otras escuelas urbanas, la Rural de Pueblo Nuevo,

Esc. Cuauhtémoc

Page 72: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

72

las del Valle como las de San Isidro, Colonia Castro, Colonia Rivera, Algodones, Hechicera,

Colonia Sonora y abrió la escuela de iniciación pedagógica que se transformó en Escuela

Normal y Preparatoria. Un maestro muy distinguido fue el Prof. Matías Gómez en ese tiempo.

Había tres escuelas municipales en Mexicali, en la actualidad el único municipio del

estado que cuenta con escuelas de este tipo es Tijuana.

Clasificación de escuelas en el Distrito: escuelas rurales con enseñanza elemental única,

primarias superiores con grupo elementales y superior, escuelas superiores, cursos de iniciación

pedagógica, escuela normales, preparatoria y academias comerciales.

Por el año de 1923 se inaugura

las escuelas de la Colonia Zaragoza,

Bataques, Valle de Mexicali, Valle de las

Palmas y Sonora: también las Rurales de

Calentura, San Rafael, Santa Catalina de

Mármol, Valle Redondeo, Santa

Gertrudis, por el rumbo de Ensenada y

otras como Guerrero, Rosario de Abajo

y El Rosario. Y se incluye una escuela en la cárcel pública.

En la escuela Cuauhtémoc, todo un centro educativo, funcionaba la Academia

Comercial Nocturna (1921), que enseñaba taquigrafía, contabilidad, inglés y español, escuela

primaria, superior y la Normal.

En 1919 la Ley de

Organización del Distrito y Territorios

Federales, crea la Dirección General de

Instrucción Pública, desapareciendo la

Inspección General, y recibiendo el

nombramiento de Director General de

Inspección Pública Ramón Rodríguez

Esc. Bataques

Esc. Zaragoza

Page 73: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

73

Aguilar que desafortunadamente no pudo organizar su oficina por su lamentable fallecimiento

ese mismo año, y queda Alfredo E. Uruchurtu al frente; se emplea la pedagogía activa en a las

escuelas para provocar el cambio de métodos, lo cual se hace mediante cursos, conferencias,

circulares, técnicas, etc.…se mejoró el sueldo de los maestros, lo cual se debió a las relaciones

del Profesor Uruchurtu.

Para el despacho de los asuntos, la Dirección General quedó dividida en las siguientes

secciones:

a) Sección técnica

b) Sección administrativa

c) Sección de estadísticas

d) Sección de correspondencia

Para el mejor despacho de las labores, se acordó que las secciones respectivas llevaran

los siguientes libros:

1. Escuelas

2. Estadísticas

3. Inventarios

4. Índice de archivo

5. Índice personal

6. De partidas

7. Registro de entradas

8. Registro de salidas

9. De correspondencia

10. De nombramientos

En el año de 1918-19 había en el Distrito 3 Inspectores escolares, uno que no tenía a

su cargo más que una escuela y los restantes que se distribuían en los establecimientos

restantes. La distribución se modificó dividiéndose el Distrito en 4 zonas, la del Norte con

jurisdicción en Tijuana, Tecate y Mexicali, la del Centro que comprendía a Ensenada y pueblos

circunvecinos, la del Sur, la región meridional de Ensenada y la cuarta del Valle de Mexicali.

Page 74: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

74

De 1919 a 1920 con la finalidad de actualizar y capacitar al maestro, el Gobierno del

Estado acordó enviar una comisión de tres profesores de la Cuauhtémoc a los Ángeles

California a tomar cursos de verano y luego divulgarlos entre sus compañeros; en 1919 a 1920,

se les impartió cursos de cultura física y varios más acudían a cursos a la escuela nocturna a

ampliar sus conocimientos.

Próximo a este año de 1919 se expidió una circular con fines de selección y

mejoramiento del personal docente mediante examen de aptitud a los profesores no titulados o

faltos de antecedente meritorio en el servicio, lo cual sirvió para establecer un curso de

iniciación pedagógica para llenar las exigencias anteriores, haciendo un curso del llamado

“Sistema Herbatiano” realizándose ajustes para la práctica en diversas asignaturas, lo cual dio la

pauta para la creación de una nueva Escuela Normal Profesional. El proyecto no se aceptó,

pero la Dirección General de Acuerdo con el Gobierno en aquel entonces, Coronel Cantú, se

abrió una nueva escuela profesional, la Normal atendida por los profesores S. Gutiérrez Ruiz,

Luis Vargas Pinera, Alfredo E. Uruchurtu, Herminio Ayala, Cristóbal Aquillon, Eva Barajas,

entre otros, inauguró sus clases el 24 de Noviembre de 1919.

Existió también una liga de maestros que pensaban en el bienestar de la educación, y

un tanto de manera utópica pretendía que el presupuesto de la educación quedara en manos

del maestro. Al paso de los años, al menos tales presupuestos han aumentado para el Sector

Educativo.

Con el Coronel Cantú se inician las fiestas de Navidad en las escuelas y se pone mayor

énfasis en las actividades Cívicas.

Llegamos prácticamente al final del gobierno del coronel Esteban Cantú, personaje

recio, ecuánime y justo como Gobernante, evidencia de tales calificativos son sus hechos y

obras en Baja California, el tenia en muy alta estima el desarrollo logrado a base de trabajo en

B.C. donde la tranquilidad no se alteraba por pensar de manera diferente o externar opiniones,

las cuales se respetaban y no constituyan un delito, al menos en este lugar y en ese tiempo,

dada la situación social en el país, representaba un hecho relevante,. La conjugación de

Page 75: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

75

esfuerzos en beneficio de la comunidad era objetivo principal, quizás por ello, Baja California

era un lugar tranquilo.

Ejemplo de la unificación de estos esfuerzos es la tarea educativa realizada por la

Dirección General de Educación y el Gobierno del Coronel Cantú.

El sentido crítico a las innovaciones metodológicas, didácticas y técnicas de la escuela

activa, aplicada en el medio, no cambiaron en mucho el sentido pragmático de la educación

Baja Californiana, iniciada por los pioneros de manera intuitiva un tanto acorde a las

condiciones fronterizas de la región, por ello desde las primeras escuelas, el comercio y otros

contenidos dirigidos a las características de la localidad llamaron la atención de la educación.

Esto independientemente de la línea pedagógica Lancasteriana, Positivista, Herbatiana y

propiamente activa o de la acción, porque era y es necesario enfrentar el tipo de vida

socioeconómica de la frontera, tan cerca del país capitalista más fuerte del mundo, cuya

influencia impacta la forma de vida del Baja Californiano y este tiene que acceder a su ritmo o

perece.

El estimable esfuerzo del Profesor Uruchurtu no fue estéril, sin embargo al igual que

en el presente se dejan de lado los contenidos críticos que pueden aportar elementos para un

análisis socioeconómico y político vigente, pareciera que al dar a los estudiantes tales

conocimientos, es una especie de tabú que pone en peligro la justificación o razón de ser de un

sistema social injusto, no se piensa o no se quiere desmitificar el modelo.

La escuela se convierte en un instrumento reproductor o al menos un recurso para

regular o atenuar cualquier protesta, desde este punto de vista.

La Dirección General de Educación Pública en 1928 estuvo constituida por un Directo

General, profesor Normalista, que de 1923 estuvo a cargo del Profesor Don Matías Gómez

graduado de la Escuela Normal de Oaxaca; un Secretario, también profesor Normalista que en

este caso correspondió a la Profesora Concepción Núñez de Cáceres de la Escuela Normal de

México; un Oficial Primero, a cargo del Señor Fernando C. Moreno.

Page 76: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

76

El Director al que también se le pudo nombrar Jefe de la Institución Educativa, una de

sus funciones era estudiar, resolver y proponer a la Superioridad la resolución de todos los

asuntos de orden técnico y administrativo, en la resolución de estas labores estaba auxiliado

por el Secretario Oficial tanto como por los Inspectores de las respectivas Zonas. Otras de sus

funciones eran el velar por el sostenimiento y progreso inmediato de las escuelas, así como la

conservación y construcción de los edificios, concurrencia de alumnos, camiones escolares etc.

Las escuelas que llegaron a funcionar a principios del 1927 en todo el Distrito fueron

50, se clausuraron 3 por lo que 47 quedaron vigentes, de estas, 5 eran superiores, 12

elementales, 29 rurales y 1 nocturna. Para la conservación y el buen funcionamiento de este

sistema educativo tan joven, la Dirección General de Educación formulaba anualmente un

presupuesto que lo presentaba al Gobierno del Distrito. Hasta el año de 1924 el Gobierno del

Distrito estaba recibiendo un subsidio de parte de Gobierno Federal, para ayudar al

sostenimiento de la educación; pero a partir de 1925, dicho sostenimiento sólo se hacía

exclusivamente con los recursos propios del Distrito.

A continuación se presenta una tabla de presupuestos oficiales del ramo de la educación en el

Distrito Norte de Baja California .15

15

Vid. M Quiroz, Martínez, M., La Educación Pública en el Distrito Norte de la Baja California, 1928

Periodo Cantidad

1896 $ 008,699.65

1906 a 1907 $ 058,710.35

1907 a 1908 $ 080,224.50

1908 a 1909 $ 165,704.75

1909 a 1910 $ 124,225.50

1910 a 1911 $ 163,775.15

Page 77: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

77

16

Estados son aproximados, pues a pesar de nuestros esfuerzos no conseguimos las cantidades exactas. 17

Ídem 18 Incluido $ 200, 000.00 que para “construcción” de escuelas figuran en el Ramo de Obras Públicas del Presupuesto. 19 Incluidos $400, 000.00 para la “construcción” de Artes y Oficios en Mexicali, cuyas partidas figuran en el Ramo V, obras. públicas del presupuesto de egresos. 20 Incluidas las dos partidas ($400, 000.00 y $350, 000.00) con las mismas observaciones indicadas en la anotación anterior 21 Incluido $ 200, 000.00 que para “construcción” de escuelas figuran en el Ramo de Obras Públicas del Presupuesto.

1911 a 1912 $ 163,705.25

1912 a 1913 $ 222,825.25

1913 a 1914 $ 182,545.15

1914 a 1915 $ 041,329.20 16

1915 a 1916 $ 053,886.55

1916 a 1917 $ 135,618.90

1918 $ 160,862.60

1919 $ 392,565.00 17

1920 $ 370,762.00

1921 $ 818,355.00

1922 $ 498,728.03

1923 $ 664,660.00

1924 $ 663,814.00 18

1925 $ 1 ,125,270.00

1926 $ 1 ,527,130.00 19

1927 $ 1 ,754,095.00 20

1928 $ 1 ,196,698.00 21

Page 78: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

78

Las 47 escuelas que funcionaron en el Distrito en 1927, fueron atendidas por 131

maestros de las cuales 37 eran Maestros Normalistas, 26 Titulados y 68 Profesores Empíricos.

De este número total, 118 son maestros de materias generales (Directores y ayudantes) y 13 lo

son de materias especiales como el Solfeo y Canto Coral, Costura, Bordado y Labores

domésticas en general, etc.

De acuerdo a los datos anteriores, resulta que el 28% son maestros Normalistas,

19.85% son Profesores Titulados y el 52.15% con Maestros Empíricos. Sumando los maestros

titulados con los normalistas apenas alcanza el 48%, en comparación de 52 % de los maestros

sin preparación especial, pero esto no era un factor decisivo para obtener o no un empleo

como docente o auxiliar, por no contar con un Titulo de escuela normal para determinar su

capacidad de enseñanza. Desafortunadamente las escuelas normales no alcanzaban a dar una

preparación técnica suficiente, ni siquiera cultura, sino de entrenamiento general, por lo que

para poder alcanzar el logro de ser un buen maestro, se necesitaba más que un titulo, sino

también de una observación metódica, una actitud educada y constante.

Para que el maestro fuera de carácter Normalista debe de cursar por lo menos 5 años

de estudios, mientras que el Titulado, requiere cuando menos 3 años de estudios normalistas

para poder ser acreedor a esta categoría.

Por desgracia para la educación, una gran mayoría de los maestros, se dejan llevar

fácilmente por la rutina, convirtiéndose fácilmente dentro de su trabajo docente, en simples

practicas de desempeño en vez de ser una experiencia valiosa para su constante aprendizaje.

Uno de los recursos que utilizó el Distrito para lograr una mayor eficiencia en los

maestros de esta región, son los sueldos que disfrutaron estos profesores, con una puntualidad

impecable en sus pagos, dejándolos satisfechos al ser bien remuneradas sus actividades. Las

buenas condiciones que prevalecían para los profesores del Distrito, ocasionaba que 45

maestros del total disfrutaran de residencias propias en Mexicali, Tijuana, Ensenada y otros

lugares, cuando menos la tercera parte contaba con un automóvil, otros maestros más,

contaban con propiedades como terrenos de cultivo o pequeños negocios agrícolas o

comerciales, casi todos disponían de recursos suficientes para salir de vacaciones a los Estados

Page 79: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

79

Unidos o a cualquier parte de México. En consecuencia, generó un aumento en la eficiencia de

los maestros en el Distrito, además de que cada año, el Gobierno recibía solicitudes de trabajo,

provenientes de varios estados de la República, en busca de poder ser admitidos para llenar los

espacios que las escuelas requerían. Debido a esto, el Gobierno del Distrito, podía darse el

lujo de seleccionar a los maestros más capacitados, ya que de 50 a 60 solicitudes sólo se

seleccionaban 5 a 8 elementos docentes.

Sueldos Otorgados a los Profesores (1928)

En cuanto al sexo, predominaban las maestras mujeres, pues de los 131 que componen

el profesorado, 83 son mujeres y 48 son hombres; habiendo por lo tanto un 63% de mujeres y

sólo un 37% de varones.22

Las comodidades que disfrutaban los niños californianos eran muy privilegiadas en

comparación a otras épocas, cómo en otras regiones del país, ya que los niños disfrutaban de

buenas casas-escuela, el uso de buen mobiliario, la abundancia de útiles, materiales de consumo

diario así como el manejo gratuito de libros y demás menesteres de uso cotidiano. Por lo que

22 Cfr. Quiroz, Martínez, M., La Educación Pública en el Distrito Norte de la Baja California, 1928

Director de Escuela Superior 15.00 diarios

Ayudante de grupo superior 12.00

Ayudante de grupo elemental en Escuela

Superior

11.00

Director de escuela Elemental 12.00

Ayudante de grupo elemental 10.00

Director de escuela rural 12.00

Ayudante de escuela rural 10.00

Director de escuela nocturna 05.00

Ayudante de escuela nocturna 04.00

Inspector de Zona, gana sueldo que percibe

del Director General

25.00

Secretario percibe el sueldo de la Dirección

General

16.00

Page 80: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

80

gozaban también de un servicio sanitario higiénico y moderno en todas las escuelas urbanas y

algunas rurales; el uso de numerosos aparatos de campo para juegos y deportes; para los niños

del Valle de Mexicali, camiones escolares que los traen de sus casas a la escuela y viceversa.

Las casas-escuela contaban con el acondicionamiento higiénico y pedagógico deseable, de las

54 escuelas que funcionaban en 1928 solamente 4 permanecían en locales rentados.

Los grandes edificios escolares de Mexicali y de algunas colonias como el Progreso y

Cerro Prieto, como de Tijuana y Ensenada, contaban con salas de cupo higiénico,

departamentos sanitarios completos, instalaciones de alumbrado y calefacción, campos anexos

de juego y muebles nuevos o en buenas condiciones, del tipo unitario para todas las escuelas

del Distrito. Los campos de juego poseían dotaciones de aparatos fijos, como planos

inclinados, columpios,

trampolines, barras,

trapecios, etc. La

mayoría de las

escuelas contaban con

útiles para juegos

deportivos como

Básquetbol, Beisbol,

Balompié, Lawn-tenis etc.

Por regla general aplicada a nuestro país, las escuelas se encontraban alojadas en casas-

habitación adaptadas a su nuevo servicio. Son raros los casos en las que las construcciones

fueron hechas a todo costo que cuenten con las comodidades y acondicionamientos deseables.

Ya que la obligación primordial era tener fondos y pagar a los maestros, antes que construir los

edificios.

De los 54 edificios, algunos de ellos eran magnificas construcciones, de cemento armado.

Los edificios más importantes son:

1. La Escuela Cuauhtémoc de Mexicali

2. La escuela Leona Vicario de Mexicali

3. La Escuela Benito Juárez de Mexicali

Page 81: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

81

4. La Escuela Progreso de Mexicali

5. La Escuela Miguel F. Martínez de Tijuana

6. La Escuela Progreso del puerto de Ensenada

7. La Escuela Corregidora del puerto de Ensenada

En el Distrito 24 fueron construidos en la administración del señor General Abelardo

L. Rodríguez (1923 a 1927), 4 fueron terminados o construidos en parte durante el mismo

periodo y 4 construidos por el Ayuntamiento en igual tiempo, esto es 32 en total, y 12 que

existían con anterioridad a dicha administración. Las escuela que no contaban con un edificio

propio eran la de El Álamo, Santa Catarina, Rosario de Arriba y San Vicente, todas de la

jurisdicción de Ensenada.

Las escuelas rurales del Distrito en el último año escolar (1928) recibieron una dotación

de 20 Estaciones Receptoras de Radio marca “Stewart-Warnet” que fueron adquiridas e

instaladas por disposición del seño General Rodríguez. De este modo, no solamente las

escuelas, sino los moradores de esos campos encontraron un nuevo centro cultural y

educativo. De las 20 estaciones radio-receptoras instaladas, 10 son de los campos o colonias

agrícolas del Valle de Mexicali y las otras 10 en los pequeños poblados de jurisdicción de

Zaragoza y Ensenada.

La Primera Zona, encabezada por el Inspector Profesor Manuel Quiroz Martínez, es la

zona mas poblada del Distrito, por lo tanto cuenta con el mayor número de establecimientos

educativos, pues por si sola cuenta con más del 50% del total del movimiento escolar. De las

47 escuelas que están funcionando en el Distrito de 1926 a 1927, 25 están ubicadas en la

Primera Zona incluida la Nocturna de

Obreros establecida en la Colonia

Progreso y la Industrial en Mexicali. En

el periodo de Julio-Agosto de 1927

quedaron concluidos los edificios

escolares del Campo No. 18 de la

Estación de Paredones y del Rancho

Central del Campo Stevenson, en las

Page 82: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

82

márgenes del Río Colorado los cuales abrieron sus puertas en Septiembre.

Contaban con 75 maestros de las cuales 27 eran varones y 48 señoritas. Los alumnos

del periodo escolar 1926-1927 de las escuelas primarias infantiles 136 terminaron su educación

elemental de la cual 79 fueron hombres y 57 mujeres; los que terminaron su educación superior

fueron 36 en la que se encontraban 13 varones y 23 señoritas.

En la escuela Nocturna para Adultos establecida en la colonia Progreso, se inscribieron

58 alumnos, en el periodo de 1927, quedaron 19 al final y sólo aprobaron 16.

La escuela Industrial enseñaba oficios como Talabartería, Zapatería, Curtiduría, Carpintería,

Electricidad Práctica y Mecánica de Automóviles.

Durante el año escolar que comprende del 1 de Septiembre de 1926 al 30 de Junio de 1927, los

planteles de la Primera Zona desarrollaron actividades educativas especiales:

Conferencias Pedagógicas que se impartieron durante todo el año, por espacio de dos

horas cada quince días. De la cual se aprovecharon para dar a conocer los criterios de

la Dirección General o de la Inspección en asuntos fundamentales de trabajo,

particularmente en lo que concierne en la aplicación de métodos. Concretamente los

asuntos que se trataron fueron:

1. Cultura social

2. Puntualidad y exactitud en los trabajos

3. Aseo personal y general

4. Fomento sistemático de hábitos de trabajo

5. Fomento sistemático de los hábitos de previsión y ahorro

6. Fomento sistemático del amor a la Naturaleza y a la Escuela

7. Fomento sistemático de los hábitos de corrección y pulcritud en el lenguaje.

8. Estudio de las características infantiles locales

9. Fomento sistemático de las actividades manuales de sala y de campo

Page 83: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

83

10. fomento sistemático de los sentimientos y hábitos de cooperación social y

humana

11. Fomento sistemático de los estudios psicológicos

12. Estudios geográficos locales

13. La cultura física

14. sugestiones técnicas especiales encaminadas a atender mejor la enseñanza

Cajas Infantiles de Ahorros En el mes de octubre se fundaron en todas las escuelas del

Valle del Valle de Mexicali, con el único fin de crear los hábitos de ahorro fomentando

los sentimientos de previsión, al mismo tiempo de formar una base económica que

sirva al joven después de su alejamiento de la escuela.

Cruzada Infantil del Árbol con el único objetivo de arborizar la zona del Valle

promoviendo una cultura social.

Relaciones Escolares Internacionales que se lograron gracias al Congreso Internacional de

Educación celebrado en la ciudad de San Francisco, California a fines de de Junio y

principios de Julio de 1923, que gracias al Señor Carlos V. Ariza, cónsul de México en

Caléxico, estableció relaciones formales entre las escuelas del Condado de Imperial,

California y del Valle de Mexicali, B. Cfa. de la cual se puedan desarrollar diferentes

actividades a partir de esta relación.

Primera Exposición Escolar Regional del Valle de Mexicali La exposición se realizó durante

el mes de Mayo en la escuela “Leona Vicario” de Mexicali de todas las escuelas de la

Primera Zona.

Vocabulario Regional Defectuoso se creó una lista de expresiones regionales viciosas, que

se distribuyeron entre todos los maestros del distrito, para la corrección de la misma y

así conservar la pureza del castellano.

Primer Encuentro Atlético del Valle de Mexicali se llevó a cabo el 20 de Marzo de 1927 en

conmemoración del natalicio de Benito Juárez, este evento se realizó detrás del Palacio

de Gobierno, en donde participaron las del Valle de Mexicali.

En la Segunda Zona escolar el Inspector que estaba a cargo era el Profesor Joaquín

García en el periodo escolar 1926-1927, radicando en la ciudad de Tijuana que es la residencia

Page 84: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

84

oficial del Inspector. Cuenta con 8 escuelas Rurales, 2 escuelas Elementales y una escuela

Superior Mixta. Dando un total de 11 establecimientos educativos, que están a cargo de 26

maestros de materias generales, de estos 10 son hombre y 16 son mujeres, mas dos maestros

de materias especiales, por lo que dan un total de 28 profesores a cargo. Refiriéndose a los

alumnos de esta zona, 60 fueron lo que aprobaron la educación Elemental, 35 eran hombre y

25 mujeres; sólo 9 hombres y 6 mujeres terminaros la educación Superior.

La ubicación de las escuelas de la segunda zona son las siguientes:

1. Escuela Elemental “Miguel F. Martínez”, Tijuana

2. Escuela Elemental “Padre Kino” Tecate

3. Escuela Elemental “Rebsamen”, Guadalupe

4. Escuela Rural de Tanamá

5. Escuela Rural “Larroque”, Rosario del Norte

6. Escuela Rural “A. Correa”, Valle de las Palmas

7. Escuela Rural “Schieroni”, Real del Castillo

8. Escuela Rural “Gómez Farias”, El Álamo

9. Escuela Rural de Buena Vista

10. Escuela Rural de La Huerta

11. Escuela Rural de El Descanso

En cuanto a los trabajos realizados por el Inspector de la Zona, destaca el informe que

realizó al final de curso escolar que envió a la Dirección General con el titulo “Medios

Pedagógicos Aplicados en el Curso del Año Escolar y Resultados Obtenido”

En la tercera Zona escolar el

Inspector encargo fue el Profesor Miguel

E. Muñoz en el periodo escolar 1926-

1927. En esta zona quedan 12 escuelas

inscritas en la municipalidad de Ensenada,

de las cuales 9 son Rurales, 2 de educación

Superior y 1 escuela de educación

Elemental. Los lugares en las que se encuentran ubicadas las escuelas son los siguientes:

Page 85: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

85

1. Escuela Superior “Progreso” de niños, Ensenada

2. Escuela Superior “Corregidora” de niñas, Ensenada

3. Escuela Elemental “Padre Salvatierra”, El Rosario

4. Escuela Rural “Lic. Rojo”, Santo Tomás

5. Escuela Rural de Col. Guerrero

6. Escuela Rural de El Maneadero

7. Escuela Rural de Rosario de Arriba

8. Escuela Rural de La Calentura

9. Escuela Rural de San Vicente

10. Escuela Rural de Santa Catarina

11. Escuela Rural de El Ónix

12. Escuela Rural “Padre Consag” de Santa Gertrudis

Estos planteles se encuentran diseminados en una vastísima extensión, que para los

Inspectores es un verdadero sacrificio llegar a esos lugares.

En este periodo escolar concluido el 30 de Junio de 1927, prestaron sus servicios 22 maestros

de materias generales y 3 de materias especiales, dando un total de 25 maestros; 7 eran

maestros normalistas, 4 titulados, 11 empíricos y 3 maestros especiales.

El movimiento de los alumnos registrados en ese periodo escolar fueron 46 alumnos

terminaron la Educación Elemental, entre ellos 22 hombres y 24 mujeres; 14 niños terminaron

la Educación Superior, de ellos 12 eran hombres y 2 mujeres.

Pero en el Distrito se presentaban dos necesidades educativas, una de ellas fue la

ausencia de de instituciones Preescolares, esto es “Jardines de niños”, esta necesidad se pudo

satisfacer por el Gobierno sin ningún problema ya que no requería de un gran costo

económico para llevarlo a cabo; pero la otra necesidad consistía en la ausencia de instituciones

secundarias, que ayudaran en ampliar las experiencias y conocimientos en los alumnos que

terminaran la primaria en el Distrito, así como una preparación más eficaz para la vida

independiente que les esperaba sin tener la necesidad de emigrar al extranjero.

Page 86: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

86

El 26 de mayo de

1927 se crea en Mexicali La

Escuela Normal y

Preparatoria del Distrito

Norte. Dicha institución no

solamente satisfice la

formación de maestros

sino proporcionó mayor

cultura general a los

estudiantes o los capacitará

para el ingreso a la universidad.

En enero de 1928 la Escuela Normal y Preparatoria contaba con 36 alumnos de las

cuales 25 eran mujeres y 11 eran hombres. En ese tiempo el Director era el Profesor Manuel

Quiroz Martínez, el Profesor de Materias el Señor Luzsiglo G. Figueroa, el profesor de inglés

el Señor Gilberto Sodi, el Profesor de Piano era el Señor Octavio Contreras, el profesor de

Cultura Física era Demetrio Solano, el Profesor de Dibujo y Trabajos Manuales era el Señor

Enrique Carrillo E. y el Escribiente era el Profesor Juan Ojeda Melsson.

Entrevista a M. Vivanco sobre su escrito Bilingüe de 1923 para la Universidad de San Diego (1987)

No es exagerado afirmar que en el Distrito Norte de la B.C. en el ramo de la educación

pública, constantemente se preocupaba por mejorar los establecimientos con otros nuevos

anexos, aún en las rancherías más apartadas. Se dotaba de inmuebles, casas móviles y utilería

moderna, atendidos por competentes y bien remunerados maestros, el Distrito contaba con 39

planteles educativos, formales, 5 escuelas superiores, 9 elementales, 22 rurales, 2 nocturnas

para adultos y una de cárcel.

La inscripción total escolar arrojó en el año de 1923 una cifra de 2, 573 alumnos

formados por 1370 varones y 204 mujeres, registrándose una asistencia media de 1066 varones

Page 87: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

87

y 908 mujeres o sea 1974 alumnos entre ambos, la enseñanza era atendida por 114 profesores

de los cuales eran 50 hombres y el resto, 64 mujeres.

Se ha procuró la debida remuneración del profesorado, es así como entre la planta

directiva del ramo el Director General disfrutó de $25.00 pesos diarios, el secretario del

mismo $20.00 pesos, el Inspector de $16.00 pesos diarios, los directores de las escuelas

superiores de $14.00 pesos, los de escuelas rurales $13.00 pesos, los de elementales $12.00

pesos, los ayudantes de superiores $12.00 pesos y los ayudante de elemental $10.00 pesos, los

esfuerzos del gobierno del Distrito tendían a dotar a las diversas poblaciones con edificios

escolares modernos y bien acondicionados en dicho año, 1923, se inauguraron los de las

escuelas del Pueblo Nuevo, Cerro Prieto, Rosario del Norte, El Rosario y la muy notable León

Vicario de Mexicali, y el soberbio edificio que alojó a la escuela superior de Miguel F Martínez

de Tijuana, el presupuesto del ramo de la Educación Pública expedido por la Federación

ascendía a la respetable suma de $ 664,660.00 el Gobierno del Distrito tenía presupuestada la

cantidad de $140 000 para construcciones escolares, estaba calculado en base a que el costo

medio de la enseñanza por alumno es de $190.62 por año, la enseñanza en la región está

contemplada por la Secretaria de Educación Pública Federal por medio del C. Gobernador del

distrito que era el Delegado honorario de la propia Secretaria y de las escuela a un Director

General que fue el conocido e inteligente Profesor Don Matías Gómez secundado, por el

Secretario el Sr. Profesor Adolfo Velasco, completando esta labor informativa sobre la

Educación Pública en ese Distrito de B. C. nos aprovechamos de algunos datos que hemos

sacado de la reseña histórica… Del distinguido Alfredo E. Uruchurtu, para decir que durante el

periodo de la conquista no hubo propiamente hablando mas enseñanza para el indio del

Territorio que la doctrina, cuestión impartida por los misioneros, así como por algunos

conocedores de agricultura, minería, construcción y campesinos domésticos. La llegada de los

otros misioneros que reemplazaron a los jesuitas no mejoró gran cosa lo hecho hasta entonces.

Iniciada la independencia, los indios abandonaron las misiones y se internaron

nuevamente a las montañas huyendo de la guerra, con la consumación de la independencia

nada se agregó al progreso del indio en el Distrito Norte, el que a raíz de aquella comenzó a ser

gobernado por un subprefecto con residencia en Santo Tomás, los pobladores mestizos y

criollos no teniendo ninguna Institución Oficial, que pudiera llamársele escuela desde 1821 a

Page 88: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

88

1860, no dejaron de atender aunque en pequeña escala, a sus hijos mediante profesores

especiales a domicilio o por medio de los sacerdotes y se les enseñaba a leer, escribir, contar y

el catecismo, justo es decir, que no faltaron disposiciones durante ese periodo tendiente al

mejoramiento de la Instrucción Pública, pues se dictaron leyes especiales, creando la

Dirección General de Estudios para el Distrito y Territorios Federales y también para atribuir

recursos necesarios, destinados exclusivamente al fomento de las escuelas de primeras letras, el

arbitrio constituyó un impuesto a mercancías que se embarcaban en puertos de la Península,

siendo recogida por las autoridades marítimas y entrega por ellas a las respectivas juntas de

Instrucción Pública, con este recurso pudo el ayuntamiento de Santo Tomás subvencionar la

Primera Escuela particular que en dicha población se fundó en 1843 y a la cual se le puede

denominar la escuela fundadora de la Instrucción Pública en el Distrito Norte.

Entre los grandes benefactores para la enseñanza que ha tenido esta parte del terreno

figura el maestro Eliseo Shieroni, que fundó una Escuela particular también en Santo Tomás

en 1869 con magnifica organización y amplió programa de estudios.

El Lic. Don Manuel Clemente Rojo, peruano de origen, que habiendo llegado en 1867

a Santo Tomás a desempeñar el cargo de Juez de Primera Instancia del partido de las Frontera

fue también un notable educador, en 1896 después de haber hecho cuanto le fue posible en

bien de la institución, fundó en Ensenada el Colegio Superior de Comercio y lo atendió hasta

1900 fecha en que murió, dejando muchos y muy buenos discípulos que honran sus memoria.

Desde el año de 1897 a 1907, el desenvolvimiento de la enseñanza presenta pocas

novedades dignas de mencionarse, lo notable fue la llegada del Visitador de Delegaciones, Sr.

Licenciado Ramón Obregón, que en noviembre de 1901 y la del 1er Inspector de Zona y

Profesor Julio E. Ramírez en el mismo año, quién trajo las primeras ideas nuevas de

organización y metodología al Distrito, fue celoso y estricto en los deberes de su encargo,

habiendo sido el primero también en la enseñanza de la Física y de la Química con carácter

experimental; en esa época se fundó además, la escuela de Ensenada, se dotó en inmobiliario y

materiales a los establecimientos existente y se procuró mejorar el sueldo del profesorado.

Page 89: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

89

Al organizarse la enseñanza conforme a la Ley de Educación del 15 de Agosto de 1908

terminó las Delegaciones y se instituyó la Inspección General de Educación Primaria a cargo

del Jefe político, como Inspector General Administrativo y de un profesor, como Inspector

General Técnico; con las delegaciones quedaron suprimidos los consejos de vigilancia que

habían venido prestando importantes servicios en las pequeñas localidades del Distrito.

La obra educacional de 1908 a 1911 fue de orientación y de adaptación de enseñanza

en el sentido de que deberían acatar las novísimas disposiciones que trajo consigo la referida

ley.

En 1911 el Profesor Luis Vargas Piñera, asumió la Dirección completa de la enseñanza

en el Distrito. Las instituciones nuevas no aparecen hasta 1916, con la fundación de la Escuela

nocturna para adultos en Mexicali, la del mismo género en Ensenada y la del curso de

Iniciación Pedagógico en el mismo Mexicali. Las construcciones de edificios escolares se

iniciaron en 1915, con la edificación de tres escuelas rurales en Mexicali, la región del Valle, y

se sierran con la Gran construcción de la Escuela Cuauhtémoc en 1916 en la ciudad de

Mexicali, los Inspectores escolares a cuyo cargo estuvo la enseñanza en el Distrito desde 1912

hasta 1918 fueron los Profesores José Fernández, Augusto Urrutia, Carlos Félix Díaz, José G.

Meléndez y Ramón Rodríguez Aguilar, en el mismo periodo de tiempo entre los ciudadanos

que se distinguieron por su labor benéfica para el ramo escolar , figuraron en primera línea el

Coronel Esteban Cantú, Gobernador del Distrito de 1914 a 1920, este ciudadano fue para la

Instrucción Pública un hombre bien intencionado, progresista y benéfico, completamente

manejable en todo asunto de interés público.

El profesor Matías Gómez, normalista de Oaxaca fue también un hombre invaluable y

de incansable labor y de fiel adición a su ramo, 25 de años de trabajo, tanto en la capital de su

estado natal como en el Territorio de Tepic, desempeñó elevados cargos, ocupando en el

Distrito Norte el de Director de Educación Pública a entera satisfacción general, este

distinguido Pedagogo escribió una geografía del Distrito, que ha venido a ser una luz acerca del

mismo, y una fuente de información para el profesorado que generalmente desconocía la

región y enseñaba acaso a obscuras y erróneamente la geografía local, de carácter disciplinado y

exactamente preparado, la enseñanza estuvo en buenas manos, se seleccionaba hábilmente a

Page 90: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

90

excelentes e ilustrados profesores que tenían a su cargo el delicado ramo del saber en todo el

Distrito. En 1919 el Distrito se dividió en 4 zonas escolares, la primera abarca Tijuana, Tecate

y Mexicali; la segunda Ensenada y demás pueblos; tercera abarca la región meridional de

ensenada; y la cuarta que comprende la municipalidad de Mexicali, descontando la propia

ciudad; cada zona estaba atendida por el Inspector; la escuela primaria también está dividida en

4 zonas escolares, igual a cargo de un Inspector respectivo, quien gozaba de las facultades

suficientes para iniciar e impulsar la educación dentro de su jurisdicción de acuerdo con los

lineamientos que le marcaba el reglamento respectivo.

En el Distrito existían 3 escuelas municipales, que dependían del Ayuntamiento de

Mexicali en lo que concierne a su sostenimiento económico, quedando la administración y

marcha técnica a cargo de la Dirección General de Instrucción Pública, todos los demás

escuelas estaban pagadas con el subsidio anual, enviado por la Federación para su

sostenimiento, esta ayuda material varía en el año, según las necesidades de la región desde el

nacimiento de la primera escuela en el Distrito, las niñas empezaron a recibir la educación en

comunidad con los niños, siendo advertirse que la atención preferente se dedicaba a las

primeras, cuando se fundaron las escuelas de Ensenada, Tijuana y Mexicali, hasta que por

último, nuevamente en Tijuana y Mexicali, mas no Ensenada, las escuelas fueron mixtas, sin

que hasta la fecha hayan puesto obstáculos que impidan la educación mixta.

En todas las escuelas

primarias actualmente la

organización ha sido simultanea y

aún en la más humildes de un

solo maestro ha sido posible

establecida haciendo uso de

medio tiempo, podemos clasificar

las escuelas en rurales, en las que

se imparten la enseñanza elemental única con uno, dos y hasta cuatro maestros; en primarias

superiores con grupos elementales y superiores y en profesionales cursos de educación

pedagógica, escuela normal y preparatoria, habiendo también academia comercial y nocturna.

Page 91: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

91

Al comenzar el año de 1923 se inauguraron las escuelas Col. Zaragoza, Bataques, Valle

de las Palmas y Sonora con edificios mandados hacer especialmente según las especificaciones

dadas por la Dirección Federal del ramo, también se inauguraron las rurales de Calentura, San

Rafael, Santa Catalina del Mármol, Valle Redonda y Santa Gertrudis. Para el año en curso se

abrieron las escuelas de Guerrero, Rosario de Abajo y el Rosario.

En la cárcel pública de Mexicali se inauguró una escuela para los reclusos con un

maestro que pagan por iguales partes del gobierno y del municipio, varias veces en la

Delegación General, han externado la idea de que a lo largo de todas la línea limite con los

Estados Unidos debíamos tener todo un rosario de edificios escolares sencillos pero

impresionantes y bien atendidos, las escuelas a lo largo de la frontera norte, ejercían sobre el

alma americano mayor influencia y los harían mejor respetados y mejor queridos que una serie

de fortalezas guarnecidas de los más potente y terribles cañones. El nuevo plan de estudios

puesto en práctica y que está caracterizado por la reducción de las materias y por el cambio de

los métodos, sustituyendo los pasivos anteriores por los activos actuales, están dando los

mejores resultados; desde entonces la enseñanza quedó encausado en el sentido vocacional

intensificándose en las escuelas rurales; la agricultura como en la colonia Zaragoza; y en las

superiores; las Industrias y los trabajadores manuales. La esencia del plan consiste en que

dentro de la escuela como base de la enseñanza, interviene el trabajo propiamente dicho, las

materias como: historia, gramática, aritmética, geometría, geografía y otras, se enseñó

metódicamente.

El medio, la vida diaria, el desenvolvimiento Psíquico son principio que, sirvieron

esencialmente base, para determinar su extensión y enseñanza.

Con los nuevos programas comienza el estudio de las ciencias naturales a apoyarse

verdaderamente en relación con el medio, de tal manera que puede decirse que no existen

escuelas en donde no haya señalado lote de cultivo para los alumnos, el cual, durante todo el

año escolar esta contante trabajo útiles de jardinería en cantidad suficiente se han repartido en

todas las escuelas, la geografía y la historia que con la lengua nacional, constituyen el núcleo de

la enseñanza patria, aparecen recortadas y extraordinariamente en relación con los demás

programas del país en virtud de que en la escuela primaria mexicana, debe principalmente

Page 92: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

92

impartirse historia y geografía nacional, señalándose únicamente aquellos naciones extrañas que

sirven para mejor explicar las correspondientes patrias.

La enseñanza del canto coral y del solfeo, también se han modificado, le han dado

preferencia al aprendizaje de la canción popular mexicana, así como el de algunas melodías

fáciles y agradables de piezas teatrales también mexicanas.

En la escuela Cuauhtémoc de Mexicali hay una orquesta infantil formada de 20

alumnos, sostenida por el municipio de Mexicali, contribuyendo a ser práctica y eficiente la

enseñanza de la música.

La enseñanza del dibujo fue modificada radicalmente en el sentido de que al

considerarse la asignatura común medio de expresión del niño así en sus finalidades de dar

destreza a la mano, de desarrollar el ojo, y de reformar en el sentido estético, se prescribió para

el primero y segundo año, el dibujo de memoria de objetos interesante y que rodean al

educado, y a partir del tercer año hasta el sexto, el anterior mas el del natural relacionado con

hojas, mariposas, útiles domésticos y otros objetos; también se prescribió el uso del color y del

pincel.

La cultura física logró con los nuevos programas importancia inusitada, principalmente

en los planteles primarios, superiores; habiendo escuelas como la Cuauhtémoc, en donde se

verifican verdaderos concursos entre los alumnos y las alumnas de Mexicali, B. C. y Caléxico,

California.

En la relación con los deportes, se instituyó en Mexicali, por los alumnos de la misma

escuela la cruz Blanca Neutral que dispone de un botiquín bastante completo.

Para la mejor aplicación e interpretación de los programas, se han expedido circulares

técnicas y metodológicas. Estas circulares uniforman en sus principio y métodos, las materias

relativas, dejando al mentor libertad suficiente para encauzar su iniciativa particular dentro del

fecundo campo del procedimiento a efecto de matizar la enseñanza con el colorido especial de

la personalidad del maestro y del alumno.

Page 93: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

93

A partir de 1919 los sueldos a los profesores fueron aumentando consiguiéndose con

esto, la buena voluntad del personal docente que ha dedicado a estudiar y a cumplir con las

disposiciones dictadas por la dirección general y tendiente a mejorar su actitud profesional.

Desde este mismo año la dirección general por acuerdo del gobierno del Distrito, ha

controlado en México y en otros puntos del país a un buen número de profesores normalistas

titulados que han prestado eficientemente sus servicios en las escuelas del Distrito.

Durante los dos últimos años, se han sostenido interesantes conferencia pedagógicas en

Mexicali, habiendo versado principalmente sobre metodología General y especialidades,

además tanto los Inspectores como los Directores han visitado continuamente a los maestro

en sus clases, han corregido estas cuando ha habido lugar, que a su vez han trabajado

prácticamente delante de los mismos maestros, como debe de ser, a quienes han ayudado en

todo, para ser mas eficiente su labor. Para ayudar en sus trabajos al profesorado, la Dirección

General ha expedido un regular número de circulares técnicas, habiendo además provisto por

acuerdo del Gobierno del Distrito a cada escuela de una regular biblioteca con obras que

resulta. El adelanto de los maestros no solamente la dirección General ha tomado nota por los

informes de los Inspectores, sino que también directamente ha hecho encuestas en relación

con las enseñanzas y el método empleado , los que, contestadas por escrito por el personal

docente y luego ratificadas por el Director General Mismo en Mexicali y por los inspectores en

los demás Distritos, han dado a la Dirección la medida de la labor de cada uno de los maestro

que después queda reafirmada en la terminación de los exámenes.

A fines del año de 1919 y 1920 el gobierno acordó enviar en comisión a 3 profesores

de la escuela Cuauhtémoc a los Ángeles, California a tomar cursos, en relaciona con la cultura

física, la economía domestica, los trabajos manuales y el dibujo, señalando así el camino para

enviar cada año a los maestros durante sus vacaciones a perfeccionar sus estudios.

En ese mismo año, se dio a los maestros de Mexicali un curso de cultura física y

actualmente mucho de ellos concurren a la nocturna en donde amplían sus conocimientos en

inglés, español, contabilidad especialmente; bajo todo concepto, siempre se ha procurado

Page 94: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

94

ayudar a todo profesorado, en el perfeccionamiento de sus aptitudes por los medios ya

mencionados y por el de proporcionar las revistas pedagógicas que se les reparten gratis.

A fines de 1918, el Gobierno del Distrito expidió una circular de importancia, tendiente

a la selección y mejoramiento del personal docente estableciendo entre otras cosas el examen

de aptitud de los profesores no titulados o faltos de antecedente monitoreo de servicios; y otro

tanto, con respecto a las personas que deseen al ingresar al magisterio para lo sucesivo. Se

fundó un curso de iniciación pedagógica en la Escuela Cuauhtémoc para llenar las exigencias

anteriormente mencionadas; este curso comprendía; aritmética razonada,, gramática castellana,

geografía e historia natural, combinadas así, como un curso teórico y práctico de 9 meses,

sobre pedagogía general y metodología aplicada. Haciéndose para este último curso, un estudio

sintético del llamado sistema Herbartiano ajustándose la práctica de elección sobre las diversas

asignaturas primarias a los pasos de dicho sistema.

La dirección general, de acuerdo con el Gobierno del Coronel Cantú, había una escuela

profesional y otra Normal, que en sus comienzos lo atendieron los profesores; S. Gutiérrez

Ruiz, L. Vargas Piñera, Alfredo E. Uruchurtu, Herminio Ayala, Cristóbal Aguilón, Francisco l.

Rodríguez, José Vásquez M. y señoritas Eva Barajas y consuelo Bermúdez, siendo inauguradas

sus clases el 24 de Noviembre de 1919. Esta escuela quedó con absoluta vida propia para su

mayor desarrollo, con el apoyo decidido que tuvo de parte del propio gobernante y gran amigo

de Instrucción Pública Ingeniero Manuel Valareso.

Los cursos duran 3 años en ella, y ya el Distrito cuenta con profesorado propio y

convenientemente preparado, se recuerda el sistema Herbartiano. Cabe mencionar constar que

el H. Ayuntamiento de Mexicali, compenetrado de la necesidad de fomentar los estudios

normales con un desprendimiento que mucho le honra, tiene acordado en su presupuesto de

fondos municipales, el gusto necesario para cubrir 10 pensiones de 90 pesos mensuales para

alumnos normalistas.

En cuanto a la Academia Comercial Nocturna inaugurada en el año de 1921, tuvo su

nacimiento en las circunstancias de que siendo muy pocos en Mexicali los adultos que no

saben leer ni escribir, la suplementaria nocturna que con ese carácter existía, no tenia objeto

Page 95: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

95

alguno pues no satisfacía ninguna necesidad, en cambio los adultos necesitaban taquigrafía,

contabilidad, inglés y español, por lo que, sin suprimir los estudios suplementarios, se abrieron

cátedras libres de los asignaturas enunciadas, y así pudo verse la nocturna consumada por un

número bastante notable de alumnos que estudiaban las asignaturas que más les interesaban.

En el edificio de la Cuauhtémoc, funcionaban por consiguiente además de la primaria

superior, la Normal y la Academia Comercial Nocturna; por lo que rápidamente se ha

convertido en un centro educativo de primer orden, y a este efecto, es curioso consignar

visitada por los alumnos turistas americanos al ver su importancia, había tenido la opinión de

que el establecimiento estuviese sostenido por fondos americanos.

A partir del gobierno del Coronel Cantú, durante cinco años consecutivos se ha

verificado en las escuelas, principalmente en las primarias superiores, las fiestas de navidad que

aquél gobernado introdujo con dinero del Gobierno; se compraron en los Ángeles, California

juguetes y dulces para después en un acto a propósito se repartieron el 2 de Diciembre a los

niños. La idea se fue desarrollando cada vez mayor hasta alcanzar su apogeo en 1920, quien en

las poblaciones de Tecate, Tijuana, Ensenada y Mexicali nombraron comisiones, cumplieron a

maravillas, y con lo colectado más lo que el Gobierno y algunos de las ayuntamientos pusieron,

se compraron dulces, juguetes y ropas que fueron distribuidos en bulliciosas y simpáticas

fiestas organizadas en la ciudades atadas. Es de notar que los regalos que se distribuyeron con

profusión, no solo entre los niños ricos y pobres de las escuelas, sino también a los demás que

no asistían a los planteles; también fue de significación que en ningún unto del Distrito en que

existe una escuela quedó sin sus correspondientes objetos.

Siguiendo esta tradición y bella costumbre, a fin de año se organizan en las escuelas

fiestas escolares de acuerdo con los medios de que dispone cada uno de los planteles docente.

A demás de las fiestas a que nos referimos, se organizaron en todos los Distritos fiestas

patrióticas en los días 5 de Mayo y 16 de septiembre, que en muchos casos resultaban

brillantes.

La Liga Nacional de Maestros fundada hace poco en la ciudad de Mexicali y en la que

cuenta entre sus miembros, algunos maestros del personal docente del Distrito, y algunas

Page 96: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

96

personas extrañas al magisterio, pero conscientes y amantes de la labor y del porvenir del

maestro, se han reunido bajo la dirección del profesor Luis Vargas Piñera, alma de dicha Liga

con el fin de trabajar incansablemente hasta conseguir hacer independiente la enseñanza

pública de la autoridad del Estado, poniendo en manos de os maestro los fondos de la

educación en general.

Este esfuerzo no debe de verse, solo con benevolencia, sino con aplauso y los medios

que se usan para conseguir sus fines, resulta hoy impracticable, tiempos y luces mejores la

llevaron a contribuir de una manera más práctica y eficiente ya sea por si de otra asociación

semejante hasta conseguir el mejoramiento y dignificación del maestro.

Esta liga sostiene una publicación de propaganda denominada: México lustrad, lectura

de pies de grabado.

El muy insigne licenciado Manuel Clemente Rojo, apóstol de la enseñanza moderna del

Distrito Norte, profesor Juan Ojeda Nelson, Profesor Alfredo Uruchurtu, Profesor Octavio

Gómez Moran Director de la escuela Superior Cuauhtémoc y distinguido periodista, el

Profesor Matías Gómez Director de Educación Pública del Distrito Norte y su Secretario el

Profesor Adolfo Velazco.

Enseñanza agrícola en la escuela de la colonia Zaragoza, grupo de alumnos de la

escuela de la colonia Rusa, alumnos de la escuela de Santo Tomás a 18 millas al sur de

Ensenada; escuela Superior para niñas Leona Vicario, recientemente inaugurada en Mexicali;

escuela Superior Miguel F, Martínez de Tijuana; escuela en la colonia Agrícola Valle de las

Palmas, en la colonia Rusa, en la colonia Zaragoza, en Bataques y en Algodones; escuela de

Pueblo Nuevo en Mexicali, escuela en colonia Rivera, escuela Xicoténcatl de la hacienda de

Mister Check en Cerro Prieto, escuelas apartadas y una de los más pequeños centros de

publicaciones en la escuela de El Carrizo.23

La administración del general Rodríguez fue eminentemente constructiva. Llegó a

establecer una economía regional que permitió afrontar los gastos públicos sin depender de las

23 Vid. Vivanco, Aurelio, Baja California al Día, 1924.

Page 97: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

97

aportaciones federales. También fue posible se crearán fuentes de trabajo y quedaran

organizados los diferentes ramos de la administración pública.

Se dio preferencia a la educación. Aumento el número de escuelas y quedaron

terminados los edificios iniciados durante el gobierno del Lic. José Inocente Lugo,

emprendiéndose la construcción de nuevos planteles.

La Escuela Industrial de Mexicali constaba con cinco talleres para la enseñanza de

oficios dotados con maquinarias y herramientas modernas.

Se inició la enseñanza secundaria en la Escuela Normal y Preparatoria, con planes de

estudios que reportaban un adelanto similar al de otras instituciones del país. 24

Triangulación: Las coincidencias entre el relato y lo documental se enriquecen con

aportaciones de la entrevistada y queda de manifiesto, que esta parte del país, es el otro México

de Fernando Jordán, mencionado al principio de este documento, las preocupaciones, más que

una revolución, eran mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la

educación, resulta evidente el adelanto educativo, el intercambio de conocimientos con los

vecinos del norte sin rencores, sólo para mejorar las condiciones del proceso enseñanza

aprendizaje, la educación laica o no laica no era mayor problema ante las bases del

conocimiento, las corrientes conservadoras y liberales en su expresión política, seguían siendo

eso, un asunto de políticos, el desarrollo educativo y los salarios fueron un factor importante

de progreso.

24 Cfr. Panorama Histórico de Baja California, Centro de Investigaciones Históricas UNA-UABC 1983

Page 98: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

98

Capítulo III

Baja California

Mexicali

Entrevista al Dr. Y Profesor Francisco Dueñas Montes referente a la Historia de la Fundación de la Escuela Normal de Mexicali. 1988

Primer intento

Está referido al establecimiento de una nueva escuela por el maestro español Plácido

Arveliza, en 1877, con métodos que llamaron la atención y con un contingente de 18 alumnos

durante sólo dos años; el proyecto de fundar una Escuela Normal, formulada el 25 de Mayo de

1878. (Hay una diferencia de meses en relación a la puesta en marcha de esta normal

consignada por el propio doctor Francisco Dueñas 31 de Diciembre de 1878)

Segundo Intento

“En el año de 1919, los que cursamos en ese entonces la enseñanza primaria en la

Escuela Cuauhtémoc de Mexicali, nos dimos cuenta del marcado cambio que sufrió la didáctica

con las nuevas orientaciones pedagógicas que se implementaron, se hizo cargo de la Dirección

General de Educación el Sr. Profesor Don Alfredo E Uruchurtu, ampliamente conocido, no

solamente en la provincia, sino también en la Capital de la República, como catedrático de la

Escuela Nacional de Maestros y como alto empleado de la Secretaria de Educación Pública,

dónde colaboró hasta su muerte. México tiene muy en cuenta su magnífica labor educativa,

que prestigió al país, así como otros educadores de la talla de Don Gregorio Torres Quintero,

de Don Lauro Aguirre, Don Daniel Delgadillo, Don Antonio Caso, Manuel Barranco, Samuel

Ramos, Juanita Palacios, Horacio Zúñiga destacado poeta y otros más. En aquella época de

1918, Mexicali contaba escasamente con 10,000 (Diez mil) habitantes, muchos de las cuales

residían en Caléxico, California, en su mayoría empleados de la Banca y del Gobierno del

Distrito. Decían que Mexicali no tenía comodidades suficientes para las familias y que por lo

tanto, mientras el Gobierno no mejorara los Servicios Públicos, su residencia seguiría en los

Estados Unidos. Sin embargo, un gran número de estudiantes domiciliados en Caléxico,

Page 99: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

99

California, fuimos agasajados por el Profesor Luis Vargas Piñera, porque a pesar de vivir en

los Estados Unidos, preferíamos las escuelas mexicanas con sus deficiencias y otras dificultades

impuestas por las autoridades de migración.

Entre las razones que se tenían para establecer una escuela en 1919, se encuentran las

siguientes:

1. Para darle un sentido y razón de ser a los estudiantes de la Escuela Primaria

2. Serían estos cursos normalistas una continuación para que los estudiantes

elementales, mejoraran su Cultura Superior.

3. Además, para preparar al personal docente de las Escuelas Locales.

4. Así como evitar que un gran número de estos alumnos emigren hacia los

Estados Unidos en busca de horizontes más amplios.

El Gobernador del Distrito, Sr. Coronel Esteban Cantú, agregó a su Gobierno una

nota más de prestigio, ofreciendo su colaboración económica a la idea de establecer una

Escuela Normal en Mexicali.

Gracias también a las gestiones de los profesores, Uruchurtu, Gutiérrez Ruiz, Herminio

Ayala, y otro más, principiaron los cursos en la misma Escuela Cuauhtémoc, iniciándose el

primer año, el 24 de noviembre de 1919, como continuación a los Estudiantes del sexto año de

la Escuela Primaria.

Los profesores que en aquella época colaboraron en este encomiable esfuerzo, son los

siguientes:

Profesor S. Gutiérrez Ruiz, (primer año de dibujo)

Profesora Eva Barajas, (primer año de trabajos manuales)

Profesora Consuelo Bermúdez, (primer año de trabajos domésticos)

Page 100: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

100

Profesor José Vázquez M. (primer año de zoología y canto coral)

Como Director de la escuela se nombró al Profesor Herminio Ayala

El Gobernador Don Manuel Balarezo (cuyos hijos asistieron a la Escuela

Cuauhtémoc) consideró ya dentro del presupuesto oficial a la Escuela Normal

que se iniciaba.

Los estudios comprendía de 3 años, y su domicilio oficial fue la escuela Cuauhtémoc,

cuyo prestigio aumentó al establecerse en su edificio la Escuela Normal; y los cursos de una

Escuela Comercial para adultos. De hecho estos cursos, llevados a cabo por la Escuela Normal

en su primer intento, se llevaron a cabo, sin estudios previos de la Educación Secundaria,

como se exigía en la actualidad; sin embargo, dadas las condiciones económicas del horario, y

necesitándose maestros preparados, era urgente la información del personal docente para las

escuelas del Territorio, pues profesores titulados del Centro de la República, no querían venir a

trabajar a lugares que no fueran donde estaban sus hogares, y sobre todo, en un clima tan

contrario a sus pretensiones.

Debido al poco apoyo que tuvo después la Escuela Normal de parte del los gobiernos,

que en esta época se sucedieron, con un promedio de frecuencia de uno por año, el

desconocimiento del medio y sus necesidades; los esfuerzos desplegados por los maestros que

comprendían al principio las necesidades de la provincia, se desvanecieron, y pronto quedó

todo en el más completo olvido.”

Tercer intento

En el año de 1927, siendo Directo General de Educación el Profesor Don Matías

Gómez, y el Gobernador entonces del Distrito Norte Don Abelardo L. Rodríguez, se iniciaron

nuevamente los trabajos encaminados al establecimiento de una escuela Normal en Mexicali;

pero en esta ocasión, se hizo un estudio más detenido de acuerdo con las nuevas aportaciones

mundiales a la pedagogía nacional, y sobre todo se tuvo en cuenta el gran impulso dado en

México a la Escuela Rural, considerada por sus organizadores como tipo de Escuela Mexicana;

así fue como se conjugaron los estudios correspondientes a la enseñanza Secundaria, a la

Normal y a la Preparatoria.

Page 101: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

101

En esta época, la población escolar había aumentado en tal forma, que hubo necesidad

de establecer otros dos grandes Centros Educativos, además de la Escuela Cuauhtémoc, que ya

funcionaba desde el año de 1916. Estas escuelas fueron la Leona Vicario, y la Benito Juárez.

La idea fundamental de los profesores de esta iniciativa, fue fundar un solo Centro de

Cultura Superior que incluyera a la Escuela Secundaria, como continuación a los estudios de

Primaria, a la Escuela Normal y a la Preparatoria y además a la Escuela de Artes y Oficios

varios. Al terminar el estudio de las necesidades educativas de la provincia, el señor Profesor

Don Matías Gómez dirigió al Gobernador del Distrito el siguiente oficio:

Esta Dirección General de Educación por las razones fundamentales que se exponen

en cumplimiento de su deber y respondiendo al espíritu de progreso que actualmente anima al

Gobierno del Distrito Norte, se permite proponer a usted la fundación en la Ciudad de

Mexicali, de una Escuela Normal que satisfaga las necesidades de una escuela Preparatoria a la

vez que de Artes y pequeñas Industrias, según puede verse en el respectivo plan de estudios

anexo.

El titulo que propone para la nueva institución cultural, es el de:

Escuela Normal Preparatoria de Mexicali su creación se apoya en las siguientes razones

fundamentales:

A. Llenar una necesidad apremiada por el progreso general de la región.

B. Satisfacer la necesidad de cultura general y especialmente para jóvenes hombres y

mujeres que en el Distrito terminan su Educación Primaria Superior.

C. Contrarrestar la corriente migratoria hacia el extranjero de los elementos juveniles

mejor preparados en nuestras escuelas que no hallan otro campo local más amplio para

desarrollar sus actividades , pasan al extranjero, restando así elementos constructivos

que tanto necesita México.

Page 102: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

102

D. Favorecer la información de maestros Normalistas idóneos, capaces de mantener en

constante progreso la educación y cultura del Distrito.

E. Dar oportunidad a los jóvenes, que teniendo disposiciones para aumentar su cultura

con estudios más elevados, no lo hacen por falta de una Escuela Superior en esta

región.

F. Favorecer el aprendizaje de las pequeñas industrias que tanto valor tienen para el

mejoramiento económico del hogar mexicano.

G. Proporcionará obligatoriamente el aprendizaje de un oficio.

H. Proporcionará un doble curso anual de taquimecanografía.

I. A las mujeres se les proporcionará una buena enseñanza de artes domésticas que a la

vez que les instruya y mejore sus condiciones sociales, les dejara conocimientos

explotables.

El mismo profesorado servirá para las materias de Normal y Preparatoria, ya que los

estudio son los mismos con pocas variantes en el cuarto y quinto año, según se ve en el Plan de

Estudios anexo. Esta actitud hizo el 26 de Mayo de 1927 y el 10 de junio del mismo año firma

favorablemente este acuerdo, el Señor Gobernador del Distrito Norte General Abelardo L

Rodríguez.

Al margen un sello oficial del Gobierno del Distrito Norte de la Baja California,

sección primera, oficio numero 13878, asunto: se aprueba la creación de una Escuela Normal y

Preparatoria. Al C. Director General de Educación Pública, presente: Refiriéndose a su atento

oficio número 1807 girado con fecha 26 de Mayo actual en el que se sirve proponer la creación

de una Escuela Normal y Preparatoria en esta ciudad, de acuerdo con el Plan de estudios

correspondientes que se sirvió anexar, manifiesto a usted, que este Gobierno aprueba en todas

sus partes el proyecto de referencia. Protesto a usted mi consideración muy atenta distinguida.

Mexicali baja California, a 10 de Junio de 1927.

Page 103: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

103

Pro acuerdo del Gobernador, el Secretario General de Gobierno licenciado Antonio

Murúa Martínez, el personal docente y administrativo de la escuela antes mencionada es el

siguiente:

Director Don Manuel Quiroz Martínez, profesor de materias

Profesor Luziglio G. Figueroa, profesor de inglés,

Profesor Gilberto Sodi, profesor de piano,

Octavio Contreras, profesor de cultura física

Demetrio solano, profesor de dibujo y trabajos manuales

Enrique carrillo e escribiente

Profesor Juan Ojeda

Al dejar el Gobierno del Distrito Norte de Baja California el Señor General Abelardo

L. Rodríguez, no fueron suspendidas las actividades de la Escuela Normal y Preparatoria, por

que el Gobierno siguiente fue de hecho una continuación del anterior en sus propósitos de

carácter cultural, de manera que, el apoyo moral y económico del Gobierno anterior continuó

en el Gobierno siguiente para la institución de referencia.

Pero estas buenas intenciones y mejores propósitos del nuevo gobernante hacia los

estudios superiores, no duran mucho, porque a este Gobierno le sucedió otro tipo de

intenciones y por la crisis general que se presentó en la provincia, no hicieron posible el

sostenimiento futuro de la Escuela Normal, aun se encuentran trabajando algunos de los

maestros, egresados de esta escuela.”

Varios fueron los intentos que se realizaron para la fundación de la escuela normal

“fronteriza”, lo que se logro en este último, el día 20 de noviembre de 1947 y con

reconocimiento oficial a partir del día 5 de agosto de 1948, según consta en el oficio No. 8284

expedido por el Secretario de Educación Pública, Lic. Manuel Gual Vidal.

Page 104: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

104

Brevemente mencionamos cada uno de estos momentos en la gestación de la

institución actual, en el texto siguiente:

Los profesores: Herminio Ayala y Luís Vargas Piñeira, gestionaron ante el Prof.

Uruchurtu la creación de la normal en el distrito norte, aceptando de inmediato esta petición, y

además se adhirió a él y habló con el Coronel Esteban Cantú, Gobernador del Distrito Norte,

quien ofreció su apoyo económico y se fundó el 24 de Noviembre de 1919, los cursos se

iniciaron en la escuela Cuauhtémoc, primaria modelo de la ciudad de Mexicali, las razones para

la creación de la escuela normal eran: entre otras , lograr que los decentes se formaran en el

estado, el mejoramiento de ellos, dar oportunidad de estudio a la juventud del distrito, para

evitar que emigrara a estados unidos.

