Como Se Hace El Jabon

5
La obtención de jabón es una de las síntesis químicas mas antiguas. Fenicios, griegos y romanos ya usaban un tipo de jabón que obtenían hirviendo sebo de cabra con una pasta formada por cenizas de fuego de leña y agua (potasa). Un jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos de cadenas largas. Puede variar en su composición y en el método de su procesamiento: Si se hace con aceite de oliva, es jabón de Castilla; se le puede agregar alcohol, para hacerlo transparente; se le pueden añadir perfumes, colorantes, etc.; sin embargo, químicamente, es siempre lo mismo y cumple su función en todos los casos. A lo largo de los siglos se ha fabricado de forma artesanal, tratando las grasas, en caliente, con disoluciones de hidróxido de sodio o de potasio. Aún, hoy en día, se hace en casa a partir del aceite que sobra cuando se fríen los alimentos. Si quieres hacer una pequeña cantidad de jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio), producto que puede comprarse en las droguerías. Material que vas a necesitar: Recipiente de barro, metal o cristal. Cuchara o palo de madera. Caja de madera. 250 mL de aceite. 250 mL de agua. 42 g de sosa cáustica. Qué vamos a hacer? Echa en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no toques en ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte la piel! Al preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calor es necesario para que se produzca la reacción. Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora. Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo. Si quieres que el jabón salga más blanco puedes añadir un producto blanqueante, como un chorrito de añil; para que huela bien se puede añadir alguna esencia (limón, fresa). A veces ocurre que por mucho que removamos, la mezcla está siempre líquida, el jabón se ha “cortado”. No lo tires, pasa la mezcla a una cacerola y calienta en el fuego de la cocina. Removiendo de nuevo aparecerá al fin el jabón. Echa la pasta obtenida en una caja de madera para que vaya escurriendo el líquido sobrante. Al cabo de uno o dos días puedes cortarlo en trozos con un cuchillo. Y ya está listo para usar: NO OLVIDES: lavar las manos, el cabello, la ropa, los suelos, etc.

description

quimica

Transcript of Como Se Hace El Jabon

Page 1: Como Se Hace El Jabon

La obtención de jabón es una de las síntesis químicas mas antiguas. Fenicios, griegos y romanos ya usaban un tipo de jabón que obtenían hirviendo sebo de cabra con una pasta formada por cenizas de fuego de leña y agua (potasa).Un jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos de cadenas largas. Puede variar en su composición y en el método de su procesamiento:Si se hace con aceite de oliva, es jabón de Castilla; se le puede agregar alcohol, para hacerlo transparente; se le pueden añadir perfumes, colorantes, etc.; sin embargo, químicamente, es siempre lo mismo y cumple su función en todos los casos.A lo largo de los siglos se ha fabricado de forma artesanal, tratando las grasas, en caliente, con disoluciones de hidróxido de sodio o de potasio. Aún, hoy en día, se hace en casa a partir del aceite que sobra cuando se fríen los alimentos.Si quieres hacer una pequeña cantidad de jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio), producto que puede comprarse en las droguerías.Material que vas a necesitar:

Recipiente de barro, metal o cristal.Cuchara o palo de madera.Caja de madera.250 mL de aceite.250 mL de agua.42 g de sosa cáustica.

Qué vamos a hacer?

Echa en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no toques en ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte la piel! Al preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calor es necesario para que se produzca la reacción.

Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora. Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo. Si quieres que el jabón salga más blanco puedes añadir un producto blanqueante, como un chorrito de añil; para que huela bien se puede añadir alguna esencia (limón, fresa).

A veces ocurre que por mucho que removamos, la mezcla está siempre líquida, el jabón se ha “cortado”. No lo tires, pasa la mezcla a una cacerola y calienta en el fuego de la cocina. Removiendo de nuevo aparecerá al fin el jabón.

Echa la pasta obtenida en una caja de madera para que vaya escurriendo el líquido sobrante. Al cabo de uno o dos días puedes cortarlo en trozos con un cuchillo. Y ya está listo para usar:

NO OLVIDES: lavar las manos, el cabello, la ropa, los suelos, etc.

