Como Trabajar La R

3
COMO TRABAJAR LA /R/ La consonante /r/ es un fonema vibrante simple, linguoalveolar sonoro. Se articula con los labios entreabiertos, permitiendo ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar. Los bordes laterales de la misma se apoyan en las encías y molares superiores, impidiendo así la salida lateral del aire y la punta toca los alvéolos de los incisivos superiores. El aire se acumula en la cavidad formada por la lengua y el paladar. Al pronunciar el fonema el ápice de la lengua se separa momentáneamente y al desaparecer la breve oclusión sale el aire en forma de pequeña explosión, que se puede percibir al colocar la mano frente a la boca. Se da entonces una vibración pasiva de la lengua. La regulación del tono muscular de la lengua es el dato más importante y el que suele crear la dificultad en la articulación de este fonema. El defecto de esta articulación, tanto en la vibrante simple como múltiple, se llama ROTACISMO y se encuentra con mucha frecuencia en los casos de dislalias funcionales. La sustitución del fonema /r/ por otros fonemas se llama PARARROTACISMO , siendo frecuente en el habla infantil dentro de una dislalia infantil de evolución, ya que por la dificultad que presenta este fonema no suele darse hasta los 4 años en muchos casos. CLASES DE ROTACISMO . ROTACISMO LABIAL. Se origina cuando la vibración se da en los labios y no en la lengua o entre el labio inferior y los incisivos superiores. Aparece con escasa frecuencia. ROTACISMO INTERDENTAL. Se da cuando la lengua se sitúa entre los dientes, vibrando en contacto con los incisivos superiores, produciendo un sonido ceceante. ROTACISMO BUCAL. El aire es desviado lateralmente entre la lengua y las mejillas, haciendo vibrar estas últimas y

Transcript of Como Trabajar La R

Page 1: Como Trabajar La R

COMO TRABAJAR LA /R/

La consonante /r/ es un fonema vibrante simple, linguoalveolar sonoro. Se articula con los labios entreabiertos, permitiendo ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar. Los bordes laterales de la misma se apoyan en las encías y molares superiores, impidiendo así la salida lateral del aire y la punta toca los alvéolos de los incisivos superiores. El aire se acumula en la cavidad formada por la lengua y el paladar. Al pronunciar el fonema el ápice de la lengua se separa momentáneamente y al desaparecer la breve oclusión sale el aire en forma de pequeña explosión, que se puede percibir al colocar la mano frente a la boca. Se da entonces una vibración pasiva de la lengua.

La regulación del tono muscular de la lengua es el dato más importante y el que suele crear la dificultad en la articulación de este fonema.

El defecto de esta articulación, tanto en la vibrante simple como múltiple, se llama ROTACISMO y se encuentra con mucha frecuencia en los casos de dislalias funcionales.

La sustitución del fonema /r/ por otros fonemas se llama PARARROTACISMO , siendo frecuente en el habla infantil dentro de una dislalia infantil de evolución, ya que por la dificultad que presenta este fonema no suele darse hasta los 4 años en muchos casos.

CLASES DE ROTACISMO.

ROTACISMO LABIAL. Se origina cuando la vibración se da en los labios y no en la lengua o entre el labio inferior y los incisivos superiores. Aparece con escasa frecuencia.

ROTACISMO INTERDENTAL. Se da cuando la lengua se sitúa entre los dientes, vibrando en contacto con los incisivos superiores, produciendo un sonido ceceante.

ROTACISMO BUCAL. El aire es desviado lateralmente entre la lengua y las mejillas, haciendo vibrar estas últimas y sustituyendo la /r/ por la /l/ y en ocasiones por la /ll/ cuando el dorso de la lengua sube hacia el paladar.

ROTACISMO VELAR. Es producido por las vibraciones del paladar blando, articulando el dorso de la lengua contra él, produciendo el sonido de la /g/.

ROTACISMO UVULAR. Se puede considerar como una variedad del rotacismo velar, es la forma que aparece con mayor frecuencia en las dislalias. En este caso la vibración se da en la úvula o campanilla y el sonido emitido es de la /r/ francesa.

TRATAMIENTO INDIRECTO.

El tratamiento de estos fonemas es por lo general el más largo y el que requiere más sesiones para conseguir su corrección. Dada la importancia de la lengua comenzaremos por la realización de praxias oro-faciales, las más significativas:

Page 2: Como Trabajar La R

Movimientos internos de la lengua:1. Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores, por fuera y

por dentro alternativamente.2. Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua3. Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de los incisivos superiores.4. Golpear los alvéolos superiores con la punta de la lengua.5. Barrer el paladar.

Movimientos externos de la lengua:1. Sacar la lengua larga y fina.2. Sacar la lengua corta y ancha.3. Pasar la punta de la lengua por los incisivos superiores describiendo un arco.4. Relamerse el labio superior.

Movimientos de labios.1. Zumbar los labios imitando el sonido del avión.

TRATAMIENTO DIRECTO.

Frente al espejo hacemos pronunciar al niño sin ninguna tensión en la lengua y lo más bajo posible los sonidos t, d, t, d,...después de una inspiración profunda y mientras dura la expiración, haciendo recaer siempre la fuerza del acento sobre la /t/. Los movimientos linguales lo más pequeños posibles, suavemente, acelerando el ritmo poco a poco. No sugerirle que pronuncie la /r/ pues realizaría el sonido defectuoso.

Articular mientras dura la expiración, los sonidos t, l, t, l, t, l,... Repetir varias veces.

Articular la, la, la,... repetida con rapidez.

Pronunciar una /d/ prolongada, produciéndose un sonido de zumbido, durante el cual se deja sentir la vibración de la punta de la lengua.

Cuando la /r/ es sustituida por la /l/, al desviarse el aire lateralmente y hacer vibrar las mejillas, se colocara la mano del niño sobre la mejilla del reeducador, para que perciba la vibración de esta al pronunciar la /l/ y la no vibración de la misma con la /r/. Se le puede ayudar oprimiendo las mejillas contra los molares para evitar así la salida lateral del aire.

Colocar también la mano frente a la boca del reeducador para que perciba la explosión de aire que produce la /r/ y que no se produce con la /l/.

En los casos en los que se pronuncie bien el sinfón “tra”, convendrá partir de el para obtener la /r/. Se le hará repetir este grupo tratando de alargar cada vez más la /r/: tra, trra... para ir, poco a poco separando la consonante inicial: t.ra, t..ra, ra, Este ejercicio se repite con las otras vocales.