En este tiempo, la carrera de profesor normalista se hacían en tres años y no se exigía

como requisito previo haber cursado la secundaria; a pesar de los esfuerzos de los maestros,

que dieron clases gratuitamente en el plantel; los cursos duraron escasamente tres años, ya que

las posteriores autoridades federales y locales no apoyaron en ninguna forma a la nueva

escuela, este intento de desvaneció y pronto se olvido.

Algunos que colaboraron en este intento son:

Herminio Ayala, S. Gutiérrez Ruiz, Luís Vargas Piñeira, Alfredo E. Uruchurtu.

La idea de fundar una escuela Normal, había quedado en el ánimo de magisterio, y es

durante el Gobierno del General Abelardo L. Rodríguez, que se ordenó un estudio minucioso

de las doctrinas pedagógicas que campeaban en el país como resultado del impulso que la

Escuela Rural Mexicana estaba dando a la educación primaria del país, que era ejemplo a nivel

mundial, era Director Federal de Educación el ameritado Profesor Matías Ramos, quien hace

gestiones ante el Gobierno del Estado de Baja California mediante oficio en el que se pedía:

“Llenar una necesidad apremiante por el progreso general de la región; contrarrestar la

corriente migratoria hacia el extranjero: favorecer la formación de maestros normalistas

capaces de mantener el progreso, la educación y la cultura en el distrito; dar oportunidad a los

jóvenes para que puedan hacer estudios superiores.”

Page 105: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

105

Estas son algunas razones fundamentales, que había esgrimido anteriormente a favor

de la creación de una normal en el Distrito, el Profesor Uruchurtu, además pensando en el

futuro habría una puerta para lo que después sería la Universidad de Baja California.

Ante estos argumentos y el nacionalismo que caracterizaba al Gobernador, la respuesta

no se hizo esperar en el siguiente oficio:

“Al C. Director General de Educación Pública”

PRESENTE:

Refiriéndome a su atento oficio No. 1807 girado con fecha 26 de Mayo actual, en el

que sirve proponer la creación de una Escuela Normal y Preparatoria en esta ciudad. Estoy de

acuerdo con ella, y me adhiero a ella”.

Mexicali, B.C. a 10 de Junio de 1927.

Los planes de estudio que se pusieron en vigor, eran los mismos que se aplicaban en la

Escuela Nacional de Maestros de la ciudad de México.

Fue Directo el Profesor Manuel Quiroz, entre el personal docente se encontraban:

Luzziglio G. Figueroa, Octavio Contreras, Demetrio Solano, etc...la escuela principió sus

cursos el mismo día 10 de Junio de 1927, durante varios años trabajando en la Escuela Primaria

“Cuauhtémoc”, ya que el siguiente Gobernador siguió la misma política de su antecesor en

materia educativa, pero la situación económica del Distrito empeoró, aunado esto a que las

políticas educativas no era ya las mismas de los regímenes anteriores, la indiferencia de las

autoridades Federales también se hizo presente, y posteriormente no fue posible sostener la

escuela, esta cerró, de este intento no se sabe si egresaron algunos maestros, pero fue el tiempo

que trabajó la escuela así debe de haber sido.

En 1931, el Profesor Manuel Covantes Rincón, ocupaba la cátedra en la escuela

Secundaria establecida en el edificio de la Escuela Primaria “Benito Juárez”, funge como

Page 106: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

106

Director el mismo Profesor Covantes Rincón, la planta de maestro quedó como sigue:

Profesores Manuel Covantes Rincón , Francisco Dueñas, Sotero Medina Bermúdez, Julio

Félix, etc..

Cuarto intento

No es sino al año de 1940, es decir durante la segunda guerra mundial, y siendo

Gobernador del territorio Norte el Sr. General Rodolfo Sánchez Taboada, cuando el profesor

Manuel Covantes Rincón catedrático de la Escuela Secundaria Federal de la Localidad,

establecida en el mismo edificio de la Escuela Benito Juárez, tuvo la idea de trabajar a favor de

la escuela Normal de Mexicali tantas veces fracasada, y reunió a un grupo de profesores y

profesionistas que aceptaron gustos dar clases gratuitas a los alumnos que quisieran seguir con

la carrera del Magisterio, con la promesa de no desmayar hasta un tanto no se consiguiera el

presupuesto correspondiente de la Secretaria de Educación Pública. Empresa de tanta

responsabilidad fue aceptada tanto por el profesor Covantes, como por los catedráticos ya

mencionados. Y así fue como la escuela Normal, sin ningún apoyo Oficial, ni económico de

parte del Gobierno del Territorio y del Gobierno Federal, dieron principio los cursos bajo no

muy haláguelas perspectivas. La dirección de la Escuela estuvo a cargo del profesor Manuel

Covantes R. catedrático de Psicología y Técnica de la Enseñanza; Profesor de Biología Julio

Félix: Higiene Escolar Dr. Francisco Dueñas Montes; de Literatura e Historia del Arte, Dr.

Bermúdez Alegría; de Lógica, el Lic. Leonardo Sosa: de Cosmografía el Profesor Carlos Lover:

Economía Política, el Lic. Antonio Rodríguez y algunos más. Transcurrido tres años, sin

haberse conseguido el presupuesto, se optó por cerrar la Escuela, obligándose la Dirección

hacer gestiones para que se reconocieran los estudios hechos por los alumnos agregados.

Quinto intento

En el año de 1947 tanto los profesores del Territorio Norte de Baja California, como la

federación de Padres de Familia, se unieron para pedir al Gobierno Local y el Gobierno

Federal que aumentara el número de escuelas de Instrucción Primaria, así como también el

aumento de profesores con mejores sueldos. Durante el Gobierno del Sr. Abelardo Aldrete se

presentó este problema de escases de Escuelas Primarias.

Page 107: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

107

Al ser atendida la demanda con la creación de nuevos edificios escolares, surgió la necesidad de

contratar a cien maestros, solamente pudieron conseguir a veinte titulados, el resto de las

plazas fue cubierto por los alumnos salidos de la Secundaria y otros de escasa preparación. Los

maestros titulados vinieron del centro de la República, solamente duraron unos cuantos meses,

para regresar después a sus lugares de origen. Se vio entonces la necesidad de procurar por

todos los medios posibles la formación de maestros idóneos con arribo en el mismo Territorio

para satisfacer la carencia de profesores.

El Patronato de Educación; plenamente enterado de la conveniencia de establecer en

Mexicali, una Escuela Normal, ofreció la cantidad de $1,500 pesos mensuales, para sufragar los

gastos indispensables de la Escuela. El nuevo Gobierno del Territorio Norte de Baja

California, al frente del cual se encontraba el Lic. Alfonso García González, manifestó en junta

especial, que también su Gobierno daría amplio apoyo a la Escuela Normal, que en el futuro

estudiaría conjuntamente las necesidades más apremiantes en el ramo educativo para ayudar a

la solución inmediata; que mientras tanto, se harían gestiones ante la Secretaria de educación

Pública, para incorporar a la nueva Escuela Normal dentro del presupuesto de dicha Secretaría.

El Territorio Norte contaba en esa fecha con 600 maestros de Primaria, de los cuales 300

normalistas titulados y el resto constituían maestros empíricos, que si bien pusieron mucha

voluntad y dedicación a su trabajo, resultaría mas fructífera su labor si se aunara una mejor

preparación adquirida en una Escuela Normal. Son innumerables las razones que se tuvieron

para la creación de dicha Escuela, y se dijo que en realidad algo debía de resolverse en forma

definitiva e inaplazable.

El 20 de Noviembre de 1947 y en el lugar que ocupa la Escuela Secundaria Federal

Núm. 18 se iniciaron los cursos de esta Escuela, a partir de las 18 horas.

Al frente de ella quedaron los siguientes profesores:

Dr. y Profesor Francisco Dueñas Montes como Director

Profesor J. Jesús López G. como Secretario- Subdirector

El 30 de Julio de 1948, se iniciaron las pruebas finales del primer año profesional de la

Normal, habiendo terminado 19 alumnos.

Page 108: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

108

El reconocimiento oficial fue a partir del día 5 de agosto de 1948, según consta en el

oficio No. 8284 expedido por el Secretario de Educación Pública, Lic. Manuel Gual Vidal. El

20 de Septiembre de 1948 dieron principio las clases en su segundo año de vida.

Debemos de asentarse con justicia, que los maestros de Educación Primaria de la

Delegación de Mexicali, muchos de los cuales fueron catedráticos de la Normal, ofrecieron con

entusiasmo sus buenos deseos de continuar su labor, fortaleciendo así la vida y el futuro de la

Normal. Además los Patronatos de Tecate, Tijuana y Ensenada se propusieron colaborar con

la idea de formar maestros especialmente para esta región, consiguiéndose algunas becas para

los alumnos que quisieran dedicarse al Magisterio.

La idea era de fundar una Escuela Normal que fuera ya permanente, germinó y dio fruto en la

persona del que habla Profesor y Doctor Francisco Dueñas, se requería tenacidad y

nacionalismo, y junto con un grupo de maestros y con nuestro propio peculio y sin cobrar

sueldo, nuevamente se abre la tan deseada Escuela Normal, logrando el apoyo del entonces

Director Federal de Educación en el Territorio, Profesor Elpidio López, y el 20 de Noviembre

de 1947, se funda la Escuela Normal en su definitivo intento.

Se trabajó con un presupuesto de $1,259.00 para los gastos más indispensables, dinero

proporcionado por el patronato Pro-educación en el Estado, que solo se dio durante el primer

año, es hasta el años de 1948, cuando el presidente de la República Lic. Miguel Alemán Valdez

por medio del Lic. Manuel Gual Vidal, Secretario de Educación Pública le extienden el

reconocimiento oficial a la naciente escuela, en un oficio No. 8284 con fecha el 5 de Agosto.

El primer Director de la

Escuela fue el Profesor

Francisco Dueñas, durante el

primer periodo el Territorio

cambio a Estado, y fui

sustituido por el Prof.

Enrique Guyón, quien se

Page 109: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

109

distinguió por defender el patrimonio de la escuela, el siguiente Director fue el Profesor Pedro

Astudillo Mier; lo sustituyó la Profesora Consuelo Figueroa Dueñas, enseguida el Profesor

Miguel Cruz Estrada; después el Profesor. Francisco Díaz Cárdenas, posteriormente el

profesor Saúl Haro Álvarez, y nuevamente el Profesor Miguel Cruz Estrada, todos han tratado

de hacer algo por la escuela para mejorarla. En 1950 se incorpora a la Federación, con el

nombre de la Escuela Normal Urbana Federal “Fronteriza”, asignándose el edificio de la

escuela Cuauhtémoc y el presupuesto correspondiente. En 1953 inicia bajo el amparo de la

Escuela Normal Fronteriza de Mexicali, el Instituto “Mexicali” en el local que ocupaba la

Escuela Normal, entre estas escuelas, se encontraba la Preparatoria, Enfermería, Comercio,

Artes Plásticas, Economía Doméstica y Corte y Confección de ropa.

Continuando con la entrevista…

¿Cómo se relaciona la carrera de esta Institución con el Sector Productivo?

Las carreras de profesor y Licenciado en Educación Primaria, tiene relación directa con la

formación inicial “Enseñanza Básica” de los futuros cuadros de recursos humanos para el

sector productivo. Es imposible imaginarnos un obrero, un técnico o un profesionista,

calificado en menor o mayor grado, que no haya necesitado del apoyo de un Educador de

enseñanza primaria en su formación inicial; de ahí la importancia económica y social del

egresado de nuestra institución, aún cuando su labor no incida de inmediato en el modo de

producción, sino a mediano y largo plazo en la formación de los individuos aptos y capacitados

para el desempeño de cualquier función de carácter económico.

¿Cuál sido el comportamiento de la oferta y la demanda durante los últimos tres años de esta

institución?

Par a la carrera del Profesor de Educación Primaria, se exige como antecedente de escolaridad,

tener estudios Secundarios o de Enseñanza Media; por esto la demanda del servicio era

altamente superior a la oferta.

Page 110: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

110

En el caso de licenciatura en Educación Primaria, las condiciones económicas por la que

atraviesa el país, han repercutido en una drástica disminución de la oferta del servicio, pero,

más aun, la demanda del mismo, ya que se exige como antecedente de escolaridad el

Bachillerato.

Concretamente en el caso de la carrera de educación primaria la demanda fue de 250

solicitantes, igual al 100%. En la carrera de licenciado en educación primaria la demanda de

ingreso fue de 90 solicitantes igual al 60% de la oferta de plazas-alumno equivalente a

150(100% de la oferta).

Como se puede observar en dichos datos, la demanda del ejércicio ha caído drásticamente.

¿Cuáles carreras son preferidas o tienen mayor demanda por los estudiantes en esta institución?

La Institución, en la actualidad solamente posee dos tipos de carreras para incidir en el mismo

mercado; La de profesor de educación primaria y la de licenciado en educación Primaria. La

primera en vías de extinción a partir de 1983.

¿Actualmente cuantos alumnos se encuentran matriculados en cada una de las escuela o

facultades?

En la carrera de Licenciado en Educación Primaria están matriculados 69 alumnos y en el plan

de estudios 1975, reestructurado 73 alumnos.

¿Qué porcentaje de los alumnos inscritos concluyen su carrera?

A nivel de licenciatura concluyen un 93% y dentro del plan de estudios 1975 reestructurado

concluyen un 97%.

Triangulación: En la presente entrevista, no se puede pasar por alto las notas aportadas

por el Profesor y Doctor Francisco Dueñas Montes, lo cual nos permite reflexionar acerca de

las contradicciones manifiestas en relación al esfuerzo por construir y mantener escuelas tanto

en el Distrito como en el Territorio Norte de Baja California, solicitando reiteradamente a la

Page 111: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

111

federación y a las autoridades locales presupuesto para pagar sueldos a los profesores, algunos

simplemente improvisados, algunos otros producto de actitudes volitivas dignas de valorarse,

porque asumían la responsabilidad de contribuir con la educación para favorecer el desarrollo

del Territorio y posteriormente del Estado, sin interesarse en los cuestionamiento de los

liberales y conservadores en el sentido de que si debemos ir del centro a la periferia o de la

periferia hacia el centro, la cuestión era evitar las altas y bajas de las escuelas de contar o no de

manera definitiva con una escuela Normal que finalmente se logra en 1947, y mientras tanto

había que disponer de profesores que llegaban del interior del país, algunos para volver a

regresar a su lugar de origen, por lo que se tenía que aprovechar algunos jóvenes que habían

concluido su educación secundaria, pero claro sin desconocer que hubo verdaderos y muy

ameritados profesores, con o sin credenciales, igualmente autoridades educativas muy

destacadas y gobernadores que apoyaron la educación fuertemente, como el Coronel Esteban

Cantú, Abelardo L. Rodríguez, Rodolfo Sánchez Taboada, Alfonso García González, entre

otros, claro está que el problema para el despegue de la educación era en parte

mayoritariamente de carácter presupuestal, pero los bajacalifornianos por nacimiento o

adopción pusieron su parte, sin meterse en la refriega del arraigo o desarraigo que mucho tuvo

que ver en las luchas de poder con los europeos o peninsulares españoles, criollos y mestizos.

Ya en su carácter de Estado van surgiendo las innovaciones educativas para llegar a los niveles

de licenciatura para profesores, que anteriormente solo aspiraban a terminar su primaria o

secundaria para ser profesores.

Creación de Jardines de Niños en Mexicali

En el año de 1938 aparece en

Mexicali, el primer Jardín de Niños

“Federico Froebel”, fundado por la

Profesora Carmen Moreno Corral, el

terreno fue donado por el Sr. Víctor

González; quien también recibió una

donación de terreno por el Gral. Gabriel

Page 112: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

112

Leyva y que originalmente era el Panteón Municipal fue el Jardín de Niños “Enrique

Pestalozzi” fundada por la Profesora Sara Gamiochipi de Gallegos en 1939 en la colonia

Pueblo Nuevo. Siendo Directora del Jardín de Niños “Federico Froebel” la profesora Angelina

Casillas es nombrada Inspectora en el año de 1948, cinco años después cuando el territorio es

declarado Estado, entrega 2 Jardines de Niños al Estado siendo estos el “Federico Froebel” y

el “Gral. Manuel Ávila Camacho”.

El primer Jardín de Niños Rural aparece en 1957 en el Ejido Tabasco con el nombre

de “Guadalupe Gómez Márquez” fundado por la Profesora Ma. Elena Rodríguez.

Con la jubilación de la Profesora Angelina Casillas de Jerez en 1967 se divide la zona en

dos, quedando de la siguiente manera:

1ra. Zona.- Mexicali, a cargo de la Profra. María Chávez Vázquez, se inicia con 15

Jardines de Niños.

2da. Zona.- Tijuana, a cargo de la Profra. María Luisa Bon Inzunza

En 1969 se divide la 1ra. Zona de jardines de niños, apareciendo la 3ra. Zona, la cual es

entregada a la C. Profra. María Zamora Mojica, recibiendo 8 Jardines.

En el mes de Enero de 1974, es fundado el Laboratorio de Psicología y

Psicopedagógico Infantil por las Maestras María del Rosario Aranda García, Terapeuta y

Directora y Miriam Zaldir Ricalde, Terapeuta y Acompañante musical. En 1975 se divide la 3ra

Zona, que en este tiempo contaba con 17

jardines, apareciendo la 4ta zona, a cargo de la

Profra. Ma. De la Luz Abarca Arroyo

quedando a su mandato 9 Jardines de Niños

Al recibir en 1978 la Comisión de

Jefatura del Sector de Todo el Estado la C.

Profesora María Zamora Mojica, las

Page 113: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

113

inspecciones de las 6 zonas de la ciudad de Mexicali se vuelven a reestructurar quedando como

Inspectoras:

Primera Zona: María Chávez Vázquez

Segunda Zona: Plasencia

Tercera Zona: María de la Luz Abarca

Cuarta Zona: María del Rosario Aranda

Quinta Zona: Raquel Gómez

Sexta Zona: María Raquel Padilla

Desde Mayo de 1974 se inició la descentralización de algunos servicios de la SEP,

creándose las delegaciones en los Estados. Con motivo de este programa el C. Profesor

Manuel López López Delegado de la SEP en el Estado, nombra a la Profesora Ma. De la Luz

Abarca Arroyo como Jefa del Departamento de Educación Preescolar en esta Entidad.

Al incrementarse los Jardines de Niños, la Dirección hace una restructuración de las 3

Zonas de Mexicali que la divide, formando 6 Zonas en esta ciudad, a la atribución de la

Profesora María Zamora Mojica.

Información proporcionada por el Departamento de Educ. Preescolar:

Primera Zona Ernestina Chávez Vázquez Mexicali 3 Jardines

Segunda Zona Lourdes Ramírez Valencia Mexicali 9 Jardines

Tercera Zona Ernestina García Nieto Mexicali 10 Jardines

Cuarta Zona Ma. Luisa González Rubio Mexicali 8 Jardines

Quinta Zona Carmen Gastélum Montaño Mexicali 8 Jardines

Sexta Zona Jacoba Ortiz Pío Mexicali 7 Jardines y Laboratorio

Page 114: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

114

Entrevista a los Profesores:

Rigoberto Álvarez Rivera (1986)

Mi nombre completo Rigoberto Álvarez Rivera, mis padres fueron el Sr. Álvarez y la

Sra. Elena Rivera, mi padre era un artesano, como se dice vulgarmente la hacía de todo, el

provenía de un rancho, de un pueblo del estado de Jalisco, donde por necesidad, tenía que

hacer de todo, albañil, carpintero, cerrajero, en fin peluquero y hasta zapatero, mi madre pues,

una nativa de ahí mismo de Guadalajara, que se dedicó exclusivamente a sus asuntos de hogar.

Nací en Guadalajara, Jalisco, mi formación académica fue muy corta, muy pobre,

simplemente estudié la escuela Primaria, Secundaria y Normal para profesores de Escuela

Primaria, por ciertas razones, pero estando en la Normal de Guadalajara tuve que ingresar al

Servicio Militar Nacional, donde por cuestión de un accidente fui internado en el hospital de

México y esto me causó la pérdida de un ojo que me tuvo fuera de servicio, dos años

aproximadamente y la imposibilidad de estudiar durante un largo tiempo, lo cual aparte de ya,

digamos de problemas económicos, me impidió seguir estudiando pero hasta allí llega mi nivel,

lo demás ha sido autodidáctico, lo poco que he aprendido y lo poco que he logrado se ha

debido exclusivamente a lo que quise hacer o pude hacer después de ese tiempo.

La tarea profesional inicia con mi examen profesional que fue en 1947, trabajé durante

un año en el Estado de Guadalajara, ese mismo año me trasladé de aquí a Baja California,

enterado por un aviso de que se solicitaban maestros, dos compañeros y yo nos trasladamos y

a partir de esa fecha he permanecido en esta Entidad, pues en forma completa no he hecho

ninguna otra tarea profesional más que aquí en Baja California.

A mí me toco, pues, presentarme aquí en Baja California cuando el Director de

Educación era el Profesor Elpidio López; Llegué en 1947 con la idea de que sería enviado

directamente a Tijuana, sin embargo nos encontramos con que, pues según la programación de

ese día en su organización, nosotros deberíamos de ir a donde hiciera falta, el compañero

Francisco Campos Sahagún y yo fuimos llamados a la Dirección de Educación y nos

mandaron aquí mismo, al Valle de Mexicali, donde a mí, por sorteo entre los dos, me tocó ir al

Km. 39 por vía del ferrocarril, de aquí a Benjamín Hill, o sea la colonia Pescadores, tuve que

Page 115: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

115

aceptar, porque no había más remedio que aceptar, llegué a ese lugar, me encontré con que la

escuela no tenía maestro aproximadamente desde hacía cuatro años, me recibieron

perfectamente bien, me llevaron a conocer el lugar donde trabajaría, un edificio donado sin

puertas, sin ventanas, sin pisos, sin mobiliario, nada absolutamente; era un edificio hecho

exclusivamente para la escuela, constaba de un solo cuerpo, digamos más o menos bien

construido, pero totalmente abandonado; que hasta los muchachos jóvenes la utilizaban como

refugio, entrenaban beisbol, que era lo que jugaban, yo permanecí allí solamente unos dos

meses, era la única escuela en la colonia Pescadores, al siguiente año escolar fuimos trasladados

a la ciudad, en aquel tiempo se estilaba que todo maestro que llegara de fuera, tenía que pasar

una temporada en el campo, después de acuerdo con las necesidades, los méritos y las

posibilidades de aquí, de la Dirección de Educación, iban siendo traídos a la ciudad. Pues no sé

si este bien o mal decirlo, pero no había muchos maestros que tuvieran el título de Profesor, y

pues muchos de ellos permanecían en el campo porque no les aceptaban sus requisitos, bueno

pues en ese tiempo la cuestión estaba un poco difícil en represalias, todo sería cuestión de

establecer diferencias entre compañeros, pero además, creo que había pocos maestros con

título que venían de distintas partes de la República, de hecho creo que la mayor parte no tenía

el título de profesor, pues entonces aquí los mismos Directores o la Dirección de Educación se

disputaban el derecho de traer los profesores que ellos consideraban necesarios para la ciudad,

debo de aclarar que había muchos profesores que no querían venir a la ciudad por una razón;

porque un profesor de categoría rural, que era la que nos daban en aquellos tiempos, tenía

mejor sueldo que los urbanos, o sea los que estaban aquí en la ciudad, entonces muchos

preferían quedarse allá.

En cuanto a las facilidades de estancia, también se consideraban mejores en aquellos

lugares. Se nos proporcionaban muchas comodidades que no podíamos tener en la ciudad, no

nos gustaban las cosas que ellos mismos nos brindaban; pero los mismos colonos y ejidatarios

nos acercaban lo necesario, para que estuviéramos más o menos cómodos, de manera que

muchos no querían venirse.

¿Era más difícil vivir pagando renta en la ciudad?

Por supuesto que sí, entonces estábamos por conocer el medio en que habíamos de

actuar, si nuestro sueldo era exclusivamente de un maestro de escuela Primaria, allá en el Valle

Page 116: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

116

se le proporcionaban muchas condiciones gratuitamente que de otra manera aquí debiéramos

pagar empezando por la renta, la alimentación, sin embargo, mi compañero y yo decidimos

trasladarnos, porque traíamos la idea de no quedarnos exclusivamente en el rancho, sino hacer

un trabajo mejor y lograr un ascenso cultural y jerarquía magisterial, así que hicimos lo posible

con la ayuda de los Directores de Educación; con la ayuda del título que ya traíamos en la

mano, nos fue más fácil venirnos al siguiente año escolar a la ciudad y nos incorporaron a la

escuela Vicente Guerrero, aquí en la Colonia Loma Linda que fue donde se inició mi trabajo de

Profesor de escuela Primaria dentro de la ciudad.

¿Qué programas se utilizaban en ese tiempo?

Yo en ese tiempo trabajaba exclusivamente la escuela Primaria y la verdad es que yo no

estaba muy adentrado en los programas de la escuela Primaria. La verdad el programa que nos

dieron de trabajo, francamente nos dábamos cuenta, estaba de acuerdo con lo que nosotros

habíamos aprendido en la Normal de Guadalajara; nos establecimos diferencias porque no

conocíamos otros programas realmente, no podríamos decir si estaba mejor o peor o si había

modificaciones porque no conocíamos otro.

Todavía no llegaban los textos gratuitos, para 1950 fue el tiempo en que el compañero

y yo fuimos trasladados a la Escuela Cuauhtémoc, donde se iniciaron las labores de la escuela

anexa a la Normal. Para este tiempo (1951) la Escuela Normal Fronteriza que antes había

iniciado sus labores en la Federal 18 que ahora es la Federal No. 1, se había trasladado a la

Escuela Cuauhtémoc, ahí se iniciaron labores de la escuela anexa a la Normal, nombraron de

director al Maestro Claudio Romero Picasso, y el hizo una especie de selección de quienes le

fueran a ayudar en esa Normal, entre esos fuimos llamados mi compañero y yo, y pasamos a

formar parte de ese personal, a partir de ese año (1951) deje de pertenecer a aquella escuela y

pase a formar parte de la escuela anexa a la Normal, era de educación Primaria, creo que debía

considerarse como laboratorio de los estudiantes de Normal, era precisamente el lugar donde

iban a hacer sus prácticas.

Por razones de trabajo, de necesidades la Escuela Normal no solo tenía anexa a la

Escuela Primaria sino, a la Secundaria, se estudiaban seis años seguidos de primaria. Por

algunas razones especiales tuve que hacer algunas suplencias en la Escuela Secundaria en

Page 117: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

117

algunas clases del primero y segundo año de Secundaria. Al poco tiempo no solo deje la

Escuela Primaria, sino que me pase a la Escuela Secundaria con el título de Educación

Primaria. No había en ese tiempo un impedimento. No existía el requisito de ser maestro

egresado de Escuelas Superiores. Con los mismos conocimientos, práctica y deseos de

superación pasé a formar parte de la Escuela Secundaria. Y así fue como pasé de la Escuela

Primaria Cuauhtémoc a la Secundaria Federal No.1 en 1951 que hasta la fecha se llama Escuela

Federal 18.

La mayor parte de los profesores de la Secundaria 18, eran de Educación Primaria, no

era una situación única en Baja California, sino de toda la República, no había otra situación.

Volviendo un poco atrás, recuerdo que para ser maestro de Educación Primaria, siendo

yo ya profesor de la Secundaria 18, de primer año recuerdo que los muchachos eran llamados

por la Dirección General de Educación para que aceptaran nombramientos de Escuelas

Primarias sobre todo en Colonias y Ejidos, o sea una buena parte de los muchachos egresados

de la 18, pasaban a ser maestros de Escuelas Rurales. Eso fue por 1951-1952, porque sin ser yo

profesor de la Escuela Secundaria me di cuenta que les ofrecieron a los muchachos empleos

(1947-1948) y muchos de ellos terminando su Secundaria iban a ser maestros de Escuela

Primaria, tanto que nosotros veíamos que al mismo tiempo que ellos recibían su

nombramiento ya oficial por la Federación como Maestros Rurales, también nosotros que

proveníamos de otras Entidades, estábamos recibiendo los mismos nombramientos. Nos

parecía fuera de lugar que un joven que saliera de Secundaria tuviera el empleo tan rápidamente

como nosotros que habíamos egresado de una Normal, sin embargo no reclamamos, sabíamos

que era una condición, pero así fue como nos dimos cuenta que muchos maestros de las zonas

rurales provenían de las Escuela Secundarias.

¿Estos jóvenes no se capacitaban posteriormente?

Pues muchos de ellos lo hicieron, los que yo recuerdo, con los que tuve amistad sí. Yo

recuerdo que en la Normal Fronteriza que empezó a cargo del Doctor Francisco Dueñas

Montes, ahí se prepararon y obtuvieron su título de maestros normalistas para las Escuelas

Primarias, así que si lograron e incluso algunos que ya están jubilados, algunos no lo lograron.

Page 118: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

118

A usted le tocó vivir la integración del Sistema Educativo Estatal, ¿No recuerda como fue eso?

Fue cuando Braulio Maldonado Gobernador del Estado, tomó posesión y se formó la

Dirección Estatal de Educación Rural, que si no me equivoco, estaba a cargo del Profesor

Lorenzo López González; para ese tiempo yo trabajaba como ayudante voluntario en lo que

fue el Instituto de Artes y Ciencias de Mexicali, que trabajaba en lo que fue la Escuela

Cuauhtémoc, donde también era Director el Profesor Francisco Dueñas Montes, ahí

trabajaban las escuelas de Enfermería, Comercio, Artes Plásticas, yo iba nada más como

ayudante del Profesor Salvador Jiménez Gómez, padre del periodista y escritor Flavio Arturo

que trabajaba en el periódico, yo nomás trabajaba para aprender algo y ayudarle. Cuando entró

a ocupar el Gobierno Don Braulio Maldonado empezó a otorgar los primeros nombramientos

y a mí me fue otorgado el nombramiento de Profesor Estatal, en clases como Profesor de

adiestramiento en la cuestión de taquimecanógrafo, en las clases de español, en comercio no

estuve mucho tiempo ahí porque fui invitado a trabajar a la Escuela Secundaria Federal 18 y

por razones de tiempo, ya no me compaginaban, tuve que dejar aquello, el Sistema Estatal y

me pase al Federal. Lo que sí recuerdo es que el sistema Estatal se creó en el año 1952,

bajo la dirección del Profesor Lorenzo López, nos conocimos y hasta la fecha.

¿El sistema Estatal, contaba con asociación, sindicato de maestros o se veía la posibilidad de formarlo?

El sistema Federal si contaba con su sindicato, fue la Sección segunda, la conocía bien

porque no tenían edificio y en la misma Secundaria donde yo trabajé, la Secundaria 18, servía

de albergue a sus directivos.

Esa secundaria fue durante mucho tiempo una especie de conglomerado, porque ahí

estaba la Dirección de Educación Física, ahí estaba la Segunda Sección, inclusive fue hasta

Escuela de Aviación.

¿Cómo fue esa Escuela de Aviación?

Hubo un señor aquí, Moreno, hermano de pilotos, que solicitaron permiso para que en

las noches les dieran permiso de trabajar con los alumnos, en la Escuela de Aviación Civil;

estuvieron trabajando durante algún tiempo en los patios, era solo un edificio que ya fue

derrumbado. En el patio ya en la parte que pasa la calle Reforma, tuvieron un avión de esos

pequeños que les servía como anexo muestra, para adquirir algunos conocimientos, pero eso

Page 119: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

119

fue muy poco tiempo. Pero yo solo decía como ejemplo de que esa Escuela albergó muchos

detalles.

La escuela Normal Fronteriza debía de haber iniciado sus trabajos en 1947 y/o 1948

más o menos. La Escuela de Aviación en 1947 y el Sindicato estuvieron hasta que fue creado el

edificio aquí por la calle F y Mineros. Poco a poco se fue desalojando, pero no sé si recuerda,

que esa escuela 18 tenía su letrero que decía Escuela Preparatoria y Normal.

¿Había una preparatoria?

Eso ya no me tocó a mí, cuando llegué ya no existían. Desde luego debo decirlo que el

Instituto de Ciencias y Artes de la Cuauhtémoc fue lo que se convirtió en un principio en la

creación de la universidad. Porque dejaron de ser Escuelas de Ciencias y Artes y pasó a ser la

Escuela Preparatoria que se fundó donde está ahora. Esos mismos terrenos que ocupara la

Preparatoria, ahí estaba la Plaza de Toros y aparte abarcaba lo que fue el Parque Hidalgo de

beisbol. (Nota. Se refiere a la Preparatoria Mexicali sita en Boulevard Justo Sierra y Avenida

Zaragoza).

¿Cómo se formó el sindicato estatal?

Eso si yo no puedo decir mucho, porque esas fueron cosas posteriores para mí.

Cuando se formó la Sección 37 de Primarias Estatales, yo pertenecía exclusivamente a la

Federación, no tenía realmente un contacto, tenía una licencia indefinida en lo que fuera el

Estado para dedicarme a atender la Secundaria 18 que en ese tiempo empezaba, era la única

Escuela que existía tanto Federal como Estatal a nivel Secundaria.

Maestro, ¿Sabe usted quién o quiénes fueron los fundadores de la Secundaria Número Uno?

Realmente fue fundada desde 1934 nada más que no precisamente como Secundaria, se

le conocía en ese tiempo, según historia, no me consta, como Escuela Regional, o Agrícola

Regional no sé como estaba. Tanto que apenas unos cuatro años se festejó el 50 Aniversario de

la Escuela Secundaria 18. Lo que yo sabia y me tocó conocer documentos, datos concretos por

libros que tienen su inicio a partir de 1937 que ya puedo constatar porque como Subdirector y

Director de la Escuela tuve que manejar mucho ese archivo. Realmente lo que yo vine a

conocer de la Secundaria bien, porque yo ya fui parte de ella, fue de 1952 para adelante. Pero

hubo varios Directores antes. Cuando yo llegué estaba de Director el Profesor Antonio Amaya

Page 120: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

120

Estrada. El había iniciado su labor en 1946 cuando la Escuela funcionaba en la Escuela Benito

Juárez. Hasta que se trasladaron a la Avenida Obregón, lo que era la Escuela hasta 1960.

¿Cómo se inicia en la Escuela Número Uno o 18 los programas para el trabajo escolar?

En el tiempo que yo estuve los programas cambiaron por lo menos tres veces, cuando

yo llegué había un programa que había iniciado en 1950, trabajando por asignaturas un poquito

complicado en su administración porque se calificaba hasta con centésimos, porque nos

parecía un poco difícil, si un alumno sacaba 7.95 centésimos era una cuestión que a mí me

parecía un poco rigurosa porque quien va a apreciar lo que es un centésimo en conocimiento.

Después vinieron varios cambios, para mí los más importantes son los de 1960, donde ya

empiezan a funcionar los talleres y laboratorios y nosotros trabajábamos por asignaturas

siempre pero se incorporaron los talleres y laboratorios escolares. Plan de estudios que duró

hasta 1975.

¿Cuáles eran los laboratorios y talleres?

Bueno en ese tiempo existían en la Secundaria 18, carpintería, mecánica,

encuadernación para los varones; y para las señoritas únicamente labores domésticas, economía

doméstica. A partir de 1960 por una encuesta que se vino realizando por años antes en la

Secundaria se crearon varios talleres. Que se distinguían para varones y señoritas, pero después

fueron comunes, o había preponderancia de algún sexo, pero ya fueron 9 talleres, se podía

decir 10, desaparecieron 2, otros se fusionaron, pero en realidad lo que se llamaron talleres

pesados: Mecánica, carpintería, radio electricidad, dibujo técnico, fotografía para varones y para

las señoritas: cocina, belleza, taquimecanografía, después se fusionaron radio electricidad y se

llamó electrónica, desapareció una que se llamaba hojalatería y refrigeración y lo convirtieron

en dibujo técnico, enfermería también desapareció porque la empezó a impartir la Universidad

de Baja California y también quedó a cargo de Salubridad. Nosotros trabajamos

exclusivamente por asignaturas hasta 1975 que se nos cambió al sistema de áreas.

De acuerdo a su experiencia, ¿Cuál sistema es el más acertado?

Bueno, en ese aspecto decir lo que yo pienso, sería muy arriesgado, lo cierto es que la

experiencia ha llevado a esos señores a los Técnicos regresar a lo anterior, volver a las

asignaturas y la razón que yo le veo es esta, que la preparación de los maestros que imparten las

Page 121: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

121

clases en Educación Secundaria, tendría que estar sujeta a una forma totalmente distinta de

preparación, esto porque nosotros teníamos maestros de física, química y biología por

separado.

Haber sido un egresado o no, ya se tenía de cualquier manera una experiencia bien

cimentada, pero cada quien en su especialidad. Pero en ese tiempo que un maestro impartiera

física, química y biología, era un descontrol y nos dimos cuenta desde el primer momento. Los

mismos maestros protestaron, decían yo me siento fuerte en biología pero de química no sé

nada, o al revés. Sin embargo la presión fue dura, nosotros nos mantuvimos un año con las

asignaturas porque nos daban libertad que de acuerdo con la mayoría de los profesores nos

quedáramos con la asignatura o con área, y la mayor parte de los profesores seguía insistiendo

en que debería ser por asignaturas. Sin embargo, la presión fue fuerte hasta que cambiamos a

las áreas, yo veo que hasta la fecha los problemas han sido los mismos, y que los maestros la

preparación que recibían de las Escuelas Superiores de Pedagogía o de Ciencias de la

Educación o lo que usted quiera llamar, no llenan las condiciones como para preparar al

maestro en las tres especialidades, lo mismo en la otra área en las Ciencias Sociales, que abarca

civismo, geografía e historia, también lo mismo. Nosotros nos dimos cuenta de la dificultad y

en un momento dado a la hora de los exámenes, de elaborar los cuestionarios, los maestros se

inclinaban a determinada especialidad, no le daban equidad a las tres asignaturas que estaban

dentro del área sino que se inclinaban hacia una.

Francamente en la Federación no sé como estén funcionando porque tengo 9 años de

estar jubilado en la Federación continuo trabajando en el Estado, pero ahí ya estamos

trabajando por asignaturas, definitivamente la del Estado cambió su sistema, volvimos a las

asignaturas, estamos volviendo a los tiempos anteriores. Un tiempo hicimos exámenes por

bimestre, por periodo y estuvimos regresando a lo que yo encontré en 1952 o sea a hacer los

exámenes por semestre.

¿Cuáles eran las formas efectivas de evaluación? y ¿cómo se relacionaban con la calificación de los alumnos

dentro del mismo grupo y la reprobación?

A mí me tocó un tiempo en la Secundaria en que la evaluación se daba a conocer por

calificaciones de décimos, enteros y fracciones. Con el tiempo fue cambiando para dejarlo por

Page 122: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

122

números enteros, aproximando a un número mayor o menor según los décimos. Eso fue de

Escuelas que nacieron desde México, yo asistí todos los años a las juntas de los Directivos en la

ciudad de México, se discutieron todos estos detalles y decidieron dejar puros enteros, eso era

en cuanto a la calificación final y como costumbre dejar como mínimo aprobatorio el 6,

después, vino eso de que un alumno no debía de tener menor calificación de 5 para ser

reprobado. En ese tiempo decidieron que la menor calificación debería ser 5 cosa que tampoco

nos pareció justo, porque un alumnos que no quisiera estudiar o no quisiera hacer un trabajo,

bastaría con que se presentara, hiciera lo que quisiera, si ya tenía un 5 en un semestre, en un

mes y ese 5 le iba a servir de calificación, de base con una mayor calificación, cuando él quisiera

podría obtener promedio aprobatorio, sin embargo, todavía subsiste el 5 de calificación.

En cuanto a la selección de alumnos, durante mucho tiempo no fue necesario hacerlo

en la secundaria 18, pero con el tiempo las solicitudes fueron muy numerosas y hubo que hacer

pruebas de selección, al grado que tuvimos dificultades, porque nomás teníamos cupo por

decirlo para 600 alumnos, o 700 en cambio, iban más de 1000 aspirantes. Como hacíamos

prueba de selección había que rechazar jóvenes, que realmente yo no los consideré una

cuestión justa, porque muchos alumnos retrasados pudieron haber sido gente que tuvieran

mejores resultados, sin embargo así era el sistema y nosotros teníamos que quedarnos con la

gente que fuera necesaria.

¿No había favoritismo?

Si los había, yo se los digo con franqueza, el favoritismo no dependía de nosotros sino

de muchos aspectos exteriores y eso aunque se diga que no es cierto, si sucede. Nosotros

recibíamos presiones, recomendaciones que venían del propio departamento de México,

Dirección General, del Sindicato, los del Gobierno del Estado, Municipal, cosa que me pareció

absolutamente injusta, claro que buscábamos la manera de no quitar a nadie, que ya fuera

aceptado. En los alumnos recomendados fue donde obtuvimos los resultados más negativos,

más no todos.

Los empleados Federales que en ese tiempo estuvieron llegando por muchos años de

México, de Gobernación, de Población, eran empleados que tenían sus hijos en Secundaria a

esos había que recibirlos, ya venían con la consigna de esta Escuela. Con respecto al ejército

Page 123: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

123

esas personas están sujetas a que los cambien de un lugar a otro sin voluntad o con voluntad,

nomás el batallón, la compañía, el pelotón fulano, se cambia de un lugar a otro y había que

ayudarles. Nosotros teníamos la obligación de los cambios del ejército que traían a sus hijos a

la Escuela, así que la verdad estábamos sujetos a muchas situaciones, en esa situación yo no

decía nada, pero consideraba injusto quitarle un lugar a una persona que solo había ganado por

una recomendada.

¿Cuál era el tipo de ciudadanos que se pretendía formar?

Yo pienso que allí es cuestión de un criterio muy personal, desde luego por consigna de

la República, por más gente que respondiera a las condiciones normales de la situación

actualizada de ese tiempo de nuestro país, que respondiera a las necesidades, que estuviera de

acuerdo a la situación que estábamos viviendo. En particular yo pienso que lo que hice fue

dejar a los alumnos en absoluta libertad para que se escogiera y decidiera su situación

perfectamente legal. Yo nunca pretendí que un alumno fuera exactamente como yo, pero si

todo el mundo fuera como yo pues se echaría a perder. Su personalidad no cambiársela. Lo

que fuera bueno que lo aprovechara para su beneficio personal, pero no obligarlo a que

cambiara su actitud. Lo que estuviera mal a mi criterio tratar de enderezarlo a su beneficio y de

los demás, pero no cambiar su personalidad, esa no era la labor de un maestro. Su labor, creo

yo, era guiar a ese alumno a obtener un buen resultado.

¿Cuál era el objetivo de la Educación Media?

Prepararlos para que puedan formar parte de una Escuela Superior y que puedan

obtener un grado de preparación profesional más o menos adecuado y sobre todo una cosa,

dirigir a los alumnos a la meta que les fuera más propicia, no precisamente de que tú debes ser

médico porque yo digo, sino apreciar las posibilidades del alumno sus facultades, ver cuáles

eran sus inclinaciones y de esto guiarlo, donde pudiera dar mejor resultado, creo esa era la

labor de la Secundaria; una preparación general, una educación pareja para todos, pero

llevándolos a que cada quien distinga sus posibilidades, sus deseos.

En 1975, ¿Sufrió un cambio concreto la educación Secundaria?

Como ya dijimos hubo un cambio en los talleres y laboratorios. En 1975 hubo cambio

en el programa.

Page 124: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

124

Quisiera saber si, ¿existía libertad para que él maestro impartiera su cátedra?

Realmente en ese aspecto yo no le he visto mucha libertad porque nosotros estamos

sujetos a una programación nacional.

¿En Cuánto a técnicas y métodos?

Eso si cada maestro puede emplear la que crea más conveniente, cada maestro debe

tener conocimientos de los distintos métodos de enseñanza aprendizaje, la aplicación de ellos

depende de la materia que se imparte y de la habilidad del maestro para aplicarla, las

posibilidades del grupo y la posibilidad para mezclar un método 3 o 2 en ese sentido si hay

libertad.

¿Existe libertad para usar el texto que se quiera?

Si, la sigue habiendo hasta la actualidad, en Secundaria no hay el texto gratuito,

obligatorio, en cada asignatura la SEP nos da una lista de los textos autorizados, las casas

editoriales modernas, sus inventarios, inclusive los libros para cada maestro y tiene la

obligación de escoger el que más le convenga. Todos los libros están sujetos al programa.

¿Podíamos hablar de métodos efectivos aplicados al proceso enseñanza aprendizaje o eso dependía del maestro?

Yo pienso que eso depende del maestro, un mismo método si un profesor lo aplica

bien, correctamente, por el número de alumnos que tiene, las condiciones del local en que se

encuentra y la calidad de los alumnos; da buenos resultados. Un método cualquiera de ellos,

bien llevado, bien aplicado da buenos resultados pero eso depende de la capacidad del maestro.

¿Cómo se daba la relación Escuela Iglesia en ese tiempo? Y ¿cómo se interpretaba el laicismo?

Yo quiero decir que tengo mis

conceptos muy particulares en relación a esta

situación. No me considero un ateo,

tampoco soy católico, podría decir que en el

tiempo que estuve en la Secundaria 18, el

padre Javier Esparza, fundador del Colegio

Salvatierra de esta ciudad, al parecer de

Page 125: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

125

origen Marista, el Colegio, algo así como la presencia seglar que sigue a las misiones.. Pasó una

cosa curiosa en la cuestión deportiva, se efectuaban torneos en la Iglesia allá en Catedral en

Guadalupe, yo asistía con mis equipos, muchas de las veces los dirigía en aquel lugar y el señor

y yo nos llevamos perfectamente bien. Nunca me pidió él, determinadas concesiones con mis

alumnos para que asistieran a la Iglesia, ni yo le pedía nada, pero yo sabía que muchos jóvenes

pertenecían a la Asociación Cristiana, muchos eran de los coros, me pedían permiso para salir.

Yo les decía, por favor hagan lo que quieran pero fuera de la escuela.

Sabía que se iban a tomar ceniza, incluso hubo anécdotas, detallitos, cuando un

muchacho se brincó el cerco para ir a tomar ceniza, y nosotros como una cuestión rutinaria

teníamos que aplicar una sanción, y resulta que ese joven era hijo de un funcionario del

Gobierno. Pero no era ponerse en contra de la cuestión eclesiástica, pero también sabemos que

la iglesia tiene un papel muy importante en la sociedad, y yo nunca traté de oponerme, ni lo

haría con mi propia familia. De manera que las relaciones han sido las mismas siempre que no

interfiera la una con la otra.

¿Las causas de la deserción y de reprobación?

En cierto modo la cuestión económica, bastantes alumnos tenían que dejar la escuela

por dedicarse a trabajar, para mí era la principal, otro punto era la falta de atención de los

padres de familia, pero si le buscamos el origen viene siendo el mismo problema económico,

porque los padres tenían que ir a trabajar y los chamacos quedaban descuidados y al paso del

tiempo un alumno que no se le hacía caso iba fracasando cada vez más en la escuela y había

necesidad de abandonar la escuela.

Hay en los sistemas reglamentarios de las escuelas, que un alumno con determinado

número de clases reprobadas, ya no regresara a la escuela, entonces considero que eso también

influía para que el alumno abandonara la escuela; así que para mí era la organización familiar y

la cuestión económica.

¿Eso también influía en la reprobación?

Claro que si, para mi si influía en la reprobación, en la Secundaria todavía tenemos el

problema de los libros de texto gratuito, aunque se dice que a un alumno no se le debe afectar

Page 126: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

126

porque no tenga libros de texto, pero en el fondo si hacen falta, dentro de la clase estudian de

cualquier forma, pero ya en su casa la preparación es poco intensa, con qué lo hacen si no

tienen libros.

¿Qué grados máximos de estudios se alcanzaban en esos tiempos y qué papel vino a jugar la Educación

Secundaria Tecnológica?

Yo realmente de la Educación Tecnológica no le puedo decir nada, pero en la Escuela

Secundaria llevaban más tecnologías, también se refiere a talleres pero nomás están encausados

para que el alumno tome alguna afición, muestre destreza en actividades de ese tipo. Pero no

se otorga ningún documento por determinada labor que haya desempeñado. Yo tengo datos

que muchachos que tuvieron gran empeño en el taller de mecánica en la actualidad están

manejando el suyo propio. Datos de muchachos taquimecanógrafos que han sido llamados a

ocupar cargos de Secretarios o Bancos y así por el estilo. La Secundaria General no otorgaba

ningún documento específico por grado de aprendizaje que tenga el alumno esto se acumula al

resultado general que tenga de su enseñanza.

Triangulación: Si comparamos relatos y documentos anteriores, aún años después se

confirman la veracidad de los hechos, independientemente de las corrientes filosóficas,

políticas que se han venido mencionando ni el federalismo ni el centralismo, lograron

satisfacer las necesidades de la sociedad bajacaliforniana en cuanto a educación, prácticamente

la sociedad ha tenido que ser garante del avance educativo en nuestro estado, por supuesto

que la educación laica y no laica, solo eran una cuestión de forma, en los hogares ricos o

pobres prevalece la inclinación por las creencias religiosas, como un freno a la desviación de las

“buenas conductas”, los colegios religiosos o confesionales como algunos los llaman seguían

participando en la formación de los ciudadanos, como antaño lo hicieron las misiones, esta por

demás mencionar que algunas escuelas oficiales, no se diga particulares al final de sus cursos de

grado o nivel acuden a las iglesias a dar gracias por haber concluido sus estudios y no pasa

nada. Por otro lado la improvisación de profesores fue un hecho y finalmente estos quedaron

dentro, primero para satisfacer la demanda, y luego después de (aquella utopía de la Liga de

Maestros), por la protección sindical que necesitaba fortalecerse en sus diferentes orígenes y

niveles de intervención particular, municipal, estatal y federal; las cuotas de poder sindical

aumentaron con los cargos políticos y la economía de algunos también con las cajas de ahorro

Page 127: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

127

y crédito. Más allá de la no continuidad de los programas que no se dan, porque como

sabemos los cambios son casi siempre necesarios, sobre todo cuando respondan a la

complejidad de la realidad, como se advierte en la entrevista. El liberalismo cumple una

función importante en cuanto a la transformación que se opera en la conciencia, pero el sujeto

como parte de ésta refleja su identidad, sus usos, costumbres y creencias, 300 años de

conquista más los que se acumulen no pasan en balde.

Celso Aguirre Bernal. (1987)

Liga Nacional de Maestros

Quizá la ciudad de Mexicali fue escenario antes que ningún otro país de una

organización magisterial de tipo nacional, al ser fundada en 1919 la Liga Nacional de Maestros

por el distinguido Luis Vargas Piñera.

Un comentario de aquella época, hecho en los apuntes históricos sobre la educación,

por el Profesor Alfredo E. Uruchurtu, dice que dicha liga ostenta el noble ideal de la

dignificación del magisterio, “pero descansando, desgraciadamente, sobre la utopía de hacer

independiente la Enseñanza del estado, poniendo en manos de los maestros los fondos de la

educación pública”

Con gran visión del futuro, el profesor Uruchurtu comentaba que “si los medios que

usan para conseguir sus fines resultan por hoy impracticables, tiempos y luces mejores la

llevarán a contribuir, por si refundían en alguna otra asociación semejante, al mejoramiento y

dignificación del maestro”

La liga nacional de maestros sostenía un órgano periodístico con el nombre de México

Lustral

Page 128: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

128

Tal vez esta Liga Nacional de Maestros sea precursora del hoy poderoso Sindicato de

Trabajadores de la Educación, que alberga a los maestros de todos los sistemas escolares:

Federal, Estatal y Particular. 25

Rafael Chávez Carrillo (1988)

“El maestro Mexicano ha participado como un verdadero líder en el nacimiento del

sindicato de obreros y comunidades campesinas, fue así como formó parte en la organización

de confederación de trabajadores de México, CTM; en los tiempos del líder de la misma: Lic.

Vicente Lombardo Toledano, el cual entregó el poder sindical al actual Secretario General

Fidel Velázquez, eso sucedió en los años 37 y 38. En ese mismo año, un diciembre 5 el

General Lázaro Cárdenas a la sazón Presidente de la República, promulga el Estatuto Jurídico,

esto dio origen al nacimiento de la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado.

Luego, en 1939, tuvo

participación el maestro para

formar la CNC, para fundar la

Federación Nacional

Campesina, siendo primer

Secretario General el Profesor

Graciano Sánchez. Las

actitudes del Maestro lo

llevaron e incrustaron dentro

de la Dirección de todos estos

organismos. Pero el, en sí no consolidaba en forma un órgano sindical que en realidad

aglutinara a los compañeros. El asunto de la organización, de la consolidación de un grupo de

comunicación económicos, y la entrega actual del maestro en su ministerio magisterial, un

verdadero orientador de la comunidad casi lo hacía aislarse y preocuparse poco por sus

intereses particulares.

25

Cfr. Aguirre, Bernel, Celso, Compendio Histórico Biográfico de Mexicali, Pág. 212,213.

Page 129: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

129

Según notas escritas nos hacen saber que desde el año de 1929-30 existieron varios

organismos con el deseo y la gran aspiración de unificar a todos los trabajadores de la

educación del país. Los grupos que se unificaron por aquellos tiempos fueron: La

Confederación Mexicana de Maestros (CMM); Unión Nacional de Maestros (UNM); Frente

Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FUNTE) y otros más. En distintas partes

del país había movimientos y mucha inquietud, desde luego, por el mejoramiento de los

salarios y mejores condiciones de trabajo.

Aparte de la postergación del maestro rural, los maestros que dependían de los

Gobiernos de los Estados eran los más urgidos aún cobijándose en las siglas de la CTM o de la

CROM.

Los movimientos casi nunca prosperaban desviándose y terminando por donde decían

los dirigentes.

El magisterio necesitaba un Organismo Nacional fuerte, pero, aunque así lo deseaba,

no llegaba a consolidarse pues cada grupo existente quería unificar a los maestros, sin perder

sus siglas, sin embargo llegaron a un acuerdo los dirigentes magisteriales de los grupos

existentes, entre ellos; la Confederación de Trabajadores de la Educación, y la Confederación

de Maestros de México, posteriormente se convocó al Congreso de Unificación que se realizó

en Querétaro del 6 al 9 de febrero de 1937. En este Congreso, por primera ocasión se

reunieron Maestros rurales, citadinos, del Distrito Federal, de Secundarias y empleados de la

Secretaría de Educación Pública, la cual tenía desde 1935 un grupo fuerte, estando al frente de

él, el Lic. Adolfo López Mateos.

En el aludido Congreso, surgió la primera Central Nacional de Trabajadores de la

Educación que se llamó Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (FMTE) siendo

su primer Secretario General el Profesor Cándido Jaramillo; la FMTE de la República

Mexicana duró hasta 1938, después de otro Congreso bajo los auspicios anteriores nació el

STERM Sindicato de los Trabajadores de la Educación de la República Mexicana; su primer

Secretario General fue el Profesor Octaviano Campos Salas, maestro rural que con el tiempo

llegó a ser Licenciado en Economía, ocupando un ministerio en el gabinete del Lic. Díaz

Ordaz.

Page 130: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

130

Desde 1939 a 1943, fue una época muy difícil para nuestro sindicato pues nuestros

maestros incrustados en la CTM., pretendían manejar el STERM y así fue como David Vilchis,

Secretario de Acción Educativa de la CTM., objetaron la elección de Hermenegildo Peña

Valencia, maestro rural de Sonora quien, en un Congreso Nacional efectuado en febrero de

1940 resultó electo Secretario General del STERM.

La elección a favor de Peña no fue aceptada por la CTM., Vilchis y su grupo

pretendieron imponer a Raymundo Pérez Fuentes esto ocasionó una nueva división en el

Magisterio Nacional que falto de información veraz y oportuna, tras su desaliento y sin sus

problemas resueltos no encontraba a quien darle su respaldo, lo anterior lo quiso aprovechar

muy bien el Secretario General de Educación Lic. Octavio Béjar Vázquez, quien desde su

ministerio y aprovechando su alta investidura persiguió son saña al magisterio utilizando

procedimientos arbitrarios y ceses injustos deseando controlar con esa actitud a los maestros.

El descontrol cundió y ocasionó nueva división en el magisterio. De todos modos en

diciembre de 1940 en Querétaro sé efectuó otro Congreso Nacional buscando nuevamente la

unificación.

Pero como Béjar Vázquez y su grupo interno, fueron fuertemente haciendo presión y

dando el apoyo a uno de los grupos. La mayoría del Magisterio no lo permitió saliendo los

delegados divididos en tres grupos: STERM, SUNTE, SMMTE. Todo hizo pensar, que

mientras no saliera Octavio Béjar Vázquez las cosas no cambiarían y así pasaron los años de

1941 y 1942, y hasta diciembre de 1943 ya siendo Secretario de Educación el Dr. Jaime Torres

Bodet se llamó a la unificación efectuando el Congreso en el Palacio de Bellas Artes ahí nació

el actual SNTE, siendo su primer Secretario General el Profesor Luis Chávez Orozco, los

Comités Ejecutivos que presidieron al Primer Comité los encabezaron Gaudencio Peraza, que

fue elegido en Cuernavaca, Jesús Martínez en Acapulco Guerrero, Manuel Sánchez Vite en

Durango, Alfonso González Bernal en Monterrey Nuevo León, Alberto Larios Gaitán en

Chihuahua, etc.

Por lo que respecta al Magisterio del entonces territorio Norte de la Baja California,

escribiremos que se encontraba en una situación muy especial; pues la lejanía con muchas otras

Page 131: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

131

entidades del país, como las del sureste, el Distrito Federa y los Estados cercanos al mismo,

que hacían y determinaban situaciones, como la formación de grupos de maestros con

diferentes siglas. Además la escasa población del territorio por aquellos años, digamos 1927-

1937 no pasaba de 30 y 40,000 habitantes respectivamente, por lo tanto la comunidad

magisterial en el territorio fluctuaba entre los 200 y 300 maestros.

En Mexicali las principales escuelas eran la Leona Vicario, Cuauhtémoc y Benito

Juárez, para el rumbo de Pueblo Nuevo, se encontraban las escuelas Netzahualcóyotl, Distrito

Federal y posteriormente la Vicente Guerrero, por el barrio de Loma Linda. En la zona del

Valle de Mexicali se distinguían las escuelas de Cuervos (hoy ciudad Morelos), Algodones,

Cucapá, Palaco, Tecolotes, Paredones, Col. Progreso, la Zaragoza, etc. Al venirse el reparto de

tierras ordenado por el Presidente Cárdenas, y ejecutado por el Gobernador del Territorio

Coronel Rodolfo Sánchez Taboada, nacieron los Ejidos fundándose posteriormente, según las

necesidades las escuelas respectivas en cada uno de ellos. Por lo que respecta a segunda

enseñanza, no se registraba oficialmente, más que una sola Escuela Secundaria en cada

cabecera Municipal, marcaban la pauta la Secundaria 18 y la famosa de Agua Caliente Tijuana,

además la de Ensenada y Tecate respectivamente.

Por lo que se respecta al Magisterio de aquel entonces, el 80% habían llegado de

Colima y Sonora, el 20% restante eran de Baja California Sur, Coahuila, Sinaloa, etc.

Cada individuo tiende a agruparse para defenderse de los demás, cuidar sus intereses,

etc. Así es que el Magisterio se agrupaba y nombraba sus representantes, formaba de acuerdo

con las autoridades educativas su propio escalafón, y por lo que respecta a sueldos,

entendemos que los del Territorio de Baja California Norte eran los mejores del país: por

ejemplo en 1937-1938, el ayudante de Rural, ganaba $225.00, el ayudante de Urbana $260.00 y

el Director de Rural $275.00 y $300.00 el Director de Urbana, esto comparado por ejemplo

con el de Jalisco, Colima, etc. Que ganaban de $500.00 a $75.00 mensuales, hacia que hubiera

muchas solicitudes en plazas al Territorio Norte de Baja California.

Sindicalmente el grupo Magisterial del Territorio de Baja California se incorporó al

S.T.E.R.M (Sindicato de Trabajadores de la Educación de la República Mexicana) por allá por

Page 132: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

132

los años de 1938-1939, siendo su primer Secretario General el Prof. D. Antonio Barbosa

Helth, quien fungía como Director de la Escuela Primaria Benito Juárez de la ciudad de

Mexicali. Barbosa Helth, un maestro muy inteligente y con mucho valor civil, supo encausar y

dirigir al Magisterio, desgraciadamente los intereses de grupo y políticos de aquellos tiempos, lo

llevaron a enfrentarse contra el Gobernador Sánchez Taboada; lo anterior fue causa para que el

Maestro Barbosa saliera del Territorio de Baja California. Barbosa, posteriormente fue jefe del

Sistema de Educación, relativo a las escuelas de los Distritos de Riego (irrigación) en la

República Mexicana. Con el tiempo fue Oficial Mayor de la Secretaria de Educación Pública y

posteriormente Gobernador electo del Estado de Colima. Quince días antes de tomar posesión

del Gobierno Colimense se suicido.

Por aquellos tiempos en Baja California, los Congresos Magisteriales para cambiar

dirigentes, eran de masas, es decir asistía e intervenía todo maestro que así lo deseara,

regularmente se efectuaban en la Escuela Álvaro Obregón de Tijuana, B.C., los últimos días del

mes de agosto. El Comité Ejecutivo Magisterial duraba un año. El segundo Secretario Gral.,

fue el Prof. Rogelio Toledo Orozco, electo en el Congreso Magisterial efectuando en agosto de

1939. Este fue el último Congreso de masas. El siguiente ya fue por delegados, saliendo elegido

el Prof. Colimense Benjamín Ortiz Silva, quien entregó la Sria Gral. Al siguiente año al Prof.

Jesús Rodríguez Escalante, esto sucedió al final de 1941, tocándole ser el último Srio Gral. Del

STERM.

A partir de enero de 1942, el sistema educativo de Baja california pasa a depender

económica y administrativamente de la Secretaría de Educación Pública. De esa fecha en

adelante se fue acentuando una seria y critica división en el Magisterio de B.C., consecuencia de

la situación Nacional provocada por intereses de fuerzas ajenas al Magisterio; eso sumado a la

crítica situación económica por la que atravesaba el Magisterio Bajacaliforniano. Luego por una

parte la Sria de Educación a través de su grupo sacaba del territorio a los que no se

disciplinaban; los Directores de Educación se sucedían cada año. Ya para entonces, por el auge

económico provocado por las buenas cosechas algodoneras, habían llegado a Baja California

muchos cientos de Maestros de Jalisco, del Distrito Federal, Michoacán, etc., manifestándose

ya con bastante fuerza; en fin en una Asamblea Nacional General, con representación

Magisterial Territorial, convocada al respecto y efectuada en el Salón de Actos del Sindicato de

Page 133: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

133

Cerveceros de Mexicali, ubicada en la calle F y Zaragoza (no se permitía a los Maestros

sesionar en las escuelas) se determinó formar un frente de defensa del Magisterio del

Territorio Norte de Baja California, sin pertenecer a ningún organismo Nacional, hasta que se

verificara Nacionalmente un Congreso de Unificación.

En el frente de defensa del Magisterio, tomó parte muy activa el Maestro Jalisciense

Francisco Muñoz Franco, encabezando el Comité. Se hizo un llamado a la Unificación,

abanderándose primordialmente el aumento de salarios, pues las plazas de Maestros no tenían

sobresueldo. El frente de defensa Magisterial trabajó activamente, se pidió ayuda a los Padres

de familia, los cuales formaron una especie de Asociación Territorial de Padres de Familia. Los

Sindicatos Obreros, respondieron también al llamado de los Maestros, por el mejoramiento de

su salario. No se dice nada por lo que respecta a prestaciones sociales, pues cuando el Maestro

o su familia enfermaba cada quien se curaba como podía. Se empezaron a efectuar mítines de

protesta, etc. Por fin la Secretaria de Educación ante la presión tan fuerte de todos los sectores

sociales acordó que el sueldo tuviera un sobresueldo del 35%, además una partida anual de

$30,000.00 para medico y medicinas, manejado esto por la Dirección de Educación, en la cual

se encontraba al frente el Maestro Carlos García Rivera. Participaron activamente en este

movimiento en lo general, todos los maestros, coordinando y desempeñando comisiones hasta

el triunfo de nuestra lucha.

