Como Se Podria Elevar La Calidad de Vida de La Comunidad

5
COMO SE PODRIA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD Para obtener una mejora sostenible de la calidad de vida -- inspirándose en la visión global que se ha evocado más arriba-- los países tienen que elaborar una estrategia práctica y viable. Ésta, en primer lugar, tiene que definir unas normas mínimas de calidad de vida, mensurables, verificables y válidas para todas las naciones. En segundo lugar, es necesario establecer y hacer aceptar por todos un calendario de realización de estas normas. Tercero, una vez que se hayan conseguido estos mínimos se fijarán progresivamente normas más elevadas. Entonces habrá que insistir más sobre la calidad de vida que sobre la cantidad, y corresponde a cada uno ayudar a los demás a alcanzar las normas mínimas. Esta tarea exigirá, en los planos nacional y mundial, un compromiso firme en favor de políticas sociales activas. No pueden ser negociables las normas mínimas de calidad de vida: son prioritarias para todos y con la mayor urgencia. Para cada elemento de la calidad de vida hay que hacer un esfuerzo en el plano internacional para definir los indicadores y precisar cuál será la norma mínima exigible para cada uno de ellos. Por debajo de un cierto nivel mínimo, se considerará que no se ha respetado el derecho a la calidad de vida. Las normas mínimas deberán definirse con precisión de modo que se puedan medir tan exactamente como sea posible. Un mínimo en materia de enseñanza, por ejemplo, podría consistir en un cierto número de años de escolarización gratuita. En el campo de la salud, la norma podría ser la posibilidad de acceso al agua potable y a los servicios públicos sanitarios, juntamente con un mínimo en materia de alimentación y de acceso a los servicios médicos de base y a los servicios de planificación familiar, todo ello a una distancia aceptable o sin desplazamientos demasiado lejanos y prolongados. En materia de vivienda, el derecho debe garantizar la posesión de una casa sencilla (o de un espacio donde uno mismo la pueda construir) con un costo a su alcance. Este costo se podría definir como un cierto porcentaje de los ingresos de

