Cómo ser un líder carismático

download Cómo ser un líder carismático

of 7

Transcript of Cómo ser un líder carismático

  • 8/12/2019 Cmo ser un lder carismtico

    1/7

    Cmo ser un lder carismticoLunes 16 de septiembre, 2013.

    inShare1

    El carisma es el resultado de conductas no verbales especficas. No es una cualidad personal

    intrnseca o mgica y, como muchas otras habilidades sociales, se aprende desde una edad

    temprana de forma inconsciente. Probamos nuevos comportamientos, vemos los resultados y

    los refinamos.

    Por:iProfesional

    Olivia Fox, columnista de Forbesy de Huffington Post, experta en desarrollo de liderazgo,

    disertante en Yale, Harvard, MIT, Berkerley y Stanford, entre otras universidades de prestigio,

    en su ltimo libro, El mito del carisma, facilit claves para comprender el concepto de

    carisma y para potenciar nuestro magnetismo personal y desarrollar un liderazgo carismtico.

    Diversas investigaciones, segn la autora, demuestran que este aspecto de la personalidad es

    sumamente importante. Nos da una ventaja competitiva para atraer y conservar a las

    personas con ms talento y hace que los dems quieran trabajar con nosotros. Tambin

    evidenciaron que, al contrario de lo que suele creerse, no nacemos carismticos.

    http://www.iprofesional.com/notas/169861-Conozca-algunas-claves-que-ayudan-a-que-un-lder-sea-ms-carismticohttp://www.iprofesional.com/notas/169861-Conozca-algunas-claves-que-ayudan-a-que-un-lder-sea-ms-carismticohttp://www.iprofesional.com/notas/169861-Conozca-algunas-claves-que-ayudan-a-que-un-lder-sea-ms-carismticohttp://www.estrategiaynegocios.net/wp-content/uploads/2013/09/LAS-CU1.jpghttp://www.iprofesional.com/notas/169861-Conozca-algunas-claves-que-ayudan-a-que-un-lder-sea-ms-carismtico
  • 8/12/2019 Cmo ser un lder carismtico

    2/7

    En dilogo con Emprendedoresnews.com, Fox plante que el carisma se produce si

    conseguimos transmitir la impresin de que poseemos mucho poder y mucha cordialidad

    unido a una dimensin fundamental: la presencia.

    Tres conductas carismticas

    1. Presencia

    Cuando no estamos plenamente presentes en una interaccin, los dems lo notan. Nuestro

    lenguaje corporal enva un mensaje claro que nuestros interlocutores pueden captar y al que

    reaccionarn, por lo menos en su subconsciente.

    La falta de presencia no slo puede ser visible, tambin se puede percibir como falta de

    autenticidad, lo cual tiene consecuencias emocionales incluso peores.

    Cuando nos perciben como faltos de sinceridad, es prcticamente imposible generar

    confianza, comunicacin o lealtad.

    La presencia es una destreza que se puede aprender con prctica y paciencia. Estar presente

    significa simplemente ser conscientes, en cada momento, de lo que sucede, en lugar de estar

    ensimismados en nuestros propios pensamientos.

    Fox recomendlas siguientes tcnicas para estar presente, que nicamente necesitan un lugar

    tranquilo donde se puedan cerrar los ojos y dedicar un minuto para concentrarnos en:

    a).- Sonidos: Buscando sonidos del entorno.

    b).- La respiracin: Concentrndonos en nuestra respiracin y en las sensaciones que seproducen en la nariz o en el estmago al entrar o salir el aire.

    En este ejercicio es necesario prestar atencin a una inspiracin cada vez, pero procurando

    percibir todo en esa respiracin aportando nuestro mximo poder de concentracin.

    c).- Los dedos de los pies: Centrndonos en las sensaciones que experimentan los dedos de

    los pies, obligamos a nuestra mente a recorrer todo nuestro cuerpo percibiendo todas las

    sensaciones fsicas.

    Permanecer presente no es fcil por dos razones. Nuestro cerebro est programado paraprestar atencin a nuevos estmulos, sean visiones, olores o sonidos y nuestra sociedad

    alienta la distraccin.

    La entrada constante de estmulos que recibimos empeora nuestras tendencias naturales.

    Esto puede acabar conducindonos a un estado de atencin parcial continuada, en el cual

    nunca nos concentramos en una nica cosa. Siempre estamos parcialmente distrados.

  • 8/12/2019 Cmo ser un lder carismtico

    3/7

    Ser carismtico no depende del tiempo que tengamos sino de lo presentes que estemos en

    cada interaccin. La capacidad para estar plenamente presentes hace que destaquemos de

    los dems y que se cree una conexin emocional ya que las personas con las que estamos

    sentirn que disfrutan de toda nuestra atencin y que, para nosotros, son lo ms importante

    del mundo en ese momento.

    2. Poder

    Significa que los dems nos perciben como alguien capaz de afectar al mundo que nos rodea,

    ya sea por influencia o la autoridad sobre los dems, o bien por poseer mucho dinero,

    conocimientos, inteligencia, fuerza fsica o elevado nivel social.