Cuando se consolidó el SNTE., en diciembre de 1943, el frente de defensa del

Magisterio de B.C.N., convocó a un Congreso para nombrar su Comité Ejecutivo, el cual se

celebró en la Escuela F. Martínez de Tijuana, B.C., naturalmente sin representante del Comité

Ejecutivo Nacional; esto sucedió en enero de 1944, saliendo Secretario General de la estrenada

Sección II del SNTE., el Prof. Sotero Medina Bermúdez de Mexicali. En su época le tocó

reorganizar las delegaciones que constituían la Sección II del SNTE.,

Primera Delegación Primarias de Mexicali y su Valle

Segunda Delegación Primarias de Tijuana

Tercera Delegación Primarias de Ensenada

Cuarta Delegación Primaria y Secundaria de Tecate

Quinta Delegación Secundaria de Mexicali

Page 134: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

134

En noviembre de 1945 en Congreso celebrado en la Ciudad de Tijuana, para

renovación de Comité Ejecutivo de la Sección II SNTE., resultó electo Secretario General, el

Prof. J. Jesús López Chávez, Francisco Muñoz Franco y J. Jesús Solórzano. El Congreso se

celebró en Cuernavaca Morelos, saliendo Srio. Gral. El Prof. Gaudencio Peraza Esquiliano.

Entre los resolutivos del Congreso de la Sec. II el fundamental fue, que de inmediato se dieran

los pasos necesarios para pedir aumento al sueldo y al sobresueldo, ya que la situación

económica del Magisterio en Baja California, era sumamente difícil. De inmediato se empezó a

trabajar a la Asociación Territorial de Padres de Familia, así como a las organizaciones obreras

CTM-COCM actual CROC, CROM, también se pidió el apoyo de los campesinos a través de

la C.N.C. Se inició el movimiento con peticiones a la Secretaria de Educación, después

vinieron los paros de labores, etc. En virtud de no tener respuestas de parte de la Secretaria de

Educación Pública en todo el año de 1946, en febrero de 1947 nos fuimos a la huelga por

aumento de salarios. El movimiento estuvo bien organizado, cumpliéndose fielmente con

todas las comisiones y guardias en las Escuelas. Toda la ciudadanía Bajacaliforniana nos dio su

apoyo, la comisión de arbitrios trabajó muy bien. En esa época era Gobernador del Territorio

Don. Alberto B. Aldrete, el cual para ayudar a resolver el problema magisterial, en las platicas

de advenimiento, ofreció a los Maestros un 10% pagado por el Gobierno Territorial, esa fue la

base del actual 15% , además la Secretaria de Educ., ofreció otro 10% de aumento de

sobresueldo llegando al 45%. El conflicto se dio por terminado, no quedando satisfechos los

maestros, pues realmente fue poco lo logrado. Aparentemente así se pensó, pero si nos

ponemos ahora a analizar la situación ese 15% que paga el Gobierno del Estado, aun persiste.

Los asuntos políticos hacen que deje el Gobierno Territorial de Baja California el Sr.

Aldrete, sustituyéndolo el Lic. Alfonso García González.

En el siguiente Congreso efectuando

en marzo de 1948, resultó electo Srio. Gral. El

Prof. Antonio Amaya Estrada, en ese tiempo

fungía como Director de la Escuela Secundaria

Sexta Delegación Secundaria de Aguacaliente

Séptima Delegación Secundaria de Ensenada

Page 135: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

135

Federal No. 18, además su experiencia en los asuntos sindicales, lo hacían un hombre

respetable. Amaya Estrada asistió como Delegado al Congreso Nacional del SNTE.,

efectuando en Acapulco Guerrero en marzo de 1949, donde resultó Srio. Gral. El Ing. J. Jesús

Robles Martínez. Después de Amaya Estrada, fue Srio. Gral. El Prof. Ramón Alcaraz

Gutiérrez. Al compañero Alcaraz G. le tocó una época sindical muy difícil. Muchos Maestros

no habían quedado satisfechos con los resolutivos de la huelga pasada, habiendo inquietud y

dividiéndose el Magisterio de Mexicali. Por una parte la maestra Ma. De Jesús Gil Morales,

anciana de 80 años controlaba a los Directores de las Escuelas Primarias, se le llamaba el grupo

de los coroneles; Amaya Estrada, Chávez López y Muñoz Francisco, controlaban otro grupo;

así se desenvolvía la vida sindical en Mexicali. Una de las primeras medidas del Gobernador

García González fue suspender el 10% que pagaba el gobierno del territorio, eso fue a partir de

enero de 1949. Los maestros aunque divididos, ante el reclamo de un derecho económico de

parte de la Sección II, al gobierno Territorial, por la aludida suspensión del 10%, se unifica y se

apresta a la lucha. García González se aferra a su negativa, no dando respuesta, el Magisterio

en todo el Territorio se declara en sesión permanente. Se programaron paros, comisiones, iban

y venían de la ciudad de México, sin lograr convencer al Gobierno Territorial, pues este

argumentaba falta de recursos. Los padres de familia se volvieron a inquietar y se unen a los

maestros acordando en determinadas fechas no mandar a sus hijos a las escuelas.

Vuelven las Centrales Obreras a brindar su apoyo a los Maestros, el campo esta

propicio y se determinó formar el Comité de huelga. Como no se disponía de local propio, el

sindicato de Ferrocarrileros nos prestó su local (calle México y Lerdo) ahí fue el cuartel general

de los maestros durante los meses de abril a julio de 1949. Las huestes magisteriales se alistaron

y el 27 de mayo de 1949, estalló el movimiento de huelga. La lucha fue fuerte y el 95% del

Magisterio se encontró con un solo hombre, reinando la solidaridad y el entusiasmo en el

desarrollo de las diferentes comisiones. Como homenaje a los que se destacaron y han caído en

el más allá, recordamos a Jesús Samano Cortes, J. Jesús López Gómez, Pablo Villarino Castillo

Castillo, Roque Salazar Ceballos, Antonio Amaya Estrada, Julio Félix Serna, Jesús Rodríguez

Escalante, Ma. De Jesús Gil Morales, Ma. Castro Valenzuela, Aurelia López Mazón, J. Dolores

García, Salvador Ocampo Sahagún, Maximino Virgen Flores, Cirilo Calderón A., J. Jesús Sigala

Ojeda, Manuel Cervantes Rincón, Salvador Jiménez G., Mariano García García, Esteban Ruíz

Fernández, Domingo Márquez Sánchez, Ma. Inés Pinedo A., J. Jesús Martínez Delgado,

Page 136: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

136

Salvador Armenta Vivanco, Agustín Llamas Núñez, Tomás Rodarte Sánchez, Gloria Rosado

Cazares, Raúl García Celaya, Agapito Galindo, Guilebaldo Zavala Gaitán, Manuel Arvizu

Martínez, Carmen Rivera Almada.

De los vivos quizá unos otros no, que lo cuentan aun y pueden sumar su esfuerzo

rectificando estos renglones, entre otros Sara Silva Cota, Francisco Muñoz Franco, Adolfo

Cabrera Ocampo, Julio Cardoso Piña, Teodoro Beltrán Castro, Miguel Maldonado Tapia,

Mario Medina Bermúdez, Consuelo Figueroa D., Pilar Dávalos, Gloria Beltrán, Nito

Ahumada, Dionisio Torres, Felipe de la Garza, Emilio Ramos Cruz, Carlos Lever, Héctor

Siqueiros, Efraín Aguilar Pérez, Luis Mier y Terán y Rafael Chávez Carrillo. Por los rumbos de

Tijuana también ya fallecidos y que actuaron decididamente, recordamos a Héctor Tapia

Magaña, Armando Aparicio Luna, Manuel Marín Capaceta, Enrique Gutiérrez y Gutiérrez,

Jesús Ayala Treviño, J, Jesús Solórzano, José Sánchez Ocampo, Francisco Brizuela Amador,

José R. Domínguez, Felipe Ojeda Meza, Rigoberto Rolón Álvarez, J. Jesús Rivas Virgen,

Rubén Roa Arzate, Alejandra Briseño, José H. González, etc., por los rumbos de los vivos está

J. Jesús López Chávez, Jesús Cortes Limón, Ramón Alcaraz, Miguel Pimentel, Arturo Pompa,

Salvador Núñez Ramos, Cuauhtémoc Centeno, J. Guadalupe Barbosa, Eduardo Ortega

Paniagua, Francisco Gutiérrez Amavizca, Ramón Noriega, Cuco y demás familia Rolón, J.

Jesús Bermúdez, Ramón Delgadillo Sánchez, Margarita y Graciela Ruiz, J. Ruiz Barraza,

Ramón Evangelista, Ramón Quiñones, Emilia Yáñez, etc., Por Ensenada Héctor Migoni F.,

Víctor Calderón, Manuel Carballo Flores, Prisca Franco, José Ma. Avalos, Efrén Pavía, Ing.

Francisco Sarabia G., etc., para contarlo están los compañeros Jorge Olguín Hermida, Ramón

Noriega V., Félix Torres Camacho, Eugenia Beltrán N., Raymundo Beltrán, Elena Mejía V.,

hermanas Barrón, Jorge Salazar C., Clemente González, etc.

La lucha siguió, se conmino a los maestros por parte de la Secretaria de Educación para

que regresaran a sus labores con el fin de establecer platicas de avenimiento, por la Secretaria

de Educación intervino el Sub-secretario de Educación Lic. Aarón Merino Fernández, por el

Sindicato el Comité Nacional y el Secretario de la Sección II del S.N.T.E., posteriormente las

platicas pasaron a realizarse en la ciudad de Tijuana, llegando a los siguientes acuerdos: el

Gobierno del territorio se comprometió a pagar en vez del 10% aumentar un 5% más y pasar

Page 137: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

137

el 15% del cual actualmente todavía se disfruta de parte del Gobierno del Estado de Baja

California.

El Gobierno Federal ofreció de septiembre a diciembre de 1949 un 5% de aumento en

el sobresueldo y del 1º. De enero de 1950 en adelante aumentaron otro 25% al aludido

sobresueldo. La anterior solución se aceptó, sin embargo, no satisfizo completamente pues les

parecía muy poco aumento, para el enorme sacrificio que se realizó. Como la huelga se resolvió

en los últimos días de julio, los maestros nos comprometimos a preparar exámenes en el mes

de agosto, entregar boletas de calificaciones a los niños y la documentación final, sacrificando

nuestras vacaciones de fin de cursos, así se dio por terminado el movimiento más serio que se

haya registrado en la vida de la Sección II del S.N.T.E. Ya para enero de 1950 la Secretaria de

Educación cumplió su ofrecimiento, llegando el sobresueldo a 75%.

Después de Ramón Alcaraz Gutiérrez, tomó la Dirección de la Sección II del S.N.T.E.,

el Profesor Héctor Migoni Fontes, prestigiado maestro y director de Secundaria de Ensenada,

En trabajo y Conflictos estuvo el Profesor Miguel Maldonado Tapia y en finanzas el Profesor

Rafael Chávez Carrillo, Acción Social, Consuelo Figueroa Dueñas. Migoni Fontes y

Maldonado Tapia, experimentados en política sindical pronto limaron asperezas con el

Gobierno del territorio de García González, regularizándose el 15% y tratándose con

honestidad y respeto a los maestros.

Después de Migoni Fontes y en Congreso efectuado en Tijuana, resulta Secretario

General de la Sección II del S.N.T.E., el compañero Dionisio Torres Alvarado. En esa

ocasión y al regresar a Mexicali, algunos delegados que asistieron al Congreso, se sucedió un

serio accidente automovilístico, cerca del Centro, California. En el accidente perdió la vida el

Inspector Escolar Erasmo Pérez P., experimentado Político Sindical, su cuerpo fue enviado a

Tlaxcala. Chávez Carrillo y Julio Cardoso Piña, resultaron gravemente lesionados, siendo

trasladados al Hospital de Calexico; tuvieron el honor de estrenar el aludido Sanatorio. El

Gobierno del Territorio, como deferencia a la Sección II del S.N.T.E., liquidó al hospital varios

miles de dólares, pues su hospitalización duró más de 60 días.

Page 138: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

138

La actuación del Profesor Dionisio Torres como Secretario General fue algo

convulsiva, pero supo sortear la situación. A Dionisio Torres le tocó asistir como Delegado al

Congreso Nacional del S.N.T.E., efectuado en Durango, Dgo., donde se eligió a los miembros

del nuevo Comité Ejecutivo del S.N.T.E., encabezado por el Prof. Manuel Sánchez Vite.

Después de Dionisio Torres y en Congreso efectuado en la Escuela Miguel F. Martínez de

Tijuana, repite como Secretario General de la Sección II el Profesor Antonio Amaya Estrada,

eso sucedió por el mes de octubre de 1955, en conflictos quedó el Profesor Raymundo Beltrán

Olmos y en Organización Héctor Tapia Magaña y Finanzas Guillermo García Armenta. Al

Congreso Nacional del S.N.T.E., que se efectuó en Acapulco, Gro., asistió como Delegado de

la Sección II el Profesor Amaya Estrada. En ese Congreso resultó Secretario General del

S.N.T.E., el Profesor Enrique W. Sánchez. El Prof., Amaya Estrada tuvo ingreso en el Comité

Ejecutivo Nacional en la Secretaria de Relaciones. Al asumir su cargo interinamente de la

Sección II, el Profesor Francisco Muñoz Franco que era suplente. Muñoz Franco, Jalisciense,

fue muy trabajador y buen político en su actuación de 1956 a 1958 manejó también la

F.S.T.S.E., y posteriormente llego a Diputado Federal.

Anotamos un detalle muy curioso, de esos de buena suerte para muchos, por allá por el

año de 1956, el Director de Egresos de la Secretaria de Hacienda de apellido Camano, a

petición de la F.E.S.T.E., creó zonas de vida cara e insalubres en el país, con distintos

sobresueldos, a Baja California Norte benefició con lo siguiente: a la Ciudad de Mexicali,

incluyendo Colonias Progreso, Zaragoza, Palaco, Cuervos y Algodones, tocó aumento del

sobresueldo de 100%, lo mismo sucedió en la Ciudad de Tijuana y Tecate. Al municipio de

Ensenada y el resto del municipio le tocó que el sobresueldo llegara al 90%.

Con el tiempo y no hace muchos años, y por presión de la Sección II y a petición del Comité

Ejecutivo Nacional se emparejó el sobresueldo en todo el Estado de Baja California al 100%.

A pesar de todo lo anterior, el Maestro en general seguía con emolumentos bajos,

exiguos, inconforme, no pasaba asamblea sindical en la cual el tema principal no fuera el

económico y el social, la presión y las necesidades crecían, así fue como los dirigentes

seccionales convocaron a un pleno extraordinario, con el objeto de determinar la situación a

seguir. El Comité Nacional comisionó al Profesor Daniel Ortiz Esquivel, como asesor y entre

los resolutivos del pleno fueron emplazar a la Secretaria de Educación con peticiones de

Page 139: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

139

aumento al salario y mejores prestaciones sociales. Se efectuaron manifestaciones de protesta,

paros, etc., en virtud de que la Secretaria de Educación no hacía caso a nuestros movimientos,

se terminó lanzarnos a la huelga, la cual estalló en abril de 1957. El Comité de huelga, lo

encabezó el Profesor J. Jesús Samano Cortes, con asesoramiento de la Sección II y el Comité

Nacional. Nuevamente los Padres de Familia y las Organizaciones Obreras y Campesinas nos

brindaron su apoyo.

Las pláticas de avenimiento se celebraron en la ciudad de México, por la Secretaria de

Hacienda, intervino el Director de Egresos, Sr. Camano, que fue el que más se oponía a

cualquier aumento de salario. Baja California tenía su presupuesto especial, con plazas de la

partida 12-12 y además las 201 plazas de rural “A” del presupuesto especial de Baja California

(única en el país) y 310 plazas de ayudante Urbana del presupuesto 12-12 que no recibían

mejoría en sus sueldos, se les otorgaba una plaza de tres horas de adiestramiento (es la plazita)

con 117.00 de sueldo fueron $574 en total, y para los Directores de Urbanas efectivos de la 12-

12, se les otorgaba tres horas de adiestramiento en Secundaria con obligación de trabajarlas.

Este beneficio lo recibieron 17 Directores, así fue como se resolvió el movimiento de

huelga, surtiendo efecto a partir del primero de mayo de 1957. Desgraciadamente quedaron

sin mejoría económica el personal administrativo y manual. Las educadoras de Jardines de

Niños, ganaban en ese tiempo menos que los de Primaria y su mejoría consistió en nivelarlas

económicamente al nivel de Primaria, por esa razón las Educadoras no tuvieron plazita de

adiestramiento. En la Asamblea donde se comunicó la resolución del conflicto, estuvo

acompañado al Profesor Francisco Muñoz Franco el Secretario de Trabajo y Conflictos del

Comité Nacional del S.N.T.E., no tenia edificio propio, durante el conflicto nos dio albergue el

Sindicato de Electricistas en su local de la Calle “J” y Callejón Reforma de la Colonia Nueva.

En noviembre de 1958 se celebró el Congreso Seccional de la ciudad de Tecate, Baja

California, resultando Secretario General el Profesor José Gutiérrez Duran. En esa ocasión

sufrió la organización un penoso y triste suceso, el segundo día del Congreso Seccional en un

cuarto del Hotel “San Carlos” amaneció sin vida el profesor Héctor Tapia Magaña, Secretario

de Organización del Comité Seccional saliente, su muerte se debió a la falla del calentón de gas

Page 140: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

140

de su habitación. Tapia Magaña fue un Maestro de la Ciudad de Tijuana, muy sindicalista,

luchador entusiasta y destacado Padre de Familia y buen Maestro.

En ese mismo Congreso, además de las ponencias presentadas, se acordó constituir el

Fondo de Defunción y la construcción del edificio sindical asiento por ahora de la Sección II

del S.N.T.E., Estos dos acuerdo tan importantes, posteriormente fueron ratificados en las

sesiones de las Delegaciones Sindicales existentes del Valle de Mexicali.

Por lo que respecta al Fondo de Defunción, se nombró una comisión que redactara el

Proyecto del Reglamento, dicha comisión estuvo presidida por el profesor Luis Mier y Terán.

El patronato pro-construcción del edificio lo encabezó el Profesor Pablo Villarino Castillo,

como Secretario el Profesor Adolfo Cabrera Ocampo y como Tesorera la Profesora Esthela

Quiroz de Pujol. Gutiérrez Duran deja la Secretaria General de la Sección II del S.N.T.E., por

pasar a ocupar la Presidencia Municipal del Municipio de Tecate, Baja California,

sustituyéndolo su suplente el Profesor J. Jesús López Chávez. En esa época siendo

Gobernador del Estado de B.C., el Ing. Eligio Esquivel Méndez, trató de limitar el 15%,

tratando de pagarlo únicamente al personal existente, es decir que el de nuevo ingreso no

tendría derecho; Lo anterior lo manifestó el Ingeniero Esquivel al Comité Ejecutivo de la

Sección II del S.N.T.E., causando mucha inquietud en el Magisterio, y desde luego era una

bomba de tiempo para los dirigentes. El problema lo resolvió el destino, con la muerte del

Gobernante.

El Congreso del Estado de B.C., por instrucciones de arriba, nombró Gobernador

interino al Dr. Gustavo Aubanel Vallejo, quien para no tener problemas y ya en platicas con el

Comité Ejecutivo de la Sección II del S.N.T.E., accedió a dejar las cosas como estaban.

En noviembre de 1967 se celebró nuevo Congreso Seccional, para el cambio de Comité

Ejecutivo de la Sección II, resultando electos los compañeros Teodoro Beltrán Castro, como

Secretario General, J. Jesús López Chávez, Julio Cardoso Piña, en la Secretaria de Finanzas,

Jesús Bermúdez en Relaciones, Clemente Gonzales en Acción Social y Abelardo Barbosa en

Fomento de construcciones; Al Congreso Nacional del S.N.T.E., efectuado en el Puerto de

Page 141: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

141

Vallarta acuden como Delegados Antonio Amaya Estrada, Beltrán Castro y López Chávez, en

ese congreso resultó electo Secretario General el Licenciado y Profesor Félix Vallejo Martínez.

En el Congreso Nacional del S.N.T.E., efectuado en Puerto Vallarta se acordó ampliar

los Comités Ejecutivos Seccionales con dos Secretarias más, autorizando los Comités

Seccionales a que los nombraran provisionalmente y buscar su ratificación en el próximo Pleno

del Congreso.

En la Sección II del S.N.T.E., se nombró Secretario de Ajustes al Profesor José

Gutiérrez Duran y de Actas y Acuerdos al Profesor Sergio Campos Ramírez, estos buenos

elementos fueron ratificados en un Pleno en Ensenada B.C., en el año de 1976; En esa época

se cambió el Sistema de pago eliminándose las nóminas; la Secretaria de Hacienda envió a las

Pagadurías Regionales los cheques elaborados en el D.F., eso en un principio causo bastantes

problemas, se omitían cheques, otros venían alterados o disminuidos, etc. Se batalló mucho

tanto local como nacionalmente para regularizar esa situación, también en esa época 1976 y

1977, se logró el pago del aguinaldo con sueldo y sobresueldo, lo anterior se obtuvo con la

intervención de la F.TS.S.E., en el edificio de la Sección se rifó un lote de libros donados y

comprados por miembros de la Delegación, también en esa época por gestiones de la Sección

II se obtuvieron para los maestros que lo deseaban, bastantes lotes de terrenos en la Colonia

Maestros Federales; La Sección II, obtuvo en propiedad 5 lotes. Vino luego en noviembre de

1977 el cambio de Comité Ejecutivo Seccional, este se realizó en la Casa de la Cultura de

Mexicali, estando presidido por el Profesor Carlos Jonquitud Barrios, la Directiva quedó

formada así, Pablo Villarino Castillo, como Secretario General, en trabajos y conflictos, Manuel

Míreles, en Organización Luis López Gómez, en Finanzas Rafael Chávez Carrillo, los

posteriores Secretarios Generales de la Sección II del S.N.T.E., fueron el Profesor Manuel

Míreles Gutiérrez de 70 a 72, el Profesor Gilberto Martínez Rodríguez cubrió el periodo de 74

a 76, en esta época se dio vida al Fondo de Retiro que actualmente es una de las prestaciones

sociales que tienen los actuales maestros al retirarse y en la actualidad reciben un millón

doscientos mil pesos como fondo de retiro. El Profesor Ramón Zúñiga Romero de 1977 a

1979; Antonio Villa Hinojosa de 1980 a 1982; el Profesor Jesús Estrada Alvarado de 1983 a

1985 y finalmente el Profesor Rigoberto Amador Soto que tomó posesión como Secretario

General el 22 de enero de 1986. Estos datos están pues para que los compañeros que tengan

Page 142: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

142

conocimiento en cuestiones de esas los ratifiquen o los rectifiquen para que así con el tiempo

se llegue a la verdad de estas cuestiones.

Rafael Chávez Carrillo nació en Colima. La Primaria, Secundaria y Normal la hice en

Colima, puesto que no había otra Institución más que esa; naturalmente se tenían ambiciones

de estudios, una carrera, pero la situación económica a veces falla por ayudar a los hermanos.

¿Qué carrera quería estudiar?

Yo quería estudiar Odontología Militar, pero mi hermano Rodolfo que fue Gobernador de

Colima, fue primero Presidente Municipal y después Gobernador de Colima, en ese tiempo

estudié en el Politécnico, mi hermano Jorge que es pintor y escultor, en ese tiempo estudiaban

ellos y entonces se tenía que sacrificar uno de los hermanos para ayudarlos y ese fui yo.

Fui a dar a la Baja California en los años 40 y mi primer lugar de trabajo fue el Ejido Oaxaca.

¿Cuál fue la primer Escuela de Ejido Oaxaca?

La primera fue la que se llamó Ejido Oaxaca, manejé también la de la Estación Delta,

de ahí me vine a Cerro Prieto, de Cerro Prieto me vine a trabajar aquí a la ciudad a la Escuela

Distrito Federal de ésta a la Secundaria 18 con cátedras, después pasé como Maestro de sexto

año a la Benito Juárez; después me ascendieron a Director de la Escuela Morelos. Cuando

estaba en la Escuela Morelos, mi hermano toma la gubernatura y me llama para ser Director de

Educación, estoy con él 6 años; Los cuatro años restantes con el Gobernador en turno.

¿En qué año fue Gobernador su hermano?

En el año de 1955 a 1961 y del 61 al 65 estuve con el Lic. Velazco Curiel Gobernador

también del Estado de Colima; Ya por cuestiones políticas como todo el tiempo, los

empujones para todos los que quedaron del Gobierno anterior me hicieron salir, y me vine a

hacerme cargo de mi plaza, varias veces me propusieron inspecciones escolares, pero nunca fui

ambicioso en ese plan; para mí la Escuela Primaria me encantó; Ser Director de una escuela

creo que es lo próximo que haya. Trabajé en la escuela Rafael Ramírez, escuela chiquita, en

Loma Linda; Director de la Benito Juárez y de ahí me vine a hacer cargo del Fondo de

Defunción, aquí con los maestros en el cual tengo ya 18 años.

Page 143: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

143

Todos los Secretarios Generales han sido mis amigos, no me molestan ni los molesto,

me consultan algunos cuando tuvieron necesidad de hacerlo, por experiencia y por amistad y

pues creo que manejándose bien las cosas se puede llegar a todas partes.

¿Cómo manejaba el maestro la relación escuela- comunidad- niños y maestros?

Bueno, los maestros teníamos una entrega total, empezando por que el maestro rural

era el Director de la comunidad, empezábamos nuestro trabajo a las seis de la mañana, para

eso nos teníamos que ir a las tres o cuatro de la mañana o el domingo como no había caminos

pavimentados, como no había luz eléctrica, estábamos entregados, casi viviendo en la

comunidad, nomás los sábados y los domingos nos las pasábamos aquí y retornábamos, los

Inspectores Escolares eran unas furias, de verdad eran muy celosos con su misión, cuando

tenían quejas de un maestro que lo veían aquí en la ciudad miércoles o jueves, o por alguna

situación le rebajaban su día, amonestarlo y todos respetábamos a los Inspectores, había dos

tres nada más, pero teníamos una entrega total; Por ejemplo en mi caso, yo trabajaba con

primero, segundo, tercero, cuarto en la mañana, de las 8 de la mañana a la una de la tarde,

empezaba con cuarto, quinto y sexto de las 2 de la tarde hasta las 5 que se acababa la luz; Y en

la tarde alfabetizábamos a los Ejidatarios y naturalmente no teníamos tentaciones como ahora

que en media hora van y vienen y aunque trabajen en el Indiviso que son tres horas para llegar,

se van a las 4 0 5 de la mañana y a las 12 del día están de regreso, un poquito pesada la tarea,

creo que se ha comercializado mucho, ya porque tienen doble plaza, porque tienen que

regresar a dar cátedra, porque tenían que estudiar, etc., se ha descuidado un poquito el campo,

la facilidad son los caminos y los automóviles porque en aquel tiempo, tener un automóvil era

muy difícil siempre manejábamos las cosas con camiones del Ejido, con el propio Delegado del

Ejido que nos traía, ya nos atascábamos en los caminos, etc., no carreteras pavimentadas, puras

rutas y veredas y cosas de esas. Teníamos una entrega total, una tarea de evangelizador de

plano, no es que lo sea uno, sino que así era la necesidad en aquellos tiempos.

¿La influencia de Cárdenas llegó a este lugar?

Desde luego, con el reparto de tierras fue formidable eso. A nivel de educación socialista si

podemos entenderlo así.

Page 144: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

144

Yo entiendo que hubo dos gobernantes muy buenos, Sánchez Taboada y García

González; Sánchez Taboada a pesar de haber tenido el lío con el Profesor Barbosa, era un

hombre que conocía al maestro por su nombre, y al primer lugar donde llegaba el Gobernador

era a la escuela, ha de darse cuenta como estaba trabajando, en qué condiciones estaba y hasta

el nombre del maestro lo sabía, claro que casi todas eran escuelas unitarias, donde impartíamos

el conocimiento a los seis grupos; los elementales en la mañana y los superiores en la tarde,

como le llamábamos en la escuela en aquel tiempo; educación elemental y educación superior.

La educación superior empezaba en quinto y sexto y la elemental era primero, segundo,

tercero y cuarto, entonces hacíamos separaciones con hileras para cada grupo o grado.

Trabajábamos con los de primer año, pasábamos con los de segundo y así etc.

Y en la tarde casi juntábamos los tres grupos, y era de cuarto, quinto y sexto correlacionando,

todavía no venia correlación, sino que trabajábamos por materia. En la escuela dábamos la

gramática en todos sus aspectos, la aritmética, las ciencias naturales en su desenvolvimiento de

la anatomía, la zoología, botánica y las ciencias sociales en civismo, historia y geografía, etc.

Había hasta maestros de música, en ese tiempo no había más que un maestro de educación

física, el Profesor Armando Rodríguez Carpintero; Entonces todos los maestros

organizábamos los campeonatos como basquetbol, voleibol, etc., esto era un poco de

socialismo.

¿Cuándo termina eso de la educación primaria y superior?

Más o menos cuando empezó el plan de once años ¿en 1970? Por ahí. Vino la

renovación empiezan las áreas, las correlaciones en las materias, un cambio más o menos

definido, hasta llegar a estos días en que un padre de familia ya no puede auxiliar a su hijo por

que ve que el sistema ha cambiado sobre todo en la información gramatical.

Triangulación: podemos confirmar la veracidad de la entrevista tanto por las fechas,

como por las referencias de los gobernadores más destacados en apoyo a la educación, bueno

lo que se puede decir apoyo, toda vez que el esfuerzo liberal no dio para hacer justicia social y

Baja california vino a resolver sus problemas y a sostener su desarrollo de manera solidaria con

la dupla sociedad-padres de familia y autoridades educativas-profesores incluso el socialismo

representado por el Presidente Lázaro Cárdenas dejo más frutos con relación al corporativismo

Page 145: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

145

que permitió la prolongación de su partido en el poder, más que a la reivindicación social, sin

embargo hay que reconocer que alimentó fuerzas populares como el sindicalismo en principio,

digamos sano del magisterio y de otros trabajadores que lucharon por la dignidad salarial y el

mejoramiento de sus prestaciones en términos de atención a la salud, fondos de defunción,

jubilación etc., y por supuesto el mejoramiento del sector agrario, aunque no fue lo que se

esperaba, y enriqueció la educación facilitando los primeros libros de texto gratuitos de

primero a sexto, género confianza y libertad, pero con respeto, además envío profesores

españoles refugiados a Tijuana que prestigiaron el Instituto Agua Caliente. Precedió al libro

gratuito de Don Adolfo López Mateos, muy útil, pero cuestionado por el sector conservador.

Jorge Alvarado Ramírez (1986)

Nací en La Paz, Baja California Sur, el 24 de noviembre de 1919, mi padre fue el Sr.

Jorge Alvarado Falcón y mi madre la Sra. Paula R. de Alvarado, la posición de mi padre era

Juez Menor, llegamos a la ciudad de Mexicali en el año de 1926, tenia aproximadamente 2

años, fui alumno de la Escuela Benito Juárez; me tocó ver lo que era en aquel entonces la

ciudad, llegaba hasta el Palacio de Gobierno, lo que hoy es Rectoría.

¿Cuál es su formación profesional?

Terminado la Escuela Primaria Benito Juárez pasé a la Secundaria, entrando fui

comisionado al Valle de la Trinidad el 15 de octubre de 1937, puedo decir con mucho orgullo,

que ese poblado estaba incipiente, había trece alumnos; en la actualidad es un Poblado de gran

magnitud por lo que he leído, siento una gran satisfacción de haber sido el primer Maestro en

ese Poblado. Era una comunidad indígena, una ranchería. Prácticamente no existían las

escuelas ahí, una señora de apellido Álvarez nos proporcionaba un cuarto para impartir clases,

creo que al año siguiente ya no hubo Maestro. Después del Valle de la Trinidad pasé al Ejido

Sonora, impartiendo mis clases por espacio de dos años. Era un año difícil para la cuestión del

Agrarismo en Baja California, llegué allí aproximadamente en 1938, era un caserío

desordenado, no había principios de calles, nada, la escuela, era un jacal enorme compuesto

por la planta característica, el sauce, ahí fue donde empecé a trabajar en el Valle de Mexicali.

Page 146: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

146

¿En cuántas zonas estaba dividido el Valle de Mexicali? y ¿Cuál era el nombre de la Escuela del Ejido

Sonora?

Todas las Escuelas llevaban el nombre de la Escuela Ejidal y el nombre

correspondiente al Ejido, en este caso sería Escuela Ejidal Sonora, posteriormente estando de

Gobernador el General Sánchez Taboada, se construyó una Escuela de tipo moderno, en

previsión a un fuerte temblor que pudiera tener consecuencias fatales.

El Sistema Educativo estaba organizado por la Dirección de Educación en el entonces

Territorio Norte. Siendo Director el Profesor Eliseo Vándala quien fue el que me firmó el

nombramiento, posteriormente en 1941-1942 aproximadamente todos los profesores pasamos

a la Federación, convirtiéndonos en Maestros Federales. El Profesor Vándala duró un año,

después vino como Director el Profesor Andrés Silva de grata memoria aquí en Mexicali, ya

que fue Director de la Escuela Benito Juárez, el enseñó a los alumnos la producción, decía que

la producción salvaría a México tarde o temprano y nos enseñó a labrar la tierra y a la cría de

gallinas. También recuerdo a otros Directores como Martínez de Mercado, el Profesor Tomás

Cuervo, al Profesor Luzsiglio Figueroa quien fue un gran Maestro, de los primeros maestros

que tuvo la segunda Normal de Mexicali cuyo Director lo era el Profesor Quiroz Martínez.

Hábleme de la época del Cardenismo.

Me acuerdo de qué estando yo de Maestro en Ensenada, me acompañaba por una de

las calles principales el Profesor Benet, que en paz descanse, y otros maestros de Ensenada,

cuando uno de ellos me dice, vamos a tomarnos una cervezas, pero vamos a entrar por atrás de

la cantina, donde hay una puerta especial para que las autoridades no nos vean y nos vayan a

mandar una carta de extrañamiento, efectivamente, entramos y salimos por la misma puerta, a

los 2 o 3 días a uno de los compañeros le llegó una carta de extrañamiento quien sabe que

pasaría, había una estrecha vigilancia para que el maestro se comportara laico dentro de la

sociedad, cuando entró el Presidente Cárdenas nos sentimos bien porque como no podíamos

salir a una cantina ni mucho menos tomarnos unos tragos, teníamos que escondernos, si lo

hacíamos; Entrando el Cardenismo, había un poquito de liberación en nuestra forma de actuar,

pero teníamos los mismos deseos de comportarnos bien, gozábamos de 19 años de edad.

Page 147: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

147

Otra cosa, nos daban bastantes libros a los maestros rurales. El libro simiente era una

colección que se entregaba gratuitamente a los alumnos del primero a sexto año, únicamente

de lectura, no había más libros, este era editado por la Secretaria de Educación. En uno de los

poemas del libro del primer año, mencionaba una recitación: “Seré agrarista” y decía así:

Cuando sea grande, grande madre querida, como mi padre seré agrarista, tendré mi caballo y

mi carabina, para que el fruto de mi trabajo no se lo roben y se lo lleven esos audaces

latifundistas, etc.

¿La educación estaba metida en la concepción socialista?

Unos la tomaban muy a pecho, otros no, pero la consigna era precisamente eso, era

hacer una escuela más confiable, de más confianza entre el maestro y el alumno, no como

antes que se respetaba con exceso al Profesor y se le tenía un miedo terrible. Recuerdo cuando

entré a la escuela primaria, nervioso, asustado, estaba cohibido, uno no se sentía a gusto como

en la educación actual.

¿Qué se esperaba del alumno en la época anterior al Cardenismo con esa rigidez en la educación?

Tal vez lo que se procuraba era respeto a los mayores y más que todo, respetar a la

autoridad, cualquier alumno que corría con exceso por el corredor era castigado con severidad.

¿Qué esperaba la sociedad con ese tipo de alumnos?

Creo que era buscar el respeto a la madre, al padre, a los hermanos mayores, a los

Directores de las Escuelas, se tenía mucho respeto por la Institución Escolar, no como ahora,

que constantemente leo en los periódicos; “Hubo vándalos que atacaron ciertas escuelas.” Ese

cambio del Sistema Educativo no fue brusco sino paulatino, se empezó a notar un poquito de

indiferencia ante las personas mayores, un poquito de relajamiento en la conducta. La función

de la escuela era ir directamente al conglomerado social, el maestro no tenía que ir a acostarse

temprano, sino ir a platicar con los ejidatarios, con los campesinos y los colonos para

orientarlos sobre las siembras y piscas; así como platicas históricas, actos sociales en donde los

ejidatarios intervenían en programas escolares, etc., había bastantes cosas que hacer después de

clases, incluso se trabajaban sábados y domingos; Debía incluso el Profesor organizar los

deportes, aunque no fuera el profesor de deportes.

Page 148: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

148

¿En Cuánto a actividades artesanales?

Los trabajos manuales eran primordiales en la época Cardenista.

¿Qué cambios sufre la educación en la época de Ávila Camacho?

En primer lugar el ejido sufrió un cambio tremendo culturalmente; la tierra colectiva se

hizo individual, que era una necesidad imperiosa. El cultivo de la tierra en forma colectiva, esto

es el ejido, fue un fracaso tremendo, allí no había realmente agricultores, había elementos que

se aprovechaban de que otros trabajaban para ellos, para luego repartirse la cosecha finalmente.

No fue esto un sistema de repartición de la tierra, como se esperaba. Ya en la época de Ávila

Camacho se reorganizó el ejido, y se firmó la parcela individual y fue como el ejido prosperó

en una forma increíble.

El tipo de alumnos que nosotros preparamos en esa época, era trabajar para la

agricultura, el alumno le tenía verdadero interés a la tierra, mucho gusto, teníamos una pequeña

parcelita escolar donde le enseñábamos al alumno como se debía manejar el arado, los

instrumentos agrícolas rudimentarios, eso que le cuento es hasta 1945. Porque en 1945, ya no

estuve en el medio rural, sino en la Escuela Vicente Guerrero en Pueblo Nuevo. De 1945 a

1946 el niño de las Escuelas Rurales se venía con sus padres aquí a Mexicali porque la

educación allá no era completa, posiblemente ahora el Valle haya disminuido el éxodo, porque

ahora hay escuelas de educación más elevada en el medio rural.

¿Cuál era la función de la escuela y la relación del maestro alumno en la ciudad?

Aquí en la ciudad la cosa era más suave, en primer lugar en los campos ejidales

debíamos de trabajar simultáneamente con primero, segundo, tercero, cuarto y quinto año,

inclusive yo llegué a tener preprimaria en el Ejido Sonora, porque la estadística decía que había

algunos de preprimaria, pues vamos a llenar con 10 o 15 niños chiquitos de preprimaria.

Entonces en la ciudad esto cambió, en la Escuela Guerrero, donde era Directora la Profesora

Carmen Gil Morales, me hice cargo del quinto año, con un total de 45 alumnos. De modo que

fue un desahogo tremendo cuando experimenté el cambió del medio rural al urbano.

Page 149: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

149

En el medio rural se atendía al primer año, en primer lugar, primero un trabajo para

hacerse a segundos, terceros y cuartos años y si había quinto pues también se trabajaba y se

avocaba especialmente al primer año, porque el primer año debía ser un grupo que supiera leer

y escribir al fin de año. En las tardes se continuaba trabajando, en la mañana entraba de 8 a 12

y en la tarde de 2 a 5 de la tarde, se impartía en las tardes trabajos manuales y deporte. En la

ciudad se tenía contacto con los padres de familia en las juntas de padres de familia,

participación en los desfiles, actos sociales de la escuela, pero no tan vinculado como en el

medio rural.

El cambio fue bastante bueno, en la época de López Mateos, con el libro de texto

gratuito, muy nacionalista el libro, este mismo se masificó y es el que estamos trabajando

actualmente. La Reforma Educativa fue realmente un paso muy importante, anteriormente al

alumno le enseñábamos letra ligada, comúnmente llamada manuscrita, para enseñar una letra

tardábamos dos o tres semanas para que el alumno la aprendiera bien, ahora la usual, la

enseñan en cuestión de minutos; mira pones una rayita y un cerito, para enseñarles a hacerla;

en aquella época tardábamos de dos a tres semanas. Los libros de texto que se usaban antes,

los compraban los niños en las librerías “El de historia de Macedonio Naun para sexto año”.

La actual tendencia educativa es buena, debe continuarse con un poquito de más

responsabilidad por parte de los maestros, de los alumnos, preferentemente, y de las

autoridades educativas. El ciudadano que se está formando, puede decirse que hay cierta

decadencia, por la cuestión de la crisis que está pasando México, se busca el interés económico

y ahí está lo malo, posiblemente esto pase y la cosa se normalice como debe de ser.

Triangulación: No es difícil percatarse de la continuidad de los hechos en el devenir

histórico de la educación, a través de las entrevistas con los profesores, el Profesor Chávez

Carrillo y demás participantes nos llevan en la línea del tiempo como si pareciera que vivimos

sus relatos debidamente secuenciado, como una novela que no lleva de la mano página por

página a conocer la “Edificación de la Educación…,” la influencia de los ecos del batallar

político de nuestro México aquí en la Baja California en sus diferentes momentos históricos,

con impactos sociales diferentes al resto del país, sobre todo del Centro., con un dejo de

autonomía y suficiencia que abrió el desierto, capturo al río, subió la montaña y domestico los

Page 150: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

150

mares y los vientos, le arranco sus frutos al aluvión del Colorado, recibió al inversionista y llevó

a buen puerto sus exportaciones e importaciones sin miedo al neoliberalismo, al

neoconservadurismo o a la globalización.

Noé de la Peña (1988)

Soy originario de la ciudad de Saltillo, capital del Estado de Coahuila, nacido el 12 de

marzo de 1920, mis padres fueron Candelario de la Peña Mares y Aurelia Hernández Rocha;

Originarios de General Zepeda, Coahuila y Matehuala, San Luis Potosí, respectivamente.

“El trabajo que a continuación expondremos, es producto del esfuerzo y deseo de

desenterrar hechos notorios y relevantes que han dado calidad y majestuosidad al desarrollo de

Baja California.”

El aspecto educativo desde la época colonial en que se distinguieron primero, como

evangelizadores y posteriormente como educadores los misioneros: Eusebio Francisco Quino

y Juan María de Salvatierra hasta nuestra actual época, ha sido la primordial preocupación de

los diferentes gobiernos en las diferentes etapas de desarrollo del Estado.

Firmamos este primer documento de información los profesores Noé de la Peña

Hernández y Joel de la Peña Hernández.

El establecimiento de Instituciones Educativas en Baja California:

1ro. En 1821 a 1841 no hay datos reveladores de la existencia de Centros Educativos

en Baja California.

2do. En 1915, se inaugura la Escuela Cuauhtémoc, su Director fue el Maestro Dtr.

Matías Gómez, el primer personal lo integraron los ciudadanos Luis Vargas Piñera, Pedro

Vera, Cruz Echeverría, Zavala, Benjamín Pizarro y Carmen Rivera Almada. En este entonces el

funcionamiento técnico administrativo estuvo a cargo respectivamente de los profesores: José

Page 151: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

151

María Sosa García, como primer inspector técnico de Educación en la Entidad, y el Lic. Celso

Béjar como primer Director Administrativo.

3ro. En 1921, empieza a funcionar la Escuela Netzahualcóyotl, en la parte de la ciudad

conocida como Pueblo Nuevo.

4to. En 1926 se inauguró la Escuela Benito Juárez, su Director lo fue Adolfo Velazco,

lo sucedió en el cargo el ciudadano Profesor, Dtr.. Andrés Silva, instalando anexos de uso

práctico para los alumnos. Éste Maestro, años más tarde, llegaría a ser Director de Educación

del entonces Territorio, en la época que gobernó en la entidad el Coronell Rodolfo Sánchez

Taboada.

5to. En 1952 fue el año señalado para iniciar su funcionamiento la primera Escuela

Secundaria Federal Nocturna para Trabajadores Num.30, el primer Director por 33 años lo fue

el que habla, Noé de la Peña Hernández.

6to. Educación Terminal Num.1. Academia Comercial Gregg, fundada por el

Ciudadano Profesor Jalisciense Genaro Cossy León, en el año de 1925, su funcionamiento más

estable, lo fue por la Calle del Comercio entre Madero y Reforma a un costado de lo que fue el

Palacio Municipal.

7mo. En 1926 se establece la Escuela Industrial, con instalaciones que en la época, fue

un ejemplo de calidad entre propios y extraños, el edificio que ocupó estuvo en el espacio en

que hoy se localizan las oficinas de correos por la Avenida Madero, esta escuela se conoció con

el nombre de su creador el Señor de la Chausse.

8vo. En 1960 nace la Escuela Superior de Pedagogía, su Director fue el Dr. Francisco

Dueñas Montes. De la escuelita de Mercedes Carrillo, hoy llegamos a Universidad, a formar el

CETyS., el CECATI., el CONALEP., etc. Tecnológico, etc. Los ciudadanos están orgullosos,

los maestros lo estamos más.

Page 152: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

152

Desde nuestro arribo en 1942 hasta la fecha hemos conocido a las siguientes

autoridades: Como gobernantes a nivel entidad, primero al Gral. Rodolfo Sánchez Taboada;

Segundo al Gral. Juan Felipe Islas; tercero al C. Alberto B. Aldrete; cuarto al C. Lic. Alfonso

García González; Quinto al Lic. Braulio Maldonado Sandez; sexto al Ing. Eligio Esquivel

Méndez; séptimo al Dr. Gustavo Aubanel Vallejo; Octavo al Ing. Raúl Sánchez Díaz; Noveno

al Lic. Milton Castellanos Everardo; décimo al C. Roberto de la Madrid Romandia y décimo

primero al Lic. Xicoténcatl Leyva Mortera.

A nivel municipal el primer Presidente fue el C. Rodolfo Escamilla Soto; le siguió Raúl

Tiznado Aguilar; tercero el Dr. Federico Martínez Manatou; cuarto Joaquín Ramírez Arballo;

en ese periodo también el Ing. Carlos Rubio Parra; quinto José Ma. Rodríguez Mérida junto en

esa época el Señor Francisco Gallego Monge y Arcadio Chacón Mendoza; Sexto Eduardo

Martínez Palomera; Séptimo Roberto Masón Noriega; Octavo Armando Gallego Moreno; En

la misma época Ernesto García Martínez, noveno Francisco Santana Peralta y décimo segundo

Guillermo Aldrete.

Directores Generales de Educación del Sistema Federal, fueron los Profesores

Luzsiglio G. Figueroa, Tomás Cuervo Ramírez, Martín B. González; Elpidio López Escobar;

Carlos García Rivera; Cristóbal Reyes Alegre; Rafael Hernández Hernández; Horacio Peña

Higuera; Flavio Juárez Vega; Manuel López López; J. Concepción Subiate Loya y Antonio

Salgado Amador.

Como Delegados el C. Arturo Sánchez Requena; el C. Lic. Lamberto López López y el

Sr. Lic. José Rodríguez Salgado.

Como Inspectores de Zona, a los Profres. Manuel Carballo Flores; J. Jesús Sigala

Ojeda; Erasmo Pérez y Pérez; Cirilo Calderón Álvarez; Héctor Siqueiros Masón; Alfredo

Green González; Juan Claudio Romero Picasso; Mario Brito Martínez y Manuel Castillo

Ramírez.

Directores de Escuela: Máximo Virgen; Roberto Ceballos Duran, Héctor Siqueiros

Masón; Aurelia López Masón; María Castro Valenzuela; María de Jesús Green Morales y

Carmen Rivera.

Page 153: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

153

Datos socioeconómicos de los padres:

Las ocupaciones de mis padres fueron muy modestas, mi padre era artesano

filarmónico y sastre; mi madre el trabajo del hogar.

Con relación al que habla, mis primeras ocupaciones fueron de auxilio a las tareas de

mis padres consecuentemente sin sueldo, posteriormente mi primer empleo profesional de

Maestro con sueldo de $75.00 mensuales, fue en el propio Estado de Coahuila.

Trayectoria académica:

Mis estudios básicos para la formación profesional como Docente de la Escuela

Primaria de 1933 a 1939 en la Escuela Normal para Profesores del Estado, establecida en la

Ciudad de Saltillo, la especialidad de Normal y Técnica en la Educación así como

particularmente Ciencias Sociales, Geografía, fue en la Esc. Normal Superior de México de

1945 a 1953.

Otros estudios realizados:

De perfeccionamiento no existieron, estos estudios fueron la base de mi trabajo

docente en los niveles de Primaria, Secundaria y Normal.

Inicio de su labor docente y puestos que le han tocado desempeñar:

Inicié como Maestro Rural de la Esc. Unitaria en la Ex hacienda “Las vacas” hoy Ejido

Sierra Hermosa, en el Municipio de Altierva del Estado de Coahuila. En otros lugares de la

misma municipalidad como maestro unitario y ocupando interinamente la Dirección de la

Escuela Semi-urbana de la congregación, cuyos nombres son: San Antonio de Álzanos y Santa

Rita en el propio Municipio.

Como es de suponerse, las experiencias vividas de 1920 a 1930 prácticamente no las

retengo, lo poco conocido es meramente informativo y de tipo documental. Informaciones

resaltadas hacen vivir en esa época situaciones sociales exageradamente clasistas y

discriminatorias; El hacendado era dueño de bienes y vidas, los sueldos míseros aún se

recuerdan las Tiendas de raya, los endeudamientos hereditarios; Con un potencial natural

inmensamente rico, la ciudadanía era de lo más pobre. La inestabilidad política merece a los

desbordamientos voraces, de quienes querían seguir en el mando, las conmociones sociales

Page 154: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

154

alentadoras del crimen y el asesinato, el usurpamiento y el abuso por lograr mejores

ubicaciones en el mando, eran las características del tipo social de aquella época.

La Educación que tomó fuerza con la entrega de Don Justo Sierra, Rafael Ramírez,

Moisés Sáenz, etc., empezó a llegar a la conciencia de las masas populares, tratando de vencer

el autoritarismo del Estado Mexicano y en esta época hizo estrago la llamada Revolución

Cristera en donde las principales víctimas fueron los Maestros, por ser ellos, los juglares

conscientes del laicismo y rectores de la formación cultural del pueblo. Jamás, así pienso, se

debió quitar el lema que coronó la parte Superior del andador del segundo piso de la Secretaria

de Educación Pública, que separa el primero del segundo patio y que decía: “En Honor a los

Maestros Rurales caídos en la Lucha”. El Maestro fue revolucionario en hechos y en palabras.

La historia la confirma, era misionero, lo mismo que la enseñanza del alfabeto, que embajador

de ideales, ofrecimiento y promesas, en caso de ser cumplidas el Maestro pasaba a ser el todo,

de lo contrario era falaz y engatusador y debería poner tierra de por medio; era juez, curandero,

orientador y hasta partero; el Maestro llegó a ser el alma y el factor que en esa época dio

solidez a futuras estructuras sociales, económicas y culturales.

La práctica de la pequeña industria, la enseñanza de las prácticas agrícolas, etc.,

orientadas a la Escuela Primaria fueron ejemplo a nivel internacional, porque la Escuela fue

eminentemente formativa, orientadora, de aprender creando, de libre acción y de cierta forma

de autogobierno: todo ello motivó la visita del gran Pedagogo Norteamericano John Dewey,

quien se fue admirando y reconociendo los avances logrados en unas Escuelas ubicadas en una

de las zonas de mayor miseria e inseguridad como lo fue la Colonia La Bolsa, posteriormente la

Colonia Morelos.

Triangulación: información directa y veraz, producto del trabajo y la experiencia de todos ellos.

Page 155: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

155

Dr. Francisco Dueñas Montes (1987)

Director del Instituto de Investigación Históricas de Baja California, originario de

Mexicali, nacido en 1908, Médico Cirujano y Partero, Profesor Normalista, asiste a la Escuela

de Filosofía y Letras, a la Escuela de Comercio, desempeñó varios cargos como Médico, fue

Diputado Constituyente por Baja California y Senador Suplente de la República, autor de una

serie de lecciones de psicología y ensayos de introducción a la filosofía entre otros ensayos,

fundador de varias instituciones educativas en el Estado de Baja California.

En 1885, antes de los días en que naciera la ley que aprobó el establecimiento de la

escuela primaria, era Jefe del Partido Norte el General Don Agustín Sanguinés, persona de

amplios conocimientos que favoreció la educación pública en la provincia, en forma por demás

digna de tomarse en consideración. Su rango oficial fue de Jefe Político y Militar con residencia

en Ensenada, en aquella época se inauguro la primera escuela en El Rosario, Baja California,

uno de sus primeros maestros fue el Sr. Don Felipe S. Dueñas Palencia, padre del que esto

escribe, habiendo contado con distinguidos discípulos, alguno de los cuales todavía viven.

(Familia Echeverría)”

El Profesor Felipe S. Dueñas, Oriundo del Estado de Jalisco, se casó precisamente en

El Rosario, Baja California, con la señora Crecensia Montes, nativa de ese lugar y cuyos padres

fueron fundadores del Rosario, Baja California.

Teodoro Beltrán Castro (1986)

Yo no tengo datos exactos, llegué aquí en a Mexicali en Febrero de 1939, era

Gobernador del Territorio el Coronel Rodolfo Sánchez Taboada, quien le puso mucha

atención a la Educación principalmente en el medio rural pues se había iniciado la Reforma

Agraria.

El 27 de Enero de 1937 fue cuando se llevó a cabo el Asalto a las tierras, se

posesionaron grupos de campesinos en las tierras de la Colorado River Company;

Page 156: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

156

Concesionaria de las tierras del Valle de Mexicali, vino la dotación de tierras y se formaron los

ejidos de aquí del Valle y en cada ejido o poblado había una escuela, ya te puedes imaginar

cómo estaba entonces, no había casas, vivían en carpas o en ramadas de cachanillas, pero

siempre en esos poblados designaban a un maestro y allí en una enramada de cachanillas se

formaron las escuelas. Poco a poco, sin muebles, sin nada, casi todas las escuelas eran unitarias;

o sea en cada ejido había un solo maestro.

Las escuelas rurales

anteriores eran las que estaban por

la vía del ferrocarril: la de Palaco,

hoy González Ortega; Sesbania, hoy

Ejido Sinaloa; la de Cucapah, hoy

Ejido Tamaulipas; Bataques, hoy

Ejido Monterrey; Tecolotes, hoy

Poblado de Juárez (donde se juntas

las dos escuelas del Ejido Piedras

Negras y Campeche) más adelante

está Paredones, hoy Ejido Torreón y Cd. Victoria, Cuervos, hoy Ciudad Morelos y Algodones

eran las Escuelas que existían por la vía del ferrocarril. Por el otro lado estaba la de Cerro

Prieto en Chen, en Compuertas del canal 6 y la de Delta, eran las Escuelas Rurales que había.

Antes de formarse el Ejido Xochimilco, existió una colonia, la Colonia México Libre y era

Maestra la Profesora Gabriela Delgado (ya fallecida). También estaban las Escuelas de la

Colonia Progreso, Colonia Zaragoza, Wisteria. A mí me tocó ir al Ejido México, había como te

dije antes un maestro, eran por lo regular puras escuelas unitarias, cada maestro tenía 3 o 4

grupos. Por ejemplo hoy en el Ejido México tenía 37 alumnos entre grupos de 1ro, 2do y 3ro.

Fuimos normalistas, en el caso mío procedo de una Normal Rural, tratamos de usar

para primer año el método natural, era el que había aprendido cuando estábamos en la Normal

y terminábamos usando el Fonético y el método de Torres Quintero, por sonidos, el niño que

aprendía a sonar las letras, ya aprendía a leer y a escribir y teníamos que darnos tiempo para

distribuir bien los grupos y sostener el interés de los niños para el aprendizaje, como eran

pocos los que teníamos. Había escuelas que tenían más alumnos y batallaban más los

SENTE sección II, 2010

Page 157: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

157

profesores y los alumnos como era el caso del Ejido Hermosillo. El profesor Raymundo

Beltrán estaba allí y si tenía muchos alumnos. El Ejido Nuevo León por ejemplo era muy

grande, existían muchas casas donde había muchos niños en edad escolar como 70 u 80 en 3 o

4 grupos, nada más que este Gobierno del Coronel Sánchez Taboada, se distinguió por eso,

porque le dio mucho impulso a la Educación sobre todo a la Educación Rural en cada poblado

o ranchería en donde había de 18 a 20 alumnos ponían un maestro y esa fue la razón porque

en ese tiempo, 1939-1940 yo recuerdo que fue la entidad más destacada cuando fue Presidente

el General Lázaro Cárdenas y después Ávila Camacho, este Presidente el General Ávila

Camacho, le dio impulso a la alfabetización en esta entidad o sea Baja California quien obtuvo

menos porcentaje de analfabetas.

El Sistema Educativo que pertenecía a la S.E.P. técnica y administrativamente, pero

económicamente al Gobierno del Territorio, es decir, aquí cobrábamos. Después en 1942-1943

la Federación absorbió también el presupuesto del personal que pertenecía al territorio, no

dejábamos de ser Federales aunque estuviéramos pagados por el Territorio, pagábamos al

I.S.S.S.T.E., entonces pensiones y cuando pertenecíamos al Territorio precisamente por

instrucciones del Sr. Gobernador el escalafón local era distinto, las cosas eran de esta forma.

Ayudante de Rural, Ayudante de Urbano, Director de Rural es decir un maestro que ascendía a

Director de Urbano, tenía que salir al campo para ser Director de Rural e Inspector.

En la Segunda Guerra Mundial en 1939-40 hubo mucha demanda de trabajadores, de

brazos en E.U. y hubo mucha migración de trabajadores agrícolas del centro del país, se

vinieron al norte, a la frontera para pasar al otro lado, unos se quedaban con sus familias aquí y

hubo una explosión demográfica aquí, bastante considerable, se pobló mucho aquí en el Valle

de Mexicali entonces aumentó mucho la población y de Escuelas, ya pertenecíamos a la

Federación, fue haciendo falta mucho personal, en esa época había muchos maestros que

atendían 70-80 alumnos en cuatro grupos y con la promesa de que les mandaban un ayudante y

así se iba pasando el tiempo sin que lo mandaran. Ese maestro para no despachar a los niños a

sus casas, dividía el día en dos secciones, trabajaba con 2 grupos en la mañana con el mismo

sueldo, la misma plaza y había veces que nosotros trabajábamos en dos secciones y

trabajábamos en la noche con grupos de analfabetas en el Ejido México, pues sino

trabajábamos, pues que hacíamos entonces, vivíamos en la comunidad, y hacer un viaje de aquí

Page 158: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

158

al Ejido eran dos horas en carro y no había medios de comunicación, no había autobús,

transporte, no había carreteras, no había luz eléctrica. Así se trabajaba entonces en el campo,

pero después creció mucho la población Escolar, como te dije antes y hubo mucha demanda

de maestros. Hay Ejidos como el México, como te dije donde trabajaba yo, solo y ahora hay

más de 7 maestros y así en Tecolotes eran 2 Escuelas Rurales, Piedras Negras y Campeche,

tenían dos maestros, ese poblado ya se unió y hay 3 o 4 escuelas, hasta una Secundaria,

Preparatoria y Jardín de Niños, todo estoy hay allí dado el aumento de la población en el Valle.

En la época del Territorio en donde había menos habitantes, vuelvo a repetir, el

Coronel Sánchez Taboada, le daba mucho impulso a la Educación entonces construyó el

Gobierno del Territorio varias Escuelas de madera que por ahí quedan unas de recuerdo que

eran: salón de clases con un corredor alrededor y dos piezas en seguida, para que viviera el

maestro.

En 1943 pasó el Sistema totalmente a la Federación económicamente, técnicamente y

administrativamente a la S.E.P. entonces por la necesidad de explosión demográfica y el

aumento de población escolar. El Gobernador del Territorio fue entonces El General Rico,

creo y después el Lic. García Gonzales, me acuerdo que el General Rico, obsequiaron Plazas

de Educación en el Territorio por libramientos no por nombramientos. El Territorio creó

Plazas, para ayudar al Sistema Educativo porque había mucha demanda de maestros. Fue tal la

cosa que entonces el Sindicato de Maestros en el año de 1947, estalló la huelga por aumento de

salario, estaba recién terminada la guerra mundial, dicha huelga terminó en 1948, por la carestía

de la vida que era insoportable y además los padres ayudaron al Sindicato de Maestros y se

agregaron a la petición de aumento de los maestros. Siendo Don Alberto Aldrete, ya

Gobernador, para resolver este problema, se les dio a los maestros el 10%, (el que es) el actual

15% y se creó un patronato, su misión era reunir un fondo, es decir que por cada caja de

cerveza que se vendiera un 50% para el patronato, por cada boleto en el cine era un 50% para

el patronato, se creó ese patronato presidido por el Ingeniero José G. Valenzuela, al poco

tiempo fue Director de Educación en el Estado. Ese Patronato nombró varios maestros en

auxilio de la Educación, desempeñó un papel bastante importante y entonces los maestros que

nombraban por libramientos del territorio, más los nombramientos del Patronato (de

maestros) vienen a aliviar un poco la falta de maestros que había en el Territorio; El tesorero

Page 159: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

159

era Héctor García y el Presidente de Padres de Familia Gustavo Vildosola Almada, se trabajó

en esa forma, desde luego que los nombramientos para el personal del patronato los expedía

por oficio la Dirección de Educación, así se encontraba la situación.

En 1952 se transformó la Entidad de Territorio a Estado entonces era Gobernador el

Lic. Alfonso García González, al transformarse el primer Gobernador fue Braulio Maldonado

y se creó el personal de Educación del Estado, creó la Dirección de Acción Cívica y Cultural

en el Gobierno del Estado y la Directora fue la Profesora Angelina de La Vega y después

Lorenzo López. El personal con que se formó el Sistema Federal de Educación del Estado fue

con el personal que pagaba el Territorio y el personal del Patronato quedó a cargo del

Gobierno del Estado que lo absorbió y con ese personal se inició el Sistema de Educación del

Estado y después se crearon Escuelas Secundarias, Jardines de Niños y normal, Universidad,

todo lo que ha progresado la Educación, así fue como se formaron los dos sistemas de

Educación.

Estuve trabajando en el campo 7 años y me vine a trabajar a la ciudad aquí en la

Escuela Benito Juárez. Después la Educación Federal abrió Secundarias en Mexicali, la

Secundaria 18, en Tijuana, otra; en Ensenada, otra; en Tecate también y empezaron a crecer las

Secundarias por cooperación, es decir la S.E.P. un Director al organizar una Secundaria y les

daban horas a los maestros, y por cooperación los alumnos pagaban cuotas para completar el

sueldo del personal y después ese personal, llenando los requisitos de preparación los absorbió

también la S.E.P. o la Dirección de Educación Pública Estatal hasta aquí es lo que puedo decir

de Educación.