Observa que el jabón que hemos conseguido es muy suave al tacto, debido a que lleva glicerina que se obtiene como subproducto de la reacción.

Si quieres más cantidad puedes utilizar, por ejemplo, las siguientes proporciones: 3 Litros de aceite, 3 litros de agua, ½ kg de sosa cáustica.

Page 2: Como Se Hace El Jabon

Cómo Hacer Un Detergente

Composición:Acido dodecilbencensulfónico 14,7 grHidróxido de sodio (6 N) 20 mlUrea (40%) 10 mlSulfato de amonio (40%) 2,7 mlFormol (40%) 5 gotasHipoclorito de sodio 4 gotasAromatizante 4 gotasFluoresceína 10 gotasProcedimiento:1. Pesar el ácido en un vaso de precipitados de plástico.2. Agregar 25 ml de agua medidos con probeta.3. Neutralizar agregando gota a gota el hidróxido de sodio con continua agitación.4. Medir el pH y de ser necesario agregar más hidróxido de sodio hasta lograr pH entre 6 y 85. Adicionar 4 gotas de hipoclorito de sodio como blanqueador.6. Incorporar 10 ml (medidos con probeta) de urea como solubilizante.7. Agregar 25 ml de agua.8. Agregar el sulfato de amonio como espesante, sin dejar de mezclar.9. Incorporar el formol como conservante, la fluoresceína como colorante y el aromatizante.10. Homogeneizar y envasar.Explicación: se produce una reacción química entre el ácido dodecilbencensulfónico y el hidróxido de sodio, originándose una sal: el dodecilbencensulfonato de sodio, que es la sustancia que actúa como detergente.

Fórmula desarrollada y estructura tridimensional del dodecilbencensulfonato de sodio 

Page 3: Como Se Hace El Jabon

Composición

2 imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y un jabón tradicional.

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmentehidróxido de

sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede

ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en

agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.

Tradicionalmente es un material sólido, aunque también es habitual verlo en forma líquida o en polvo. En

realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción

mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su

consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.

Tipos

Existen innumerables tipos de jabón; las diferencias pueden estar marcadas por la consistencia, el olor, la

forma, el color, la textura, o sus propiedades limpiadoras o terapéuticas. Algunos de los más conocidos

tipos de jabones son:

Jabón de Marsella .

Jabón de Castilla .

Azul y blanco portugués .

Jabón de Brea .

Jabón de coche .

Para afeitar .

Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria, utilizando extractos de laurel y aceite de oliva.

Acción detergente

Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura

de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble.

El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble

hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.

Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El jabón en

cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se diluya en el agua.

Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta, con lo que favorece su

penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del jabón se

disuelven unos en otros; mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua generando

uncoloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente orientadas. Como

las micelascoloidales están cargadas y se repelen mutuamente, presentan una gran estabilidad.

Métodos de obtención

En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres fases:

1) saponificación, 2) sangrado y 3) moldeado.

Page 4: Como Se Hace El Jabon

1. Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa cáustica (NaOH) y se agita

continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La reacción que ha tenido

lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que

contiene glicerina: grasa + sosa → jabón + glicerina

2. El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una

manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre

de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón (que flotará sobre la

disolución de glicerina), de sosa (que no ha reaccionado) y de agua.

3. Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se le

pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces, todavía caliente, se

vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos.

El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por

la saponificación del ácido oleico conhidróxido de potasio. También es muy usado (por ser más

económico), el estearato de sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando ácido

estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente.

En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la saponificación.

Primer método

En el primer método se produce la saponificación directamente sobre el aceite, se hace reaccionar el

alcalino con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este método tiene como desventaja que es más

difícil la separación de la glicerina y el jabón.

Segundo método

En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la glicerina y los ácidos

grasos; éstos se separan antes. Luego se produce la sal del ácido graso y el alcalino.