Cómo se utiliza este libro · sobre el envejecimiento activo en el que aparecerán las principales...

1
6 Cómo se utiliza este libro Presentación de la unidad En esta unidad aprenderemos a: • Reflexionar sobre algunos conceptos de psicología que pueden ayudarnos a comprender mejor a los usuarios. • Describir los procesos básicos asociados a la promoción de la autonomía personal y la vida independiente. • Caracterizar las habilidades de autonomía personal. • Identificar los factores que favorecen o inhiben el mantenimiento de la autonomía personal y la vida independiente. • Describir las principales alteraciones emocionales y conductuales asociadas a la pérdida de autonomía personal. Y estudiaremos: • Conceptos básicos de psicología: ciclo vital, procesos cognitivos, emocionales y conductuales. • Conceptos de autonomía y dependencia. • Habilidades de autonomía personal y social. • Promoción de la autonomía personal. • Consecuencias emocionales y conductuales de la dependencia. 1 Unidad Autonomía y dependencia Aquí encontrarás los criterios de evaluación de la unidad. Además te avanzamos los contenidos que se van a desarrollar. Cierre de la unidad Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento 3 70 Práctica final 1. Vamos a plantear el siguiente debate en clase: ¿A qué edad podemos decir que una persona entra en la etapa de edad avanzada? ¿A qué edad podemos decir que alguien es muy mayor? Una vez debatidas estas cuestiones, expondremos los motivos de nuestras conclusiones. 2. Dividiremos la clase en grupos para realizar un tríptico sobre el envejecimiento activo en el que aparecerán las principales características en los distintos ámbitos que se han visto en la unidad. 3. En grupo, elaboraremos un cartel que dividiremos en dos partes: En la parte izquierda pondremos imágenes en las que aparezcan personas mayores abatidas, decrépi- tas, enfermas, etc. En la parte derecha pondremos imágenes ideali- zadas. Después debatiremos cuál de los dos modelos se acerca más a la realidad. 4. Elabora una serie de consejos para hacernos compren- der mejor por una persona mayor que sufra presbia- cusia. 5. Entra en la página www.familialzheimer.org, anota los «libros destacados» que aparecen. ¿Para quiénes pue- den ser útiles? ¿Por qué? 6. Elaboraremos un listado de factores sociales que inci- den negativamente en los mayores, que facilitan la lla- mada muerte social (por ejemplo, las barreras arquitec- tónicas): 7. Vamos a realizar la siguiente actividad de forma indi- vidual: buscar el prospecto de un medicamento y des- pués rellenar el cuadro siguiente: A continuación, compararemos la información obtenida de los distintos fármacos y, entre todos, propondremos qué tendría que tener en cuenta el técnico respecto a lo que hemos anotado. 8. En pequeño grupo, haced una lista de factores de riesgo cardiovascular, después realizaréis un cartel en el que aparecerán representados gráficamente. 9. Completa el listado de la actividad anterior propo- niendo consecuencias negativas que puede ocasionar una enfermedad en la persona mayor (por ejemplo, un trastorno depresivo). 10. Vamos a ver la película ¿Y tú quién eres? del direc- tor español Antonio Mercero. Después analizaréis en grupo qué os ha parecido, qué aporta, etc. Comentad, además, los siguientes puntos: Cómo se presenta el proceso de la enfermedad. Qué cuidados va requiriendo. Qué repercusiones tiene. Investigad sobre la siguiente cuestión: ¿se adecua a la realidad la velocidad con la que avanza la enfer- medad en la película? Nombre Principales indicaciones Contraindicaciones Precauciones Interacciones Advertencias Cómo se toma (posología) Efectos adversos SÍNTESIS Esquema resumen de los contenidos estudiados en la unidad. TEST DE REPASO Ayuda a detectar cualquier laguna de conocimientos. COMPRUEBA TU APRENDIZAJE Actividades finales agrupadas por criterios de evaluación. PRÁCTICA FINAL Ejercita de forma integrada las competencias adquiridas. Desarrollo de los contenidos La