Ahora de la cuestión Sindical

había mucha inquietud entre los maestros

por los bajos sueldos, respecto de la

preparación del magisterio, según tengo

conocimiento, aquí existió una Escuela

Normal, en la época del General

Rodríguez que fue en la época de 1923 al

1930 esa Escuela Normal, de tal escuela creo que era Director el Profesor Quiroz Martínez, ahí

Page 160: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

160

hubo maestros muy distinguidos que salieron de esa Escuela, están todavía el Profesor Vicente

Gastelum Martínez, La Beba Valdez, Prof. Venegas (que hace poco se jubiló de la Escuela

Leona Vicario) la Profesora Carmela Delgado Vda. De Amezcua, el Prof. Delgado que hace

poco acaba de morir y el hermano, creo que todos estos maestros estuvieron en esa la Escuela

Normal, pero esa escuela se clausuró, a la capacitación magisterial nos estamos refiriendo.

Después pasaron los años, en 1950 o antes 1944-1945 el Prof. Manuel Covantes Rincón creó

una Escuela Normal, la cual funcionó con el personal de la Secundaria 18, los maestros

trabajaban gratuitamente, entonces Manuel Covantes fue el Director de dicha Escuela Normal.

Los catedráticos fueron el Profesor Julio Cerna, Emilio Hernández, Profra. Juanita Martínez y

otros que trabajaban de catedráticos gratuitamente.

Después el jurídico de la S.E.P. reconoció a esos (maestros) estudios porque

incorporaron la Escuela Normal, en esa Escuela estudió mi Señora Amanda y varios maestros.

El Prof. Covantes salió, se retiró de la Secundaria y de la Escuela Normal por mejores

horizontes, se fue a trabajar a una radiofusora, salió del magisterio y naturalmente murió la

Escuela Normal.

Posteriormente la Escuela Normal se fundó por el Doctor Francisco Dueñas Montes,

él antes de ser Doctor fue Profesor egresado de la Nacional de Maestros y estudió Medicina

posteriormente pero siempre tuvo inquietudes Educativas, creó la Escuela Normal que

después vino a ser lo que ahora es la Escuela Normal Fronteriza.

También hubo el Instituto de Capacitación para el Magisterio, que funcionó aquí muchos años

para todos aquellos maestros que no eran titulados, funcionaba en Tijuana en verano y después

en todo el Estado y muchos maestros adquirieron Capacitación Profesional, hasta aquí puedo

decir de la formación de docentes, en B.C.

Yo me retiré hace muchos años, 19 años hace que me retiré del magisterio, de modo que a mí

no me tocó la Reforma Educativa el Plan de 11 años comenzaba en ese tiempo en que yo me

retiré del magisterio.

Ahora vi en el cuestionario algunos asuntos de tipo Sindical, se debe decir esto, el

Sindicato de maestros se fundó o se organizó mejor dicho después que las centrales obreras y

SEP, Sistema Educativo Estatal, Aparatos de refrigeración para escuelas 2010

Page 161: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

161

las centrales campesinas, los maestros participamos digamos así para organizar Sindicatos, a

organizar comunidades campesinas y contribuimos a la organización de la CTM y a la CNC

pero para nosotros no había una central.

Había mucha inquietud en cada Estado, había uniones de maestros, Sindicatos de tipo

Nacional pero no estaban registrados en cada entidad.

Había dos corrientes principales que yo me acuerdo, cuando estaba en la Normal: que

era la U.M.R. (Unión de Maestros de la República Mexicana) la otra la U.M.M. (Unión de

Maestros Mexicanos) había otra que era la SUNTE (Sindicato Único de Trabajadores de la

Educación) había otro Sindicato en el D.F. y no podían ponerse de acuerdo, por fin en el año

de 1937 o 1938 se formó la primera central de maestros que llamó la FEMTE (Federación

Mexicana de Trabajadores de la Educación) estaban las oficinas en Brasil Num.60 en México

esa FEMTE, duró más que un año, porque en febrero del siguiente año hubo el Congreso

Constituyente de los Maestros y se construyó el primer Sindicato se llamó el STERM.

El primer Secretario fue Octaviano Campos, el de la FEMTE fue candidato, Jaramillo,

pero ya cuando se construyó el Sindicato fue Octaviano Campos S. que después llegó a ser

Secretario de Industria y Comercio en la época del Presidente Díaz Ordaz, creo ahorita es

embajador no sé en qué país si anda por ahí todavía, era un Maestro Rural muy joven cuando

fue Secretario General.

Ese comité duró en el poder 2 años al cambiarse el Comité se hizo un Congreso para

renovar el Comité entonces intervinieron la CTM en que el Secretario General de la CTM era

el Lic. Lombardo Toledano y muchos maestros pertenecían a la CTM y a través del Secretario

de Educación que era el Prof. Vilchis intervino mucho en la vida del Sindicato, controlaba

mucho el Sindicato de Maestros es decir la CTM controlaba o trataba de controlar al Sindicato

de Maestros, porque legalmente ya no podían pertenecer los maestros a la CTM porque era

una Central Obrera y en 1938 por decreto se creó el Estatuto Jurídico, (Lázaro Cárdenas) en él

se establecía las normas que regían las Relaciones de Trabajo entre la burocracia y el gobierno

del Estado, entonces al crearse el Estatuto Jurídico nació lo que es ahora la FESTE. Los

Sindicatos de Burócratas pertenecíamos a esta central por tal razón ya no podíamos pertenecer

a una central obrera ni campesina porque muchos maestros antes de organizarse la FESTE y

Page 162: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

162

antes de organizarse en la ESTERM pertenecíamos a la CTM o a la CNC hubo un fenómeno

importante cuando se fue a cambiar el primer Comité Ejecutivo el Sindicato se organizó en

todo el país en cada entidad en el STERM, aquí en B.C. cuando yo llegué en 1939, había una

sección, era la misma sección 2 del STERM y era el Secretario General el Prof. Antonio

Barbosa, que fue el primer Secretario General del Sindicato aquí, pero al cambiarse el Comité

Ejecutivo en México en el Congreso, salió de Secretario General un maestro rural de Sonora

Hermenegildo Peña Valencia pero como te dije antes intervenía tanto la CTM, que el Lic.

Lombardo Toledano, Secretario General de la CTM vetó por influencias poderosas que tenía a

través de él Prof. Vilchis, vetaron la designación de Hermenegildo y convocaron a un

referéndum por que la CTM apoyaba al Prof. Raymundo Flores Fuentes, que era de

Tamaulipas.

En el referéndum y con la presión de la CTM salió Secretario General Raymundo

Flores y Hermenegildo quedó en el Comité pero entonces hubo una demanda de maestros

inconformes porque no se había respetado la soberanía del Sindicato entre ellos una Profra.

Elena Almada se retiró del Sindicato del Comité Ejecutivo y se retiró también un Prof. Manuel

Parra, que hace poco fue Secretario General de la FESTE.

Entonces de ahí de 1940 empezaron muchas dificultades en el magisterio, en el

Sindicato muchos maestros volvieron otra vez a las centrales, se fueron a la CNC y como

entonces no era tan fácil la comunicación las noticias no llegaron a tiempo, a las secciones en

los Estados y a eso se le puede agregar que el Secretario de Educación Pública Don Octavio

Bejar Vásquez persiguió mucho al Sindicato y total en 1940-1943 el Sindicato de maestros

andaba mal, andaba a la deriva, en las entidades no nos dejaban sesionar, ni en las escuelas,

sesionábamos los sábados, organizaba sábados culturales con obligación de asistir para que no

sesionáramos, entonces sesionábamos los domingos, por fin en 1943 hubo el Congreso

Constituyente nuevamente del Sindicato de Maestros y nació lo que es ahora el SNTE.

Nacieron desde aquella época y no como les están diciendo el 22 de octubre de 1972.

Page 163: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

163

Ahora en vanguardia

revolucionaria eso será un movimiento

más no habido dentro del Sindicato, eso

fue un movimiento político.

Entonces de 1943 se constituyó

nuevamente el Sindicato te voy a decir

exactamente los compañeros que fueron

antes, en el STERM, el primer Secretario General fue Prof. Antonio Barbosa, después, el Prof.

Y Lic. Rogelio Toledo Orozco, Prof. Benjamín Ortiz Silva, Prof. Jesús Rodríguez Escalante;

este fue el ultimo del STERM.

El primero del SNTE de la Sección 2 local fue el Prof. Sotero Medina Bermúdez, que

hace poco murió y en México el 1er Secretario General del Comité Nacional del SNTE, del

actual fue el Prof. Chávez Orozco y después Prof. Gaudencio Peraza. Aquí el SNTE regional

el primer Secretario fue Sotero Medina Bermúdez, y los siguientes: Prof. Francisco Muñoz

Franco, Prof. Jesús López Chávez, Prof. Antonio Amaya Estrada, Prof. Ramón Alcaraz, Prof.

Héctor Migoni Fontes, Prof. Dionisio Torres Alvarado, Prof. Muñoz Franco, Prof. Gutiérrez

Duran, Prof. López Chávez después un servidor de usted, Teodoro Beltrán Castro, Prof. Pablo

L. Castillo, Prof. Manuel Míreles Gutiérrez, Prof. Gilberto Martínez Rodríguez, Prof. Ramón

Zúñiga Romero, Prof. Antonio Villa H., Prof. Jesús Estrada Alvarado y el actual Rigoberto

Amador Soto, estos son todos los que ha habido.

La Sección Sindical tuvo muchos movimientos, los principales fueron por aumento de

salario en la huelga de 1947 ganaron los maestros el 35%, 45%, 50%, 75% y por fin el 100% de

sobre sueldo.

Triangulación: Nos permite contrastar las informaciones sindicales antes recibidas,

casualmente son coincidentes en varios aspectos, lo cual nos facilita comprender la secuencia

de la organización laboral magisterial y su evolución e impacto en el gremio sindical,

protegiendo sus intereses, pero también rebasando estos para alcanzar cuotas de poder, como

diputaciones, cargos administrativos, alianzas políticas, etc. queda bastante claro que la lucha

SENTE Sección II, con manifestantes, 2010

Page 164: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

164

sindical logró, sin duda, un triunfo impresionante al adquirir el 100% de sobresueldo en Baja

California, al amparo del elevado costo de la vida y las elevadas tarifas de la luz, sin embargo la

Sección 37, le gano la tirada a la Sección II, pues esta, no obtuvo la jubilación dinámica.

Lo anterior ha originado que el profesor federalizado, prefiera morir en servicio antes que

jubilarse, lo cual determina una falta de oportunidades para las nuevas generaciones, sin

embargo hasta la fecha, no significan, tales posibilidades, un cambio importante para mejorar la

calidad de la educación, ni las prácticas sindicales que quiérase o no se ven involucradas en

algunos casos de corrupción.

Entrevista a profesores de la Normal Urbana Federal de Educadoras “Estefanía Castañeda y Núñez de Cazares”

Gloria Valdez Hernández y Genaro Luna Aro

¿Que saben a cerca de la fundación del origen tanto del municipio de Mexicali como de su nombre?

La gestión en este aspecto se eleva al máximo, cuando con gran sentido político y una

gran visión del futuro de Mexicali se decreta su elección en municipalidad el día 14 de

noviembre de 1914. El acontecimiento se publicó en el periódico oficial del Distrito el 20 de

noviembre de 1914, que por feliz coincidencia fue el día que se inicio la revolución Mexicana.

El bautizo de Mexicali se realizó en el año de 1902 por el entonces Coronel y Jefe político del

Distrito Norte, Agustín Sanginés como el lugar donde termina México (Mexi) y comienza

California (Cali). 26

¿Cuándo, cómo surgen los sistemas educativos en los diferentes niveles?

Educación Preescolar:

La escuela Cuauhtémoc en el año de 1920.27

26

Nota: La fundación de Mexicali oficialmente corresponde al 14 de Marzo de 1903 27

Nota: El nivel de educación preescolar se inicia con la construcción de los Jardines de Niños Federico Froebel y Gabriel Leyva en la década de los 30tas.

Page 165: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

165

Educación primaria:

Destacan las escuelas Cuauhtémoc, Netzahualcóyotl y Leona Vicario, existieron

también en la escuela Cuauhtémoc, una escuela de capacitación técnica, de capacitación para

adultos y una secundaria. Posteriormente surgió la Normal Fronteriza y la UABC con la

Escuela de pedagogía como la primera institución de enseñanza superior en la Entidad. 28

Los primero maestros de algunos de estos centros educativos fueron:

Educación preescolar: la profesora Eva Barajas de Roncal del primer cuerpo docente

que estuvo la escuela Cuauhtémoc, educadora que se significó por su rectitud e integridad en el

cumplimiento de su deber.

En educación primaria la profesora María de Jesús Gil Morales con cincuenta y tres

años de servicio educativo, de los cuales cuarenta y cinco fueron en Mexicali. También la

profesora Ciria Cota, maestra desde 1907 nominada por Don Justo Sierra con cuarenta años

interrumpidos de servicio en la escuela Benito Juárez.

En educación secundaria: el profesor Adolfo Velasco catedrático de la primeras

escuelas secundarias que existieron en Mexicali, el profesor Ángel Abrego catedrático de las

primeras Escuelas Preparatorias y Normales que existieron en Mexicali.

En enseñanza para Capacitación para el Trabajo mencionamos al profesor Enrique de

la Chausse maestro de materias especiales, Director de la Escuela Industrial y de Oficios,

organizador de las primeras colonias agrícolas de las cuales una lleva su nombre.

La orientación educativa de la época estaba basada fundamentalmente en la tesis del

positivismo y de los postulados políticos de las Constitución de 1857 y 1917. En cuanto a las

manifestaciones culturales y actividades recreativas de la época podemos mencionar concursos

28

Nota: La información que aportan los profesores no corresponde a la veracidad histórica, por lo que es pertinente hacer las aclaraciones correspondientes.

La escuela Cuauhtémoc inicia su construcción en el año de 1915 y se inaugura en el año de 1916, otras de las primeras escuelas fueron la Netzahualcóyotl y Leona

Vicario, en la escuela Cuauhtémoc existía una escuela de capacitación técnica, de capacitación para adultos y una secundaria. Posteriormente surgió la Normal

Fronteriza y la UABC con la Escuela de pedagogía como la primera institución de enseñanza superior en la Entidad.

Page 166: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

166

de canto, poesía, danza, encuentros amistosos con las ciudades hermanas de California así

como las cabalgatas del desierto, una bonita conmemoración de la expediciones que realizó el

Capitán Juan Bautista de Anza desde el desierto de Altar hasta San Francisco, esta festividad

dejó de realizarse en 1954. También se realizaban juegos de polo, bailes de casino y la elección

de la Reina municipal de Mexicali; las primeras instituciones que favorecieron el desarrollo que

favorecieron las actividades culturales y sociales de la época fueron la Escuela Netzahualcóyotl

y la Escuela Leona Vicario. La mayoría de las instituciones eran de carácter Laico

posteriormente se fundaron el Colegio México, el Colegio Frontera e Instituto Salvatierra con

orientación religiosa aunque regidos también por los postulados del artículo 3 de la

Constitución Política Mexicana.

En cuanto a las corrientes migratorias y la vecindad del Municipio con los Estados

Unidos, no influían en la educación en una forma global, ya que los programas escolares

mexicanos siempre han fomentado en el alumno un creciente nacionalismo tradicional, en el

fomento de los valores patrios y las costumbres. Tal vez si se pudiese trasportarse algunas

costumbres de Estados Unidos a México pero solo en forma superficial, en lenguaje y

celebraciones, pero sin perder la identidad nacional.

Los trabajadores de la educación no estaban integrados sindicalmente y las condiciones

socioeconómicas eran de carencia, pero los hombres de la política y la gente del pueblo se hizo

fuerte, pues deseaban socializarse con los postulados de la Revolución de 1910; ellos confiaron

en el mañana de un Mexicali que es el de hoy, cautivando al sol con el trabajo y la creatividad,

realizando grandes obras de beneficio social y educativo.

La construcción de los centros educativos en el Valle eran de adobe y de Cachanilla,

también de madera, se podría decir de tipo primitivo rudimentario. En la ciudad de Mexicali las

escuelas como la Leona Vicario y la Cuauhtémoc conservan la esencia de un estilo

conservador, ya sea francés, de clásico colonial mexicano. Se uso también el subterráneo, aulas

con ventanales hacia el sol y escaleras de maderas en interior de la escuela Leona Vicario en el

año de 1920.29

29

Se aclara que el estilo arquitectónico de las escuelas antes mencionadas, corresponde al californiano, con detalles mediterráneos y estilo Santa fe.

Page 167: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

167

Gloria Gael Hernández

Gloria Gael Hernández Licenciada en Ciencias de la Educación, con Estudios en la

UABC y en la Universidad de Nayarit, inició su labor educativa en 1975. Opina que la situación

económica, política y social es estable, que le tocó vivir la devaluación de 1976, que su trabajo

en el aula ha sido muy fructífera y llena de satisfacciones, trabajó con planes y programas de

1975 en adelante con el método global de análisis estructural etc. y como método utilizó la

enseñanza objetiva, considera la relación maestro-escuela, maestro-comunidad y maestro-

alumno ha sido muy buena porque la comunidad siempre ha ayudado. En la relación con el

sindicato también buena, pues he participado en el Centro de Maestros Sindicalmente, a nivel

de Normal en el área artística, como parte de la estructura política, veo bien a los gobernantes y

autoridades de mi tiempo, me tocó la época del Secretario de Educación, Profesor Mata

Mendoza.

Gerardo Gómez Rincón

Profesor Gerardo Gómez Rincón, de Esquinapa, Sinaloa, estudió en la Escuela

Superior de Pedagogía y en la Benemérita Escuela Normal Federal, inició su trabajo en 1974;

La devaluación que le tocó vivir, le trajo desestabilización en todos los aspectos; Su trabajo ha

sido eficiente dentro de las Normales, trabajando con los programas y planes del 1975

utilizando el método deductivo e inductivo; su relación con la escuela, maestros y alumnos era

regular; La ciudad, los habitantes y gobernantes los veía con más optimismo, le tocaron como

autoridades educativas Lamberto López López y Peña Higuera.

Rosa María Jiménez C.

Profesora Rosa María Jiménez C. nació en El Limón, Jalisco, estudió la Normal

Superior y en la Normal Fronteriza, su labor la empezó en 1975, cree que la situación

económica política y social era mucho mejor que la que estamos viviendo. En cuanto a los

cambios políticos económicos y sociales piensa que es lo que más hemos sentido, esto es que

más nos ha impactado, en cuanto a su trabajo en el aula dice fue de mucha experiencia en el

plan 1975 utilizó el método global de análisis estructural y el científico, su relación escuela-

comunidad era muy buena, en cuanto a cómo veía a su ciudad, a sus gobernantes dijo con

Page 168: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

168

optimismo, agregó que en lo económico, ya que si la memoria no me falla antes el sueldo era el

100% menos y nos ajustaba para comer y vestir y hoy nos ajusta para puros medios, ¿Qué será

para aquellos que reciban el sueldo mínimo?,

Alguien interviene en la entrevista y comenta lo siguiente: En 1901 llegaron los

primeros pobladores por la oportunidad que les presentaba los canales de riego, todo Mexicali

era un desierto, Matías Contreras se encontró con un Mexicali ya planificado por lo ingenieros

C.N. Perry y Jack Carrillo quien algún tiempo antes de la inundación habían logrado enderezar

sus calles, alinear a encuadra sus casas, porque no había encontrado más que ramadas, carpas y

jacales y casuchas de madera y adobe, era una población diferente a Caléxico ya que Mexicali

no tenía aceras, el primer edificio que tuvo Mexicali fue la aduana, su primer administrador fue

Larrea Zaragoza C. y su hermano Refugio Contreras, popularmente conocido como “El cabo

contreras”.

Ofelia Green

Profesora Ofelia Green, especialidad en Psicología Educativa, estudió en la UABC,

inició su trabajo en 1960, a ella le parece que la situación económica-política-social es estable.

En cuanto a los cambios económicos y sociales, lo que más le ha afectado es la devaluación de

la moneda, sin embargo considera que su trabajo es satisfactorio, en cuanto a planes y

programas le ha tocado trabajar con guías didácticas, unidades, y áreas de los programas 79 y

82, su método de enseñanza ha sido el natural, el científico, el de Ovidio Decroli o centro de

interés y todo lo relacionado con preescolares.

Su relación maestro-escuela-

comunidad y alumno las considera buenas,

en cuanto a la relación con el sindicato la

ignora, por su parte en relación a la ciudad y

sus gobernantes existe mayor tranquilidad,

como autoridades educativas le tocó el

Ingeniero Valenzuela, el Profesor Lorenzo

López, el Profesor Julio T, Pérez el

Page 169: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

169

Profesor Felipe de la Garza y el Licenciado Aguilera. Entre algunos Profesores que recuerdo

esta el profesor Sigala, Ciria Cota, Angelina Casillas, Roberto Contreras, Roberto Ceballos,

recuerdo también que la sección 52 hoy 37 se fundó en 1955, recuerdo algunas escuelas de

carácter religioso como el Colegio México, el Frontera y el Salvatierra. Los profesores dieron

una semblanza de la Normal de Educadoras “Esteania Castañeda”, la escuela Norma Urbana

Federal de Educación Preescolar, “Estefanía Castañeda y Núñez de Casares” inició sus

actividades docentes el día 14 de Noviembre de 1977, en cuatro aulas que fueron facilitadas

por la escuela Secundaria Estatal No. 7, hoy No. 100, cabe mencionar que la escuela nació

como experimental y como un logro del profesor José Luis Andrade Ibarra, Secretario General

del comité ejecutivo Nacional del SNTE bajo la preocupación de crear más escuelas

formadoras de docentes apoyo a nuestra escuela, nombrándose como Directora de la

institución a Profesora Angélica Medinilla Palomillo.

En enero de 1979 la escuela se trasladó al edifico C.A.P.F.C.E. construyó en su primera

etapa específicamente para esta Institución, posteriormente en el mes de Noviembre del

mismo año, se nombró nuevo Personal Directivo, recayendo los nombramientos en la C.

Profesora Antonia García Sánchez y en la C. Profesora Rosa Rojas Fragosa, Directora y

Subdirectora respectivamente, en Febrero de 1984 se nombró a la C. Profesora Esmirna

Carrillo Magaña como Subdirectora Administrativa, quedando la C. Profesora Rosa Fragosa

como Subdirectora Técnica. Debido al Acuerdo Presidencial omitido el 22 de Marzo de 1984,

dónde se establece la carrera de Educación Normal a nivel licenciatura, es que nuestra escuela

trabaja con dos planes de estudios, el de 1975 reestructurado y el Plan de Licenciatura. La

licenciatura pretende que la formación del futuro docente se incluya además de la docencia la

investigación y la difusión en ese tiempo 1986, se encontraban matriculados en cada una de las

escuelas en el Plan Licenciatura 88, en el Plan 1975-78 en total 176, el porcentaje de alumnos

que concluye su carrera es el 98%.

La carrera de Licenciatura en Educación Preescolar, está interrelacionada con el sector

productivo, ya que el futuro docente se va a entregar a la docencia para formar ciudadanos

capaces de desenvolverse en el contexto social en que han de vivir, reproduciendo los modelos

que la sociedad requiere para producir las relaciones de producción. Debido a la expansión

que ha tenido la educación preescolar y el interés de dar atención educativa a los niños de 5

Page 170: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

170

años de edad, se ha contado con la demanda del 94% del producto de esta Institución en el

Estado de Baja California.

En la actualidad con el nuevo plan de estudios de Licenciatura en Educación Preescolar, se ha

regulado el ingreso de alumnos a este plantel, por lo que se supone que las próximas

generaciones egresadas contaran con campo de trabajo

Triangulación: La información recibida por los profesores de la Escuela normal

Estefanía Castañeda, en principio parecen no contar con los datos correctos, por eso se

agregan algunas notas para aclararlos, asumen una conducta reproductora del sistema, lo cual

no advertimos en entrevistas anteriores, por ejemplo que se puso en práctica el positivismo en

la educación, así como lo señalado en las Constituciones de 1857 y 1917, refiriéndose tal vez a

la corriente liberal o a la obligatoriedad de la educación y al laicismo o al Artículo 3º., pero no

especifican, lo que nos hace recordar es que ni los Profesor Alfredo Uruchurtu, M. Quiroz

Martínez, Eliseo Shieroni, Manuel Clemente Rojo o Matías Gómez que vivieron

profesionalmente en esos tiempos, aluden de manera tan doctrinal tales principios, para ellos

más bien sus ideas filosóficas libres les permitían juzgar a los benefactores de nuestra sociedad

sin ceguera partidista de credos religiosos o políticos, solo se fijaban en las buenas obras y en la

energía desplegada para lograrlas.

Los profesores también hacen mención del intercambio cultural en la época de los

50tas y 60tas. Con los vecinos del norte, particularmente de Calexico, California, pero no

solamente eran con la vecina ciudad, sino con San Diego, los Ángeles, California; Yuma

Arizona y otras ciudades era el tiempo de las llamadas ciudades hermanas, cuando la droga

estaba en Estados Unidos, allá se consumía, no aquí y respecto del estilo arquitectónico de las

escuelas más bien es Mediterráneo, Californiano. Una evidencia más de su conducta

reproductora del sistema está en vincular la educación preescolar a la producción, cuando los

niños apenas están en las etapas de desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz para alcanzar

su autonomía, destrezas, socialización afectiva y demás directrices del conocimiento, desarrollo

de habilidades construcción de valores y actitudes y competencias para su desarrollo y

convivencia social.

Page 171: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

171

Entrevistas a Profesores de la Escuela Norma Urbana Federal Fronteriza

Gilberto Lozano Montañés

El profesor Gilberto Lozano Montañés nació en Villa Juárez, Licenciado en Educación

Normal y Técnico en Educación, donde estudio en la Escuela Normal Superior de México.

Inicia su labor en el municipio de Mexicali en el año de 1975, menciona que la situación

económica, política y social en la que ha vivido es muy buena, que hay una posibilidad de

cambio económico, educativo, político y social. Dice que su trabajo en el aula desde 1983 fue

muy buena y aspirando siempre a la profesionalización de la Licenciatura en Educación

Primaria. Trabajó con el plan 1975 reestructurado para profesores de Educación Primaria, el

método utilizado fue Dinámicas de grupo y Problematización, expresa que la relación maestro

y escuela es excelente, que la relación sindicato es muy buena, en cuanto a las autoridades que

hay una preocupación de cambio y las autoridades que le correspondieron fue Francisco Díaz

Cárdenas y el Profesor Miguel Estrada.

Leónides Rodríguez Hurtado

Profesor Leónides Rodríguez Hurtado nació en Juchipila, Zacatecas, es licenciado en

Educación Normal, estudiando en la Universidad de Saltillo, Coahuila y México DF. Inició su

labor educativa en el municipio el 1 de Septiembre de 1971, señalando de acuerdo a la

situación económica, que el salario era suficiente para vivir decorosamente, en cuanto a la

situación política existía poca comunicación sindical y en la situación social había más

participación de los maestros y alumnos con la comunidad. En los cambios políticos, menciona

que hay más participación gracias al pluralismo ideológico y menos persecución para los

disidentes, en lo económico, la devaluación de la moneda ha afectado al salario de los

maestros, en lo social a consecuencia de la devaluación hay más participación aunque no la

suficiente para reclamar los aumentos salariales. Dice que su trabajo en el aula ha sido igual,

solo que ahora con menos alumnos, menos recursos y reestructuración de los programas. Los

planes que le tocó seguir en 1971 fue el que estaba por concluir el Plan 62 y empezaba a

funcionar el plan 69, que después fue el plan 75 reestructurado, en total 3 planes, ahora trabaja

con el plan 75 reestructurado, en la cual está por desaparecer y el de Licenciatura. Los métodos

que utilizó fue el analítico-sintético a través de varias técnicas grupales: corrillos, Philips 66, la

Page 172: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

172

entrevista, simposio, sesión panel etc. En la relación maestro-escuela, maestro-comunidad y

maestro-alumno había más comunicación y más entrega al quehacer docente. También

menciona que con el sindicato no había tanto acercamiento dado que la situación económica

era en cierta forma bonancible, ahora hay más participación no porque seamos más

sindicalistas, sino por la situación económica tan deteriorada que se vivió. Veía a la ciudad y a

los gobernantes más humanos, más comprensivos como Milton Castellanos en la que la

comunidad de Mexicali le debe gran parte de su progreso. Las autoridades que le tocaron

fueron la Profesora Consuelo Figueroa Dueñas, Miguel Cruz Estrada y Francisco Díaz

Cárdenas.

Angélica Vásquez

La profesora Angélica Vásquez nació en Durango, es Licenciada en Ciencias

Biológicas, Psicóloga y Licenciada en Educación Primaria, estudió en la UABC y en la UPN.

Su labor educativa inicia en 1975 en Normales, menciona que en la situación económica,

política y social era un poco mejor ya que el dinero valió más y por lo tanto se podían adquirir

más satisfactorias. Dice que el cambio político, económico y social fue la devaluación y todo lo

que con ella trae. Que siempre ha gozado su trabajo en el aula. Los planes que le tocó trabajar

fue el 75 y el Plan 75 reestructurado, licenciatura. Los métodos que utilizó fue el científico con

sus diferentes aplicaciones y los procesos didácticos correspondientes. La relación Maestro-

escuela, maestro-comunidad y maestro-alumno fue excelente, así como la relación con el

sindicato fue magnífica. Las autoridades educativas que le tocaron el delegado de la U.S.E.D.

el Profesor Manuel López López, Licenciada Sánchez Requena, Profesor Lamberto López

López y el Licenciado José Rodríguez Salgado.

Solio Rosas García

El Profesor Solio Rosas García nació en Cojititlan, Jalisco, es Maestro en Biología,

estudió en la Ciudad de México y Nayarit, Tepic. Su labor educativa en Febrero de 1976, la

situación económica, social y política dice que fue prospera, estable de tranquilidad y progreso

del el trabajo, en los cambios políticos, social y económico se ha manifestado más el voto

Page 173: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

173

popular, se ha hecho fuerte la reacción (PAN). Los planes que le tocó trabajar fue el Plan 1975

reestructurado, el método que utilizó para la enseñanza fue el Método activo, donde el alumno

participa de manera sobresaliente en el logro de su propio aprendizaje. La relación de maestro-

alumno fue de respeto, entendimiento mutuo, de cumplimiento de participación, de interés y

comprensión para los alumnos. La relación con el sindicato fue buena, más con los dirigentes,

algunas veces en desacuerdo con su actuación.

Veía a la ciudad que se poblaba cada día más, a grandes pasos, que ha mejorado mucho

en cuanto a la vivienda y otros servicios, se estableció centro cívico, mejoró mucho la máxima

casa de estudios. Las autoridades que le tocaron fueron los Directores de Escuela: Miguel

Cruz Estrada, Francisco Díaz Cárdenas y Saúl Haro Álvarez. Los Directivos USED: Sánchez

Requena y López López y por ultimo José Rodríguez Salgado.

Lucino González Robles

Profesor Lucino González Robles nació en el Taul de González Ort., Zacatecas, tiene

una Maestría en Educación Normal, realizó sus estudios en San Marcos, Zacatecas y

Guadalajara, Jalisco. Inició su labor en 1974. Decía que la situación económica, social y

política era próspera, con tendencia al auge, ambiente político estable y lo social tranquilo,

seguro y de trabajo. Los cambios políticos, sociales y económicos que le tocaron vivir fueron

de manifestaciones más abiertas a la reacción y el abstencionismo a las votaciones, el

surgimiento y acentuación de la crisis, desempleo etc... Intranquilidad, agudización de

problemas sociales. El desempeño en las aulas se comenta con base en la opinión de las

Autoridades de la Institución y los alumnos, como buena, y en lo personal se siente satisfecho.

Los planes que le toco trabajar fue el de 1975 reestructurado, en los métodos de

enseñanza fue el inductivo-deductivo con la modalidad de seminarios, la exposición y el uso de

algunas técnicas grupales. Menciona que la relación Maestro-alumno fue de entrega, de

identificación y cordialidad, respeto, ayuda y comprensión. La relación con el sindicato era

bueno, pero no incondicional, cumpliendo con todo lo estatuido.

Page 174: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

174

Ve al poblado como una ciudad pujante, en pleno desarrollo y a los gobernantes más

preocupados por las apariencias y la conservación de su imagen política que por atender y

resolver los auténticos problemas de la comunidad. Las autoridades educativas que le tocaron

en el Sistema Federal, en la última etapa de la Dirección General de Educación Normal

dirigida por Victo Hugo Bolaños y el inicio de la Delegación de la SEP con Manuel López

López; después cuando se transforma en la USED con el Licenciado Sánchez Raquena y sus

sucesores. En la institución, El Progreso, el Licenciado Miguel Cruz Estrada, que fungía como

Director y América Oropesa Meza como Subdirectora Secretaria, lo que fueron relevados por

el Profesor Francisco Díaz Cárdenas en la Dirección, el Profesor Guillermo Cano Caballero

como Subdirector Técnico y R. Franklin Rodríguez como Subdirector Administrativo.

Carlos García

El profesor Carlos García nació en el Estado de México es Licenciado en Educación

Tecnológica, realizando sus estudios en el Mejoramiento Profesional en el Estado de México.

Inició su labor educativa a partir de 1977, en la entrevista opina que la situación económica es

excelente y en lo político y social es regular. Menciona los cambios económicos como la

devaluación económica e inflación y en lo político mucha corrupción.

El trabajo en el aula al principio fue complicado mencionó el Profesor entrevistado.

Los planes de estudio que utilizó para la enseñanza, fue el inductivo-deductivo, en la relación

maestro-comunidad había una Asociación de Padres de Familia. La relación con el sindicato

era buena, las autoridades educativas que le tocaron a nivel escuela Normal fueron los

Directores Miguel Cruz Estrada y el Profesor Francisco Díaz Cárdenas.

María Zamora Mojica

La profesora María Zamora Mojica nació en Colima, Colima, es Maestra para

Educación Preescolar de la Universidad Popular del Estado de Colima. Inició su labor

educativa el 1 de Septiembre de 1946, dice que en esa época Baja california era Territorio, el

nivel económico era alto, ya que se contaba con el auge del algodón, siendo la agricultura la

principal fuente de trabajo para toda población. En esos años existía una comunicación amplia

con todas las autoridades que gobernaban el Territorio, siempre prestaban ayuda a las

Page 175: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

175

peticiones que se les hacía, resolviendo favorablemente los problemas. La Profesora Zamora

Mojica nos relata que el cambio de mucha trascendencia fue el de dejar de ser Territorio y

convertir a Baja California en el Estado 29 de la Republica Mexicana el 1º de Diciembre de

1953, al sufrir este cambio, aparecen los ayuntamientos en las diferentes regiones del Estado.

Ocasionando una relación más estrecha entre el pueblo y las autoridades tanto municipales

como gubernamentales. Menciona también que la región en general, recibió con gusto el

cambio.

Su trabajo en el aula lo califica como maravilloso, ya que el J. de N. Enrique Peztalozzi

donde prestaba sus servicios en esa época se encontraba ubicada en Pueblo Nuevo, siendo una

de las primeras experiencias que vivió durante su carrera de educadora, a la que ama y respeta

al verla elegido por vocación y por la cual permitió tener un contacto directo con los padres de

familia y comunidad del barrio, de la que siempre recibieron respeto y seguridad para que la

educación siguiese adelante. Le tocaron muchos cambios durante su trayectoria, pero siempre

favorecieron a la educación. Los cuales se basaron en el Programa de J. de N. con unidades de

Acción de la S.E.P., Reforma Educativa, Programa de Educación Preescolar 1979. Trabajó con

el método activo que es el que se maneja en los Jardines de Niños. La relación entre Maestro-

Alumno era de mucha comunicación y respeto hacia la comunidad escolar. La relación con el

sindicato era de respeto, ya que el sindicato intervenía cumpliendo con las funciones que eran

de su competencia, únicamente vivió la experiencia de una huelga que duró mes y medio

donde solicitaban la nivelación de sueldos, encontraron apoyo por parte de la población,

logrando su propósito del 15%. La ciudad era pequeña, podían vivir como una sola familia, en

donde se brindaban ayuda mutua a pesar de tener algunas carencias, como vías de urbanización

y comunicación. Durante sus primeros años de servicio estuve laborando para el Sistema

Federal en el Nivel Preescolar y posteriormente en el Sistema Estatal, laborando en la Escuela

Normal para Profesores de Educación Preescolar. Las autoridades con las que estuvo en

contacto directo para el progreso de la educación en Baja California fueron entre otros

Directoras Generales de Educación Preescolar a Nivel Nacional como:

Profesora Rausaura Zapata

Profesora Luz Ma. Serradel

Profesora Guadalupe Gómez Márquez

Page 176: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

176

Profesora María Helena Chávez

Profesora Beatriz Ordoñez Acuña

Profesora Carlota Rosado Bosque

Profesora Eloísa Aguirre del Valle

Así como los Directores Federales de Educación en el Estado:

Profesor Cuervo

Profesor Carlos García Rivera

Profesor Fernando Carrillo Trejo

Profesor Cristóbal Reyes Alegre

Profesor Lomelí

Profesor González

Profesor Manuel Gómez Camargo

Profesor Manuel López López

Agregando la Profesora que en ciclo escolar 1978-79 se creó la Delegación General de

la SEP en el Edo. De Baja California estando al frente de ella los Delegados el Profesor

Manuel López López y el Profesor Arturo Sánchez Requena.

Javier Maya Leyva

Profesor Javier Maya Leyva, nació en Tuxpan, Michoacán, es psicólogo y maestro en

física y matemáticas, realizó sus estudios en el D.F. y Estado de Puebla. Inició su labor

educativa en el año de 1963, dice que la situación económica, política y social de la comunidad

era buena, era en una comunidad ejidal donde la máxima autoridad era el Presidente del

Comisariado, por lo tanto es buena. Los cambios que vivieron fue la transformación

progresista de la ciudad de Mexicali, la urbanización de algunas partes del Valle y la

devaluación de peso. Su trabajo ha tenido limitaciones económicas, pero fueron agradables ya

que siempre le gustaba su trabajo. Los planes que le tocó fueron todas las reformas desde el

Page 177: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

177

Gral. Lázaro Cárdenas. Los métodos que utilizó para la enseñanza fueron Onomatopéyicos y

los marcados por los programas. La relación entre maestro y alumno eran de cordialidad,

convivencia, participación y respeto.

La relación con el sindicato era muy conflictiva, así o menciona el Profesor Gómez, no

había orden ni respeto al escalafón, y muy poca comunicación.

Triangulación: La totalidad de profesores entrevistados, son originarios de diferentes

estados de la República y de manera casi fortuita les corresponde iniciar el plan de estudios

reestructurado, preámbulo del cambio para egresar no con el título de profesor de las normales

sino con título Licenciado de las mismas Instituciones, con lo que se inicia la carrera por el

credencialismo, es decir la adquisición de posgrados al por mayor, lo cual tienen que ver con

las exigencias de nivel internacional, para incorporarnos a la globalización ofreciendo al capital,

el mayor numero de profesionistas con nivel de “excelencia”, ahora sí para favorecer la

inversión para la producción, esto es el pleno neoliberalismo y neoconservadurismo a la vez,

porque quedamos atados al poder del capital, a las fuerzas políticas con base en la economía y

a la fuerza militar. Sin embargo todo es una utopía para los países subdesarrollados, porque los

niveles de excelencia nunca llegarán o serán muy contados, todo se convierte en negocio,

aparecen las universidades dispuestas a entregar credenciales, incluso las de reconocimiento

internacional la carrera estaba en marcha, llegaremos al estilo europeo donde hasta un bolero o

taxista tiene título de doctor, pero no trabajo o si lo tiene es mal pagado, despegamos con esta

licenciatura hacia el “Convenio de conformidad con el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica” el 18 en mayo de 1992. Si nos fijamos un poco en los

diálogos de las entrevistas la mística del docente va cambiando con el tiempo, más bien va

dejando de ser una mística profesional, para convertirse en pragmatismo profesional. Las

devaluaciones y los planes nacionales de desarrollo, también empujan a la competencia por el

credencialismo, estamos en el camino de la globalización.

Entrevistas a Profesores de la Escuela Normal Experimental Benito Juárez

Pablo Baltasar Rojas

Page 178: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

178

El Profesor Pablo Baltasar Rojas nacido en Juchipila, Zacatecas es Licenciado en

Ciencias Naturales, realizó sus estudios en Mexicali Baja California y La Paz, Baja California

Sur. Inicio su labor educativa a partir de 1976 en el ejido Punta Colonet, Baja California, donde

se menciona que la situación del país comenzaba a decaer por la devaluación del peso frente al

dólar y tenían una corriente inflacionaria dentro del comercio, aunque la estabilidad política y

social era buena. Su trabajo dentro del aula siempre fué y será apegado a los libros y programas

de moda sin hacer a un lado la realidad. Inició su carrera aplicando el plan 1972 en 1976, los

métodos que utilizó fue el Método Científico y los derivados de él. La relación Maestro-

Escuela, Maestro-Comunidad y Maestro-alumno siempre trató de establecer un círculo de

interrelaciones entre los tres aspectos al realizar su trabajo. Su relación con el sindicato fue

cordial y de respeto, así como de apoyo mutuo, sobre la opinión que tiene con respecto a los

gobernantes dice que siempre estuvieron ligados al partido que pertenecieron.

Las autoridades que le tocaron fueron el Profesor Horacio Peña, Profesor Flavio

Juárez, Profesor Manuel López y el Profesor Antonio Salgado.

Gloria Estela Urias

La Profesora Gloria Estela Urias Lerma nació en Mexicali, Baja California, realizó sus

estudios en la UABC, antes de hacer su labor como docente, trabajó en un programa de

investigación educativa presupuestado por 3 partes: S.E.B.S ,S.E.P. y C.A.P.F.C.E. en el cual

se pretendía hacer un estudio sobre la micro planeación educativa en el estado de Baja

California; así continuo su labor dentro de las áreas de Programación en el conocido Programa

Nacional de Alfabetización (PRONALP), y en el I.N.E.A. (Instituto para la Educación de los

Adultos), en donde participó dentro del departamento de planeación Educativa, toda esta labor

la realizó en los años 1979-1982. A partir de Noviembre de 1982, inició su labor como docente

dentro del nivel de Secundaria y Normales. La primera en el Ejido Querétaro y la segunda en el

Poblado Lic. Benito Juárez, durante este periodo de trabajó, la situación económica del país fue

a la decadencia, ya en los años de 1979-1982, bajo el Gobierno del Sr. Presidente José López

Portillo, todavía se percibía unas altas y bajas en la economía que origino un desequilibrio

social.

Page 179: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

179

La profesora Urías Lerma menciona que a partir de esta fecha se notó un baja en la

economía y aumento de la inflación, teniendo como consecuencia diferentes devaluaciones en

la moneda y hasta en la misma educación. Su labor como docente dentro del aula la ha

realizado desde varios puntos de vista, en el nivel de secundarias ha sido hasta cierto punto

demasiado agotador para la Maestra, dadas las circunstancias económicas, culturales y sociales,

del alumno, pero en lo que se refiere a lo pedagógico, siente que su trabajo ha sido

satisfactorio, ya que ha tratado de utilizar métodos y técnicas adecuadas al nivel en que este

laborando y el perfil del alumnado. En lo que se refiere a las reformas educativas, le ha tocado

trabajar en algunas de ellas; en secundarias los cambios de áreas a las de asignaturas, que hasta

cierto punto resultó un tanto beneficioso, por que permitió una mejor relación Maestro-

alumno, escuela y comunidad.

Tratándose del sindicato, dice que sólo trató de conocer sus derechos y obligaciones para con

ella y además de participar en los eventos que sean necesarios.

Alfonso Eduardo Hoyos Henríquez

El Profesor Alfonso Eduardo Hoyos Henríquez nació en Puerto Peñasco, Sonora, es

Licenciado en Pedagogía, estudió en México, D.F. y Oaxaca, Oax.

Inició en 1977 su trabajo docente en la escuela Normal Experimental del Ejido Janitzio Baja

California, escuela que desde sus inicios presentó el problema de estar ubicada en un lugar

geográfico no estratégico para la población del Valle de Mexicali, por lo que tuvo que

trasladarse al Poblado Lic. Benito Juárez, Baja California, lugar donde creyó, que resultaría el

centro de la población. Señala que las condiciones socio-políticas de entonces eran difíciles

para la Institución, tanto económicas como políticas, pues existió el intento de borrarla de la

geografía del Estado, solo que la decisión de los campesinos, sus maestro y alumnos, lograron

sostenerla.

Inicio partiendo las materias de filosofía e historia de la educación, poco después le

sucedieron otras materias como fueron Problemas económicos, Políticos y sociales de México

I y II., Seminario de admón. y Legislación educativa, Seminario de organización de la

educación extraescolar, didácticas especial y práctica docente, Tecnología educativa I y II,

Computación y tecnología educativa, Diseño curricular. Los puestos que ha ocupado en la

Page 180: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

180

Institución, fue la de Subdirector comisionado, Jefe de departamento de acción social, Jefe de

departamento de psicopedagogía.

Ha procurado en su desempeño laboral, siempre ser un profesional en su especialidad.

Los métodos que aplicó para el desempeño de su profesión fueron el Método Científico y

como Auxiliares Técnicos y todo lo que se deriva de él. Su relación Maestro-escuela, siempre

procuró que estas sean cordiales, por lo que facilitó su buen desempeño profesional. Al

respecto con la relación Maestro-comunidad menciona que el departamento de acción social

que dirigía la escuela lo auxilio para relacionarse con todas las instituciones y agrupaciones

cívicas y sociales en el Valle de Mexicali. Su trato con los alumnos fue siempre cordial, mismo

que se llegaron a materializarse cuando una generación de profesores egresados de la

institución, se le reconoció poniéndole su nombre a la generación. Su relación con el sindicato,

en general fue cordial, pues en múltiples ocasiones colaboró. Asistió como delegado efectivo

al X Congreso Seccional Ordinario a la ciudad de Ensenada, Baja California. En Enero de 1986

representando a los maestro de la escuela Normal y de primarias en el Valle, Delegación II.

Representó al sindicato del Centro de trabajo, ante la comisión dictaminadora para la revisión

de propuestas de contrato de personal ante la SEP. Por las condiciones políticas a las que

perteneció, está convencido de que la opinión general de los gobernadores es en función de

creer en quienes los representan y su opinión personal es que las acciones que el Gobierno

realizó son acorde al Derecho Constitucional.

Las autoridades que le tocaron son el Profesor Francisco Cárdenas, El Profesor J.

Antonio Palafox Valenzuela, Profesor Crispín Rivera Rodríguez y el Profesor Carlos Sandoval

Robles.

Juana Venegas Ramírez

La Profesora Juana Venegas Ramírez, nació en Mexicali Baja California, es maestra de

Literatura y Lingüística, estudió en la UABC. En el año de 1970 inició su labor educativa en el

Ejido Yucatán como maestra de educación Primaria. Menciona que en esa época la comunidad

campesina vivía en una etapa difícil, ya que las tierras del Valle estaban ensalitradas y casi era

imposible el cultivo. Política y socialmente esa comunidad era tranquila, pues tenían como 600

Page 181: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

181

habitantes y se regían por un comisariado ejidal. Poco a poco la situación fue mejorando, pues

se lavaron las tierras, se llego a un acuerdo con los Estados Unidos referente al problema,

progresando la situación del campesino y del municipio. Para la Profesora Juana Venegas el

trabajo en el aula fue hermoso, pues era el primer año de servicio, teniendo 60 alumnos

trabajando a veces hasta en vacaciones, para ir de acuerdo al programa, entregándose de lleno

al trabajo educativo fuera del aula, los sábados formó clubes de belleza, corte y confección,

cocina, tejido, etc.. Donde se reunían las mujeres del ejido y los hombres jugaban deportes.

Promovió ante el S.S.A., que se mandara a un médico y una trabajadora Social,

abriendo un dispensario Médico en el lugar, eso fue en el ejido Yucatán; después paso a

Estación Volcano, donde fue encargada del funcionamiento de la escuela; funcionando el 1º y

2º con un maestro; 3º y 4º en otro salón y 5º y 6º en otro. Solicitó un acercamiento y la

enviaron al Ejido Jalapa, después de estar allí por dos años, la cambiaron al Ejido Cuernavaca y

finalmente llego a Mexicali en 1977. En ese mismo año, se graduó de Maestra de Literatura y

lingüística dándole trabajo en el Ejido Janitzio en la escuela Normal Experimental, dos años

después se cambio al poblado Lic. Benito Juárez, para trabajar en un galerón.

Como maestra de escuela primaria, trabajó con el método ecléctico de lecto-escritura, se

enseñaba la letra scrip al mismo tiempo que la muscular. La relación con el sindicato era

importante, pero un tanto lejana por la distancia del lugar. Las autoridades que le tocaron

fueron los Inspectores Esteban Ruiz, Miguel Maldonado y Agapito Jiménez.

Por la época en la que llegó a laborar, el estatus económico de la gente de ese lugar era

medianamente bueno, la moneda era estable y no era notable su desequilibrio.

Entrevistas a Profesores de la Normal Experimental Maestro Rafael Ramírez del Ejido Nuevo León

Viviano Pacheco Magdaleno

Profesor Viviano Pacheco Magdaleno, lugar de estudio Guanajuato, Guanajuato;

egresado de la Normal Superior. Inicié mi labor educativa en el ciclo escolar 1974-1975, en

cuanto a los cambios políticos, económicos y sociales me ha tocado vivir Reformas educativas,

crisis magisterial y económica, mi trabajo en el aula ha sido sin problemas y creo que bien, he

Page 182: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

182

laborado con los planes de horarios discontinuos, de 9 a 12 y 3 a 5 hrs, en cuanto al método de

enseñanza, he utilizado el ecléctico para la lectura y escritura y el método global para lo mismo.

En cuanto a la relación maestro-escuela, profesor-comunidad-alumno creo que ha habido más

acercamiento y mayor comunicación. Mi relación con el Sindicato fue apática y poco

participativa, he tenido como autoridades educativas al Profesor Trejo Carrillo, al Profesor

Rafael Hernández de la Dirección de Formación de Docentes y al Profesor Gilberto Martínez

Rodríguez del SNTE.

Armando Aguirre Bañuelos

Profesor Armando Aguirre Bañuelos. El grado máximo de estudios Normal Superior

los realicé en Tepic Nayarit. Inicié mi trabajo en 1975, también en cuanto a lo económico,

político y social me ha tocaron la Reforma Educativa y la crisis económica del Magisterio, mi

trabajo en el aula lo puedo considerar en un 60 a 65 % con algunos problemas internos en la

Institución: en cuanto a planes y programas me ha tocado trabajar con primero 1, 2, 3,4 y 5

semestre. En cuanto a los métodos que utilicé en la enseñanza ha sido el inductivo, deductivo,

síntesis y análisis con dinámicas de grupos. En cuanto a la relación profesor-escuela, escuela-

comunidad y maestro-alumno refiriéndose a los semestres impartidos por mi parte en las

actividades artísticas fue más de coordinación en el aspecto social sobre los cursos, fueron

como una tentativa más específica lograda en un término medio. En cuanto a mi relación

Sindical la considero en término medio, ya que no se realiza una comunicación muy estrecha.

En el gobierno y a las autoridades, las puedo considerar aceptables pero con algunas

incongruencias, en as autoridades educativas que me tocaron fueron de la educación primaria,

educación media y educación media superior.

Rafael Rodríguez Guillen

Profesor Rafael Rodríguez Guillen especialidad en Literatura y Lingüística, UABC.

Inicié mis estudios en 1962, mi trabajo en el aula ha sido satisfactorio con pequeños detalles de

trabajo, la relación profesor-escuela, comunidad-alumnos ha sido buena y con el Sindicato

buena, siempre se le tomaba en cuenta para cualquier evento, mis autoridades educativas

fueron Alberto Miranda Castro, José María Márquez.

Page 183: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

183

¿Porque fue fundada la Escuela Experimental del Ejido Nuevo León?

Fue fundada con el propósito de que los hijos de los campesinos tuvieran acceso a la

Educación Normal, fue fundada al igual que otras tantas en el Estado, como en otros Estados

de la República en el año de 1977. Su fundación obedece entre otras cosas a la presión que

ejercieron las organizaciones campesinas (CCI y CNC) así como el SNTE y por supuesto la

disposición del Gobierno de poner al servicio de las clases marginadas estos servicios

educativos. Los egresados son empleados principalmente en las zonas marginales, en donde no

solamente desempeñan funciones de carácter docente sino de orientación a la población en

diversos aspectos. Ha existido cierto equilibrio en virtud que al parecer resulta poco atractiva,

pero es la única; De un 100% egresa un 98%.

Triangulación: Las escuelas normales experimentales surgen ante la falta de control del

corporativismo por un lado y por la necesidad económica y falta de oportunidades para los

jóvenes de campo, por el otro, el valle sufría dos crisis la falta de empleos y la de la salinidad, la

política de centro izquierda ni era socialista, ni liberal, ni conservadora simplemente era

acomodaticia a los intereses del capital, por supuesto que la CNC, CCI y el SNTE vieron la

oportunidad de congraciarse con las clases marginadas y comprometer la fundación de

Normales en el Valle de Mexicali a final de cuentas se convirtió en un nicho de oportunidades

burocráticas, esto es plazas para profesores, si les iba bien.

La mayoría de los profesores manifestaron llevar una relación aceptable con las

autoridades educativas y sindicales, algunos manifestaron el empleo del método científico, que

nos remite al positivismo, pero también el uso del método inductivo-deductivo, de Gabino

Barreda, quizá porque, ¿son normales experimentales?, se está en el caso de una estricta

relación escuela sociedad, donde los jóvenes responde a la necesidad de constituirse en parte

del capital humano de su medio.

Hermenegildo Pérez Cervantes 1988

Trataré de comentar algunos aspectos sobre la educación, espero que le sean útiles.

Page 184: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

184

La actividad educativa en la ciudad de Mexicali

A principios de 1903 una señorita llamada Sarita Muro, procedente de Ensenada y que

estaba hospedada en la casa del señor Ramón Zumaya, reunió un pequeño grupo de niños al

que empezó a enseñar las primeras letras en un cuarto de la casa de su hospedaje. Esa fue la

primera maestra y la primera escuela que hubo en Mexicali, pero solo duró un año por la

ausencia de la Señorita Muro que regresó a Ensenada. Un año después en 1904, la Señorita

Mercedes Carrillo continúa la tarea educativa iniciada por Sarita Muro. Merceditas, como todos

la llamaban cariñosamente había nacido en el poblado del Rosario Baja California más o menos

por el año de 1988, siendo ella todavía muy pequeña su familia se trasladó al Real del Castillo

primero y a Ensenada después, anda ya por los 16 años cuando su familia vino a radicar por

Mexicali en 1903. Para entonces ya había por aquí unos 115 habitantes. Su papa el señor

Expectación Carrillo de ocupación Comerciante construyó su casa habitación y un pequeño

almacén de mercancía diversa en donde está actualmente el puente de reforma cuando todo era

llano. Don Expectación fue autorizado por Secretarias respectivas para vender estampillas de

correo y hacienda, lo cual se hacía en su casa, siendo Mercedes la encargada de la venta. Poco

después reunió a los niños en edad escolar 15 en total y recomenzó la tarea docente en un

cuarto de su casa.

Al ocurrir el desbordamiento del Rio Colorado y, en consecuencia, la inundación de

Mexicali e 1905, fueron arrasadas 48 casas quedando en pie solamente 12. Cuando las aguas se

retiraron quedó la enorme hondonada que subsiste hasta la fecha. En virtud de que su casa

también fue arrasada por la avenida del rio, el señor Carrillo edificó una nueva vivienda en

donde se encontraba la negociación Sears por el lado donde estuvieron las vías del ferrocarril y,

andando el tiempo, levantó el edificio Carrillo en la esquina de Madero y Azueta, donde estuvo

la tienda de ropa La Popular. En su nueva vivienda continuó Merceditas su noble tarea

educativa hasta 1906, año en el cual contrajo matrimonio, yéndose a radicar a los Ángeles,

California, en donde murió en 1968 a la edad de 80 años. Oficialmente se reconoce a Mercedes

Carrillo como la primera maestra que tuvo Mexicali. En su memoria, una escuela primaria

ubicada en Jardines del Lago y que anteriormente estuvo en la desaparecida colonia El Vidrio,

lleva su nombre.

Page 185: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

185

Afortunadamente para los niños mexicalenses que habían sido alumnos de Mercedes

Carrillo, ya residía en Mexicali el Profesor Benjamín Pizarro, maestro de música y poseedor de

amplia cultura. Es de suponerse que los padres de aquellos niños pidieron el citado maestro se

hiciera cargo de la educación por la ausencia de Mercedes. Por razón que se desconocen, el

Prof. Pizarro atendió a los niños en Calexico, a donde habían ido a refugiarse algunas familias

que habían perdido sus viviendas a causa de la inundación. No se tienen mayores informes

acerca de la labor del Profesor Pizarro.

Cuando el Coronel Esteban

Cantú tomó posesión de la Jefatura

Política en 1911 mandó a traer

maestros de Ensenada y Sonora para

que atendieran a los niños

mexicalenses, pero en virtud de que

se carecía de lugares adecuados, en

forma provisional fueron instalados

en tres lugares: un grupo quedó en

un galerón de madera situado detrás

del primer Palacio Municipal, en

dónde antes estaba el banco Longoria, junto al parque héroes de Chapultepec. Otro grupo fué

atendido en un local, también de madera situado detrás del Garage Nacional en dónde hoy está

el edificio Guajardo en Madero y Altamirano, y un tercer grupo al final de la avenida Juárez

frente a la glorieta. En el año de 1915, en medio de un júbilo desbordante de los mexicalenses

fue inaugurada la escuela Cuauhtémoc donde hoy está la Casa de la Cultura. Es un sólido

edificio de concreto y madera en sus pisos con doce aulas, dirección, sanitarios, salón de actos

cívicos y alberca, había cuatro ventiladores de aspas de madera adheridos al techo de cada

salón, que en algo ayudaba a mitigar los efectos del tórrido verano. El personal docente estuvo

integrado por los siguientes profesores: Matías Gómez Director, Luis Vargas Piñera, Pedro

Vera, Cruz Echeverría, Gilebaldo Zavala, Benjamín Pizarro, Carmelita Rivera y el Profesor

Zavala quien residió en la colonia Carranza, dedicado a la agricultura. En el año de 1973 este

edificio fue convertido en casa de la cultura. El personal docente y alumnado se trasladó a un

nuevo local construido en Pino Suarez y Justo Sierra. La corriente migratoria procedente del

Esc. Leona Vicaria

Page 186: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

186

interior del País, así como algunas familias repatriadas en Estados Unidos, empezó a aumentar

considerablemente la población. Nuevas construcciones aparecían sin cesar, la mayoría hacia el

oriente de la ciudad, aunque también empezaba a crecer por el margen del Rio Nuevo, en lo

que se llamó desde entonces Pueblo Nuevo. Al empezar la década de los 20 se sintió la

necesidad de crear nuevos espacios educativos, así fue como a mediados de 1921 aparece la

escuela Netzahualcóyotl en un local de madera estilo rural, entre avenida Durango y

Guanajuato y las calles quinta y sexta. Esta escuela fue en un principio primaria elemental es

decir tenía solamente hasta cuarto grado. Los alumnos de quinto y sexto grado tenían que ir a

la Cuauhtémoc. Posteriormente en 1926 se amplió con un local de adobe sentado,

convenientemente emplastado, convirtiéndose en una escuela completa, se le dotó de una

barda de ladrillo, baños de regadera, alberca, columpios y resbaladeros, también se plantaron

árboles frutales y se colocó una pequeña hortaliza. En marzo de 1923 empezó la construcción

de la escuela Leona Vicario, dónde hoy se encuentra todavía, con todos los adelantos técnicos

de la época, como la Cuauhtémoc. Al iniciarse el ciclo escolar 1923-1924 y mientras terminaba

la construcción de la nueva escuela, las autoridades educativas decidieron trasladar a las niñas

de la Cuauhtémoc a una espacio local de madera que había sido de residencia del Coronel

Esteban Cantú, en Madero y calle del Comercio donde hoy se encuentra el edifico de

Bancomer. Allí fueron atendidas por personal femenino exclusivamente.

El 8 de abril de 1924 se inauguró la escuela, siendo la profesora Concepción Núñez

Álvarez la primera Directora. El primer personal docente estaba integrado por las siguientes

maestras: Eva Barajas, Francisca de Paula Félix, Elisa Molina, Flora Castro de Grosso,

Guadalupe Franco, Carlota Appel, Consuelo Magallanes y Concepción Escalera.

Para el año de 1925 la población de Mexicali siempre en expansión, andaba ya por los

15 000 habitantes y la construcción de viviendas rebasaba al antiguo Palacio de Gobierno

inaugurado el 15 de Septiembre de 1922, el Gobierno del Distrito decidió levantar una nueva

escuela. Esta fue la Benito Juárez en un predio donado por la Cervecería de Mexicali en Lerdo

y Ulises Irigoyen. Fue inaugurada en 1926 y su primer Director fué el Profesor Adolfo Velasco,

era un bello conjunto arquitectónico que contaba con seis aulas en la planta baja y ocho en la

alta, una espaciosa dirección, un hermoso salón de actos cívicos en donde se llevaban a cabo

las celebración cívicas, tanto escolares como de la comunidad y todos los anexos

Page 187: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

187

indispensables para ese tiempo. Todo el conjunto estaba adornado por una barda de adobe

sentado emplastada por cemento.

Dos años después fue nombrado como Director el Profesor Andrés Silva Vite, muy

ameritado maestro que se distinguió siempre por su exigencia en el cumplimiento del trabajo,

su dinamismo, su sentido de responsabilidad, y el impulso que le dio a las tareas

complementarias en la labor docente. Así como estableció con conejeras, gallineros y siembras

de hortaliza, todo al cuidado de los alumnos mayores bajo la vigilancia de maestro

competentes. Adquirió varias vacas las cuales eran ordeñadas muy temprano para darles leche

fresca a los alumnos de escasos recursos económicos. Estableció una cooperativa del consumo

con ventas de acciones y reparto de utilidades a los alumnos al final de cada ciclo escolar.

Desde su fundación esta escuela fue mixta, este edificio lamentablemente y quizá de manera

poco explicable fue demolido en 1974, año en el que se construyó el actual.

El año de 1933 se distinguió por el surgimiento de varias escuelas en tres niveles, el

primer Jardín de Niños, otra primaria y la primera escuela Secundaria que hubo ya en el

Territorio Norte de la Baja California, por Decreto Oficial del 7 de febrero de 1931. El Jardín

de Niños fue el de Federico Froebel, nombre de un gran educador del siglo antepasado, en un

viejo kiosco de madera en dónde hoy está la Biblioteca del Estado y que servía de merendero

para las familias de los alrededores, empezaron a trabajar un grupo de profesores bajo la

dirección de la Profesora Carmen

Corral. Al año siguiente 1934 se hizo

cargo de la Dirección la Profesora

Angelina Casillas30 maestra egresada

de la escuela Normal de Colima, por

su interés y dedicación a los niños

pequeños se hizo acreedora al

nombramiento. Ella fue quien logró

la donación del terreno por parte de

la Cervecería de Mexicali, para resguardarse del frío y del viento, las profesoras cerraron el

30

Nota: Existe una diferencia entre el Dato aportado por el profesor Hermenegildo, con el documento publicado por la SEP sobre la Creación del Primer Jardín

de Niños y el cargo de Directora asignado a la profesora Casillas.

