Cómo se realiza un reportaje televisivo

10
El reportaje televisivo

description

Apuntes de la clase de reportaje televisivo impartida por Nel·lo Pellisser en la Universidad de Valencia.

Transcript of Cómo se realiza un reportaje televisivo

El reportaje televisivo

Profesor: Nello PellisserApuntes por: Ana V. Ibez

Programa:1. El tema. De la noticia al reportaje2. El proceso de documentacin3. Los elementos del reportaje. El pre-guin4. El rodaje5. La entrevista6. El visionado7. La estructura de la narracin. El guin8. La presentacin de la historia9. El off y las imgenes10. El montaje11. La post-produccin

Evaluacin:a) Trabajo en grupo: Asistencia a las clases y participacin en la elaboracin de unreportaje de 4-5 minutos. (Solamente se aceptar una ausencia justificada).b) Trabajo individual: Pre-guin de un reportaje de 30 minutos, de tema libre y original. El trabajo contendr los siguientes epgrafes:Presentacin o entradilla escrita (1 minuto).Relacin de voces seleccionadas (datos biogrficos y de contacto y posibles preguntas).Localizacin de los escenarios de rodaje y tratamiento de la realizacin: caractersticas del montaje, efectos de imagen, grafismo, msica, etc.Se adjuntar la documentacin recogida durante la elaboracin del pre-guin.

Esquema de un pre-guin: Texto de presentacin del tema: Este texto debe equivaler al texto de presentacin de un reportaje en televisin (30 lneas)Relacin de voces seleccionadas (nombre, referencia biogrfica, contacto): Seleccin de personas que entrevistaramos al considerarlas representativas respecto del tema escogido. Por ello, se deber ahondar en quines son stas personas y qu es lo que pueden aportar al reportaje; as como seleccionar una serie de preguntas previas a las entrevistas. Localizaciones: En qu espacios pretenderemos rodar para ilustrar nuestra historia. No nos referiremos aqu a zonas amplias como un barrio o zona, sino a lugares concretos que podremos determinar acompaando el pre-guion con videos y fotografas. Realizacin: Determinar los elementos visuales que se emplearn para llevar a cabo el reportaje (desde el nmero de cmaras que se emplearn hasta los encuadres, la msica o los grafismos se trata de describir el aspecto formal que tendrn nuestro reportaje).Documentacin: Para toda produccin en televisin es necesario un archivo, una serie de fuentes que han inspirado la creacin del reportaje en cuestin. Se debern indicar en el pre-guin todas las fuentes utilizadas en la ideacin y realizacin del reportaje. Para ello, durante todo el proceso de elaboracin, ser necesario tomar nota de todos los documentos visitados, las personas entrevistadas y cualquier otro tipo de fuente que ms tarde nos pueda ayudar en el guion definitivo.

1. La nocin del tema. De la noticia al reportaje. Gonzlez Requena (1989) hace una distincin entre el hecho y la noticia, mientras que Burguet Ardiaca (1997) se decanta por la diferenciacin entre el hecho, la noticia y la informacin. En el primer caso nos encontramos ante una distincin ms filosfica, mientras que Ardiaca es ms prosaico. Aquello que nos interesa de estas distinciones es que el paso del hecho a la noticia solo es posible gracias al lenguaje, porque el lenguaje es aquello que media.

En este sentido, diremos que la construccin de la realidad representa un punto de vista (al que se la aade la subjetividad), mientras que a su vez, la realidad de la sociedad industrial se construye en los medios.

El objetivo del discurso informativo de actualidad es, consecuentemente, producir el presente social a partir de la sistemtica promocin narrativa de determinados sucesos. Por ello, el tema del reportaje deber estar vinculado a la actualidad.De dnde surgen los temas?Producto de la percepcin de los agentes productores (personas que tienen una perspectiva sobre la realidad)Responden a la idea periodstica de actualidad (diaria, semanal). Actualidad estricta (aquello que ocurre inmediaramente)/actualidad laxa (aquella actualidad que se fuerza en vistas a aniversarios, conmemoraciones, etc.). Son sugeridos por la cpula dirigente en funcin de intereses empresariales, publicitarios o de audiencia.

En consecuencia, los temas no son immutables y no pueden ser seleccionados a travs de una plantilla, sino que existen temas que no son necesariamente parte de la actualidad estricta. Es por ello que hay temas que: Ocupan los primeros lugares de la agenda partiendo de posiciones muy bajas en la categorizacin del concepto de noticia/actualidadNunca aparecen (Bordieu, 1989: Referido a censura y autocensura, ya sea ideolgica o econmica)Aparecen de forma artificiosa (intereses publicitarios, geopolticos, estrategias de RRPP, directrices de la empresa, etc.). Son efecto de la circulacin circular de la informacin (Bordieu, 1989: Surgen de la retroalimentacin entre medios de comunicacin).

