Cómo Se Hace Una Hipótesis

4
CPC. Yónel Chocano Figueroa. UNHEVAL 2007 ¿Cómo se hace una hipótesis? Por Hugo Müler. Cuando se emprende una investigación científica, al postular o formular una hipótesis conviene remitirse al sentido original y común de la palabra, entendida como suposición o conjetura provisional acerca de algún fenómeno u objeto de estudio, y que tiene como función principal delimitar el problema a investigar, teniendo en cuenta algunas variables que naturalmente refieren a las características propias del fenómeno investigado. Desde una perspectiva etimológica, el término hipótesis deriva del griego, que significa 'lo que se pone a la base de algo', lo cual remite a la idea de apoyo de algo, en el mismo sentido del término latino suppositio, suposición. Esta definición permite un primer acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su utilización en el campo científico. Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos). Es a Galileo Galilei a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético- deductivo, del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional en el método científico. En la lectura de Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) y Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze se plantean los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación científica, que en síntesis son los siguientes: 1) Se determinan los datos de observación. 2) El investigador concibe una hipótesis explicativa de los datos observados. 3) El investigador desarrolla algunas consecuencias o efectos concretos que derivan de la hipótesis formulada. 4) Trata de averiguar experimentalmente si estas consecuencias que ha inferido responden a hechos reales. Formulación de hipótesis En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros y concretos, de modo que puedan ser definidos de modo operacional, a los fines de que otros investigadores puedan refutar o corroborar la investigación realizada. Por lo tanto, toda hipótesis, en el campo de la investigación científica, debe estar sujeta a referencias y a una contrastación empírica. Por otra parte, deben ser objetivas y no se pueden incluir en ellas juicios de valor, del tipo que tal elemento o condición es "mejor o peor" que otro, sino simplemente plantearse tal como el investigador objetivamente postula que el fenómeno estudiado sucede en la realidad. Otro punto importante en la formulación de la hipótesis es la especificidad, de tal modo que se determinen los indicadores a emplear para medir las variables estudiadas. Asimismo, la hipótesis debe ser afín con los recursos y las técnicas de investigación disponibles, puesto que de su alcance y limitaciones dependerá la comprobación de la misma, y a la vez, debe sostenerse a partir del marco teórico empleado en la investigación, el cual brinda un soporte también para el análisis una vez que se inicie el proceso de contrastarla con los datos derivados de la metodología empleada para su contrastación. Es así que la hipótesis debe ayudar a la explicación de los fenómenos estudiados a partir de las relaciones que establece entre variables.