Esc. Sec. 18 de Marzo

Page 188: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

188

kiosco con cartón para realizar los cantos y juegos, muchas actividades tuvieron que realizar las

profesoras y madres de familia para ir mejorando poco a poco las instalaciones hasta que en

1970, el CAPFCE les entregó el edificio actual que consta de 10 aulas, salón de cantos y juegos,

sanitarios, almacén y dirección. 31

En cuanto a la otra primaria, esta fue la Distrito Federal situada en la avenida

Michoacán y calle séptima de Pueblo Nuevo, se le adjudico ese nombre en reciprocidad en el

que el DF había bautizado con el nombre de Baja California a una escuela del mismo nivel. El

edificio está construido totalmente de estuco y constaba de 6 aulas, dirección, sanitarios,

canchas de boleibol y básquetbol y baños de regadera. Su primer Director fue el distinguido

Profesor Manuel Covantes Rincón, uno de los profesores más completos que hayan pisado

tierras de Baja California, podía disertar sobre cualquier materia de enseñanza, pero su

especialidad era el Lenguaje y la Literatura en lo que era una verdadera potencia. Además era

consumado violinista y en el piano se desenvolvía con bastante agilidad.

Tocante a la escuela Secundaria, esta nació como consecuencia de la desaparición de la

Escuela Normal y Preparatoria por motivos políticos. Se instaló en la planta alta de la primaria

Benito Juárez en las mismas aulas que ocupara la Normal. Empezó a trabajar con tres grupos

bajo la dirección del profesor Ángel Martínez Ovando. Se le denominó Escuela Secundaria

Agrícola por que se pretendía dar a los alumnos nociones de agricultura, por ser esta región

eminentemente agrícola. Poseía un terreno para las prácticas agrícolas donde hoy se encuentran

las instalación del diario La Voz de la Frontera, en 1938 se federalizó tocando el número 15

que después cambiaron a 18, con el incremento del alumnado hubo la necesidad de construir

un local más adecuado y fue en 1946, durante el Gobierno del General Juan Felipe Rico Islas,

cuando se construyó en un predio en el cual había un parque semi-abandonado, exactamente

donde hoy se encuentra la misma escuela. Este local fue demolido a principios de los sesentas

para levantar el actual. Su denominación oficial es Secundaria Federal No.1 “18 de Marzo”

para conservar el número con el que se popularizó durante 22 años, fue la secundaria por

antonomasia, hasta el año de 1955, en que surge la Secundaria Estatal número 1 “Francisco

Zarco” del poblado del González Ortega, Palaco, fundadora del Sistema Estatal de Segunda

31

Nota: Esta diferencia en años surge de un documento que recoge la información editada por la Secretaria de Educación pública, referente a los Jardines de

niños, con una diferencia de 5 años. De acuerdo a lo señalado anteriormente, la diferencia en años, puede tener que ver con la mención en términos colectivos, de los tres niveles a los que corresponden la instituciones antes mencionadas, como son el primer jardín de Niños, la primaria y la secundaria

Page 189: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

189

Enseñanza durante el mandato del primer Gobernador Constitucional el Lic. Braulio

Maldonado Sandez.

Educación terminal

El primer centro educativo de

Mexicali fue la Academia Comercial Gregg

que fundó el Profesor Genaro Croos y León

un maestro nativo de Arandas, Jalisco en el

año de 1925, este Instituto Comercial

empezó sus labores en un rustico comercial

de madera que está ubicado en la esquina

Madero y México y después se cambió a la calle de Comercio entonces se llamaba calle oriente

entre México y Reforma a un costado del Palacio Municipal este instituto cerró sus puertas a

principio de los años sesentas por la muerte del Profesor Cross y León .

En Noviembre de 1926 fue fundada la escuela Industrial en dónde antes estaba el

edificio de correo y telégrafos en un local de estuco con grandes ventanales, ahí se impartían

clases de carpintería, zapatería, tenería, mecánica y electricidad automotriz, imprenta y

cuadernación. Esta escuela clausuró sus labores en 1944 por razones no especificadas aun, el

edificio de correos se construyó ahí mismo en 1947.

Educación Superior

En septiembre de 1960 empezó a funcionar la Escuela Normal nocturna del estado en

el edifico de la primaria Miguel Alemán, bajo la dirección del Ingeniero José G. Valenzuela, su

finalidad era dar oportunidad a los maestros en servicio activo que no habían terminado sus

estudios de normal y en general a las personas que por sus ocupaciones no podía asistir a una

escuela de día o vespertina. También en septiembre de 1960 abrió sus puertas la Escuela

Superior de Pedagogía, bajo los auspicios de la UABC. En un principio trabajó sobre los planes

de estudio de la Normal Superior de la ciudad de México y le siguieron.

Page 190: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

190

Su fundador fue el Doctor Francisco Dueñas Montes, también fundador de la Normal

Fronteriza. Su finalidad fue formar maestros de nivel medio y superior conocedores del medio

y comprometidos con el pueblo de Baja California. Con la aparición de la UABC, del CETYS,

CECATI, CONALEP y Tecnológico Regional, nuestra ciudad puede enorgullece de tener un

Sistema Educativo bastante completo. Ciertamente ha sido largo el camino desde la humilde

escuelita de Mercedes Carrillo. Hasta las instituciones de educación superior, como largo

erizado de dificultados ha sido el crecimiento de nuestra ciudad, su agricultura, su industria, su

comercio y sus actividades culturales. No cualquiera puede darse el lujo de convertir un

inhóspito desierto de temperaturas infrahumanas en un vergel. Estos humildes apuntes

bastante incompletos todavía pretenden ser una sencilla aportación de un Baja Californiano

para su ciudad natal Mexicali, en sus 81 años de vida.

Triangulación: Se confirma la validez de los apuntes del profesor Hermenegildo Pérez,

tanto por la información generada por los anteriores entrevistados, como por la aportación

documental de historiadores como Celso Aguirre, Walther Meade, M. Quiroz Martínez, etc. no

se menciona el conflicto de la Escuela de Pedagogía con la UABC y el nacimiento de la escuela

de Ciencias y Humanidades como la posibilidad de desaparecer a la de Pedagogía, lo cual

resultó, valga le expresión en una poda, surgió otra y hubo que corregir el rumbo.

Tijuana

Gracias a la expropiación del Casino Aguacaliente por parte del Gobierno del Gral.

Lázaro Cárdenas en 1937, nace en Tijuana el Centro Escolar Aguacaliente, identificada con el

nombre de Instituto Técnico Industrial; abre sus puertas a la población estudiantil en el año de

1939, siendo el Director fundador el Ingeniero Raúl Dondé Gorospé. En sus inicios compartía

espacios con los grupos de 4to, 5to y 6to de primaria, como una estrategia por parte de la

Institución para incorporar más alumnos debido a la escasa cantidad de inscripciones, este

sistema funcionó hasta 1943 cuando la escuela primaria de Aguacaliente finaliza sus

actividades; la mayoría de los maestros que trabajaban en la primaria, al cerrarse, se

incorporaron a la pre vocacional.

Page 191: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

191

Los talleres que se impartían eran de fundición, electricidad, hojalatería, secretariado,

contador privado y corte y confección. Con la primera generación de egresados de la Pre

vocacional, que sucedió en 1943, se fundó la escuela Vocacional orientada a Física,

Matemáticas, Ciencias Biológicas y Economía.

A la llegada de los españoles vencidos en la Guerra Civil a territorio mexicano, el Gral.

Lázaro Cárdenas invitó a estos refugiados políticos incorporarse a la vida laboral que les

correspondía de acuerdo a su calidad de preparación profesional, consciente de esta situación,

el Gobernador del Territorio Rodolfo

Sánchez Taboada, con el deseo de

introducir nuevas corrientes

pedagógicas a la Institución, solicitó al

Gral. Cárdenas el envío de Profesores

Españoles, llegando a la ciudad de

Tijuana los dos primeros Profesores de

la madre patria, los Señores Laureano

Sánchez Gallego y Miguel Bargalló, de

ahí le siguieron Aurelio Magro, María

Luisa Bargalló, los hermanos Ferval, Antonio Blanco, entre otros profesores, desempeñándose

con gran entrega a su labor docente. 32

Entrevista a los Profesores:

Arturo Pompa Ibarra (1988)

Nací el 30 de abril de 1904 en Caborca, Sonora; Mi padre fue Aurelio Pompa P., mi

madre Esther Ibarra Contreras, mis primeros estudios fueron en la Escuela Miguel Hidalgo de

Caborca, todo eso durante la Revolución Mexicana. Muchas dificultades había que lograr para

terminar la Primaria, especialmente los periodos que llamaban 5to. y 6to., de suerte que en

aquel tiempo un joven tenía que prepararse si la familia ambicionaba algo para sus hijos, por

suerte yo fui aprendiz de carpintero, yesero, telegrafista; fui en realidad un Telegrafista a los 17

años, estando encargado de la Oficina de Telégrafos de allí en Caborca. .

32

Vid. Universidad Autónoma de Baja california, Historia de Tijuana, 1989, Tijuana.

Page 192: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

192

Llegué el 15 de octubre de 1930 a Mexicali, llegué por los Estados Unidos, ya que no se

podía viajar por el Territorio Nacional, porque ese gran desierto absorbía las vidas del 90% de

las gentes que trataban de viajar. Pagaba uno dos dólares en Nogales para subirse en aquellos

famosos speach, unos carromatos antiguos con varias puertas, llegábamos a Tuckson, Casas

Grandes, Calexico y Mexicali, ya la temperatura climatológica era muy benigna, llegué a la

Escuela Cuauhtémoc, y me encuentro que ya no era Don Matías Gómez, había sucedido un

cambio violento en el Gobierno y quien había asumido la Gubernatura era el General Arturo

Bernal de triste memoria. Cuando yo llegué a la Dirección de Educación, estaba en la Escuela

Cuauhtémoc, hoy Casa de la Cultura, me parece, el Gobierno si estaba en el Palacio viejo, al

final de la Obregón, donde está la estatua de Álvaro Obregón, yo llegué y me presenté frente al

telégrafo, yo no soy este señor, me dice, yo le dije: yo no vengo al llamado de ese señor, vengo

al llamado de una Institución, obedeciendo a este Director de Educación, no me importa como

se llame, Señor, no lo conozco, dijo, yo soy ahora el Director, muy bien le dije, nada pierdo yo,

me devuelvo ahora mismo a Sonora, traigo mi licencia. Le enseñé mis nombramientos y como

quiera que sea, una Inspección era un paso importante para adquirir una Dirección de

Educación, total que cuando yo ya me iba saliendo me dijo: “Profesor Pompa, no se violente,

el Director fue una persona reconocida, porque fue el Secretario General de la C.N.C.,

Francisco Hernández y Hernández, le faltaba un brazo, total que me dio la adscripción ahí

mismo, en la Escuela Cuauhtémoc, porque empezó a ofrecerme en otros lugares como en la

Calentura, pero yo dije que no, y si no es aquí me devuelvo. Me dio en la Cuauhtémoc un

cuarto año, un grupo enorme de 94 alumnos entonces el Director de la Escuela, un hombre

que yo recuerdo mucho con cariño y respeto Profesor Carlos Gutiérrez, me dio dos salones; yo

le dije no puedo trabajar en un salón, acostumbrado a mover a los muchachos con aquellos

principios que nos dio nuestra Escuela Normal, comenzamos a hacer mapas en relieve,

sillones, tenía mucho trabajo y contaba con el material didáctico para ello como son plastilina,

papel marquilla, colores, etc.

Estuve un año en Mexicali, me fui a Sonora de vacaciones y a mí regreso había

cambiado nuevamente el Gobierno, en la Dirección General de Educación pusieron al

Profesor Ángel Abrego una de las escuelas de la Colonia Progreso lleva su nombre. El

Profesor Ángel Abrego, le pidió al Profesor Ángel Amper que se viniera como Director de la

Escuela Martínez, estaba como Director Pedro Silva, por lo que el Profesor Ángel A. le puso

Page 193: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

193

sus condiciones, como eran las de que le permitiera escoger a las personas con las que iba a

trabajar y se fijó en mí, yo un poco incómodo porque a mí me fascinó Mexicali, su gente

abierta, amable, total, que llegué antes de principiar el año escolar y ya tenía un ascenso al

sueldo superior, porque antes los grupos superiores ganaban $12.00 (5to. Y 6to.) y los grupos

elementales $11.00, los Directores ganaban $13.00 diarios, era muy bueno, porque íbamos a

cobrar a la Tesorería General del Territorio y nos pagaban al dos por uno, nos preguntaban

que como lo queríamos, si en dólares o en pesos, pero generalmente quería uno un poco de

moneda nacional para mandar a su tierra.

Llegué a Tijuana, a la Escuela Miguel Hernández, al edificio viejo, que dice el Profesor

González que se inició en 1924.

La Escuela Cuauhtémoc ha sido el alma mater de Mexicali, fundada en 1915 por obra

del Coronel Cantú, porque aunque Baja California era Distrito, llegó Cantú en 1915,

inmediatamente cambió la capital de Ensenada a Mexicali provocando muchas

inconformidades, los ensenadenses han sido algo muy especial, porque Ensenada fue capital

del Partido y capital del Distrito, cierto que antes Real del Castillo. La Escuela Cuauhtémoc fue

inaugurada en 1915, a mí me tocó trabajar en el segundo piso, en esa esquina que da al

parquecito y a la línea internacional; Los servicios sanitarios de la escuela eran yo considero, de

un tipo magnifico pero sumamente oneroso, en la cuestión del gasto de agua, porque era una

corriente continua, no se acababa nunca y no había malos olores, había también una sala

literaria, todo el servicio de mantenimiento de la escuela, eran gente muy responsable. Ahí, en

Mexicali ya existía la Escuela Leona Vicario, era Directora la Maestra Barajas, que ya estaba

perdiendo la vista, trabajaban ahí maestros sonorenses: María Castro. Existía también la

Escuela Benito Juárez, el edificio viejo, trabajaba el Profesor Julio Félix, era Director Siqueiros.

En Pueblo Nuevo estaba la Escuela Distrito Federal ahora hay una Andrés Arreola en el

mismo edificio.

En la Escuela Cuauhtémoc había claves que yo había aprendido a manejar con mis

maestros de la Normal, pusimos algunos tablistas a pie firme, las pusimos un maestro

sonorense y yo, el Profesor Héctor A. Migoni. Pusimos a funcionar una alberca que tenía y

creo que ahora ya desapareció, allí nadábamos los alumnos y los maestros, teníamos una

Page 194: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

194

cancha de basquetbol, fuimos campeones dentro de todo el Valle, allí figuran los nombres

como el de Escalona, Campos, que en paz descansen, y otros. El mismo mes de octubre que

yo llegué a la Cuauhtémoc estaban maestros como Manuel González, Regiomontano,

Próspero Olivares, Héctor A. Migoni, Salvador Núñez Ramos, Profesor Miramón Magaña, etc.

Me vine aquí a Tijuana en la Escuela Martínez, tenía un grupo grande de 102 muchachos, era el

único profesor, trabajé de Septiembre a Marzo, después lo dividí y también mis energías,

porque eran unos grupos muy grandes de 56 personas, al dividirlo en el mes de Marzo, sentí

que había quitado la mitad de mi vida, porque les había dedicado igual cariño a unos y a otros,

tanto que yo había tenido amistad con la que después fue mi esposa, ella era maestra de

Cultura Musical, Educación Artística, que se llevaba con verdadera meticulosidad y el hermano

de la que después fue mi esposa, le dio clases al otro grupo. Terminé con 4to., año A, hicimos

un mapa en relieve de la República Mexicana, los llevaba de excursión al mar a remar, a lo que

ahora es San Antonio del Mar, antes San Antonio de los Buenos, había lanchas, el

excursionismo educativo, eso que le falta ahora a la Educación; El muchacho necesita vivir

horas de experiencia, saber lo que es la intemperie, la marea, que aprenda por sí mismo.

Allí trabajé de 1931 a 1934 con 4to. año, no podía ascender porque se habían agotado

los ascensos, había personas que alcanzaban ascenso para empezar el año del 34 al 35, siempre

teníamos una plática con el Director para hacer planes de trabajo, yo pedí 2do., año y se me

dijo: “Como es posible que usted esté pidiendo segundo año si esos grupos son para maestros

cansados, viejos”, yo le dije esa es una aberración, hay un futuro, en primer año de enseñanza,

se enseñan las primeras letras, se enseñan los números, un cuento; en segundo año se enseña el

espíritu de la letra, se enseña la idea, el razonamiento, ya no es el cuento, es la historia que

implica critica; me dijo tiene usted razón, y me dio el segundo año. Fue cuando empezó la

estación de radio XWCC que es la más vieja de todas las que existieron aunque hubo otras, esta

es la que ha persistido desde 1934, fundada por Luis Enrique Encino.

En aquel tiempo Baja California era la entidad que tenía menos analfabetas en el país,

pero empezó a llegar tanto adulto analfabeta de afuera, que nos contaminamos, pero tuvimos

el orgullo de tener el primer lugar de alfabetización. Me dieron después un quinto año aquí en

la Escuela Martínez, siendo Director, de allí pasé a la Escuela Obregón donde era Director

Carlos Gutiérrez Muñoz, el Profesor Ángel Ante había sido llamado por él fuera Gobernador

Page 195: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

195

de Colima en 1935-1936 (en ese sexenio), tanto que el Profesor fue nombrado Director de

Educación en Colima, yo lo visité en 1936.

En 1932 se me ofreció en Sonora que colaborara con la Educación del Estado, el

Director de Educación era el Profesor Dórame y me dijo: “Qué opina de la Educación

fanatizadora”, yo le dije: “En mi opinión se está combatiendo un fanatismo que tiene más de

2000 años con uno que nació ayer, el fanatismo religioso tiene una corteza fuerte, ya

comenzado de la peor manera, ustedes entran a los monumentos y faltan al respeto del pueblo

Mexicano”. De tal forma, me dijo, que usted es reaccionario; no, yo soy liberal, inclusive a mi

madre le decían la Juarista porque era una admiradora de Juárez, a pesar de que vivía en una

familia muy religiosa. Entonces dijo: “Qué opina de la Educación sexual, (en ese tiempo se

empezaba a hablar del tema en la escuela) si la educación desfanatizante, no es posible porque

ya está sazoncita”; Esa se va a lograr con la Educación, la educación sexual es un peligro ¿Por

qué?, preguntó, a lo que contesté: “Cuántos Maestros titulados tienen en el Estado de Sonora

entonces, un niño que sale de sexto año de Primaria que puede saber de esto, podrá conocer

los órganos sexuales exteriores, pero hasta ahí, describirlo, es un peligro”. Bueno dijo, veo que

no estamos de acuerdo, pero de cualquier forma quiero que colabore con nosotros, porque

queremos rescatar a nuestros maestros. “No voy a trabajar aquí”. Dije, donde están en contra

de mis pensamientos ni voy a traicionar a quien me está pagando y me volví a Baja California.

Como no pude reunir todas mis cosas perdí algunos libros y un librero, seguí

trabajando, en Octubre, Héctor Sosa Núñez Ramos, Migoni y un servidor fundamos la primera

Escuela Secundaria de Baja California, que se llamó Centro Cultural Número Uno. Vuelvo a

Tijuana, me pasan a la Obregón donde tengo un quinto año que fue para mí muy importante,

entre los alumnos de este grupo figura una gente mundialmente famosa como el Dr. Julio

Cesar Dávila que trabajó en Filadelfia como Cardiólogo, fue Director del Hospital Henri Ford

de Detroit Michigan. Posteriormente tomé el sexto año porque me dijo el Director que era

muy inquieto. El maestro debe presentarse al grupo como un ser falible, debe enseñar a

investigar, cuanto sea necesario.

La vida humana es un camino, por ejemplo cuantos años hace que Seneca murió y todavía nos

da lecciones, estamos aún pendientes de aquellos principios tan sabios, lo que pasa, es que los

hemos abandonado porque así nos ha convenido. Nos hemos metalizado y seguramente por la

Page 196: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

196

devaluación “por angas o por mangas” trabajamos doble turno y como no puede ser en la

misma escuela, se tiene que correr de una a otra y de una Colonia a otra, les estamos quitando

15 o 30 minutos al turno de la mañana y otros al de la tarde, realmente lo que nos hace falta

son más satisfactorios al que trabaja.

En 1935 comenzamos en la Escuela F. Martínez en la que era Director el Profesor

Jesús Bermúdez Coronado y en la que se jubiló, esta escuela ha sido el Alma Mater de la

Educación en Tijuana. En 1936 tuve el primer nombramiento como maestro de taquigrafía,

mecanografía, conferencias de Biología, y Español, en donde nació la Escuela ETI 24, bajo la

Dirección del Profesor Roa, quien creó la Escuela del Centro Nocturno Obrero, comenzamos

trabajando sin salarios en 1935, el pago del primer nombramiento fue $52.00 mensuales, en

1935 empezaron a llegar maestros que luego se fueron retirando porque $52.00 no eran muy

retribuyentes, después se nos pagaron $75.00 y en 1964 mi jubilación se dio en las Escuelas

ETI 24 y la Secundaria Número Uno que cambió de nombre varias veces, el primer nombre

fue Instituto Técnico Industrial.

Recuerdo que cuando estaba en quinto año iba y venía cuando se inició la formación de

la Escuela Secundaria No.19, en Mexicali se encuentra la número 18, ahora le dicen 18 de

marzo no sé porque, el número 18 es el final de las secundarias en el país, con eso nos damos

cuenta de las pocas secundaria que tenía el país; Cuando se fundó la Secundaria número 19

aquí, el Inspector Javier Mejía, se trajo al Profesor Alfonso Gómez Pereda de Mexicali, al

Profesor Jesús Sigala y a su servidor, fuimos tres maestros de planta. Pero antes aquí en la

Escuela Obregón bajó la regida de un patronato que presidia Dr. Silverio Díaz Romero, se

formó una Escuela Secundaria Comercial en la que también di clases de mecanografía.

Hablando de Tijuana diré que ha sido víctima de la explotación, en primer lugar por nuestros

gobernantes del Distrito Federal que han querido exprimirla, de algunos malos habitantes de

Tijuana, de los periodistas que vienen a pedir fuertes cantidades para hablar bien de ella, pero

sin saber lo que dicen, creando una leyenda negra. Recuerdo que en cierta ocasión de 1964,

estando en la Ciudad de México arreglando mi jubilación, escuché a unas personas que

discutían dando opiniones, unas buenas y otras desagradables, la persona más joven decía que

era pura prostitución, sentí mucho incomodidad porque de ahí era mi esposa y mis hijos, les

pedí autorización para opinar y les dije que en Tijuana hay dos Plazas de toros, una con

Page 197: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

197

capacidad de 25,000 personas y otra con capacidad para 15,000, creen ustedes que en Plaza de

Toros se practique prostitución?, tenemos un hipódromo en el que entran 50,000 automóviles

los fines de semana, por muchos juegos de azar, que no son cosa muy digna, creen ustedes que

ahí se practique la prostitución?; creen ustedes que en el Hai Alay que es uno de los deportes

más bonitos y más violentos del mundo, en él se practique la prostitución?; Tijuana tiene

asociaciones futbolísticas, clubes, mutualismo, el primer Banco de sangre durante la II Guerra

Mundial, el primer Comité de Defensa Civil, no creo que ahí se practique la prostitución.

El Instituto Técnico Industrial Agua Caliente, garito que se convirtió en Centro Escolar

de primer orden, todavía nos tocó conocer el salón de oro, el patio andaluz del garito, donde

después alojaron las oficinas del Instituto Técnico Industrial, era una maravilla, jardines

preciosos, que habían sido atendidos por botánicos de todo el mundo, eran pagados en dólares

y cantidades enormes y se transformó en una escuela, en un centro escolar, allí tenían una pista

de aterrizaje al final de esa pista estaba la Torre de Agua Caliente que se ha tomado como

símbolo de Tijuana y para el que venía a visitar en avión a Tijuana, era un faro, una fuente de

luz, un guía, y como obra artística no hay torres mejores en el mundo ni arcos tan famosos.

Creo que más de la capacidad personal es la época, es el tiempo que a mí me tocó venir

aquí cuando estaban muchas cosas por hacer, me tocó trabajar en la Escuela Secundaria

Comercial, ver nacer la Secundaria Federal No.19, ver nacer el Centro Nocturno Obrero; el

Instituto Técnico Industrial. El Ingeniero Juan de Dios Batís de Culiacán, Sinaloa, como lo dijo

el Maestro Ruiz Ojeda, fue el creador indiscutible de la Escuela Técnica del País, no solamente

del Politécnico Nacional, nosotros éramos Maestros de Secundaria aquí en el piso de abaja de

la Escuela Álvaro Obregón y nos mandó llamar el Ingeniero Juan de Dios Batís para que

formáramos el pie veterano de ese Instituto de Agua Caliente, otra habría sido la historia de ese

Instituto posiblemente.

Yo fui taquígrafo, enseñé taquigrafía y mecanografía, entonces a mi me tomó como

Secretario, todavía conservo algunas minutas de la correspondencia que dictaba el Ingeniero

Batís, quien traía como posible Director al Ingeniero Raúl Donde Orospe, quien por alguna

razón no le fue grato a nuestro Director el Profesor Antonio Amaya Estrada, para esto el

Ingeniero Batís nos propuso ser el pie veterano del Instituto Agua Caliente expropiado por el

Page 198: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

198

Presidente Lázaro Cárdenas y advirtiéndose que el Ingeniero donde sería el Director, a esta

invitación el Profesor Amaya expresó que nos dejaba en liberta para quedarnos o regresar a

nuestras Secundaria, nosotros queríamos mucho a nuestros Director, era un hombre muy

humano, y decidimos quedarnos con él, por esta razón cuando en 1939 se abre formalmente a

fines de septiembre el Instituto Agua Caliente, no llegamos a ser Maestros de esa Institución.

Algunos maestros del Agua Caliente eran universitarios y quizá no adaptados a la enseñanza de

muchachos, como Laureano Sánchez Gallego, gran Orador y Autor de los libros “El Maestro

dijo”, “Juguetes y Recuerdos”, con algunos llevé muy buena amistad al grado de que

solicitamos nuestra jubilación juntos, me refiero al Profesor Vargas.

Cuando ingresé al Sindicato

Alba Roja por indicación de algunas

personas, trabajé en el hipódromo

de Agua Caliente como cajero los

domingos por la tarde, en aquel

tiempo pagaban 8 dólares, fui

miembro del Sindicato no

solamente por dinero sino petición

que me hizo el Profesor González y

por relatar algo sobre la Escuela

Alba Roja que es muy característica de Tijuana.

En el Sindicato fui Secretario de Educación, de Estadística y luego de haberme

enterado de la Comisión, encargada a personas importantes para encontrar terrenos donde se

construyera la Escuela Alba Roja y que únicamente informaban a pesar de que se juntaba

dinero de los bailes que se hacían en el hipódromo para este fin y aunque me inquietaba no

podía hacer nada, porque no era el dirigente. En 1947 cuando era Secretario General del

Sindicato Alba Roja el Señor Solano, se dio un informe general de la comisión Pro-escuela

Alba Roja un tanto nebuloso, no de malos manejos pero si descolorido, uno de esos líderes

que había estado como Presidente de la Comisión dijo estar convencido de que nunca haremos

nada nosotros, tendremos muchas influencias entre los compañeros pero algo nos falta para

llegar a cristalizar nuestro objetivo ideal, aquí no hay más que una persona que puede llevarnos

Page 199: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

199

al final, es una persona callada que siempre está sentada allá, que siempre no está sirviendo, que

ha alfabetizado a compañeros, pero que no la hemos tomado en cuenta y mencionó mi

nombre, era 1947, entonces el Presidente de debates dijo: El Profesor Pompa que opina,

queremos oír que es lo que dice, me levanté y dije que no puedo negarme a cumplir con

comisiones que este Sindicato me dé, porque no he venido nada más que a ganar dinero a la

sombra de él, he venido también a servir a Tijuana por medio del Sindicato, pero pongo una

condición muy fuerte, aceptaría si tengo el apoyo de todos los que están aquí sentados al

frente, todos me contestaron que lo tenía y contesté que no es así como quería el apoyo, que se

tome un acuerdo por votación, no de boca, porque vamos a dar pasos trascendentes y duros,

porque posiblemente nos afecte con algún apoyo económico, con una pequeña cuota temporal

o permanente y obtuve el apoyo, entonces acepté. Me atreví esa misma tarde a decir que el

Molino Rojo, ese famoso prostíbulo por tener muchachas de todo el mundo, había sido

expropiado precisamente con motivo de la declaración de guerra de México al Eje Japón-

Alemania-Italia, así fue como se clausuró eso; ya habían pasado dos años, yo me atreví a

proponerles que nos metiéramos al Molino Rojo; Entonces un Profesor protestó diciendo, que

como era posible que un docente como lo era yo, pensara que un prostíbulo podría servir para

una escuela, cuando terminó de hablar le contesté: precisamente vamos a llevar la luz donde

está la oscuridad, porque no podemos alumbrar el sol con un cerillo, etc., entonces vino el

convencimiento de que eran incontrastables las razones.

El dueño del Molino Rojo era un japonés, por eso estaba relacionada la expropiación

con la declaración de guerra; En aquel tiempo el Gobernador era el Lic. Alfonso García

González, un hombre que entre las cosas buenas que tenía era que un “no” de él era definitivo

y un “si” era confiable, por eso le dije Sr. Gobernador, escúcheme aunque sea entre los

momentitos que tenga de audiencia en audiencia; Supliqué al Lic. Ochoa que me ayudara, yo

era amigo del Gobernador, pero no al grado de que siendo Gobernador me iba a imponer;

tuvo de él, la paciencia de oírme y le dije que sería un honor para Baja California que fuera el

primer Estado que convirtiera un prostíbulo en una Jardín, en una escuela; dijo el Gobernador:

“Me gusta mucho la idea, pero no le puedo resolver porque la expropiación está incompleta al

igual que el Agua Caliente”, esas han sido las cosas de los Abogados de las Cortes, siempre

buscan la forma de que una cosa no sea para que no se realice una obra buena. Total, estuve

toda la mañana con el Gobernador, me acompañó hasta el avión y me dijo vaya usted con el

Page 200: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

200

Señor Paulin, aún vive ese señor, él le dará la solución; Dejé descansar unos dos días a mi

regreso de Mexicali y me presenté luego con él Sr. Paulin que era Delegado del Gobierno en

Tijuana, (1947) presenté mi tarjeta y me pasó en el acto, me dijo: “Si el señor Gobernador no le

resolvió, como le voy a resolver yo”, pero cuando me comunique con él, yo le expondré el

caso”. Le contesté: mire Señor Paulin, no estamos para perder el tiempo ni para gastar el

dinero del Sindicato que para mí es sagrado, es para la escuela y para una cosa que va a honrar

al Estado y al Gobierno de ahora y de siempre, usted tiene el teléfono para hablar con el

Gobernador, pues hable con él y dígale que estoy aquí esperando que me resuelva”, el

Gobernador le dijo: “dígale al Profesor Pompa que se meta si puede, al Molino Rojo”, me

levanté, me fui directamente con el Secretario General Heriberto Solana, de ahí nos fuimos con

Bernardo G. González, había ciertas reparaciones, porque aún tenían esperanzas, le dije al

Señor González, que para el lunes quiero 100 hombres para que echen abajo el Molino Rojo, y

así fue, no hubo adaptación, solo respetamos el salón grande; Los planos los hicimos nosotros,

una cosa preciosa de iluminación, de superficie, ventilación, comodidad. El Presidente Miguel

Alemán estuvo para poner la primera piedra de la Escuela Sindicato Alba Roja, aunque la

demolición se llevó sin ningún problema, una vez hecha la escuela, había mañanas que

amanecían hasta 70 vidrios rotos y así fue por muchos años. El Gobernador después nos

estuvo ayudando, le pedí que nos hiciera un aula, en aquel entonces costaba $20,000,00 llegó el

momento de la inauguración, el 12 de octubre de 1949, entre otras personalidades, estuvo

también el Oficial Mayor de la Secretaria de Educación el cual dijo que nadie más podía ser

Director de esta Escuela más que un servidor; le dije que no, que mi escalafón lo tenía en la

Secundaria, estaba muy adelantado y que me quería jubilar con eso; No, dice: le vamos a

respetar su escalafón, de todo el país yo tenía el noveno lugar y me habían ofrecido la Escuela

de Teleolapán, Guerrero, en 1943, en 1944, se me ofreció la Escuela de Cuernavaca, pero no

quería dejar Baja California. Trabajé un año como Director en la Escuela Alba Roja,

carrereándome, teníamos reuniones a las tres de la tarde con los maestros, la Escuela

funcionaba muy bien y cuando vino la Directora en propiedad, que fue Elvia de Aizpuru, me

entregué ya de lleno a mi Escuela Secundaria y de noche trabajábamos en el Centro Nocturno

Obrero.

En general sobre Educación, yo no creo que haya habido épocas de maestros buenos y

malos, siempre ha habido maestros que se desvivían por dar el ejemplo y otros a los que no les

Page 201: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

201

preocupa, maestros preparados los hay ahora y hasta mejor preparados que nosotros, porque la

Escuela Normal Superior la hice gracias a unos cursos que nos mandaban con maestros de la

Secretaria de Educación, aquí duraban unos cuantos meses y luego venían los resultados, de

modo que maestros preparados, los hay ahorita, lo que traiciona al Maestro es el tiempo.

Creo que la Educación es una especie de complejo que depende mucho en primer lugar

del medio, la familia y seguramente el tiempo, porque si la madre y el padre trabajan y los hijos

son más bien hijos del refrigerador, los niños tienen que deshumanizarse y saber que se bastan

a sí mismos en un 100%, la ayuda del padre debiera ser la de guiarlos y orientarlos.

Después de 23 años de jubilado, yo diría como dijo Cervantes “Si la providencia me

volviera a dar la juventud sería yo un reincidente, volvería a ser Maestro”.

César Rolón Álvarez (1987)

El Prof. Rolón Director de la Escuela Miguel F. Martínez, con 50 años de servicio, de

los cuales 41 lleva en esta escuela, quien asegura que por archivos que posee, dicha escuela se

menciona desde 1897, a la que se denominaba Escuela Nacional No.3, que era una Escuela

Rural propiamente; la 1 y la 2 se encontraban en Ensenada, Capital del Distrito Norte, Tijuana

en ese tiempo apenas sería una ranchería. Los inicios de la población en Mexicali todavía no

existían, desde esa época hay listas de asistencia de la escuela, donde se ve que era una pequeña

población, Tijuana quien tenía escuelas por estar aplicada la Ley de Educación que

correspondía en ese caso al Distrito Federal y a los territorios nacionales, por eso se llama Esc.

Nacional No. 3, que originalmente estuvo ubicada en un predio que se encuentra en la Calle

Primera y Avenida C, donde hoy se encuentran las oficinas del edificio correspondiente a la

Central Obrera CROM., pero ya en el año 1916-1918, hay posibilidades de que haya sido

construido un edificio ex profeso para la escuela, tengo la afirmación del Sr. Carlos Dueñas,

hermano del Dr. Francisco Dueñas muy conocido por todas las personas en todos los medios,

quien vino a solicitarme una constancia de estudios, que extendimos inmediatamente (era

aproximadamente el mes de mayo del año en curso) y tuve oportunidad de platicar con él, me

indicaba que esa Escuela Nacional, era de madera bien construida, cuando menos debería

Page 202: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

202

haber tenido 6 salones, de primero a sexto, el terminó allí su 6to. año; también hay una

fotografía en tarjeta postal donde se observa precisamente ese edificio, que curiosamente

estaba en la misma cuadra a un ladito del cuartel, que construyó precisamente el Gobernador

del Distrito, Esteban Cantú y en la misma cuadra se encontraba la iglesia, el cuartel

posteriormente se hizo cárcel, la escuela se cambió porque fue construido el cuartel y a los

padres de familia no les agradó estar cerca de los soldados, entonces el Sr. Silvio Blanco, dio la

manzana completa donde se encuentra la Escuela F. Martínez en el puro centro en las calles

cuarta y quinta, con el objeto de dedicarse únicamente para escuela y en el momento en que se

utilizara para otra cosa, el tendría el derecho de reclamar este terreno que abarca una extensión

de 105 metros de largo y como 70 metros de ancho, no tengo los datos exactos, es una

manzana completa, el nuevo edificio lo principió el Gobernador Inocencio Lugo, pero lo

terminó el Gral. Rodríguez en 1924.

Originalmente el edificio de madera tenía 10 aulas exclusivamente, aparte la dirección,

pero después el Señor Longs Gerente del hipódromo regaló 4 aulas, 2 de ellas estaban

separadas por una puerta que se movía y se constituía un salón de actos, el edificio quedó

integrado por 14 salones para clases, la escuela duró hasta 1976, en que por iniciativa del Club

Rotario, con la cooperación de los Padres de Familia, de los Maestros, del Lic. Milton

Castellanos, se construyó este nuevo edificio que esta complementado con 12 aulas que regaló

el hombre de empresa Zirac Baloyan, que fue alumno de esta escuela, cuando recién vino de su

natal Armenia. Esta persona originalmente hizo 6 aulas con sus servicios sanitarios y años

después nos hizo las otras 6, quedando una construcción de 2 pisos con 24 aulas. Han

transcurrido tantos años y tantos maestros tan importantes de los que tengo conocimiento,

porque algunos he visto sus nombres en los archivos, por ejemplo, el Profesor José Amador

era Maestro de 6to. Año, el Prof. Angulo, el Prof. Joaquín García que fue también Director de

la Escuela, etc., parece ser que en aquel tiempo en el mismo edificio, trabajaban las Escuelas

Nacionales No. 3 y No.4, una de varones y otra de niñas, posteriormente quedó solo la

Nacional No. 3.

En cuanto al nombre de Miguel F. Martínez, la razón es que siendo el Coronel Cantú,

Gobernador del Estado en ese tiempo y habiendo sido alumno del eminente Maestro Miguel

F. Martínez, en agradecimiento de lo que le había enseñado y por haber sido Benemérito de la

Page 203: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

203

Educación en el Edo. De Nuevo León, le puso el nombre del Maestro Miguel F. Martínez.

Todavía se encontraba la Esc. en el edificio original en la calle primera, cuando se hizo una

fiesta de inauguración y aparece en el Programa cuando se le cambia de nombre y un oficio del

16 de septiembre de 1920, donde pasa a ser de Escuela Nacional No.3 a Esc. Prof. F. Martínez.

Antes de que yo estuviera aquí, el Director había sido el Profesor José Jesús Solórzano

Castejón, que pasó a ser Inspector, antes estuvo el Profesor Joaquín García, también el

Profesor Gerardo Martínez Alcaraz, quien pasó a ser Director de la Escuela Álvaro Obregón,

cuando yo llegué a esta Escuela, el Director era el Profesor José Gregorio Sánchez Ocampo, él

fue mi primer Director al llegar a la Escuela Miguel F. Martínez, en 1946, después estuvo de

Director el Profesor Rubén Roa que a la vez era Director del Centro Nocturno Obrero que

operaba en el mismo edificio el cual se transformó en la Escuela E.TTI. 24 que ahora trabaja

en el complejo de Agua Caliente.

Al retirarse el Maestro Roa, en el año de 1962 yo era Profesor de 6to. Año y entonces

se me encomendó la Dirección de la escuela y de esa fecha, a la actual sigo trabajando con el

mismo entusiasmo a veces con enfermedades propias de mi edad.

Mencionaba a maestros que han trabajado aquí en la escuela, al Profesor Jesús Cortes

Limón posteriormente Director de la Preparatoria de Tijuana; al eminente maestro Don

Arturo Pompa Ibarra, sumamente querido, actualmente jubilado y que se desarrolla

actualmente en el mutualismo del cual siempre fue un gran propagandista, otro maestro

notable de esa época fue el Prof. Núñez, también el Prof. Manuel Marín Capaceta antiguo

alumno de esta escuela y también Director del Instituto Técnico de Agua Caliente, el Prof. J.

Jesús Sigala, Director e incluso Inspector Gral. De Educación, el Prof. Luis Gutiérrez Muñoz,

actualmente Jefe de Sector, la Maestra Margarita Ruíz, posteriormente Profra. De Secundaria,

en esta misma escuela estuvo también como Prof. Armando Aparicio Luna, recientemente

desaparecido, tuvo a su cargo el 6to año, durante años y a quien vine a sustituir, una persona

muy estimada por alumnos, Padres de Familia y compañeros Profesores.

El Prof. Enrique Gutiérrez y Gutiérrez, también apreciado, el Prof. Antonio Barbosa

Heldt quien posteriormente llegó a ser Director General de Enseñanza Primaria, el Prof. Ángel

Ante, quien fue Director de la Esc., cuyo nombre tiene la Esc. De la Col. Progreso en Mexicali

Page 204: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

204

y que llegó a ser Director General de Educación en su Estado natal Colima, en suma una gran

cantidad de maestros notables han estado en esta Escuela, yo tengo mucho interés en

conservar el archivo que tengo de la Escuela, estoy a punto de jubilarme, no porque desee

hacerlo pero a veces no se es tan eficiente en el trabajo como en años anteriores; Mí

preocupación es quien quede de Director en la Escuela, estime el valor de las cosas antiguas; A

veces leo y releo los documentos y me doy cuenta de la organización que teníamos y veo que

ahora se ha aumentado tanto personal de actividades, que nos atiborran a los profesores

dejando la actividad principal, “La enseñanza”. Tenemos por ejemplo ahí en un programa de

1900, los temas que se veían en segundo año de Primaria, que ahora se ven en Secundaria;

Ciertamente, había muchos reprobados, pero la escuela era eficiente, quien llegaba a segundo y

tercer año, sabía hacer todas las cosas de un alumno de Secundaria.

Nuestra escuela cuenta con un archivo muy completo, no como desearía tenerlo,

porque faltan algunos expedientes de diversos cambios, que se han extraviado, pero tenemos

casi completo el expediente, por ejemplo de 1911, cuando los maestros están pidiendo permiso

al Director para faltar porque estaban los insurrectos en el Río y ellos vivían en San Isidro; Hay

un documento muy curioso, el 20 de noviembre de 1911, todavía era Gobernante y Jefe

Político el Coronel Celso Vega Álvarez, Militar, Político y al parecer hacía de Director de

Educación también y con gran conocimiento de causa, porque aparte de los lineamientos que

marca en el trabajo, hace correcciones a los informes, da orientación a los maestros, etc., pero

en el documento de 1911, 20 de noviembre, donde ordena precisamente a los maestros

celebrar el aniversario de la Revolución Mexicana, es un documento importante, porque

algunos escritores consideran al Coronel Celso Vega como porfirista, claro porfiristas todos

tenían que haber sido, Dn. Venustiano también lo fue, el hecho es que el reconoció el triunfo

de la revolución y ese documento lo prueba, puesto que esta ordenado que se celebre el

aniversario de la Revolución Mexicana.

Con respecto a mi trayectoria de trabajo, empecé el mes de septiembre de 1937, vine al

Estado de Baja California en el mes de Agosto, me trajo mi tío el Prof. Antonio Amaya

Estrada, quien era Director de la Escuela Primaria “Progreso de Ensenada”, una escuela

gemela a la Miguel F. Martínez, la construyó precisamente el mismo arquitecto, en ese tiempo

mi tío el Profesor Amaya, era Jefe de la Sección del Sindicato, empecé en la Escuela

Page 205: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

205

Corregidora en la ciudad de Ensenada, era Director el eminente Maestro Don Fortino Dávila,

duré poco tiempo, en el mes de Octubre me llamaron de Mexicali y me enviaron entonces a la

Escuela Padre Ugarte, que se localizaba en el entonces Poblado de Cuervos, que actualmente

es Ciudad Morelos, en esa escuela la Directora era la Profesora Graciela Arreola de Orduño,

mis compañeras maestras eran las Profesoras Angelina Ante, hija del Profesor Ante que he

mencionado y la señorita Armida Valenzuela que posteriormente se casó con todo un

personaje de Mexicali, aquel Señor que cantaba muy bonito que le decían “El Pichincho”, que

realmente no recuerdo su nombre, el Profesor José María Reyna Celaya, que posteriormente se

casó con la Profesora Angelina, también iba a la Escuela el Profesor Burgueño, que vivía en

Cuervos y era el Maestro al que fui a sustituir, porque lo nombraron Director de otra Escuela,

pero se quedó a vivir allí en el Poblado hasta el mes de Diciembre; En Enero me trasladaron a

Ensenada a un Ejido que se estaba formando que se le denominó entonces Ejido Uruapan y

luego cambió su nombre por el de Ejido El Porvenir, localizado en un lugar que se llamaba

entonces La Grulla, un poco antes de bajar la costa de Santo Tomas, en ese lugar era un club

de cazadores, tenía acondicionado un pequeño campo de aterrizaje, tenía un edificio con

instalaciones, porque allí hay aguas terminales; explicitaron terrenos los trabajadores que en esa

época estaban construyendo la carretera Ensenada-San Felipe, la mayoría de ellos eran de

origen Michoacano, en esa época se acabaron los trabajos, se acabó el presupuesto y entonces

aprovechando la circunstancia de que estaban al alcance las tierras, hicieron la solicitud, misma

que les fue aceptada y les entregaron sus predios. Me nombraron como Maestro a mí, fui, pero

no había escuela, el edificio que mencionó estaba intervenido, no se podía ocupar, entonces

recurrí a las autoridades municipales. El Delegado Municipal en esa época era Julio Legaspy, el

viendo la necesidad que había de trabajo, me proporcionó una casa de campaña porque no

había donde dormir, tampoco. Luego compré en la tienda mi catre; Trabajábamos debajo de

un árbol originariamente, toda la gente con un pedazo de tela ahulada como pizarrón, una caja

de gises que nos otorgaron y aquellos famosos libros “Nuevo Despertar”. Terminé el periodo

escolar y al año siguiente me trasladaron a Real del Castillo, un lugar muy bonito, abundaba la

leche, el queso, la buena alimentación; Trabajé muy a gusto ese año, al siguiente me trasladaron

a Mexicali a un Ejido que se formó precisamente porque el Ejido Yucatán se había saturado,

entonces este Ejido era sección segunda del Ejido Yucatán, estaba cerca del margen del Río

Colorado, muy cerca del Ejido Tabasco; En el Ejido Tabasco era Director el Profesor

Raymundo Beltrán Olmos, que es hoy encargado de la Secretaria de Educación Pública, el

Page 206: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

206

Delegado de Educación en el Puerto de Ensenada era mi vecino y era el Director del Ejido

Tabasco.

En el Ejido Yucatán estuve de septiembre, probablemente de diciembre a enero fui

cambiado a la Escuela Ángel Ante, de la Colonia Progreso; Terminándose el año 1940-1941

me fui de vacaciones y ese año murió mi padre, y entonces mi tío el Profesor Antonio Amaya,

era Director de la Escuela Secundaria Federal en la Ciudad de Tijuana, estaba enclavada en la

Escuela Álvaro Obregón, el me trajo a Tijuana y fui a trabajar a la Escuela 20 de Noviembre,

que antes estaba fuera de la Ciudad, como una Escuela Rural, semiurbana y hoy quedó dentro

de la Ciudad de Tijuana, allí trabajé. El Director era el Maestro Don Jesús Ayala Treviño. Al

siguiente año fue el Sr. Emilio Ramos Cruz.

En 1943 fui cambiado a la Escuela José María Larroque de la Colonia Morelos en

Tijuana, estuve en esa Escuela hasta el 46; En ese año me cambié a la Escuela Miguel F.

Martínez, en la cual todavía estoy trabajando; esa es a grandes rasgos mi trayectoria de maestro.

Si he logrado algunas apreciaciones en la forma en que se trabajaba antes y como trabajamos

en la actualidad, incluso el cambio tan notable en la calidad de los alumnos, yo me recuerdo

viniendo de un lugar como Mazatlán, donde la gente es muy dicharachera, los muchachos son

muy mal hablados, se puede decir, y fue un cambio notable cuando yo vine a Baja California,

todos los niños de la Escuela eran muy correctos, muy amables y respetuosos con los

maestros, yo establecía esa diferencia, yo siendo alumno de allá mencionó pues, éramos o quizá

sean todavía así las personas de aquellas latitudes, pero aquí los alumnos, eran muy buenos

alumnos, muy dedicados a su trabajo, los padres de familia tenían una gran estimación al

maestro, pero debo decir que aquí en Baja California había un magisterio selecto, podemos

mencionarlo porque había la circunstancia de que eran Maestros formados en mucho tiempo

de trabajo, lograr incluso direcciones o inspecciones en otras partes y aquí la plaza más baja era

ayudante de Maestro Rural, claro las personas más aptas pronto ascendían por su propia

capacidad, los que no teníamos una gran preparación nos tardábamos un poco en subir los

escalones necesarios.

En cuestiones de Sindicato todos los Maestros que llegaban aquí, tenían que hacer ese

escalafón, en esas condiciones se llevaban a ayudante de escuela rural, después se pasaba a ser

Page 207: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

207

Director de la Escuela Rural y posteriormente a ser ayudante de la escuela urbana, luego a ser

Director de Escuela Urbana. Posteriormente se sufrió un cambio: se era ayudante de escuela

rural, luego ayudante de escuela urbana, después se pasaba a Director de Escuela Rural, luego a

ser Director de Escuela Urbana.

Trabajé mucho tiempo con tantos maestros, de Directores recuerdo a la Profesora de

Orduño, era una persona trabajadora, ella vivía en Mexicali, como vivía ahí mismo en la

escuela, nos íbamos el lunes en el tren, teníamos pase para el mismo; regresábamos el viernes.

Era una maestra ordenada, después de cada pase a ser Director, pues yo me manejaba solo con

los conocimientos adquiridos en la escuela, originalmente en la Escuela Preparatoria de

Mazatlán que es una escuela que la fundaron unos revolucionarios Sinaloenses, la formaron

personas muy notables, como por ejemplo mí Maestro de Educación Cívica el Dr. Bernardo J.

Gastelum, que fue Ministro de Educación Pública y quien recibió el Magisterio de manos de

José Vasconcelos y el Director era el Ing. Jesús González Ortega, hijo de uno de los defensores

de Puebla, en este tiempo en 1930.

Era una persona muy conocida en Sinaloa como el “Apóstol del árbol”, porque tenía

una inquietud de reforestar bien todo el Estado que estaba siendo muy talado por los

carboneros., fue el que llenó de pino salado a los pueblecitos, los cerros del Vigía, el Cerro de

la Nevería y el Mazatlán. El Maestro de matemáticas era el Ing. Luis Lubet, un eminente

hombre de los números, tenía las palmas únicas de Francia. El Maestro de Inglés era nada

menos que el Cónsul Norteamericano Míster Benent, el Maestro de Francés, el Cónsul de

Francia, en fin eran personalidades que daban su tiempo a la enseñanza, entre ese gran número

de intelectuales el único Maestro Normalista, fue mi padre y daba la clase de Lengua y

Literatura, posteriormente yo pasé a la Escuela Normal del Estado, la cual terminó por falta de

presupuesto y tuve que terminar mi carrera en curso normal que implantó el Colegio del

Pacífico, precisamente un Colegio que estaba por subvencionado, debe haber sido por

evangelistas, no era exactamente una secta religiosa propiamente, pero si era el primer edificio

dedicado exclusivamente para Colegio o para escuela, lo patrocinaba la Greislang, que era una

Compañía Naviera Transpacífica, los Maestros, la Directora Misses Wiliams que había sido

maestra durante muchos años en los Estados Unidos, con dos Profesores más

Norteamericanos, y uno de los grandes maestros venidos de Guadalajara, de la Normal,

Page 208: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

208

entonces era una escuela en mi concepto muy buena, sobre todo muy moderna y que aplicaba

métodos sumamente modernos en la enseñanza, por ejemplo el método de proyectos de hace

50 años en ese tiempo y apenas se está tratando de implantar aquí en nuestro país, lo

estudiamos como una materia igual que los centros de interés, entonces era una escuela

sumamente adelantada, pues esa fue mi formación magisterial, posteriormente como los cursos

eran de 4 años, cuando se creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, yo ingresé para

obtener mi título de Profesor Normalista en 6 años, esa es mi formación profesional, aunque

me inscribí en la Normal Superior, no continué porque hubo la mala suerte de que cuando yo

me inscribí no hubo primer año, y posteriormente, se enfrió el deseo de seguir estudiando y me

dediqué al trabajo que se acumuló por tener ya clases en Primaria y en Secundaria, continuando

con los Maestros Directores que tuve yo a lo largo de mi carrera, debo decir que cuando yo

llegué a Tijuana el primer Director que me tocó fue el Profesor Jesús Ayala Treviño, el era un

Maestro de formación neoleonesa, me parece que era de Nuevo León, ya persona adulta de la

revolución, platicaba anécdotas relativas a la misma, y con el cual trabajé a gusto, era de un

natural bonachón, era una persona agradable. Llegó a ser Director ahí el Maestro Emilio

Ramos Cruz, venía de Mexicali, me parece, un maestro en toda la extensión de la palabra,

organizado, recto, enérgico, creo que enseñaba a trabajar a los ayudantes, gran parte de mi

formación profesional se la debo al Profesor Ramos Cruz.

Cuando llegué a la Escuela Larroque, la Directora era la Maestra Francisca de la Puerta

de Félix, quien se formó en el trabajo, no era maestra de Escuela Normal, era muy dedicada a

su trabajo, obligada y con una formación antigua, con la cual trabajaba contento.

Al pasar a la Escuela Miguel F. Martínez, me tocó como Director Don José Gregorio

Sánchez Ocampo, también formado en el banquillo, no fue a ninguna escuela normal, pero era

un maestro con una enorme organización, una gran limpieza en los trabajos, una preocupación

constante por su trabajo y la organización en sí, también del Maestro Don José Gregorio

Sánchez Ocampo tengo un gran recuerdo, aparte de que era muy amable, bromista y agradable.

Mi último Director fue el Maestro Rubén Roa Árzate, elemento muy competente,

inquieto y muy activo, organizador de varias escuelas entre ellas la ETI 24, era de un

movimiento continuo, una inquietud grande y con el cual también trabajé los años que estuve

Page 209: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

209

en la Escuela Martínez, es decir, en los años que me inicié en la escuela antes mencionada con

el Profesor Sánchez; Continué posteriormente con el Profesor Roa y él fue el que me dio la

primera oportunidad de entrar a la segunda enseñanza, cuando la ETI 24 que era un antiguo

Centro de Estudio Obrero, pasó a ser de enseñanzas especiales, entonces a él le debo mi

ingreso a la Segunda Enseñanza, es por eso que le tengo un gran recuerdo.

En el año de 1937 en que me inicié al servicio, el Director General era el Maestro

Eliseo Vándala, el Inspector Don Víctor M. Flores y el que me correspondió a mí, el Señor

Don Andrés Silva, también era una persona sumamente exigente, deseaba que uno hiciera

todos los trabajos con canutero y pluma y que estuvieran perfectamente limpios, era una

persona que al exigir enseñaba a la persona a que trabajara bien, todo esto fue en Mexicali.

Leoncio Torres Díaz (1987)

Datos personales: mi padre, José Santos Torres. Mi madre Josefina Díaz, mi padre fue

administrador de la Hacienda de Buenavista, durante la revolución. En 1919 murió mi padre

teniendo yo 5 años de edad, mi madre al quedarse sola estableció un comercio en un pueblo de

Michoacán llamado Naranja. En 1924 nos fuimos a E.U., mi madre, un tío hermano de ella, un

hermano mío y yo, estuvimos allá hasta 1927 fecha en que regresamos a Michoacán, mi madre

volvió con su comercio y yo regresé a la Normal de Longarícuaro Michoacán, salí en 1930,

edad en que tenía yo 17 años, empecé a trabajar como maestro de un rancho llamado “Acal

pican” en la tierra caliente de Michoacán, posteriormente en 1932, me cambié a los 11 pueblos

que están también en Michoacán, siendo Gobernador del Estado Don Lázaro Cárdenas, se

estableció una estación de investigación de Cindias encabezado por Don Moisés Sáenz y como

Inspector de la zona de los 11 pueblos, Don Guadalupe Nájera. Se hicieron algunos proyectos

que se llevaron a cabo, pero que no fructificaron como se esperaba. De ahí me fui a un rancho

que se llama La joya, después en 1936 en Jaso, donde está la fábrica de cemento Cruz Azul, me

fui como Director de la Primaria de Manzanillo en Colima, en ese lugar me hice una herida

dándome una pruversia purulenta y tuve que renunciar al magisterio, duré tres años fuera de

éste, en 1940 regresé pero en la Región Lagunera, siendo Director de Educación José Reyes.

En la región Lagunera estuve hasta 1946, de ahí me trasladé a México y de México a Baja

California, el 15 de marzo de 1947 desde entonces estuve trabajando en Tijuana, como Auxiliar

Page 210: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

210

de la Escuela Granaditas, de la Escuela Vicente Guerrero y posteriormente como Director de

la Escuela Alessio #4, escuela en la cual me jubilé en 1965, de ahí me habló el Profesor Roñes

Cacho y fui como Maestro de Educación Secundaria a la Benito Juárez, después como

Subdirector y Director de la Preparatoria que se estableció ahí, hasta 1975 en que

definitivamente me retiré del magisterio.

Maestro, ya que llega usted a Baja California, ¿Cuáles son los aspectos más relevantes que usted quisiera

relatarnos de su trayectoria en el Estado?

Pues yo considero que Baja California es uno de los Estados que ha tenido un

crecimiento demográfico tremendo y que como consecuencia de ello se ha tenido que

establecer infinidad de centros educativos. En cuanto al trabajo en sí, yo venía de un lugar

donde trabajábamos dos turnos: mañana y tarde y aquí también lo estuvimos haciendo hasta

1952, en que se estableció un solo turno, o sea que ya nada más trabajábamos 4 horas y media

en lugar de las 6 que trabajábamos en aquella época. Ahora bien, yo considero que

efectivamente este crecimiento demográfico ha dado origen a una serie de problemas pero

además y una benéfica para el Estado, es la creación de infinidad de centros educativos que

están llevando a Baja California como uno de los mejores estados en ese aspecto, en la

República Mexicana.

En 1947 dice usted que llegó a Baja California. En esos tiempos había problemas ya de carácter económico,

había huelgas en Baja California, quisiéramos saber si ¿A usted le tocó participar en estos movimientos y hasta

qué grado de desarrollo podría usted señalar se encontraba la Educación en Tijuana?

Bueno, al respecto, debo advertirle que efectivamente, teníamos problemas

económicos sobre todo, los maestros de primaria, tan es así que en 1949 iniciamos una huelga,

que duró aproximadamente 45 días, pero el Gobierno de la República, ni tanto la SEP, nos dio

un aumento, pero por conducto del Gobierno del Estado, el famoso 15% que subsiste hasta la

fecha.

¿Donde inicia su tarea profesional maestro?

En la Escuela Francisco I. Madero.

¿Era rural o urbana?

Page 211: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

211

Era urbana, en Tijuana donde estuve de Marzo a Junio, en Septiembre de ese mismo

año al iniciarse las clases me cambiaron a Granaditas y ahí estuve algún tiempo, después en la

Guerrero y luego en la Alessio #4.

¿Cómo surgen las Escuelas Alessio?

Yo creo que en ese aspecto hay que pensar mucho, en que Alessio era muy listo, como

las escuelas eran deducibles de los impuestos que él tenía que pagar, pues entre más escuelas

construyera mejor para él, porque además esa escuela, que le salía por 300 o 400 las ponía a

600 o a 800 mil pesos, por eso nada más le permitieron hasta la novena y le dijeron: “Ya párale,

ya no queremos más escuelas”.

¿A estas escuelas que el construyó les daba mantenimiento?

No, es más una era para el Estado y otra para la Federación; una era Estatal la dos

Federal, la tres Estatal, la cuatro, Federal y así sucesivamente hasta la nueve.

¿Cuándo inicia la construcción de estas escuelas?

En 1958 aproximadamente.

¿Era dueño de algún Centro Turístico?

Era el gerente del Agua Caliente, que era un Centro Hípico.

¿Este hipódromo además de que a través de esta Gerencia, construye escuelas, está esto contemplado dentro del

artículo 123 o era una concesión nada más?

Era una concesión, no estaba dentro de ningún artículo; Fue un arreglo al que llegó

Alessio con las autoridades educativas, con Hacienda o no sé con quién.

Luego de conocer este desarrollo de escuelas a través de esa Gerencia de los hipódromos, ¿Se sabe que aquí en

Tijuana funcionaron algunas escuelas “Artículo 123”?

No, se llamaron así, pero no eran propiamente 123, se estableció un Sistema Educativo

Municipal quizás único en toda la República.

¿Cuándo se estableció esto?

Page 212: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

212

Fue en 1958, siendo Presidente Municipal Don Manuel Quiroz Labastida.

¿En este tiempo ya existía el Sistema Educativo Estatal por presupuesto?

Claro, quiero decir lo siguiente: existía un patronato Pro-educación; Antes el Presidente

del Patronato fue Edellito Romero, entonces todos los maestros que sostenían ese Patronato

estaban en diversas escuelas, pero el Patronato les pagaba, fue cuando se estableció el Sistema

Educativo Municipal y cesa el Patronato.

¿Y de ahí se eleva a la categoría de Sistema Estatal o desaparece?

Cuando Braulio Maldonado llegó al Laboratorio del Estado, nos comisiona a cuatro

maestros de Tijuana: Centeno López, Evangelista a Periscio y a mí, para que elaboráramos un

Sistema Educativo, nosotros, le recomendamos al Lic. Braulio Maldonado que no aceptara la

Educación Primaria, para que todos los recursos del Estado los dedicara a la Educación Media

y Superior y que la Educación Primaria se la dejara a la Secretaria de Educación Pública; pero

él tenía compromiso, así es que hizo a uno de sus paisanos Director de Educación del Estado y

a otros los hizo Inspectores.

¿Quiénes eran sus paisanos?

Pues Lorenzo López, Rodolfo Salgado Pedrín, El Chema Márquez, etc., entonces el no

pudo zafarse y se estableció el Sistema Educativo Estatal.

¿Era necesario el Sistema Educativo Estatal a nivel Educación Primaria?

No era absolutamente necesario puesto, que la Educación Primaria estaba en manos de

la SEP, tan es así, que se repartían las escuelas.

¿Y esta repartición con qué método o criterio se hizo?

Quién sabe, nomas dijeron la Alba Roja es del Estado, mitad para el Estado, mitad para

la Federación.

¿Hasta cuándo dura el Sistema Municipal?

Hasta la fecha sigue existiendo, son 10 Primarias y 2 Secundarias dentro de éste

sistema.

Page 213: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

213

¿El Sistema de Educación Municipal, que ventajas le encuentra usted? ¿Es ahora más válido que antes o sigue

teniendo la misma validez?

Igual, no ha habido ningún cambio, únicamente los que hay en todas las Escuelas

Estatales, Municipales o Federales, exactamente lo mismo.

¿Por qué no hay esto en los demás Municipios?

Quizás porque la cuestión económica no se los permite, tenemos Ensenada, por

ejemplo, que le falta dinero para hacer otras cosas de más importancia, inclusive Mexicali

también.

Maestro, estamos acercándonos a la llegada de los libros de texto gratuito, pero antes de ellos, ¿Con qué libros se

manejaba la educación en nuestro Municipio?

Bueno desde que llegué aquí, ya estaban los libros de texto gratuito, es más en 1934 ya

había libro de texto nacionalmente.

¿Cómo eran esos libros con respecto a su contenido y programas que manejaban?

En ese aspecto, han cambiado, se han modificado, ha habido Reformas Educativas y

los libros de texto se han ido adaptando a esas reformas.

Perdón, yo tenía la impresión de que los libros de texto gratuito nos llegan por el 58 o 59 con López Mateos.

