Cómo Se Hace Un Comentario de Texto Histórico

download Cómo Se Hace Un Comentario de Texto Histórico

of 3

Transcript of Cómo Se Hace Un Comentario de Texto Histórico

  • 8/10/2019 Cmo Se Hace Un Comentario de Texto Histrico

    1/3

    1

    CMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTRICO (especialmenterecomendado para la materia de Historia de Espaa en 2 de Bachillerato)COMENTARIO DE TEXTO HISTRICO

    A) FASE PREVIA DE PREPARACINRealizar una lectura detenida del texto. Anotar las ideas fundamentales que luego servirn para el anlisis.Si fuera posible, proveerse del material necesario para el ejercicio (apuntes, manualdel curso, etc)

    B) COMENTARIO Y ANLISIS DEL DOCUMENTO

    1. CLASIFICACIN.A) Naturaleza temtica del texto (tipo de texto): Por su forma puede ser:Texto jurdico: ley, tratado, constitucin...Texto histrico-literario: memorias o recuerdos de contemporneos cuya objetividad ha

    de ser sometida a crtica, artculos de prensa, autobiografas, cartas, novelas, ensayoshistricos, diarios, relatos de viajes, etc.Texto histrico-circunstancial o narrativo: informes econmicos y sociales,resoluciones o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales,proclamas y manifiestos polticos, discursos parlamentarios, etc.Texto historiogrfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad loshechos, y las obras de historiadores actuales.

    Por su contenido puede ser:Estadstico, econmico, poltico, social, cultural, de hemeroteca, filosfico, geogrfico,teolgico, religioso, etc.

    Por su origen puede ser:Fuente primaria: cuando son documentos de pocaFuente secundaria: como son los textos historiogrficos, extrados de obras dehistoriadores ms o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetnea alos hechos.

    B) Autor o autores: Lo normal es que aparezca citado en los textos del curso deHistoria. Si no lo estuviera, procederamos a identificarlo por los elementos quecontiene el texto. Puede ser individual, colectivo o annimo. Conocido el autor, debetrazarse su biografa para ver cmo se manifiesta su personalidad en el texto.

    C) Destinatario: Hay que indicar quin recibe el mensaje (una persona, lacolectividad, un grupo restringido, etc.)

    D) Intencionalidad: Cul es la importancia del fin o intencin que se persigue,distinguiendo entre el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar lasconsecuencias o repercusiones, as como la significacin histrica del documento.

    E) Circunstancias histricas: Resulta de especial importancia situar el texto en eltiempo y en el espacio. Datacin cronolgica, lugar y fecha de redaccin. El momentohistrico: breve panormica sobre la poca en que el texto est escrito. Si el textohabla de una poca anterior, se ha de situar los dos momentos histricos (el narradoen el texto y el de la poca en que se escribe el texto).

  • 8/10/2019 Cmo Se Hace Un Comentario de Texto Histrico

    2/3

  • 8/10/2019 Cmo Se Hace Un Comentario de Texto Histrico

    3/3

    3

    ERRORES QUE HAY QUE EVITAR

    1. Digresin:Se tocan aspectos externos del texto a comentar pero no se aporta nadaimportante para esclarecer el texto propuesto. El alumno debe centrarse en torno alasunto del texto para evitar digresiones. Hay que evitar la dispersin, alejndose delas ideas del mismo (no sera vlido "contar" el resumen del tema)

    2. Parfrasis: Es una simple repeticin ms o menos elaborada del texto, no aportanada positivo en s, no se dice nada nuevo. Se pueden y se deben citar algunosbreves fragmentos como apoyo al comentario pero no se pueden copiar las palabrasdel autor. NO SE PUEDE COMENTAR UN TEXTO HISTRICO SIN HABERESTUDIADO PREVIAMENTE EL TEMA AL QUE CORRESPONDE.

    3. Precipitacin:El alumno no debe decir en pocas lneas todo el conjunto de ideasque posibilita el texto. Es necesario dosificar, en los lugares respectivos de nuestrocomentario, las ideas que aportemos para evitar reiteraciones.

    4. Estilismo:Defecto que consiste en fijarse nicamente en los aspectos formales deltexto a comentar, esto es, realizar una redaccin literaria de un texto histrico.

    5. nfasis: Consiste en extraer del texto apreciaciones superiores (tanto afirmativascomo negativas) a las que realmente figuran en l.

    6. Personalismo: En estos casos las redacciones o escritos contienen expresiones enprimera persona (opino, s, dir, me parece, etc). Resulta ms conveniente utilizar laforma impersonal o el llamado plural de cortesa (diremos, se sabe, opinamos, seopina, se dice, parece que, etc).