description

Aspecto de la elaboración de una hipótesis

Transcript of Cómo Se Hace Una Hipótesis

(T(. nc (no.vno Iivcov. UNHEVAL 2007Cmo se hace una hiptesis?Por Hugo Mler.Cuando se emprende una investigacin cientfica, al postular o formular una hiptesis convieneremitirsealsentidooriginalycomndelapalabra,entendidacomosuposicinoconjeturaprovisional acercadealgn fenmeno u objeto deestudio,yque tienecomo funcin principaldelimitarelproblemaainvestigar,teniendoencuentaalgunasvariablesquenaturalmenterefieren a las caractersticas propias del fenmeno investigado.Desde una perspectiva etimolgica, el trmino hiptesis deriva del griego,que significa 'loque se pone a la base de algo', lo cual remite a la idea de apoyo de algo, en el mismo sentidodeltrminolatinosuppositio,suposicin.Estadefinicinpermiteunprimeracercamientointuitivoalconceptodehiptesisysuutilizacinenelcampocientfico.Porlogeneral,seformula una hiptesis como una forma de prediccin que describe de un modo concreto lo quese espera suceder con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (porejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos mtodos didcticos).EsaGalileoGalileiaquienseleadjudicalacreacindelmtodoexperimentalhipottico-deductivo,delcualderivaelempleoconscientedelashiptesisysuinsercinorgnicayfuncionalenelmtodocientfico.EnlalecturadeDialogosopraiduemassimisistemidelmondo (1632) y Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze se planteanlospasosaseguireneldesarrollodeuna investigacincientfica,queensntesissonlossiguientes:1) Se determinan los datos de observacin.2) El investigador concibe una hiptesis explicativa de los datos observados.3)Elinvestigadordesarrollaalgunasconsecuenciasoefectosconcretosquederivandelahiptesis formulada.4)Tratadeaveriguarexperimentalmentesiestasconsecuenciasquehainferidorespondenahechos reales.Formulacin de hiptesisEn la formulacin de la hiptesis se deben emplear trminos claros y concretos, de modo quepuedanserdefinidosdemodooperacional,alosfinesdequeotrosinvestigadorespuedanrefutarocorroborarlainvestigacinrealizada.Porlotanto,todahiptesis,enelcampodelainvestigacin cientfica, debe estar sujeta a referencias y a una contrastacin emprica. Por otraparte,debenserobjetivasynosepuedenincluirenellasjuiciosdevalor,deltipoquetalelementoocondicines"mejoropeor"queotro,sinosimplementeplantearsetalcomoelinvestigador objetivamente postula que el fenmeno estudiado sucede en la realidad.Otro punto importante en la formulacin de la hiptesis es la especificidad, de tal modo que sedeterminenlosindicadoresaemplearparamedirlasvariablesestudiadas.Asimismo,lahiptesis debe ser afn con los recursos y las tcnicas de investigacin disponibles, puesto quedesualcanceylimitacionesdependerlacomprobacindelamisma,yalavez,debesostenerseapartirdelmarcotericoempleadoenlainvestigacin,elcualbrindaunsoportetambinparaelanlisisunavezqueseinicieelprocesodecontrastarlaconlosdatosderivadosdelametodologaempleadaparasucontrastacin.Esasquelahiptesisdebeayudaralaexplicacindelosfenmenosestudiadosapartirdelasrelacionesqueestableceentre variables.(T(. nc (no.vno Iivcov. UNHEVAL 2007Tipos generales de hiptesisHiptesisnula:Lahiptesisnulaseutilizaentodainvestigacinenqueseestudianlascaractersticasde dos oms grupos,siendoaquellaque establece que noexisten diferenciassignificativas entre los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hiptesis,lacualsostienequelaprcticadeajedrezmejoraelrendimientoescolardelosalumnosdeescuelaprimaria.Paraello,dividealazarunamuestradeniosendosgrupos:uno quedenominarexperimental,elcualrecibirclasesintensivasdeajedrezduranteunmes,yotroquesellamargrupocontrol,quenorecibirclasesdel"juegociencia".Enestecaso,lahiptesisnulaseraquellaquepostulaquenohabrdiferenciasenelrendimientoescolarentre el grupo que recibi las clases y el que no la recibi.La importancia de la hiptesis nula radica en que es de directa comprobacin, o sea, se aceptao se rechaza segn el resultado de la prueba realizada, adems de contribuir a determinar lasdiferenciasentrelosgrupossometidosaprueba(elexperimentalyeldecontrol),ysidichasdiferencias son significativas.Hiptesisconceptual:Eslahiptesisqueseformulaenbasealmarcotericoaplicablealproblemadeinvestigacin,ydebeexplicardesdealgunaperspectivaelfenmenoestudiado.Estetipodehiptesisorientalainvestigacinfocalizandoelproblemacomobaseparalabsquedadedatosquelacorroborenorefuten,ydebeseracordeconlosobjetivospropuestos.Sepuedeenunciarcomorelacincausalodeterminantederivadadelplanteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco terico.Hiptesisdetrabajo:Eslahiptesisquerespondealasinferenciasocreenciasdelinvestigador, es decir, aquella que utilizar para dar una explicacin al fenmeno investigado, yque de algn modo se contrapone a la hiptesis nula. En otros trminos, la hiptesis de trabajoes operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hiptesis conceptual.Hiptesisalternativa:Entodainvestigacincientficaresultamsqueconvenienteproponerunahiptesisalternativaenlacualseincluyanvariablesindependientesdistintasdelasqueaparecen en la hiptesis de trabajo. De este modo se podr contar con respuestas alternativasalproblemadeinvestigacin,quetomenencuentaotrasvariablesycondicionamientosquetambin deberan estar sujetos a una comprobacin.Hiptesisestadstica:Enelcampodelautilizacinyaprovechamientodelaestadstica,lasdecisionessetomansiempresobredeterminadashiptesis.Laeficienciadelascampaaspublicitarias o de los proceso de produccin se fundan en criterios numricos, y tales hiptesisseexpresanenfuncindeparmetrosestadsticos.Enel anlisisdetodoproblemadeinvestigacin,lacontrastacindeunahiptesisdadaserealizaaceptandoonegandounaalternativa lgica. Cuando se estudian fenmenos que obedecen a leyes estadsticas se