¿No es así?

Bueno yo manejé libros; es decir, a nosotros nos daban en las Escuelas Rurales libros

de texto gratuito; Deben haberse puesto en esta zona o en todo el país, no sé, pero en

Michoacán por ejemplo, ya en la Región Lagunera inclusive, había libros de lectura gratuitos.

Recuerdo a maestros como Fontanes o Basurto, que editaban libros de lectura. Como le digo,

había libros de lectura gratuitos, pero no existían en la cantidad ni en la calidad de los últimos;

De los que empezaron en el 58.

Usted en la actualidad, conoce los libros de texto gratuito, le haría alguna crítica específica al texto, alguien por

ahí dice que el contenido de la Educación Sexual de los libros de texto es meramente descriptivo o se refiere a

Page 214: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

214

que solamente se hace alusión a los elementos primarios y secundarios del sexo, pero que realmente no educa,

¿Será cierto eso?

Bueno eso ya es cuestión del maestro, ya que no considero a todos los maestros

capaces de poder tratar este tema, ese es el problema, no el tema en sí, sino la forma de

exponerlo; Yo no creo que una maestra de 20 o 22 años, señorita, tenga la capacidad para

tratar un tema de ese tipo. Ahora bien, los libros de texto han sufrido reformas, como le decía

yo a usted, porque ha habido revoluciones en la educación, por ejemplo en la aritmética,

muchos padres de familia se quejan de que no sirven, entonces les digo: Miren señores, yo

tengo doce años fuera del magisterio, sin embargo estoy muy de acuerdo en eso, porque para

mí vale más el que, el cómo, que voy a hacer es lo fundamental, y como lo voy a hacer.

Maestro, ¿En su época que métodos educativos consideraba que le eran más eficiente, cuales le daban mejor

resultado en el acto educativo en sí?

Bueno eso ya existió, cuando fui Director de la Escuela de Manzanillo, los grupos

superiores tenían mesas donde íbamos a dar la educación del trabajo, tomando la técnica de

John Viu; Yo creo que no dio resultado, porque tiempo después esa desapareció y volvieron a

los mesa bancos. En México se han adoptado muchos sistemas que han fracasado y que

volvemos a los que antes tuvimos.

¿Y aquí en Baja California?

Pues con excepción de los libros de texto que se han modificado, lo demás sigue igual.

¿Podría distinguir usted un método que haya sido más efectivo para su trabajo?

Pues no, como método de enseñanza, han sido de tipo general, lo mismo que hemos

conocido, por otra parte quiero advertirle una cosa, yo estoy retirado de la Escuela Primaria

desde hace 22 años, que es lo que tengo de jubilado, entonces no sé si haya habido

modificación en ese aspecto o no la haya habido.

El crecimiento de algunas Instituciones Educativas, en algunos de los niveles durante el tiempo que desarrolló su

trabajo profesional, ¿Hay alguno del cual nos pueda dar datos para la historia?

Eso lo dejo a otros Maestros.

Page 215: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

215

¿Qué otra cosa le gustaría agregar a su vasta experiencia profesional?

Pues nada más que considero que todavía no llegamos a lo que debe ser la educación.

¿Cuáles eran las expectativas del maestro, que ciudadanos se trataba de formar?

Mire, todavía en 1932 había una finalidad, pero yo quiero hacer una pregunta; ¿Cuál es

la filosofía de la educación actual? Al parecer está contenido en el Artículo 3ro., Constitucional.

Falso, tenemos Escuelas Primarias, Secundarias, Preparatorias y hasta Universidades en manos

del Clero. ¿Qué dice el Artículo 3ro. Estamos de acuerdo con él? no, yo se lo dije un día al que

fue Secretario General del Comité Nacional del Magisterio Chapaneco, cuando lo nominaron

para Diputado, y le dije: Oye maestro, vine a despedirme, me regreso a Baja California, a

propósito; ¿Ya es usted candidato a Diputado electo verdad?; Si ya soy candidato; ¿Por qué no

hace una cosa buena?; ¿Cómo qué?; Porqué no al llegar a la cámara; promueve la Reforma del

Artículo 3ro., Constitucional; ¡Cómo! ¿Qué no le gusta así como está?; Bueno, de gustarme, si

me gusta, pero lo que no me gusta es que se pisotee porque no se lleva a cabo lo que dice. Y

me dijo; Es usted un… Y nos despedimos, esa es la verdad, en 1960 Alcaraz y yo mandamos

un oficio a la Secretaria de Educación Pública reportando la Escuela de La Paz, diciendo que

los libros de texto los metían a una bodega y les pedían libros comprados; Sabe que nos

contestaron? ¡No se metan en lo que no les importa!

¿Esa escuela de La Paz quien la sostiene?

El clero, esas escuelas eran del Arzobispo de Guadalajara, del Arzobispo de México

(Garibi Rivera) era el dueño, todas las escuelas de La Paz que hay en la República.

¿Cómo se da la relación iglesia-estado en este Municipio?

Ya no se toma en cuenta, aparentemente, no es cierto que los estudiantes de la

Universidad van a la Iglesia a dar gracias cuando terminan su carrera, ¿cómo es posible eso?

¿Significa que tal vez no está formándose un auténtico ciudadano?

Ya no hay formación de conciencia. Olvídese, y es más la Oficina de Gobernación está

fallando a ese respecto, aquí tenemos una secta que se llama “Testigos de Jehová”, que no

saludan a la bandera ni cantan el Himno Nacional, ¿Y qué hace Gobernación a ese respecto?

Page 216: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

216

Otro ejemplo es la escuela de verano que hay en Oaxaca, donde una gran cantidad de los

indios hablan su idioma y el inglés y el español no lo conocen.

¿Qué tipo de maestros había en su tiempo?

Yo considero que había lo mismo que hay ahora, de todo, nada más que antes se

notaba menos porque yo llegué a Baja California, la zona escolar contaba con un total de 200

maestros y ahora son 10,000, entonces las fallas eran nada más de 4 o 5, los demás eran

cumplidos, tenían vocación, hacían lo posible por cumplir con su misión de maestros, pero en

la actualidad eso ha cambiado.

Page 217: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

217

Miss Eva Contreras del Colegio Inglés

Tijuana era un rancho de la Tía Juana, que se convirtió en restaurantito y la gente le empezó a

llamar así, aproximadamente en 1800.

En el año de 1963 existían muy pocos jardines preescolares y sólo había cinco

educadoras recibidas, por lo que para salir de las necesidades se formó la Dirección General de

Educación Preescolar, y formó el Instituto de Capacitación para la titulación de las educadores,

se impartían clases los sábados y veranos durante dos años, con nivel pedagógico. La profesora

Evangelina participó como sinodal en los exámenes profesionales y como personal

organizador estuvo al frente la Profesora Graciela Márquez Baylon. Uno de los primeros

Jardines de Niños Federal es el “Moreno Corral”, la Directora fue la Profesora Raquel de

López.

Había pocas secundarias politécnicas, tenia Internado del Gobierno para hombres,

venían personas del Estado de Baja California y Sonora, éste estaba en terrenos de un casino

de Aguacaliente, los maestros vivían en el colegio, gracias a los moteles que se hicieron casas.

El Instituto Politécnico tenía como Director al profesor Manuel Marín, en la Prepa

No.1 Federal. El programa que utilizaban era el que marcaba la Secretaria de Educación

Pública SEP Influenciados por las costumbres extranjeras de Estados Unidos, celebraban las

fiestas patrias, cívicas e iban a la playa. Otra institución educativa era la Casa de la Cultura.

Nota: El señor Alessio otorgó diez instituciones educativas a la ciudad, era uno de los

principales accionistas. Este era de carácter Federal, después se formó la Escuela del Estado,

con la separación de varios maestros, de varias instituciones. Los institutos de origen religioso

son el Instituto Progreso, el Instituto La Paz, el 5 de Mayo; el Instituto Cuahutlatóhuac era

particular y laico, las demás escuelas de Gobierno también.

La profesora Rendón escribió un libro de Baja California dónde decía que a los niños

no se les cubría las necesidades de educación, había distinción de clases y no había escuelas

suficientes. La clase baja no asistían a clases y los que llegaban a incursionar los ponían en los

Page 218: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

218

baños, además, para ingresar a las escuelas tenían que solicitar ficha de inscripción, a partir de

1958-1960 se incrementó la solicitud de fichas, porque en 1965 ya había más desarrollo de la

población, en consecuencia, la necesidad de incrementar escuelas. A principio de los 60s y de

los 70s el incremento se hizo más fuerte, ya que de 1959 a 1962 no existían suficientes escuelas

para satisfacer las necesidades, esto se originó por la enorme explosión demográfica. Otra de

las situaciones económicas fue la polémica de que se tenía que solicitar ficha para ingresar a las

escuelas.

Los niños de clase baja eran los afectados y no asistían a la escuela, en cambio de la

clase social alta eran privilegiados. Además en aquel tiempo los pequeños llevaban 5 centavos

para gastar y esto era más que suficiente para sus golosinas. El plan de educación escolar

proponía en 1960, todos los niños deberían de tener un año de educación preescolar, por lo

tanto se quitaron los primeros y segundos, una desventaja fue que en México era uno de los

países que tenía los tres grados que constituía una gran relevancia. Se incrementaron las

actividades culturales, con el CREA, campo deportivo Romero Manso, Casa de la Cultura,

Estadio de los Potros, CECUT, parque Mesa de Otay, Biblioteca Municipal, donde había

maestros que enseñaban el uso de las bibliotecas, las escuelas del Gobierno Federal estaban

construidas de material y las escuelas del Gobierno Estatal de madera.

Las corrientes migratorias traían información de la educación de los Estados Unidos,

más no influían, por que los programas estaban basados en el programa escolar de la Secretaria

de Educación.

Simeón Ángel de Anda

Cuando el Territorio se hizo Estado y se definieron los cuatro municipios, el primer

Gobernador era el Sr. Braulio Maldonado. Personas que eran de Ensenada se fueron a vivir a

Tijuana, los primeros pobladores eran Cochimiés y Guaycuras.

Existieron varias leyendas que explicaron el nombre de Tijuana:

Page 219: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

219

En el cerro del colorado enterraron los Cochimiés a una princesa y la nombraron

Tecuan, por lo cual los indios pronunciaban mucho este nombre hasta llegar a distorsionar,

quedando así Tijuana. En 1891 apareció la población de Tijuana antes Rancho, este nombre es

de origen Guaycura, que significa lugar de la tortuga, el cerro de Otay tenía la forma de tortuga.

Los primeros pobladores fueron los Guaycuras, Cochimiés y Kiliwas los cuales se reunían cada

primavera para tratar asuntos de agricultura, pesca y demás actividades sociales. El territorio de

estas tribus abarcaba San Diego y la Joya California, Otra leyenda afirma que había un rancho

de la propiedad Tía Juana en la época de los filibusteros y Flores Magón, estos distorsionaron

también la palabra por lo que hoy se conoce como Tijuana, que por el atractivo de la avenida

revolución provenían gentes de la Paz y Mexicali, las cuales entraban y salían repetidas veces.

La Profesora Rendón escribió un libro y fue precursora de las primeras escuelas, una de

ellas fue la F. Martínez y la escuela cerca de la Casa de la Cultura, que fue una de las escuelas

más antiguas. La preparatoria de la colonia Juárez, dependía de la Universidad Autónoma de

Baja California, se apoderaron del campo de golf del campestre, en la antes colonia Juárez,

actualmente en Mesa de Otay. A partir de 1954 llegaron a Tijuana cuatro educadoras,

trabajando para el Gobierno del Estado, en Septiembre de 1960, la primera en llegar fue la

Profesora Márquez de Baylon y el Jardín de esta profesora funcionó el 1 de Septiembre de

1961, funcionando únicamente dos Jardines en Tijuana “El Alba Roja” y el “Anexo al

patronato” en la colonia Alemán. En 1963 había cuatro educadoras, la Profesora Graciela

Márquez, la Profesora Elvia Velador Aro, la Profesora Olivia López y la Profesora Evangelina

Contreras Salcido iniciadora del Instituto de Capacitación con más de 50 educadoras al servicio

del Estado y del Servicio Federal.

Los Jardines de niños “Alba Roja” y “Anexo al patronato”, se fundaron en Baja

California, al dejar de ser ésta, Territorio Norte y sólo existía una Normal de educadoras y

que funciona aun en la ciudad de Mexicali, Baja california, “Rosaura Zapata”. En el año de

1961 el Jardín anexo a la escuela Venustiano Carranza.

Egresaron dos generaciones de educadoras del Instituto de Capacitación obteniendo dos de

estas sus títulos. En el Sistema General el primer Jardín de niños “Angelina Casillas”. El

Miguel Alemán estando como Directora la Profesora Amparo Medina Ponciano, “el Alba

Page 220: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

220

Roja”, Subdirectora fué la Profesora Alejandra Moreno la cual no se tituló y quedando con al

puesto posteriormente la Profesora María Enriqueta Cota de Davis.

En la colonia Libertad en 1960, la Directora Profesora Graciela Márquez de Baylon,

dirigió un Jardín que funcionó primeramente anexo a las instalaciones de la Escuela Primaria

Carranza, de la cual era Director el Profesor Francisco Canel Mesa, en 1969 desaparece por

que se construyó una escuela de organización completa, luego pasó al local que hoy ocupa el

Jardín de niños “Año internacional del Niño” No. 2, entre calle 16 y Pino Suárez de esta

colonia Libertad y después se fundó el Jardín de niños del mismo nombre anexo a la

Secundaria No. 2, Cinco de Mayo, donde aún permanece establecido.

El Jardín de niños “Alba Roja”, domiciliado en Madero y Emiliano Zapata, en el centro

de la ciudad; el jardín anexo al patronato, se llamó después: Miguel Alemán, ahora lleva el

nombre de su fundadora, Profesora Amparo Pompa y está localizado en Mar del Norte, el

Jardín de niños Libertad está localizada en Aquiles Serdán 818 en la colonia Libertad, el Jardín

de niños Luz María Cerradel, en avenida central colonia Hipódromos número dos.

El primer Jardín Federal fue fundado hace poco más de 73 años denominado María

Montessori, fundado por la profesora María Moreno Corral, y la siguiente Directora fue la

Profesora Guadalupe Franco, anteriormente este Jardín estuvo ubicado en la línea cuando se

construyó y después paso a las nuevas instalaciones en Independencia número tres, zona del

Rio, el Jardín Federal Moreno Corral con 59 años de su fundación, en el que fungió como

Directora la Profesora Raquel G. de López, el segundo Jardín Federal en cuanto a su

fundación, fue el Justo Sierra, fundado por la Señorita Marina Bolaños Cacho, actualmente se

encuentra en la colonia Cacho.

Se careció por muchos años de bibliotecas, pero se resolvió el problema con las bibliotecas de

la UABC, la del Tecnológico, la del CETyS que cuentan con bibliotecas generales, también se

conto con la del seminario Diocesano de Tijuana, dos bibliotecas de la SEP y la del centro

mutualista de Zaragoza.

Page 221: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

221

Profesor Ojeda (1987)

Estimado amigo, algo opera en el tintero, dijo el maestro Pompa, yo no quiero dejar

nada en el tintero, y aunque es el tema más difícil no rehúyo a ello, porque siento la

responsabilidad como maestro y como ciudadano difiero del maestro Torres así como del

maestro Pompa con relación a la educación, los dos anteriores no tocaron el problema ¿Por

qué?, porque el problema de la educación es muy alto o muy profundo.

La educación, la hemos confundido con instituciones, con cultura, la educación no

puede definirse desde el punto de vista de la sociedad, sino del individuo, cultura y su

formación del hombre, resulta el fin fundamental del término educación, esto indica formación

o proceso entendido por un lado como sistema de valores individuales, ya que esto depende

del sujeto, ¡Claro! Hablamos que si era mejor la educación ayer que ahora, no hablamos de

tiempos mejores, no, sino con relación a la educación permítame pues como maestro ser

reiterativo para tener o encontrar el secreto de una clara conversación creo yo, que no está en

la precisión de la palabra, sino en la confianza de las personas, cuando no se puede hablar con

confianza no se puede hablar claro, se habla claro entre amigos, ahí podemos hablar con un

margen de seguridad, ese margen es el que nos permite desenvolver las ideas, cuando

amigablemente aceptamos la realidad de nuestra conversación, cuando eso sucede, entendemos

mejor, y más cordialmente lo que está detrás de las palabras con las que cada uno trata de

expresarse.

La confianza hace falta para decir la verdad, todo aquél que no tiene confianza, no tiene

lenguaje claro, expresivo, revela desconfianza. Un lenguaje impersonal, convencional, retórico,

solemne, suele revelar desconfianza entre las personas, es por eso que las políticas disfrazan las

palabras para que puedan pasar el puente de la conversación y poderlas introducir en el campo

adversario como contrabando de intenciones ocultas, esa es la prioridad de la política o de las

políticas de nuestra época , repito pues, la educación no puede definirse en ese sentido,

entonces hay que hacer, un largo, pero largo proceso para poder entender en realidad lo que

corresponde a la educación , para eso hay que hacer una especie de comparación de ayer y

hoy, no han fluido ni guerras pero si han fluido mucho los aspectos de comunicación masiva,

vamos viendo pues ésta situación, alumnos y maestros de ayer, jamás aires de importancia,

Page 222: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

222

indudablemente jamás utilizaron palabras anti sonantes y misteriosas, ni se encuentran parejitas

por aquí y por allá. Ayer constituían en las escuelas una sola familia entre maestro y alumnos, la

virtud, estaba por encima de todos los actos de ambos.

En el presente lo tenemos en todas partes y conste que no quiero que suenen mis

palabras en sus oídos lo que no suenen en mis labios, tenemos en todas partes profesores

incapaces y una juventud un tanto ingenua, los verdaderos maestros se escasean, pero abundan

parlanchines con título que hacen a la juventud prepotente, inútil y que desconocen su realidad

histórica, no solo del pasado, sino del presente, de éste preciso momento que estamos

viviendo, tan es así que hacemos héroes a un Che Guevara, a un Castro Rus, pintarrajean

bardas con leyendas denigrantes, escriben sus nombres en las bardas, solo para hacerles notar,

y diré como decía Garza: “Porque no puede ser notables”.

El que está de acuerdo en que se usen las bardas como en otras épocas se habían

usado, como en el caso de revolución en que asoman las tiranías, sirven o sirvieron para

plasmar los mensajes al pueblo. Lo que hace la juventud en las paredes, en los puentes, en su

propia escuela, en los transportes no se llama cultura, se llama incultura, son odiosas las

comparaciones y molestas la criticas, pero sin ellas las instituciones y los hombres que

destacan, no avanzan.

Hagamos un autocrítica de nosotros mismos como estudiantes, digamos el hombre se

cultiva apropiadamente de los bienes culturales que llamamos lengua, economía, ciencia,

técnica, arte, religión, etc. De cada parte que he enumerado se desprende una serie de ramas

relacionadas entre sí. Ejemplo la lengua, lengua habla, analogía ésta última es parte de la

gramática y se refiere a la formación, origen, valor, y oficio gramatical accidente y propiedades

de la palabra, etc. Vamos pues que ésta corresponde a nuestra lengua o idioma y aún la

desconocemos tan es así que no sabemos, ya se nos olvidó y los alumnos menos saben lo que

son las tropas y menos cual es el plus cuan perfecto ¿Por qué? Porque las reformas han

tratado de evitarles, sin embargo las utilizamos cotidianamente. Con relación a la ciencia se

desprende la infinidad de ramas como física, química, matemáticas, biología, ciencias naturales,

etc.… todas estas ramas son para servirse de ellas en beneficio de la humanidad y cuando nos

apropiamos de todo aquello o parte de ello seremos notables por nuestra cultura.

Page 223: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

223

Entonces pues cuando menos, ya solicitar que fuéramos cultos, aunque no educados,

porque esa es otra cosa, porque en la actualidad tal parece que el maestro a los profesores

hacemos lo del circasiano, vivimos instruyendo esclavos para sus deberes ordinarios y nos

olvidamos que la realidad de la educación tiene un propósito, la formación de las conciencias

capaces de sentir la espontaneidad social empleada en la concorde solidaridad para el bien

común. A eso se refiere la introducción de lo que llamamos educación, por eso la juventud y

nosotros tomamos como diversión o pasatiempo lo que acontece a nuestro alrededor, como

nos convertimos en espectadores de la vida, de nuestro país, inclusive de lo que acontece en el

mundo mismo del cual somos actores conscientes o inconscientes, la juventud ni los maestro,

creo yo, pueden ser espectadores negativos de la época que nos tocó vivir, tres lustros, hay

quedamos como dice el tango; cuesta abajo en la rodada.

No quisimos entender que los grillos cantan mientras las langostas siguen devastando el

país, sin querer entender a nadie, los otros quieren incienso y hay quienes se los queme, la

juventud, por su falta de preparación, por su falta de civismo, por su falta de valor que la

juventud ha hecho impertinencias, cuando esto sucede, esos bichos se sienten indispensables y

se creen destinados por los dioses haciéndonos el favor de dirigirnos porque nosotros somos

una masa, que no pensamos y deseamos los cambios, y si hay cambios solo ellos pueden

hacerlos, y eso no debe ser así, los maestro somos los que empujamos los cambios sociales,

sentimos los maestros que se hunden algo debajo de la planta de nuestros pies y no nos

atrevemos a hablar porque pueden cortar la lengua, más claro los maestros sentimos que está

por hundirse la patria, vemos que nuestro país no está urgido de hombres genios ¡No! Sino de

hombres dignos que no supimos hacer. Si usted cierra sus ojos y mira en su interior, vemos

que por todas partes del país, la patria camina arrastrando sus andrajos, enseñando sus

desnudas carnes, poniendo al viento sus supurantes yagas, yo al menos así los vi caminar por el

bosque de Chapultepec al palacio Moctezuma, encorvados, casi estirando la mano

mendigando.

Como patria viene de padre, pues lo vi caminando con el cansancio de la cruz que le

han hecho sus ambiciosos hijos, y nosotros que no fuimos a Harvard a Oxford y vamos

cambiando de termino de Sorbona por Sobornar, los que fueron a aprender a sobornar al país

Page 224: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

224

fueron a París para aprender a sobornar al país, nada podemos hacer por nuestros padres que

se están hundiendo y nosotros con ellos. Los abuelos gozaban igual que nosotros y no

podemos extenderle la mano, pero eso no importa, ni para los grillos ni para los profesores y

meno para la juventud que quiere vivir su tiempo, como si esto pudiera dividirse y darles su

parte a cada quien, lo que importa es que Hugo meta gol, es una verdadera tragedia por que

tiene 360 minutos y no mete el esférico en la meta contraria, que Valenzuela poncho a 20 pero

perdió por que los demás del grupo no lo ayudaron, eso sí es una verdadera tragedia que

amerita luto nacional, pero los grillos como profesores, la juventud y nosotros con ellos,

hacemos de ridículos a lo sublime nos dijeron en una ocasión, hace un año, no recuerdo que

mes, no todo es tragedia, el que ve la tragedia es un disconforme, y el que no esté conforme

con nosotros que administramos el país que se vaya a otro país a vivir, así no lo dijeron hace

muy poco tiempo, decía algo insólito oiga usted los mariachis se juntaron para llevar mañanitas

al oso panda, que los divertía con sus gracias y convocaron al pueblo para darle un nombre, de

80 millones de mexicanos , 35 millones de paupérrimos chiquillos le pusieron Towi, y los

comunicadores del canal 2 ponen al pueblo a pensar y se hacen cruces, llenas de asombro

comunican que los veterinarios no han podido descubrir si es macho o es hembra, hasta ahora

no saben, claro, los de la televisión se sienten orgullosos de demostrar al pueblo los alimentos

que al insólito cachorro le dan: 6 litros de leche, una docena de huevos, 4 kilos de zanahoria,

vitaminas con las que este animalito se desayuna, bien podría alimentarlos media docena de

niños americanos de 6 familias que están en la miseria, que ya no conocen los huevos, ni saben

que sabor tiene la leche, pero claro esto les importa un cacahuate, a esos que están en el poder,

es un mundo diferente.

Estudiantes y profesores tenemos el orgullo, aunque este ande por la calle de la

amargura, el pueblo también tiene su orgullo, que caray, y aunque no sepa con que se come,

todos debemos estar orgullosos de nuestra nacionalidad y no sabemos que es una y que es la

otra cosa, a pesar de que lo diga el libro que sirva para desazonar. El orgullo señor mío, ya no

es la sobre estimación de la persona sino lo que es la compensación de nuestra derrota. Nación

viene de nacimiento, y está orgullosa nación hace 166 años tuvo su acta de nacimiento y se

llamó Estados Unidos Mexicanos, hoy podría decirse que estamos sumidos los mexicanos, por

desconfianza no se puede hablar y esto no puede y ni debe de ser así, el maestro y el alumno,

se han hecho a los brazos de la comodidad y dejaron la lucha en la soledad parar su orgullo y

Page 225: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

225

no es más que el temor que está interponer. El maestro olvidó que en su difícil camino tiene

que ser fiel a su vocación y no presentarse ante los poderosos en forma impersonal, retórica,

convencional, solemne, porque esto revela desconfianza de lo que nosotros mismo nos

forjaron ¿Y qué es lo que hemos forjado?

Gudberto González Aguilar (1987)

Mi nombre es Gudberto González, nací en Ensenada, Baja California en 1926, mis

padres fueron el Profesor Secundino H. González y la Profesora Catalina Aguilar Galván, mis

estudios primarios lo realicé en la escuela Álvaro Obregón y el nivel medio en el Instituto

Técnico Industrial, pro-vocacional y vocacional, posteriormente realicé otro tipos de estudios

para continuar los que estaba llevando que fueron de Ciencias Económicas Administrativas y

Sociales, en 1946, ingrese al Magisterio y trabajé en la Escuela Miguel F. Martínez con la gran

oportunidad de estar rodeados de grandes maestros de la época y aprendí bastante.

Mi carrera profesional fue corta relativamente 34 años, cumpliendo siempre con la

vigencia del artículo 3ro, porque eso me inculcaron, mis maestros y el programa así como las

condiciones generales de trabajo, así nos macaban a los maestros. Mi acción con los alumnos

fue tendiente siempre a la formación para la vida, ellos eran los que aprendían principios

eminentemente democráticos, puesto que nos desarrollamos nosotros en la paréntesis de la

segunda guerra mundial y estamos empapados de los principios democráticos, así es de que

nosotros educamos para la paz, los muchachos se formaran respetando a todos los ciudadanos

del mundo, con esa tendencia de que nuestros muchachos fueran ciudadanos del mundo,

resultados pues de 34 años he visto que en la pequeña parte que me tocó tratar alumnos, en ese

tiempo salieron buenos ciudadanos preparados para una ciudad que es eminentemente

prestadora de servicios, nosotros crecimos donde las relaciones humanas era lo básico, porque

teníamos que tratar a la inmensa cantidad de turistas de todo el mundo.

Trabajé en la Escuela Miguel F. Martínez, posteriormente por órdenes del primer

Gobernador de Baja California Lic. García González, en oficio me ordena parar a formar parte

de la planta de maestros, mejores aun de la escuela Sindicato Álvaro Obregón, dicha escuela

con una situación eminentemente honorifica, el Profesor Arturo Pompa Ibarra a petición de

Page 226: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

226

los esforzados miembros del Sindicato Alba Roja y por comisión de la Dirección de

Educación, le confiaron pues, la responsabilidad de la creación de esas escuelas parte de que él

fue integrante de la Comisión Pro-edificación, pues en la escuela Alba Roja, de donde han

egresado infinidad de alumnos de muy buena calidad.

Durante la administración de Don Xicoténcatl Leyva siendo el administrador de la

Aduana, donaron el edificio tipo francés para hacer un edificio moderno y se convirtió en

Escuela, entraba ya para mí una etapa donde tuvimos que construir muchas escuelas después

de aquel gran movimiento de 1924 con el original Abelardo L. Rodríguez, construyó las

escuelas en gran cantidad para la población de la época (24) hasta 1935 o 1932 de la Carranza,

y el 1935, Don Petronillo Flores, la Escuela José María Morelos; después las otras escuelas 20

de Noviembre, Lázaro Cárdenas y otras.

Cuando yo empecé a trabajar, había 8 escuelas de ciudad, éramos 200 magníficos

compañeros, maestros con mucha experiencia a nivel nacional o de otros estados que vinieron

dejando lo más querido, para abrir surco en Baja California. Por suerte nos formaron, nosotros

respondíamos al llamado que nos hizo el General Lázaro Cárdenas en el Instituto Técnico

Industrial, de la Inversión que se hace en el Gobierno de ustedes, espero que un día respondan

a México. Los compañeros en diferentes puntos de la república han destacado, en la educación

técnica únicamente yo tenía la especialidad en Ciencias Económicas, Administrativas y

Sociales, entonces me ubiqué en la parte social o sea en la educación porque eso fue lo que más

me gustó, yo no sabía cantar, pero la educación si, seria porque mis padres fueron maestros de

época muy pasadas, mi padre se tituló en 1900 y a pesar de que le ofrecieron plaza, trabajó en

Baja California y pues aprendimos algo del idioma inglés.

La escuela Cuauhtémoc fue hecha en el edificio de la aduana, como dijo, me tocó en

que los maestros teníamos que organizarnos juntos con los buenos padres de familia de esos

tiempos y si empezaban a construir los edificios, el único caso concreto y único tal vez en la

república de la época fue esa construcción de la escuela Sindicato Alba Roja hecho por obreros

de ahí el esfuerzo de los buenos ciudadanos de la ciudad de Tijuana, por la cultura, sin

importar su nivel, obreros hicieron una escuela y siguió ese programa de edificación de escuela

participando los maestros, nosotros no fuimos a edificios donde todo estaba listo, a excepción

Page 227: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

227

de la escuela Miguel F. Martínez; un gran orgullo me toco, pues ir a la escuela Alba Roja que

fue entonces que esos obreros se llenaron de gloria al edificar una escuela miembros de

Sindicato Alba Roja.

Como digo la calidad humana de los residentes de Tijuana siempre ha sido tendiente

hacia la cultura, demostrándola con hechos, edificando en sus diferentes barrios sus edificios,

ese ejemplo pues son alentadores y nos animaron a participar en esa construcción o

reconstrucción de edificios nuevos. De la escuela Cuauhtémoc posteriormente, se construyó ya

un edificio sólido; por disposiciones de la Secretaria me pasaron a la escuela Gabino Herrera de

la colonia Liverpool.

¿Maestro esa escuela Cuauhtémoc esta aquí en esta ciudad y fue construida en el edificio de una

Aduana? Si, exactamente, ¿Por qué rumbo? Esta precisamente en la colonia Cuauhtémoc en los terrenos

aledaños a la línea fronteriza a 200 o 300 metros de allí, frente a un parque que teníamos, para recibir a

todos los turistas, el turismo tenía que pasar por medo de una zona arboleada, un parque

precioso que se tenía a la entrada y a un lado un jardín de niños, así es de que el turismo recibía

una impresión formidable de un pueblo de Tijuana que tenía el primer jardín de niños que es el

José María Montessori, ese jardín de niños aparentemente para la cuestión social de relaciones

humanas, el turismo llegaba a Tijuana y como primer impresión era eso, vida de arboles, niños

en un jardín, el cual estaba bajo la Dirección de Maestra Lupita Franco, magnifica maestra de

Mexicali, que vino a Tijuana a montar, de lo que Alemana es el Kínder Garden y en México es

Jardín de Niños, y nuestros niños todavía siguen en un jardín de niños.

¿A qué término el Kínder Garden se utilizó, que es típicamente alemán?

Sí en algunos años hasta 1950 se ha utilizado posteriormente vinieron a la construcción

de otros. Cuando estamos nosotros en la Normal se les decía Escuelas de Párvulos pero se

respetaba siempre la denominación de Kínder Garden alemán.

Usted nos habla profesor de una escuela que se construyó en lo que era el prostíbulo

más grande del mundo, tenemos curiosidad de saber algo de ese prostíbulo.

Page 228: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

228

El más grande no se refiere al tamaño o a otro tipo de dimensiones, si no al efecto que

nos causaba, y lo organizado y lo grande que era ese lugar, si tomas en cuenta el término de

grandeza. Lo que es grandeza, sino en su campo, un prostíbulo.

¿Cómo o transformaron? ¿Allí que escuela era?

Allí, primero fue sindicato Alba Roja, que integra una Comisión, cuando ellos ven la

oportunidad de tener predio por las concentraciones que hubo de ciudadanos japoneses e

italianos en Perote Veracruz y los dueños eran japoneses, entonces en situaciones de trabajo

ordinario de los martes, en el Sindicato Alba Roja nombraron una Comisión integrada por el

Profesor Arturo Pompa Ibarra y otros eminentes miembros del Sindicato, y ellos se echaron la

tarea de construir, adaptando aquel edificio para una escuela que se llamaría Sindicato Alba

Roja, transformaron ese edificio usando algunas 203 paredes, por que el Profesor Pompa

Ibarra, unido con su gran constructor Don Bernardo Pérez, echaron a cuesta ese trabajo sin

escatimar tiempo, se vino abajo el edificio. Fui a trabajar allí, y esa escuela sigue funcionando,

posteriormente con el auxilio del Sindicato, allí si hubo subsidio y mantenimiento para que

funcionara la escuela, posteriormente pasé a la escuela Gabino Barrera en la colonia

Independencia y después de conocer el medio que se llamaba de las piedras preciosas, porque

las calles tenían unos peñascos; la fundación desde 1939 y como está en la terraza de Tijuana

en la parte sur, en unión de los compañeros maestros, siendo Director yo de la escuela y

destacados ciudadanos de .la colonia Independencia: José Camarena Iñiguez, Rafael Casilla,

Roberto Serrano, Sr. Fierro Buster, Palomares y los viejos residentes de la colonia y

propietarios, después de 10 años de trabajo se llegó al acuerdo de urbanizar, con la tendencia,

de que si no era lo mejor, pues si la primera en cuanto a urbanización y con todo cuidado se

hizo con todo el esfuerzo; en un radio de 46 manzanas, si porque fue único el esfuerzo.

Siguiendo pues la tónica inculcada por la Secretaría de Educación Pública de aquel maestro,

que sugería que saliera, en mi época de las cuatro paredes como trabajador social, se fue

realizando el trabajo, auxiliándolo en todo lo que se podía, prestándole edificios, oficinas y

todo para la gestión, un parque eminentemente infantil para el desarrollo de deportes,

resultando 42 equipos de Beis-Bol, con el esfuerzo de todos los ciudadanos.

Page 229: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

229

¿En qué año fue maestro?

En 1963 iniciaron las gestiones, hasta su terminación y sin perder las finalidades de 42

equipos de beis-bol, donde se llama ahora actualmente Liga Guayaver, de donde han salido

niños representando a Tijuana a nivel nacional, incluso campeones y siguiendo siempre sus

finalidades, entonces es un semillero de beisbolistas tal como debe de ser la formación del niño

en esa rama, en el desarrollo integral del niño, con las madres acompañando a sus muchachos

en el campo de beis-bol, con una serie de actividades para mantener aquello funcionando, con

buenos ciudadanos colaborando y apoyando, gubernamentalmente se tiene todo eso y se sigue,

allí quedó otra sección en ese jardín para niños más chicos y sus juegos, esa labor transformó el

medio, a los ciudadanos de allí les quedó claro “Ya Barrio su barrio”, y esa colonia ahora se

mira muy bien, espero que siga así con esa presentación, han conservado con mucho esfuerzo

pero lo han conservado.

¿Esa colonia es única en su sentido de colaboración de los vecinos o hay alguna otra?

Bueno, en la época es como dije no es de esfuerzo en muchas colonias es la mejor

urbanización entonces, nuestra idea era salir como deje salir de las entonces cuatro paredes de

la escuela todos los maestros, la planta de maestros veintiún maestros se abocaron insistiendo

al arreglo del medio.

¿Maestro usted mencionó el nombre de esa escuela verdad?

Si, Gabino Barrera, es un ejemplo de cómo trascendió la escuela a la comunidad, y en la

mañana tiene otro nombre Héroes de Granaditas.

Habiendo escuchado algunos profesores sobre el desarrollo de la educación en Tijuana, así

como algunas de las escuelas más sobresalientes e incluso de un prostíbulo convertido en

institución educativa, valdría la pena representar gráficamente la atención que se daba a la

demanda escolar en este tiempo en la ciudad de Tijuana en las escuelas Post- Primarias en

donde podemos percibir que la retención de la población escolar baja a partir de la escuela

preparatoria y más aun en la Universidad. Convirtiéndose en esto en el clásico embudo que no

hemos podido abrir en su parte más estrecha la Educación media superior y Superior sin

considerar a otras instituciones, porque para la movilidad social pues estos niveles son muy

importantes.

Page 230: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

230

Triangulación: Los profesores de Tijuana tenían clara las metas y el esfuerzo que

tendrían que realizar en una de las ciudades turísticas, más visitadas del país, tal vez, más por la

cercanía con los Estados Unidos, que por sus atractivos turísticos, sin embargo hay que señalar

que la infraestructura para este destino era de lo mejor, visitado por personajes famosos, no fue

una limitante para que los docentes se percataran de que había que darle una personalidad

propia a la educación en esta parte del país, de allí que las escuelas por cooperación se dieran

no solo en Tijuana, sino en todo el Estado, de tal manera, que el liberalismo como se menciona

en una de las entrevistas no les impresiono, a sabiendas de que no todo lo viejo es malo, ni

todo lo nuevo es bueno, por ello era necesario un equilibrio en las innovaciones para mantener

la identidad en una ciudad por demás cosmopolita, así que tomaron el toro por los cuernos y

no se dejaron impresionar por las corrientes filosófico políticas de la época, como se puede

apreciar en las entrevistas. Además la población escolar como se aprecia en las gráficas exigía la

demanda de más y más escuelas, de allí que algunos centros turísticos fueran convertidos en

centros educativos, y hasta algunos inversionistas de la industria turística decidiera por angas o

por mangas construir escuelas, claro la influencia socialista dejo sus frutos, al no haber mucha

tierra que repartir, se expropiaron espacios para las escuelas y se enviaron maestros de

Page 231: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

231

excelencia a Tijuana, claro podemos obtener más conclusiones de dichas entrevista, pero

esperamos que el lector reafirme que Baja California es otro México.

Ensenada

Entrevista a los Profesores:

Jorge Olguín Hermida (1987)

Empezaremos por hacer el relato histórico, en el siglo pasado, coincidiendo en

el año de 1868, en que los obispos, ya en aquellas épocas nombrada por la Santa Sede, en el

Estado Norteamericano de California, y radicados en la Ciudad de Monterrey, San Francisco,

se reunieron y acordaron solicitar a México, el famoso Fondo Pío, es decir, ellos solicitaron el

59% del Fondo Pío, lo cual era una reclamación injusta; Ante esas condiciones el Presidente

Juárez, pensó desde luego, en poner cerca de la frontera norteamericana con el Estado de

California, en lo que hoy es Nuestro Estado y en aquel tiempo el Partido Norte de Baja

California, personas que estuviesen compenetradas con el ideario y los propósitos republicanos

con la ideología liberal; Entendida como libertad.

En esas condiciones, se dio la instrucción al Gobernador Dávalos que radicaba en La

Paz, de que pusiese un prefecto en esta región que fuera liberal, que en aquella ocasión no lo

encontró o los encargados de buscarlo no dieron con él, todos los mexicanos de esta región era

analfabeto. Quienes habían fungido con funciones ejecutivas eran extranjeros, nacidos

principalmente en América del Sur y algunos que venían de Europa, como el caso de Walker

que era irlandés de origen y que el mismo se hacía llamar inglés. En estas condiciones Viviano

Dávalos hubo de nombrar a su Secretario, que fue Clemente Rojo, el cual vino primero como

Juez a la Ciudad de Ensenada, se embarcó y tiene un relato muy ameno de su viaje desde La

Paz a Ensenada por mar, además ya estando aquí, el Presiden Juárez ordenó que se le

confirmara como Sub jefe político.

La primera impresión que tuvo Clemente Rojo es fundar una escuela para que pudiesen

las gentes entender el ideario liberal y también los propósitos de la República; Entre esas

condiciones se propuso fundar una escuela, y mandó fundar un periódico, es decir, un

Page 232: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

232

periódico oral en un principio, y pasaron varios años antes de que pudiese haber un periódico,

hasta el año de 1892 editado ya en Ensenada, en español.

El Maestro que eligió fue Don Eliseo Schieroni; Schieroni era italiano; En

reconocimiento de su gran labor podemos decir que éste enseñó el español, a pesar de que su

lengua materna era el italiano, y estableció su primera escuela en Santo Tomás. Cuando se

traslada en 1872 los poderes ejecutivos de Santo Tomas a Real del Castillo, Schieroni va y lleva

su escuela a ese lugar, es decir, mucho antes del año de 1888, en el cual ya toma cartas en el

asunto el Lic. Justo Sierra y el Maestro Ezequiel Chávez para fundar y establecer escuelas,

entendemos que la escuela de Schieroni era una escuela oficial. Pasó algún tiempo más, y en un

principio, los encargados de la educación eran los Sub-prefectos o Gobernadores en 1888, ya

había Gobernador con Luis. E. Torres y cuando vino aquí en los relatos que hay del General

Sanjinés, en aquel tiempo Coronel, dejó una serie de relatos que establece sus intervenciones

en la educación, y con los maestros en los primeros años de este siglo. Fue hasta el año 1906

que dejó de ser el Gobernador el Jefe Técnico de la Educación, para concedérsela a un

verdadero Maestro; Pasaron a ser los Gobernadores única y exclusivamente, Directores

Administrativos de la Educación, todo eso estaba gobernado en la Ciudad de Ensenada, en lo

que era entonces un Villorrio en Puerto de Ensenada de todos los Santos.

El primer Inspector General de Educación es una persona notable, y lamentamos

mucho, porque la escuela del Real del Castillo que se llamó Schieroni, no sé si todavía tenga ese

nombre cuya escuela de Ojos Negros que lleva el nombre de este Señor, por incuria de las

Autoridades Educativas se le cambió el nombre. El fue el primer Inspector Técnico de

Educación e hizo una renovación

extraordinaria, pues aquí, bajo su

cuidado, los cursos normales, y a

partir de ese año hubo maestros

que tenían las primicias de la

metodología para enseñar y para

aprender también. Entonces, el

hecho de que desconozcamos su

labor, es una injuria lamentable en

Page 233: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

233

lo que se refiere a nuestra posibilidad de hacer una verdadera historia de la Educación en Baja

California. Esta es la situación en el año del Presiden Juárez.

Quiero hacer referencia también a lo que yo le estoy pidiendo a usted,

lamentablemente no fue posible que la Señora Doña Luz Sánchez Vda. De Dávila estuviese

aquí. Es una persona de mucha edad y está recluida en sus habitaciones, ya no sale de su casa,

pero entiendo de que todavía es lucida en sus recuerdos; Es la única persona, la única maestra

que sobrevive del grupo de maestros que fue enviado por el Presidente Carranza en 1917, en el

año de 1917 Carranza canceló la concesión de la Compañía Inglesa, antes la había declarado

caduca el Coronel Cantú, un año antes.

El Presidente Carranza confirmó y canceló la concesión Inglesa, la concesión de los

terrenos baldíos dadas a los Ingleses; En esas condiciones, el 5 de mayo de 1917; Meses

después envió un grupo de maestros para que viniesen a establecer las primeras escuelas, de la

orientación constitucionalista de Venustiano Carranza a este lugar. Muchas de las personas que

están enterradas aquí, casi todas las que vinieron en 1917; Lamentablemente la única persona

superviviente, es la Señora Luz Sánchez Vda. De Dávila; Ella le podrá decir cómo se

integraron, como vinieron, como viajaron, que encontraron aquí, es muy importante lo que

este pedazo de historia de la educación nos muestra, es muy poco conocida no solamente

dentro de los maestros sino de las autoridades. Debo decirle a usted que incluso la Escuela de

Santo Tomas se ha llamado desde hace muchísimos años, desde que se estableció, Escuela

Clemente Rojo, algún funcionario de educación abundante en ignorancia le cambió por Ruiz

Cortínez.

Tal vez Don Adolfo Ruiz Cortínez, tenga muchos agradecimientos, pero hay muchas

escuelas por fundarse que pueden llevar su nombre, y el caso de la modestísima Escuela de

Santo Tomas debe establecérsele el nombre de Clemente Rojo, diera una injuria de las

autoridades escolares que no se hiciera. Esa es nuestra parte de la historia en lo que se refiere, a

las reivindicaciones históricas, que creo son fundamentales para lo que ustedes están haciendo.

Después de mencionar estas primeras escuelas, cuando usted estaba a punto de iniciar algún relato sobre la

etapa de 1917, ¿Qué ocurrió después de la primera Escuela de Santo Tomas y luego la de Real del Castillo?

Esc. Clemente Rojo

Page 234: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

234

Mire usted, primero hay una situación, Don Eliseo Schieroni se quedó ya trasladada en

1882 la Capital a Ensenada, donde Eliseo Schieroni se quedó en el Álamo atendiendo su

escuela, antes de eso se llamaba Real del Castillo, pero que era la mina del Álamo, había mucha

gente, era muy rica, entonces Schieroni se quedó allá entiendo, murió allí sin que nadie sepa

dónde está su tumba.

Aquí se formaron varias escuelas en esa época, cuando llegaron los Ingleses

establecieron su propia ideología, nombraron un Juez, aún ellos eligieron al estilo americano;

En Estado Unidos, de acuerdo con su Constitución, los jueces no los nombra el Poder

Ejecutivo, los elige el pueblo. Y aquí nombraron a Luis Mendelson, Polaco de origen y judío,

que estuvo ligado durante mucho tiempo al gran Conciliábulo Mundial de los Judíos, de

establecer la patria judía en Baja California y fundamentalmente la Capital en San Quintín,

entonces el Sr. Luis Mendelson fue nombrado Juez, es decir, que había una distorsión en Baja

California, la ley ni se cumplía ni nada, ellos tenían su vida aparte y la realizaban de acuerdo

con sus propios propósitos que habían traído de Estados Unidos. Dentro de esta situación, los

ingleses si establecieron una iglesia Anglicana y también una escuela de la cual Doña Carmen

Griffin de Wilson fue una Profesora que enseñó a hablar inglés, con otra circunstancia, ella

enseño a hablar inglés y su origen era Francés, casada con Wilson un Norteamericano.

Los Ingleses establecieron una Iglesia Anglicana; Fue necesario que en el año de 1900 a

1901 las mujeres de Ensenada se reunieran para construir la primera Iglesia Católica que

existió.

La concesión Norteamericana trajo la promoción nunca realizada de formar una

Universidad Smithsoniana aquí en Ensenada, y por lo cual ellos daban una participación de

cerca de mil millones de dólares para establecer la Universidad Smithsoniana, como fracasaron

económicamente por malos manejos, nunca llegaron a construirla. Los ingleses llegaron a

Ensenada en el siglo pasado, en el año de 1890, se centraron en el gran auge del Álamo y se

fueron principalmente a la mina del mismo nombre, donde con los años perdieron todo; Sin

embargo, el oro que sacaron del Álamo les gratificó toda la inversión que hicieron en Baja

California. Después de eso, porque quisieron hacer un puerto ballenero y porque existía el

proyecto judío en San Quintín, ellos se trasladaron a San Quintín, años después al fracasar en

Page 235: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

235

1909, levantaron incluso la vía del ferrocarril que iba a ir de Ensenada a San Quintín, y de

Ensenada a National City, en California.

Otra de las importantes cosas en el periodo revolucionario, en el periodo Huertista,

dejaron de pagarse los sueldos a todos los empleados, incluso a los maestros; del año de 1913 a

1914 no hay activo en ninguna parte. Yo fui Inspector y busqué en los archivos de la Dirección

Federal de Educación y no hay archivos, a las personas que en aquel tiempo terminaban sexto

año, hubo necesidad de que se anotaran aquí en los archivos de Ensenada porque aquí si se

registraban; Los maestros levantaban actas de exámenes, pero no las remitían a Mexicali

porque no había autoridades ni quien les pagara tampoco su sueldo. Fue hasta 1915 cuando

entró el Coronel Cantú al restablecer el Sistema Educativo de Baja California.

Este es otro de los procesos curiosos de nuestra educación ocurrió en el año de 1900,

Clemente Rojo antes de Maestro, se dedicó al periodismo y se dedicó también a una escuela de

comercio aquí en Ensenada; En aquel tiempo ya se había establecido el Sistema Educativo que

puso Justo Sierra y Ezequiel Chávez, Secretario y Sub Secretario de Educación en la República.

Este Colegio se llamó Colegio Superior de Comercio y se fundó en 1896 y duró cuatro años

nada más porque en 1900 murió Clemente Rojo.

Primero Viviano Dávalos lo nombró Juez y el Presidente Juárez lo nombró Sub-

prefecto; Sin embargo las gentes de aquí no estuvieron de acuerdo con él, porque lo acusaron

ante el Gobierno de Dávalos de ser perulero, nació en el Perú, ser poeta, y además vendedor;

Por estas tres razones lo tuvieron que quitar.

De 1914 en adelante, ¿Cuáles son los acontecimientos más relevantes como impacto del movimiento

revolucionario?

Bueno el movimiento revolucionario en cuestión de educación fue ese el reflejo; Una

de las gentes que envió primero el Dictador Huerta fue El General Vázquez. El General

Vázquez se levantó con todo el dinero de la tropa, se estaba embarcando aquí en el Puerto,

cuando un teniente Coronel de apellido Tenorio lo acusó de indisciplina y le quitó el dinero. El

General Vázquez se fue de aquí, pero tuvo un hermano que murió en Mexicali, los dos

militares. Durante la época de Vázquez hubo un connato de revolución aquí hecha por un

Page 236: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

236

Sargento; Vázquez los aprehendió a él y a su docena de soldados y a todos los fusiló en un

parque que se llamó “Parque de los Eucaliptos”; Y luego la gran indisciplina, porque el General

Vázquez fue con sus subalternos que fueron aprehendidos, no lo dejaron subir al Puerto y le

quitaron el dinero. Después de eso, cuando viene el proceso revolucionario y caído Huerta, el

Gobierno de Sonora Maytorena, qué se convirtió al Villismo, envió al mayor Baltasar Avilés,

que también en los últimos días de 1914, después de la derrota del Villismo en Celaya, toma las

de Villadiego aquí, se lleva todos los dineros que hay en la tropa. Durante esos más o menos 20

días… prácticamente se reconoce que fue Gobernante por esos 20 días Don David Zárate que

era el Presidente Municipal de Ensenada. Después de eso, sin aviso de Don David, el entonces

Coronel Cantú asumió el poder, se autonombró Gobernador más o menos los primeros días

de 1916, pero no hay más que veinte días desde que las fotografías establecen a Baltasar Avilés

como un famoso Tijuanense que llegó a ser Coronel… que lo acompañó, quien después fue el

General Santa Cruz. En esos 20 días, incierto asume el poder se queda en Mexicali el Coronel

Cantú y cambia la capital a este lugar.

Hasta esos momentos históricos, ¿La educación que camino había seguido, porque seguramente la devaluación

de la moneda había causado estragos?

No había causado sus estragos aquí, Baja California fue ajena completamente a la

independencia, a la reforma, y fue ajena con Cantú a la revolución; Había un emporio;

Acuérdese que en 1919 habían establecido los Norteamericanos La Ley Seca, y que en

California habían prohibido la prostitución; Entonces la prostitución estaba en Baja California,

los prostíbulos producían mucho dinero, Cantú aprovechó de esto realmente, tenía necesidad

de restablecer la economía y en un año había tanto dinero aquí, que en un año (1915) hizo el

edificio de la Escuela Cuauhtémoc; Cantú no solamente hace eso, sino que proliferan los

prostíbulos, el juego también; El juego había existido, este último era permitido por los

subjefes, los sub-prefectos, los gobernantes de Baja California y el producto era para sus

bolsillos.

Cuando viene Cantú hace que el juego pague impuestos al entonces Distrito Norte de

Baja California; Los prostíbulos, los juegos y las drogas, debían pagar un impuesto y si no los

sacaban y llamaban a la policía… así estableció Cantú la riqueza.

Page 237: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

237

Cuando Cantú entrega el Gobierno a Luis Salazar, le entrega un millón de dólares; No

había aquí en aquel tiempo pesos, había que pagar a la Aduana en pesos, y los pesos eran tan

escasos que valían más que el dólar, había que comprar los pesos. No solamente hubo otro

reflejo; La gente se volvió a Mexicali, Tijuana, principalmente Mexicali se volvió un gran

prostíbulo y una cosa tan tremenda, que las gentes que tenían posibilidades, se fueron a vivir a

Calexico, hasta muchos años después, en el año de 1930 que comenzaron a regresar a Mexicali

a vivir y a hacer casas, antes vivían en Calexico; Y los pobres que no podían vivir allá,

prefirieron salirse de ese marasmo, y se fueron a las Colonias Abasolo, Zaragoza, etc.

¿Esto ayudó al incipiente Sistema Educativo?

Cantú restableció el Sistema Educativo y cuando viene Cantú se le pagan dos dólares

diarios a los Maestros; Pero en esa época Cantú entró en contacto con Don Alfredo

Uruchurtu, quien después fue Director de la Escuela Nacional de Maestros y después Oficial

Mayor de la SEP. Alfredo Uruchurtu estuvo más o menos en 1918, y entonces se restableció y

le pidió a Cantú que los sueldos de dos dólares eran insuficientes para los maestros y que les

debería de pagar seis dólares; Entonces estableció una cuenta, se pagaron 5 dólares a los no

titulados y 6 a los titulados. Esto equivalía al dos por uno; Fue hasta que el General Calles

quitó el Patrón oro y estableció el Patrón plata que valía 3.65.

Maestro ya estamos en la década de los 20s., ¿Quisiera abordar el relato de su experiencia directa cuando inicia

su tarea?

Yo entré aquí en 1924 en Ensenada, durante toda mi vida profesional he prestado mis

servicios en Ensenada, en Mexicali, Tijuana y por un año en Tecate como Maestro Rural en

Valle de las Palmas.

Maestro en relación a Tecate, ¿Cuáles eran las primeras escuelas de esa ciudad?

En Tecate, no había más que la Escuela de Tecate, la Escuela del Valle de las Palmas, la

Escuela de Panamá porque la Escuela de Panamá era en aquel tiempo un poblado indígena; No

había escuela en la Rumorosa.

En aquel tiempo se referían por números, no recuerdo exactamente el número que le tocó.

Page 238: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

238

Yo vine en el año de 1929, salí de la Escuela Nacional de Maestros y vine directamente

para acá, es decir, no vine directamente; Sino que Don Alfredo Uruchurtu había sido nuestro

Director de escuela y yo vine a Sonora, vine a Guaymas; Pero en Guaymas no fui bien

recibido, y entonces bajo el consejo de un Señor Fidel vine a Santa Rosalía; Ahí supe que aquí

en el Norte se ganaban doce pesos diarios que eran seis dólares; Cuatro en aquel tiempo era

bastante… Llegué aquí el 5 de septiembre de 1929; Es mi experiencia en ese sentido; Acababa

de pasar la revolución Escobarista, y era muy intensa la escuela rural mexicana, y casi todos los

que salíamos de la Escuela Normal para Maestros, salíamos al campo; En forma particular

como maestro había sido muy querido para mí Rafael Ramírez, en aquel tiempo era el Jefe del

Departamento de Educación Indígena y había sido el creador de las Misiones Culturales; Salí

de la Escuela Normal de donde habíamos estado imbuidos en la famosa Escuela de la Acción,

la correlación de las materias, en fin, y en el respeto a la personalidad del niño; El

conocimiento psicológico de las criaturas para entenderlas y educarlas mejor.

Me acuerdo que siendo alumno de la Escuela Normal, el famoso educador

Norteamericano John Dewey visitó dos veces nuestra escuela y visitó una sola vez a los

educadores Norteamericanos; Llegó a dar conferencias. Sin embargo, salí a la provincia

mexicana y encontré una cosa prodigiosa, el establecimiento que había quedado en los

maestros de la Escuela Rural Mexicana, que se formó y se le daba al maestro un peso diario. Se

formaban los profesores de los mejores alumnos del sexto año, esos salían a ser maestros;

Tengo el recuerdo viviente después de haber salido de vacaciones llegué y bajé a Culiacán y un

compañero a quien invité a Baja California, me dijo que no podía porque tenía citados unos

maestros, tengo que enseñarles una cosa, ya que solamente dos de mis maestros saben dividir,

de manera que tengo que ir a hacer esa labor; Yo tenía aquí otro problema en Baja California;

Mientras que en la Escuela Normal se estaba desarrollando la Escuela de Acción, y estábamos

imbuidos en el proceso y respeto psicológico de la personalidad del niño, en el México

Provincial analfabeta de aquel tiempo no había más que una improvisación grandiosa, la

escuela lo era todo, enseñaba a coser, a cocinar, a hacer letrinas, a cultivar e incluso a quitar la

coa para que el indio usara el arado; Estaban en ese proceso de Educación de improvisación,

donde la escuela ayudaba a la comunidad en todo lo que era posible. Después llegaba una serie

de agencias, llegaban agricultores, agrónomos, salubridad, etc.

Page 239: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

239

Me encontré al llegar a Baja California; de que estaba aislada porque en aquel tiempo el

General Rodríguez que era Gobernador enviaba a los maestros a unos cursos de verano, al

College de San Diego; Una contradicción enorme en el México de aquí, con el México de allá;

Este era otro México. Los maestros iban a cursos de verano a Norteamérica, cuando no había

aquí más Escuelas Primarias; Estaba un régimen atrasado completamente. El régimen de Justo

Sierra estaba todavía vigente aquí; Las gentes que regían la educación habían salido de Oaxaca

en el año de 1909 y 1910; No había todavía ninguna cuestión.

En 1925 habían nacido las Escuelas Secundarias; Y aquí no había ninguna escuela de

ese tipo; Había en el régimen Escuelas Elementales hasta el cuarto año y la Escuela de

Educación Superior en el quinto y sexto año. Los maestros en aquel tiempo luchaban porque

algunos todavía conservaban la enseñanza del método de resumen y otros se pronunciaban por

el método onomatopéyico de Don Gregorio Torres Quintero, es decir, una ausencia

completamente de preparación.

Se acababa de formar una Escuela Normal y algunos de los maestros que estaban aquí,

salieron en el año de 1932. En el año de 1930 yo me fui a Mexicali, esa era la condición

tremenda.

Cuando regresan los Profesores de esos cursos en Los Ángeles y en San Diego, ¿Qué ventajas traían respecto del

maestro de nuestras Normales?

Yo fui amigo de ellos, pero no se pudo advertir; En 1930 ya habíamos llegado algunos

maestros más de las Normales, ya con otras ideas, pues ya no fueron enviados más maestros.

Hasta 1929 fueron enviados a Estados Unidos, en 1930 ya no fueron, ese año se

inauguró la Escuela Obregón en Tijuana, Álvarez Obregón se llamaba, lo que hoy es la Casa de

la Cultura; Es una construcción que tuvo como modelo la High School de Yuma, Arizona, es

idéntica; Entonces ahí se establecieron cursos en los cuales los nuevos maestros que acababan

de llegar fueron los que más o menos salieron de la Escuela de la Acción; Una cosa terrible.

Page 240: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

240

¿El diseño arquitectónico de la Álvaro Obregón repercutió en otras Escuelas como la Cuauhtémoc o algunas

otras Escuelas de Ensenada?

En 1922, el General Lugo hizo la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez; Pero el

constructor de escuelas fue L. Rodríguez que hizo la “Justo Sierra” en Ensenada, Escuela NO.

1 de niños; La Escuela No.2 era de niñas, eran las dos escuelas que había y una tercera escuela

rural que estaba en el Valle de Maneadero ocupada por colonos Ingleses; Cerca de mil que eran

los dueños de Maneadero; De acuerdo con lo que existe en la memoria de 1910, había en Baja

California, 20 escuelas en el Distrito Norte, de esas 20 escuelas 3 no funcionaban, estaban

vacantes por la falta de alumnos.

Aquí había dos Escuelas Superiores en Ensenada, la de hombres y la de mujeres, en

todas las demás, eran Escuelas Elementales, Escuelas Rurales. Las únicas dos que había

también de hombres y mujeres, era en Tijuana, todas las demás incluyendo Mexicali, eran

mixtas. En Mexicali estaba suprimida la de Compuertas porque no había alumnos, y en 1910 ya

estaban otras suprimidas. La F. Martínez la hizo el General Rodríguez. Dr. Miguel F. Martínez

en la época de Justo Sierra, fue el Jefe Máximo de la Educación, por este motivo le pusieron así

a la Escuela.

En 1929 hubo una enorme depresión, pensamos que en aquella época que empezamos

a vivir nuestra vida profesional en aquel tiempo, había una falta de visión tremenda, aunque en

1925, se formaron las Escuelas Secundarias; En Baja California nacieron en 1936, 11 años

después en las que se transformó la Escuela Normal en Escuela Secundaria Agrícola, aunque

no tuvo un pedazo de tierra que cultivar y la Escuela que está en Tijuana era una Escuela

Comercial.

Después de clausurado el juego de azar, Lázaro Cárdenas dio un millón de pesos para

sostener la educación en Baja California porque ya no había la entrada de dinero por los

juegos. Entonces en 1936 se transforma y se hace la escuela que hoy es la 18 de Mexicali, y la

Escuela Secundaria que estuvo en la Álvaro Obregón, seguramente lo que fue el origen de la

Escuela la Tecnológica de Agua Caliente.

Page 241: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

241

Aquí no había Escuela Secundaria, ya que la cenicienta había perdido vigor; En aquel

tiempo le llamaban a Ensenada la Cenicienta, nadie le hacía caso, era la más pobre de todas.

Entonces aquí se fundó en 1937 la primera escuela.

Estamos en la época de la Educación Socialista, respecto de ésta, ¿Cuáles fueron en B.C. sus manifestaciones?

“Una cosa es la cuestión social, el socialismo, enarbolado por el Presidente Calles y

sostenido por Lázaro Cárdenas; En aquel tiempo todos éramos jóvenes y también socialistas; Y

otra cosa es la cuestión eclesiástica, que vino de Sonora, cuando era Gobernador aquí el Gral.

Abelardo L. Rodríguez; En aquella época de los cristeros, las repercusiones que tuvo, es que

todas las gentes en Colima por la Revolución Cristera se vinieron a Baja California; Y todos los

perseguidos que se vieron amenazados en Sonora por los quema-curas y porque quemaron el

Santo, San Francisco, se vinieron a Baja California y aquí encontraron albergue.

En esa época se cumplió con guerras las iglesias y entonces la C.T.M., y el Congreso del

Trabajo se llenaban, y ocupaban los templos y los convirtieron en salas de reuniones de los

Sindicatos; Pero fuera de esas funciones, no hubo otras manifestaciones, esto se refiere al

problema llamado de la Guerra de los Cristeros en México.

Esta Guerra Cristera afectó por las corrientes que venían, pero no porque hubiese

habido ninguna manifestación cristera aquí.

No hubo escuelas confesionales; En los últimos años nacieron dichos escuelas. Ahora

en lo que se refiere a la Educación Socialista, es a lo que se refiere al ideario Cardenista que no

es el ideario que imaginamos porque no estuvo contra los cristeros, sino que hizo las paces con

estos; Pero Cárdenas estableció la Educación Socialista, para esto, hay que ver que el hizo la

famosa rectificación del Artículo 3ro. Constitucional, y después volvió a modificar el término

Educación Socialista; Ya no se trata de dar una utopía exacta del universo, sino que se trata de

dar una concepción de libertad, independencia y de igualdad; En el tiempo aquel, con muy

pequeñas excepciones todos los maestros fuimos socialistas.

