Cómo se hace el informe de laboratorio

4
INSTITUTO NORMAL MIXTO DEL NORTE “EMILIO ROSALES PONCE” QUÍMICA GENERAL. ¿CÓMO SE HACE EL INFORME DE LABORATORIO? El trabajo de laboratorio involucra la obtención y manipulación de datos para poder aplicar criterios profesionales sobre ellos y evaluar correctamente las posibilidades de aplicación de los resultados obtenidos. Parte de este proceso, lo constituye la presentación de los resultados los que se llegan, así como también la parte operatoria utilizada para llegar a ellos. Todo esto debe hacerse de forma ordenada para que las conclusiones que emanen de ellos sean claras, convincentes y únicas. Para ello es necesario que el estudiante tenga conocimientos acerca de la forma en que pueden ser ordenados y presentados los datos. En este material se presenta una de tantas formas posibles, ya que no es la única ni pretende serlo, sin embargo es apta para el fin perseguido e introduce al estudiante los conceptos básicos necesarios para la formación de criterios posibles sobre la presentación de datos y resultados. La forma de presentación del informe será en el siguiente orden: 1. Carátula 2. Introducción bibliográfica 3. Resumen 4. Interpretación de resultados 5. Conclusiones 6. Apéndice 6.1. Procedimiento 6.2. Muestra de cálculo 6.3. Análisis de error 6.4. Datos calculados 6.5. Datos originales 6.6. Referencias bibliográficas 1. Introducción Bibliográfica En esta sección debe de presentarse en un máximo de una página la información relacionada con el tema de la experiencia, la cual deberá ser obtenida a través de la consulta de libros textos. El objetivo de esta sección es indicar la ley física o química que se pretende estudiar en el laboratorio. 2. Resumen El objetivo de esta sección es dar al lector una idea clara de los aspectos más importantes del informe de tal forma que pueda evaluarse la necesidad de una lectura más a fondo para el conocimiento más completo de los resultados.

description

Cómo se hace el informe de laboratorio

Transcript of Cómo se hace el informe de laboratorio

INSTITUTO NORMAL MIXTO DEL NORTE “EMILIO ROSALES PONCE” QUÍMICA GENERAL.

¿CÓMO SE HACE EL INFORME DE LABORATORIO? El trabajo de laboratorio involucra la obtención y manipulación de datos para poder aplicar criterios profesionales sobre ellos y evaluar correctamente las posibilidades de aplicación de los resultados obtenidos. Parte de este proceso, lo constituye la presentación de los resultados los que se llegan, así como también la parte operatoria utilizada para llegar a ellos. Todo esto debe hacerse de forma ordenada para que las conclusiones que emanen de ellos sean claras, convincentes y únicas. Para ello es necesario que el estudiante tenga conocimientos acerca de la forma en que pueden ser ordenados y presentados los datos. En este material se presenta una de tantas formas posibles, ya que no es la única ni pretende serlo, sin embargo es apta para el fin perseguido e introduce al estudiante los conceptos básicos necesarios para la formación de criterios posibles sobre la presentación de datos y resultados. La forma de presentación del informe será en el siguiente orden: 1. Carátula 2. Introducción bibliográfica 3. Resumen 4. Interpretación de resultados 5. Conclusiones 6. Apéndice

6.1. Procedimiento 6.2. Muestra de cálculo 6.3. Análisis de error 6.4. Datos calculados 6.5. Datos originales 6.6. Referencias bibliográficas

1. Introducción Bibliográfica En esta sección debe de presentarse en un máximo de una página la información relacionada con el tema de la experiencia, la cual deberá ser obtenida a través de la consulta de libros textos . El objetivo de esta sección es indicar la ley física o química que se pretende estudiar en el laboratorio. 2. Resumen El objetivo de esta sección es dar al lector una idea clara de los aspectos más importantes del informe de tal forma que pueda evaluarse la necesidad de una lectura más a fondo para el conocimiento más completo de los resultados.