persona en situación de dependencia 2 32 ¿Qué importante relación hay entre los indicadores de la pérdida de autonomía y la pre- vención de la dependencia? Para responder a esta cuestión enunciamos la siguiente idea: Cuanto antes se detecte la situación de dependencia, antes se podrá actuar también frente a ella. Conocer los indicadores de la pérdida de autonomía ayudará a una eficaz actuación preventiva, pues facilitará su reconocimiento con grandes posibilida- des de actuar a tiempo. De este modo, estos indicadores serán «señales de alarma». Situación Fátima es una técnica de atención a la dependencia que trabaja en una residencia de ancianos desde hace tiempo y es una estupenda profesional. El centro en el que trabaja es una residencia de titularidad privada en la que los usuarios mayores están divididos en dos grupos: válidos y asistidos. Los primeros gozan de bastante autonomía, ya que: Se asean solos. Se mueven de forma autónoma por las diferentes ins- talaciones. Comen sin ayuda. Llevan a cabo actividades como la lectura, juegos de mesa, paseos, entre otras. Los usuarios del segundo grupo se encuentran en un esta- do de dependencia mayor y los profesionales del centro tienen que centrar más su atención en ellos y ofrecerles un mayor apoyo. Ana María es una usuaria del primer grupo. Lleva tres años en la residencia y la conoce todo el mundo. Ella se encuen- tra como en su casa y tiene la suerte de recibir la visita de sus familiares todos los fines de semana. Es bastante autó- noma para todo; sin embargo, de un tiempo a esta parte Fátima ha notado algunos síntomas y circunstancias que le han hecho estar más pendiente de Ana María, como por ejemplo: • Se le ha olvidado tomar la medicación en dos ocasio- nes aunque se la dejaron en la mano (se dieron cuenta porque la dejó encima de la mesa) y no recordaba a veces qué había comido al mediodía. Fátima se la ha encontrado en diversas ocasiones en la planta equivocada buscando su habitación. • Un día de verano se puso un jersey de lana que tenía en su cajón. • Parece estar más apática desde hace unos meses (siem- pre ha sido bastante activa y con buen sentido del hu- mor); sobre todo ha llamado la atención el desinterés mostrado hacia sus familiares en las últimas visitas y en ir a pasear con otra usuaria del centro. ¿Crees que son importantes estos acontecimientos? ¿Fátima debería hacer algo al respecto o es normal que estas pe- queñas cosas sucedan debido a la edad? ¿En qué medida crees posible que, si la técnico avisa de estos cambios, pue- da servir para desarrollar actuaciones de tipo preventivo? Solución: Muchos de los síntomas o cambios que actúan como «señales de alarma» pueden parecer poco importantes si se consideran de forma aislada; sin embargo todos ellos en su conjunto pueden estar comunicando algo de mayor significado, por lo que son bastante importan- tes. Fátima, como buena profesional, ha sido capaz de detectar esos cambios, lo que significa que es cons- ciente de que el estado de esta usuaria no es estático, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de usuarios con los que trabaja (personas mayores). • El conocimiento de los usuarios es imprescindible para detectar cambios o señales, por muy pequeños que sean. Una de las funciones del profesional de aten- ción a la dependencia es atender a los mismos, ya que pasa mucho tiempo con ellos. • Fátima conoce los primeros síntomas de la demencia senil y sabe que es propia de este colectivo. Gracias a su formación es capaz de asociar los cambios ad- vertidos en Ana María con el posible inicio de algún problema de este tipo. • Fátima debe comunicar al personal sanitario del centro estos acontecimientos. Este personal realizará las valo- raciones pertinentes. En este caso, la usuaria parece estar en el inicio de la enfermedad por lo que dentro de su plan de atención individualizado se decide incluir actividades para la prevención del deterioro cognitivo y otras actuaciones con el fin de intentar