Cárdenas hizo unas cartillas para Escuelas Rurales, y otras Elementales, pero los libros

de texto, los compraban los alumnos, los padres de los alumnos.

Page 242: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

242

Hay que levantar la figura del Presidente López Mateos, con lo del Libro de Texto

Gratuito, es una acción trascendental. Hay que ver que aunque no había visión del proceso de

la educación se hizo bastante bien.

Luz Sánchez Vda. De Dávila (1987)

En mayo 3 de 1916, salió una comisión de México a Baja California, venía formada por

muchos maestros y cada maestro traía su personal; Nosotros veníamos en el personal de la

señora viuda de Vianqui; Elvira Gómez Farías de Vianqui, ella vino como Directora y 4

ayudantes que eran sus dos hijos, mi hermano Alfredo y yo, salimos el día tres de Mayo de

México, nos venimos por el Sur pacífico que entonces ya estaba funcionando y llegamos a

Tijuana que entonces le decían Tía Juana.

El Gobernador Coronel Esteban Cantú tenía la consigna de que el no nos iba a recibir,

que él estaba contra el gobierno, pero no fue así, el nos recibió con todas las atenciones y dijo

que quería fundar aquí escuelas pero que no tenía personal y que todos los que se querían

quedar aquí, podían hacerlo, pero como nuestra Directora no se quería quedar se regresó y

nosotros con ella, no estuvimos mucho tiempo.

¿En la Ciudad de Tijuana?

Sí aquí, Mexicali estaba muy solo, pues sembraban algodón, había mucha gente pero

solo era para piscadores, para levantar las cosechas de algodón, no había casas ni nada, dicen

que en esta zona poblacional la cabecera era Real del Castillo, que era la capital, después ya

pusieron la capital aquí en Ensenada, también Ensenada estaba sin casas muy sola, la bahía

muy bonita con el esplendor de la naturaleza. Pero completamente sin personas y menos

escuelas, entre los maestros que venían, estaba el Profesor Silva, que esos si se quedaron,

quedándose también muchos maestros. Nosotros regresamos a México, estuvimos menos de

un mes, nada más tuvimos oportunidad de conocer San Diego y Los Ángeles, no había

carretera así que se viajaba por mar, aquí en Ensenada se tomaba un barquito que navegaba

Page 243: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

243

toda la noche y al amanecer estaba uno en San Diego y de San Diego fuimos a Los Ángeles,

ahí si había muchas carreteras

.

¿No se acuerda cómo se llamaba el barquito?

El Green, en inglés así se llamaba.

¿Cuánto les cobraban por llevarlos a San Diego?

Un dólar por persona.

Cuando llegaron aquí, ¿Cuánto ganaban por persona o cuánto ganaron, o no trabajaron en ese tiempo?

A nosotros nos daban creo tres dólares diarios o cuatro, porque aquí circulaba la

moneda americana.

¿No había pesos mexicanos?

No había, decían que aquí estaba muy escasa la moneda mexicana, entonces el

comercio y todos estaban conformes en recibir la moneda mexicana. Así como también el

Coronel Cantú nos pagó con moneda americana porque no tenía moneda mexicana y ya

después dijo que le iban a mandar de México.

Cuando ustedes se regresaron a México, ¿Duraron mucho tiempo por ahí o se regresaron pronto otra vez a Baja

California?

No, es que cuando me casé, mi esposo se vino para acá, yo me fui a México y ahí me

puse a trabajar y como mi esposo era también maestro, lo mandaron de Inspector a Tepic,

porque entonces el Gobernador movilizaba a los maestros y luego lo mandaron a Sonora y de

Sonora llegamos aquí los dos.

Cuando los enviaron, el Presidente Carranza, ¿Cuál era la consigna?

No se, porque la Señora Vianqui era la que nos dirigía, ellos tal vez tendrían su

consigna pero no nos la decían a nosotros.

Page 244: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

244

¿Pero era realmente en el fondo o muy abiertamente, el apoyar el desarrollo de la educación en esta zona tan

árida?

Si, él quería eso, pero debíamos de estar de acuerdo con las instrucciones que diera el

Gobernador Cantú.

¿Éste Gobernador fue reconocido por las Instituciones Constitucionales, básicamente por Carranza?

Sí, porque unos decían que estaba con Carranza, pero no, porque a nosotros nos

recibió muy bien, así que él nunca estuvo en contra de Carranza.

¿Qué Escuelas le tocaron a usted ver crecer, cuando regresó usted con su esposo?

Yo no trabajé hasta 1937 aquí en Ensenada.

¿Qué nos cuenta de 1937 hasta la fecha?

La primera Escuela Superior fue La Corregidora, a esa escuela mandaron a mi esposo,

que era el Director, no había Secundaria, había Escuelas Primarias.

¿Se acuerda con qué nombre se funda la primera Escuela Secundaria?

Si, fue la Héctor Migoni, el era el Director y él fundó la Escuela Secundaria, murió muy

joven y por eso le dejaron su nombre a su escuela.

Platíquenos del Maestro Héctor Migoni.

Era Profesor de Sonora y se vino a trabajar a Mexicali, trabajó como maestro y luego

comenzó el sindicato, porque no había sindicato, y lo pusieron como Director de la Secundaria

aquí en Ensenada y él fue el primero que fundó la Escuela Secundaria.

¿Qué otra actividad educativa desarrolló el Maestro Migoni?

La militarizó.

¿Cuál sería el primer Jardín Pre-escolar, maestra?

Sería como en el 38 o 39 cuando el parque puso el primer Jardín Escolar, la Directora

era Rosa Aguirre que fue la que lo fundó.

Page 245: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

245

¿Cómo le llamaban a éste tipo de escuela?

Le llamaban Escuela de Párvulos, ya después le llamaban Jardín de Niños.

Con respecto a lo que usted ganaba, ¿Logró lo que quería en la Educación?

Si, comenzó a aumentar la población y se tuvo la necesidad de más escuelas, pusieron

Escuelas Primarias y Primarias Superiores que tuvieron quinto y sexto grado, posteriormente la

Secundaria, ya no se tenía que ir hasta Mexicali para las Escuelas Secundarias.

En 1954 los ayudantes de primaria ganaban $200.00 y $400.00 los Directores de

Superior.

Esa cantidad de $200.00 que usted ganaba, ¿Se vio disminuida cuando la Federación se hace

cargo de la educación?

No, la Federación siempre pagó muy bien.

¿Cuánto le pagaba la Federación?

Bueno, la Federación era la que pagaba los $200.00, cuando ya pasamos a la

Federación, nos dijeron que cuáles maestros querían pasar o quedarse en el Estado, porque el

Estado escogió a sus maestros y la Federación a los suyos, entonces mi esposo y yo nos

pasamos a ella, y el Estado también tuvo sus maestros.

Hubo varios maestros pero casi todos le temían a la lejanía de Ensenada, todos querían

quedarse en Mexicali y aún más en Tijuana ya que era la que más preferían, aunque no les

gustaba Ensenada por estar tan lejos si pagaban igual. Yo trabajé con primero, tercero y sexto

grado.

¿Qué métodos utilizaba para trabajar?

Varios métodos, por ejemplo en primer año utilizaba el de Torres Quintero, que con

ese aprendían muy pronto (era por sonido). Los demás métodos era muy analíticos-sintéticos,

primer analizaban y luego sintetizaban.

¿Usted ganaba mejor o menos que otro tipo de empleados aquí en Baja California, me refiero a empleados

burócratas?

Page 246: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

246

Ganábamos un poco más, pero todos los demás estaban contentos y muchos

empleados se venían de Mexicali aquí a Ensenada.

¿A cómo estaba el dólar cuando usted inició su trabajo?

Al dos por uno, en 1938-39, porque mi esposo cuando llegó, le pagaban $12.00 diarios,

entonces le daban 6 dólares, en esa época todo dejaban pasar.

¿Cuándo cambió el dólar, en qué año?

Esto estuvo como tres o cuatro años, así que los maestros querían ganar doce pesos

diarios, luego ya se fue el dólar subiendo.

¿Pero el maestro siguió viviendo bien?

Si, pasaban muchos muebles de E.U., mejorando la situación en Baja California, que

parecía que se iba a perder porque estaba muy desolado, pero con la moneda subió mucho la

población entre ellos los braceros. El maestro trata de levantar las escuelas, sobre todo de

mejorar el ambiente en ellas.

¿Cuáles eran las tareas más importantes de un maestro aparte de enseñar?

Ellos si cumplían con su deberes, mi esposo era anti-alcohólico, censuraba a los

maestros que tomaban, por eso no le tuvieron mucho afecto, pero el siempre hacía campaña

contra el alcohol, decía que el maestro no debía tomar, ya que tenían dinero (los maestros), se

hicieron muy alcohólicos.

¿Cómo se llamaba su esposo?

Fortino Dávila Aguilera. El inició una campaña movilizadora para que el maestro no

cayera en el vicio, entonces los maestros eran inclinados al alcohol, y por eso a mi esposo no lo

querían.

¿Cómo se relacionaba con los padres de familia?

Se formaron las sociedades de padres de familia y ellos ayudaban mucho a los maestros,

principalmente a mi esposo; El contó con afecto de los padres.

Page 247: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

247

¿Cuántas Zonas Escolares tuvo Ensenada?

Como ya se empezó a poblar el Sur de Ensenada, pusieron escuelas desde que estaba el

General Rodríguez, ponían escuelas donde había poblado aunque fueran de madera, pero

todos los niños tuvieron escuela.

¿Cuándo vivió en la Colonia Rusa?, ¿Qué hacía con las personad adultas?

Aquí estaba vacante, me mandaron a la Colonia Rusa y fui, ahí todos hablaban español,

porque la enseñanza era en español; Los rusos se portaban muy bien con los maestros, eran de

los que decían que golpeándolos algunos aprendían. Ellos decían que les exigiéramos y que les

pagáramos, pero que estudien, así teníamos toda la autoridad los maestros. Los rusos eran

gente muy tranquila.

Cuando se dijo que debería de haber Escuela Nocturna, los maestros diurnos teníamos

que ir en la noche y todo estaba bien, no había desorden. De la Colonia Rusa me trajeron a la

Justo Sierra.

¿Cuál fue primero, la Corregidora o la Justo Sierra?

La Corregidora, mi esposo era cronista del Universal, y todo lo que pasaba aquí lo

mandaba al Universal en México, y estábamos por irnos a México cuando el murió.

¿Conserva usted algún documento oficial importante que nos sea útil, por ejemplo sus programas?

Baja California deber se la Atenas, porque aquí hay mucho dinero, Rodríguez ayudó

mucho, los maestros deberían ser la Atenas de Baja California.

¿De donde había tanto dinero en Baja California, además del Algodón?

Había mucho maíz, trigo, porque después de la cosecha del algodón levantaban la del

trigo.

¿Los casinos o garitos no eran fuente de riqueza?

Si, entonces, hubo un tiempo en que existió la Ley seca de E.U., y todos se pasaban a

Tía Juana, que así le decían antes. Todos se pasaban a tomar y desde entonces comenzó a

crecer y tener dinero.

Page 248: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

248

¿A Ensenada no le tocó nada?

No, los empresarios y los dueños de negocios, de grandes empresas, ellos si tenían

mucho dinero; Yo creo de las contribuciones al Gobierno, pero nosotros no, nada de eso. Me

acuerdo que sembraban el trigo, los que dieron el asalto a las tierras fueron los Hermanos

Guillén, estaba la Colorado River, y ésta no dejaban que sembraran nada de trigo más que

algodón y para que no sembraran les quitaba el agua, conocimos a los Hermanos Guillén, eran

varios y eran muy unidos, ellos decían que se debía sembrar trigo, y contra la prohibición

sembraron trigo y la primera cosecha dicen que era de dos metros y fue tan abundante que

ellos ya no dejaron de sembrarlo; Por supuesto que la River se enojó.

Eduardo Escoto Aizcarbe (1987)

Con la entrevista el Profesor Eduardo Escoto Aizcarbe mostró su amplio

conocimiento sobre la educación en Baja California, señalando que la Escuela Primaria inició

en el Distrito con la llegada del Jefe Político el Lic. Manuel Clemente Rojo Zavala en 1855,

quien fundó los primeros centros educativos, como la Escuela Hidalgo y Real del Castillo y que

tomó un gran impulso con el Coronel Agustín Sanguines Calvillo, fundando una gran cantidad

de escuelas atendidas por profesores egresados de la Escuela Normal Veracruzana, dando

créditos también al Gral. Abelardo L. Rodríguez quien fue Gobernador del Territorio,

fundando la Escuela Progreso y La Corregidora.

Agregando que la primera escuela Secundaria fue fundada el 18 de Febrero de 1937,

llevando el nombre de Héctor A. Migoni, quien fue su fundador. Posteriormente en

Septiembre de 1950 la Secundaria Nocturna inicia sus labores con el Director fundador

Profesor Jorge Salazar Carvallos, sosteniendo a su escuela por Cooperación hasta 1967, año en

que se integra a la Federación. Si bien la Secundaria Federal para Trabajadores Nocturna, es la

originadora de varias escuelas de nivel medio como lo son:

Secundaria General Diurna No. 2

CBTIS No. 21

La Escuela Enfermería Miguel Cervet

Page 249: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

249

La Escuela Secundaria Federal para Trabajadores Matutina No. 6

Felipa Hirales Carballo (1987)

Al llegar a Ensenada o sea el Distrito Norte de Baja California, me encontré que había

Zonas Escolares, la primera zona a cargo del Inspector Prof. Matías Gómez, con 5 escuelas

situadas en Mexicali y 5 en Tecate. La segunda Zona a cargo del Inspector Sánchez Alcalá. La

tercera Zona Escolar con cabecera en el Rosario, era el Inspector Prof. Héctor Galindo Bonilla

y la cuarta Zona Escolar, con cabecera en Mexicali a cargo del Prof. Cesar V. Ruiz.

A medida que pasaba el tiempo y la población aumentaba, se nombró a otros

instructores de los que solo recuerdo: Prof. Joaquín García, Miguel Muñoz, Andrés Silva,

Adolfo Velazco, Ángel Abrego, Carlos Gutiérrez, Raymundo Beltrán, Jorge Olguín Hermida,

creo que al principio de mi gestión eran suficientes las escuelas, pero a medida que pasaba el

tiempo hubo necesidad de otras y aún hacer dos turnos en cada escuela, abrir Escuelas

Normales, Preparatorias, Secundarias y Nocturnas para que la educación se extendiera a un

alto nivel. Se contaba con lo indispensable para la enseñanza en las escuelas.

Como dije antes los grupos eran bastante numerosos por las pocas escuelas que había,

después se contaban con grupos de 40 alumnos sin hacer clasificación de edad, sexo o

coeficiente intelectual.

Un dato importante que servía también era la Geografía Elemental de América Latina,

texto escrito por Cirilo Gutiérrez en 1891, la instrucción era obligatoria en el Distrito Federal y

otros territorios. Había Escuela Normal, eso fue el 21 de marzo de 1891. Según el método

lógico, que no es otra cosa que el método sintético dialéctico, que consiste en seguir la marcha

de una ciencia, desde sus más rudimentarios elementos, estudiar primero las partes para

estudiar el todo.

Mi nombre es Felipa Hirales Carballo, tengo 86 años de edad, nací en La Paz, Baja

California Sur, cursé mis estudios hasta Superior parcial de Normal, con examen para maestra,

con la autorización de la SEP., de ejercer el magisterio, asistió a cursos de verano, que

impartían en la Ciudad de Tijuana y San Diego. Inicié mi trabajo docente en la entidad, el 16 de

febrero de 1926, en la Escuela del Ónix, la situación económica era buena, pues tenía lo

Page 250: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

250

necesario para vivir, alimentación, ropa, diversiones, etc., poca política y la gente vivía muy

sana, muy sociable. Entonces el dólar estaba al dos por uno. Naturalmente que con el aumento

de la población, el progreso en todos sus niveles, tuvo que sufrir cambios políticos,

económicos y culturales que podría nombrar.

No podría decir si mi trabajo fue bueno o malo, solo diré que durante unos años de

servicio obtuve notas aprobatorias y las calificaciones de fin de año para el maestro fue de 10.

Me tocó trabajar en los planes y programas establecidos por la Secretaria de Educación

Pública y aprobada por el Consejo Nacional Técnico de la Educación en 1961, método

Onomatopéyico natural cambiado para los primeros años, y prácticas educativas para los

demás grupos.

Durante mis años de servicio la relación que existía entre maestro-comunidad, maestro-

alumno, maestro-escuela para mí ver, no tuve ningún problema con unos y otros; Siempre vi

con simpatía a los que me rodeaban y gran respeto a gobernantes y autoridades educativas de

mi tiempo.

Las Autoridades Educativas al llegar aquí al territorio en mi época de trabajo, fueron las

siguientes: Director de Educación, Prof. Matías Gómez, Inspectores: Joaquín García, Miguel

Muñoz, Adolfo Velasco, Ángel Abrego, Raymundo Beltrán Olmos, Jorge Olguín Hermida que

fue el Prof. Inspector que tuve al concluir.

Como Directores: Prof. Joel Sánchez, en la Esc. 20 de Noviembre en la Mesa de

Tijuana, Mariano Sánchez Carrera, en la Esc. Matías Gómez, Prof. Fortino Dávila en la

Escuela Corregidora; Prof. José María de Redundaño en la Escuela Justo Sierra antes Progreso

(las demás escuelas nombradas son de Ensenada).

Las Escuelas eran: La Corregidora que se fundó en 1934, La Justo Sierra que se llamaba

Progreso y que se construyó en 1925; La Escuela Corregidora era para niñas únicamente y la

Justo Sierra era para hombres. Me llamó mucho la atención porque la Escuela Justo Sierra

estaba funcionando primeramente en una choza de madera que quedaba en la calle Obregón,

cerca de donde estaba El Museo Golbaun. Vi claramente que los alumnos al hacer su cambio

Page 251: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

251

de escuela, cada quien llevó su banco a la otra escuela. La Escuela de madera era antes un hotel

llamado “Velio”. Se puso a la Esc. Progreso, estaba recién construida, era para niños, trabajé

allí de 1941 a 1951, pero antes trabajé en la Escuela del Ónix, que es un lugar, donde hay

mineral de mármol, después trabajé en el Rosario muy poco tiempo, luego en San Rafael

donde me dieron una casa para que funcionara la escuela, se puede decir que yo la inauguré

porque no había. Después pasé a la 20 de Noviembre de Tijuana y de allí a Ensenada; El Prof.

Mariano Sánchez García y yo inauguramos la Escuela de la Col. Obrera de aquí de Ensenada;

Comenzamos a trabajar en dos piezas de casa particular, así fue el comienzo de la Escuela que

hoy se llama Matías Gómez, que se fundó en 1937. De ahí pasé a la Corregidora, luego a la

Justo Sierra donde terminé mi trabajo para jubilarme en 1969.

Cuando tenía el 3er. Año en la Esc. Corregidora para la enseñanza de la Geografía

formulé un viaje escrito; Para ir señalando lugar por lugar de la Baja California y diciendo la

ocupación de cada lugar, si eran agricultores, ganaderos, etc.

Alejandrina García Sánchez (1987)

Yo vine a trabajar en el año de 1950, un año antes llegué a Ensenada, empecé con un

grupo que había dejado la Profra. Nazaria Castro Márquez que se al Sistema Educativo Art.

123 y me quedé en su lugar, en la Escuela Héroes de Baja California, en aquel tiempo cada

maestro elegía su método y trabajábamos libremente con el programa de trabajo que le

señalaban a uno, tuve un 3er. año, pero era nada más un interinato. En ese tiempo en

Ensenada había tres sistemas de trabajo: el Federal, el Art. 123 y el Patronato, y es que había

muy pocas escuelas, solo había una Escuela Secundaria, la cual era militarizada y cuyo Director

fue el Prof. Héctor A. Migoni, la escuela se distinguía porque los alumnos eran disciplinados,

participaban en los eventos y siempre tenían mucho éxito y no solamente aquí, sino donde

quiera que participaban.

Las Escuelas Primarias eran: La Corregidora, La Justo Sierra, La Matías Gómez y La

Independencia, escuelas particulares solo existía la del Colegio de la Patria, todavía no contaba

con secundaria. Ahora hay muchas escuelas, podría hablar mucho pero mi compañera

Page 252: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

252

Carmelita trae mucha información. Recuerdo que de ahí me mandaron a la Escuela Matías

Gómez, lleva ese nombre porque este maestro fue Director de Educación, muy querido, muy

notable en el magisterio, ahí estuve bajo la Dirección del Maestro Mariano Sánchez Carrera,

estuve 20 años en esa escuela, me tocó pasar por diferentes periodos de reforma, 2 reformas

educativas y también hubo cambios de programas. Me tocó en un inicio trabajar con centros

de interés, unidades de trabajo, después vinieron los programas por áreas y en el tiempo del

Presidente López Mateos, el libro de texto gratuito fue para todos una gran satisfacción,

porque los padres de familia ya no tuvieron que gastar dinero en los libros de sus niños. En

1960 me invitó el Prof. López Gastelum y nos encontramos en México, a formar una Escuela

Normal para Maestros y acepté, ese mismo año empezamos a trabajar en la Normal, que hoy

es la Normal del Estado. Trabajamos varios años sin cobrar ni un centavo, hasta que poco se

fue incrementando y fue reconocido por el Estado, hasta la fecha ha dado muchos maestros,

yo ya me jubilé y me quedó la satisfacción de haber ayudado a la formación de tantos maestros.

María del Carmen Hirales Estrada de A. (1987)

Nací en La paz, Baja California Sur. La primera escuela en que yo trabajé fue en la de

Maneadero, vine en septiembre de 1950; El Prof. Olguín que era el Inspector me dio una plaza

de las que eran del patronato con un sueldo de 470 pesos, teníamos que irnos a Maneadero,

desde las 5 de la mañana estaba esperando un camión para irme y a las 2 de la tarde para

regresar cobraban, en aquel tiempo dos pesos por ir y dos por venir, a veces nos veníamos a

pie hasta la bajadita dizque para pagar menos, porque en alimentos y pasaje se nos iba todo lo

que ganábamos. En aquel tiempo en Ensenada estaban las escuelas: La Corregidora, la Justo

Sierra, la Matías Gómez y la Independencia, La de Maneadero que era rural y creo que también

había una en Chapultepec. No recuerdo exactamente cuando se fundó la de Maneadero, pero

fue una de las primeras escuelas de Ensenada.

Era una Escuela Oficial, el Director era el Prof. Manuel Rivera López, trabajábamos la

Profra. Elena Domínguez, también su hija, el Prof. Salvador Sotelo Díaz y el Prof. Ezequiel

Sánchez Quiñones que ya falleció.

Page 253: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

253

Recibía como ya dije 470 pesos, después el primero de Diciembre me dieron plaza

oficial con 880 y tantos pesos de sueldo; Pero en realidad era un sueldo raquítico ya que tenía

que pagar camión y comida, solo había dos corridas de camioneta; Había que esperar a que

estuviera la camioneta de regreso. En aquel tiempo el dólar estaba al cuatro por uno, $470.00

por un dólar; Estaba ya sindicalizada, pues con el Sindicato yo me llevaba muy bien, casi

siempre tuve puestos sindicales, Secretaria de Acción Femenil, Tesorero, del trato de la

televisión con la Sección. En ese tiempo, como éramos muy pocos los maestros estábamos

muy unidos, de aquí de Ensenada eran los peleoneros, porque sabíamos lo que queríamos y

luego alborotábamos la gallera. Precisamente la huelga del 57 y 58 fue de aquí; Aquí fue donde

nosotros la empezamos y la ganamos y tuvimos un aumento de sueldo que por cierto, en ese

tiempo habíamos maestros urbanos “A”, Rural “A” y Rural “B”; Los Rurales “A”, en ese

tiempo con la huelga quedaron ganando como Directores y a los Urbanos “A”, que se supone,

era la categoría más alta, nos dijeron que cuando se fuera muriendo un Rural “A”, pasaríamos a

esa categoría, no precisamente por la categoría, sino por el sueldo. Yo tardé como veintitantos

años para ascender a directora, que fue cuando me jubilé. Lo principal era que nos habían

aumentado el sueldo, unos más altos otros menos, lo importante era que se había ayudado a

los compañeros.

Teníamos cinco días de clases, entrabamos a las 8 de la mañana, pero hasta Maneadero,

terminábamos a las 2 de la tarde para tomar el camión a las 2:30 P.M., teníamos que bajar un

cerrito donde estaba la escuela, se nos hacía tremendo porque a veces nos tocaban unas lluvias

y una granizadas que llegábamos bien heladitas.

Los muchachos que terminaban, algunos se venían a la Secundaria Migoni a seguir sus

enseñanzas; Recuerdo a algunos que fueron mis alumnos y que son conocidos aquí. Al año de

estar en Maneadero me cambiaron a La Corregidora, de ahí me pasaron a la Escuela Justo

Sierra, donde había un grupito de niños que les gustaba mucho la música y fue el primer grupo

infantil de música que se formó aquí. Llegaron y me dijeron: Profesora queremos hablar con

usted, queremos formar una orquestita, pero el Director José María Ávalos dice que si usted

viene con nosotros sí, y ahí me tienen en las tardes, los sábados, con esos niños que ahora son

del Grupo Baja Marimba Sound, ahora me da mucho gusto porque ellos se acuerdan de

cuando estaban chiquitos, ahora todos son ya profesores y tocan muy bonito. En Maneadero

Page 254: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

254

tuve a Luis González Ruiz, que fue Presidente Municipal de Ensenada y ahorita está en

México; Fue también mi alumno en Mexicali.

Las fiestas escolares procurábamos que fueran lo más sencillas, pero lo más bonitas

también, para que divirtieran a los padres de familia. Me tocaron algunos cambios, primero

trabajábamos con unos planes de trabajo que nos mandó la Secretaria de Educación, que nos

dejaba libremente preparar nuestras clases, fue uno de los mejores porque nosotros

procurábamos llevar todo el programa, pero también procurábamos llevar a los muchachos lo

que más falta les iba a hacer; Después vino el plan de 11 años, la de los libros de texto y

también procuré llevarlo todo lo mejor que podía. Siempre tuve buenas relaciones con los

alumnos, hasta que me jubilé.

Siempre procuré documentarme en los libros de lectura, en las noches preparar mis

clases y darles apuntes a los alumnos; Tanto que una niña me fue mi alumna y ahora es maestra

dice que todavía tiene sus cuadernos y que se basa en ellos mucho para dar sus clases. La tesis

que ella hizo también se basó en eso.

Nos preocupábamos por preparar la clase que daríamos a los muchachos, a mi no me

gustaba mucho salir, pero por ejemplo si iba a enseñar la raíz cuadrada, clase de botánica, me

gustaba llevar a los muchachos al campo y que ellos mismos hicieran su álbum, que lo hiciera

con sus hojas, raíces, todo, traer piedras, nosotros le llamábamos el museo.

Yo considero que si, los libros gratuitos están fantásticos, por ejemplo en aquel tiempo

la lectura y la escritura se lleva a cabo con el método de Torres Quintero, el Onomatopéyico, a

los tres meses el muchacho ya leía y escribía y conocía cuatro tipos de letras: manuscrita,

impresa, mayúscula y minúscula. Ahora estamos peor, ahora llegan a secundaria y no conocen

la letra manuscrita, hay mucha diferencia en ese aspecto estaban mejor. Ahora pasan a segundo

y no saben leer

.

En geografía los muchachos en segundo año conocían la geografía e historia del lugar

donde vivían. En tercer año el Estado (en aquel tiempo el territorio) ya en cuarto, toda la

República Mexicana, sus capitales, sus ríos, sus producciones; En quinto la de América en

Page 255: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

255

sexto la Universal de manera que se ve que estaba uno a la antigüita, pero para nosotros estaba

mejor como se enseñaba antes, ahora, lógico que se está perfeccionando, pero se nos figuraba

que la enseñanza está más lenta que antes. Ahora en la televisión no se preocupan por ver

programas educativos, ahora ven otro tipo de programas. Algo que hemos notado es que la

historia está muy olvidada del patriotismo como que ya se están olvidando los muchachos. Yo

por ejemplo, mis papás me lo inculcaron: cuando escucho el Himno Nacional, me pongo de

pie esté donde esté, porque así me lo inculcaron; Ahora los muchachos no. Cuantas veces he

estado en alguna parte donde toca el Himno Nacional y muchachos grandes con el sombrero

encasquetado y se los he quitado, se han reído de mí, pero no me ha importado; Entonces sí

hace falta el civismo, donde se les dé más a nuestros muchachos porque están perdiendo

patriotismo.

Me acuerdo que todo se enseñaba cantando, a los niños de primer año se les enseñaba

una cancioncita, una recitación, se les graba más el conocimiento de esa forma. Para estudiar

geografía llevábamos nuestro mapa, el muchacho hacía sus mapas, ahora ya los compran

hechos; Chueco o derecho, pero él lo hacía y nosotros también; Como yo era mala para dibujar

primero lo calcaba y después lo reproducía en una cartulina grande, los esquemas los

pegábamos en las paredes, allí pasaban los muchachos a distinguir las partes que queríamos;

También hacíamos nuestras maquetas. Los días de fiesta hacíamos nuestras dramatizaciones,

ahora hace mucha falta eso.

Las reformas están muy buenas, pero algo ando fallando, porque llegan los muchachos

y luego van mal; Yo me acuerdo cuando estudiaba la Normal, mi mamá que estudió hasta

cuarto año de primaria me ayudaba a estudiar, me acuerdo que me ayudaba a estudiar

Mineralogía, cosmografía, ética, yo me ponía a estudiar y ella me hacía preguntas y todavía me

explicaba la clase y nada más había estudiado hasta el cuarto año de primaria. Me acuerdo que

nos mandaban el caudal de conocimientos, nos hacían una cajita con sobrecitos cerrados,

teníamos que salir fuera de las horas de clase y encontrar una persona que nos hiciera la

pregunta; Claro que ahí iba la respuesta atrás, los sobres iban cerrados para que no los

abriéramos y así era como nos hacían las pruebas, de modo que teníamos que estudiar; Iban

gentes a ver nuestros exámenes. Muchas cosas están fallando, no somos gran cosa, pero vemos

Page 256: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

256

que vamos para abajo en cuestión de educación. Lo triste es ver que los muchachos ya no

respetan a los padres ni a los maestros.

Antes me acuerdo que le decíamos a un muchacho, te vamos a llevar con el Director, y

estaba temblando y no porque se le fuera a pegar, sino porque se le fuera a mandar a su casa,

ahora se les manda a su casa y viene el padre de familia y pone como campeón al maestro, ya

no hay respeto para nadie.

Cuando una reforma que tuvimos, la adquisición de los elementos de la cultura, ahí

tomábamos matemáticas, español, por áreas, protección de la salud y mejoramiento del vigor

físico; Ahí teníamos higiene personal, higiene de la nutrición, saneamiento del ambiente, o

higiene social, prevención de accidentes, primeros auxilios, investigación del medio,

aprovechamiento de los recursos naturales; Que gusto me daba verlos trabajando con los

muchachos. Comprensión y mejoramiento de la vida social, ahí estudiamos la vida del niño en

el hogar, en la escuela; La vida del niño y sus relaciones con la comunidad inmediata y distante

y luego venía el médico económico-social y cultural, en el presente y sus relaciones con el

pasado. Actividades creadoras, actividades físicas para niños y juegos de Educación Física y

expresión artística, era lo que se comprendía en actividades creadoras. Luego venían

actividades prácticas, que comprendía construcción de juguetes, labores agropecuarias, talleres

generales y economía del hogar.

Adalberto Walther Meade (1986)

La instrucción Pública en Ensenada

El 20 de enero de 1888 tomó posesión como Jefe Político del Distrito

Norte el general Luis E. Torres. Le entregó Jorge Ryerson, último subjefe o

Subprefecto del Partido Norte del Territorio de la Baja California. Ensenada de

Todos los Santos, se llamó a la naciente ciudad portuaria evitando la confusión

toponímica con Todos lo Santos, población situada en el Partid Sur de la

península en el litoral del pacífico y a corta distancia del trópico de cáncer.

Page 257: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

257

El día de ese mismo mes, escribió a la Secretaría de Gobernación sobre el

problema que consideraba de mayor apremio e su resolución; La Instrucción

Pública, que según informes de su antecesor Jorge Ryerson, estuvo sustanciada

por un cantidad muy pequeña –quinientos pesos mensuales- que destinaba el Jefe

Político del Territorio. Expresó que con motivo de la nueva organización

territorial, no contaba con recurso alguno por lo cual solicitaba que es importante

ramo fuera auxiliado temporalmente con la misma cantidad, que se emplearía en

comprar libros y en dar organización temporal a las escuelas, en tanto que se

determina la organización definitiva que debía tener la Instrucción Pública en el

Distrito.

Gobernación contestó que según informes anteriores en el Partido Norte

había existido dos escuelas, por lo que era razonable que el Jefe Político

procurara organizar el importante ramo de la instrucción pública, pero que sería

conveniente enviara un proyecto de organización para que previa la aprobación

del presidente se autorizaran los gasto correspondientes, expresando el censo de

las poblaciones en que debieran de establecerse escuelas.

Anticipando a algunas disposiciones de carácter provisional que

permitieran recibir el auxilio económico solicitado procedió Luis E. Torres a

formas una Junta de Instrucción Pública, comisionando a José Reyes Espíndola;

Genaro Lamadrid y a Pedro Rendón para que después de estudiar detenidamente

las necesidades, expresaran el número de escuelas que deberían de establecerse en

el Distrito y los gastos que fueron necesarios. El informe que rindieron en abril

de 2 de 1888 expresó que en la escuela de niños que debería de establecerse en

Ensenada debería de servir de modelo a las demás y que para la mejor marcha de

Page 258: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

258

la enseñanza, era necesario que la dirigiera un profesor de instrucción primaria,

que no debería de ganar menos de cien pesos mensuales atendiendo al valor que

alcanzaban los artículos de primera necesidad. En cuanto a la cantidad señalada

para la renta de la casa en que se establecería esta escuela opinaba que no

deberían ser menores de treinta pesos mensuales.

Las mismas razones expuestas deberían de aceptarse para que la profesora

pudiera satisfactoriamente con su cargo.

En el informe que envió el 4 de octubre de 1888 a la Secretaría de

Gobernación, destinado a la memoria bienal de la Secretaría y que comprendió

el periodo ejercido hasta esa fecha, mencionó que recientemente se había hecho

un beneficio al Distrito Norte, asignando el gobierno federal la cantidad de $10.

000.00 para e sostenimiento de las escuelas Públicas. En virtud de esta partida

presupuestal se habían abierto desde el 1º de Julio los siguientes establecimientos:

Ensenada de Todos los Santos.

Una de niños, con asistencia media de 60 alumnos.

Una escuela de niñas, con igual asistencia.

Tijuana

Una escuela de niños a la cual asistían 35 por término medio.

Real del Castillo

Una escuela de niños a la cual asistían 35 por término medio.

Santo Tomás

Una escuela de niños con asistencia media de 40.

Page 259: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

259

El 15 de septiembre último se abrió otra escuela de niños en San Quintín

con asistencia de 35 alumnos por término medio.

La Jefatura que en poco tiempo aumentaría mucho llegando quizá a

duplicarse la asistencia de niños y niñas pues el conocimiento de la ley, que hacia

obligatoria la instrucción, haría que los padres de familia no dejaría de mandar a

sus hijos a la escuela.

Muy pronto quedaría establecida otra en Tecate y se nombraría además un

maestro ambulante para los ranchos distantes de los lugares donde los había.

Agregó que además de haber dispuesto la creación de estos

establecimientos el gobierno general, había querido dotarlos de los muebles y

útiles necesarios, poniendo a disposición de la Jefatura la cantidad de $ 1, 502.00

para este objeto. Los muebles y demás útiles se habían comprado en el puerto de

San Francisco, Alta California, y estaban ya en Ensenada de donde la mayor

brevedad posible estaba distribuida en las escuelas.

El cuadro siguiente, denominado Noticia de las Escuelas Públicas de

Distrito Norte, da el por menor de la manera siguiente:

Noticias de las Escuelas Públicas de este Distrito33

Poblaciones

No. De

Escuelas

No. De

Alumnos

Nombre de Profesores

Sueldo

Mensual

Renta de casas para las

escuelas

Niños Niñas Niños Niñas Profesores Profesoras Profr. Profra. Niños Niñas

Ensenada de T.

Santos

1 1 60 45 José Sanz

Favela

Luisa García $100 $50 $30 $30

33 Nota: Ensenada de Todos Santos, Octubre 4 de 1888. Srio. Francisco Muñoz, Luis Torres.

Page 260: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

260

Real del Castillo 1 35 Eliseo

Schieroni

$50

Tijuana

1 1 35 58 Martín

Magallanes

Adelaida

Jiménez de

Rivera

$50 $15 $25

Santo Tomás 1 40 Hilario Torres $60 $20

San Quintín 1 25 Teófilo

Echeverría

$60 $30

SUMAS 5 2 195 103 $320 $65 $105 $30

El Jefe Político Agustín Sanguinés tomó posesión en 18 de Julio de 1894. Su primer

recorrió para inspeccionar los diferentes ramos de su administración y particularmente la

Instrucción Pública, lo inició el 7 de agosto siguiente. El primer lugar que visitó fue el Real del

Castillo, que todavía contaba con una población de 300 habitantes. Después de la bonanza

aurífera que principió en 1870 para entrar en decadencia diez años después por el agotamiento

de los placeres y de ventas minerales, fue trasladada la cabecera a Ensenada en la fecha que

estamos celebrando, el 15 de mayo de 1882.

A la llegada de Sanguinés sus recursos principales eran la agricultura, la cría de ganado y

algunas vetas minerales que continuaban explotándose. Correspondían a esta localidad los

ranchos de San Antonio, Agua Caliente, Ojos Negros, San Salvador, Sangre de Cristo, La

Huerta y San Jacinto así como el mineral de Zaragoza. Sanguinés se encontró en Real de

Castillo una escuela mixta sostenida por el gobierno federal y atendida por un profesor con el

sueldo de $50.00 pesos al mes y dotada con muebles y útiles de primera calidad, de la que había

sido dotada por el Jefe Político anterior, general Luis E. Torres. Estaban matriculados en ella 8

alumnos y 14 alumnas, que fueron sometidos a un ligero examen por el gobernante, quien los

encontró bastante atrasados. Para determinar la causa, examinó al profesor y observó que si

bien poseía algunos conocimientos, no tenía los necesarios para el buen desempeño de su

puesto y que su sistema de enseñanza era el primitivo, que había quedado proscrito por la ley.

Le indicó las materias que le faltaba aprender y lo instruyó de cómo debía proceder para

enseñar conforme a los principios modernos, previniéndole que antes de dos meses se le

presentara para volverlo a examinar, a fin de saber si ya podía llenar si cometido. La

irregularidad en la asistencia de los alumnos, se debía al profesor quien la había autorizado con

Page 261: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

261

su ejemplo, por lo que quedó apercibido de que al igual que el Juez de Paz, serían responsables

de las faltas de asistencia sin la debida justificación.

Del Real del Castillo pasó al mineral del Álamo, que comprendía los ranchos de Santa

Clara, Santa Isabel, Conuco, Valle de la Trinidad, Santa Catarina Batequi y Santa Inés. Sus

recursos se reducían casi totalmente a la minería, aunque también se exploraba la agricultura y

la cría de ganado. La única exigencia que manifestaban los vecinos, era el establecimiento de

una escuela ya que había aproximadamente 40 niños en edad escolar que podrían concurrir,

contándose entre ellos algunos indígenas de las rancherías de Santa Catarina y siendo de suma

importancia satisfacer esta necesidad, por el beneficio que resultaba de la educación de los

indígenas, creyó conveniente Sanguinés establecer desde luego este plantel, cambiando al

Álamo la escuela ambulante de los ranchos del camino de Ensenada a Tijuana, de la que tenían

noticias que no cumplían su cometido.

Pasó enseguida a Santo Tomás, lugar que llegó a tener importancia y que por muchos

años, fue el asiento de la Jefatura Política y demás oficinas principales del Distrito Norte. Se

encontraba reducido a dos pequeños grupo de casas denominadas respectivamente, Ex Misión

de Santo Tomás y Pueblito de Santo Tomás, separados por una distancia de cuatro kilómetros.

Sus recursos eran la agricultura, la viticultura y la cría de ganado. La escuela estaba en la Ex

Misión de Santo Tomás y se encontraba en malas condiciones, tanto en el estado de adelanto

de los alumnos como en su asistencia y en cuanto a la moralidad del profesor. Sólo se pudieron

reunir cinco alumnos de ambos sexos que fueron examinados por Sanguinés quien lo encontró

atrasados. Por los informes que obtuvo, encontró que la baja asistencia se debía en la poca

confianza que inspiraba el profesor, por el frecuente uso que hacía de bebidas embriagantes y

como este vicio era de suma gravedad tratándose de n maestro, lo amonestó prudentemente y

lo citó para que ocurriera a Ensenada a fin de tener una seria explicación con él y tratar de

conseguir su enmienda, ya que tenía algunas aptitudes y podía ser útil. Para que no quedara sin

recibir enseñanza los niños del Pueblito de Santo Tomás, dispuso que el profesor consagrara la

mitad e cada semana a los niños de la Ex Misión y la otra mitad a los del Pueblito, incluyendo

los Sábados por exigirlo así las circunstancias, dejando orden al Juez de Paz para que vigilara y

se llevara a efecto esta combinación.

Page 262: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

262

En Santo Tomás suspendió Sanguinés la visita para regresar a Ensenada a despachar

los asuntos que e presentaron en su ausencia.

En los días 7 y 8 de septiembre del mismo año, se presentó en Tijuana, ocupándose

entre otras cosas visitar las escuelas. Había dos, sostenidas por el gobierno Federal, una de

niños y otra de niñas, a la que concurrían por término medio 25 alumnos y 22 alumnas

respectivamente. La de niños dejaba mucho que desear por fala de dotes en el profesor. La de

las niñas estaba en mejores condiciones aunque bastante lejos, según Sanguinés, de satisfacer

sus deseos. Faltaban libros y útiles y en el local de una y otra se necesitaban algunas

reparaciones. Como estas escuelas eran visitadas con frecuencia por extranjeros, creyó

conveniente darles una apariencia decente, a demás de ordenas la dotación de libros y útiles

necesarios.

Fueron estas las primeras visitas del coronel Sanguinés durante su ejercicio que como

sabemos, terminó en octubre 27 de 1902.

En el Informe Anual del Ramo de Educación Primaria que presentó el Inspector

General José Fernández de la regata, impreso en Ensenada en junio de 1913 (tipografía “La

Reforma”, Gómez y Cía,), dedicado a los padres de familia y al público en general, mencionó

que en año escolar 1911-1913, funcionaron en el Distrito Norte 20 escuelas nacionales, o sea 5

más que el año anterior, dos eran Superiores, dos Elementales unisexuales y 16 Elementales

Mixtas, atendidas por maestros en diferentes categorías. A Ensenada le correspondieron la

Escuela de Educación Primaria Superior Número Uno para niños y la número Dos para niñas,

así como la de Educación Primaria Elemental Número Uno para niños y la Elemental mixta

número doce. Las demás estaban ubicadas en Tijuana, Álamo, Maneadero, Real del Castillo, El

Rosario, San Telmo, Santo Tomás, Tecate, San Quintín, Calmallí, Mexicali, Pueblito,

Guadalupe, Santo Domingo, San Vicente y Cerro Colorado.

La inscripción arrojó un total de 1,033 alumnos, de los cuales 471 eran niñas. A

Ensenada le correspondió una de las tres zonas escolares de Inspección Pedagógica e

Inspección Médica. Se establecieron en Ensenada los colegios particulares “Rebsamen”, del

profesor Julio E. Ramírez, diurno y nocturno, y la Academia “Benito Juárez” para adultos, del

Profesor Mariano A. Villavicencio.

Page 263: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

263

El Gobierno del Distrito Norte de la Baja California, en la Memoria Administrativa

1924-1927, dio a conocer que el número de habitantes en condiciones demográficas normales

en este último año era de 24, 205 y el de alumnos matriculados de 4, 836, lo que representó un

coeficiente de 19. 24%. Refiriéndose a los establecimientos escolares construidos en Ensenada

en ese periodo, se mencionó en primer lugar la Escuela Superior “Progreso” instalada en un

edificio de concreto y además, las escuelas municipales en El Maneadero, Rancho de San

Miguel, Punta Banda y la Huerta, que había logrado asegurar los gastos que se erogaban en este

ramo, había renunciado al subsidio destinado por el gobierno Federal desde el año de 192,

incluyendo la inversión de un millón de pesos anuales para el sostenimiento de 54 escuelas,

entre las que contaban Superiores, Elementales, Rurales, Nocturnas, una Industrial y una

Normal y Preparatoria que en conjunto llegaron a tener una concurrencia de 5, 000 alumnos.

PRECEPTORES

Enero de 1904.

El Presidente Municipal de Ensenada comunica al Jefe Político, Delegado de la

Dirección General de Instrucción, que con fecha 7 de enero de 1904 tomó posesión del

empleo de Ayudante de la Escuela Nacional Primaria Mixta No. IX para Párvulos la señorita

Margarita García Blanco en Ensenada.

10 de abril de 1888.

Comisionados por el Presidente Municipal, el Licenciado Francisco Ramírez, el

Ingeniero Civil Ismael Sánchez y Francisco de Thomas examinan y aprueban a Teófilo J.

Echeverría. El examen duró hora y media y fie sobre lectura, escritura, geografía, gramática

castellana y aritmética, considerándolo apto para la enseñanza de las primeras letras.

30 de Noviembre de 1909.

Fue practicado el examen de aptitudes pedagógicas de la señorita Delfina Legrand, para

desempeñar en Ayudantía de cursos elementales de las Escuelas Nacionales, por el Profesor

Ramón Rodríguez Aguilar y la Srita. Profesora Carlota Maytorena, bajo la presidencia del

Secretario del Inspector General de Educación Primaria. Principió el examen con un dictado

Page 264: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

264

ortográfico; continuó sobre la Lengua Nacional, Aritmética, Lecciones de Cosas, Geografía.

Fue aprobada por unanimidad. El Presidente de la República, en uso de la facultad concedida

por la fracción II del Artículo 85 de la Constitución General, tuvo a bien nombrarla Ayudante

No. 8 de la Escuela de Educación Primaria Elemental en el Partido (Distrito) Norte de la Baja

California, disfrutando del sueldo anual de 1, 003.75 con cargo a la partida 7253 del

presupuesto vigente, en diciembre 10 de 1909. El Jefe de Sección de Educación Primaria,

Gregorio Torres Quintero recibió en enero 3 de 1910 el acta de protesta que otorgó al tomar

posesión.

Febrero 1900.

La maestra de la Escuela Inglesa (English School) de Ensenada en Febrero de 1900, era

Corinne V. Wilson. En 1919 era todavía maestra de inglés en la escuela “Justo Sierra”

9 de enero 1914.

El general Francisco Vázquez, Jefe Político del Distrito Norte designado por

Victoriano Huerta, envió en enero 9 de 1914 un mensaje al Secretario de Gobernación,

corroborando tres días después por oficio, diciendo que en vista de que las fuerzas militares

hallándose sin paga y absorbiendo el ramo de la Instrucción fuertes cantidades del presupuesto,

proponía la supresión temporal en el Distrito Norte, excepción de la cabecera donde bastarían

cuatro profesores, considerando, agregaba el reducido número de alumnos por causa de la

emigración de familias al extranjero. Los empleos federales se hallaban sin sueldo hacía dos

meses y las fuerzas de la guarnición de Ensenada se le habían estado pagando medio haber con

fondos suministrados por el comercio y particulares en calidad de préstamo. Propuso que los

fuertes gastos que podían ser considerados sin utilidad inmediata como los del Ramo de

Instrucción Pública fueran suprimidos, y que creerse conveniente, se estudiara con toda

atención y juicio lo anterior con el Ministerio respectivo. El Secretario de Guerra y Marina A.

Blanquet envió al General Vázquez en marzo 6 un cablegrama diciendo que ya se procedía a

gestionar lo anterior.

Page 265: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

265

Datos aportados por la Supervisión de Educación Secundaria, Zona No. 1

Oscar Manuel Martínez R.

El Profesor Oscar Manuel Martínez nos relata por medio de esta entrevista, el nacimiento de la

Escuela Secundaria Federal para Trabajadores Matutina en el mes de Septiembre de 1975, con

la necesidad de preparar a los jóvenes trabajadores que tienen los deseos de seguir estudiando,

fue gracias a la iniciativa de Profesor Lorenzo Lara Sánchez y el apoyo del Jefe del

Departamento el Profesor Adolfo Ayusa y Martínez. Se autorizó, iniciando sus labores en la

Escuela Federal Nocturna para Trabajadores, edificio con muchas deficiencias, por lo que se

dio el propósito de hacer un nuevo edificio, autorizándose la primera etapa que fue el ala de 3

niveles durante el Gobierno de Luis Echeverria y entregándose terminada en 1979.

Posteriormente cuando toma posesión el Profesor Oscar Manuel Ramírez se construye la

segunda etapa, terminándose en 1981.Mencionando que se siente satisfecho por haber

cumplido con los objetivos propuestos en la Educación Secundaria. Sintiéndose orgulloso el

Profesor Martínez nos cuenta que en Febrero de 1987 la escuela cuanta con 12 grupos

distribuidos en 4 primeros, 4 segundos y 4 terceros, con una población escolar promedio de

580 alumnos, componiendo del personal docente 28 maestros, 5 del personal de apoyo, 5 del

personal administrativo y 4 de intendencia.

Finalizando que desde hace 12 años, 9 generaciones de jóvenes han pasado por sus aulas y

muchos de la cuales son ciudadanos útiles y profesionistas reconocidos en la comunidad.

Graciela Rojas Padilla

La Directora Psic. Graciela Rojas Padilla por medio de una entrevista escrita entregada

el 17 de febrero de 1987 nos narra los objetivos que persigue la Central Psicopedagógica, así

como las actividades que desempeña para alcanzarlos, dando sus primeros pasos en Octubre

de 1980.

Creada con la intención de investigar y buscar soluciones a problemas tales como la

reprobación y deserción. Dicha intención se traduciría en actividades específica tales como la

atención de alumnos con problemas, para ser después canalizados a los servicios de orientación

Page 266: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

266

vocacional y trabajo social de las escuelas, investigación de la aprobación, así como la

reprobación y deserción escolar, el establecimiento de estrategias para disminuir la reprobación

y abatir la deserción, asesoramiento a maestros y padres de familia en casos donde se requiera y

por ultimo dar apoyo técnico al personal de las escuelas. El servicio está dirigido a las

secundarias, dependiendo de la Jefatura del Departamento de Escuelas Secundarias Generales.

Año con año el personal de este centro atiende entre 150 y 200 casos, atendiendo tan

solo tres elementos especializados en la materia y que además se trabaja continuamente en

asesoría a Padres de Familia, cursos para maestros y personal auxiliar de escuelas, trabajos de

revisión y actualización, etc.… En un principio se contó con 4 elementos, lo cual son el

Director, Psicólogo, Medico, T.S., mas tarde se incrementó el personal con Pedagogo, Auxiliar

Administrativo y de Intendencia, conformando un equipo de 7 personas, pero, por diversos

motivos se vuelve a reducir a 4, quedando una Directora, Psicólogo, Pedagogo y Auxiliar

administrativo.

Es conveniente aclarar que el área de trabajo Social es tendida desde hace 3 ciclos escolares por

prestadores de Servicio Social con especialidad, bajo la supervisión de pedagogo de la Central.

Se trabaja en la central 125 horas a la semana con cargo a nomina y 60 horas de servicio social.

Page 267: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

267

Salvador González Muñoz

El Profesor Salvador González Muñoz a cargo de la Supervisión de Escuelas

Secundarias Generales, nos proporciona datos históricos así como el objetivo principal de este

organismo para el fomento de una administración educativa eficaz. Fundado en 1978, tiene

como objetivo por medio de actividades administrativas y técnico pedagógico alcanzar el

óptimo funcionamiento de las escuelas en todas las áreas, labor que se lleva de forma directa

supervisando los aspectos administrativos de cada plantel; en el área Técnico Pedagógico,

además de la labor directa, se cuenta con la colaboración de Asesores Técnicos Pedagógicos y

Mesa técnica para un mejor desempeño en beneficio del quehacer educativo.

Gracias a la descentralización, se hizo necesario que todas las actividades educativas se

implementaran dentro de cada entidad Federativa, por lo que en Baja California fue nombrado

el Profesor Miguel García Rodríguez como supervisor en Tijuana. Ensenada y Tecate, con

sede en la ciudad de Tijuana. Pero debido a las necesidades de cada municipio fue necesario

nombrar a un Supervisor que atendiera a cada municipio, quedando Ensenada y Tecate a cargo

del C. Profesor Salvador González Muñoz a partir del 15 de septiembre de 1981; Ensenada

por el Profesor Manuel López López, Delegado General de la SEP en Baja California y el

Profesor José Loreto Salazar Gómez, Subdirector General de Educación Básica, cuenta

además con un Oficial Administrativo la Srita. Magui Elisa Martínez Tapiz, los Asesores

técnicos Pedagógicos y la Mesa Técnica. Siendo Supervisor el Profesor Salvador González en

1987 tiene su supervisión 10 escuelas con sus respectivos turnos.

La Asesoría Técnico Pedagógica y Mesa Técnica fue fundada en 1983 por el Supervisor

Profesor Salvador González Muñoz y los Asesores:

Profra. María Guadalupe Ramírez Oviedo

Profesor Francisco Gutiérrez Guerrero

Profesor Eliseo Borbón Huerta

Profra. Blanca Estela Ayala Urias

Profesor Jesús Hernández Rodríguez

Page 268: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

268

Profra. Ana Elodia Gasca Santana

Profesor Salvador Maximiliano Salcedo

Profesor Rafael Gutiérrez Vargas

Profesora Edelmira Yin Díaz

Psicóloga Graciela Rojas Padilla

Con la única finalidad de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje que realizan los

maestros en las distintas áreas impartidas de los diferentes planteles del sistema federal de la

ciudad de Ensenada. Aplicando los pasos convenidos en cada una de las etapas de desarrollo

de trabajo de los asesores, los cuales son:

Aceptación-Asesoría propiamente-Supervisión

Dirigida a todos los maestros en servicio de los distintos planteles de educación

Secundaria del Sistema Federal en Ensenada, B.C. Se inició con 11 elementos en 1983, tres

años después se incrementó el equipo de trabajo al establecerse la Mesa Técnica, con el único

objetivo se coordinar el trabajo de la asesoría y a la que a su vez esta integrada por la Psic.

Graciela Rojas Padilla, la Profesora Virginia Teresa Arenas Díaz Ceballos, el Profesor Luis

Pavía López y la Profra. Alejandra González Robles Asesora del Área de Orientación

Vocacional y Trabajo Social. En 1986 hubo bajas en los asesores por lo que fueron cubiertos

por otros maestros.

Para el año de 1987 el equipo está formado por 15 personas trabajando 265 horas a la

semana con cargo a nómina.

Triangulación: Queda claro que los movimientos sociales e incluso internacionales

llegaron a Baja California pero no se quedaron aquí o por lo menos no impactaron en la

medida que lo hicieron en el resto del país, ni la Revolución Cristera, ni la Mexicana, o de

Reforma, ni la lucha de independencia, mucho menos la invasión de los Estados Unidos o la

de los franceses incluso, reiteramos, en esta zona de la frontera, la parte más septentrional del

país, quizá por su lejanía o por la confluencia de una masa migratoria del resto del país e

incluso del extranjero, el bajacaliforniano se empeña en mantener su soberanía e identidad casi

por instinto.

Page 269: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

269

Tecate

Rancho de Tecate

En 1820 arriba al Puerto de San Diego José Bandini padre del primer dueño de Tecate.

Cuando llegó el Coronel José Ma. Echendia, designado Comandante y Jefe Político de las

Californias por el Presidente Guadalupe Victoria, en 1925. Cuatro meses después cambió la

sede del gobierno a San Diego, nombrado Subjefe político en Loreto a José María Padrés. A su

llegada inició la organización política del Territorio. En estos primeros intentos de

organización apareció la pugna de intereses en Alta California. Echendia, al iniciar la política de

colonización, entregó diversas concesiones en los terrenos que habían pertenecido a las

misiones. Antes de ser sustituido en 1830 por el Teniente Coronel Manuel Victoria, otorgó a

Juan Bandini la concesión de tierras que solicitó en la Cañada de Tecate para establecer un

rancho ganadero, la superficie equivalía aproximadamente 1600 hectáreas. El rancho comenzó

a progresar con un pie de cría de ganado que solicitó Bandini a la misión de San Diego

Los desacuerdos entre las tribus aborígenes de las rancherías cercanas y algunas

incursiones indígenas procedentes de la región del rio Colorado amenazaban la existencia de

este rancho. En 1837 se sublevaron por segunda ocasión a los indígenas de la ranchería de

Jacumé , quedando el rancho de Tecate en ruinas y disperso el ganado. Bandini que se

encontraba en el pueblo de los Ángeles como administrador de la misión de San Gabriel, al

enterarse armo a un grupo de gente que hizo huir a los agresores, causándole algunas bajas.

Bandini al no quedar satisfecho con el rancho de Tecate, se propuso obtener

propiedades al Norte de San Diego y en Baja California. Logró adquirir tierras de la misión de

Guadalupe fundada en 1834 y abandonada en 1836. Estas tierras fueron obtenidas gracias al

Gobernador Pio Pico en 1846. Para seguir manteniendo el rancho Tecate, Bandini optó por

recuperar la ciudadanía mexicana. Durante la incursión de William Walker, volvió a Tecate, ya

que sus intereses podrían ser afectados en caso de que prosperara el intento segrecionista. Vió

peligrar la posesión de sus tierras, por dos situaciones en las que se encontraba, la Junta de

Supervisión que despojaba de terreno que había sido otorgado a extraños y en Baja california,

ante el derrumbe de Antonio López de Santa Anna, perdió influencia que le había permitido

tener acceso a concesiones de tierra y empleos. Trato de vender el rancho de Tecate, pero no

Page 270: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

270

lo logró. En 1859 fallece, sin conocer alguna disposición hereditaria, años después apareció

como propiedad de Francisco Arquelo, norteamericano que tenia a este rancho registrado en

Santo Tomás , cabecera del Partido Norte de la Baja California.. Antonio L. Sosa lo dio en

arrendamiento por un año el 20 de Julio de 1870, exhibiendo ante el juez local de Santo Tomás

un poder especial de Arquelo para que amparara y defendiera el rancho de quien pretendiera

ocuparlo. En 1872 el Lic. Eduardo Rivas, Juez de la Primera Instancia en la Paz, envió al Juez

Constitucional de Santo Tomás el expediente sobre la denuncia del terreno de Tecate,

solicitado por Luis G. Sosa.

Entrevista al Profesor Armando Maldonado Aviña (1986)

Maestro, fuera usted tan amable en hablarnos acerca de cómo se inicia su trabajo de

Educación Primaria.

Mire, en relación a Baja California en Educación Primaria, estamos en Tecate desde

1957. estuvimos, como era lógico, iniciándonos en la única escuela que existía entonces de

orden Federal, que era la Escuela Primaria Padre Kino, una escuela muy antigua; De acuerdo

con los datos que hemos podido obtener, hay antecedentes históricos que remontan su

fundación sobre el año de 1895, documentos que se pueden corroborar en un libro escrito a

principios del siglo XX, que aquí en Tecate, se que se encuentra en posesión del señor

Fernando Apel Aguilar, quien es actualmente el Director de Seguridad y Tránsito Municipal;

En ese libro se hace mención a las dos primeras escuelas que se fundaron en Baja California,

que es la Padre Kino de Tecate y la Real del Castillo, que no sé el nombre propio con que se

fundó, pero son las dos primeras escuelas de las que hay antecedentes escritos en Baja

California.

Paralelamente al de Padre Kino, existía en Tecate una Escuela Estatal, la Francisco

González Bocanegra, que fue creada a raíz de que el territorio de Baja California fue decretado

Estado, entonces este tomó algunas responsabilidades propias, aquí en Tecate sostenía la

Escuela Francisco González Bocanegra y la Federación sostenía la Padre Kino.

Page 271: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

271

Nos iniciamos con un primer año, precisamente cuando la modalidad de la época era el

método Onomatopéyico, llegamos nosotros pues, con nuevas ideas y empezamos a utilizar el

método llamado natural Centros de Interés, empezamos a trabajar en el año escolar 1957-58.

En la Escuela Padre Kino ya funcionaba el turno vespertino, era una escuela bastante

grande; Una de las modalidades que tenía era que los grupos superiores que eran muchachos y

muchachas ya grandes para la edad que conocemos actualmente para la escolarización de

primaria, eran unisexuales o sea, que los grupos de quinto y sexto año, trabajaban

separadamente los varones de las mujeres.

Con las ideas y las inquietudes que traíamos de la Escuela Normal de origen, yo

procedo de la Escuela Normal de Jalisco, empezamos a trabajar conociendo primero al Sr.

Director de aquel entonces Trinidad Osuna Zataraín y posteriormente, fue directora la Maestra

Sarita Medellín, de las bondades que presenta el proceso de educación mixta, y

afortunadamente se nos atendió. Para el año escolar 58-59, empezó a sentirse la posibilidad de

hacer grupos mixtos; Fuimos transferidos al sexto año, ahí como prueba nos dieron un grupo

en el que había 50 mujeres y como integración se puso un alumno varón nada más, el varón

que estuvo en este grupo, ahora es un brillante profesionista que trabaja para el Tecnológico de

Tijuana, el es Héctor Gutiérrez Bernal; Éste fue el primer grupo mixto que tuvo la Escuela

Padre Kino.

A partir de 1959-60, todos los grupos fueron mixtos y creo que a funcionado de buena

manera, nosotros siempre utilizamos en nuestra práctica profesional el método natural de

centros de interés; Considero que la aplicación de un método no es el método en sí, sino que

depende de quién lo aplique; No todo lo viejo es malo ni todo lo nuevo es bueno, la

combinación de éstas experiencias es lo que permite en el proceso educativo lograr objetivos

más concretos y más eficientes en la enseñanza. Para mí es más importante el dominio del

método que el método mismo.

Profesor Maldonado, en 1959 se estaban enviando aquellos famosos libros de texto gratuito, hubo una

reforma en 1960 y después parece ser que nace el famoso plan de once años que termina en 1971, entonces,

¿Cómo recibieron los libros de texto, el contenido de estos y el programa como era?

Page 272: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

272

Los libros de texto vinieron un poquito después, si mal no recuerdo fue a mediados del

periodo sexenal del Presidente López Mateos, al menos fue en esa época cuando ya

empezaron a llegar con regularidad para nosotros, no recuerdo que antes tuviésemos los libros

de texto.

A mi juicio estos libros representan uno de los más importantes complementos al

proceso de la educación de nuestro país; El problema de fondo en relación al libro de texto y

reformas educativas yo creo que no radica tanto en el hecho del apoyo del libro, que ya

manejaba desde entonces una metodología distinta, estamos hablando del uso de varios

métodos combinados, ya no hay definición por un solo camino; Representa un poquito de

freno en el proceso enseñanza-aprendizaje por dos razones: Porque el maestro no está

preparado en ese momento para recibir de golpe un cambio radical en el programa, eso es en

esencia, y eso ha sucedido en todos los intentos formales que se han tratado de hacer por parte

del Gobierno de la República en materia de educación.