buscaestablecerrelacionesnumricasbastanteregulares,siendomssignificativaestaregularidadcuandomayoreselnmerodefenmenosolapoblacin(elalcancedesucarctercuantitativo),perdiendovalidezelcriterioestadsticocuandolamuestratiendeaserpocorepresentativa desde una perspectiva numrica: Las condiciones que se requieren para aplicarhiptesis estadsticas son las siguientes: a) una gran masa de elementos, b) independencia deestos entre s, c) el establecimiento de una relacin de causalidad.Hiptesis causal: Toda hiptesis plantea una relacin funcional entre variables. Esta relacinpuedesercausal,cuandounavariableproduceunefectodeterminadosobreotravariable,ocorrelacional (cuando las variaciones de una se relacionan de algn modo con las variacionesdelaotra).Enunahiptesisquesustentaunarelacincausal,lasvariablessellamandependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejadaporelinvestigador-,eslavariableindependiente,ysobrelaqueseprodujoelefectoeslavariabledependiente.Lamodificacinentoncesdelavariableindependienteproduceuncambioenunparmetro(probabilidad,magnitudofrecuencia)endeterminadavariabledependiente. Cuando se pretende contrastar una hiptesis causal, el cambio que una variableproduceenotra,sedebenmodificarlosvaloresdelaprimeravariable,independiente,yregistrarsilosvaloresdelasegundavariablecambianenconsecuencia.Unejemplode(T(. nc (no.vno Iivcov. UNHEVAL 2007hiptesis causal sera: "La rebaja del precio de las entradas a las canchas de ftbol produce unaumento de los concurrentes a los estadios".Hiptesis correlacional: La formulacin de hiptesis correlacionales supone la evaluacin dela relacin entre variables. La investigacin correlacional tiene de por s un valor explicativo, yaquesaberquedosconceptosovariablesserelacionandedeterminadamanera,aportainformacinexplicativaqueestableceunarelacinentrevariables(enunacorrelacinquepuedesermltiple),sinnecesidaddeplantearcmosedanestas asociaciones.Enunahiptesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables.Adeterminadascondicionesdepruebaocontrastacin,sebuscavercmosecomportanlasvariables objeto de estudio.Lashiptesistambinsediferenciandeacuerdoconeltipodeinvestigacinalcualresponden o desde donde son formuladas.Enlas investigacionesexploratoriaselobjetivosuelesermsmodestoentrminoscientficos,ysetratasimplementedeobtenerdatosquepermitanlaformulacinolaelaboracindeunahiptesis.Portanto,unahiptesisplanteadaenunainvestigacinexploratoriapuederesultarmsflexibleyseruntantomenosprecisa.Sibienexistenmetodlogosquenieganlaposibilidaddeplantearunahiptesiseninvestigacionesexploratorias -yaquealtratarselainvestigacindeunobjetodeestudioenprincipiodesconocidoporelinvestigador,porconsiguientenopuedenestablecersehiptesisdeunfenmeno desconocido-, otros autores clasifican a estas hiptesis como heursticas, que estnpropuestasconelfindeencontraralgonuevoodescubrirotrashiptesismsgeneralesosugestivas. Presentamos a continuacin un ejemplo de una hiptesis que se da en el marco deunainvestigacinexploratoriaquetienecomoobjetodeestudioalasempresasdeInternetchilenas,yelvolumendeoperacionesqueconcretanatravsdee-commerce,siendolahiptesislasiguiente:"Lasempresas.comchilenasnohandesarrolladoestrategiasparaaumentar el caudal de operaciones que realizan por Internet".Las investigacionesdescriptivaspresentanhiptesismsprecisas,yporlogeneraldancuentadediferentestiposderelaciones.Acontinuacindescribimosenformasucintaculessonlashiptesisqueesposibleformularenunainvestigacindescriptiva.Enprincipio,larelacinsedaapartirdedeterminadascaractersticasquepresentaelobjetodeestudio,porejemplo,"enlaszonasmsempobrecidasdeMxicohayunnotoriorezagoeducativoyaltosndices de analfabetismo". Tambin,en este tipo deinvestigacin,lahiptesis puedeplantearunarelacindeltipo"XperteneceaYoaZ".Enestecaso,sedescribealobjetodeestudioincluyndoloenunordensuperior.Unejemplodeestarelacinsemanifiestaen lasiguientehiptesis:"LosfuncionariosydirectivosdeorganismospblicosenlaArgentinaaplicanlosmismoscriteriosypolticasadministrativasenbogaenelmbitoprivado(lasmismasrecetasneoliberales)".Porltimo,lahiptesisdeunainvestigacindescriptivasepuedeconstruirapartirdeunarelacinentrevariables,enunaecuacindeltipo"Xproduce(oafecta)aYdedeterminadamanera",yunejemplodeestetipoderelacinplanteadaenunahiptesissera"En Venezuela, el nuevo rgimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributariasreducen los casos de contrabando".Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con sumaclaridad las hiptesis de la investigacin, dando cuenta de las variables intervinientes, suconexinysuincidenciaenelfenmenoinvestigado.Eneldesarrollodeunainvestigacinexplicativa,antesdeformularlahiptesissedebeevaluarlaadecuacindelmarcotericoutilizado,asegurarsedequesehaceunautilizacinlgicadedichomarco y tener en cuenta las tcnicas de investigacin a emplearse en la conformacin delahiptesis.Generalmente,alintervenirdosomsvariables,enlaformulacindelahiptesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condicin, entonces se producirdeterminadoefectooresultado",siX,entoncesY,bajolascondicionesRyS.Acontinuacin, un ejemplo de este tipo de relacin, que es la ms compleja que se da enlasinvestigacionesexplicativas:"Lasituacindedesempleo,elaumentodelasolas(T(. nc (no.vno Iivcov. UNHEVAL 2007inmigratorias,ylamejoradelascondicioneslaboralesenlasFuerzasArmadasEspaolashaprovocadounaumentodelosinscriptosaingresarcomosoldadoprofesional en los ltimos aos".BibliografaCoraminas, Joan. Diccionario Etimolgico de la Lengua Castellana. Gredos, Madrid, 1997.Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigacin. Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas. 1996.Tenorio Bahena, Jorge. Investigacin Documental. 3 ed. Mxico. Ed. Mac Graw - Hill. 1988Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigacin Cientfica. 3 ed. Mxico Ed. Limusa S.A., 1998.