ralentizar la demencia (evitar que progrese a un ritmo acelerado). Caso Práctico 1. La importancia de la prevención como estrategia de actuación frente a la dependencia Haciendo especial hincapié en el tercer punto de los descritos anteriormente sobre Edu- car para la promoción de hábitos y condiciones de vida saludable, hay que destacar que entre los principios generales de los servicios para la atención de personas desde el ámbito sanitario se encuentra el siguiente: 179 9 El cuidador formal y el cuidador informal 2. La necesaria convergencia entre el apoyo informal y los recursos formales Es importante que comprendas la diferencia entre el apoyo informal y el apoyo formal; sin embargo, no se trata de cuidados excluyentes sino todo lo contrario, pueden coexis- tir, ya que se complementan. El llamado estado de bienestar garantiza las prestaciones sanitarias, la educación y unos ingresos mínimos para toda la población. Sin embargo, hasta ahora las personas que no pueden valerse por sí mismas, bien sea por discapacidad, por enfermedad cró- nica, o por la edad, han estado generalmente desprotegidas por las administraciones públicas. El peso de la protección ha recaído, y recae, en la familia (probablemente en una mujer). Que las familias puedan cuidar de los suyos no significa que no puedan disponer de otros recursos de apoyo, sino todo lo contrario. Son muchas las razones que justifican y explican la necesidad de la convergencia; entre ellas, que ambos apoyos tienen un objetivo común: la atención de las personas en situa- ción de dependencia. Además: Es una necesidad para el cuidador no formal puesto que: El cuidador informal siente que su mayor responsabilidad es el cuidado de su familiar, por lo que si no cuenta con otros recursos adicionales (de tipo formal) abandona el trabajo así como otras opciones personales. Si el cuidador informal se siente apoyado en su labor, no se produce un desgaste físico y psicológico tan grande, por lo que está en mejores condiciones de seguir cuidando a su familiar durante más tiempo. Es positivo para la persona con dependencia porque: La atención desde el apoyo formal es profesional, lo que garantiza una mayor especificidad en la respuesta a muchas de sus necesidades. El apoyo formal complementa a los cuidados familiares con recursos necesarios que desde la familia no pueden ofrecerse. La existencia de una red de apoyo formal es fundamental para garantizar respuestas adecuadas a las necesidades, tanto de la persona dependiente como de los cuidadores familiares. Fig. 9.1. Fig. 9.2. 6. ¿Estás de acuerdo con la afirmación siguiente: «Si el cuidador informal se siente apoyado en su labor, no se produce un desgaste tan grande»? Razona tu respuesta. 7. Haz una lista con las nece- sidades de un usuario que creas que no pueden ser atendidas desde la propia familia y que, por tanto, requieran del apoyo for- mal. Exponed las ideas en clase para completar esa lista con ideas de otros compañeros/as. Actividades ¿Sabías que…? El Servicio de Ayuda a Domicilio es una prestación complemen- taria que se realiza preferente- mente en el domicilio familiar por personal cualificado para prestar atenciones preventivas, formativas, asistenciales y reha- bilitadoras. 8. Observa estas dos imágenes. Cada una de ellas representa un tipo de apoyo en relación al cuidado de personas dependientes. Crea dos columnas para cada foto en las que describas las diferencias que aprecias entre ellas (res- pecto a quién cuida a la persona dependiente, qué recursos hay en cada situación, etc.). Actividad CASOS PRÁCTICOS Aplican los conocimientos aprendidos a problemas y situaciones reales del entorno profesional. ACTIVIDADES Permiten trabajar los contenidos a medida que se van explicando, asegurando un aprendizaje progresivo. Una exposición clara y concisa de la teoría, acompañada de recuadros que ayudan a la comprensión de los aspectos más importantes: ¿Sabías que…? Importante Claves y consejos Toma nota Web Vocabulario