Creo y considero que las grandes experiencias de los maestros mexicanos te han

relegado en la fijación de programas y en la meta precisa de lo que queremos hacer en relación

a nuestro proceso educativo; No puede avanzarse en un proceso de aprendizaje mientras los

planes y proyectos, por muy buenos que éstos sean en su contenido, sean modificados o

queden inconclusos, este es uno de los graves problemas.

Empezamos un sexenio con un proyecto, con un plan, sin embargo no se le da la

continuidad, el seguimiento para poder llegar hasta el objetivo final, sentimos desde su origen

del Plan Nacional de once años, que no tiene un encaje de coordinación que permita realmente

un proceso de educación permanente como debe ser, si vemos el programa de la primaria,

ahora empieza a coordinarse un poco con pre-escolar, entonces la educación que ahora

empezamos desde la educación inicial al pasar a pre-escolar, ahora se están dando acciones que

ya son importantes, en aquel entonces no existía capacidad para cubrir pre-escolar, no existía

una coordinación entre los programas de pre-escolar con los de primaria y entre sí;

Definitivamente eran cosas diferentes, mientras las Escuelas Primarias pugnaban por el aspecto

formativo en forma importante y sin descuidar el aspecto académico, la educación media dejó

de ser un poco formativa y le dio más valor al aspecto académico, y eso es incongruente.

Page 273: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

273

Para cualquier proceso educativo a mi juicio se requieren tres cosas fundamentales

primero: sin los elementos de la cultura nada se podrá avanzar dentro del proceso de

aprendizaje, si no tienen los elementos de la cultura; Si una persona no sabe leer ni escribir

con corrección nunca podrá comprender lo que lee y nunca lograremos los aprendizajes

simplemente por planes o programas.

La Educación

La educación primaria de Tecate en 1980, estaba formada por 3 escuelas del sistema

Estatal y 27 del sistema Federal, que dentro de ellas, se encuentra la Escuela de Educación

Indígena de enseñanza bilingüe en el Ejido Nejí.

Sistema Escuelas Alumnos Maestros

Estatal 27 5,601 155

Federal 3 931 30

Total 30 6,532 185

La relación de las escuelas Secundarias incluye 3 escuelas, a la que asistieron un total de

1714 alumnos, atendidos por 162 maestros. En el Valle de las Palmas y la Rumorosa se

encontraban dos secundarias técnicas agropecuarias del sistema federal: la No. 17 y la No. 25,

con la que contó con 205 alumnos y 24 maestros. Asimismo, con una escuela de educación

Terminal, el Centro de Estudios Tecnológicos No. 25, en la que imparte educación especial

para niños deficientes así como inicial, de niños de 6 meses a 6 años.

En lo que se refiere al Colegio de Bachilleres Plantel Tecate, cuenta con 617 alumnos,

37 maestros y 12 grupos. Las actividades deportivas que se llevan en este Plantel son

Basquetbol, beisbol, volibol, futbol y atletismo: en las culturales se imparte música, danza,

teatro y acción social. Los cursos para capacitar al alumno al trabajo y en la cual están

integradas en el plan de estudios son: Estudio contable de los impuestos, contabilidad, proceso

de producción, productividad y organización industrial.

Page 274: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

274

Triangulación: El municipio de Tecate, es más extenso de lo que suponemos, además

de montañoso, guarda atractivos valles, como el de Rancho Viejo y más conduce a la ruta del

vino y a algunos lugares que conservan la mística conservadora de la religión, conocidos como

retiros espirituales, comparte la educación oficial muy armoniosamente con la privada de corte

religioso, no en balde quedan huellas de la misiones y de la resistencia al segregacionismo de

tal manera que el conservadurismo y liberalismo no afecta la manera de convivir.

Ahora observemos algunos datos estadísticos, de la educación en el Estado.

En cuanto a retención hay correlación entre Ensenada y Tijuana y entre Tecate y Mexicali

Empezamos a perder cientos de alumnos al inscribirse en educación primaria, ¿dónde están?

Preescolar General Estatal

Condición Alumnos

Ensenada

INS 2501

BAJ 176

EXIST 2323

PRODA 2324

Retención 92.88

Mexicali

INS 10256

BAJ 1146

EXIST 9110

PRODA 9109

Retención 88.83

Tecate

INS 311

BAJ 44

EXIST 267

PRODA 267

Retención 85.85

Tijuana

INS 4337

BAJ 395

EXIST 3942

PRODA 3942

Retención 90.89

Page 275: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

275

Seguimos perdiendo alumnos y no sabemos donde

están, ni siquiera confirmar la existencia.

Primaria General Estatal

Condición Alumnos

Ensenada

INS 16528

EXIST 15130

APR 13979

Retención 91.54

Mexicali

INS 47753

EXIST 44836

APR 42499

Retención 93.89

Tecate

INS 1132

EXIST 1036

APR 965

Retención 91.52

Tijuana

INS 45764

EXIST 41918

APR 39031

Retención 91.60

Nota Nota: No muestran los alumnos reprobados, por lo que no se puede hacer una suma entre aprobados y reprobados que permita comparar la existencia de alumnos. Los promedios de retención son altos quizá debido a la población atendida.

Page 276: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

276

Secundaria General Estatal

Condición Alumnos Alum. Real

Ensenada

INS 5852 5852

EXIST 5266 5060 206

APR 4018 4018

REP 1042 1042

Retención 89.99 86.46

Mexicali

INS 21009 21009

EXIST 19206 18593 613

APR 14656 14656

REP 3937 3937

Retención 91.42 88.5

Tecate

INS 551

EXIST 513

APR 459

REP 54

Retención 93.1

Tijuana

INS 15498 15498

EXIST 13971 13176 795

APR 10108 10108

REP 3068 3068

Retención 90.15 85.01

Nota:

Como podemos observar, en la tabla no se sabe si 206 alumnos reprobaron o desertaron o fueron dados de baja y no coincide con la inscripción total y por supuesto tampoco sabemos que sucedió con los 586 alumnos que son la diferencia entre la inscripción y los alumnos existentes que resulta de la suma de los alumnos aprobados y reprobados. Celda negra, muestra la cantidad de alumnos que sobran en la diferencia que hay, entre la cifra de existencia que da la SEP y la cifra de existencia que arroja la suma de aprobados con reprobados Celda Roja muestra la verdadera cantidad de alumnos Referente a la rezago escolar 94-95 se advierte una diferencia entre la información que da la autoridad educativa y lo que realmente refleja los números por lo que si hacemos un análisis en serie de tiempo o de prospectiva encontraremos que el rezago en cuanto a números escolares es mucho mayor al que se menciona.

Page 277: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

277

Page 278: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

278

Nota: Al observar el movimiento del porcentaje de rezago en los años de 1999 a 2008 pudiera ser significativo, lo cual nos da la señal de que el alumno se incorporó al trabajo y por ello no concluyó su educación primaria. Los datos proporcionados por el INEGI no observa las variables: ocupacional, de flujo migratorio nacional y hacia el extranjero, constante en nuestro estado, sobre todo en el Valle de Mexicali, San Quintín, más las zonas costeras de Ensenada en el rango de vendedores ambulantes y por supuesto también hacia los Estados Unidos por Tijuana.

Page 279: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

279

Page 280: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

280

Usted ha podido observar en esta gráfica comparativa, que la atención a la educación ha sido

más demandante a partir del 2003, debido por supuesto al crecimiento poblacional y a la

llegada de conciudadanos del resto del país. Apreciamos esto porque de otra manera el

porcentaje de natalidad ascendería a 81% y así sucesivamente para educación primaria y

secundaria, lo cual por supuesto no es un reflejo de la natalidad, si no que ésta más, en el flujo

migratorio.

Este movimiento poblacional puede evidenciar que el crecimiento de la educación secundaria

es menor que el comportamiento de la inscripción en la educación primaria. Y lo anterior no

tiene algo que ver con el conservadurismo o liberalismo, simplemente es la necesidad de buscar

un lugar que pueda proveer a la familia del sustento.

Lo cierto es que revisando las cifras de la población de Educación Básica del ciclo escolar

2008, donde en preescolar se tiene una matrícula de 103,639, en educación primaria de 414,131

y de educación secundaria solo 164,755 lo cual nos da un porcentaje de apenas 39.78 % que

llegan a este nivel, mientras que en el periodo 93-94 este porcentaje era de 44.47 %, nos deja en

claro que el problema no es de carácter ideológico, sino socioeconómico.

Page 281: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

281

Educación Media Superior

Entrevista a el Lic. Víctor White Garibay (2010)

Representante de la Subsecretaria de la educación Media Superior.

La evolución de la

educación Media Superior, con

relación a hace cinco años, en

el año 2005, teníamos

aproximadamente 40000

estudiantes de bachillerato en el

Estado y actualmente tenemos

113 000 estudiantes, se ha

incrementado prácticamente en

un 25% la población

estudiantil. Hablar de un 25%, si pensamos en la mayoría de los Estados, el crecimiento de la

población es de más o menos de n 3% anual, esto nos hace pensar que la necesidad debería de

ser un 15% máximo, sin embargo el crecimiento de B.C ha sido de un 25%.

El lugar donde ha habido más demanda al bachillerato es en la zona costa,

particularmente en el municipio de Tijuana y playas de Rosarito, esto coincide que son los dos

municipios donde reciben mayor población migrante. Este es un factor muy importante, la

migración, año con año, estamos calculando el número de alumnos que tenemos en secundaria

y cuántos son los que vamos a recibir en el siguiente año escolar, pero, muchas de las veces

estamos preparados para recibir los que están en la secundaria, pero no podemos medir los que

vienen vía migración. Si no considerábamos ese factor de la migración en el estado, se hubiera

resuelto la necesidad de cobertura de educación Media Superior para jóvenes egresados de

Secundaria.

En el caso de rezago en secundaria a sido satisfecho la necesidad en cuanto al número

de alumnos. El rezago debe de ser entre un 10% a 15% incluyendo la población migrante.

Oficinas centrales, COBACH, 2010

Page 282: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

282

La eficiencia terminal es un reto de la educación Media Superior, la eficiencia que

tenemos a nivel nacional es de un 52%, en el estado es alrededor de 60% porque estamos poco

arriba de lo normal. En una visión a futuro se espera que se alcance una eficiencia terminal de

un 75%. Se piensa que con la reforma Integral de EMS, mejore la eficiencia terminal. Los

primeros avances que se ha tenido, se ha visto que hay un mejor desempeño en los jóvenes,

por lo que hay menor porcentaje de reprobación.

La reforma está atendiendo variantes por ejemplo, está estableciendo el perfil del

egresado que se debe de tener, algo que no estaba establecido con precisión. Por otro lado

establece la reforma un perfil que debe de cumplir los docentes y un perfil que debe de cumplir

los directivos. Al formar debidamente al docente, puede transmitir mejor el conocimiento a

los alumnos, pero también están dando las herramientas al docente para que pueda educar

mejor a los alumnos.

Una de la debilidad de la Educación Media Superior, es que la mayoría de los maestros

no son de carrera, son profesionales, muchos sobresalientes, destacados, pero no tienen las

herramientas para llegar el aprendizaje a los alumnos. Lo importante es que los jóvenes vean en

el aprendizaje, lo que les es de utilidad para ellos y los motiven a estar en la escuela y no lo

vean como un paso obligado para entrar a la educación Superior.

En el aspecto curricular, en la reforma se ha participado con diferentes sectores. El

deseo de incorporar en esta reforma la filosofía del individuo. Al principio el bachillerato que

aspiraba a la educación Superior, era darle al joven una cultura universal. Era formar a todo

aquel que quisiera ser universitario. Con las necesidades económicas han obligado que el

bachillerato incorporara el componente para formación del trabajo, debido a que muchos

jóvenes al egresar del bachillerato, están en edad productiva, la misma situación económica de

los padres obligan a ellos, incorporarse al trabajo para el sostenimiento de sus estudios.

Se está precisando cuales son las competencias de cada joven, de todos los que egresan

del Bachillerato, independientemente de que institución de educación media superior estén

cursando, sea tecnológico, general o bivalente. En este momento son las adecuadas; las

personas que están trabajando, expertos tanto de las secretarias y las mismas escuelas de

bachillerato, precisaron que son las necesarias, actuales y pertinentes, se están aprovechando de

las experiencias, de otras estrategias para lograrlo; que en este caso la educación es dinámica,

Page 283: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

283

los programas también tienen que tener ese dinamismo, no pueden ser permanentes, tenemos

que estarlos ajustando y haciendo las evaluaciones necesarias para hacerlos, la evaluación es

para ello, para mejorar, corregir e innovar. En este momento los expertos creen que estas

competencias pertinentes, quizás, en unos años más, se señalen unas nuevas, otras que sean

más relevantes.

Lo que estamos procurando

en la educación de media superior,

darle a los jóvenes elementos que le

permitan incursionar a la sociedad,

participar en una sociedad de una

manera más abierta, responsable; es

darles los elementos para que

puedan formar un proyecto de vida.

En el año pasado, previo a los procesos electorales, se hizo un trabajo en todos los

planteles, promoviendo la participación de los jóvenes que también marcando con mucha

claridad, que los planteles no pueden ser espacios de proselitismo político y diciendo lo que se

puede hacer y lo que no se puede hacer a todos

los jóvenes, impulsando su participación social;

creo que la formación que se está dando en

este tipo de competencias, que está

provocando la reforma de la Educación Media

Superior, en la formación integral de los

jóvenes. Les estamos dando todos los

elementos para que ellos puedan aplicar con

libertad todos sus juicios, capaz de tomar una

decisión. Lo que aspiramos a dar es una formación sólida, para que puedan tomar las mejores

decisiones.

CECYTE, Xochimilco, 2010

COBACH plantel Mexicali, 2010

Page 284: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

284

Bachillerato

Condición Alumnos Alum. Real

Mexicali

INS 360

EXT 346

APR 237

REP 109

Retención 96.11

Bachillerato

INS 16960 16960

EXT 15486 14396 1090

APR 10983 10983

REP 3413 3413

Retención 91.31 84.88

Tecate

INS 444

EXT 444

APR 158

REP 149

Retención 100

Colegio de Bachilleres Estatal

INS 868

EXT 802

APR 718

REP 84

Retención 92.4

Bachillerato

INS 1312 1312

EXT 1246 1109 137

APR 876 876

REP 233 233

Retención 94.97 84.53

Tijuana

980

INS 4055 4055

EXT 3742 3162 580

APR 1778 1778

REP 1384 1384

Retención 92.28 77.98

1075

INS 4976 4976

EXT 3957 3708 249

APR 1591 1591

REP 2117 2117

Retención 79.52 74.51

Nota: Se repite la clave en las tablas de Bachillerato oficial y Bachillerato Particular. Quizás las claves son para señalar el nivel, más no si son oficiales o particulares. Para el lector la zona rosa significa la ausencia de datos que clarifiquen la información. Referente a la rezago escolar 94-95 se advierte una diferencia entre la información que da la autoridad educativa y lo que realmente refleja los números por lo que si hacemos un análisis en series de tiempo o de prospectiva encontraremos que el rezago en cuanto a números escolares es mucho mayor al que se menciona

Page 285: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

285

Colegio de Bachilleres Estatal

INS 3774

EXT 3436

APR 3158

REP 278

Retención 91.04

Bachillerato

INS 14777 14777

EXT 13049 12182 867

APR 8075 8075

REP 4107 4107

Retención 88.31 82.44

Bachillerato Particular

Condición Alumnos Alum. Real

Ensenada

Bachillerato 3 años General

INS 631

EXT 606

APR 496

REP 110

Retención 96.04

1075

INS 2151

EXT 1884

APR 917

REP 967

Retención 87.59

Bachillerato Tecnológico Industrial

INS 43

EXT 34

APR 15

REP 17

Retención 79.07

1130

INS 513

EXT 370

APR 164

REP 206

Retención 72.12

1170

INS 719

EXT 440

APR 233

REP 207

Retención 61.2

Nota:

Se repite la clave en las tablas de Bachillerato y Bachillerato Particular Puede que las claves sean para señalar un tipo de escuela pero no especifica cuál. La zona rosa significa la ausencia de datos que contradigan a la información dada por la SEP

Page 286: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

286

Colegio de Bachilleres Estatal

INS 2389

EXT 2122

APR 1969

REP 153

Retención 88.82

1240

INS 670

EXT 620

APR 312

REP 308

Retención 91.45

Bachillerato

INS 7124 7124

EXT 6076 6074 2

APR 4106 4106

REP 1968 1968

Retención 85.29 85.26

Bachillerato 3 años General

INS 1918 1918

EXT 1777 1725 52

APR 1427 1427

REP 298 298

Retención 92.45 89.93

1075

INS 6395 6395

EXT 5731 4697 1034

APR 2289 2289

REP 2408 2408

Retención 89.62 73.44

1130

INS 323 23

EXT 224 220 4

APR 159 159

REP 61 61

Retención 69.35 68.11

Colegio de Bachilleres Estatal

INS 7964

EXT 7408

APR 6871

REP 537

Retención 93.02

Tijuana

INS 1972 1972

EXT 1914 1876 38

APR 1548 1548

REP 328 328

Retención 97.06 95.13

Page 287: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

287

Ciclo Escolar TOTAL

1990-91 46800

1995-96 52500

2000-01 62300

2005-06 91903

2010-11 117878

Preparatoria Ciclo Escolar Baja California Promedio que da al

2001-2002 60442 integrarse CONALEP

2002-2003 65105 a matricula

2003-2004 70816 82134

2004-2005 76791 86978

2005-2006 81968 91903

2006-2007 87786 97524

2007-2008 93123 103215

2008-2009 98084 108193

Nota: Se duda de la procedencia de esta información (Educación Media Superior), ya que los datos fueron proporcionados de manera manual, sin presentar algún documento que garantice la cantidad real.

Al incluir ésta grafica del CONALEP en rango de educación media superior, mejora el promedio de la matricula en preparatorias.

Page 288: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

288

Ciclo Escolar Baja California

1990-1990 46800

5700

1995-1995 52500

9800 2000-2000 62300

29603 2005-2005 91903

2009-2009 113110 21207

Ciclo Escolar Baja California

1990-1995 5700

1995-2000 9800

2000-2005 29603

2005-2009 21207

Nota: En esta tabla se muestra la cantidad de matriculas aumentadas en dichos periodos. Si se observa, del 2000 al 2005 se triplicó el aumento de matriculas y al parecer en el siguiente periodo se conserva esa proporción.

Nota:

En el periodo de 2000 a 2009 cada año, en promedio, se tenía un aumento de matrícula de 5212. Y de 1990 a 2000 de 1550 en el promedio de matriculas. No se sabe porque se triplicó la demanda al iniciar el periodo del PAN en la presidencia.

Nota:

Observen el incremento de

matricula a partir del 2000

¿Efecto del conservadurismo ó

de error estadístico?

Page 289: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

289

Baja California 2009 Jóvenes Libres

edades Hombres Mujeres Totales

15-19 155120 140906 296026 187833

36,55%

CONALEP 10109

CECYTE 16057

COBACH 28872

DGB 4905

DGETA 2360

DGETI 20958

DGETM 1705

PARTICULAR 23227

TOTAL 108193

Nota

En esta gráfica, se muestra la cantidad de

matriculas en las diferentes instituciones de

educación Media Superior. El particular alcanzó y

superó algunas instituciones oficiales y está por

alcanzar al COBACH, esto pudiera significar una

intención de preferencias por la educación

particular, o simplemente su mercadotecnia es

atractiva para los jóvenes.

De incorporar al CONALEP

como parte del Bachillerato el

porcentaje se elevaría a un

aproximado de +356%, debido a

que la matricula corresponde a

108,084 en el Estado de Baja

California.

Educación bachillerato del

periodo 2008-09 y 2009-10 hay

una aumento 4782

Page 290: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

290

Entrevista al Director Cesar Fernando Velarde Sánchez (2010)

Fundada en 1966, inicia en sus primeros años como Secundaria Técnica de Oficio. A

principios de los 70`s sufre una separación, formando la Secundaria Técnica con funciones de

Bachillerato Tecnológico CECYTE 82. Inicialmente los orientaba a la preparación en el sector

productivo, después de terminar el Bachillerato Tecnológico, esto ocurrió hasta los 80`s. A

partir de los 90`s los alumnos continúan sus estudios a nivel superior, actualmente el 97% de

los egresados de este plantel, ingresan a instituciones de nivel Superior. Sólo el 3% buscan de

forma inmediata incorporarse a algún trabajo.

El nivel socioeconómico del alumnado hace que tengan mayor posibilidad de continuar sus

estudios a una carrera profesional, ya que la mayoría se encuentra en la clase media y media

alta. En este momento contamos aproximadamente con 16 000 egresados.

Hoy en día CBTIS

21 está colocado como uno

de los más preferidos

después del Colegio de

Bachilleres Plantel Mexicali.

Esto es un hecho, ya que en

las inscripciones del pasado

ciclo escolar, por vía internet

se colocó como uno de los

más solicitados. Los motivos

que arrojan este resultado es

la tradición del plantel; es uno de los más antiguos en la educación media superior en el

Municipio, después del Colegio de Bachilleres Plantel Mexicali, agregando, que el plantel

maneja una educación ambivalente: Bachillerato General y una preparación Técnica, haciendo

atractiva la oferta educativa.

De los 15 años que he trabajado como docente en este plantel, me ha tocado dos reformas

educativas, una en el 2004 y otra en el 2008.

CBTIS 21, 2010

Page 291: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

291

La reforma en el 2004, consistía en una reestructuración del contenido programático de

las carreras, de los planes de estudio; formula o reagrupa las asignaturas en tres componentes;

Básico, propedéutico y profesional (en el caso del Bachillerato Tecnológico). Esta es una de las

principales aportaciones de la Reforma del 2004, así como señalar que toda planeación

estratégica, planeación curricular, debe de estar en secuencias didácticas. La Reforma del 2008,

que fue la Reforma Integral de la Educación Media Superior, incorpora el manejo de

competencias tanto del alumno, como en el docente. Para el alumno se establece 11

competencias genéricas, que a su vez se clasifican en 3 diferentes secciones: Competencias

Genéricas, Competencias Disciplinarias, que son básicas y extendidas, y Competencias

Profesionales. Para el maestro se debe de desarrollar 8 competencias.

Con esto se pretende revertir

la idea tradicional de una educación

basada en la enseñanza a una

educación basada en el aprendizaje,

que con el desarrollo de estas

competencias, el muchacho pueda ser

apto para desenvolverse en cualquier

contexto, en el ámbito social,

productivo o familiar. Cada una de

estas competencias desarrolla

determinado número de atributos, que le hace que se valga para la vida; lo que pretende la

Reforma, es un desarrollo más integral del joven estudiante. Ayuda a mantenerlo en la escuela,

ya que muchas veces, deserta por no encontrarle sentido al estudio.

Esta institución presenta libertad de cátedra, ya que se puede abordar cualquier tema, es

una escuela totalmente laica, pero en otro aspecto, aun somos conservadores, ya que los padres

de familia así no lo piden, me refiero conservadores en el sentido, de que por ejemplo, la falda

de las jovencitas estén a la rodilla, la higiene personal, etc. Somos muy tradicionalistas.

CBTIS, 2010

Page 292: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

292

Triangulación: La descripción de la Reforma integral de Educación Media Superior,

realizada por su representante en el Estado, deja en claro, que los estudiantes podrán transitar

en el caso de así requerirlo por cualesquiera de sus planteles ya sea Colegio de Bachilleres,

Cecytes, Cebtis, Conalep, etc. si afectar el ritmo de sus estudios, además se incorporan al

neoliberalismo con el proceso enseñanza aprendizaje por competencias, formando parte luego

de las universidades de su preferencia y lograr con ello ser parte del capital humano al lograr la

continuidad de sus estudios, pero la Reforma educativa no basta para superar el nivel de

eficiencia de un 60% de egresados de este nivel, no obstante representar alrededor de un 8%

más aproximadamente, del promedio nacional; también enfrentan la necesidad de capacitar a

su personal docente en su mayoría formado en diversas profesiones, pero sin la capacitación

pertinente en la práctica docente, sobre todo a nivel de competencias, a esto se debe agregar

que el nivel de eficiencia ya viene disminuido por los miles de alumnos que no ingresan a la

Educación Media Superior , basta retomar los datos de las gráficas para percatarnos de cuantos

jóvenes perdemos en el trayecto de su formación para acceder a educación Media Superior y

Superior, baste señalar un dato proporcionado por seguridad Pública Municipal referente a la

participación de por lo menos 5,000 niños y jóvenes en actos delictivos.

Sin duda que los jóvenes con esta preparación podrá desenvolverse transitoriamente

en la vida social o productiva al obtener estudios de competencias básicas o genéricas a

profesionales en carreras industriales de taller, administrativas, de patio o de bodega, que se

imparten en dichas instituciones, pero no son suficientes ante la demanda globalizadora de

carreras terminales donde el credencialismo cuenta, lo mismo que el idioma extranjero,

preferentemente el inglés.

Las tendencias o demandas de la inscripción como vemos en las graficas, para

Educación Media Superior ya viene disminuida en su demanda desde preescolar, en cuanto al

rezago, deserción o como queramos verlo, se advierte en las gráficas en la reprobación o nivel

de eficiencia a pesar de que prácticamente está prohibido reprobar, lo cual ha originado otro

tipo de problema el facilismo educativo que destruye las competencias de los perfiles

supuestamente aprobados y egresados con el consiguiente daño social, que no es necesario

demostrar más allá, de las representaciones del flujo escolar en diferentes períodos en las

graficas anteriores, lo cual contradice la continuidad independientemente del liberalismo,

Page 293: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

293

conservadurismo o neoliberalismo, simplemente la descomposición social lo demuestra, como

efecto, claro está de la irresponsabilidad social misma, en aras del facilismo y el dejar hacer,

dejar pasar.

Page 294: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

294

Capítulo IV

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Mexicali

Informe al Primer Congreso Nacional Extraordinario de Escuelas Normales del país, que presentan la Comisión Central del Frente Nacional de Escuelas Normales.

El Frente Nacional de Escuela Normales es una Organización de principios Marxistas-

Leninistas que buscan la unidad del normalismo, convirtiéndose en un aliado del proletariado

en su lucha por el socialismo, con el objetivo de enfrentar al Estado Burgués. Del 27 al 30 de

Julio se desarrolló en la Escuela Normal Superior de México el segundo Congreso Nacional de

Escuelas Normales, en donde se trataron puntos decisivos en la organización del movimiento,

de los cuales señala delimitar su posición ante la UPN (Universidad Pedagógica Nacional) así

como la consecuencia que ésta tendría al normalismo, rechazando total y absolutamente a la

UPN, clasificándola como un retroceso en el proceso educativo del país, que afecta de forma

directa al pueblo. Resaltar el papel del normalismo, por encima de esta Institución, al igual de

establecer el Plan de Lucha para enfrentar la política de aniquilamiento que inició el Estado, en

consecuencia de todo esto, se vio la necesidad de Federalizar todas las Escuelas Normales del

País, también se acordó dar apoyo a todos los movimientos del país que persigan esta misión.

Las 20 Normales asistentes al Congreso, manifestaron dar todo el apoyo a la Normal

Superior de México como punto de partida del Plan de General de FNEN, acordando un paro

nacional el día 4 de agosto. El 2do. Congreso aprobó convocar el 1er. Congreso Nacional

Extraordinario de Escuelas Normales con el objetivo de analizar la UPN y discutir los pasos

para la realización de un Huelga Nacional de Escuelas Normales. Para lograr el éxito de esta

lucha, no sólo con el Estado sino que además con el SNTE formaron dos frentes:

Unidad Nacional de Normalistas.

Unidad del Normalismo con el Frente.

Con la intención de convencer a las grandes masas, organizar un segundo Congreso y

movilizar a las bases de cada escuela tocando sus demandas. Para la vinculación con los

pueblos se hizo mediante las Escuelas, y a nivel nacional mediante la CoCoNa de FNEN,

Page 295: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

295

convocando además a la FECSM y FECREN a unirse con la FNEN en contra de la UPN,

charrismo y represión burguesa.

Consideran las Escuelas Normales y la FNEN a la UPN como una Universidad

innecesaria, que puede ser sustituida por la creación de centros de capacitación, actualización,

especialización y superación magisterial en las Escuelas Normales. Remarcando que los

maestros que se encuentran en servicio deben de tener acceso a las maestrías y doctorados

mediante un sistema de créditos acumulables en las Escuelas Normales. Proponen alternativas

en cuestión al carácter obligatorio del Bachillerato Propedéutico Pedagógico, señalando que

esta condición es falsa, así como culparla del origen de la mala formación docente, por se un

medio alternativo de profesión y no de vocación. Resolviendo esta situación con la eliminación

de carácter obligatorio al bachillerato, como mantener a la Escuela Normal Superior con 4

años de preparación docente y que al terminar se obtenga el título de Licenciado en carreras de

maestros de primaria o pre-primaria con derecho a plaza, como ser de carácter obligatorio la

Normal Básica para ingresar a la Norma Superior y aumentar el número de Escuelas Normales.

Exigen el derecho de generar

sus propias reformas educativas,

programas y reglamentos. La Escuela

Normal responsabiliza al Gobierno

Federal, Estatal y a las Autoridades de

la SEP de todos los hechos, exigiendo

una solución inmediata.

Triangulación: El 25 de agosto de 1978, fue creada la Universidad Pedagógica Nacional

por decreto presidencial, que por un lado apoyaron los líderes del Sindicato Nacional de

Maestros y combatieron por otro lado los estudiantes y profesores de las escuelas normales del

país, encabezados por la Escuela Normal Superior; la UPN, no es una institución

descentralizada, menos autónoma, es de acuerdo a la terminología jurídica una institución

desconcentrada Para el magisterio en Baja California, la UPN (Universidad Pedagógica

Nacional), significó desde 1979 una gran oportunidad para profesionalizar su carrera como

docentes, así que miles de profesores cursaron su licenciatura en educación Preescolar y

Page 296: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

296

Primaria con el plan de estudios 1975, 1979,1985,1994; entre otros planes de posgrado que

vinieron a enriquecer la oferta de la Universidad Pedagógica Nacional, como es el caso de

maestrías en educación: Educación Ambiental, en Formación Docente, en Educación Básica,

Licenciaturas en Educación Secundaria y en Intervención Educativa, además el Doctorado

Regional, con énfasis en Formación Docente y un Posgrado en Estudio de Género.

Así la Universidad Pedagógica Nacional en Mexicali, y en el Estado de Baja California, se

convirtió en una institución pionera en las nuevas metodologías para la educación del siglo

XXI, como es el caso de educación por competencias, innovaciones didácticas, como la

carpeta de evidencias y la aplicación de las TIC´S, en la educación.

Como parte de esta triangulación, se aporta información de los sindicatos de trabajadores de la

Educación de UPN en el Ajusco y del estado de México.

Es necesario hacer una revisión de la Universidad pedagógica nacional en varios ámbitos,

incluso desde el sindicalismo. Es necesario desarrollar investigación sobre los efectos de esta

reestructuración educativa de los últimos tiempos de corte neoliberal en los trabajadores

académicos y sus respuestas a este nuevo concepto social, reconociendo la influencia de los

procesos neoliberales de cambios económicos, la reforma del estado y su transición a la

democracia, la reordenación de la relación entre estado-sindicatos y la transformación del

mundo laboral en el país, así como los cambios culturales e ideológicos a nivel nacional y

regional, examinando las relaciones, acciones y proyectos de los actores sociales involucrados.

Centrarse en la dinámica laboral sindical de los académicos, como producto y productores

sociales, en un contexto de reconstrucción educativa con base a determinados conceptos y

estrategias para hacer realidad sus proyectos, siendo los académicos parte de los actores

principales. El profesor como sujeto activo, como actor social, agente sin un poder formal,

pero real, porque también puede producir y diseñar situaciones y con su acción resistir,

oponerse y afectar el funcionamiento burocrático y de las definiciones de las políticas públicas,

aun como actor subalterno que tiene intereses propios frente al quehacer social profesional y

laboral con autonomía intrínseca, así puede cuestionar, producir y diseñar situaciones que

generen una restructuración educativa, reorganización sindical y académica, siendo un sujeto

que ejerza la responsabilidad social.

Page 297: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

297

Reorganización académica jurídico laboral UPN

La UPN enfrenta como parte de la Educación Terciaria Superior, su refundación

conforme a las demandas de mercado, su reorganización académica, sustentada en modelos

burocráticos, la racionalización técnica de las instituciones de educación superior por parte del

estado fiscalizador en sus distintos ámbitos: control de presupuesto, de crecimiento, del

conocimiento que debe enseñarse, de la investigación, los cuales cualifican que debe de

realizarse por el personal que labora en la Universidad.

En México después de la expansión, no regulada de la educación superior de los años 70´s y de

la crisis y des-estructuración que caracterizó a este nivel educativo durante la década perdida

de los 80´s, el sistema nacional de educación superior en 1989 entró a un período de grandes

cambios: reducción del gasto público en educación superior, descentralización del crecimiento

del sector, tendencia a la privatización del sistema, reforzamiento de los mecanismos de

control estatales, flexibilización de las Instituciones de Educación Superior y sus trabajadores

entre los principales efectos de la llamada década perdida de los 80´s en que se ingreso o se

entró al sistema Nacional de Educación Superior.

El personal académico de las IES, resintió la reestructuración a través de la

flexibilización de su trabajo, el deterioro de su salario y condiciones laborales, los efectos de los

programas de estímulos a la productividad, de la tendencia a la relación laboral individualizada,

su estratificación personal, la imposición de áreas de investigación prioritarias o el

desplazamiento de los sindicatos en lo que se refiere a la negación de las relaciones laborales,

los sindicatos de los académicos de las IES en las que se hace notar su intervención en la

definición del salario, la contratación, y las consecuencias de una promoción es casi nula.

La coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios y de Educación Superior y la

Confederación Nacional de Trabajadores: coordinaron el 1 de mayo en el caso del SNTE el

Acuerdo Sindical de reconocer la oposición, coexistiendo tendencias corporativas e

independientes de las IES (Institución de Educación Superior), en el que el SNTE

curiosamente o no tan curiosamente tiene la titularidad, sin embargo poco se sabe sobre lo

ocurrido al interior de los sindicatos en sus bases.

Page 298: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

298

La educación y la refundación de la educación superior, pretende reordenar la educación para

acrecentar su eficacia interna, asumiendo el compromiso de productividad, privilegiando la

educación científica, tecnológica, racionalizando costos educativos para asegurar la calidad de

sus servicios mediante formas eficientes de trabajo, que incremente la productividad misma.

Las IES en México, fuente de producción de conocimiento, aplicables al desarrollo tecnológico

y la administración de la compleja organización social, a entrando en un proceso de cambio

impuesto desde el poder, dada la importancia académica, política y social de las IES en nuestro

país, semi-industrializado y semi-profesionalizado después de los 70´s, tratando de recuperar el

control a partir de los 80´s en un periodo de fuertes recortes al gasto educativo e impulsar su

reorientación y reestructuración de los 90´s en un marco de globalización, competitividad e

innovación tecnológica en función de las políticas estatales neoliberales y las necesidades de la

empresa privada.

1983 el rescate de las IES las ha conducido a un proceso que se ha caracterizado por

una disminución del financiamiento estatal para la educación, condicionamiento al subsidio

gubernamental como mecanismo de control, caída de los salarios reales, reducción de costo

por alumno, encarecimiento de cuotas y servicios; históricamente la situación laboral y la

participación sindical del personal académico de la UPN ha ido transformándose a lo largo de

distintos periodos, observando los acontecimientos centrales 1978-1980 referentes a la pugna

entre SEP-SNTE por el diseño y control de la universidad, estructuración de la universidad,

formación del sector académico, carencias del reglamento de las condiciones generales de

trabajo, relaciones laborales por contratos ilimitados, ausencia de organización sindical.

El 1980-1981 el sindicalismo fragmentado y el proceso de sindicalización en el ámbito

nacional, presentan tres proyectos político-sindicales:

1. Creación de delegaciones sindicales estatutarias dentro de la delegación estatal del SNTE a

partir de 1980, promoviendo la dirección nacional del sindicato.

2. Formación de la sección nacional de trabajadores de la UPN del SNTE no estatutaria en

1981.

3. Sindicato independiente, formación de la sección nacional 1981, de 1982-1987 democracia e

insurgencia sindical.

Page 299: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

299

Algunas de las delegaciones sindicales del SNTE son democratizadas por sus trabajadores,

desplazando a los dirigentes del grupo hegemónico “vanguardia revolucionaria”, se realizan las

primeras movilizaciones y paros de los trabajadores con gran participación en 1983.

Movimiento nacional de intersecciones de la comunidad universitaria: (académicos,

administrativos y estudiantes) el SNTE firma las nuevas condiciones de trabajo del personal

académico y administrativo sin consultar a los trabajadores 1983.

Bilateralidad restringida a nivel delegacional y de la Sección Nacional a través de la

gestoría local, la revisión salarial, está en manos del comité ejecutivo nacional UPN del SNTE.

Ruptura del movimiento intersectorial 1987, conflictos laborales y estudiantiles en 1987, 1988 y

1989, paro de académicos 1987, paro estudiantil 1987, renegociación por separado.

Atomización de la comunidad académica y crisis sindical 1989-1992, lucha por la

restructuración universitaria, reuniones nacionales de trabajadores, estudiantes y autoridades

para la restructuración universitaria.

Comienza el programa de estímulos a la productividad, 1989 se genera la caída del grupo

vanguardia revolucionaria del SNTE. Inicia el corporativismo en el SNTE, comienza el

proceso de la modernización educativa, aun no concluido 1992-1999, federalizaciones de la

universidad, no concluido, 1992 movimiento de trabajadores en defensa de la UPN,

renovación neo corporativa de los estatutos del SNTE, acercamiento al CEN del SNTE-

comunidad UPN y comisión mixta UPN- SEP - SNTE con la participación de la delegación 2-

UP3. La comunidad académica participa en la elaboración del proyecto académico UPN 1993 y

la comisión para su aplicación en1993-1996.

Paro académico laboral 1994,1996-1999. Reestructuración autoritaria, ofensiva anti

sindical y resistencia, paros de 24 horas en 1996, 1997sin aval del SNTE y nuevas elecciones

1998 con aval del SNTE.

En 1992 el 18 de mayo se establece la transferencia de las unidades UPN a los gobiernos de los

estados, con quienes los empleados de las Unidades mantendrán de ahora en adelante

relaciones laborales, pero no concluidas la transferencia, se está en una situación dubitativa, sin

embargo, las relaciones son más difíciles con la rectoría de Ajusco.

Page 300: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

300

También desaparece como tal, y para su estado de degradación, el movimiento Sindical

Nacional, que pasa a una nueva fase en la que aparece la deshomologación en salarios y

condiciones laborales, ahora sujetas a las negociaciones con las secciones estatales del SNTE y

los Gobiernos estatales, ante esto se conforma un movimiento nacional de trabajadores de la

UPN que llama a defender el carácter nacional de la Universidad y el respeto a los derechos

laborales de los trabajadores, exigiendo a la SEP una definición clara sobre la UPN al no haber

sido reconocida en el acuerdo.

El análisis del proyecto original de UPN y el nuevo proyecto de la UPN referentes al

sistema nacional de formación actualización y superación académica del magisterio, lleva al

análisis de la problemática nacional sobre la formación de profesionales de la educación; por lo

tanto, se llega al acuerdo de demandar la conservación nacional de la UPN, que la institución

sea democratizada en el subsistema de formación y actualización de docentes en Educación

Superior y se otorgue puntuación escalafonaria, al cursar carreras en la Universidad Pedagógica

Nacional, válidos para Carrera Magisterial, como un vínculo de superación profesional y

finalmente la Universidad Pedagógica Nacional, se encuentra en este proceso de discusión para

la descentralización o desconcentración en las unidades del país y esta incluye por supuesto a

las unidades 021 y 022 de Mexicali y Tijuana en Baja california.

El enfrentamiento ya no es conservadurismo-liberalismo, sino liberalismo-

neoliberalismo, que reduce la descentralización de las instituciones a simple franquicias, por

que se omite o se tratan de excluir los acuerdos, los convenios entre entidades y federación,

entiéndase SEP, Ejecutivo Federal, Congreso, SNTE, UPN e incluso la propia Secretaria de

Hacienda, para que los decretos o acuerdos de descentralización no representen una

contradicción jurídica en el ámbito laboral, que afecten los derechos de los trabajadores y más

aún los techos presupuestales de las instituciones.

Page 301: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

301

La MEB, Maestría en Educación Básica de UPN.

La UPN, con la Maestría en Educación Básica, puede ayudar a justificar y aprovechar

socialmente la inversión en los módulos de Educación Integral Básica, como se aprecia en los

complejos educativos, que se ilustran, porque además del tronco común en inteligencias

múltiples, se incluyen especialidades en lenguaje escrito, en didáctica de las matemáticas y de

las ciencias, por lo que los contenidos curriculares de la maestría pueden favorecer este nicho

de necesidades y oportunidades para el aprendizaje, además de otras especialidades.

Educación Básica inversión 323.91 millones.

Portales, Mexicali

Santa Fe, Tijuana

Fco. villa. Tijuana

Centenario, Mexicali

Valle de Puebla, Mexicali

Buenos Aires, Mexicali

Valle de las Palmas, Tijuana

Natúra sección bosques, Tijuana,

San Quintín, ensenada.

Page 302: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

302

Los edificios que observamos en diferentes áreas del municipio de Mexicali y los que

serán en la ciudad de Tijuana, corresponden al propósito material de lograr la integración

educativa, propuesta por los planes y programas de la Reforma Educativa en relación a los

planes y programas de Preescolar, Primaria y Secundaria, contenidos en la Reforma Educativa

ya mencionada para favorecer el desarrollo de la educación en nuestro estado y en general en el

país, pero seguimos ocupando el lugar no. 25 en la prueba enlace. Tales edificios representan el

corte neoliberal de la educación. ¡Adiós conservadurismo y liberalismo!

Page 303: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

303

Preescolar diferencia entre el periodo

1985-86 y 2008-09 es de un 132%,

lo cual significa una importante

explosión demográfica en poco más

de dos décadas, lo cual justifica ante

la complejidad del siglo XXI la

Reforma Integral para establecer la

continuidad correspondiente en toda

la Educación Básica

Educación Primaria. La diferencia

entre el periodo 1985-86 y 2008-09

es del 75%. La diferencia en estos

periodos es 57%. Ésta diferencia se

explica porque desde la primera

etapa de la Educación básica

disminuye el ingreso escolar, por una

parte influye el proceso migratorio y

por la otra la falta de control y

seguimiento del escolar desde la

educación Preescolar donde no

sabemos si esto es una deserción, o

fallecimientos o descuido en los

procesos estadísticos.

Educación Secundaria la diferencia

entre el periodo 1985-8 y 2008-09 es

del 99%...La diferencia aumenta a un

24%. Aquí es más clara el rezago

educativo del subnivel de primaria

al de secundaria, por causas

multifactoriales.

Page 304: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

304

Análisis de resultados del crecimiento y decremento de la inscripción en los diferentes niveles educativos

Este incremento, tan sorpresivo en apariencia en los periodos 200-07, 2007-08, nos deja ante la posible explicación de un fenómeno migratorio extraordinario del interior de la república, hasta esta parte más septentrional de nuestro país, Baja California, luego entonces estamos enfrentando fenómenos de expulsión de nuestros connacionales del resto de la república por fenómenos de crisis económica o bien no llevamos realmente un control o seguimiento de nuestras inscripciones escolares y por lo tanto no sabemos tampoco que pasa con esa cantidad de alumnos, que elevaron la pirámide de inscripción hasta 15 529 y luego baja a 5,222 durante el periodo del 2007-08, 2008-09, 2009-10, 2010-11 incluso en este último periodo baja a 4 288, siendo esta cifra a un menor a las que precedieron el elevado índice de inscripción inexplicable, por lo tanto valdría la pena preguntarnos ¿A dónde se fueron 15 691 alumnos aproximadamente que es la diferencia del promedio de inscripción que se va dando hasta el 2011? ¿Dónde están? tiene que ver esto, con el liberalismo o con el conservadurismo, para el autor por supuesto que no; más bien es o un error o una falta de seguimiento formal que nos de las cifras verdaderas, para no imaginar que en el sistema educativo hay generaciones y generaciones de las que no tenemos seguimiento.

En el nivel de educación secundaria en el ciclo 2009-10 al 201011 aproximadamente un millar de alumnos egresados de educación primaria no se incorporaron a educación secundaria, si contar por supuesto las diferencias en la gráfica de polígonos que nos indican diferentes cifras de ingreso en los ciclos 2003-04, 2005-06 hay un incremento en la matrícula de 5279 y decremento en los ciclos 2004-05, 2005-6 de 2758 en los siguientes periodo vuelve el incremento 2006-07, 2007-08, es de 2768 y 2008-09 es de 501 y finalmente un decremento total 2009-10 2010-11 es de 1850 y si sacamos cifras en promedio de alumnos perdidos nos da una cifra de 1569 que no tienen muy probablemente seguimiento alguno, de tal manera que no sabemos su destino ocupacional.

Page 305: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

305

Como se puede advertir en la gráfica en los ciclos 2003-04, 2004-05 hay un ingreso de 4,844 y luego, la cifra de ingreso aumenta en el ciclo 2006-07 a 5,621 y de 2007-08 a 5,691 con un incremento de 70 personas, para luego bajar en el ciclo 2008-09 a 4,917 para llegar finalmente al ciclo 2010-11 a 4,768, lo que en promedio nos da un decrecimiento del 2003-04 al 2010-11 de 4,843 y si a eso agregamos los que no llegan de primaria a secundaria y de secundaria a educación media superior, tendríamos un total de 8, 630 alumnos, más el promedio en el decrecimiento de la matrícula en educación superior que haciende a 1,411 nos da un total de 10,041 alumnos que no acceden y no terminan la educación superior.

En el nivel superior se reducen las posibilidades de ingreso, veamos el comportamiento de ingreso en promedio del ciclo 2003-04 al 2010-011, es de 4,058 que en relación a educación primaria, secundaria y media superior representa un cifra en promedio de 5,469 lo cual hace una diferencia en el ingreso a estudios superiores de 1,411, siendo esta cantidad, bastante lógica respecto de la continuidad de estudios de nuestros jóvenes, de no ser por los miles de alumnos que se pierden en cada uno de los niveles y de los cuales no se tiene seguimiento alguno, esto no es ni liberalismo ni conservadurismo, a caso sea simplemente un neoliberalismo que busca provechar al máximo a los que si pueden llegar a final de sus estudios sin que estos sean garantía de ingresar algún campo ocupacional.

Page 306: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

306

Conclusiones:

Al tomar forma la presente investigación, mediante la redacción de notas y apuntes de

corte etnometodológico, esto es el análisis propiamente dicho de las entrevistas, las

conversaciones con los investigadores e historiadores y las autoridades educativas nos deja en

la alternativa de ir sacando nuestras propias conclusiones y esto no es nada fácil porque el

relato o los relatos van paralelos al diseño de la investigación, esta es la idea de la “teoría

enraizada” según (Glaser y Strauss, 1967) Este es un ir y venir de la reflexión, a veces no se

logra lo deseado, en ocasiones sí, más de lo esperado, es un poco la causa de la influencia del

naturalismo, las cosas como son, lo que está ocurriendo, ocurrió o está por suceder, si se desea

ingresar a las cuestiones tipológicas más allá de la investigación, pues el análisis pude incluir

una clasificación de los contextos de conciencia en un cuadro de doble entrada, con las

categorías hasta cierto punto inútiles, como: saber, laico, catequesis, liberalismo,

conservadurismo, continuidad, innovación, proyectos, impacto social, etc.

Por otro lado se pueden interrelacionar los indicadores encontrados con las

conceptualizaciones de las categorías, esto tiene un tono inductivo y reflexivo propio de la

etnografía, por otro lado también se puede hacer una clasificación de las conductas favorables

o desfavorables al desarrollo educativo de su época, concretar la visión de su entorno

sociocultural, esto incluye la educación, obtener evidencias de la imagen del profesor ante la

sociedad y la percepción de éste en cuanto al lugar y las personas( autoridades, padres de

familia, empresarios, sociedad en general, etc.) Esto forma parte de esas conclusiones que el

propio lector debe o puede obtener sin que se las den por separado como si fuera un postre o

el catar de un vino. Simplemente cualquier análisis y discusión de una investigación socio

histórica, historiográfica, educativa o etnográfica de corte teórico natural obliga a saber

escuchar, a saber leer, observar para comprender, sin excluir que esta, la investigación, habrá de

ser matizada según la posición social de los actores, más que de los lectores, porque ellos no lo

vivieron, pero si tienen el derecho de emitir su reflexión, el análisis crítico que permita, por

supuesto ahondar en la investigación por su carácter dialéctico.

Seguramente la diversidad de relatos, dejó en claro como van las cosas en educación y

que es lo que más nos debe preocupar, supimos de los límites establecidos, no solo para

profesores, sino para los alumnos en cuanto a su formación y la inclinación por las actividades

Page 307: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

307

culturales y recreativas de su tiempo, de la preparación de los maestros, como se sostenían y

equipaban las escuelas, las condiciones socioeconómicas de su época pasada y presente, las

políticas de trabajo, de gestión, la continuidad de planes y programas, las políticas de control

sindical, en ocasiones, más que educativas, se pudo advertir el impacto educativo para la

sociedad en sentido no muy positivo, y por supuesto ese entretejido de las tendencias

conservadoras y liberales en nuestro estado que han convivido, sin mayor preocupación

política que la de resolver la problemática social, de trabajo y de sobre vivencia en un medio

hostil y a la vez generoso que nos brinda todo su poder natural para obtener el producto de

vida en el desierto, la montaña y la costa.

Sin embargo no es posible ignorar que no se ha cumplido el precepto constitucional:

Educación laica, allí están los colegios de origen clerical, y los de corte conservador, no

precisamente clericales, pero queda claro que ni la escuela pública ni la privada alcanzan los

estándares de la Calidad Educativa, tal como lo demuestran en el Siglo XXI, la prueba Enlace y

Pisa entre otras, las cuales aún siendo de carácter exploratorio y de diagnóstico, son una

herramienta pertinente para conocer el grado de dominio de los aprendizajes y lo que nos falta

saber hacer, por lo tanto la educación conservadora-liberal de Baja California no ha logrado

superar a sus antecesores y sólo se mantiene un poco arriba de la media nacional.

Las entrevistas dejan en claro que la vocación, la actitud, más la aptitud de los

profesores del Siglo XX y anteriores, fue el mejor detonador de la calidad de la educación, pues

no se advierte en el relato de las experiencias de varios eméritos profesores que se haya hecho

alusión a los sueldos de manera directa, salvo en la relatoría de la fundación sindical.

Sin hablar de conclusiones, permítase una visión retrospectiva en este estudio

etnográfico para afirmar que desde la época de las misiones convivían el liberalismo y el

conservadurismo con la presencia de los jesuitas y las encomiendas de las casas monárquicas

(conservadores) que los patrocinaban, porque los jesuitas eligieron la conquista de la enseñanza

de los pequeños oficios, la agricultura, las artesanías y la conquista espiritual, asimismo la

construcción y el adelanto de la escuela lancasteriana, mediante los neófitos más destacados de

los catecúmenos.

Después de la Independencia el liberalismo no influyó en nuestros connacionales

autóctonos, porque estos ya habían abandonado las misiones. Después de la Independencia,

tanto la corriente conservadora como la liberal hacen llegar exiguas aportaciones en impuestos

Page 308: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

308

para la educación para distinguir ambas corrientes y quienes las representan basta remitirse a la

investigación historiográfica presente.

Los grandes educadores aquí mencionados, que no todos, pero saltan a la vista las

acciones de verdaderos e indiscutibles educadores, quienes realmente impactan a la sociedad y

favorecen su desarrollo formado el autentico capital humano que permitió transformar a la

Baja California, asumiendo la sociología de la educación como construcción personal y

responsable en la teoría y en la práctica.

Los primeros profesores laicos, planes y programas surgieron con la creación de la

Dirección General de Instrucción Pública y posteriormente con la Dirección General de

Educación Pública los primeros intentos de estructuración de las escuelas normales, a partir de

las cuales se genera la formación de los profesores con antecedentes de estudios de educación

primaria, luego aparece la educación rural en la Península y posteriormente la educación

Socialista, siguiendo los nuevos planes, programas y las reformas de los mismos, etc., todo lo

cual va mostrando los nuevos perfiles de los profesionales de la educación y que se explica

muy ampliamente en el presente estudio.

Quedan bastante explicitas las tareas de enseñanza en cuanto a contenidos de los

programas, así como talleres, actividades artísticas, culturales y recreativas de la época todas

bien ubicadas en la satisfacción de necesidades sociales, así como quien pagaba a los

profesores, que algunos casos recibían de las comunidades sus sueldos, en ocasiones

meramente simbólicos, las escuelas en principio nacían en domicilios particulares y eran

sostenidas por los avecindados, pero la secuencia histórica de la educación va explicando las

bases de su desarrollo y continuidad en este marco conservador y liberal a la vez, lo cual, obliga

preguntar ¿por qué tantos partidos políticos? si solo son a la luz de propios y extraños dos

ideologías, la única explicación es que reditúa buenos ingresos a los miembros de los partidos

políticos y no se necesita una investigación para lo que se ve, se sabe y consta, y por eso se

juzga.

La capacitación de los profesores se generaba a manera de intercambio con profesores

de Estados Unidos y a la vez para ellos de parte de los nuestros, sin traer a las luminarias de

otros países más lejanos con elevados costos profesionales, de transporte y de hospedaje,

satisfaciendo plenamente las necesidades de capacitación de los profesores y la construcción de

Page 309: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

309

escuelas, bueno la educación no estaba tan mercantilizada y sofisticada, como lo está en la era

de la complejidad y del conocimiento.

Avanzando en el tiempo la educación privada va creciendo en la medida en que se

pierde la confianza en la Educación pública, por los paros, por las ausencias o faltas de los

profesores, por la improvisación, por el descuido en la evaluación y seguimiento del alumno,

por la falta de comunicación entre escuela y comunidad, ausencia de la integración educativa,

porque la primaria culpa a preescolar, secundaria a primaria, preparatoria a secundaria,

universidad a preparatoria y la sociedad a la educación y sus profesores, la cultura de la culpa

está presente, sobre todo hoy en día y esto se refleja no en investigaciones, sino en los

resultados de las evaluaciones, tanto de los profesores que apenas rebasan el seis en algunos

casos y otros la mayoría no contestan ni 17 de las ochenta preguntas del examen para aspirar a

una plaza, y los que ya la tienen escasamente contestan el 50% de las preguntas y Baja

california, que destaca por sus jóvenes deportistas, en las olimpiadas del conocimiento

reprueban la prueba Enlace, Pisa, etc., todo está a la vista tanto de los profesores como de los

alumnos y no evita entran en el terreno de la “mea culpa” y se preparan con cursos de

capacitación antes del inicio de clases y todo sigue igual, veamos los resultados del examen de

maestros para ocupar una plaza y de los alumnos. Los resultados son deprimentes y no hay

ideología que responda de esta falta de continuidad en la formación del capital humano, con

competencias, pero para que no hay empleos, no hay conocimientos y todo queda en el

discurso político ideológico y un sensible atraso tecnológico, no digamos de la usencia de las

tres “r” leer, escribir y aritmética, al menos varios profesores que se entrevistan en la presente

investigación demuestran que si les preocupaba alcanzar dichas competencias, pero en esta

transición del S. XXI aún no se pueden dominar, no hablemos pues de las “r” sino ahora de

los aprendizajes con buenos profesores y la aplicación de las “c” en la era de la complejidad:

comunicación, tecnologías de la información, innovación, pero sobre todo los estándares de la

buena educación, con valores y con verdaderos procesos de inducción, de evaluación y mejora

de la práctica docente, etc.

No es posible como se menciona en el presente trabajo, que en diferentes ciclos

escolares encontremos estadísticas poco claras que nos indican que cientos, miles de alumnos

no son reflejados en estas aparecen y desaparecen sin explicación alguna, no sabemos donde

están, quizá en el crimen organizado, en la vagancia, en el desempleo, en los centros tutelares,

en las cárceles, como migrantes o simplemente muertos en todas y cada uno de los gráficos se

Page 310: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

310

hacen preguntas y se piden explicaciones al silencio de estos datos que no reflejan la realidad y

si hay alguna seguramente corresponde al neoliberalismo o neoconservadurismo, para quienes

los datos solo son cifras ajustables, no personas, la aldea global reclama producción, beneficios,

capital, riqueza, pero solo para algunos, no para todos porque lo humano no es prioridad,

simplemente es material desechable y recuperable mientras la naturaleza humana conserve sus

instintos.

Antes de retomar a, don Jesús Reyes H., permítase que se demuestre que en ambas

ideologías está presente la corrupción, por lo que se presenta un anexo que deja al descubierto

más de la corrupción de nuestros tiempos, la cual queda expuesta en lo material solo como una

muestra de lo que puede develar la naturaleza cuando esta decide hacer acto de presencia, tal

ocurrió en el terremoto del 4 de abril de 201

Y como no traer a las páginas a Jesús Reyes Heroles con su Modernismo Educativo,

Revolucionario, inconcluso, ante los liberales mexicanos, enfrentados a las realidades de las

políticas públicas bajadas a la educación, más difíciles de vencer que los dogmas económicos,

cuantos secretarios antes de Reyes Heroles, pretendían sacar a la educación de la crisis,

finalmente el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 señaló tres propósitos:

1.- Promover el desarrollo integral de los individuos y de la sociedad.

2.-ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales,

deportivas y de recreación y

3.-Mejorar la prestación de los servicios educativos, culturales, deportivos y de

recreación, y estamos en eso, y no podemos alcanzarlos, pese a los esfuerzos antes y después

de nuestros entrevistados, captando de propia voz los procesos sociales multi-referenciados, en

cuanto a las aparentemente simples categorías, de escuela, sociedad familia, educación, clase

social, capital humano, clima social, desiguald ad, etc. esto nos lleva a rescatar de la decimo

novena edición de Francisco Larroyo en 1986, las estrategias del sector educativo 1983-1988,

que se parecen mucho al plan sectorial actual:

1.-Desarrollo de la cultura nacional.

2.-fortalecimiento de la calidad educativa. Formación, superación y actualización del

magisterio. Reorganización de la educación normal..

3.-revisión de planes y programas de estudio para la educación básica. Racionalización

de la educación media superior y superior.

Page 311: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

311

4.- Impulso a la educación tecnológica.

5.-Coordinación del sistema de educación tecnológica y universitaria con las

necesidades del país.

6.- Impulso al deporte y a la recreación.

7.-Integración de la educación Básica.

8.-Disminuir sustancialmente el analfabetismo y promover la educación de adultos.

9.-Eliminar las causas de deserción y de reprobación en la educación básica e impulso a

la educación especial.

10.-Atención a la educación rural e indígena y

11.-La descentralización y mejoramiento de la prestación de los servicios y…

Aquí es donde deja la víbora chillando, porque para no generar una contradicción

jurídica, en cuanto a cuestiones laborales, deben estar presentes para tal efecto Gobernador,

SEP, SPP ISSSTE, SNTE y modificación del reglamento interior de la SEP… Nada fácil para

los controladores y apoderados de la educación liberal o conservadora, lo mismo da.

Ahora sí, cerrando el capítulo previo, aquí podemos tener descripciones, secuencias de

acontecimientos o modelos, tipos de interacciones, como detectar el proceso de desarrollo de

la educación, de la pedagogía, de la psicología en cuanto al desempeño y visión de los docentes,

más allá de la autoridad con una visión positivista o ecléctica de la investigación social.

Será un análisis etnográfico más allá de una simple actividad cognitiva, esto es una

forma de escribir y percibir el entorno.

Page 312: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

¿Cómo se ha fincado la educación en el joven Estado de Baja California?

312

Bibliografía

M. Vivanco, edición bilingüe, publicada en 1923.

Ing. Adalberto Walther Meade, Partido Norte de baja California, Mexicali. 1983.

Ing. Adalberto Walther Meade, Distrito Norte de Baja California, Mexicali 1986.

Ing. Adalberto Walther Meade, Mexicali, 1991.

Memoria Administrativa del Gobierno del Distrito Norte de Baja California 1924,1927

del Gral. Abelardo L. Rodríguez, publicado en 1928.

Panorama Histórico de Baja California, del Centro de Investigaciones Históricas,

Publicando en 1983.

Monografías del Municipio de Mexicali, editadas por COPLADEM, 1989.

Celso Aguirre Bernal, Compendio Histórico Biográfico.

Historiográfica de la Frontera Norte de México

Balance y Metas de Investigación de la Universidad Autónoma de Baja California,

editado en octubre de 1990.

Fernando Jordán, El Otro México, biografía de Baja California,1976.

Jordán, Fernando, El Otro México, biografía de Baja California, 1976.

López, Cámara, Francisco, La génesis de la conciencia liberal en México, Universidad

Autónoma de México, 1988.

Apple, W., Michael, Paidós, Educar “Como Dios Manda”, 2002.

Gabino, Porrúa, La Educación Positiva en México, Barrera, 1987.

El positivismo en México: Nacimiento, Apogeo y Decadencia, Fondo de Cultura

Económica, 1988.

Larroyo, Francisco, Historia comparada de la educación en México, Porrúa, México,

1986.

Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo Mexicano, Editorial Fondo de Cultura Económica,

México, 1982., Tomo 1, Tomo 2, Tomo 3.

UPN, Política Educativa en México, editorial SEP, 1981.

Page 313: ¿Cómo se ha fincado la educación en el joven estado de Baja California

La educación en Baja California La ciudad de Mexicali, es parte del brazo territorial de la República Mexicana, separado a su cuerpo original la Alta California, cercenado éste por los intereses expansionistas de los Estados Unidos de Norteamérica, como se reconocen y se hacen llamar. En este municipio, Mexicali, principalmente y en los restantes como son: Tijuana, Rosarito, Tecate, y Ensenada, se dan a conocer los primeros pasos en el terreno de la educación, desde Real del Catillo, mencionando por supuesto los antecedentes de la educación doctrinal con intereses no laicos, sino catecúmenos, como fueron las misiones, espacios para las primeras acciones educativas que con el tiempo se fueron multiplicando por otros actores; principalmente se abordan los primeros esfuerzos educativos laicos y no laicos y sus primeras acciones, las cuales dieron origen a una red educativa de cierta importancia, con la fundación de las primeras escuelas hasta nuestro días en una comunidad fronteriza, con características diferentes y problemas específicos, quizá con mayor sensibilidad para el embate de las corrientes culturales, políticas o sociales provenientes del extranjero e incluso de otros rumbos del país, no podemos ignorar que varios de los estados de la República mexicana son expulsores de ciudadanos por la ausencia de oportunidades para la movilidad social, pero en Baja California ha habido apertura a la influencia nacionalista, demostrada a través de la historia, defendiendo en ésta puerta de entrada la integridad de nuestro territorio, y a la vez ha sido refractario a la imposición del centralismo y el autoritarismo, buscando siempre una identidad propia, no fácil de integrar por la fuerte influencia del centro del país y del coloso expansionista del norte. Todo lo expuesto se desarrollará dentro del modelo teórico empírico, con una investigación de corte etnográfico con referentes socio históricos, como la narración urbana, la microhistoria, etc., recordando a Brudel: “no existe una historia, un oficio de historiador, que sí oficios, historias, una suma de curiosidades, de puntos de vista”, la entrevista, la conversación, las notas del autor, etc., la metodología y el análisis de datos de carácter cualitativo principalmente y algunas gráficas para su contrastación e interpretación mediante series dinámicas de tiempo. ISBN Derechos de autor en trámite.