    3. Cordialidad

    Consiste en la benevolencia hacia los dems. Nos dice si esa persona querr utilizar el poder

    que tiene en nuestro favor.

    Se asocia a las siguientes cualidades: benevolencia, altruismo, inters o disposicin a tener un

    efecto positivo en nuestro mundo. Se valora casi por completo a travs de la conducta y el

    lenguaje corporal.

    En nuestras interacciones con los dems buscamos instintivamente pistas que nos permitan

    evaluar la cordialidad o el poder y luego adaptamos nuestras suposiciones en consecuencia.

    Por ejemplo, la ropa cara la podemos asociar a riqueza y un lenguaje corporal amistoso nos

    induce a suponer buenas intenciones.

    Si somos capaces de proyectar poder y cordialidad unidos, maximizaremos nuestro potencial

    de carisma personal.

    Diversas investigaciones demostraron que son las dos dimensiones que evaluamos en primer

    lugar y a las que damos ms importancia al valorar a los dems.

    Fox destac que tanto el poder como la cordialidad son condiciones necesarias para el

    carisma.

    Alguien que es poderoso pero no clido, puede impresionarnos pero no le percibiremosnecesariamente como carismtico y nos puede parecer fro, arrogante o distante.

    Alguien que posee calidez sin poder puede ser agradable, pero no consideraremos

    necesariamente que tiene carisma ya que nos puede parecer demasiado ansioso por agradar,

    obsecuente o desesperado por caer bien.

  • 8/12/2019 Cmo ser un lder carismtico

    4/7

    El Media Lab del MIT, tras numerosos estudios, lleg a la conclusin de que podemos predecir

    el resultado de negociaciones ventas o presentaciones con un acierto del 87% slo con

    analizar el lenguaje corporal de los participantes, sin escuchar ni una sola palabra del

    contenido.

    Esto ocurre porque la comunicacin no verbal est grabada en nuestro cerebro mucho ms

    profundamente que las capacidades de procesamiento del lenguaje, que son de aparicin ms

    reciente.

    Para el carisma, nuestro lenguaje corporal importa mucho ms que nuestras palabras. Con

    frecuencia, lo nico que necesitamos para que nos perciban como carismticos es proyectar

    presencia, poder y calidez por medio del lenguaje corporal.

    En ocasiones surge el problema de no poder controlar nuestra expresin no verbal

    conscientemente por lo que no podemos emitir un lenguaje corporal carismtico a voluntad.

    Expresamos nuestro estado mental y emocional en todo momento a travs de nuestros

    gestos, nuestra voz, nuestras posturas. Como no controlamos estos estados lo que tengamos

    en la cabeza se manifestar en nuestro lenguaje corporal.

    Aunque logremos controlar las expresiones principales de nuestra cara o movimientos, si

    stas no coinciden con nuestro estado interno, antes o despus aparecen las

    microexpresiones, que pueden ser fugaces pero que al ser incongruentes con las principales

    pueden ser captadas aunque sea de forma subconsciente por nuestros interlocutores.

    Por tanto, para ser efectiva cualquier conducta carismtica debe originarse en la mente, por lo

    que el primer paso debe centrarase en aprender a desarrollar los diversos estados mentales

    que producen conductas y lenguaje corporal carismtico.

    Superando obstculos

    Existe una serie de factores que pueden impedir que tengamos el estado mental adecuado

    para proyectar carisma:

    1. Malestar fsico

    Cualquier malestar fsico que afecte a nuestro estado externo visible puede influir

    negativamente en la percepcin de los dems sobre nuestro carisma, ya que nuestro

    interlocutor va a sentir, aunque sea de forma subconsciente, que todo lo que hacemos guarda

    relacin con l.

  • 8/12/2019 Cmo ser un lder carismtico

    5/7

    Contrarrestar el malestar fsico que perjudica el carisma es sencillo, para ello slo tenemos

    que prevenir y hacer planes por adelantado para evitar que el malestar se produzca.

    Por ejemplo, antes de una reunin elegir un lugar en que se sienta cmodo, con la

    temperatura correcta y la ropa adecuada para sentirse bien.

    Reconocer y mantenerse alerta. Comprobar nuestra cara de vez en cuando para evitar que

    traduzca tensin.

    Actuar, remediando antes de que los dems puedan malinterpretar nuestros gestos o

    actitudes o explicando las causas que estn originando nuestras reacciones.

    2. Malestar mental

    ste puede actuar en todo nuestro cuerpo aunque se origine en la mente. Afecta tanto a la

    manera en que nos sentimos como al modo en que nos ven.Puede ser resultado de la ansiedad, la insatisfaccin, la autocrtica, la duda sobre uno mismo,

    todas ellas formas de expresin de negatividad interna y que pueden ser un obstculo para el

    desarrollo de nuestro carisma personal.

    El estado de duda o incertidumbre puede ser una situacin incmoda. Nuestra incapacidad

    para tolerar la situacin acarrea mltiples costes.