Adems, los temas nunca aparecen por censura, autocensura, ideolgica o econmica.

Al final, es toda la sociedad la que produce la informacin (Informarse cuesta, Ramonet), y ello tambin se aplica a los mediadores (reporteros). Como aadido, la Red impone un ritmo diablico en la gestin de la informacin, y se abandonan algunas de las reglas bsicas del periodismo: Contrastar las informaciones al menos con dos fuentesBuscar fuentes de primera manoAsistir al lugar de los hechos siempre que sea posibleLa red y sus dispositivos adquieren el estatus perverso de fuentes de primera mano

Qu es un reportaje? Un reportaje es una noticia ampliadaEs una noticia cuya partiuclaridad es que las piezas no siguen una pauta sino que las diseamos nosotros. Es un discurso informativo caracterizado por una enunciacin subjetiva (presencia de marcas que perfilan la figura del reportero-informador-narrador, que es el que toma la plabra). Predominan las funciones referencial, expresiva y, en ocasiones, la conativa y la ftica (Gonzlez Requena, 1989).

*Existe debate con respecto a la idea del documental (orden lineal) y el reportaje (enunciacin subjetiva), y adems, podemos encontrar tambin distintas denominaciones (docu-reportaje, documental televisivo).

Caractersticas del reportaje: Renuncia al orden lineal o cronolgico (s se puede hacer un reportaje lineal, pero en un principio no ser lo comn).Rechaza el flashbacks cinematogrfico y opta por romper el tiempo, saltar hacia detrs y hacia adelante. Recurre a los mecanismos de dramatizacin mediante estmulos verbales y visuales. Tiene una lgica ms espectacular que narrativa, y cuenta con un arranque en el clmax escpico que busca captar la atencin del espectador. El protagonismo se le concede al enunciador (que concede, ordena y regla el uso de la palabra y promueve os personajes en el espacio y la enunciacin). El enunciador es a su vez el responsable de la ruptura del orden cronolgico y de la reordenacin del relato (montaje)Genera un orden de inteligibilidad: introduce un punto de vista narrativo en la estructura del relato). El discurso combina la articulacin narrativa con otra argumentativa, conceptual, etc. La entrevista es un elemento esencial del reportaje. Carcter polifnico de la enunciacin (estructura jerrquica). Dialctica constante en el presente de la enunciacin y el pasado del enunciado.Adopta una cierta retrica de la objetividad (no reida con el comentario valorativo, la interpretacin de los hechos) -pero no siempre (reportajes de segunda generacin: Callejeros, 21 das, etc.). Hace frente a la voz en off, distante, austera y fra. Diversas tipologas de clasificacin (de investigacin, dramatizado y analtico segn Gonzlez Requena, aunque existen otras).

El proceso de produccin

Montaje y Documentacin Postproduccin Pre-guin (25%) (25%)

Escritura de Rodaje Guin (25%) (25%)

2. El proceso de documentacin En el proceso de documentacin el texto y el contexto representa un iceberg en el que el texto representa la parte que sobresale. Debemos investigar hasta empaparnos de toda la informacin necesaria que nos permita crear un contexto para as enmarcar nuestro reportaje.

Podremos prestar atencin a las siguientes fuentes documentales: Documentacin escrita: Hemeroteca analgica-digital (diaria y peridica), biblioteca (el autor como fuente), red (motores de bsqueda, archivos, webs, portales, blogs, redes sociales, etc. se debe tener en cuenta que en la red conviven el dato verdadero, la informacin interesada e incompleta y la falsedad), y la fuente directa (siempre contrastar, ya que existe tendencia a utilizar al informador en beficio propio). Documentacin visual: Imgenes en movimiento (archivo propio, material facilitado por las fuentes, archivo histrico (NODO, filmoteca espaola y valencia, path frre, YouTube, etc.), e imgenes fijas (fotos, mapas, grficos, animaciones 2D y 3D).3. El pre-guin o guin previoEl pre-guin es el primer paso del reportaje o embrin de la estructura del relato. As, en l proyectamos los mnimos informativos que queremos asumir, especialmente para no distorsionar el reportaje en el proceso (esto es, terminar secuestrados por la realidad que estamos investigando hasta el punto de perder nuestra propia lnea de investigacin). En este sentido, se necesita capacidad de reaccin y de adaptacin a la realidad que nos encontramos a medida que avanzamos en la produccin.