Transcript of Cómo se utiliza este libro · sobre el envejecimiento activo en el que aparecerán las principales...

Page 1: Cómo se utiliza este libro · sobre el envejecimiento activo en el que aparecerán las principales características en los distintos ámbitos que se han visto en la unidad. 3.

6

Cómo se utiliza este libro

Presentación de la unidad

En esta unidad aprenderemos a:

•Reflexionarsobrealgunosconceptosdepsicologíaquepuedenayudarnosacomprendermejoralosusuarios.

•Describirlosprocesosbásicosasociadosalapromocióndelaautonomíapersonalylavidaindependiente.

•Caracterizarlashabilidadesdeautonomíapersonal.

•Identificarlosfactoresquefavorecenoinhibenelmantenimientodelaautonomíapersonalylavidaindependiente.

•Describirlasprincipalesalteracionesemocionalesyconductualesasociadasalapérdidadeautonomíapersonal.Y estudiaremos:

•Conceptosbásicosdepsicología:ciclovital,procesoscognitivos,emocionalesyconductuales.

•Conceptosdeautonomíaydependencia.

•Habilidadesdeautonomíapersonalysocial.

•Promocióndelaautonomíapersonal.•Consecuenciasemocionalesy

conductualesdeladependencia.

1Unidad Autonomíaydependencia

Aquí encontrarás los criterios de evaluación de la unidad.

Además te avanzamos los contenidos que se van a desarrollar.

Cierre de la unidadLas personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

70

Práct ica f inal

1. Vamos a plantear el siguiente debate en clase: • ¿A qué edad podemos decir que una persona entra

en la etapa de edad avanzada? • ¿A qué edad podemos decir que alguien es muy

mayor? Una vez debatidas estas cuestiones, expondremos los motivos de nuestras conclusiones.

2. Dividiremos la clase en grupos para realizar un tríptico sobre el envejecimiento activo en el que aparecerán las principales características en los distintos ámbitos que se han visto en la unidad.

3. En grupo, elaboraremos un cartel que dividiremos en dos partes:• En la parte izquierda pondremos imágenes en las

que aparezcan personas mayores abatidas, decrépi­tas, enfermas, etc.

• En la parte derecha pondremos imágenes ideali­zadas.

Después debatiremos cuál de los dos modelos se acerca más a la realidad.

4. Elabora una serie de consejos para hacernos compren­der mejor por una persona mayor que sufra presbia­cusia.

5. Entra en la página www.familialzheimer.org, anota los «libros destacados» que aparecen. ¿Para quiénes pue­den ser útiles? ¿Por qué?

6. Elaboraremos un listado de factores sociales que inci­den negativamente en los mayores, que facilitan la lla­mada muerte social (por ejemplo, las barreras arquitec­tónicas):

7. Vamos a realizar la siguiente actividad de forma indi­vidual: buscar el prospecto de un medicamento y des­pués rellenar el cuadro siguiente:

A continuación, compararemos la información obtenida de los distintos fármacos y, entre todos, propondremos qué tendría que tener en cuenta el técnico respecto a lo que hemos anotado.

8. En pequeño grupo, haced una lista de factores de riesgo cardiovascular, después realizaréis un cartel en el que aparecerán representados gráficamente.

9. Completa el listado de la actividad anterior propo­niendo consecuencias negativas que puede ocasionar una enfermedad en la persona mayor (por ejemplo, un trastorno depresivo).

10. Vamos a ver la película ¿Y tú quién eres? del direc­tor español Antonio Mercero. Después analizaréis en grupo qué os ha parecido, qué aporta, etc. Comentad, además, los siguientes puntos:• Cómo se presenta el proceso de la enfermedad.• Qué cuidados va requiriendo.• Qué repercusiones tiene.• Investigad sobre la siguiente cuestión: ¿se adecua a

la realidad la velocidad con la que avanza la enfer­medad en la película?

Nombre

Principales indicaciones

Contraindicaciones

Precauciones

Interacciones

Advertencias

Cómo se toma (posología)

Efectos adversos

SÍNTESISEsquema resumen de los contenidos estudiados en la unidad.

TEST DE REPASOAyuda a detectar cualquier laguna de conocimientos.

COMPRUEBA TU APRENDIZAJEActividades finales agrupadas por criterios de evaluación.