description

uwuiuyiwe

Transcript of Como Se Podria Elevar La Calidad de Vida de La Comunidad

COMO SE PODRIA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDADPara obtener una mejora sostenible de la calidad de vida --inspirndose en la visin global que se ha evocado ms arriba-- los pases tienen que elaborar una estrategia prctica y viable. sta, en primer lugar, tiene que definir unas normas mnimas de calidad de vida, mensurables, verificables y vlidas para todas las naciones. En segundo lugar, es necesario establecer y hacer aceptar por todos un calendario de realizacin de estas normas. Tercero, una vez que se hayan conseguido estos mnimos se fijarn progresivamente normas ms elevadas. Entonces habr que insistir ms sobre la calidad de vida que sobre la cantidad, y corresponde a cada uno ayudar a los dems a alcanzar las normas mnimas.Esta tarea exigir, en los planos nacional y mundial, un compromiso firme en favor depolticas sociales activas.No pueden ser negociables las normas mnimas de calidad de vida: son prioritarias para todos y con la mayor urgencia. Para cada elemento de la calidad de vida hay que hacer un esfuerzo en el plano internacional para definir los indicadores y precisar cul ser la norma mnima exigible para cada uno de ellos. Por debajo de un cierto nivel mnimo, se considerar que no se ha respetado el derecho a la calidad de vida.Las normas mnimas debern definirse con precisin de modo que se puedan medir tan exactamente como sea posible. Un mnimo en materia de enseanza, por ejemplo, podra consistir en un cierto nmero de aos de escolarizacin gratuita. En el campo de la salud, la norma podra ser la posibilidad de acceso al agua potable y a los servicios pblicos sanitarios, juntamente con un mnimo en materia de alimentacin y de acceso a los servicios mdicos de base y a los servicios de planificacin familiar, todo ello a una distancia aceptable o sin desplazamientos demasiado lejanos y prolongados. En materia de vivienda, el derecho debe garantizar la posesin de una casa sencilla (o de un espacio donde uno mismo la pueda construir) con un costo a su alcance. Este costo se podra definir como un cierto porcentaje de los ingresos de las familias elegidas entre el 20% de las ms pobres. En materia de medio ambiente, el mnimo podra ser un cierto umbral de pureza del aire y del agua y un mximo de distancia de recorrido para acceder a los espacios verdes. En la vida familiar, el mnimo podra ser la ausencia de violencia.Objetivos y calendariosNo es suficiente la definicin de unas normas: por ejemplo, en los aos 60 el PIDESC fij la norma de la educacin primaria para todos, pero todava hoy no es respetada en ms de treinta pases. Si la comunidad internacional quiere evitar informes indefinidos en la aplicacin de las normas, tiene que establecer un calendario estricto con este fin.Los Gobiernos, dentro de unos lmites de tiempo que hay que determinar, deben fijar metas y calendarios para alcanzar las normas mnimas y comprometerse a cumplirlas enun perodo de tiemporazonable. Esta duracin "razonable" variar dependiendo, obviamente de los niveles de partida: para conseguir que haya una enseanza primaria para todos, har falta ms tiempo en un pas en que la escolarizacin primaria es el 40% que en otro en que la matricula sea el 80%.En el plano internacional es necesario suprimir la falta de coherencia y las incompatibilidades entre los objetivos y entre los calendarios. La Comisin recomienda que se armonicen entre s, y se consoliden todos los objetivos y plazos de realizacin relativos a los derechos sociales y econmicos adoptados por las Conferencias de las Naciones Unidas. Una vez acordado, las futuras Conferencias de las Naciones Unidas no podrn modificar nada (como ha ocurrido ahora en los campos de la educacin, la sanidad y el medio ambiente). Al contrario de lo que ocurre en las conferencias de esta dcada, el mandato de esas conferencias deber ser slo definir y revisar las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos ya establecidos.Cada gobierno debera tomar las medidas necesarias, a la vez verificables y mensurables, para alcanzar los objetivos fijados para los dos decenios siguientes y, en la mayora de los casos, en un plazo ms corto. La fijacin de un plazo superior a diez aos no es, probablemente, el tipo para dinamizar la accin necesaria, en particular si el gobierno aludido tiene que hacer frente a mltiples demandas que afectan a sus recursos y a un calendario que deba respetar.En esta materia la "lnea del frente" la constituyen individualmente las naciones: con ms precisin, sus ciudadanos, sus gobiernos y sus ONG. En la mayor parte de los asuntos, la calidad de vida se concreta en el nivel del individuo, de la familia, de la comunidad local o de la empresa o de otra institucin a la que est vinculado el individuo. El Estado es el rgano catalizador, el que hace posible la movilizacin de las capacidades de los individuos; crea el marco en el que se ejerce la poltica por la cual los ciudadanos pueden conseguir por s mismos una aceptable calidad de vida.Cuando se trata de pases pobres, los compromisos nacionales deben contar con una ayuda exterior cuya funcin prioritaria sea completar los recursos nacionales para cumplir las normas mnimas definidas internacionalmente. Para ello habr que realizar una coordinacin de la ayuda (vase el captulo 15 de esta obra).Cuando se trata de pases que estn situados por encima del mnimo, sus gobiernos debern hacerse responsables de los programas de desarrollo para elevar los niveles de los grupos sociales que todava no hayan alcanzado esos mnimos. Los gobiernos, adems deben buscar con mejoras sostenibles tanto la igualdad como la calidad de vida. Esto implica prestar atencin a las metas emergentes, de modo que cada una tenga su calendario.*Las colectividades locales tambin pueden determinar los objetivos y fijar los calendarios en los asuntos de su competencia: educacin, sanidad, vivienda, infraestructuras pblicas y medio ambiente en sus mltiples aspectos.En vez de ser medios arbitrarios vlidos para todo el pas, los objetivos deberan corresponder a unos niveles mnimos que cada cual podra superar. Eso implica elaborarindicadores desagregados(por sexo, por grupo tnico o de renta, o por regin) con el fin de verificar que cada grupo se site por encima de los mnimos y que desaparezca la pobreza.Cuando se hayan asegurado de ese modo para todos los derechos elementales, una calidad de vida mnima, la mejora sostenible de la calidad de vida debe continuar siendo un objetivo poltico esencial. Es un proceso continuo que debe evolucionar permanentemente.A medida que las naciones ms pobres consigan que sea realidad esta calidad de vida mnima, ser necesario apuntar a otro objetivo, que tiene igual importancia: la equidad entre las naciones. La Comisin rechaza algo que implcitamente podra convertirse en idea admitida: la de una doble serie de normas, de mnimos para los pobres, y de objetivos cada vez ms altos para los ricos, se trate de individuos o de naciones. Todos los pases, todas las clases y las generaciones, tanto hombres como mujeres, tienen el derecho a todoslos mnimosy ala equidadsin fallos.Los indicadoresLos objetivos correspondientes a una mejora sostenible de la calidad de vida deben estar traducidos enindicadores, que sern los parmetros mensurables y verificables relativos a la sociedad, a la economa y al medio ambiente.Estos indicadores tienen numerosas funciones. Hacen pasar los objetivos del dominio de la retrica al de la accin concreta y al de la responsabilidad. Permiten fijar objetivos precisos a la accin futura; facilitan al gobierno y a la sociedad civil el seguimiento de los progresos alcanzados y sealan los problemas cuando aparecen y necesitan una correccin.Los indicadores no son tiles slo para los gobiernos. Si se establecen con la participacin de los ciudadanos y se difunden ampliamente, dan un cierto poder al pblico y a la sociedad civil. Cada cual est al corriente del " estado de las cosas" y puede medir los progresos conseguidos en la direccin del objetivo; los indicadores son una base a partir de la cual se pueden pedir esfuerzos cuando no se han conseguido los objetivos; estimulan la toma de conciencia de los problemas por parte de los ciudadanos, y pueden incitarlos a cambiar por s mismos su modo de vida y a mejorar su salud y el estado del medio ambiente.Los indicadores deben ser de fcil acceso, sencillos de comprender y de calcular y procedentes de definiciones sensatas de la calidad de vida. Tambin deben permitir comparaciones entre zonas geogrficas y perodos diferentes.Algunos indicadores "negativos" (por ejemplo, los crmenes o la violencia, en especial contra grupos vulnerables: nios, jvenes solteras, minusvlidos, ancianos, minoras) tienen en nuestros das gran importancia para la identificacin de los factores sociales que se oponen a la realizacin duradera de una calidad de vida satisfactoria. Al mismo tiempo suscitan un sentimiento de revuelta y empujan hacia la accin social a los elementos de la sociedad que son capaces de hacer en el futuro ms sostenible la calidad de vida.