En la misma lnea, se advierte que se debe evitar rodarlo todo y posponer la toma de decisiones hasta el momento del montaje (podramos toparnos con unos recursos limitados que condicionan la produccin o con una cantidad de material que implica ms trabajo, y es por ello que deberemos organizar y jerarquizar aquello en lo que pretendemos trabajar). En definitiva, se debe tener lo ms claro posible qu es aquello que queremos contar.

4. El rodajeUna vez tenemos el guion de ficci o pre-guin de reportaje, el plan de rodaje estar condicionado por el plan de produccin. Pero adems, el rodaje tambin condicionar el relato final (podramos tener una idea inicial para el reportaje y encontrarnos con que la realidad transforma aquello que queramos mostrar). Por ello, se debe recordar que la capacidad de adaptacin es imprescindible.

Adems, se debe tener control de la tecnologa a utilizar, as como de un despliegue gramtico extenso (PG/PM/PC/PD, zooms, panormicas, plano/contraplano, etc.). En esta lnea, debemos tener en cuenta un montaje analtico que busque no ya la belleza visual, sino una buena combinacin de plano fijo y movimientos que d lugar a una historia. Se debe tener presente adems el cuidado con la ejecucin y duracin de los planos as como el concepto de raccord, el eje de accin, la regla de los 30, la escala de planos, las reglas de composicin, etc. Adems, siempre que el tema lo permita se deben incorporar acciones (exige planificacin plano mster, contraplano, detalle y GPG-, pero enriquece el reportaje).

Para llevar a cabo todo lo anterior, entenderemos que la televisin es el plano corto frente a la pantalla cinemtogrfica, Por otro lado, el trpode deber emplearse siempre a no ser que sea justificadamente (moda), y cuando trabajemos en audiovisual nunca deberemos olvidar el concepto de audio: en el CH1 colocaremos el off, las entrevistas y el stand-up; mientras que en el CH2 colocaremos el sonido ambiente, que deber grabarse siempre (toda imagen necesita un sonido, no salimos a la calle con las expectativas de no escuchar nada). Respecto a esto, se debe evitar ensuciar el audio ambiente al trabajar en grupo, aunque sea posible editarlo, y se ha de entender que este sonido se podr falsear, aunque sea necesario preveerlo (micro multidireccional, cable, paravientos, etc.). En el caso de las entrevistas, se utilizar el micro de mano para entrevistas breves encuestas de calle, etc. En el caso de entrevistas reposadas ser conveniente utilizar un micro de corbata mientras que el de prtiga se usar en acciones en grupo.

En cuanto a la luz, tendremos en cuenta las fuentes de luz natural, el contraluz, los filtros, la maleta de focos y las reglas de iluminacin bsicas. Cuando se pueda, rodaremos siempre en las mejores horas del da (primeras y ltimas), siempre entendiendo que la poca del ao y el rgimen de vientos influye en la luz natural (el poniente limpia la atmsfera).

5. La entrevistaEn la entrevista, la cmara establece las reglas de la conversacin, condicionando la expresin y la actuacin del entrevistado. Sin embargo, la entrevista no es el nico formato posible, y se puede incorporar un dilogo entre fos personas o una intervencin ante la cmara de una persona mientras realiza una accin (utilizando un micrfono de prtiga o micrfonos inalmbricos), pero, se deberan de planificar los tiros de cmara.

Adems, se debe tener en cuenta que la cmara disuade y los entrevistados no saben a dnde mirar, de modo que ser necesario hacer que nuestro interlocutor se sienta cmodo y nos mire a nosotros en lugar de a la cmara. Para ello, nos colocaremos al lateral de la ptica a la misma altura que el entrevistado, y cuidaremos la relacin con el interlocutor explicndole que nos debe mirar a nosotros.

Se ha de entender que lo que buscamos no es una entrevista sin interrupciones, sino fragmentos de voz que nos ayudarn a componer el relato. As, las respuestas que obtengamos deben ser limpias y sintticas, de manera que formularemos la pregunta y recurriremos nicamente a la comunicacin no verbal para mantener la atencin mientras se nos responde.

Respecto del encuadre, ste es importante pero ofrece pocas posibilidades: fondo negro o croma porttil / neutro o ligado al tema.

En cuanto a los rtulos, se mantendrn entre 7 y 8 segundos, ya que ms all de este rango de tiempo dejarn de aportar informacin.

En el caso de utilizar dos o ms cmaras tendremos ms posibilidades narrativas, pero no siempre es necesario contar con varias cmaras para ello. Podemos hacer que la entrevista contine hacindole una sea a nuestro cmara para que deje de centrarse en captar el rostro completo del entrevistado y comience a grabar recursos (las manos, un plano corto de la boca o los ojos). Por otro lado, tambin se pueden grabar las preguntas despus de la entrevista para insertarlas como plano/contraplano. Adems, el operador de cmara puede modificar con el zoom el plano aprovechando las preguntas, y si hay una planificacin previa se puede alternar el aire del plano de los entrevistados en la composicin del plano de la entrevista para que no todas las respuestas tengan el aire en el mismo sitio.