    Puede hacer que tomemos decisiones prematuras, puede ser un obstculo en las

    negociaciones, llevndonos a revelar ms de lo que deberamos para tratar de llenar el

    silencio, incapaces de soportar no tener la certeza de lo que est pensando nuestro

    interlocutor o peor an, puede producirnos angustia.

    sta es un serio inconveniente para el carisma porque afecta a nuestro estado interno y es

    difcil estar presente mientras se est experimentando un sentimiento negativos Tambin

    influye en nuestra confianza disminuyndola y reduciendo nuestra capacidad de transmitir

    cordialidad.

    La autora plante que nuestro malestar natural ante la incertidumbre es otro legado ms de

    nuestro instinto de supervivencia, Tendemos a estar ms cmodos con lo que es familiar quecon lo que es desconocido o incierto ya que podra resultar peligroso.

    Propone la tcnica de transferencia de la responsabilidad para aliviar este malestar: Sentarse

    o tumbarse cmodamente y cerrar los ojos.

  • 8/12/2019 Cmo ser un lder carismtico

    6/7

    Respirar hondo dos o tres veces. Mientras inspiramos imaginar que llevamos aire limpio hacia

    la parte superior de la cabeza. Al espirar, dejar que el aire nos recorra de arriba abajo,

    limpiando todas las preocupaciones e inquietudes.

    Elegir una entidad (Dios, el destino, el Universo,) que encaje en nuestras creencias, a la que

    podamos imaginar como benevolente.

    Imaginar que transferimos todo el peso de lo que nos inquieta a esa entidad para que ella se

    encargue de solucionarlo.

    Visualmente sacar todo de encima y sentir la diferencia ahora que ya no somos responsables

    del resultado de ninguna de nuestras preocupaciones. Alguien se encarga de todo, por lo que

    podemos relajarnos y disfrutar de lo que vayamos encontrando en el camino.

    Esta tcnica no disipa la incertidumbre ya que el resultado sigue siendo incierto pero hace que

    sta sea menos incmoda, nos ayuda a sentirnos menos afectados por ella, sacndonos de

    los estados mentales y fsicos negativos que suelen acompaar una situacin de no saber.

    Al ofrecer a nuestra mente la posibilidad de que la responsabilidad haya sido transferida

    estamos utilizando el efecto placebo, fruto de la incapacidad del cerebro para distinguir, en

    ocasiones, entre la imaginacin y la realidad.

    Por naturaleza los seres humanos tenemos la tendencia a comparar nuestras experiencias

    actuales con otras pasadas, con otras ideales o con las de los dems. Esta tendencia se

    agudiza ms cuando nos ofrecen varias opciones y queremos tomar la mejor decisin posible,

    buscando optimizar el resultado.

    El acto de comparar entorpece nuestra capacidad de estar plenamente presentes. El intento

    de optimizar daa nuestra presencia y crea ansiedad debido a la presin por encontrar la

    mejor opcin posible.

    Si la evaluacin que hacemos es negativa nos puede conducir a un estado mental negativo

    como la insatisfaccin, la envidia o el resentimiento.

    Luchar contra esta tendencia es complicado, por lo que Fox recomend hacer comparaciones

    y utilizar la tcnica de transferencia de responsabilidad para aliviar cualquier malestar interno

    que haya podido surgir.

    Pocas cosas tienen un mayor impacto en nuestra actuacin que cmo nos sentimos con

    respecto a nosotros mismos. Cuando una voz interior empieza a criticarnos, arremetiendo

    contra nosotros, puede parecer que sufrimos un ataque.

  • 8/12/2019 Cmo ser un lder carismtico

    7/7

    Como el cerebro no distingue entre imaginacin y realidad, nuestra mente percibe estos

    ataques internos como si fueran un autntico ataque fsico y puede generar una reaccin

    automtica conocida como respuesta a una amenaza o respuesta de lucha o huida y el

    pensamiento inteligente es desconectado.

    David Rock, fundador del Neuroleadership Institute, explic que la respuesta a una amenaza

    bloquea el pensamiento analtico, la percepcin creativa y la solucin de problemas.

    Esta clase de negatividad no afecta slo a nuestra actuacin, sino tambin a la manera en que

    nos perciben los dems.

    La autocrtica es uno de los obstculos ms comunes para una gran actuacin en cualquier

    campo.

    Por otra parte, la duda de uno mismo consiste en la falta de confianza en nuestra propia

    capacidad para lograr algo. Una de las manifestaciones ms comunes es la conocida como el

    sndrome del impostor, por el que personas competentes crean que, en realidad, no saben lo

    que estn haciendo y esperan que alguien los delate como fraudes.

    Este sentimiento se manifiesta con mayor intensidad entre quienes tienen un rendimiento alto

    y suele estar directamente relacionado con el progreso profesional, ya que una mayor

    responsabilidad puede hacer que surja una mayor duda interior, conforme el coste del fracaso

    crece y crece.

    Cierto grado de duda de nosotros mismos puede ser beneficioso si nos impulsa a la accin,

    puede ser una herramienta de motivacin para trabajar mejor, pero por sus connotaciones

    negativas es mejor aprender a manejar este sndrome y que la motivacin llegue por la

    confianza en nuestra capacidad y por la alegra del logro.