PRÁCTICA FINALEjercita de forma integrada las competencias adquiridas.

Desarrollo de los contenidos

La persona en situación de dependencia2

32

¿Qué importante relación hay entre los indicadores de la pérdida de autonomía y la pre-vención de la dependencia? Para responder a esta cuestión enunciamos la siguiente idea:

Cuanto antes se detecte la situación de dependencia, antes se podrá actuar también frente a ella. Conocer los indicadores de la pérdida de autonomía ayudará a una eficaz actuación preventiva, pues facilitará su reconocimiento con grandes posibilida-des de actuar a tiempo. De este modo, estos indicadores serán «señales de alarma».

SituaciónFátima es una técnica de atención a la dependencia que trabaja en una residencia de ancianos desde hace tiempo y es una estupenda profesional. El centro en el que trabaja es una residencia de titularidad privada en la que los usuarios mayores están divididos en dos grupos: válidos y asistidos.Los primeros gozan de bastante autonomía, ya que:• Se asean solos.• Se mueven de forma autónoma por las diferentes ins-

talaciones.• Comen sin ayuda.• Llevan a cabo actividades como la lectura, juegos de

mesa, paseos, entre otras.Los usuarios del segundo grupo se encuentran en un esta-do de dependencia mayor y los profesionales del centro tienen que centrar más su atención en ellos y ofrecerles un mayor apoyo. Ana María es una usuaria del primer grupo. Lleva tres años en la residencia y la conoce todo el mundo. Ella se encuen-tra como en su casa y tiene la suerte de recibir la visita de sus familiares todos los fines de semana. Es bastante autó-noma para todo; sin embargo, de un tiempo a esta parte Fátima ha notado algunos síntomas y circunstancias que le han hecho estar más pendiente de Ana María, como por ejemplo:• Se le ha olvidado tomar la medicación en dos ocasio-

nes aunque se la dejaron en la mano (se dieron cuenta porque la dejó encima de la mesa) y no recordaba a veces qué había comido al mediodía.

• Fátima se la ha encontrado en diversas ocasiones en la planta equivocada buscando su habitación.

• Un día de verano se puso un jersey de lana que tenía en su cajón.

• Parece estar más apática desde hace unos meses (siem-pre ha sido bastante activa y con buen sentido del hu-

mor); sobre todo ha llamado la atención el desinterés mostrado hacia sus familiares en las últimas visitas y en ir a pasear con otra usuaria del centro.

¿Crees que son importantes estos acontecimientos? ¿Fátima debería hacer algo al respecto o es normal que estas pe-queñas cosas sucedan debido a la edad? ¿En qué medida crees posible que, si la técnico avisa de estos cambios, pue-da servir para desarrollar actuaciones de tipo preventivo?

Solución:

• Muchos de los síntomas o cambios que actúan como «señales de alarma» pueden parecer poco importantes si se consideran de forma aislada; sin embargo todos ellos en su conjunto pueden estar comunicando algo de mayor significado, por lo que son bastante importan-tes. Fátima, como buena profesional, ha sido capaz de detectar esos cambios, lo que significa que es cons-ciente de que el estado de esta usuaria no es estático, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de usuarios con los que trabaja (personas mayores).

• El conocimiento de los usuarios es imprescindible para detectar cambios o señales, por muy pequeños que sean. Una de las funciones del profesional de aten-ción a la dependencia es atender a los mismos, ya que pasa mucho tiempo con ellos.

• Fátima conoce los primeros síntomas de la demencia senil y sabe que es propia de este colectivo. Gracias a su formación es capaz de asociar los cambios ad-vertidos en Ana María con el posible inicio de algún problema de este tipo.

• Fátima debe comunicar al personal sanitario del centro estos acontecimientos. Este personal realizará las valo-raciones pertinentes. En este caso, la usuaria parece estar en el inicio de la enfermedad por lo que dentro de su plan de atención individualizado se decide incluir actividades para la prevención del deterioro cognitivo y otras actuaciones con el fin de intentar ralentizar la demencia (evitar que progrese a un ritmo acelerado).