Las entrevistas se realizarn preferentemente en interiores para as obtener un sonido limpio, y siempre se utilizar trpode excepto si es un canutazo en la calle.

Adems, se debe tener en cuenta la dificultad del gnero: debemos escuhar la respuesta mientras se piensa la siguiente pregunta, y debemos establecer una continuidad entre lo que nos dicen y las preguntas con las que continuamos. Tambin se ha de entender que cada entrevistado es diferente, y es por ello que nunca debemos dar a conocer previamente las preguntas, aunque s podamos avanzar los contenidos de forma genrica. Al final, siempre deberemos ganarnos la confianza del entrevistado para que ste nos responda de manera natural, utilizando una buena documentacin y una buena estrategia.

En lo que al nivel tcnico se refiere, la iluminacin ha de ser natural utilizando la regla de los tres puntos (clave, contra y correctora).

6. El visionado de materialEl momento del visionado se refiere al momento de ver qu es lo que tenemos: del pre-guin al disco duro. Se trata de valorar el material desde el punto de vista del contenido y la forma; y si hay problemas tcnicos, valoraremos una repeticin del rodaje (o parte de l) lo que es un fracaso en trminos de produccin.

Se proceder a hacer una seleccin y valoracin organizando todo en bin y carpetas:Recursos: Organizados por tipos de planos, movimientos de cmara, etc. Cortes de voz: Se har una transcripcin de la entrevista completa para seleccionar los cortes adecuados o nicamente los cortes de voz del guin definitivo no podemos hacer el guin sin saber que cortes de voz definitivos vamos a emplear y cul es su duracin.

Una vez organizado, se har la ingesta de clips y se empezar a construir el guion del reportaje que despus ser locutado.

7. La estructura de la narracin y el guionEstructura clsica (tragedia griega/drama de Sahkespeare): Planteamiento: Cabecera, presentacin o entradillaNudo: Desarrollo, cuerpo de la historia, incluye elementos descriptivos, narrativos e incluso argumentativos. Desenlace: Final del reportaje, sumario.

La redaccin del off se puede representar como la doble codificacin del ADN representando audio y video, en el sentido de que la imagen aporta un tipo de informacin y el off otra. As pues, se debe evitar el efecto eco entre imgenes y audio, evitando dar la misma informacin mediante ambos canales. Una imagen no siempre vale ms que mil palabras, sino que deberemos complementarla a travs de nuestra redaccin. Hay matices que solo puede ser representados mediante las palabras, mientras que tambin hay imgenes con un valor semitico tan grande que necesitaramos muchas palabras para describir su significado.

Al final, se trata de un relato en el que no podemos volver atrs, y las proposiciones siempre debern resultar sencillas: Estructura sencilla: Sujeto+Verbo+PredicadoFrases simples, no subordinadasVoz activaLenguaje sencillo y no especializadoRedondear las cifras, excepto cuando sea imprescindible. Apoyarse en las imgenes, los grficos, etc. No abusar del adjetivo, ese es el papel de las imgenes

8. Postproduccin y montajeSe trata de la materializacin del guion, sin embargo, el guion podra modificarse en esta fase. As, partiremos del off en un principio como elemento de referencia o definitivo, para que ste nos puede marcar el ritmo de montaje del relato. Una vez dado este paso, montaremos en base a prrafos (fragmento de off -> imgenes -> corte de voz -> fragmento de off-> imgenes) o en base a continuidad (fragmento de off, corte de voz, fragmento de off, corte de voz -> imgenes).

Se deben valorar siempre las pausas de audio para colocar msica o sonido ambiente, dejando respirar al espectador ante la avalancha de informacin, y segn el tema y el tratamiento valoraremos el uso de las diferentes transiciones. Adems, podremos valorar el uso de otros efectos (ralentizado, acelerar, etc.).

En la fase de mezcla de audios (mix-down) los audios podrn ir en cualquier orden, pero lo normal es que el off y los cortes de voz vayan en los primeros canales y los sonidos de ambiente en los ltimos.

En la fase de rotulacin aadiremos cortes de voz, localizaciones y despus pasaremos a incluir mapas, grficos y similares.

Finalmente, antes de dar por terminado el trabajo, se proceder a un visionado en el que se revisar cualquier tipo de error: niveles de audio, falta de sonido ambiente, si las uniones, fundidos y encadenados estn bien ejecutados, etc.