Esta sección no es una introducción ni una presentación, es un resumen conciso y claro de todo el informe. Debe responder a las preguntas ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo?, ¿A qué se llegó? Y ¿Cómo se llegó? Para contestar a ellas debe tratar de hacerse un resumen de cada aspecto a tratar, por ejemplo, no es necesario detallar todo el procedimiento para responder a lo que se hizo, sino basta con mencionar el método utilizado. Si existe algún principio químico o físico sobre el cual se basó para llegar a los resultados debe mencionarse en ésta sección. No deber ser muy extenso, como máximo de tres cuartos de página y no debe de citarse en él ningún tipo de bibliografía. Debe tomarse en cuanta siempre que, para ser un buen resumen, el lector no debe voltear la hoja para poder comprender el contenido de todo el informe. 3. Resultados Por resultados propiamente dichos se entiende la expresión mínima a la cual se pueden reducir los datos después de su operatoria. En su orden pueden ser:

a. Una ecuación b. Varias ecuaciones c. Una o varias gráficas d. Una o varias tablas

Para la presentación de los datos debe seguirse una forma lógica. Por ejemplo es conveniente presentar una ecuación y la gráfica de la misma para poder tener una mayor visualización del comportamiento de los datos. Sin embargo es frecuente no entremezclar una tabla de datos con la gráfica de los mismos y con la adaptación d una ecuación. Las gráficas deben hacerse en papel apropiado y debe tratarse que no posea borrones y tablones; además debe identificarse correctamente los ejes y las variables que se platean y sus dimensionales. Si se realiza varias gráficas en una sola hoja, debe identificarse con colores o con diferentes estilos de línea. 4. Interpretación de Resultados La interpretación de los resultados es su comparación con los datos bibliográficos y su adaptación o discrepancia con éstos, es decir, debe discutirse si los datos obtenidos concuerdan con patrones o modelos que se representan en la literatura y las posibles desviaciones y orígenes de los mismos. En esta parte del informe, si se hace mención de teoría debe de colocar de qué bibliografía la obtuvo al terminar la discusión de ésta. Debe de colocarse con números entre paréntesis según esté numerada en su bibliografía. Si copia teoría colóquela entre comillas. Si mencionan una gráfica, colóquela en la página siguiente (si se encuentra la gráfica en la sección de resultados sólo se hace referencia a ella). Durante la discusión debe evitarse expresiones ambiguas y dudosas como “... casi... tal vez... posiblemente... etc”. Y deben utilizarse exclusivamente voz impersonal. 5. Conclusiones

Es la parte más importante del informe ya que expresa el fin máximo de ésta. Aquí debe presentarse en forma clara y concisa, en palabras o con ecuaciones la parte final del razonamiento que el experimentador realiza. Las conclusiones deben ser obtenidas de la discusión de resultados. No es necesaria una lista extensa de conclusiones y éstas no deben de ser triviales, deben de referirse exclusivamente a los resultados obtenidos en aspectos de estudios propios del experimentador, tampoco deben ser extensas y en determinado momento pueden responder a conclusiones en la bibliografía. Se debe evitar la confusión, entre una conclusión y un resultado. Por ejemplo:

Log (P)=2.13 T1-3.2 Corresponde a la expresión final después del manipuleo de datos, de tal forma que constitu ye un resultado cuya conclusión sería “La presión de vapor del agua a las condiciones estudiadas responde a una ecuación del tipo Clausius-Clapeyron” 6. Apéndice Esta sección contiene información adicional importante que puede servir para la detección de posibles errores en los cálculos realizados. El apéndice se divide en:

6.1. Procedimiento En esta sección se incluye de una forma prevé el procedimiento para la obtención de los datos. Si es un diagrama de flujo del proceso el que se pide, debe dibujarse a manera de que todos los pasos seguidos queden demostrados en su orden.

6.2. Muestra de cálculo En esta sección debe incluirse una descripción detallada de todo el cálculo elaborado de una forma lógica. No es necesario elaborar el cálculo para cada dato o para cada pareja de datos; basta con realizar una corrida de forma detal lada e incluir al final del cálculo una tabla con los posibles resultados intermedios de los demás datos (estos últimos pueden colocarse en la sección de datos calculados)

6.3. Análisis de Error Aquí debe incluirse por lo menos un análisis de propagación de e rror. Todo buen análisis de propagación de error incluye un análisis estadístico de los datos o de las desviaciones de los datos. Basta también con realizar una o dos corridas frecuentemente, para el primer o último dato del intervalo, también es común realizar cálculos por probabilidad, tratando la reducción o cancelación de errores.

6.4. Datos Calculados

Se incluyen las tablas necesarias para los datos intermedios y finales de todas las corridas realizadas. Deben de ir debidamente identificados y si es necesario con leyendas que los aclaren.

6.5. Datos Originales Constituyen aquellos datos obtenidos en el laboratorio o en el lugar de la experiencia y son el originado por las lecturas de los instrumentos.

6.6. Referencias Bibliográficas En esta sección deben colocarse las referencias literarias consultadas, numeradas y ordenadas en forma alfabética por apellido del autor. Ejemplo: 1. SMITH, J.M. y H.C. VAN NESS. “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería

Química” 3ª. Edición, editorial McGraw Hill, México 1980.