Caso Práctico 1. La importancia de la prevención como estrategia de actuación frente a la dependencia

Haciendo especial hincapié en el tercer punto de los descritos anteriormente sobre Edu-car para la promoción de hábitos y condiciones de vida saludable, hay que destacar que entre los principios generales de los servicios para la atención de personas desde el ámbito sanitario se encuentra el siguiente:

179

9El cuidador formal y el cuidador informal

2.Lanecesariaconvergenciaentreelapoyoinformalylosrecursosformales

Es importante que comprendas la diferencia entre el apoyo informal y el apoyo formal; sin embargo, no se trata de cuidados excluyentes sino todo lo contrario, pueden coexis-tir,ya que se complementan. El llamado estado de bienestar garantiza las prestaciones sanitarias, la educación y unos ingresos mínimos para toda la población. Sin embargo, hasta ahora las personas que no pueden valerse por sí mismas, bien sea por discapacidad, por enfermedad cró-nica, o por la edad, han estado generalmente desprotegidas por las administraciones públicas. El peso de la protección ha recaído, y recae, en la familia (probablemente en una mujer). Que las familias puedan cuidar de los suyos no significa que no puedan disponer de otros recursos de apoyo, sino todo lo contrario. Son muchas las razones que justifican y explican la necesidad de la convergencia; entre ellas, que ambos apoyos tienen un objetivo común: la atención de las personas en situa-ción de dependencia. Además:

• Esunanecesidadparaelcuidadornoformal puesto que:

– El cuidador informal siente que su mayor responsabilidad es el cuidado de su familiar, por lo que si no cuenta con otros recursos adicionales (de tipo formal) abandona el trabajo así como otras opciones personales.

– Si el cuidador informal se siente apoyado en su labor, no se produce un desgaste físico y psicológico tan grande, por lo que está en mejores condiciones de seguir cuidando a su familiar durante más tiempo.

• Espositivoparalapersonacondependencia porque:

– La atención desde el apoyo formal es profesional, lo que garantiza una mayor especificidad en la respuesta a muchas de sus necesidades.

– El apoyo formal complementa a los cuidados familiares con recursos necesarios que desde la familia no pueden ofrecerse.

La existencia de una red de apoyo formal es fundamental para garantizar respuestas adecuadas a las necesidades, tanto de la persona dependiente como de los cuidadores familiares.

Fig.9.1. Fig.9.2.

6. ¿Estás de acuerdo con la afirmación siguiente: «Si el cuidador informal se siente apoyado en su labor, no se produce un desgaste tan grande»? Razona tu respuesta.

7. Haz una lista con las nece-sidades de un usuario que creas que no pueden ser atendidas desde la propia familia y que, por tanto, requieran del apoyo for-mal. Exponed las ideas en clase para completar esa lista con ideas de otros compañeros/as.

Actividades

¿Sabíasque…?

El ServiciodeAyudaaDomicilioes una prestación complemen-taria que se realiza preferente-mente en el domicilio familiar por personal cualificado para prestar atenciones preventivas, formativas, asistenciales y reha-bilitadoras.

8. Observa estas dos imágenes. Cada una de ellas representa un tipo de apoyo en relación al cuidado de personas dependientes. Crea dos columnas para cada foto en las que describas las diferencias que aprecias entre ellas (res-pecto a quién cuida a la persona dependiente, qué recursos hay en cada situación, etc.).

Actividad

CASOS PRÁCTICOSAplican los conocimientos aprendidos a problemas y situaciones reales del entorno profesional.

ACTIVIDADESPermiten trabajar los contenidos a medida que se van explicando, asegurando un aprendizaje progresivo.

Una exposición clara y concisa de la teoría, acompañada de recuadros que ayudan a la comprensión de los aspectos más importantes:

¿Sabías que…?

Importante

Claves y consejos

Toma nota

Web

Vocabulario